celotipia

3

Click here to load reader

Upload: rosa-elena-arteaga-pastrana

Post on 05-Jul-2015

179 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CELOTIPIA

CELOTIPIA

La celotipia se basa en los celos compulsivos, que se definen como aquellos celos que pueden llegar a causar problemas psicóticos y delirios. Es una enfermedad en la que la persona no se reconoce como enfermo.

Los celos son considerados como una emoción social que se presentan con intensidad moderada y solo en ocasiones determinadas aparecen. Por lo general se dan los celos se generan cuando la persona es insegura o inmadura y es común que los celos aparezcan en etapa de la juventud y adolescencia ya que es aquí donde el individuo se relaciona de mayor manera con el medio.

Loa celos producen un estado de ansiedad e inseguridad ante el miedo a perder la atención o cariño del ser querido, esto puede ser transitorio y puede desaparecer a medida que el individuo alcance su maduración.

¿Cómo saber se padezco de celotipia?

La celotipia comienza como un delirio, es decir una idea falsa a cerca de algún acontecimiento, sin ningún argumento posible o lógico.

Esto puede generar un sentimiento tan fuerte que puede llegar a ser el centro de su vida.

Las personas que padecen de celotipia, suelen discutir con su pareja, tratando de encontrar la infidelidad de esta, de cualquier forma, ya sea siguiéndola, agrediéndola o incluso espiarla.

Infidelidad un gran componente.

Patricia García Leiva (2001), en su investigación “Reacción de celos ante una infidelidad: diferencias entre hombres y mujeres y características del rival”.

Señala que en hombres y mujeres existen dos manifestaciones de los celos ante las infidelidades, una sexual y una emocional, la infidelidad sexual causaría tanto en hombres y mujeres la mayor parte de los celos e ira, relacionado con un fenómeno sociocultural, en que la agresión supone una amenaza al elemento pasional de la relación amorosa.

En el caso del hombre una infidelidad emocional causa una reacción menor tanto en los celos como en la ira, teniendo una tendencia a la infidelidad sexual, mientras que las mujeres tienden a una infidelidad emocional además se establece una relación entre el significado y el medio social frente a una infidelidad.

Trodjman (1989) ubica el origen de la Infidelidad en “los sentimientos negativos, de venganza o tedio de un cónyuge hacia otro”.

Page 2: CELOTIPIA

Estudios realizados indican que el 55% de los varones han sido infieles alguna vez en la vida, y el 45% de las mujeres, lo que revela un aumento en el índice que presentan las mujeres, además los estudios revelan que en 8 de cada 10 parejas ha habido infidelidad, lo que no ha sido causa importante de divorcios.

Juventud

Existen estudios en el que se plantea que el mayor nivel de celotipia es en la etapa de adolescencia y parte de la juventud, se planteará el siguiente problema.

A través de la historia

Entre las causas más comunes de infidelidad, se encuentran la soledad o sentimiento de abandono de la pareja, curiosidad ente lo prohibido, falta de comunicación, de pasión y comprensión, estrés, frustración sexual, desvanecimiento del romanticismo inicial en la relación, experiencias traumáticas de la vida infantil, conflictos no resueltos de la vida diaria entre otras.

Ahora los invitamos a debatir las siguientes preguntas:

Entonces basándonos en los estudios de infidelidad,¿ Es el motivo de que esta patología sea existente hoy en día?

Respecto a la juventud ¿Los jóvenes de hoy en día (entre 15 y 25 años) tienen este trastorno?

Y finalmente nuestro central debate es ¿ La celotipia ha incrementado a través de la historia?

 

Documento revisado de :

Paola Córdova

Natalia Escobar

Paulina Larrain