celac

15
Este organismo surge el 23 de febrero de 2010 durante la “ Cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe” celebrada en Playa del Carmen, en el Estado de Quintana Roo, en sur de la República Mexicana. CELAC Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños” .

Upload: fernanda-olalla

Post on 14-Jun-2015

991 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: CELAC

Este organismo surge el 23 de febrero de 2010 durante la “Cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe” celebrada en Playa del Carmen, en el Estado de Quintana

Roo, en sur de la República Mexicana. 

CELAC“Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños”.

Page 2: CELAC

Es un organismo regional, intergubernamental aprobado oficialmente el 3 de diciembre del 2011, cuyos objetivos son:

“fomentar la integración regional, impulsar la agenda latinoamericana y caribeña en foros globales; y fortalecer la cooperación entre países”

Page 3: CELAC

1. Como primer antecedente tenemos la “Cumbre Ministerial de América Latina y el Caribe (CALC), tiene iniciativa brasileña; cuyo objetivo es impulsar los procesos de integración y desarrollo de los Estados Miembros:• sobre la crisis financiera, • económica, • alimentaria, entre otras.

2. El Grupo del Rio, fungía como “Mecanismo Permanente de Consulta y Concertación Política”.

3. La  CELAC se creo por los esfuerzos concretos de do de los actores de mayor peso en la región de México y Brasil, da continuidad a los compromisos asumidos y ocupa el lugar del referido Grupo del Rio.

ANTECEDENTES

Page 4: CELAC

PRINCIPALES ACUERDOS INTEGRACIONISTAS EN AMERICA LATINA

• UNASUR: conformado por el MERCOSUR y la CAN, se intenta la integración, este es el mayor acuerdo o bloque comercial de la región continental a través de la ALADI y el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe.

• México, Estados Unidos y Canadá forman parte del TLCAN (Tratado de libre Comercio de América del Norte).

• El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y República Dominicana tienen vigente un tratado de libre comercio con los Estados Unidos (DR-CAFTA), y otros tratados con Canadá y México a través de la CARICOM (Comunidad del Caribe).

• Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua y Venezuela tienen su propio bloque, llamado en este caso la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos.

Page 5: CELAC

1) Antigua y Barbuda

2) Argentina

3) Bahamas

4) Barbados

5) Belice

6) Bolivia

7) Brasil

8) Chile

9) Colombia

10) Costa Rica

11) Cuba

12) República

Dominicana

13) Dominica

14) Ecuador

15) El Salvador

16) Granada

17) Guatemala

18) Guyana

19) Haití

20) Honduras

21) Jamaica

22) México

23) Nicaragua

24) Panamá

25) Paraguay

26) Perú

27) Santa Lucia

28) San Cristóbal y Nieves

29) San Vicente y las Granadas

30) Surinam

31) Trinidad y Tobago

32) Uruguay

33) Venezuela.

ESTADOS MIEMBROS

Page 6: CELAC

La Estructura Organizacional está formada por:

1) la Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno,

2) Reunión de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores,

3) Presidencia Pro Témpore, encabezada bajo la Presidencia de Cuba para el año 2013; 4) Reunión de Coordinadores Nacionales;

5) Reuniones especializadas, convocadas por la Presidencia Pro Tempore, y 

6) la Troika, constituida cuando se defina el país Miembro que será responsable de la Presidencia Pro Tempore.

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

Page 7: CELAC

a) impulsar la integración regional con miras a la promoción de nuestro desarrollo sostenible;

b) promover la concertación política, el impulso a la agenda latinoamericana y caribeña en foros globales y un mejor posicionamiento de América Latina y el Caribe ante acontecimientos relevantes del ámbito internacional;

c) fomentar los procesos de diálogo con otros Estados, grupos de países y organizaciones regionales para fortalecer la presencia de la región en el escenario internacional;

d) promover la comunicación, la cooperación, la articulación, la coordinación, la complementariedad y la sinergia entre gobiernos e instituciones subregionales;

e) incrementar la capacidad para desplegar esquemas concretos de diálogo y cooperación internacional para el desarrollo, tanto dentro de la región como con los Estados y los actores internacionales;

f) fortalecer la cooperación en temas y de acuerdo con los mandatos establecidos en la declaración de Salvador de Bahía, como en el plan de acción de Montego Bay y otros documentos que puedan incorporarse sobre la base del más amplio espíritu de integración;

g) promover la implementación de mecanismos propios de solución pacífica de controversias.

OBJETIVOS.

Page 8: CELAC

• busca constituirse en el “espacio adecuado para reafirmar la identidad latinoamericana y caribeña, su historia común y sus continuas luchas por la justicia y la libertad”.

• La Cumbre de Caracas, programada para junio de 2011, fue pospuesta como consecuencia de la enfermedad del presidente Hugo Chávez para los días 2 y 3 de diciembre de 2011. En esta primera cumbre unificada de la CALC y el Grupo de Río, al dar paso a la CELAC, ambas entidades dejaron de tener vigencia, y la nueva organización es heredera de los acuerdos y consensos alcanzados por aquellas iniciativas.

LA CUMBRE DE CARACAS DE 2011

Page 9: CELAC

CELAC

Aspecto esencial• La CELAC debe

avanzar «haciendo un sabio equilibrio entre la unidad y la diversidad de nuestros pueblos

La CELAC

• es un mecanismo de integración que a la vez es definido como un «espacio idóneo para la expresión de nuestra rica diversidad cultural»

BUSCA

• constituirse en el «espacio adecuado para reafirmar la identidad latinoamericana y caribeña, su historia común y sus continuas luchas por la justicia y la libertad

Page 10: CELAC

CELAC

DERECHO

Reivindica el derecho

a la existencia

preservación y

convivencia de todas

las culturas,

razas y etnias que habitan en los países

de la región

Page 11: CELAC

Los representantes de los 33 países de América Latina y el Caribe aprobaron 22 documentos en el lanzamiento de la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).

Los gobiernos buscan promover la inclusión social como factor de “crecimiento y progreso” de manera de superar la desigualdad en la región. También se comprometieron a trabajar en pro del “desarrollo de la agricultura y una mejor distribución de alimentos” a la que pueda acceder la población más vulnerable. Igualmente, la Celac se pronunció contra lo que considera es la “especulación financiera y la excesiva volatilidad de los precios de los alimentos”.

Los mandatarios expresaron su “enérgica condena” al embargo comercial estadounidense sobre Cuba y exhortaron al gobierno de

Estados Unidos a “poner fin” a este “bloqueo económico, comercial y financiero”.

Los países de la Celac acordaron su “respaldo a los legítimos derechos de la República Argentina en la disputa de soberanía sobre las Islas

Malvinas” y apostaron por una reanudación en “la mayor brevedad posible” de las negociaciones con el Reino Unido.

Page 12: CELAC

Los países de la Celac expresaron “la necesidad de promover acciones coordinadas para enfrentar, combatir y sancionar con todo rigor y fundamento” en materias relacionadas al “tráfico ilícito de migrantes y la trata de personas”, así como rechazaron “la criminalización de los migrantes”.

Conscientes de la “vulnerabilidad” de los países del Caribe -agrupados en el Caricom-, la Celac como bloque se comprometió a brindarles apoyo para alcanzar el “desarrollo sostenible” con transferencia de tecnologías de cara a la conferencia de Rio+20 en junio de 2012.

El bloque se comprometió a “seguir contribuyendo efectivamente al esfuerzo de reconstrucción y desarrollo” de Haití, aún devastado por el terremoto del 12 de enero de 2010, así como “seguir los esfuerzos de cooperación con énfasis en los objetivos de educación universal y lucha contra el hambre”.

Page 13: CELAC

”.

•Paraguay como “país en desarrollo sin litoral marítimo” recibió el compromiso de los países de la Celac para “superar sus vulnerabilidades y problemas específicos de su condición, facilitándole el libre tránsito” hasta puertos vecinos.

•  Los países miembros reafirmaron su “compromiso de apoyar las prácticas culturales y ancestrales de los pueblos originarios” y “reconocen que el uso tradicional del masticado (akulliku) de la hoja de coca es una manifestación cultural ancestral de los pueblos de Bolivia y Perú, que debe ser respetada

•La Celac “celebra la iniciativa Yasuní-ITT del Ecuador por constituir una efectiva medida para enfrentar el cambio climático y destacan el apoyo que ha recibido” e invitó a la comunidad internacional a contribuir al “fideicomiso administrado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo”.

Page 14: CELAC

En dos comunicados, el bloque manifestó su solidaridad con las naciones de Centroamérica azotadas por las lluvias, que terminaron con un centenar de muertos, al tiempo que apoyaron la estrategia de seguridad impulsada por el Sistema de Integración Centroamericano (Sica), destacando sus esfuerzos de cooperación internacional.

Los países miembros expresaron “el orgullo de América Latina y el Caribe por ser la primera área densamente poblada en el mundo que se declaró como Zona Libre de Armas Nucleares (ZLAN)” e instaron a las potencias nucleares a que “retiren todas sus reservas (…) contribuyendo así a eliminar la posibilidad del uso de armas nucleares contra los países de la región”

 Los mandatarios manifestaron “su total condena de todo acto de terrorismo como acto criminal e injustificable y reafirman su compromiso de combatir el terrorismo en todas sus formas y manifestaciones” bajo las normas del derecho internacional, reafirmando su compromiso con la estrategia global impulsada por la ONU.

El compromiso comprende la lucha contra el “problema mundial de las drogas” en la “vigencia del principio de responsabilidad compartida”, exigiendo “a los países desarrollados donde se ubica la mayor demanda de drogas a que reduzcan el consumo en forma significativa” y se “establezcan controles efectivos al tráfico ilegal de armas”.

Page 15: CELAC

La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños buscan el fortalecimiento de la inversión en  América Latina, para mejorar la integración, infraestructura de transporte y energía, eficiencia energética, energías renovables y redes de comunicación sostenible, así como un mayor apoyo a las Pequeñas y Medianas Empresas, esto que se han planteado desde su primera

CONCLUSIONES