ceip joaquÍn valverde - colegio de educación … educativo de centro.docx · web viewen cualquier...

733
PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO C.E.I.P. JOAQUÍN CARRIÓN VALVERDE. SAN JAVIER

Upload: lekhanh

Post on 20-Jun-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

C.E.I.P. JOAQUÍN CARRIÓN VALVERDE.SAN JAVIER

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

Tabla de contenidoCARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO SOCIAL Y CULTURAL DEL CENTRO Y DE LOS ALUMNOS .................................................. 10

CENTRO PÚBLICO COMARCAL, RURAL CON SERVICIO DE COMEDOR Y TRANSPORTE........10CARENCIAS Y LIMITACIONES............................................................................................................10OBJETIVOS.......................................................................................................................................10

DIVERSIDAD EN EL ALUMNADO: (RURAL, A.C.N.E.E., PLURALIDAD DE PROCEDENCIA SOCIAL, ÉTNICA, ECONÓMICA, CULTURAL Y DE NACIONALIDADES...). GENERANDO GRUPOS-CLASE CON PROBLEMÁTICA INTERNA Y HETEROGENEIDAD...............................10

CARENCIAS Y LIMITACIONES............................................................................................................10OBJETIVOS.......................................................................................................................................11

EL PROFESORADO DE ESTE CENTRO SE COORDINA, SE AUTOEVALUA Y SE PERFECCIONA. 11CARENCIAS Y LIMITACIONES............................................................................................................11OBJETIVOS.......................................................................................................................................11

LAS FAMILIAS: NIVEL SOCIOCULTURAL Y ECONÓMICO: MEDIO, MEDIO-BAJO Y BAJO......12CARENCIAS LIMITACIONES...............................................................................................................12OBJETIVOS.......................................................................................................................................12

UN CENTRO QUE SE RELACIONA CON OTRAS INSTITUCIONES..........................................12CARENCIAS Y LIMITACIONES............................................................................................................13OBJETIVOS.......................................................................................................................................13

RECURSOS.......................................................................................................................14CARENCIAS Y LIMITACIONES............................................................................................................14OBJETIVOS GENERALES....................................................................................................................14

MISIÓN Y VISIÓN (¿QUÉ PRETENDEMOS?) .............................. 14 MISIÓN............................................................................................................................14

VISIÓN.............................................................................................................................15

OFERTA EDUCATIVA Y SERVICIOS COMPLEMENTARIOS ........... 15 OFERTA EDUCATIVA........................................................................................................15

SERVICIOS COMPLEMENTARIOS......................................................................................16TRANSPORTE ESCOLAR....................................................................................................................16COMEDOR ESCOLAR........................................................................................................................17

OBJETIVOS Y PRIORIDADES DE ACTUACIÓN ............................ 18 Sobre los recursos personales..........................................................................................18

Mejorar la educación y favorecer la convivencia y la integración del alumnado.............................18

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 1 DE 529

Mejorar la coordinación y colaboración de las familias y la Asociación de Madres y Padres de Alumnos (AMPA) en la educación de los alumnos...........................................................................19Mejorar las condiciones de trabajo y la labor docente del profesorado..........................................19Mejorar las condiciones de trabajo y la labor del personal no docente...........................................20

Sobre los recursos materiales..........................................................................................20

En relación con aspectos organizativos............................................................................21

En relación con aspectos funcionales...............................................................................21El Consejo Escolar:...........................................................................................................................21Claustro:..........................................................................................................................................21Equipo Directivo:.............................................................................................................................21CCP:.................................................................................................................................................21Ciclos................................................................................................................................................22Equipos Docentes y de Evaluación...................................................................................................22

Otros...............................................................................................................................22Ayuntamiento de San Javier............................................................................................................22Consejería de Educación..................................................................................................................22Centros docentes.............................................................................................................................23Otras instituciones y organismos.....................................................................................................23• Ayuntamiento de San Javier...................................................................................................24Otros centros y organismos.............................................................................................................24

TRATAMIENTO TRANSVERSAL DE LA EDUCACIÓN EN VALORES EN TODAS LAS ÁREAS Y ETAPAS .............................................. 24

EDUCACIÓN PARA LA PAZ................................................................................................25

EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y EDUCACIÓN SEXUAL........................................................25

IGUALDAD DE DERECHOS ENTRE LOS SEXOS....................................................................26

EDUCACIÓN DEL CONSUMIDOR.......................................................................................26

EDUCACIÓN AMBIENTAL.................................................................................................26

EDUCACIÓN VIAL.............................................................................................................26

EDUCACIÓN CÍVICA Y MORAL..........................................................................................27

MEDIDAS PARA PROMOVER LOS COMPROMISOS ENTRE LAS FAMILIAS Y EL CENTRO PARA MEJORA EL RENDIMIENTO DE LOS ALUMNOS .............................................................................. 27

COMPROMISOS DE LOS PROFESORES..............................................................................27

COMPROMISOS DE LOS PADRES......................................................................................28

COMPROMISOS DE LOS ALUMNOS..................................................................................29

COMPROMISOS DE OTRAS INSTITUCIONES......................................................................29Ayuntamiento:.................................................................................................................................29AMPA:..............................................................................................................................................29

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 2 DE 529

CONCRECIÓN DEL CURRÍCULUM REALIZADO POR EL CLAUSTRO DE PROFESORES PARA EDUCACIÓN INFANTIL ......................... 30

PROGRAMACIÓN DOCENTE DE EDUCACIÓN INFANTIL.....................................................30CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL..............................................................30

OBJETIVOS DE PRIMER CURSO....................................................................................................30OBJETIVOS DE SEGUNDO CURSO................................................................................................30OBJETIVOS DE TERCER CURSO....................................................................................................31CONTENIDOS DE PRIMER CURSO................................................................................................31CONTENIDOS DE SEGUNDO CURSO............................................................................................32CONTENIDOS DE TERCER CURSO................................................................................................33CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE PRIMER CURSO..........................................................................34CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE SEGUNDO CURSO......................................................................34CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE TERCER CURSO..........................................................................35CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES NECESARIOS PARA QUE EL ALUMNADO ALCANCE UNA EVALUACIÓN POSITIVA EN PRIMER CURSO................................................................................35CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES NECESARIOS PARA QUE EL ALUMNADO ALCANCE UNA EVALUACIÓN POSITIVA EN TERCER CURSO.................................................................................36

CONOCIMIENTO DEL ENTORNO.......................................................................................................36OBJETIVOS DE PRIMER CURSO....................................................................................................36OBJETIVOS DE SEGUNDO CURSO................................................................................................37OBJETIVOS DE TERCER CURSO....................................................................................................37CONTENIDOS DE PRIMER CURSO................................................................................................38CONTENIDOS DE TERCER CURSO................................................................................................39CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE PRIMER CURSO..........................................................................41CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE SEGUNDO CURSO......................................................................42CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE TERCER CURSO..........................................................................42CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES NECESARIOS PARA QUE EL ALUMNADO ALCANCE UNA EVALUACIÓN POSITIVA EN PRIMER CURSO................................................................................43CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES NECESARIOS PARA QUE EL ALUMNADO ALCANCE UNA EVALUACIÓN POSITIVA EN SEGUNDO CURSO.............................................................................43CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES NECESARIOS PARA QUE EL ALUMNADO ALCANCE UNA EVALUACIÓN POSITIVA EN TERCER CURSO.................................................................................45

LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN.........................................................................46OBJETIVOS DE PRIMER CURSO....................................................................................................46OBJETIVOS DE SEGUNDO CURSO................................................................................................46OBJETIVOS DE TERCER CURSO....................................................................................................46CONTENIDOS DE PRIMER CURSO................................................................................................47CONTENIDOS DE SEGUNDO CURSO............................................................................................49CONTENIDOS DE TERCER CURSO................................................................................................50CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE PRIMER CURSO..........................................................................51CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE SEGUNDO CURSO......................................................................51CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE TERCER CURSO..........................................................................52CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES NECESARIOS PARA QUE EL ALUMNADO ALCANCE UNA EVALUACIÓN POSITIVA EN PRIMER CURSO................................................................................53CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES NECESARIOS PARA QUE EL ALUMNADO ALCANCE UNA EVALUACIÓN POSITIVA EN SEGUNDO CURSO.............................................................................53CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES NECESARIOS PARA QUE EL ALUMNADO ALCANCE UNA EVALUACIÓN POSITIVA EN TERCER CURSO.................................................................................54

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 3 DE 529

DECISIONES DE CARÁCTER GENERAL SOBRE LA METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA...........................................................................................54MEDIDAS PARA LA INCORPORACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN AL TRABAJO EN EL AULA......................................................................................55METODOLOGÍA DIDÁCTICA Y LIBROS DE TEXTO Y DEMÁS MATERIALES CURRICULARES SELECCIONADOS EN FUNCIÓN DE AQUELLA....................................................................................56

METODOLOGÍA DIDÁCTICA.........................................................................................................56LIBROS DE TEXTO Y DEMÁS MATERIALES CURRICULARES SELECCIONADOS...............................58

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DEL ALUMNADO.59PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN............................................................................................59INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN...............................................................................................60

MEDIDAS DE REFUERZO Y DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDAD ESPECÍFICA DE APOYO EDUCATIVO, ASÍ COMO PARA EL ALUMNADO QUE PRESENTA UNA MAYOR CAPACIDAD O MOTIVACIÓN PARA EL APRENDIZAJE...............................................................................................61

MEDIDAS DE REFUERZO Y DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDAD ESPECÍFICA DE APOYO EDUCATIVO.....................................................................................................................61MEDIDAS DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDAD ESPECÍFICA DE APOYO EDUCATIVO DERIVADA DE SU MAYOR CAPACIDAD O MOTIVACIÓN PARA EL APRENDIZAJE..........................65

PROPUESTA DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES........................................65PROCEDIMIENTOS PARA VALORAR LA ADECUACIÓN ENTRE EL DISEÑO, EL DESARROLLO Y LOS RESULTADOS DE LAS PROGRAMACIONES DOCENTES......................................................................66

CONCRECIÓN DEL CURRÍCULUM REALIZADO POR EL CLAUSTRO DE PROFESORES PARA EDUCACIÓN PRIMARIA ........................ 66

DISTRIBUCIÓN DEL TOTAL DE HORAS DE LAS ÁREAS EN CADA UNO DE LOS CURSOS........66

CONTRIBUCIÓN DE CADA ÁREA A LA CONSECUCIÓN DE LAS COMPETENCIAS...................69PRIMERO DE PRIMARIA...................................................................................................................69

CONTRIBUCIÓN DE LOS ESTÁNDARES DEL CURSO PRIMERO COMPETENCIA: APRENDER A APRENDER...................................................................................................................................69CONTRIBUCIÓN DE LOS ESTÁNDARES DEL CURSO PRIMERO COMPETENCIA: COMPETENCIA DIGITAL.......................................................................................................................................76CONTRIBUCIÓN DE LOS ESTÁNDARES DEL CURSO PRIMERO COMPETENCIA: CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES.........................................................................................................78CONTRIBUCIÓN DE LOS ESTÁNDARES DEL CURSO PRIMERO COMPETENCIA: COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA................................................................................................................................82CONTRIBUCIÓN DE LOS ESTÁNDARES DEL CURSO PRIMERO COMPETENCIA: COMPETENCIA MATEMÁTICA Y COMPETENCIAS BÁSICAS EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA......................................88CONTRIBUCIÓN DE LOS ESTÁNDARES DEL CURSO PRIMERO COMPETENCIA: COMPETENCIAS SOCIALES Y CÍVICAS.....................................................................................................................93CONTRIBUCIÓN DE LOS ESTÁNDARES DEL CURSO PRIMERO COMPETENCIA: SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR.......................................................................................98

SEGUNDO DE PRIMARIA................................................................................................................102CONTRIBUCIÓN DE LOS ESTÁNDARES DEL CURSO SEGUNDO COMPETENCIA: APRENDER A APRENDER.................................................................................................................................102CONTRIBUCIÓN DE LOS ESTÁNDARES DEL CURSO SEGUNDO COMPETENCIA: COMPETENCIA DIGITAL.....................................................................................................................................109CONTRIBUCIÓN DE LOS ESTÁNDARES DEL CURSO SEGUNDO COMPETENCIA: CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES.......................................................................................................112

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 4 DE 529

CONTRIBUCIÓN DE LOS ESTÁNDARES DEL CURSO SEGUNDO COMPETENCIA: COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA..............................................................................................................................115CONTRIBUCIÓN DE LOS ESTÁNDARES DEL CURSO SEGUNDO COMPETENCIA: COMPETENCIA MATEMÁTICA Y COMPETENCIAS BÁSICAS EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA....................................123CONTRIBUCIÓN DE LOS ESTÁNDARES DEL CURSO SEGUNDO COMPETENCIA: COMPETENCIAS SOCIALES Y CÍVICAS...................................................................................................................129CONTRIBUCIÓN DE LOS ESTÁNDARES DEL CURSO SEGUNDO COMPETENCIA: SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR.....................................................................................134

TERCERO DE PRIMARIA..................................................................................................................137CONTRIBUCIÓN DE LOS ESTÁNDARES DEL CURSO TERCERO COMPETENCIA: APRENDER A APRENDER.................................................................................................................................138CONTRIBUCIÓN DE LOS ESTÁNDARES DEL CURSO TERCERO COMPETENCIA: APRENDER A APRENDER.................................................................................................................................146CONTRIBUCIÓN DE LOS ESTÁNDARES DEL CURSO TERCERO COMPETENCIA: CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES.......................................................................................................155CONTRIBUCIÓN DE LOS ESTÁNDARES DEL CURSO TERCERO COMPETENCIA: CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES.......................................................................................................160CONTRIBUCIÓN DE LOS ESTÁNDARES DEL CURSO TERCERO COMPETENCIA: COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA..............................................................................................................................165CONTRIBUCIÓN DE LOS ESTÁNDARES DEL CURSO TERCERO COMPETENCIA: COMPETENCIA MATEMÁTICA Y COMPETENCIAS BÁSICAS EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA....................................175CONTRIBUCIÓN DE LOS ESTÁNDARES DEL CURSO TERCERO COMPETENCIA: COMPETENCIAS SOCIALES Y CÍVICAS...................................................................................................................182CONTRIBUCIÓN DE LOS ESTÁNDARES DEL CURSO TERCERO COMPETENCIA: SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR.....................................................................................188

CUARTO DE PRIMARIA...................................................................................................................193CONTRIBUCIÓN DE LOS ESTÁNDARES DEL CURSO CUARTO COMPETENCIA: APRENDER A APRENDER.................................................................................................................................193CONTRIBUCIÓN DE LOS ESTÁNDARES DEL CURSO CUARTO COMPETENCIA: COMPETENCIA DIGITAL.....................................................................................................................................200CONTRIBUCIÓN DE LOS ESTÁNDARES DEL CURSO CUARTO COMPETENCIA: CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES.......................................................................................................203CONTRIBUCIÓN DE LOS ESTÁNDARES DEL CURSO CUARTO COMPETENCIA: COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA..............................................................................................................................207CONTRIBUCIÓN DE LOS ESTÁNDARES DEL CURSO CUARTO COMPETENCIA: COMPETENCIA MATEMÁTICA Y COMPETENCIAS BÁSICAS EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA....................................214CONTRIBUCIÓN DE LOS ESTÁNDARES DEL CURSO CUARTO COMPETENCIA: COMPETENCIAS SOCIALES Y CÍVICAS...................................................................................................................223CONTRIBUCIÓN DE LOS ESTÁNDARES DEL CURSO CUARTO COMPETENCIA: SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR.....................................................................................228

QUINTO DE PRIMARIA...................................................................................................................233CONTRIBUCIÓN DE LOS ESTÁNDARES DEL CURSO CUARTO COMPETENCIA: SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR.....................................................................................233CONTRIBUCIÓN DE LOS ESTÁNDARES DEL CURSO QUINTO COMPETENCIA: COMPETENCIA DIGITAL.....................................................................................................................................237CONTRIBUCIÓN DE LOS ESTÁNDARES DEL CURSO QUINTO COMPETENCIA: COMPETENCIA DIGITAL.....................................................................................................................................241CONTRIBUCIÓN DE LOS ESTÁNDARES DEL CURSO QUINTO COMPETENCIA: COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA..............................................................................................................................245

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 5 DE 529

CONTRIBUCIÓN DE LOS ESTÁNDARES DEL CURSO QUINTO COMPETENCIA: COMPETENCIA MATEMÁTICA Y COMPETENCIAS BÁSICAS EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA....................................259CONTRIBUCIÓN DE LOS ESTÁNDARES DEL CURSO QUINTO COMPETENCIA: COMPETENCIAS SOCIALES Y CÍVICAS...................................................................................................................268CONTRIBUCIÓN DE LOS ESTÁNDARES DEL CURSO QUINTO COMPETENCIA: SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR.....................................................................................276

SEXTO DE PRIMARIA......................................................................................................................283CONTRIBUCIÓN DE LOS ESTÁNDARES DEL CURSO SEXTO COMPETENCIA: APRENDER A APRENDER.................................................................................................................................283CONTRIBUCIÓN DE LOS ESTÁNDARES DEL CURSO SEXTO COMPETENCIA: COMPETENCIA DIGITAL.....................................................................................................................................294CONTRIBUCIÓN DE LOS ESTÁNDARES DEL CURSO SEXTO COMPETENCIA: CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES.......................................................................................................299CONTRIBUCIÓN DE LOS ESTÁNDARES DEL CURSO SEXTO COMPETENCIA: COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA..............................................................................................................................303CONTRIBUCIÓN DE LOS ESTÁNDARES DEL CURSO SEXTO COMPETENCIA: COMPETENCIA MATEMÁTICA Y COMPETENCIAS BÁSICAS EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA....................................317CONTRIBUCIÓN DE LOS ESTÁNDARES DEL CURSO SEXTO COMPETENCIA: COMPETENCIAS SOCIALES Y CÍVICAS...................................................................................................................326CONTRIBUCIÓN DE LOS ESTÁNDARES DEL CURSO SEXTO COMPETENCIA: SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR.....................................................................................333

DECISIONES SOBRE MÉTODOS PEDAGÓGICOS Y DIDÁCTICOS Y SU CONTRIBUCIÓN A LA CONSECUCIÓN DE LAS COMPETENCIAS DEL CURRÍCULO................................................341

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA EL ÁREA DE CIENCIAS DE LA NATURALEZA..................342ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA EL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES...................................343ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA EL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.......344ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA EL ÁREA DE MATEMÁTICAS.........................................344ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA EL ÁREA DE PRIMERA LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS) 346ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA EL ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA.............................347ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA...................................348ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA EL ÁREA DE VALORES SOCIALES Y CÍVICOS..................350ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA EL ÁREA DE CONOCIMIENTO APLICADO......................351ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA EL ÁREA DE LECTURA COMPRENSIVA..........................352ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA EL ÁREA DE REFUERZO DE LA COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA.......................................................................................................353ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA EL ÁREA DE SEGUNDA LENGUA EXTRANJERA (FRANCÉS).......................................................................................................................................................354

DIRECTRICES GENERALES SOBRE LA EVALUACIÓN DEL ALUMNADO...............................354

CRITERIOS DE PROMOCIÓN...........................................................................................355CRITERIOS DE PROMOCIÓN EN EL PRIMER TRAMO DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA.......355CRITERIOS DE PROMOCIÓN EL SEGUNDO TRAMO DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA.........356

DIRECTRICES GENERALES Y DECISIONES REFERIDAS A LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO...................................................................................................................356

ALUMNADO CON NECESIDAD ESPECÍFICA DE APOYO EDUCATIVO................................................356ALUMNADO CON ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES...............................................................357

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD .................................. 358

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 6 DE 529

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................358

OBJETIVOS.....................................................................................................................358

ACTUACIONES GENERALES Y MEDIDAS ORDINARIAS Y ESPECÍFICAS...............................360ACTUACIONES GENERALES............................................................................................................360MEDIDAS ORDINARIAS...................................................................................................................362MEDIDAS ESPECÍFICAS...................................................................................................................364

ADAPTACIONES CURRICULARES SIGNIFICATIVAS...........................................................364

ADAPTACIONES CURRICULARES DE ACCESO...................................................................365

ADAPTAC. CURRICULARES DE AMPLIACIÓN Y/O ENRIQUECIMIENTO.............................366

LA FLEXIBILIZACIÓN ESCOLARIDAD PARA ALUMNOS CON N.E.E. O A.C.I.........................369

GRUPOS DE PROF. Y ENRIQUECIMIENTO A LOS ALUMNOS CON ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES..............................................................................................................370

LOS PROGRAMAS DE APOYO ESPECÍFICO A LOS ALUMNOS CON N.E.E...........................372Adaptaciones curriculares.............................................................................................................372Medidas organizativas...................................................................................................................373Modalidades de apoyo..................................................................................................................373

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PREVISTOS PARA REALIZAR LAS ADAPTACIONES CURRICULARES..............................................................................................................374

Objetivos generales:......................................................................................................................374

LOS PROGRAMAS ABC...................................................................................................376

LAS AULAS ABIERTAS.....................................................................................................376

AULA ABIERTA ESPECÍFICA DE ALUMNOS CON TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARRROLLO...............................................................................................................376

PROGRAMAS U OPTATIVA DE ESPAÑOL PARA EXTRANJEROS.........................................383

AULAS DE ACOGIDA.......................................................................................................383

PROGRAMAS DE COMPENSACIÓN EDUCATIVA..............................................................383

PROGRAMAS DE APOYO Y REFUERZO EDUCATIVO.........................................................391PROGRAMA DE LOGOPEDIA..........................................................................................................391

PROGRAMA DEL EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y PSICOPEDAGÓGICA...............420PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN EN CENTROS..............................................................................420

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD......................433

EVALUACIÓN DEL P.A.D.................................................................................................433

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL .................................................. 437 1. Justificación...............................................................................................................437

2. Objetivos del Plan de Acción Tutorial.........................................................................438

OBJETIVOS Y ACTIVIDADES A REALIZAR EN RELACIÓN CON LOS ALUMNOS, LAS FAMILIAS, EL PROFESORADO..........................................................................................................439

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 7 DE 529

OBJETIVOS CON LOS ALUMNOS.....................................................................................................439OBJETIVOS CON LAS FAMILIAS.......................................................................................................439OBJETIVOS CON LOS PROFESORES.................................................................................................439OBJETIVOS CON EL EQUIPO DIRECTIVO.........................................................................................440ACTUACIONES A DESARROLLAR Y RESPONSABLES DE LAS MISMAS. TEMPORALIZACIÓN.............440OBJETIVOS CON LOS ALUMNOS: COLECTIVAS...............................................................................440OBJETIVOS CON LOS ALUMNOS: INDIVIDUALES............................................................................440OBJETIVOS CON LOS PADRES.........................................................................................................440OBJETIVOS CON EL EQUIPO EDUCATIVO.......................................................................................440

3. Contenidos................................................................................................................440

4. Organización de la tutoría..........................................................................................4424.1. Las funciones del tutor en Educación Primaria.......................................................................4424.2. Criterios de asignación de tutorías..........................................................................................4444.3. Organización de los apoyos.....................................................................................................4444.4. Coordinación...........................................................................................................................445

5. Programas de un P.A.T...............................................................................................4465.1. Justificación y definición de un programa..............................................................................446

6. Evaluación del Plan de Acción Tutorial.......................................................................4496.1. Objetivos de la evaluación.....................................................................................................4496.2. Elementos del plan de evaluación.........................................................................................450

6.2.1 Características del modelo de evaluación adoptado......................................................4506.2.2 Aspectos a evaluar..........................................................................................................450

LA CONVIVENCIA EN NUESTRO CENTRO EDUCATIVO COMO FACTOR DE CALIDAD ............................................................. 451

0. NORMATIVA DE REFERENCIA.....................................................................................452

1.-PRESENTACIÓN Y JUSTIFICACION...............................................................................452

JUSTIFICACIÓN...............................................................................................................453

2.- EL CENTRO DOCENTE CARACTERISTICAS Y ENTORNO................................................4542.1. CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO..............................................................................................454

2.1.1. ENTORNO........................................................................................................................4542.1.2. ALUMNADO.....................................................................................................................4552.1.3. DESCRIPCION Y UBICACIÓN DEL CENTRO........................................................................4562.1.4. EQUIPO DOCENTE...........................................................................................................457

2.2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE CONVIVENCIA EN EL CENTRO................................4572.3. RESPUESTAS QUE EL CENTRO DA A LAS SITUACIONES ACTUALES DE CONVIVENCIA. IMPLICACION DEL PROFESORADO, ALUMNADO Y FAMILIAS.........................................................4632.4. RELACION CON LAS FAMILIAS Y LOS SERVICIOS EXTERNOS....................................................4642.5. EXPERIENCIAS Y TRABAJOS PREVIOS DESARROLLADOS EN RELACION CON LA CONVIVENCIA EN LOS CENTROS.................................................................................................................................4642.6. NECESIDADES DE FORMACION Y RECURSOS...........................................................................465

3.- OBJETIVOS QUE SE PRETENDEN CONSEGUIR CON EL DESARROLLO DEL PLAN Y ACCIONES PREVISTAS PARA LA CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS PROPUESTOS...........465

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 8 DE 529

4. PROCEDIMIENTO ESPECIFICO DE ACTUACION PARA PREVENIR CASOS DE ACOSO E INTIMIDACION ENTRE ALUMNOS...................................................................................480

5. DIFUSIÓN DEL PLAN DE CONVIVENCIA.......................................................................480

6. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN....................................................................................481

REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERNO ................................... 489 ORGANIGRAMA DEL CENTRO.........................................................................................489

ÓRGANOS DE GOBIERNO...............................................................................................491ORGANOS COLEGIADOS.................................................................................................................491

EL CONSEJO ESCOLAR DEL CENTRO..........................................................................................491CLAUSTRO.................................................................................................................................494ÓRGANOS UNIPERSONALES: EQUIPO DIRECTIVO.....................................................................497

ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE......................................................................................499EQUIPOS DE CICLO....................................................................................................................499EQUIPO DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD..................................................................................501COMISION DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA...........................................................................503TUTORES...................................................................................................................................505SERVICIO DE ORIENTACIÓN.......................................................................................................509

ESPACIOS Y RECURSOS DIDÁCTICO................................................................................512ESPACIOS.......................................................................................................................................512MATERIAL DIDÁCTICO....................................................................................................................512

TRANSPORTE Y COMEDOR ESCOLAR............................................................................513COMEDOR ESCOLAR......................................................................................................................514TRANSPORTE ESCOLAR..................................................................................................................515

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.................................................516BIBLIOTECA....................................................................................................................................516TALLERES.......................................................................................................................................517DEPORTES......................................................................................................................................518ACTIVIDADES CULTURALES............................................................................................................518ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES....................................................................................................518

SALIDA POR EL ENTORNO ESCOLAR:.........................................................................................518SALIDAS ESCOLARES:.................................................................................................................518VIAJE DE ESTUDIOS...................................................................................................................519

PROFESORES..................................................................................................................520ASISTENCIA....................................................................................................................................520HORARIO........................................................................................................................................520

PADRES.........................................................................................................................521

ALUMNOS / AS..............................................................................................................522ADSCRIPCIÓN A GRUPO.................................................................................................................522DERECHOS Y DEBERES...................................................................................................................522CONDUCTAS CONTRARIAS Y SANCIONES.......................................................................................526CONDUCTAS GRAVEMENTE PERJUDICIALES PARA LA CONVIVENCIA DEL CENTRO.......................527

. PERSONAL NO DOCENTE..............................................................................................528CONSERJE......................................................................................................................................528

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 9 DE 529

CUIDADOR/A (ATE)........................................................................................................................529FISIOTERAPEUTA............................................................................................................................530PERSONAL DE COCINA Y COMEDOR..............................................................................................530LIMPIADORAS................................................................................................................................530PRESTACIÓN SOCIAL SUSTITUTORIA..............................................................................................531VOLUNTARIADO.............................................................................................................................531

. RELACIONES CON OTRAS INSTITUCIONES.....................................................................532GENERAL........................................................................................................................................532SERVICIOS SOCIALES......................................................................................................................532ALUMNOS DE PRACTICAS..............................................................................................................532

CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO SOCIAL Y CULTURAL DEL CENTRO Y DE LOS ALUMNOSCENTRO PÚBLICO COMARCAL, RURAL CON SERVICIO DE COMEDOR Y TRANSPORTE.CARENCIAS Y LIMITACIONES.

· Nivel socio cultural medio-bajo.· Prioridad en la matrícula de los alumnos de transporte.· Falta de respuesta ágil de las administraciones con respeto a las peticiones del

C.E...OBJETIVOS.

· Adaptación de horarios y servicios.· Compensación de las desigualdades socioculturales.· Proyectos Curriculares adaptados a las necesidades educativas de nuestros

alumnos.· Conseguir de entidades (públicas, privadas) aportaciones que permitan

abaratar los costes y la máxima participación de alumnos en las salidas extraescolares.

· Evitar que el servicio comedor escolar sea el motivo de masificación del centro con alumnos con problemas afectivos, sociales, familiares, y alumnos de compensación educativa que son del ámbito de otros centros educativos.

· Lograr un servicio de comedor para nuestros escolares, que oferta calidad en comida y atención escolar.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 10 DE 529

DIVERSIDAD EN EL ALUMNADO: (RURAL, A.C.N.E.E., PLURALIDAD DE PROCEDENCIA SOCIAL, ÉTNICA, ECONÓMICA, CULTURAL Y DE NACIONALIDADES...). GENERANDO GRUPOS-CLASE CON PROBLEMÁTICA INTERNA Y HETEROGENEIDAD.CARENCIAS Y LIMITACIONES.

· Absentismo escolar en casos puntuales.· Incremento de matrícula de alumnos de compensación educativa que se

incorporan a lo largo de todo el curso.· No está generalizada la integración en todos los Centros de la comarca.· Aumento de la acogida de alumnos con necesidades educativas especiales de

otros centros y otros municipios.· Escasez de recursos humanos y materiales para atender esta problemática.· Deficiencias de expresión propias de la lengua rural, minorías lingüísticas.· Limitada motivación por los intereses culturales (lectura, música, teatro, etc.).· Gran parte de los a.c.n.e.e. pasa a centro específico, al terminarla primaria.· Elevado número de alumnos que desconocen la lengua.

OBJETIVOS.· Erradicar cualquier tipo de marginación de diferencias, educando en la

diversidad individual, cultural y de creencias.· Integrar al alumnado de minorías culturales.· Establecer una coordinación con los Servicios Municipales, S. Sociales de la

Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia .y con el EOEP para evitar el absentismo.

· Mejorar el desarrollo integral del alumno, favoreciendo la responsabilidad y toma de decisiones personales.

· Utilizar todos los recursos humanos y materiales disponibles para solventar los problemas de aprendizaje.

· Evitar ser un Centro específico, influir en la generalización de la integración y servicios de comedor en otros centros educativos.

· Solicitar mayor número de recursos para atender las necesidades de los alumnos.

· En los casos necesarios elaboración de DIAC, adaptaciones curriculares de aula y proyectos curriculares adaptados a nuestros alumnos, con trabajos de normalización y recuperación para los alumnos que están por debajo y encima de la media, con el fin de compensar sus necesidades educativas..

· Uso de la orientación educativa y acción tutorial para mejorar el rendimiento escolar del alumnado.

· Fomentar la acción tutorial individual que ayude al alumno en su desarrollo integral, personal tanto como académico.

· Fomentar el uso de la Biblioteca general y aula de prensa escolar; En general el gusto por la lectura y escritura.

· Favorecer la creación de talleres de actividades formativas extraescolares por parte del APA, del colegio y del Ayuntamiento para educar en el ocio y en tiempo libre.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 11 DE 529

· Corregir defectos en nuestra lengua y enriquecer la expresión verbal de los alumnos.

· Participación del alumnado del tercer ciclo de Primaria en el Consejo Escolar de Centro, en las condiciones que se establezca en la normativa vigente.

EL PROFESORADO DE ESTE CENTRO SE COORDINA, SE AUTOEVALUA Y SE PERFECCIONA.CARENCIAS Y LIMITACIONES.

· Necesidad de unificar la metodología entre los distintos ciclos.· Se parte de la metodología establecida por ciclos.

OBJETIVOS.· Mantener y fomentar la coordinación de nivel y ciclo para perfeccionar nuestra

práctica docente.· Importancia de la acción tutorial para la compensación educativa y cultural.· Atención a la diversidad de intereses, motivaciones, ritmos y capacidades de

aprendizaje de los alumnos.· Fijar horarios de coordinación entre los profesores que atiendan a alumnos de

compensatoria.· Sistematizar una coordinación interciclos que propicie una línea metodológica

estructurada de forma vertical activa y coherente.· Continuidad en la línea actual de perfeccionamiento del profesorado en centro,

y seguir trabajando sobre la problemática existente.· Mantener los cauces de comunicación entre todos los maestros para que la

información fluya de forma sistemática.· Continuar de forma sistemática nuestra reflexión sobre la práctica docente.· Unificar las estrategias, habilidades para desarrollar las materias instrumentales

básicas. Principalmente entre infantil y primaria.LAS FAMILIAS: NIVEL SOCIOCULTURAL Y ECONÓMICO: MEDIO, MEDIO-BAJO Y BAJO.CARENCIAS LIMITACIONES.

· Las familias participan regularmente en el Centro, en el ámbito de APA, Asambleas, etc.

· Procedencias dispares, con intereses y expectativas diferentes ante la educación.

· La relación familia/escuela recae mayoritariamente en las madres aunque se va incrementando la participación de los padres en la vida del centro.

· En una minoría de padres hay una escasa ayuda, seguimiento en el proceso educativo de sus hijos.

OBJETIVOS.· Concienciar a los padres de la necesidad de la relación familia/escuela para

hacer de nuestros alumnos personas integras moralmente y capacitadas intelectualmente.

· Buscar medios para implicar a las familias en la vida escolar.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 12 DE 529

· Orientar a los padres respeto a las necesidades, capacidades y posibilidades académicas de sus hijos y explícitamente a los padres de alumnos de compensación educativa.

· Fomentar la relación de las padres/tutores a través de entrevistas personales y reuniones generales periódicas.

· Fomentar a través de la APA la asistencia de los padres a las asambleas, reuniones y entrevistas.

· Considerar siempre que sea posible en nuestras actuaciones a la pareja de padres como máximos responsables de la educación de sus hijos.

UN CENTRO QUE SE RELACIONA CON OTRAS INSTITUCIONES.· Centro de Prácticas de alumnos/as de Magisterio y Facultad de Ciencias de la

Educación.· Relación docente con IES de la zona.· Relación con Aidemar, Centro de Salud, Mancomunidad de Servicios Sociales,

Centro de Personas Mayores de San Javier y otras instituciones sociales y culturales..

CARENCIAS Y LIMITACIONES.· Insuficientes recursos humanos y materiales.· Colaboración con SPITE.· Necesidad de más apoyo de la Consejería de Educación de la Comunidad

Autónoma de la Región de Murcia para favorecer el desarrollo integral del alumnado.

· Población rural poco adecuada para actividades programadas por esta entidad.· Las ayudas concedidas por las entidades municipales, no siempre llegan a los

alumnos realmente necesitados.· Falta de relación y coordinación más sistemática con el profesorado de la

Universidad en relación al Practicum.· Mayor relación y coordinación con los Equipos de Atención a la Diversidad de

los Institutos de Secundaria de la zona.· Actuación conjunta con otras instituciones que trabajen para la compensación

educativa y la igualdad de oportunidades.OBJETIVOS.

· Aprovechar los recursos humanos y materiales en el Centro de la forma más eficaz posible, para compensar las necesidades educativas de los alumnos.

· Demandar al SPITE mayor apoyo, información y asesoramiento en aspectos pedagógicos para conseguir una compensación educativa y cultural.

· Mantener la línea de formación en centro y solicitar la colaboración del CPR.· Divulgar y participar en las actividades culturales y educativas que propicien

estas instituciones, dentro del marco de este P.E.C.· Mantener y mejorar las relaciones y colaboración con las entidades

municipales.· Solicitud de utilización del Centro a través de los cauces reglamentarios, es

decir por el Consejo Escolar. Establecimiento de avales y seguros multirriesgos que garanticen el buen estado del Centro al comienzo del curso escolar.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 13 DE 529

Establecer un sistema de compensación al Centro si se sigue utilizando nuestras instalaciones.

· Solicitar a las Concejalías correspondientes que modifiquen y busquen sistema de adjudicación de ayudas escolares que sirvan realmente para atender los alumnos de familias necesitadas.

· Intentar seguir manteniendo en las actividades deportivas la participación de algún padre de alumno.

· Reclamar una mayor implicación, colaboración y efectividad de los Servicios Sociales del Ayuntamiento y la Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, para la atención de la diversidad de nuestro alumnado.

· Mantener la disposición del profesorado del Centro a atender a los alumnos de prácticas de los distintos Centros educativos.

· Participar en los proyectos de innovación pedagógica o de investigación que promueva cualquier estamento educativo, siempre que revierta positivamente en nuestros alumnos y esté dentro del marco educativo que mantiene este P.E.C.

· Mantener el intercambio de información de nuestros alumnos, al nuevo Centro educativo a fin de mejorar su incorporación, a través de los Servicios de Orientación de cada Centro.

· Mantener la colaboración en las campañas sanitarias desde el centro.· Participar, fomentar y solicitar cualquier actividad social o cultural, que puede

enriquecer el desarrollo integral de nuestros alumnos.· Potenciar la participación del alumnado en actividades extraescolares que

organicen asociaciones, Ayuntamientos, ONG´s, en el barrio fuera del horario escolar, así como posibilitar el desarrollo de las mismas en el entorno escolar.

· Favorecer la colaboración con asociaciones, ONG´s que trabajen con inmigrantes y población gitana.

· Colaborar con los servicios sociales para controlar el absentismo y favorecer el acercamiento de las familias.

· Colaborar con los EOEP.RECURSOS.CARENCIAS Y LIMITACIONES.

· Instalaciones insuficientes con arreglo a las necesidades actuales (según la O.M. que regula los C. Primaria).

· Deficiencias en seguridad.· Aseos insuficientes, sin acondicionar y alojados en una sola planta.· Insuficiente profesorado para atender la diversidad del alumnado.· Graves insuficiencias en el espacio del pabellón de Educación Infantil: Falta de

aula de psicomotricidad y aula de Estudio Dirigido.OBJETIVOS GENERALES.

· Instar a las administraciones competentes para adecuación del Centro según las necesidades educativas de la diversidad de alumnos y a las mínimas de higiene y seguridad exigibles.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 14 DE 529

· Instar a la administración que cumpla con O.M. que regule las instalaciones de los Centros de Primaria.

· Instar a la administración para aumentar el profesorado de apoyo para la atención al alumnado con necesidades educativas especiales.

· Continuar con el mantenimiento apropiado de las instalaciones del centro por parte de la autoridad local.

· Exigir un Orientador del Centro a tiempo total.

MISIÓN Y VISIÓN (¿QUÉ PRETENDEMOS?)

MISIÓN

El CEIP Joaquín Carrión Valverde es un centro de titularidad pública, dependiente de la Consejería de Educación, Cultura y Universidades de la Región de Murcia, que abarca las etapas de Educación Infantil y Educación Primaria.

La misión de nuestro centro es: La formación integral del alumnado, en un espacio que propicie la relación

entre iguales, desarrollando actitudes de respeto hacia las personas, la diversidad cultural y el medio ambiente y fomentando el diálogo como instrumento primordial para la superación de conflictos.

Desarrollar las capacidades y competencias que les permitan continuar con seguridad su formación posterior, prestando especial atención a las destrezas y capacidades básicas: lectura, razonamiento lógico-matemático, expresión oral y escrita.

Fomentar los hábitos de trabajo, favorecer la adquisición de habilidades instrumentales básicas y técnicas de estudio; que desarrollen su autonomía y que le permitan continuar su formación posterior.

Colaborar con las familias y su medio sociocultural facilitando la igualdad de oportunidades.

VISIÓN

Aspiramos a ser un centro integrado en la realidad social de la localidad, que sea reconocido como un importante referente educativo de la misma, innovador, con una organización de calidad, que forme personas con un alto nivel competencial, reflejado en la evaluación continua y diagnóstica, con una alta implicación de las familias y con un profesorado implicado con el proyecto educativo y en permanente formación.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 15 DE 529

OFERTA EDUCATIVA Y SERVICIOS COMPLEMENTARIOSOFERTA EDUCATIVAEl C.E.I.P. Joaquín Carrión Valverde, imparte las enseñanzas de

Segundo Ciclo de Educación Infantil (de 3 a 5 años) Educación Primaria ( de 1º a 6º de Primaria)

Así mismo, dispone de un Aula Abierta para alumnos con Trastornos Generalizados del Desarrollo (T.G.D.) de espectro Autista.La plantilla del Centro está compuesta por:2 profesores de EDUCACION ESPECIAL, AUDICION Y LENGUAJE3 profesores de EDUCACION ESPECIAL, PEDAGOGIA TERAPEUTICA7 profesores de EDUCACION INFANTIL1 profesores de EDUCACION INFANTIL a tiempo parcial (10 horas)14 profesores de EDUCACION PRIMARIA2 profesores de EDUCACION FISICA1 profesores de LENGUA EXTRANJERA: FRANCES3 profesores de LENGUA EXTRANJERA: INGLES1 profesores de MUSICA1 profesores de Religión1 profesores de Religión a tiempo parcial (10 horas)Somos Centro Preferente para alumnos de Altas CapacidadesSERVICIOS COMPLEMENTARIOSEl C.E.I.P. Joaquín Carrión Valverde oferta los siguientes Servicios complementarios:TRANSPORTE ESCOLAR El Colegio Joaquín Carrión Valverde es un colegio Comarcal, lo que significa que atiende alumnos que viven en caseríos dispersos por las pedanías de San Javier.El colegio tiene establecidas por parte de la Consejería de Educación, Universidades y Empleo de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia dos líneas de transporte destinadas a estos alumnos.La empresa que presta el servicio es AUTOCARES LA INMACULADA.El servicio cubre dos rutas:Ruta 30007037A La Grajuela con paradas en

LAS BEATAS LO PINO LOS GALLOS LA GRAJUELA LOS MERCADERES LOS PÉREZ MERCAGRISA MERCAGRISA (PASADA AUTOVÍA) FINCA SAN RAFAEL COLEGIO

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 16 DE 529

Ruta 30007037B Pozo Aledo con paradas en PUENTE EL MIRADOR SAEZ DE TARQUINALES EL ALGARROBO AGRIMESA SEMILLEROS ETASA TORRE OCTAVIO POZO ALEDO MOLINO CATALÁN COLEGIO

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 17 DE 529

COMEDOR ESCOLARLa edad escolar es un periodo en el que no sólo se debe proporcionar un aporte adecuado de energía y nutrientes para garantizar un buen estado nutricional, sino que es una etapa decisiva para instaurar unos hábitos y comportamientos alimentarios que perduren en el tiempo y se mantengan en la edad adulta.En este sentido el comedor escolar desempeña una función educativa muy importante. Debe servir para fomentar una dieta variada y equilibrada, así como para promover la diversidad gastronómica, cuidando la textura y la forma de presentación de los platos para favorecer su aceptación entre los más pequeñosTenemos cocina propia. Todas las comidas se elaboran en el Colegio.Una empresa gastronómica (SERUNIÓN) que ofrece todas las garantías se encarga del aprovisionamiento, del diseño de menús atendiendo a criterios dietético-nutritivos, elaboración de las comidas y de las garantías higiénico- sanitarias.Servimos la comida hasta las mesas.El alumnado está atendido por monitoras bajo la supervisión del Encargado de Comedor.El horario de Comedor es el siguiente:En septiembre y junio de 13:00 a 15:00 horas.De octubre a Mayo de 14:00 a 16:00 horas.Si desean que su hijo/a haga uso del Servicio de Comedor, deben rellenar la hoja de recogida de datos, firmarla y entregarla en secretaría del colegio.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 18 DE 529

OBJETIVOS Y PRIORIDADES DE ACTUACIÓN

Para elaboración de los objetivos y prioridades de actuación hemos partido de un análisis del contexto, señas de identidad que son propias de nuestro Centro y colectivo, así como las carencias y limitaciones a las que debemos dar respuesta y que quedan reflejadas en el P.E.C.

De este análisis de la realidad de nuestro Centro, se han formulado los objetivos que pretendemos alcanzar y que se refieren a distintos ámbitos educativos: recurso personales y materiales, aspectos organizativos y funcionales con el fin de conseguir una educación de calidad y mejora de la enseñanza.

Sobre los recursos personalesEl centro cuenta con un profesorado bastante estable compuesto por maestros definitivos en el Centro y otros que no lo son llevan varios años trabajando en el mismo (profesorado de religión, interinos que repiten cuando la ocasión se los permite, etc.). La situación del Centro en cuanto al profesorado es de cierta estabilidad y experiencia docente y conocimiento del Centro, lo que permite una continuidad en los planteamientos de mejora en los que estamos inmersos. Por otro lado, aunque el profesorado cambia de Centro (por motivos de cercanía a su lugar de residencia, a su tierra o familiares), también es cierto que permanecen el tiempo suficiente para adaptarse a la dinámica y a la línea pedagógica del Centro.El número de alumnos del Centro (553) ha aumentado en los grupos en los que ha habido la necesidad de desdobles. El número de líneas es de 2, tanto en Infantil como en Primara pero en algunos cursos ha pasado a ser de 3 líneas (1o, 3º, 4o y 6o

de Primaria). Vamos camino de convertirnos en un Centro de 3 líneas y no lo somos porque no hay espacio material donde meterlas. También está cambiando la procedencia del alumnado, ya que el número de alumnos inmigrantes se ha multiplicado.Todo esto supone una falta de profesorado de apoyo (Compensatoria, PT, Logopedia, Apoyo a Infantil y Primaria) que agravado por la disminución de horario lectivo del profesorado, pero sin la contraprestación de profesorado que cubra esas horas (hablamos de dos o tres profesores más), hacen que la calidad de la educación disminuya.

Mejorar la educación y favorecer la convivencia y la integración del alumnado• Dar prioridad a las necesidades educativas de nuestros alumnos y atender con especial interés y prioridad las demandas y problemas de los mismos.• Respetar las diferentes culturas y nacionalidades entre nuestros alumnos, respetar la diversidad como elemento enriquecedor y potenciar un mayor clima de respeto entre los alumnos en general y en su relación con el profesorado y personal no docente, apoyando y orientando a los tutores para poder llevar a cabo este objetivo.• Mejorar el respeto y valoración por las instalaciones y materiales del centro.• Seguir concienciando a nuestros alumnos y familias sobre la educación medioambiental.• Potenciar el hábito lector entre los alumnos a través de diferentes actividades, uso de la biblioteca tanto de Centro como de Aula e implicar a las familias en este sentido.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 19 DE 529

Mejorar la coordinación y colaboración de las familias y la Asociación de Madres y Padres de Alumnos (AMPA) en la educación de los alumnos La educación de los hijos debe residir fundamentalmente en los padres y estos deben entenderlo así. Es en el hogar donde se transmiten los valores, donde con nuestros actos damos valor y sentido a las cosas. No podemos educar en la tolerancia si en los hogares no hay tolerancia, ni en el orden y el aseo si en los hogares no los hay. Los padres somos los modelos en los que se fijan nuestros hijos. La Escuela y la Familia deben empujar en la misma dirección.■ Conseguir una mayor concienciación e implicación de las familias en la educación de sus hijos, a través de actividades concretas cotidianas como son las de fomentar el hábito lector de los alumnos (el alumno que en su casa no ve a sus padres leer, difícilmente adquirirá el hábito lector), el control de la realización de trabajos y tareas (para ello ya venimos utilizando sistemáticamente en el Centro una agenda personalizada por parte de los alumnos que está dando muy buenos resultados en cuanto a comunicación entre familia y escuela).■ Facilitar toda la información a las familias que sea necesaria a través de los medios de que dispone el centro.■ Solicitar la colaboración de las madres/padres en las actividades a realizar por el Centro o por Ciclos de forma que los alumnos lleguen a la conclusión de que si sus padres y madres están allí es porque lo que están haciendo es importante y valioso..■ Mantener las reuniones trimestrales tanto con grupos de padres/madres como a nivel individual sobre la evolución escolar de los alumnos.■ Poner a disposición los espacios del centro para llevar a cabo las reuniones o actividades que organice la Asociación de Madres y Padres de Alumnos, así como apoyar la realización de talleres o actividades complementarias a través de los medios de que dispone el centro.■ Asistir a las reuniones de Asamblea de la Asociación de Madres y Padres de Alumnos u otro tipo en que se precise la comparecencia o intervención del equipo directivo.■ Mantener un mayor contacto y una relación más estrecha con la Asociación de Madres y Padres de Alumnos como medio de colaboración mutua llevando a cabo reuniones periódicas con la Junta Directiva para tratar aquellos temas de interés con el fin de mejorar cualquier aspecto que incida de alguna manera en la educación de los alumnos.■ Favorecer como se viene haciendo un clima de convivencia basado en la participación y estimulando la 5 relaciones positivas.Mejorar las condiciones de trabajo y la labor docente del profesorado• Facilitar el desarrollo y crecimiento profesional y la formación permanente del profesorado.• Cooperar con el profesorado en la resolución de conflictos de disciplina con los alumnos.■ Potenciar el trabajo en equipo, aportando la información y la toma de decisiones desde los equipos docentes hasta el claustro, para lo cual se deben fomentar la reuniones de Equipos docentes, de Equipos de Ciclos, de la propia Comisión de Coordinación Pedagógica, del Claustro y del Consejo Escolar de Centro..■ Intentar proporcionar en la medida de nuestras posibilidades los medios didácticos y pedagógicos necesarios para que desarrollen una acción educativa de calidad.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 20 DE 529

■ Seguir transmitiendo las diferentes informaciones al profesorado a través de copias de los escritos importantes recibidos que van pasándose de clase en clase y de los coordinadoras/es de ciclo que una vez informados todos los profesores^ traten esas informaciones en las reuniones de Ciclos respectivas.■ Encauzar la información sobre actividades de formación a través de la persona representante del claustro en el CPR, en coordinación con la Jefatura de Estudios, transmitiendo toda la información primeramente a través de una nota informativa y haciendo un seguimiento en las distintas reuniones.■ Facilitar y potenciar la coordinación entre el profesorado de Pedagogía Terapéutica., de Audición y Lenguaje, y Compensatoria, así como con los Equipos Docentes del Centro.■ Apoyar las iniciativas del profesorado en aquellas actividades o talleres que sirvan para mejorar nuestra labor docente, profesional y personal.■ Favorecer por parte del equipo directivo una actitud de colaboración, ayuda y escucha ante los problemas que planteen o preocupen al profesorado.Mejorar las condiciones de trabajo y la labor del personal no docente■ Mantener reuniones y contactos con dichas personas para tratar temas relacionados con su función y que redunden en la mejora del centro y las relaciones personales.■ Solicitar al Ayuntamiento, a la Consejería, a la empresa adjudicataria del Comedor Escolar el personal necesario con el fin de que cada trabajo pueda ser desarrollado en las mejores condiciones (un segundo conserje a tiempo total, que se cumplan las ratios cuidadoras/es, cocineros y ayudantes de cocina y alumnos en el Comedor, colaboración con las limpiadoras/es con mas personal en casos puntuales como la limpieza de todos los cristales del Centro , contar con un auxiliar administrativo/a a tiempo total en 3l Centro, contar con los/las auxiliares técnicos educativos/as necesarias para la atención del alumnado con necesidades educativas especiales que cada vez es mas numeroso y requiere una mayor atención, etc.).■ Mejorar en lo posible el entorno de trabajo en que realizan su labor estos profesionales.

Sobre los recursos materialesEn estos últimos años se han desdoblado líneas en cuatro grupos de alumnos, pasando el Centro de tener espacios suficientes a tener que realizar desdobles (Religión- Actividades Alternativas a la Religión) en los pasillos del Centro, en la Sala de Profesores, en la Biblioteca o donde se puede.Masificación de profesores en una misma aula (Profesora de Pedagogía Terapéutica, Profesor de Audición y Lenguaje y Fisioterapeuta del Centro) que solamente cuenta con cincuenta metros cuadradosA pesar de haber sido modificada a línea eléctrica del Centro y de dotar de más tubos fluorescentes en la aulas, es necesario aumentar el nivel de luz en las mismas dado que sigue siendo escasa.Tampoco es adecuado el sistema de oscurecimiento de las aulas.A nivel de equipamiento, se han pedido en reiteradas ocasiones la renovación del mobiliario del Centro que debido a los años que tiene está muy deteriorado, pero solamente se dota a las aulas nuevas que se crean al desdoblar las líneas.En cuanto al material, se solicita cada curso el material necesario para cada Ciclo, que una vez estudiado por el Equipo Directivo y dada luz verde, se procede a su compra.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 21 DE 529

Aspectos a mejorar:El número de puestos escolares que oferta el municipio es inferior al de alumnos que deben estudiar en los mismos, pero no se está construyendo ningún Centro, estando todos los da la zona con unidades desdobladas. Habrá que tratar en la Comisión de Escolarización Municipal el futuro del Centro y decidir si el Colegio va a pasar a tener tres líneas o va a seguir teniendo dos líneas, pero el aumento de la población escolar y no construir nuevos centros reduce la calidad de la educación masificando los centrosPor tanto, son objetivos para este curso:• Solicitar espacios que precisamos. Podría ser a través de la construcción de un nuevo Pabellón anejo al de Infantil de 5 años, de esta forma quedarían aulas para atender los alumnos de estudio dirigido, refuerzo, sala de profesores, despacho para el orientador y fisioterapeuta, aula para compensatoria, despacho para secretaría o para archivo documental.• Seguir dotando de una asignación para incrementar los recursos de la biblioteca general del centro, de las bibliotecas y otro material didáctico para las aulas, así como para mejorar los recursos generales del centro.• Solicitar al Ayuntamiento las necesidades de conservación y reparación de edificios e instalaciones como pintura, albañilería, fontanería, persianas, cristales, electricidad u otras que se precisen.• Revitalizar el huerto escolar como espacio de aprendizaje, así como valorar su utilidad.

En relación con aspectos organizativos• Fomentar y mantener una estructura organizativa abierta, que posibilite las relaciones con el entorno social e institucional inmediato con el fin de enriquecer nuestra cultura escolar. Una educación de calidad debe trascender los muros de la escuela.• Potenciar el trabajo en equipo tanto entre el profesorado como entre padres, profesores, Equipos de Orientación, Servicios Sociales, Universidad, Servicios Municipales como el Patronato Deportivo Municipal, etc. Aportando toda la información necesaria para la toma de decisiones.• Apoyar y potenciar el trabajo de los equipos de ciclo como medio de información del profesorado y núcleo generador de propuestas e ideas que posteriormente se llevarán a la CCP a través de la figura del coordinador de cada uno de los Ciclos.• Fomentar la comunicación fluida y enriquecedora entre profesorado y padres y madres de alumnos.• Distribuir funciones y competencias para gestionar de forma participativa.

En relación con aspectos funcionalesEl Consejo Escolar:En las convocatorias electorales que se han producido ha habido suficientes candidatos de todos los sectores a representar, siendo significativa la participación de los alumnos, que a pesar de tener solamente voz, pero no voto, .asisten y proponen auténticas mejoras. Este año hay renovación parcial de los miembros del Consejo Escolar y es objetivo fundamental que se tenga al menos un número mínimo de candidatos en cada sector para poder cubrir las vacantes.

Claustro:Las reuniones del Claustro de Profesores discurren con fluidez. Gran parte de la información es conocida con antelación y es conocida por el profesorado (la recibida

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 22 DE 529

tras la convocatoria o aparecida en la legislación, es tratada en el apartado ruegos y preguntas.Pero entendemos que, oídos los ciclos e informados sobre distintas propuestas, sea el Claustro y NO el Equipo Directivo o simplemente el Director el que tome la decisión final.

Equipo Directivo:Aunque las funciones de los miembros del Equipo Directivo están reguladas por ley, es imprescindible que exista coordinación y consenso, que todos los miembros del mismo estén informados de todos los aspectos que afecten al Centro. Aspectos a mejorar:Entrevistarse sistemáticamente con el profesorado, especialmente con los que tienen asignada alguna responsabilidad o tienen dificultades. Mantener periódicamente reuniones con los Delegados de los alumnos para conocer sus inquietudes, problemática y sobre todo, los aspectos mejorables (a veces nos centramos en aspectos de gran calado y nos olvidamos del arreglo de un banco o de una papelera).

CCP:Si bien ha de ser en Ciclo donde los profesores se coordinen para realizar las actividades con sus alumnos, la Comisión de Coordinación Pedagógica ha de ser el lugar donde los distintos ciclos se coordinen, donde se elabore un plan de actuación común del Centro donde todos tengamos cabida, donde con la £ portación de todos logremos llevar a cabo la línea pedagógica del Centro en la que todos nos sintamos reflejados.

Ciclos.La coordinación de los maestros en el Ciclo, entendemos ha de ser la piedra angular en la que se base a enseñanza de nuestros alumnos. El Ciclo ha de aunar los objetivos, la temporalización, los apoyos mutuos, lo que han de hacer en común los alumnos de una misma edad y es ahí donde el Equipo Directivo debe volcarse para conseguir una voluntad común, ponerse de acuerdo, mantener una línea pedagógica

Equipos Docentes y de Evaluación.La coordinación de los profesores que imparten clase a un mismo alumno es fundamental para asegurar ura coherencia y unos planteamientos educativos que realmente incidan en el alumno; siendo importante en todos los niveles, lo es especialmente en los alumnos que presentan dificultades en el aprendizaje o comportamientos disruptivos.Por ello se hace necesario dedicar una hora semanal a la coordinación con los Equipos DocentesEl funcionamiento de estas reuniones debe ser ágil y permitir a los tutores conocer las problemáticas de sus alumnos en otras clases y una coordinación entre los contenidos que se imparten al mismo tiempo.

OtrosRelaciones con el entorno.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 23 DE 529

Ayuntamiento de San JavierEs muy importante nuestra relación con el Ayuntamiento, ya sea para notificar necesidades o mejoras en la infraestructura del Centro, como petición de ayuda económica paré juegos escolares, ayudas para libros de alumnos de Infantil, actividades extraescolares o grupos de trabajo, así como para participar en diferentes programas o proyectos. El Centro también participa en diferentes actividades culturales que organiza el Ayuntamiento, muchas de ellas a través del Patronato Deportivo Municipal (Cursos de vela, de piragua, natación) y otras solicitando las instalaciones del propio Ayuntamiento (Carpa Municipal para Festival de Navidad). Otras veces, contamos con los servicios del propio Ayuntamiento (Policía Local, Servicio de Reciclaje) Los contactos con el concejal de Educación son muy positivos, manteniendo a través de la dirección unas excelentes relaciones tanto para solicitar nuestras necesidades como para pedir información, solventar dudas o a nivel de comunicación.

Consejería de EducaciónEn la mayoría de los casos la relación suelen ser a través de escritos con diferentes peticiones, enviando diferente documentación que se nos solicita o bien llamadas por teléfono para consultar dudas sobre becas de alumnos, legislación o gestión económica, así como informar y solicitar en Personal el profesorado necesario para atender las bajas que se han ido produciendo.También alguna visita realizada por el Director del Centro para tratar cuestiones referidas a solicitudes de mayor horario para Logopedia y Compensatoria o bien manifestar la imperiosa necesidad de mobiliario (mesas y sillas).La atención siempre ha sido correcta y satisfactoria tanto por nuestra Inspectora como por los asesores o funcionarios a quienes se han hecho las peticiones. No obstante, la Consejería re rige por presupuestos y asombra que de repente te doten de. una cocina o de ordenadores casi sin pedirlos y recorten la dotación de mesas y sillas, que en un momento determinado son muy necesarias, entendiendo que para mejorar o simplemente dotar de ciertos servicios (Proyecto Plumier, Plan de Fomento de la Lectura, Comedores, ...) es necesario recortar otros o no gastárselo todo en ellos.

Centros docentesMantenemos una buena relación con todos los centros del municipio, tanto con los de E. Primaria como los de E. Secundaria. Se circunscribe a consultas o intercambio de información sobre temas de admisión, legislación, normativa económica o cuestiones informáticas. Los contactos se suelen llevar a cabo desde la dirección del centro.

Otras instituciones y organismosCon respecto al CPR las relacionéis son cordiales y correctas. Nuestro representante en esta institución nos informa puntualmente de todos los aspectos relacionados con la formación del profesorado, acudiendo mensualmente a las reuniones que se celebran.También el director está muy en contacto con el CPR de Torre Pacheco ya que forma parte del Seminario de Directores, que se reúne una vez al mes durante todo el curso, para tratar temas relacionados con su cargo u otras cuestiones referidas a la institución escolar como diferente tipo de legislación o información sobre aspectos relacionados con Atención a la Diversidad, Memoria o Inteligencia Emocional.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 24 DE 529

Respecto al EOEP contamos con la presencia de una psicóloga orientadora que asiste al centro los miércoles y cuya dedicación se dirige hacia el diagnóstico de alumnos de necesidades educativas especiales, participación en la Comisión de Coordinación Pedagógica, control y seguimiento del absentismo escolar, detección de alumnos con altas habilidades en colaboración con el profesorado, así como prevención de alumnos del último año de Infantil para orientar posteriormente a las tutoras y familias.Con el Centro de Salud tenemos estrechos contactos a través de las campañas bucodentales y de vacunaciones, así como la intervención con algún alumno/a por accidente escolar. Existe una buena colaboración y disposición cuando la necesitamos.Con Aidemar mantenemos una buena colaboración para que los alumnos con necesidades educativas especia es reciban tratamiento ese Centro. Igualmente sucede con Assido que realiza el seguimiento de alumnos con síndrome de Down, con Astrade que colabora con el Centro y realiza el seguimientos de los alumnos con trastornos generalizados del desarrollo de tipo autista, con Aspace que realiza seguimiento de alumnos con parálisis cerebral, con la ONCE para el seguimiento de los alumnos con trastornos visuales y con Apanda que colabora con los alumnos con deficiencias auditivas.Aspectos a mejorar:Dada la cantidad de personas que trabajamos en el Centro a las que hay que sumar las que colaboran desde otras instancias (Equipo E.O.E.P., Servicios Sociales, ISSORM, ASTRADE, ASSIDO, APACE, APANDA, AIDEMAR, Facultad de Educación de la Universidad de Murcia, etc.) , sería muy conveniente tuviesen una reunión previa con el Claustro y con los tutores de los alumnos a los que les dan seguimiento. La presencia de la Orientadora del Equipo E.O.E.P. es escasa para el creciente número de alumnos con necesidades educativas especiales y otros problemas que presenta nuestro alumnado y que podrían y deberían ser tratados por una persona especializada (encontramos incoherente haber pasado de tener una orientadora a tiempo total y estar en la actualidad, con muchos más alumnos, con mayor problemática y con un servicio de orientación que está funcionando solamente los miércoles todo el día).Objetivos para mejorar la coordinación con el entorno

• Ayuntamiento de San Javier• Mantener como hasta ahora unas buenas relaciones con las personas que representan o trabajen en nuestro Ayuntamiento.• Seguir cediendo y facilitando v. uso del centro para la organización de las actividades solicitadas (actividades deportivas, Escuelas de Verano o de Navidad, etc.).• Continuar participando en diferentes actividades tanto educativas como culturales, medioambientales o deportivas, u otras organizadas por este organismo.• Solicitar aquellas necesidades o subvenciones que precisemos y sean competencia de esta institución, con el fin de mejorar nuestro centro y llevar a cabo las actividades programadas.• Consejería de Educación • Mantener y favorecer una buena comunicación a la hora de realizar peticiones, hacer sugerencias, plantear dudas o propuestas, así como al realizar las gestiones que se precisen.• Solicitar el equipamiento que :;e precise en cada momento con el fin de atender las carencias, renovar el actual o mejorar el existente.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 25 DE 529

• Solicitar la construcción de un nuevo Pabellón anejo al de Educación Infantil de 5 años .

Otros centros y organismos■ Mantener y continuar mejorando la relación existente con los diferentes centros docentes del municipio en asuntos relacionados con consultas, intercambio de información y, en general, colaborando mutuamente en todo aquello que vaya surgiendo en el día a día.■ Seguir colaborando con el Centro de Salud tanto en campañas de higiene bucal como vacunaciones u otras que tengan que ver con la sanidad y mantener una buena relación con este organismo.■ Propiciar y potenciar la coordinación con el Equipo de Orientación en lo que se refiere a su plan de intervención en el centro, así como hacer sugerencias o propuestas que redunden en beneficio de nuestros alumnos.■ Continuar en la línea de participación y colaboración con el CPR de Torre Pacheco en lo referente a la formación del profesorado o en cualquier otra que se plantee.■ Mantener el excelente contacto y colaboración con el Centro de Personas mayores de San Javier■ Continuar colaborando como Centro de Prácticas para alumnos de la Facultad de Educación.■ Continuar la estrecha relación con el Centro AIDEMAR con el que compartimos alumnos y oferta servicios a los mismos.■ En líneas generales el centro estará abierto a la colaboración y al diálogo con cualquier tipo de institución, asociación u organismo que precise de nosotros y que redunde en la mejora de la enseñanza y las relaciones humanas.

TRATAMIENTO TRANSVERSAL DE LA EDUCACIÓN EN VALORES EN TODAS LAS ÁREAS Y ETAPASNuestra sociedad demanda a la escuela que no se limite sólo a transmitir conocimientos; le pide que forme personas capaces de vivir y convivir en sociedad, en un clima de respeto, tolerancia, participación y libertad y que sean capaces de construir una concepción de la realidad que integre a la vez el conocimiento y la valoración ética y moral de la misma. Esa concepción cívica y humanista de la educación es la que propugna nuestra Constitución y ha sido desarrollada por las leyes educativas.Todos estamos de acuerdo en que proporcionar a nuestros alumnos una educación de calidad consiste no sólo en transmitir conocimientos instrumentales y habilidades cognitivas, artísticas o afectivas, sino también educar en valores. El Decreto n.º 286/2007 de 7 de septiembre, por el que se establece el currículo de la educación primaria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia., aunque se remite especialmente a las capacidades, habilidades y destrezas que los alumnos han de haber adquirido al finalizar la etapa, ofrece los instrumentos precisos para que los maestros, en su tarea de concreción, consigan la formación integral del alumnado a través de ese corpus de saberes que lleva consigo los valores morales y los principios éticos que compartimos: la libertad, la igualdad de todos los seres humanos, el respeto para todos.CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 26 DE 529

La adquisición de valores debe estar siempre presente en el aprendizaje del alumnado, y así aparecen expresados en los objetivos de las distintas áreas. Entre ellos, merecen especial atención aquellos valores que persiguen estimular y potenciar el gusto por la lectura, el interés por cuidar y mejorar el medio ambiente, el adquirir comportamientos que permitan la conservación y mejora del patrimonio tanto paisajístico como artístico y cultural, el crear un espíritu tolerante y solidario sobre la base de valores y derechos universales compartidos y, en definitiva, el desarrollar actitudes que nos permitan convivir armónicamente en una sociedad intercultural.Durante las dos últimas décadas, esta educación en valores ha sido confiada al proyecto educativo del centro y al conjunto de las materias como área transversal. En principio este carácter transversal sigue siendo indiscutible, pero la reforma educativa en marcha propone la inclusión de un área específica: Educación para la ciudadanía.En cualquier caso, no podemos dejar de enseñar valores fundamentales para la convivencia, como es la defensa de los derechos humanos, la dignidad de las personas, la solidaridad, la igualdad de todos los seres humanos, los valores democráticos, el respeto a las instituciones... Las dos opciones, materia específica y carácter transversal deben ser compatibles, porque la verdadera educación en valores, que debe impregnar todo el proceso educativo, va mucho más allá de los contenidos de un área o asignatura concreta.Por tanto se tratarán en las distintas áreas los siguientes temas transversales:Por tanto se tratarán en las distintas áreas los siguientes temas de Educación en Valores:EDUCACIÓN PARA LA PAZIncluiremos bajo este apartado todos aquellos contenidos, independientemente del área curricular en que se encuentren recogidos, que hacen referencia a:-Tolerancia y respeto a los demás.-Tolerancia y respeto a las diferencias.-Aceptación del diálogo como causa para resolver las situaciones conflictivas.-Las actividades que realizamos son: trabajo en clase (poemas, canciones, murales, actividades plásticas) y actividades a nivel de centro (30 enero).EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y EDUCACIÓN SEXUAL

- Valoración de la calidad de vida así como la adquisición de un bienestar físico y mental. - Conocimiento del cuerpo desde la perspectiva de la salud.-Cuidado corporal e higiene corporal.-Interés por los aspectos preventivos de la salud:*Alimentación sana (Día de la fruta, tren de la alimentación)*Descanso necesario*Vestimenta adecuada*Ejercicio y juego -Durante el presente curso la Semana Cultural, si no hay ningún cambio, versará sobre Educación para la Salud.La ed. Sexual debe entenderse como una educación a nivel afectivo, emocional y social.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 27 DE 529

IGUALDAD DE DERECHOS ENTRE LOS SEXOS -Uso de un lenguaje no sexista, no discriminatorio y medidas de acción positiva.-Aceptación del trabajo y de las diversas profesiones como patrimonio del hombre y de la mujer.-Valoración de todos los trabajos con independencia de quién lo desarrolla.-No discriminación en función del trabajo.-No discriminación en función de los juegos.EDUCACIÓN DEL CONSUMIDOR-Distinción de los productos de primera necesidad de los accesorios.-Concienciación de los peligros que comporta el consumo excesivo de productos comerciales.-Comprender el valor de las cosas.-Iniciación en la lectura de mensajes publicitarios consumistas.-Concienciación de la necesidad de no despilfarrar los bienes y los recursos naturales y utilizarlos para distintas actividades plásticas.-Actitud crítica ante los medios de comunicación.-Actividades que realizamos: Los jueves tenemos a nuestra disposición el camión de reciclaje al que pueden ir los niños a depositar los materiales.EDUCACIÓN AMBIENTAL-Sensibilización para la conservación de la naturaleza.-Adquisición de hábitos en favor de la prevención del deterioro de la naturaleza.-Interés y cuidado del medio ambiente, motivándolos para una participación activa.-Conocimiento de las actividades contaminantes y de cómo evitarlas.La función del profesor no puede consistir únicamente en transmitir contenidos, sino en situarse ante el medio, junto con los alumnos, en actitud de conocerlo, descubrirlo, explorarlo y vivirlo; disfrutarlo o sufrirlo con ellos; conservarlo o intentar transformarlo.EDUCACIÓN VIAL-Conocimiento de las normas de comportamiento vial más elementales.-Conocimiento del significado de las señales de tráfico más habituales.-Interés por las normas de circulación como peatones.-Valoración positiva de las normas de circulación.La Educación vial no constituye un mero repertorio de normas y consejos destinados a mejorar la seguridad en el uso de las vías públicas. Por el contrario debemos destacar la importancia que en ella adquieren los contenidos referidos a valores, normas y actitudes.EDUCACIÓN CÍVICA Y MORAL- Participación en las actividades en grupo como recurso para fomentar la:*Colaboración*Solidaridad

-Respeto a la opinión de los demás.-Actitud de respeto frente a las diferencias existentes entre las personas

y grupos humanos.-Aceptación de las normas del grupo.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 28 DE 529

-Respeto y conservación de los materiales de uso común.-Responsabilidad frente al trabajo y los compromisos adquiridos.

La educación moral y cívica es importante ya que las relaciones del ser humano consigo mismo y con los demás pueblos, razas o confesiones; del ser humano con su trabajo y con las formas económicas que ha creados, así como con su entorno natural y urbano; o con su propio substrato biológico, son todos ellos problemas de orientación y de valor.- Las actividades que realizamos son: Elaboración de normas de clase que mejoren la convivencia y la resolución pacífica de los conflictos.

MEDIDAS PARA PROMOVER LOS COMPROMISOS ENTRE LAS FAMILIAS Y EL CENTRO PARA MEJORA EL RENDIMIENTO DE LOS ALUMNOSUna educación de calidad requiere de la amplia participación en los diferentes niveles educativos de toda la comunidad educativa.La educación, pues, es una responsabilidad compartida por todos los integrantes de la comunidad escolar y debe quedar plasmada en la asunción de compromisos por parte de los profesores, padres y propios alumnos, además de la implicación de otros sectores e instituciones educativos y no educativas a las que el centro escolar está abierto.Estos compromisos pueden quedar plasmados en los siguientes, para mejorar el rendimiento académico del alumnado.

COMPROMISOS DE LOS PROFESORES. La corresponsabilidad y el funcionamiento colectivo del profesorado como

elemento básico de la acción educativa. La colaboración activa y participativa en la elaboración, seguimiento y aplicación de

los documentos programáticos del centro. Estilo de dirección participativo y democrático con respeto a la legislación vigente. La personalización e individualización de los procesos de Enseñanza/Aprendizaje

para asegurar el mejor desarrollo de los alumnos. El respeto a la libertad de conciencia y religión de los escolares. La integridad física y dignidad personal de los alumnos. La atención a la diversidad como una necesidad que abarca a todas las etapas

educativas y a todos los alumnos. Facilitar el intercambio y la coherencia del proceso educativo con las familias a

través de las tutorías. Desarrollar con el alumnado programas relativos a la mediación y mejora de la

convivencia, a los hábitos y técnicas de estudio y a la toma de decisiones. La evaluación continua y formativa del alumnado para mejor adecuar la respuesta

educativa. Autoevaluación de la práctica docente y de los procesos de enseñanza /aprendizaje

para su mejora.CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 29 DE 529

Colaborar en el desarrollo de los programas de innovación, investigación y experimentación que supongan una mejora de la calidad educativa.

La formación continua y continuada como un derecho y una obligación para asegurar una competencia profesional actualizada.

La colaboración con la administración educativa en el desarrollo de sus planes estratégicos.

COMPROMISOS DE LOS PADRES.

Colaborar en los procesos organizativos y de participación de la comunidad educativa a través del Consejo Escolar y del AMPA y de las comisiones que se creen al efecto.

Participar en la elaboración y aprobación de los documentos programáticos del Centro (Proyecto Educativo/ PGA/Normas de convivencia, organización y funcionamiento/ Proyecto de Gestión).

Conocer y respetar las normas de convivencia, organización y funcionamiento del centro, una vez aprobadas por el Consejo Escolar.

Conducirse de forma respetuosa con el profesorado y resto del personal del centro.

Coordinarse con el tutor en el intercambio de información con las familias a través de comunicaciones tanto escritas (boletines informativos, citaciones,...) o verbales (reuniones, entrevistas)

Garantizar la escolarización de sus hijos en las mejores condiciones de salud e higiene, asistencia puntual y regular, provisión del material escolar necesario y conducta social aceptable.

Colaborar con los tutores en el desarrollo de los programas de acción tutorial: ser convivir y pensar o prevenir para vivir, en los términos que en común se establezcan.

Colaborar con los tutores en el refuerzo de técnicas de estudio de los alumnos procurándoles en casa un tiempo y un lugar para el estudio y la realización de las tareas sugeridas o propuestas por el profesorado.

Colaborar en el desarrollo de las actividades complementarias y extraescolares que se organicen en el centro y las que pueda organizar la propia AMPA.

Canalizar las demandas y propuestas educativas de sus hijos a través de los tutores y representantes de los padres en los órganos colegiados.

Acudir al centro cuando su presencia sea requerida por una causa justificada en el proceso educativo de sus hijos.

COMPROMISOS DE LOS ALUMNOS. Asistir a clase con regularidad y puntualidad. Participar en la elaboración de las normas de clase y de centro en los términos

establecidos por los tutores en colaboración con el jefe de estudios. Utilizar correctamente las instalaciones del centro y el propio material escolar. Respetar y seguir las orientaciones del profesorado y del resto del personal del

centro.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 30 DE 529

Estudiar y respetar el derecho al estudio de los compañeros. Mantener una actitud respetuosa compatible con el clima de convivencia del

centro. Participar activamente en las actividades y tareas académicas de clase. Participar activamente en otras actividades complementarias y extraescolares

que se programen en la programación general anual.

COMPROMISOS DE OTRAS INSTITUCIONES.

Ayuntamiento: Participar activamente en la organización y funcionamiento del centro a través

de su representante en el Consejo Escolar. Colaborar en el adecuado mantenimiento y conservación de las instalaciones

del centro. Colaborar en los servicios básicos de limpieza, calefacción, luz, agua, seguridad

vial, convivencia ciudadana, protección civil, etc. Facilitar la posibilidad de participar, a la comunidad escolar, de todos los

programas educativos que lleve a cabo. Atender desde el Consejo Escolar Municipal las demandas y/o propuestas

formuladas por el Consejo Escolar del Centro.

AMPA: Dinamizar la vida del colegio fomentando la participación y la implicación de los

padres en la educación de sus hijos a través del asociacionismo. Colaborar en el desarrollo del Plan de Actividades Extraescolares y

Complementarias aprobado en el Consejo Escolar. Promover actividades educativas de interés para la comunidad escolar fuera del

horario lectivo. Colaborar en la creación de un clima propicio para la buena convivencia en el

centro. Colaborar con el resto de las AMPAS en el marco de la Federación de Madres y

Padres de Alumnos (FAPA)

CONCRECIÓN DEL CURRÍCULUM REALIZADO POR EL CLAUSTRO DE PROFESORES PARA EDUCACIÓN INFANTIL

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 31 DE 529

PROGRAMACIÓN DOCENTE DE EDUCACIÓN INFANTILCONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONALOBJETIVOS DE PRIMER CURSO• Conocer y representar su cuerpo, sus elementos y algunas de sus funciones.• Formarse una imagen positiva de sí mismo, identificando alguna característica propia y desarrollando sentimientos de autoestima.• Identificar y manifestar sentimientos y ser capaz de comunicarlos a los demás, descubriendo también los de los otros.• Orientarse en los espacios habituales.• Descubrir las posibilidades motrices del propio cuerpo, coordinando y controlando, cada vez con mayor precisión, gestos y movimientos.• Aplicar la coordinación visomanual en actividades gráficas.• Realizar, cada vez de manera más autónoma, actividades habituales.• Adecuar su comportamiento a las necesidades y requerimientos de la acción y de los otros, desarrollando actitudes y hábitos de atención, respeto, ayuda y colaboración.• Progresar en la adquisición de hábitos de autonomía relacionados con la higiene, la comida, el vestido y el descanso, apreciando y disfrutando de las situaciones cotidianas de bienestar emocional.OBJETIVOS DE SEGUNDO CURSO• Conocer y representar su cuerpo, sus elementos y algunas de sus funciones. Identificar sentimientos y emociones propios y de los otros, y ser capaces de denominarlos.• Desarrollar la percepción y la discriminación visuales.• Formarse una imagen ajustada y positiva de sí mismo a través de la interacción con los otros, identificando características, posibilidades y limitaciones y desarrollando sentimientos de autoestima y autonomía personal.• Descubrir las posibilidades motrices del propio cuerpo, coordinando y controlando gestos y movimientos cada vez con mayor precisión.• Aplicar la coordinación visomanual en actividades de motricidad fina.• Aceptación y valoración ajustada y positiva de sí mismo, de las posibilidades y limitaciones propias.• Adecuar su comportamiento a las necesidades y requerimientos de la acción y de los otros.• Desarrollar actitudes de respeto, ayuda y colaboración.• Realizar actividades habituales cada vez con más autonomía, desarrollando actitudes y hábitos de observación y atención.• Progresar en la adquisición de hábitos de autonomía relacionados con la seguridad, la higiene, la salud y el bienestar personales, apreciando y disfrutando de las situaciones cotidianas de bienestar emocional.OBJETIVOS DE TERCER CURSO• Conocer y representar su cuerpo, sus elementos y algunas de sus funciones.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 32 DE 529

• Identificar los propios sentimientos, emociones, necesidades o preferencias, y ser capaces de denominarlos, expresarlos y comunicarlos a los demás, descubriendo y respetando también los de los otros.• Formarse una imagen ajustada y positiva de sí mismo, a través de la interacción con los otros y de la identificación gradual de las propias características, posibilidades y limitaciones, desarrollando sentimientos de autoestima y autonomía personal.• Evitar actitudes discriminatorias, valorando positivamente, respetando y aceptando las diferencias.• Descubrir las posibilidades de acción y de expresión, coordinando y controlando gestos y movimientos cada vez con mayor precisión, valorando las posibilidades y limitaciones propias y las de los demás.• Comprender y aceptar las reglas de juego, participando en su regulación y valorando su necesidad.• Aplicar la coordinación visomotora y las habilidades manipulativas en actividades gráficas, adaptando el tono y la postura a las características del objeto y de la acción.• Realizar, de manera cada vez más autónoma, actividades habituales y tareas sencillas para resolver problemas de la vida cotidiana.• Adquirir y aplicar hábitos elementales de organización, constancia, atención, iniciativa y esfuerzo.• Adecuar su comportamiento a las necesidades y requerimiento de los otros, desarrollando actitudes y hábitos de respeto, ayuda y colaboración, evitando comportamientos de sumisión y dominio.• Progresar en la adquisición de hábitos y actitudes relacionadas con la seguridad, la higiene y el fortalecimiento de la salud, apreciando y disfrutando de las situaciones cotidianas de equilibrio y bienestar emocional.• Pedir y aceptar ayuda en las situaciones que lo requieran.• Conocer y aceptar las normas de comportamiento establecidas durante las comidas, los desplazamientos, el descanso y la higiene.• Colaborar en el mantenimiento de ambientes limpios y ordenados.CONTENIDOS DE PRIMER CURSOBloque 1: El cuerpo y la propia imagenContenidos:• Exploración del propio cuerpo: esquema corporal.• Sensaciones y percepciones.• Identificación y manifestación de sentimientos propios y de otros.• La autoestima: identificación y valoración de características personales.• Lateralidad: estimulación sensorial.Bloque 2: Juego y movimientoContenidos:• Nociones básicas de orientación en espacios y laberintos.• Exploración y valoración de las posibilidades perceptivas motrices y expresivas propias y de otros• Psicomotricidad: Actividad motriz. Juegos con objetos. Circuito. Relajación.• Control postural: el cuerpo y el movimiento. Grafomotricidad.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 33 DE 529

• Comprensión, valoración y aceptación de reglas para jugar.Bloque 3: La actividad y la vida cotidiana Contenidos:• Las actividades de la vida cotidiana. Iniciativa y progresiva autonomía en su realización.• Hábitos elementales de organización, constancia, atención, observación y esfuerzo.• Habilidades para la colaboración, interacción y actitud positiva para establecer relaciones de afecto y amistad.• Satisfacción por la realización de tareas y su valoración.Bloque 4: El cuidado personal y la saludContenidos:• Práctica de hábitos saludables: higiene corporal, alimentación completa, descanso.• Utilización adecuada de espacios, elementos y objetos.• Valoración de la actitud de ayuda de otras personas.CONTENIDOS DE SEGUNDO CURSOBloque 1: El cuerpo y la propia imagenContenidos:• Exploración del propio cuerpo. Lateralidad: a un lado y a otro. Esquema corporal. Identificación y valoración progresiva de las características propias y de los otros. Identidad sexual.• Identificación y utilización de los sentidos: sensaciones y percepciones. Discriminación auditiva y visual.• Identificación, expresión y valoración de sentimientos propios y ajenos: alegría, tristeza, enfado, miedo, valentía, autocontrol, autoestima, empatía, heterocentrismo, tolerancia, afrontar la intolerancia.Bloque 2: Juego y movimiento Contenidos:• Control postural, nociones básicas de coordinación de movimiento y de orientación.El cuerpo y el movimiento.• Grafomotricidad y su realización, trayectos y laberintos.• Exploración y valoración de las posibilidades y limitaciones perceptivas, motrices y expresivas propias y de los otros.• Psicomotricidad: actividad motriz, juego con objetos, circuito, relajación.Bloque 3: La actividad y la vida cotidianaContenidos:• Hábitos elementales de observación, atención, interés y esfuerzo. Valoración del trabajo bien hecho por uno mismo y por los otros.• La actividad de la vida cotidiana. Iniciativa y progresiva autonomía en su realización.• Habilidades para la interacción y colaboración de forma afectuosa: ayuda, solidaridad, colaboración, cooperación, amistad, amor.• Regulación de los comportamientos propios: esperar el turno, escuchar a los otros, etc.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 34 DE 529

Bloque 4: El cuidado personal y la saludContenidos:• Práctica de hábitos saludables: higiene corporal, alimentación (ingesta de alimentos variados, incluyendo los de origen vegetal), descanso adecuado, respetando los horarios de sueño y vigilia.• Colaboración en el mantenimiento del orden y la limpieza en los elementos del entorno.• Conocimiento y valoración de algunos factores de riesgo.• Petición y aceptación de ayuda en situaciones que lo requiera. Valorarla.CONTENIDOS DE TERCER CURSOBloque 1: El cuerpo y la propia imagenContenidos:• El cuerpo humano: exploración. El esquema corporal: ubicación y representación. Los sentidos: sensaciones y percepciones. Lateralidad: «derecha-izquierda».• Percepción de los cambios físicos propios y de su relación con el paso del tiempo.• Identificación, expresión y denominación de emociones y sentimientos, propios y ajenos y su control progresivo.• Formación de una imagen positiva de sí mismo a través de la interacción con los otros, identificando las características propias.• Valoración positiva y respeto por las diferencias, evitando actitudes discriminatorias.Bloque 2: Juego y movimiento Contenidos:• Gusto por el juego. Conocimiento, comprensión y aceptación de las reglas de juego. Participación y confianza en las propias posibilidades.• Progresivo control del tono, equilibrio y respiración.• Psicomotricidad: actividad motriz, juego con objetos, circuito y relajación.• Deportes y juegos de agua. Nociones básicas de orientación y coordinación de movimientos. Laberintos y su resolución.• Realización de actividades grafomotrices.Bloque 3: La actividad y la vida cotidianaContenidos:• Las actividades de la vida cotidiana.• Iniciativa y progresiva autonomía.• Normas que regulan la vida cotidiana. Hábitos elementales de organización, atención, iniciativa, esfuerzo, observación.• Valoración y gusto por el trabajo bien hecho por uno mismo y por los demás.• Habilidades para la interacción y la colaboración: ayuda, gratitud, generosidad, amistad, compañerismo.Bloque 4: El cuidado personal y la saludContenidos:• Práctica de hábitos saludables de higiene corporal, alimentación, vestido, descanso y aceptación de las normas de comportamiento establecidas.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 35 DE 529

• La salud y la enfermedad. Prevención de accidentes.• Petición y aceptación de ayuda en situaciones que lo requieran y su valoración.• Colaboración en el mantenimiento de ambientes limpios y ordenados. Valoración ajustada de los factores de riesgo.• Identificación y valoración crítica ante factores y prácticas sociales cotidianas que favorecen o no la salud.CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE PRIMER CURSOBloque 1: El cuerpo y la propia imagenCriterios de evaluación:• Conocer el propio cuerpo y nombrar partes del mismo.• Identificar sentimientos y emociones.• Afianzar la autoestima.• Identificar el sexo propio.Bloque 2: Juego y movimientoCriterios de evaluación: • Resolver laberintos.• Explorar sus posibilidades motrices.• Participar en los juegos.• Comprender, valorar y aceptar reglas para jugar.Bloque 3: La actividad y la vida cotidiana Criterios de evaluación:• Progresar en su autonomía.• Manifestar hábitos de observación y atención.• Establecer relaciones de amistad.• Colaborar y prestar ayuda.Bloque 4: El cuidado personal y la saludCriterios de Evaluación• Practicar hábitos saludables.• Usar adecuadamente los objetos.• Pedir ayuda y valorar la que le prestan otras personas.CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE SEGUNDO CURSOBloque 1: El cuerpo y la propia imagenCriterios de Evaluación:• Explorar el propio cuerpo. Esquema corporal. Identificar y valorar las propias características y las de los otros.• Identificar y utilizar los sentidos: sensaciones y percepciones, discriminación auditiva y visual.• Identificar, expresar, denominar y valorar sentimientos propios y ajenos: alegría, tristeza, enfado, miedo, autoestima, empatía, heterocentrismo, etc.Bloque 2: Juego y movimiento Criterios de Evaluación:• Controlar de forma progresiva el tono y el equilibrio en los juegos y actividades.• Coordinar y controlar, cada vez con mayor precisión, las habilidades manipulativas de carácter fino: grafomotricidad, trayectos y laberintos.• Participar en los juegos, respetando las reglas.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 36 DE 529

Bloque 3: La actividad y la vida cotidianaCriterios de Evaluación:• Manifestar satisfacción por las tareas bien hechas. Valorar positivamente las tareas propias y las de los otros.• Desarrollar hábitos elementales de atención, interés, esfuerzo y habilidades para la interacción, colaboración y cooperación de forma afectuosa: amistad, amor, ayuda, solidaridad, respetar el turno, escuchar a los otros...Bloque 4: El cuidado personal y la saludCriterios de Evaluación:• Practicar responsablemente hábitos de higiene corporal, alimentación, descanso.• Colaborar en mantener el orden y la limpieza en los elementos del entorno más cercano.• Pedir ayuda en situaciones que lo requieran y valorarla.CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE TERCER CURSOBloque 1: El cuerpo y la propia imagenCriterios de Evaluación:• Reconocer y nombrar distintas partes del cuerpo.• Representar la figura humana.• Identificar los sentidos y sus funciones.• Expresar y nominar emociones y sentimientos.• Mostrar una imagen ajustada y positiva de sí mismo.• Manifestar respeto y aceptación por las características propias y de los demás, sin discriminar a nadie.Bloque 2: Juego y movimiento Criterios de Evaluación:• Participar activamente en distintos tipos de juegos.• Respetar las normas que rigen los juegos.• Controlar el tono y el equilibrio en actividades motrices.• Resolver laberintos.• Realizar grafos con precisión progresiva.Bloque 3: La actividad y la vida cotidianaCriterios de Evaluación:• Mostrar autonomía progresiva en las diferentes actividades cotidianas.• Mostrar progresivamente hábitos de organización, atención, iniciativa y esfuerzo.• Mostrar habilidades de ayuda a los demás, generosidad.Bloque 4: El cuidado personal y la saludCriterios de Evaluación:• Mostrar un aspecto personal cuidado.• Mostrar autonomía en la práctica de hábitos relacionados con la higiene, la alimentación, el vestido y el descanso.• Respetar las normas de seguridad.• Prevenir accidentes.• Participar y colaborar en el mantenimiento de ambientes limpios y ordenados.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 37 DE 529

CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES NECESARIOS PARA QUE EL ALUMNADO ALCANCE UNA EVALUACIÓN POSITIVA EN PRIMER CURSO. Identifica y nombra algunas partes de su cuerpo Explora las posibilidades de movimiento del propio cuerpo Afianza habilidades sociales básicas Desarrolla la coordinación fina en tareas de grafomotricidad Aumenta su autoestima y el control de sus emociones Manifiesta e identifica sentimientos y emociones Adquiere hábitos de salud e higiene 2.15.6.15.11. Conocimientos y aprendizajes necesarios para que el alumnado alcance una evaluación positiva en segundo curso. Muestra una imagen positiva de sí mismo Manifiesta empatía Nombra e identifica partes del cuerpo, propias y ajenas Conoce la función de los sentidos Identifica características personales: sexo, color de pelo Adquiere hábitos relacionados con la salud: alimentación, higiene, descanso Identifica «derecha-izquierda» Manifiesta autocontrol Identifica a un lado/a otro ladoCONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES NECESARIOS PARA QUE EL ALUMNADO ALCANCE UNA EVALUACIÓN POSITIVA EN TERCER CURSO. Tiene una imagen ajustada y positiva de sí mismo Señala partes simétricas de su cuerpo y del de otros Progresa en la adquisición de hábitos y actitudes relacionados con la seguridad personal, la higiene y el fortalecimiento de la salud Muestra una lateralidad dominante Identifica el lado «derecho» y el «izquierdo» Realiza las actividades de forma controlada y sin ayuda Aplica adecuadamente la coordinación óculo-manual en actividades de motricidad fina Realiza grafías siguiendo la dirección correcta Resuelve puzzles y laberintos adecuados a su edad

CONOCIMIENTO DEL ENTORNOOBJETIVOS DE PRIMER CURSO• Observar y explorar de forma activa su entorno, generando interpretaciones sobre algunas situaciones y mostrando interés por su conocimiento.• Iniciarse en las habilidades, matemáticas, actuando sobre elementos y colecciones, identificando sus atributos y cualidades y estableciendo relaciones de orden.• Conocer y valorar los componentes básicos del medio natural, desarrollando actitudes de cuidado, respeto, amor y responsabilidad.• Observar e interpretar el tiempo atmosférico y sus consecuencias.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 38 DE 529

• Conocer grupos sociales cercanos a su experiencia, algunas de sus características, producciones culturales, valores y formas de vida, generando actitudes de confianza, respeto y aprecio.• Relacionarse con los demás de forma cada vez más equilibrada y satisfactoria.• Conocer, respetar y valorar, en la medida de sus posibilidades, fechas relevantes.OBJETIVOS DE SEGUNDO CURSO• Observar y explorar de forma activa su entorno, generando interpretaciones sobre algunas situaciones y hechos significativos y mostrando interés por su conocimiento.• Iniciarse en las habilidades matemáticas, manipulando funcionalmente elementos y colecciones, identificando sus atributos y cualidades, estableciendo relaciones de agrupamiento, clasificación y cuantificación, y resolviendo situaciones problemáticas• Conocer y valorar los componentes básicos del medio natural (animales y plantas) y algunas de sus relaciones, desarrollando actitudes de cuidado, amor respeto y responsabilidad en su conservación.• Observar e interpretar el tiempo atmosférico.• Conocer distintos grupos sociales cercanos a su experiencia, alguna de sus características, valores, formas de vida y oficios relacionadas con ellas, generando actitudes de confianza, respeto, aprecio y colaboración.• Relacionarse con los demás de forma cada vez más equilibrada y satisfactoria, interiorizando progresivamente las pautas de comportamiento social y ajustando su conducta a ellas.• Conocer, valorar y respetar los derechos de la Infancia.OBJETIVOS DE TERCER CURSO• Observar y explorar los objetos de su entorno de forma activa, percibiendo atributos y cualidades.• Respetar y cuidar los objetos propios y ajenos.• Iniciarse en las habilidades matemáticas, manipulando funcionalmente, actuando sobre elementos y colecciones, identificando sus atributos y cualidades y estableciendo relaciones de agrupamiento, clasificación, orden y cuantificación.• Utilizar la serie numérica para contar objetos y elementos del entorno y tomar conciencia de la funcionalidad de los números en la vida cotidiana.• Medir el tiempo, registrando la fecha en el calendario, y ubicar temporalmente actividades de la vida cotidiana.• Observar y explorar su entorno de forma activa, generando interpretaciones sobre algunas situaciones y hechos significativos y mostrando interés por su conocimiento.• Conocer y valorar los componentes básicos del medio natural, los cambios y transformaciones que se producen, desarrollando actitudes de cuidado, respeto y responsabilidad en su conservación.• Disfrutar de las actividades en contacto con la Naturaleza, valorando su importancia para la salud y el bienestar.• Observar e interpretar el tiempo atmosférico.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 39 DE 529

• Conocer distintos grupos sociales cercanos a su experiencia, algunas de sus características, producciones culturales, valores y formas de vida, generando actitudes de confianza, respeto y aprecio.• Relacionarse con demás, de forma cada vez más equilibrada y satisfactoria, interiorizando progresivamente las pautas de comportamiento social y ajustando su conducta a ellas.• Conocer características, producciones culturales, valores y formas de vida de los compañeros de otros países cercanos a su experiencia, generando actitudes de confianza, respeto y aprecio.• Reconocer algunas señas de identidad cultural del entorno.• Participar con interés en actividades sociales y culturalesCONTENIDOS DE PRIMER CURSOBloque 1: Medio físico: elementos, relaciones y medidaContenidos:• Observación del tiempo atmosférico, sus cambios y consecuencias.• Los objetos y materiales presentes en el entorno. Percepción e identificación de sus cualidades: forma, tamaño, color, textura, peso • Experimentación y descubrimiento de los colores: verde, azul, amarillo, rojo y naranja …• Situación de sí mismo y de los objetos en el espacio: «dentro-fuera», «arriba-abajo», «encima-debajo», «cerca-lejos».• Relaciones de orden, seriaciones, clasificaciones, secuencias temporales, puzzles.• Interés por la exploración de objetos de forma plana (cuadrado, círculo, triángulo).• Aproximación a la cuantificación de colecciones, utilizando el conteo como estrategia.• Aproximación a la serie numérica (1, 2, 3) y sus grafías.Bloque 2: Acercamiento a la naturalezaContenidos:• Identificación de elementos naturales: agua, sol, plantas, tierra y sus consecuencias.• Observación, reconocimiento y valoración de algunas características y cambios en los seres vivos: las estaciones, ciclo vital, etc.• Curiosidad, cuidado y respeto hacia los animales y las plantas e interés y gusto controlado en su relación con ellos. Alimentos de origen vegetal y animal.Bloque 3: Cultura y vida en sociedadContenidos:• Observación de necesidades, ocupaciones y servicios en la vida de la comunidad. Distintas profesiones: maestro, jardinero, médico….• Incorporación progresiva de pautas adecuadas de comportamiento: compartir, resolver conflictos mediante el diálogo, relación equilibrada entre niños y niñas aceptando las diferencias físicas, psíquicas, sociales y culturales.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 40 DE 529

• Reconocimiento de algunas señas de identidad cultural del entorno, participando con interés en actividades sociales y culturales: visita a la biblioteca municipal, ayuntamiento, museo local, ecoparque… 2.15.6.16.5. Contenidos de segundo cursoBloque 1: Medio físico: Elementos, relaciones y medidaContenidos:• Observación de fenómenos del medio natural y formulación de conjeturas sobre sus causas y consecuencias: las estaciones. Comparación de sus características. • Observación de los cambios del tiempo y su reflejo en el calendario de clase.• Situación de los objetos en el espacio y en el tiempo (delante-detrás, antes-después, juntos-separados, primero-último, entre, encima-debajo, en medio de, alrededor, en el centro). Resolución de situaciones problemáticas: sumas (signos más e igual).• Interés por la exploración de objetos del entorno para identificar tamaños (regletas).• Formas planas: círculo, cuadrado, triángulo, rectángulo, óvalo.• Percepción e identificación de atributos y cualidades de objetos (alto-bajo, encogido-estirado, ancho-estrecho, el más grande, liso-rugoso,suave-áspero,grande-mediano-pequeño, rápido-lento), relacionándolos entre si. (Clasificaciones, seriaciones, resolución de puzzles.)• Ubicación temporal de actividades de la vida cotidiana: secuencia temporal.• Aproximación a la cuantificación de colecciones: muchos-pocos, ninguno, todos, algunos, lleno-vacío, mitad, hay igual, tantos como, el doble, mitad, más-menos. Utilización del conteo como estrategia de estimación y uso de los cardinales. (Correspondencias entre colecciones.)• Aproximación a la serie numérica y su grafía (números 1 al 6 y sus regletas) y su utilidad oral para contar. Concienciación de su funcionalidad en la vida diaria.Bloque 2: Acercamiento a la naturalezaContenidos:• Curiosidad, cuidado, respeto y valoración positiva de los elementos del medio natural.• Cambios en la vida de las plantas, de las personas y de los animales. Ciclo vital de algunas plantas y animales.• Elementos de la naturaleza (agua, tierra, aire) y su influencia en la vida de los seres vivos.Bloque 3: Cultura y vida en sociedadContenidos:• Identificación de los primeros grupos sociales de pertenencia. Valorar el trabajo y los servicios de algunos profesionales.• Mostrar interés y disposición favorable para establecer relaciones respetuosas, afectivas y recíprocas con niños y niñas de la misma cultura y de otras culturas diferentes así como con niños que presenten diferencias físicas, psíquicas y sociales.• Incorporación progresiva de pautas adecuadas de comportamiento.• Reconocimiento de alguna seña de identidad cultural del entorno y participación en actividades grupales y de interés social como: visita al ayuntamiento, a la biblioteca municipal, al ecoparque…

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 41 DE 529

CONTENIDOS DE TERCER CURSOBloque 1: Medio físico: Elementos, relaciones y medidaCriterios de Evaluación:• Observar los fenómenos del medio natural.• Observar los cambios del tiempo.• Identificar situaciones de objetos en el espacio y en el tiempo (delante-detrás, antes-después, juntos-separados, primero-último, entre, encima-debajo, en medio de, alrededor, en el centro). Resolver situaciones problemáticas: sumas (signos más e igual).• Identificar formas planas.• Percibir e identificar atributos y cualidades de objetos; relacionarlos entre si.• Ubicar temporalmente actividades de la vida cotidiana.• Aproximarse a la cuantificación de colecciones. Utilización del conteo como estrategia de estimación y uso de los cardinales. (Correspondencias entre colecciones.)• Conocer la serie numérica y sus grafías.• Concienciarse de su funcionalidad en la vida diaria.Bloque 2: Acercamiento a la naturalezaCriterios de Evaluación:• Manifestar curiosidad, cuidado, respeto y valoración positiva de los elementos del medio natural.• Interesarse por los cambios que se producen en la vida de las plantas, de las personas y de los animales.• Conocer los elementos de la naturaleza.Bloque 3: Cultura y vida en sociedadCriterios de Evaluación:• Identificar los primeros grupos sociales de pertenencia, sus necesidades, ocupaciones y servicios en la vida de la comunidad. Valorar el trabajo y los servicios que algunos profesionales prestan a la comunidad.• Mostrar interés y disposición favorable para establecer relaciones respetuosas, afectivas y recíprocas con niños y niñas de la misma cultura y de otras culturas diferentes así como con niños que presenten diferencias físicas, psíquicas y sociales.• Incorporar progresivamente pautas adecuadas de comportamiento: compartir, ayudar, cooperar, resolver conflictos mediante el diálogo, etc.• Reconocer alguna seña de identidad cultural del entorno (“Día de la Paz”, “Día del Libro”, “ Día del Maestro”, etc.). Interés por participar en actividades grupales.Bloque 1: Medio físico: Elementos, relaciones y medidaContenidos:• Las estaciones del año y sus características.• Observación del tiempo atmosférico, sus consecuencias y reflejo en el calendario. • Propiedades de objetos y materiales, presentes en el entorno. Situación de sí mismo y de objetos en el espacio: “entre”, “antes de-después de”, “derecha-izquierda”, “junto-separado”, “delante-detrás”.. Propiedades de objetos: “ ordenación de tamaños”, “grueso-delgado”, ”ancho-estrecho”, ”rápido-lento”, “pesado-ligero”. Composición de puzzles. Formas planas: cuadrado, rectángulo, rombo, óvalo y cuerpos

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 42 DE 529

geométricos: cono, esfera y cilindro. Clasificación. Ordenación. Seriaciones. Colores: gris y tonalidades (claro-oscuro).• Cuantificadores: “más que-menos que” , “mitad”, “igual que”, ”mayor que-menor que”, “bastantes”, “suficientes”, “varios”. Nociones básicas temporales: “ayer, hoy, mañana”. “Mañana, tarde, noche”. “Antes-después”. Ordenación temporal: historietas; horas, días, meses, estaciones. Producto cartesiano. Conteo. La serie numérica hasta el 10. Cantidad y grafía. Composición y descomposición del 6, 7, 8 y 9. La funcionalidad de los números. Regletas. Los números ordinales: 1.º, 2.º, 3.º, 4.º, 5.º, 6.º, 7º, 8º y 9º. Primero y último. Situaciones problemáticas: suma y resta.• Medida del tiempo: el calendario y el registro de la fecha. Los días de la semana. Ubicación temporal de actividades cotidianas.Bloque 2: Acercamiento a la naturalezaContenidos:• Las vacaciones. La arena, el agua y el sol: características, conservación y protección. El agua y sus estados.• Ciclo vital de las plantas. Animales en distinto hábitat. Animales de ayuda y compañía, herbívoros y carnívoros. Curiosidad y respeto hacia los animales.• Conservación y protección de la Naturaleza. Disfrute en actividades al aire libre.• Hechos relevantes: «Día Mundial del Medio Ambiente», 5 de junio.Bloque 3: Cultura y vida en sociedadContenidos:• La familia y el centro escolar como primeros grupos sociales. La calle. Observación de necesidades, ocupaciones y servicios en la vida de la comunidad: profesiones.• Habilidades sociales: saludar, despedirse, pedir las cosas por favor, dar las gracias. Incorporación de pautas adecuadas de comportamiento: compartir, ayudar, resolver conflictos mediante el diálogo. Interculturalidad: interés y disposición favorable para entablar relaciones respetuosas, afectivas y recíprocas con niños y niñas de otras culturas aceptando las diferencias física, psíquicas y sociales.• Reconocimiento de las señas de identidad cultural del entorno e interés por participar en ellas: «Día Universal de la Infancia», «Día de la Paz», «Carnaval», «Día del Libro», «Día de la Madre». Salidas al entorno.CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE PRIMER CURSOBloque 1: Medio físico: elementos, relaciones y medidaCriterios de Evaluación:• Observar el tiempo atmosférico.• Situarse en el espacio.• Reconocer formas planas.• Identificar donde «hay más», «menos», «igual».• Utilizar la serie numérica: 1, 2, 3.• Realizar seriaciones, puzzles, clasificaciones y ordenaciones.Bloque 2: Acercamiento a la naturalezaCriterios de Evaluación:• Decir características de las estaciones.• Nombrar flores y animales domésticos.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 43 DE 529

• Conocer y valorar su relación de utilidad.• Respetar y cuidar a los seres vivos.Bloque 3: Cultura y vida en sociedadCriterios de Evaluación:• Conocer y valorar profesiones.• Participar en actividades culturales.• Compartir, resolver conflictos.• Relacionarse con todos y hacer amigos.CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE SEGUNDO CURSOBloque 1: Medio físico: Elementos, relaciones y medidaCriterios de Evaluación:• Observar los fenómenos del medio natural.• Observar los cambios del tiempo.• Identificar situaciones de objetos en el espacio y en el tiempo (delante-detrás, antes-después, juntos-separados, primero-último, entre, encima-debajo, en medio de, alrededor, en el centro). Resolver situaciones problemáticas: sumas (signos más e igual).• Identificar formas planas.• Percibir e identificar atributos y cualidades de objetos; relacionarlos entre si.• Ubicar temporalmente actividades de la vida cotidiana.• Aproximarse a la cuantificación de colecciones. Utilización del conteo como estrategia de estimación y uso de los cardinales. (Correspondencias entre colecciones.)• Conocer la serie numérica y sus grafías.• Concienciarse de su funcionalidad en la vida diaria.Bloque 2: Acercamiento a la naturalezaCriterios de Evaluación:• Manifestar curiosidad, cuidado, respeto y valoración positiva de los elementos del medio natural.• Interesarse por los cambios que se producen en la vida de las plantas, de las personas y de los animales.• Conocer los elementos de la naturaleza.Bloque 3: Cultura y vida en sociedadCriterios de Evaluación:• Identificar los primeros grupos sociales de pertenencia, sus necesidades, ocupaciones y servicios en la vida de la comunidad. Valorar el trabajo y los servicios que algunos profesionales prestan a la comunidad.• Mostrar interés y disposición favorable para establecer relaciones respetuosas, afectivas y recíprocas con niños y niñas de la misma cultura y de otras culturas diferentes así como con niños que presenten diferencias físicas, psíquicas y sociales.• Incorporar progresivamente pautas adecuadas de comportamiento: compartir, ayudar, cooperar, resolver conflictos mediante el diálogo, etc.• Reconocer alguna seña de identidad cultural del entorno (“Día de la Paz”, “Día del Libro”, “ Día del Maestro”, etc.). Interés por participar en actividades grupales.CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE TERCER CURSOBloque 1: Medio físico: Elementos, relaciones y medida

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 44 DE 529

Criterios de Evaluación:• Nombrar las estaciones del año y sus características.• Registrar el tiempo atmosférico.• Identificar y nombrar propiedades de objetos: forma, color, tamaño, peso, posición en el espacio. Agrupar, ordenar y seriar elementos y colecciones. Discriminar y comparar magnitudes.• Identificar nociones temporales: «ayer, hoy, mañana». «Mañana, tarde, noche». Ordenar historietas.• Identificar la cantidad y grafía de los 10 primeros números. Realizar sus grafías. Identificar los números ordinales hasta el 9 º.• Resolver situaciones problemáticas de sumas y restas.• Registrar la fecha en el calendario y ubicar temporalmente actividades cotidianas. Nombrar los días de la semana.Bloque 2: Acercamiento a la naturalezaCriterios de Evaluación:• Identificar y nombrar animales herbívoros y carnívoros en distintos hábitats, tanto de ayuda como de compañía.• Realizar acciones que favorecen la conservación de la Naturaleza.Bloque 3: Cultura y vida en sociedadCriterios de Evaluación:• Identificar y conocer los grupos sociales más cercanos: la familia y el centro escolar. Respetar las normas de seguridad en la calle y en los transportes.• Identificar profesiones y respetarlas.• Mostrar habilidades sociales y resolver conflictos.• Respetar a los niños de otras culturas e interesarse por sus costumbres, bailes, comidas típicas, idioma.• Participar en hechos culturales de su entorno.CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES NECESARIOS PARA QUE EL ALUMNADO ALCANCE UNA EVALUACIÓN POSITIVA EN PRIMER CURSO.

Identifica los conceptos dentro-fuera encima-debajo, cerca-lejos, arriba-abajo, grande-pequeño, muchos-pocos-ninguno, grande-pequeño-mediano, alto-bajo, lleno-vacío, caliente-frío, liso-rugoso.

Identifica las formas planas: círculo, cuadrado, triángulo, rectángulo Reconoce e identifica cantidad y grafía hasta el tres y realiza estas grafías Utiliza la serie numérica para contar elementos. Realiza seriaciones Se orienta en los espacios cotidianos Respeta el turno en juegos y actividades Conoce los elementos naturales de vida y los respeta Reconoce y nombra animales domésticos Manifiesta comportamientos de amor y respeto hacia los animales Conoce y respeta profesiones relacionadas con el colegio, la calle, la salud, el

mundo animal y vegetal Conoce algunos alimentos de origen animal Identifica características y elementos del otoño, invierno, primavera y verano Conoce diferentes formas de pasar las vacaciones

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 45 DE 529

CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES NECESARIOS PARA QUE EL ALUMNADO ALCANCE UNA EVALUACIÓN POSITIVA EN SEGUNDO CURSO.

Reconoce propiedades de objetos:• Alto-bajo • Grande-mediano-pequeño • Liso-rugoso• Suave-aspero• Grueso-delgado • Más/menos largo/corto que

Identifica cuantificadores:• Muchos-pocos-ninguno • Lleno-vacío• Hay igual-hay más-hay menos• Mitad • Todos/algunos• Tantos como

Discrimina situaciones espaciales:• Entre• Dentro-fuera• Arriba-abajo• Delante-detrás• Encima-debajo• Alrededor de• A través de • Junto-separado • Subir-bajar• En medio

Reconoce formas planas:• Círculo • Cuadrado • Triángulo• Rectángulo• Óvalo

Resuelve situaciones problemáticas sencillas Reconoce cantidad y grafía de los 6 primeros números Interpreta y realiza sumas pequeñas Realiza seriaciones, clasificaciones y correspondencias Se sitúa en primer y último lugar Interpreta el tiempo atmosférico Adquiere y desarrolla hábitos de amistad y ayuda Se relaciona con todos, sin discriminar a nadie Nombra dependencias de la casa y de la escuela Nombra a los miembros de la familia Conoce el código del semáforo Muestra un comportamiento adecuado en los medios de transporte

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 46 DE 529

Nombra vehículos y sabe el medio por el que se desplazan Dice características de las estaciones: otoño, invierno, primavera, verano Nombra animales que viven en distintos medios Nombra alimentos de origen animal Conoce y valora el trabajo de las personas: maestro, hortelano, veterinario,

malabarista, tendero, médico, albañil, cartero CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES NECESARIOS PARA QUE EL ALUMNADO ALCANCE UNA EVALUACIÓN POSITIVA EN TERCER CURSO.

Realiza seriaciones y clasificaciones Reconoce propiedades de objetos: Cualidades : “pesado-ligero”, “ancho-estrecho”, “grueso-delgado”, “rápido-

lento” Colores y sus tonalidades: amarillo, azul, verde, naranja rosa, marrón, morado, gris Formas: círculo, cuadrado, triángulo, rectángulo, rombo, óvalo Cuerpos geométricos: esfera, cilindro, cono Ordenación de tamaños: “grande”, “mediano” y “pequeño”. Utiliza las nociones espaciales: “primero-entre-último”, “derecha-izquierda”,

“delante- detrás”, , “antes-después”, ”junto-separado” Resolución de producto cartesiano Utiliza las nociones temporales: “ayer-hoy-mañana”, “mañana-tarde-noche”,

“antes-después”. Ordenación temporal: historietas. Horas, días, meses, estaciones Compara magnitudes: “más largo que”, “más corto que”, “más ancho”, “más

estrecho”, “hay más”, “hay menos” Utiliza los cuantificadores básico: “más que”, “menos que”, “ninguno-varios”,

“entero, parte, mitad”, “tantos como”, ”igual que”,”bastante-suficiente” Utiliza la serie numérica y relaciona la cantidad y grafía hasta el 10 y los

ordinales del 1.º al 9.º . Resuelve situaciones problemáticas sencillas: suma y resta Nombra algunas unidades de medida natural (mano, pie, etc.) Se relaciona y participa en actividades de grupo Toma iniciativa Respeta las normas de convivencia Observa e identifica los cambios que se producen en la Naturaleza Interpreta el tiempo atmosférico Identifica los días de la semana Utiliza correctamente los objetos de uso habitual Nombra a los miembros de su familia Conoce las dependencias de la casa y sus funciones Diferencia partes de una planta Nombra animales que viven en distintos medios Conoce y valora la utilidad de los animales en su relación con las personas

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 47 DE 529

Conoce y valora la utilidad de las plantas en su relación con las personas

Disfruta participando en fiestas y acontecimientos populares Conoce y valora el trabajo de algunas profesiones

LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓNOBJETIVOS DE PRIMER CURSO• Estimular el Lenguaje Oral.• Utilizar la Lengua como instrumento de aprendizaje, representación, comunicación, disfrute y expresión de ideas y sentimientos.• Comprender, reproducir y recrear algunos textos literarios.• Iniciarse en los usos sociales de la lectura y la escritura.• Leer e interpretar imágenes, pictogramas y algunas palabras significativas.• Conocer y utilizar de forma adecuada el Lenguaje Audiovisual y las tecnologías de la Información y la Comunicación.• Iniciarse en el uso de instrumentos tecnológicos.• Identificar los colores: azul, rojo, amarillo, rosa, verde, blanco y negro.• Acercarse al conocimiento de obras artísticas y realizar actividades de representación y expresión, mediante el empleo de diversas técnicas.• Explorar las posibilidades sonoras de los objetos.• Reconocer sonidos y su fuente de producción.• Explorar las posibilidades sonoras de la voz y del propio cuerpo.• Acercarse al conocimiento de obras musicales y realizar actividades de expresión, siguiendo el ritmo.OBJETIVOS DE SEGUNDO CURSO• Utilizar la Lengua como instrumento de aprendizaje, representación, comunicación y disfrute de expresión de ideas y sentimientos. Valorar la lengua oral como medio de relación con los demás.• Aproximarse al uso de la lengua escrita como medio de comunicación y disfrute.• Leer e interpretar imágenes, pictogramas y frases.• Comprender, reproducir y recrear algunos textos literarios, mostrando actitudes de valoración, disfrute e interés hacia ellos.• Conocer, valorar y utilizar de forma adecuada el lenguaje audiovisual y las tecnologías de la Información y la Comunicación.• Iniciarse en el uso de algunos instrumentos tecnológicos.• Acercarse al conocimiento de obras artísticas y realizar actividades de representación y expresión mediante el empleo de diversas técnicas.• Identificar colores en los elementos del entorno.• Acercarse al conocimiento de obras musicales y realizar actividades de expresión siguiendo el ritmo.• Explorar y reconocer las posibilidades sonoras de algunos instrumentos musicales.• Reconocer diferentes sonidos y su fuente de producción.• Realizar actividades de representación y expresión mediante gestos y movimientos corporales.CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 48 DE 529

OBJETIVOS DE TERCER CURSO• Utilizar la lengua como instrumento de aprendizaje, representación, comunicación y disfrute, y como expresión de ideas y sentimientos, valorando la lengua oral como medio de relación con los demás y de regulación de la convivencia.• Comprender las intenciones y mensajes de otros niños y adultos, adoptando una actitud positiva hacia la lengua, tanto la propia como la de los demás.• Iniciarse en los usos sociales de la lectura y escritura, explorando su funcionamiento y valorándolas.• Comprender, reproducir y recrear algunos textos literarios, mostrando actitudes de disfrute e interés.• Iniciarse en el conocimiento y utilización de los medios audiovisuales y de las tecnologías de la Información y Comunicación, tomando conciencia progresiva de la necesidad de un uso moderado.• Ver alguna producción audiovisual como películas infantiles, dibujos animales, videojuegos, documentales de animales...y hacer una valoración crítica de sus contenidos y estética.• Expresar y comunicar emociones, sentimientos, deseos e ideas, mediante el lenguaje plástico.• Realizar actividades de representación y expresión artísticas, mediante el empleo de diversas técnicas y materiales.• Acercarse al conocimiento de obras artísticas, disfrutando de su observación y de su interpretación.• Explorar las posibilidades sonoras de la voz, del propio cuerpo, de objetos cotidianos y de instrumentos musicales, discriminando sus rasgos distintivos y algunos contrastes básicos.• Participar activamente y disfrutar en la interpretación de canciones, juegos musicales y danzas.• Acercarse a la escucha interesada de fragmentos de obras musicales presentes en el entorno.• Descubrir y experimentar con gestos y movimientos, como recursos corporales para la expresión y la comunicación.• Participar en actividades de dramatización, danzas, juego simbólico y juegos de expresión corporal.CONTENIDOS DE PRIMER CURSOBloque 1: Medio físico: Elementos, relaciones y medidaCriterios de Evaluación:• Nombrar las estaciones del año y sus características.• Registrar el tiempo atmosférico.• Identificar y nombrar propiedades de objetos: forma, color, tamaño, peso, posición en el espacio. Agrupar, ordenar y seriar elementos y colecciones. Discriminar y comparar magnitudes.• Identificar nociones temporales: «ayer, hoy, mañana». «Mañana, tarde, noche». Ordenar historietas.• Identificar la cantidad y grafía de los 10 primeros números. Realizar sus grafías. Identificar los números ordinales hasta el 9 º.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 49 DE 529

• Resolver situaciones problemáticas de sumas y restas.• Registrar la fecha en el calendario y ubicar temporalmente actividades cotidianas. Nombrar los días de la semana.Bloque 2: Acercamiento a la naturalezaCriterios de Evaluación:• Identificar y nombrar animales herbívoros y carnívoros en distintos hábitats, tanto de ayuda como de compañía.• Realizar acciones que favorecen la conservación de la Naturaleza.Bloque 3: Cultura y vida en sociedadCriterios de Evaluación:• Identificar y conocer los grupos sociales más cercanos: la familia y el centro escolar. Respetar las normas de seguridad en la calle y en los transportes.• Identificar profesiones y respetarlas.• Mostrar habilidades sociales y resolver conflictos.• Respetar a los niños de otras culturas e interesarse por sus costumbres, bailes, comidas típicas, idioma.• Participar en hechos culturales de su entorno.Bloque 1: Lenguaje verbalContenidos:• Utilización y valoración progresiva de la lengua oral para relatar hechos y comunicar ideas y sentimientos.• Uso progresivo de léxico preciso y variado.• Escucha y comprensión de cuentos, poemas, adivinanzas y retahílas.• Aproximación a la lengua escrita: palabra, imágenes, pictogramas, frases. Realización de grafos.• Utilización de la biblioteca con respeto y cuidado.• Interés por participar en interacciones orales en lengua extranjera en rutinas y situaciones habituales de comunicación.• Adquisición de un vocabulario básico en lengua extranjera.Bloque 2: Lenguaje audiovisual y tecnologías de la información y la comunicaciónContenidos:• Iniciación en el conocimiento y uso de instrumentos tecnológicos ordenador, cámara fotográfica, teléfono,… como elementos de comunicación.• Concienciación progresiva de la necesidad del uso moderado de los medios audiovisuales y de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.Bloque 3: Lenguaje PlásticoContenidos:• Experimentación y descubrimiento de los colores del entorno y las obras plásticas: verde, azul, amarillo, rojo y naranja.• Interpretación y valoración de algunas obras de arte.• Realización de obras plásticas: laminas, talleres, dibujo libre. Con diferentes materiales y técnicas.Bloque 4: Lenguaje musicalContenidos:• Reconocimiento de sonidos del entorno natural y social y de instrumentos musicales.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 50 DE 529

• Audición interesada de obras musicales. Identificación de contrastes básicos.• Interpretación de canciones.Bloque 5: Lenguaje Corporal Contenidos:• Descubrimiento y experimentación de gestos y movimientos como recursos corporales de expresión.• Participación en actividades de dramatización, danza y juego simbólico.CONTENIDOS DE SEGUNDO CURSOBloque 1: Lenguaje Verbal Contenidos:• Utilización y valoración progresiva de la lengua oral para evocar y relatar hechos reales o fantásticos, para expresar y comunicar ideas o sentimientos.• Utilización adecuada de las normas que rigen el intercambio lingüístico.• Uso progresivo del vocabulario básico y del de cada unidad, de forma comprensiva y con pronunciación clara y correcta.• Aproximación al uso de la lengua escrita: discriminación de palabras, imágenes y pictogramas e interpretación de las mismas. Realización de diferentes grafos, respetando la direccionalidad correcta.• Uso gradualmente autónomo de diferentes soportes de la lengua escrita: revistas, periódicos, etiquetas, libros..• Comprensión de la idea global de algunos cuentos populares y otros, identificando y nombrando a los protagonistas y algún otro personaje de los mismos. Comprensión de algunos poemas, trabalenguas y adivinanzas. Reproducción oral de los mismos.Bloque 2: Lenguaje audiovisual y tecnologías de la información y la comunicación Contenidos:• Concienciación progresiva del uso moderado y valoración de los medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.• Iniciación en el conocimiento y valoración de la utilidad de alguno de ellos, intentando comprender su funcionamiento de forma elemental.Bloque 3: Lenguaje Plástico Contenidos:• Experimentación, manipulación y descubrimiento de algunos elementos plásticos y diferentes colores y tonalidades.• Interpretación y valoración de obras de arte de diferentes autores.• Expresión y comunicación de hechos emociones y fantasías a través de dibujos y otras producciones, utilizando diferentes técnicas y materiales.Bloque 4: Lenguaje musicalContenidos:• Reconocimiento de sonidos del entorno, identificando su procedencia.• Exploración y reconocimiento de las posibilidades sonoras de algunos instrumentos musicales.• Audición de obras musicales, identificando sus ritmos.• Participación y disfrute en la interpretación de canciones, juegos musicales y danzas.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 51 DE 529

Bloque 5: Lenguaje Corporal Contenidos:• Descubrimiento y experimentación de gestos y movimientos como recursos corporales para la expresión y la comunicación.• Participación en actividades de dramatización, danzas, juego simbólico y otros juegos de expresión corporal.CONTENIDOS DE TERCER CURSOBloque 1: Lenguaje Verbal Contenidos:• Utilización de la lengua oral para comunicar y expresar ideas, pensamientos y deseos.• Utilización adecuada de las normas que rigen el intercambio lingüístico. Respetar el turno de palabra, escuchar con atención y respeto. Uso del léxico preciso y variado. Estructuración gramatical correcta. Entonación y pronunciación clara.• Interés por el análisis de los aspectos fónicos de las palabras. Segmentación de palabras en sílabas.• Aproximación al uso de la lengua escrita.• Utilización de la biblioteca con respeto y cuidado.• Textos de tradición literaria: poemas, adivinanzas, trabalenguas, refranes, cuentos populares y creados para cada Unidad.Bloque 2: Lenguaje audiovisual y tecnologías de la Información y la Comunicación Contenidos:• Iniciación en el uso moderado de los medios audiovisuales y de las tecnologías de la Información y Comunicación (teléfono, radiocasete, vídeo, cámara de fotos, ordenador, impresora, etc.).• Aplicación del vocabulario específico. Acercamiento a producciones audiovisuales y valoración de sus contenidos.Bloque 3: Lenguaje Plástico Contenidos:• Experimentación y descubrimiento de algunos elementos que configuran el lenguaje plástico (línea, color, textura, forma, espacio, etc.).• Identificación de las tonalidades: claro y oscuro de los colores.• Obras de arte: observación, interpretación y disfrute.• Expresión y comunicación de hechos y emociones a través de producciones plásticas, utilizando técnicas y materiales diversos.Bloque 4: Lenguaje musicalContenidos:• Exploración de las posibilidades sonoras de la voz, del propio cuerpo, de objetos cotidianos y de instrumentos musicales.• Discriminación de sonidos y sus contrastes.• El timbre de los instrumentos.• Participación activa y disfrute en la interpretación de canciones, juegos musicales y danzas.• Audición interesada de obras musicales.Bloque 5: Lenguaje Corporal

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 52 DE 529

Contenidos:• Utilización de gestos y movimientos corporales para la expresión y la comunicación.• Representación de personajes, hechos y situaciones cotidianas.• Participación y disfrute en actividades de dramatización, juego simbólico y otros juegos de expresión corporal.CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE PRIMER CURSOBloque 1: Lenguaje verbalCriterios de Evaluación:• Comprender y expresar oralmente ideas y sentimientos.• Recitar poemas y adivinanzas.• Interpretar frases con imágenes y pictogramas.• Realizar grafos.Bloque 2: Lenguaje audiovisual y tecnologías de la información y la comunicaciónCriterios de Evaluación:• Conocer, utilizar y valorar algunos instrumentos tecnológicos.Bloque 3: Lenguaje PlásticoCriterios de evaluación:• Reconocer y utilizar colores.• Valorar obras de arte.• Utilizar materiales para la expresión plástica.Bloque 4: Lenguaje musicalCriterios de Evaluación:• Reconocer sonidos del entorno y de instrumentos musicales.• Cantar canciones y realizar juegos musicales.Bloque 5: Lenguaje Corporal Criterios de Evaluación:• Participar en danzas y dramatizaciones con agrado.CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE SEGUNDO CURSOBloque 1: Lenguaje Verbal Criterios de Evaluación:• Expresar hechos reales o fantásticos, sentimientos y emociones, mediante el uso del lenguaje oral.• Usar, adecuadamente y de forma progresiva, el vocabulario básico y el de la unidad con pronunciación clara y correcta.• Discriminar e interpretar palabras, imágenes y pictogramas, y leerlos de forma comprensiva.• Realizar diferentes grafos siguiendo la direccionalidad correcta.• Comprender el argumento de cuentos, poemas, adivinanzas y reproducir algunos fragmentos.Bloque 2: Lenguaje audiovisual y tecnologías de la información y la comunicación Criterios de Evaluación:• Conocer y usar de forma moderada algunos medios audiovisuales y tecnologías de la información y la comunicación.• Identificar y nombrar alguno de ellos o sus partes.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 53 DE 529

Bloque 3: Lenguaje Plástico Criterios de evaluación:• Experimentar, manipular y descubrir algunos elementos plásticos y técnicas y materiales diferentes.• Utilizarlos para expresar emociones, sentimientos y situaciones cotidianas.• Conocer e identificar los colores en los elementos del entorno. Experimentar con ellos.• Conocer y valorar diferentes obras de arte.Bloque 4: Lenguaje musicalCriterios de Evaluación:• Reconocer los sonidos del entorno, identificando su procedencia.• Escuchar distintas obras musicales, identificando sus diferentes ritmos.• Experimentar y explorar instrumentos y técnicas del lenguaje musical.Bloque 5: Lenguaje Corporal Criterios de Evaluación:• Desarrollar las habilidades expresivas del lenguaje corporal, experimentando y explorando con agrado las posibilidades expresivas del gesto y los movimientos.CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE TERCER CURSOBloque 1: Lenguaje Verbal Criterios de Evaluación:• Expresarse con claridad. Escuchar y comprender mensajes, relatos, producciones literarias, descripciones..., que le permitan participar en la vida de la clase. Discriminar el número de sílabas de las palabras.• Discriminar sonidos parecidos.• Leer e interpretar imágenes, palabras, pictogramas y títulos de cuentos.• Mostrar interés por los actos de lectura.• Utilizar la biblioteca y respetar los libros.Bloque 2: Lenguaje audiovisual y tecnologías de la Información y la Comunicación Criterios de Evaluación:• Conocer y utilizar algunos medios audiovisuales y tecnológicos.• Distinguir entre realidad y ficción.• Hacer un uso moderado de los medios y las tecnologías.Bloque 3: Lenguaje Plástico Criterios de evaluación:• Expresarse a través de obras plásticas.• Identificar las tonalidades clara y oscura de los colores.• Utilizar diversas técnicas y materiales, y disfrutar con ellas.• Observar y describir obras de arte.Bloque 4: Lenguaje musicalCriterios de Evaluación:• Identificar la fuente de producción de algunos sonidos y de instrumentos musicales.• Disfrutar del canto y la danza siguiendo el ritmo.• Prestar atención a las audiciones y disfrutar con ellas.Bloque 5: Lenguaje Corporal

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 54 DE 529

Criterios de Evaluación:• Expresarse a través del cuerpo y de los movimientos.• Participar en las dramatizaciones y las danzas con agrado.• Mostrar una actitud relajada.CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES NECESARIOS PARA QUE EL ALUMNADO ALCANCE UNA EVALUACIÓN POSITIVA EN PRIMER CURSO.

Conoce e interpreta textos de tradición popular. Recita pequeños fragmentos de poemas

Cuenta ideas de algunos cuentos Desarrolla la atención y la observación Interpreta y lee imágenes, pictogramas y hace frases con ellos Aumenta su vocabulario y mejora su pronunciación Ordena y secuencia imágenes Realiza trazos: líneas rectas y curvas. Se inicia en el uso de instrumentos tecnológicos: TV, ordenador, cámara o

reproductores de sonidos e imágenes Toma progresiva conciencia de la necesidad de un uso moderado de los medios

y tecnologías de la información y la comunicación Reconoce los colores: rojo, azul, amarillo, verde, blanco, naranja y violeta Se expresa a través del dibujo Utiliza diversas técnicas de expresión plástica (picado, arrugado y rasgado de

papel, dáctilo pintura). Disfruta observando obras artísticas y se expresa a través de las creaciones plásticas Canta canciones con ritmo y entonación adecuada, disfrutando con ello Participa en pequeñas dramatizaciones y danzas

CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES NECESARIOS PARA QUE EL ALUMNADO ALCANCE UNA EVALUACIÓN POSITIVA EN SEGUNDO CURSO.

Comprende los mensajes que se le comunican Se expresa con frases correctas Cuenta detalles de los cuentos populares Recita e interpreta poemas, retahílas, adivinanzas Diferencia palabras largas y cortas Identifica nombres escritos: el propio, otros Realiza grafos: vertical, horizontal, inclinado, mixto, curvas, bucles, etc. Resuelve puzzles sencillos Conoce y valora los medios audiovisuales y tecnológicos Identifica los colores: Rojo, azul, amarillo Verde, rosa, violeta, marrón Naranja, blanco, negro Dorado, plateado Utiliza técnicas de expresión plástica: rasgado, recortado, picado, pintura,

bolitas, colage, dibujo, etc. Explora y utiliza propiedades sonoras del cuerpo Discrimina sonidos habituales

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 55 DE 529

Disfruta escuchando audiciones musicales Canta canciones y lleva el ritmo de la música Diferencia sonidos: «largos-cortos», «fuertes-suaves» Participa y disfruta en las dramatizaciones

CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES NECESARIOS PARA QUE EL ALUMNADO ALCANCE UNA EVALUACIÓN POSITIVA EN TERCER CURSO.

Lee e interpreta imágenes y pictogramas, descubriendo semejanzas y diferencias

Comprende las explicaciones y mensajes que se le dan Marca con palmadas los golpes de voz de las palabras Discrimina, auditiva y visualmente, los fonemas vocales y consonantes y realiza

sus grafías Reproduce textos sencillos: poemas, adivinanzas, cuentos, retahílas Ordenar imágenes siguiendo una secuencia temporal Conoce, maneja y nombra algunos medios audiovisuales y tecnológicos Utiliza materiales para la expresión plástica y disfruta con sus producciones y

las de otros y otras Conoce algunas obras de arte Se adapta al ritmo de una música o canción Discrimina el sonido de algunos instrumentos musicales Canta canciones populares Participa y disfruta con las dramatizaciones, la danza y el juego simbólico

DECISIONES DE CARÁCTER GENERAL SOBRE LA METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURAEl método de trabajo se basa en la participación activa de los niños/as, la reflexión, experimentación, discusión, diálogo, análisis y sobre todo en la investigación. Se hace del maestro un profesional que escucha, atiende y entiende los puntos de vista del niño para intervenir a partir de ello.Así mismo, parte de una enseñanza constructivista y significativa en el sentido de, partir de los conocimientos, intereses y necesidades del alumnado.Con todos estos aspectos se pretende, ayudar a los alumnos a entenderse a ellos mismos y a entender el mundo que les rodea, así como propiciar que los niños avancen en el dominio del lenguaje oral y escrito y sean cada vez mejores productores e intérpretes de textos de diferentes tipos, con distintas funciones, en condiciones diversas, y considerando que el lenguaje escrito utiliza un sistema de escritura cuya convencionalidad permite el uso social de las producciones escritas.Por otro lado, destacar que no se utilizan libros de texto sino “POEMAS” y“PROYECTOS”, entorno a los cuales giran todas las actividades y a través de las cuales favoreceremos el desarrollo de todas las capacidades de los niños/as en la etapa de educación infantil.Importante decir que, para la enseñanza y el aprendizaje de la lecto-escritura se parte de:- Ideas que tienen los alumnos sobre lo que es escribir y leer.- La finalidad del lenguaje.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 56 DE 529

- Cómo se lee y escribe.- Diversos soportes de textos: revista, periódico, anuncios, cartas, recetas de cocina, postales, catálogos, libros de texto, de consulta… - Variados tipos de textos: poesías, canciones, retahílas, adivinanzas, refranes, cuentos, rimas, noticias…, y se analizan en ellos:

Función: objetivo. Autor/autores. Público al que va dirigido. Relación con lo real. Extensión. Fórmulas fijas: érase una vez, colorín colorado… Léxico: vocabulario. Categorías gramaticales: adjetivos, verbos… Estructura: inicio-nudo-desenlace. Tipografía: mayúscula-minúscula. Formato: disposición del texto. Uso posterior a la lectura: usarlos-tirarlos. Modo de lectura: hojear, empezar por el final… Relación título-contenido. Relación imagen-texto: foto, dibujo, imagen. Soporte. Tiempos verbales: presente, pasado, futuro. Personajes. Temática: anuncio, relato, noticia, receta…

MEDIDAS PARA LA INCORPORACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN AL TRABAJO EN EL AULA.• Decidido apoyo del equipo directivo y compromiso de la comunidad educativa del centro explicitado en el Proyecto Educativo.• Mantenimiento de los diversos recursos.• Una adecuada formación del profesorado en didáctica digital.• Implicación de todo el profesorado del centro.En la metodología a seguir para la incorporación de las TIC consideraremos ente otros los siguientes principios: Aprendizaje constructivista: utilizando el descubrimiento como el medio para establecer los nuevos aprendizajes. Actividad: la actividad se encuentra en relación directa con la variedad de estímulos y experiencias acumuladas. Globalización: su uso no puede plantearse como una herramienta aislada, sino que cada concepto que se trabaje en clase puede encontrar en el ordenador ese matiz de interactividad, de exploración… El juego: es el motor del aprendizaje, si lo que se les plantea está relacionado con sus intereses.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 57 DE 529

Aprendizaje significativo: es importante que se adquieran nuevos conocimientos a partir de los ya adquiridos, y que sea capaz de aplicarlos a situaciones sí así se requiere.EL RINCÓN DEL ORDENADOR COMO EJEMPLO DE INCORPORACIÓN DE LAS TIC AL TRABAJO DEL AULAEl rincón del ordenador consiste en la introducción del ordenador en las aulas de E.I como un elemento más de clase y un apoyo para el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que refuerza, complementa y facilita la adquisición de los objetivos propuestos para las distintas áreas.La organización del aula permite ir compaginando las diferentes maneras de acceder al ordenador: de manera individual, por pareja s o en grupo. Individualmente refuerzan su autonomía, por parejas comparten conocimientos y deben ponerse de acuerdo para alternar el uso del teclado o del ratón, colectivamente podemos leer, mirar y comentar entre todos un tema que nos interese mucho

METODOLOGÍA DIDÁCTICA Y LIBROS DE TEXTO Y DEMÁS MATERIALES CURRICULARES SELECCIONADOS EN FUNCIÓN DE AQUELLAMETODOLOGÍA DIDÁCTICA• Contemplar la diversidad del alumnado adaptando la práctica educativa a las características personales, las necesidades, los intereses y los estilos cognitivos de los alumnos. Así mismo, tener en cuenta el contexto sociocultural en el que viven.• Utilizar estrategias comunicativas, vocabulario y terminología adaptados a la tipología de alumnado que tenemos en el aula. Intentar que en un primer momento sean ellos los que busquen soluciones para superar sus dificultades. Potenciar la reflexión con el objetivo de que, una vez resuelto el conflicto cognitivo, lleguen a sus propias conclusiones en función de sus conocimientos y experiencias previos.• Crear un clima relacional y de afectividad positivo. Establecer una relación de confianza entre los alumnos y el educador, procurando en todo momento que se sientan tranquilos y confiados, que no tengan miedo a participar o a equivocarse y que se encuentren a gusto a la hora de comunicar sus ideas. Trabajar para que acepten sus propias posibilidades y sus limitaciones, las entiendan y las respeten. Potenciar, en definitiva, su autoestima y favorecer su integración social.• Utilizar las situaciones de interacción como un recurso más para ayudar a cada alumno que lo necesite, teniendo en cuenta sus capacidades y sus dificultades. Facilitar la participación de todos, en función de sus propias posibilidades. • Explicar a los alumnos sus aciertos y sus errores, fomentando los primeros y desdramatizando los últimos. • Equilibrar los aspectos de novedad con el componente indispensable en estas edades de reiteración y de rutina.• Tener en cuenta, a la hora de planificar la distribución horaria del día, los siguientes aspectos: la alternancia entre períodos de descanso y períodos de actividad; entre las actividades que requieren atención y concentración y otras que no necesitan tanta; el tiempo de dedicación a los alumnos que necesitan una atención individualizada; el tiempo que se dedicará a las actividades colectivas y a las individuales.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 58 DE 529

• Organizar el tiempo de realización de las actividades teniendo en cuenta el ritmo del grupo-clase; respetar la alternancia de esfuerzo, concentración y movimiento; aprovechar los hechos espontáneos que hayan surgido a lo largo de la sesión o de la jornada.• Organizar los espacios teniendo en cuenta que favorezcan la participación, los desplazamientos, la autonomía, el control, el trabajo en grupo, el trabajo individual y el trabajo colectivo.• Incorporar y utilizar en el aula los materiales que el alumnado pueda encontrar en su vida diaria y que les proporcione diferentes niveles de resolución de las actividades de aprendizaje.• Implicar a los alumnos, en la medida de lo posible, en el funcionamiento y en la organización del aula. Asignarles progresivamente responsabilidades para que colaboren en el mantenimiento del orden y participen en la dinámica establecida conjuntamente. Intentar que se sientan bien en la clase y que tengan ganas de aprender y de participar en las actividades. Establecer de forma clara y explícita estrategias que impliquen un compromiso mutuo, no solo por parte del alumnado.• Establecer canales de comunicación y colaboración con las familias. Intentar generar un clima de confianza mutua. Hacerles partícipes de algunos aspectos de la organización del aula y de la realización de determinadas actividades de aprendizaje. • Planificar actividades para que el alumnado pueda participar en algunos aspectos de su evaluación, como una parte más del proceso de aprendizaje.En general, se basa en las experiencias, reflexión, la actividad y el juego, todo ello en un ambiente de seguridad, afecto y confianza para potenciar la autoestima y la integración social.Se tiene en cuenta el carácter globalizador, la distribución integrada de las áreas y los ritmos de actividad y descanso de los niños.Se divide la jornada escolar en dos momentos, antes del recreo y después del recreo.ANTES DEL RECREO: 9.00-11,30 h. a)- Asamblea (actividad grupal): 9,00-10,00 h. - Los niños se disponen en corro y se realizan rutinas tales como, elegir al encargado del día, el cual pasa lista, cuenta los niños que asisten a clase y los que no; marca el día de la semana cantando una canción, lo señala en el panel y rodea el número en el calendario; coloca el tiempo atmosférico ; determina el rincón donde cada equipo( 5 equipos cada uno con un nombre y cinco rincones) trabajará y jugará ese día y el jefe de cada uno de ellos; menciona a qué grupo le toca en el recreo los cubos y las palas. Aclarar que cada equipo trabaja y juega cada día en un rincón (biblioteca, lógica-matemáticas, plástica, casita, construcción) y van rotando a lo largo de toda la semana.Durante la asamblea, se recuerdan las normas en clase, se recita el poema, se realizan juegos de abecedarios, se llevan a cabo actividades de lectoescritura en la pizarra y con asociaciones tarjetas de palabras- imagen, se dan instrucciones para realizar el trabajo de mesa. b)- Trabajo de mesa (actividad individual): 10,00-11,00 h.

- Se llevan a cabo trabajos individuales.- Los niños guardan sus trabajos en sus casilleros.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 59 DE 529

- Finalmente cada equipo jugará en su rincón según las órdenes de la profesora, es decir, los juegos cambian en función del poema de interés de cada momento.c)- Almuerzo (actividad individual): 11,00-11,30 h.

- Los niños almuerzan y luego limpian su mesa y el suelo. Salen en fila al patio.DESPUÉS DEL RECREO: 12,15-14,00 h.d)- Aseo y relajación (actividad en pequeño grupo e individual): 12,15-13,00 h.

- El encargado, reparte por equipos toallitas para asearse y después beben agua y hacen pipí. Mientras, el resto de los equipos se relajan en su mesa con música de fondo.e)- Actividades distribuidas a lo largo de la semana (grupal e individual): 13,00-13,45 h.- Se cuenta un cuento y se realiza un trabajo individual sobre el mismo.- Actividades lógico-matemáticas en la asamblea y posterior trabajo en mesa.- Juegos de ordenador con explicación colectiva y juego individual.- Películas infantiles en la asamblea (en el ordenador o TV).- Psicomotricidad con la profesora de apoyo (sala de psicomotricidad).En infantil de 5 años todos los viernes (a partir del mes de Noviembre) se lleva a cabo el “Préstamo de libros”, que consiste en llevarse un cuento para leer en casa y devolverlo los lunes. Para ello, los niños tienen un carnet de biblioteca y registran el día en que sale el libro de la clase. En casa se realiza una ficha alusiva al cuento (nombre, fecha, título, autor, personajes, dibujo del cuento) y el lunes se comenta. Durante el curso (fecha sin determinar), se llevará a cabo la actividad “cupones del hogar” la cual consiste en dar a los niños, pequeñas habilidades para ser trabajadas en casa con las familias. Cuando la habilidad esté conseguida (sin límite de tiempo), los niños lo mostrarán en clase para ser valorado por la profesora y se les hará entrega de otro cupón.También, en 4 y 5 años los viernes durante todo el año escolar, los niños llevan deberes a casa y los traen los lunes para ser corregidos en la asamblea.f)- Actividades finales (grupales): 13,45-14,00 h.- En la zona de asamblea, se recitan poesías, retahílas, jugamos a las adivinanzas, cantamos y bailamos. - Por último recogen sus objetos personales y hacen una fila para salir ordenadamente.LIBROS DE TEXTO Y DEMÁS MATERIALES CURRICULARES SELECCIONADOS

Curso

Materia Título del Libro Editorial ISBN

3º Lengua Extranjera: Inglés Infantil 3 años

TREEHOUSE 3 AÑOS OXFORD 0194392105

3º Religión Educación Infantil 3 años

Proyecto Maná - Jesús es mi amigo 3 años

Editorial San Pablo

8428529051

         Curso

Materia Título del Libro Editorial ISBN

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 60 DE 529

4º Lengua Extranjera: Inglés Infantil 4 años

Three in a tree A Oxford University Press

0194390293

4º Religión Educación Infantil 4 años

Proyecto Maná - Jesús es mi amigo 4 años

Editorial San Pablo

8428529068

         Curso

Materia Título del Libro Editorial ISBN

5º Lengua Extranjera: Inglés Infantil 5 años

Three in a tree B Oxford University Press

0194390453

5º Religión Educación Infantil 5 años

Proyecto Maná - Jesús es mi amigo 5 años

Editorial San Pablo

8428529075

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DEL ALUMNADOPROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓNTeniendo en cuenta lo establecido en el Decreto 254/2008, de 1 de agosto, por el que se establece el currículo del Segundo Ciclo de E.I de la Comunidad Autónoma de Murcia, y la Orden de 22 de septiembre de2008, que desarrolla el citado Decreto, la evaluación del segundo ciclo de la Educación Infantil será global, continua y formativa.Continua en el sentido de observar constantemente sus competencias en relación con los objetivos educativos que hemos creído significativos. Para ello se les hace preguntas, se revisan sus trabajos individuales, se tienen en cuenta sus comportamientos, actitudes, hábitos, y todo ello nos informa de lo que se necesita para tomar decisiones educativas: en qué ha progresado adecuadamente, en qué necesita mejorar, que es lo que sabe hacer solo, en qué y cuándo necesita ayuda…No se trata de evaluar todas las actividades de todos los alumnos en todo momento. Se trata de ir seleccionando, escogiendo aquellas situaciones que parecen más significativas.En general, la evaluación sirve para identificar los aprendizajes adquiridos, así como el ritmo y características de la evolución de cada niño. Se tomarán como referencia los criterios de evaluación de cada poema.Se lleva a cabo una evaluación inicial, la cual recoge los informes individuales con datos de interés aportados por las familias y unos criterios de evaluación que recogen el grado de madurez desde los tres años de edad (registro individual donde el niño y la profesora hacen anotaciones). Una evaluación al finalizar cada uno de los poemas y proyectos, la cual recoge unos criterios de evaluación en torno al tema trabajado (hoja de registro de doble entrada).La evaluación trimestral se realiza al término de cada trimestre con lo que se recogen tres .Cada una de ellas se basa en unos criterios que resumen los conocimientos adquiridos a lo largo de ese trimestre y según los poemas y proyectos trabajados. Dicha información es entregada por escrito a las familias (boletines).

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 61 DE 529

Las familias son informadas y entrevistadas del proceso de aprendizaje de sus hijos, una vez a la semana durante una hora (miércoles de 17,00 a 18,00 h.) para aquellos que lo soliciten o cuando el profesor crea conveniente (entrevista oral).Al finalizar el curso, se hace entrega a las familias de un informe final de etapa donde se recogen los aspectos más relevantes de cada una de las capacidades adquiridas tales como, cognitiva, afectivo-social, comunicativa y motriz (modelo establecido por el centro). Por otro lado, se rellena un informe final para los tutores de primer curso de educación primaria y se lleva una coordinación interciclos (modelo establecido por el centro). Se entiende por procedimiento la manera o la forma de evaluar, tales como la observación tanto de los comportamientos y conductas del alumnado como de sus producciones; el diálogo tanto con los alumnos y alumnas como con sus familias.Por otro lado, definimos como instrumentos las pruebas de las que disponemos para recoger la evaluación.Recoger y seleccionar información para la evaluación exige una reflexión previa sobre los instrumentos que mejor se adecúan. Éstos deben cumplir algunos requisitos:• Ser variados• Ofrecer información concreta sobre los que se pretende.• Utilizar distintos códigos de modo que se adecúe a estilos de aprendizaje de los alumnos (orales ,verbales, escritos, gráficos,..)• Que se puedan aplicar a situaciones cotidianas de la actividad escolar.• Funcionales: que permitan trasferencia de aprendizaje a contextos distintos.A continuación exponemos los principales procedimientos e instrumentos que utilizamos para la evaluación del proceso de enseñanza y de aprendizaje.

PROCEDIMIENTOS INSTRUMENTOSObservación directa y sistemática Escalas de observación, registro

anecdotario, listas de controlAnálisis de producciones de los alumnos Trabajos, realizaciones plásticas, etc.Intercambios orales con los alumnos Diálogos, participación en asamblea de

claseGrabacionesCuestionarios a los alumnos, a los padres,Reflexión personal Diario de claseContraste de experiencias con los compañeros

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

PROCEDIMIENTOS INSTRUMENTOSObservación directa y sistemática Escalas de observación, registro

anecdotario, listas de control

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 62 DE 529

Análisis de producciones de los alumnos Trabajos, realizaciones plásticas, etc.Intercambios orales con los alumnos Diálogos, participación en asamblea de

claseGrabacionesCuestionarios a los alumnos, a los padres,Reflexión personal Diario de claseContraste de experiencias con los compañeros

MEDIDAS DE REFUERZO Y DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDAD ESPECÍFICA DE APOYO EDUCATIVO, ASÍ COMO PARA EL ALUMNADO QUE PRESENTA UNA MAYOR CAPACIDAD O MOTIVACIÓN PARA EL APRENDIZAJEMEDIDAS DE REFUERZO Y DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDAD ESPECÍFICA DE APOYO EDUCATIVOLa diversidad es un elemento constitutivo de una sociedad democrática como la nuestra y por lo tanto debe ser asumido por las instituciones educativas. En el aula la diversidad se manifiesta en: distintos niveles de capacidad, ritmos de desarrollo, necesidades educativas, motivaciones, intereses, estilos cognitivos y de aprendizaje. Por ello el modelo educativo actual de escuela abierta y flexible permite ajustar la respuesta educativa a las peculiaridades del centro y alumnos/as, gracias a la contextualización de la atención ofrecida.La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de educación (LOE), recoge en su artículo 73:“Se entiende por alumnado que presenta necesidades educativas especiales, aquel que requiera, por un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas especificas derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta.”Más adelante, en el artículo 76 se refiere a los alumnos de altas capacidades intelectuales:“Corresponde a las Administraciones educativas adoptar las medidas necesarias para identificar al alumnado con altas capacidades intelectuales y valorar de forma temprana sus necesidades. Asimismo, les corresponde adoptar planes de actuación adecuados a dichas necesidades.”El Decreto 254/2008, de 1 de agosto, por el que se establece el currículo del Segundo Ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, recoge en su artículo 8, dedicado a la atención a la diversidad, entre otras, las siguientes consideraciones:_ La intervención educativa debe contemplar como principio la diversidad del alumnado adaptando la práctica educativa a las características personales, necesidades, intereses, y estilos cognitivos de los niños, dada la importancia que en estas edades adquieren el ritmo y el proceso de maduración.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 63 DE 529

_ La Consejería competente en materia de educación establecerá procedimientos que permitan identificar aquellas características que puedan tener incidencia en la evolución escolar de los niños. Asimismo facilitará la coordinación de cuantos sectores intervengan en la atención de este alumnado._ Los centros adoptarán las medidas oportunas dirigidas al alumnado que presente necesidad específica de apoyo educativo, desde el momento en que dicha necesidad sea identificada. Las medidas a tomar por los centros educativos en relación con la atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, así como para el alumnado que presenta mayor capacidad para el aprendizaje recogidas con anterioridad las desarrolla la Orden de 22 de septiembre de 2008 ,de la Consejería de Educación, Ciencia e Investigación, por la que se regulan, para la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, la implantación, el desarrollo y la evaluación en segundo ciclo de Educación Infantil donde se contempla entre otros aspectos lo siguiente:La intervención educativa debe facilitar el aprendizaje de todos los alumnos a la vez que una atención individualizada en función de las necesidades de cada uno. Los apoyos educativos ordinarios y los específicos deberán ponerse en práctica tan pronto como se detecten las necesidades de los alumnos. La atención a la diversidad incorporara medidas para prevenir la aparición de dificultades de aprendizaje, así como la detección precoz de dichas dificultades.En general podemos considerar tres tipos de medidas a adoptar con los alumnos de necesidades específicas de apoyo educativo:Medidas de apoyo ordinario.Las medidas de apoyo ordinario, tienen carácter organizativo y metodológico, irán dirigidas a los alumnos que presenten dificultades de aprendizaje en los aspectos básicos e instrumentales del currículo. Entre estas medidas podrá considerarse, preferentemente, el refuerzo individual en el grupo ordinario.Los alumnos a los que irán dirigidas estas medidas serán aquellos que respondan a los siguientes perfiles:

Alumnos con dificultades de aprendizaje. Alumnos que se incorporan tardíamente al sistema educativo español, por

proceder de otros sistemas educativos o por cualquier otro motivo, con carencias lingüísticas y de conocimientos instrumentales.

La decisión sobre la aplicación a un alumno de estas medidas se tomará conjuntamente entre el maestro tutor y el jefe de estudios, considerando los acuerdos adoptados por el equipo docente y teniendo en cuenta las posibilidades de profesorado del centro educativo.Para los alumnos que presentan necesidades educativas especiales, a los que se refiere el Artículo 73 de la Ley Orgánica 2/2006, 3 de mayo, de Educación, “Se entiende por alumnado que presenta necesidades educativas especiales, aquel que requiera, por un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas especificas derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta.” podrán efectuarse en aquellos casos que las precisen, adaptaciones que se aparten significativamente de los contenidos y criterios de evaluación del currículo establecido, previa evaluación psicopedagógica. Estas adaptaciones se realizarán

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 64 DE 529

buscando el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales y la consecución de los objetivos establecidos con carácter general para todo el alumnado.Estas adaptaciones serán competencia, tanto en su elaboración como aplicación del tutor y de los maestros especializados responsables de prestar la atención integral al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, que se regirá, en todo caso, por los principios de normalización e inclusión. Para ello, constarán con el asesoramiento de los equipos de orientación educativa y psicopedagógica.Medidas de apoyo especifico para alumnado con altas capacidades intelectuales.La escolarización del alumnado con altas capacidades intelectuales, identificando como tal, se podrá flexibilizar en los términos que contemple la normativa en vigor.ALUMNOS QUE PRESENTAN NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Y ADAPTACIONES CURRICULARES.Como queda recogido en la normativa vigente, se entiende que un alumno tiene necesidades educativas especiales cuando presenta mayores dificultades que el resto de los alumnos para acceder a los aprendizajes que se determinan en el currículo que le corresponde por su edad, debido a causas internas, a condicionantes socio-ambientales o a un historial educativo desajustado, y necesita, para compensar dichas dificultades, adaptaciones en los elementos de acceso o elementos básicos del currículo ordinario, de la misma manera podemos incluir en este apartado a los alumnos con altas capacidades intelectuales recogidos anteriormente.CONCEPTO DE ADAPTACIONES CURRICULARES.Las adaptaciones curriculares son un conjunto de decisiones y modificaciones recogidas en la Programación docente y en la Programación de aula que se realizan para responder a las necesidades educativas de un alumno, resultando de la reflexión conjunta de distintos profesores implicados en la educación del mismo. No se trata de un currículo paralelo, sino de realizar adaptaciones individuales (o para el conjunto del aula) a partir de la programación del grupo de referencia. Solo en último término se convierten en una programación con objetivos, contenidos, evaluación y organización distintas para unos alumnos determinados.Las adaptaciones curriculares son pues un continuo. En un extremo se encontraría las adaptaciones que el profesor introduce en su enseñanza para dar respuesta a los distintos estilos de aprendizaje de los alumnos (adaptaciones poco significativas) y en otro extremo estarían las adaptaciones que se apartan significativamente del currículo (adaptaciones significativas).TIPOS DE ADAPTACIONES CURRICULARES.En general los autores distinguen dos tipos de adaptaciones curriculares.Adaptaciones curriculares de acceso al currículo:Para alumnos/as que tienen dificultades para acceder a las experiencias de enseñanza-aprendizaje. Estas van dirigidas a niños/as con hándicaps: físicos, sensoriales, materiales, de comunicación y personales. Así nos referimos a adaptaciones en los materiales (adaptaciones en los materiales comunes, materiales específicos, ayudas técnicas…), en los espacios ( condiciones de acceso al edificio, sonoridad, iluminación…) o en la comunicaciónAdaptaciones curriculares con modificaciones en los elementos del currículo:Dentro de esta segunda categoría podemos incluir:• adaptaciones poco significativas

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 65 DE 529

Suponen una modificación en algunos elementos de la programación de aula, pero que no implican un alejamiento de los aprendizajes considerados básicos. Por lo general, estas adaptaciones afectan a la metodología y organización didáctica, a la modificación de agrupamientos, organización espacio-temporal, procedimientos didácticos, a la evaluación y excepcionalmente, a la secuenciación y priorización de objetivos y contenidosPodríamos incluir aquí los programas de refuerzo educativo.Como refuerzo educativo se entiende la actuación coordinada del profesorado que en un grupo de alumnos concretos, dentro de la actividad docente ordinaria y tiene por objetivo ayudar a superar las dificultades de aprendizaje. Estos programas pueden tener como destinatarios a todo el grupo o individuos concretos. El diseño y desarrollo de programas de refuerzo educativo, precisan para su concreción de unos espacios y tiempos que es necesario contemplar en la organización general del ciclo.• adaptaciones significativassuponen una modificación del diseño curricular, por lo general van dirigidas a niños/as con hándicaps cognitivos. Esta adaptación afecta a: la eliminación total o parcial de objetivos y contenidos, a la introducción y organización de nuevos métodos y recursos específicos de organización didáctica y metodológica y a la adaptación de los criterios de evaluación. Debe considerarse como una medida excepcional, justificada a partir de un análisis riguroso del alumno y del contexto educativo..CRITERIOS PARA ELABORAR UNA ADAPTACIÓN CURRICULAREl proceso de adaptación individual ha de ser una estrategia global, muy flexible y dinámica, que tenga en cuenta algunos criterios básicos:a. Partir siempre de una amplia evaluación del alumno y del centro en el que se lleva a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje. Consideramos que las dificultades de aprendizaje tienen un origen fundamentalmente interactivo que depende tanto de las características personales del alumno, como del entorno en que este se desenvuelve y de la respuesta educativa que se le ofrece. Por tanto las necesidades educativas de un alumno determinado no pueden establecerse ni con carácter definitivo ni de una forma determinada.En líneas generales podríamos agrupar la información en:- Información sobre el alumno, teniendo en cuenta aspectos de su desarrollo, nivel de competencia curricular, estilo de aprendizaje y motivación para aprender.- Información relativa al entorno del alumno: contexto escolar y contexto sociofamiliarb. El punto de partida para dar respuesta a los alumnos con necesidades de adaptaciones es el currículo ordinarioEl proceso de adaptación individualizada tenderá a:- Conseguir que estos alumnos alcancen los objetivos de la etapa educativa, ajustando completamente el currículo para favorecer su desarrollo, sean cuales sean sus características- Lograr la mayor participación posible de los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo ene. Currículo ordinario.c. Combinar los criterios de realidad y éxito

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 66 DE 529

Se realizarán adaptaciones que resulten adecuadas a las posibilidades y condiciones de enseñanza-aprendizaje y que aseguren un cierto nivel de éxito.d. Reflejar las decisiones por escritoEscribir las adaptaciones va a ser una forma de garantizar que se lleven a cabo y permitirá guiar la evaluación y seguimiento continuo y la incorporación sobre la marcha de cuantas modificaciones o ajustes sean precisos.El documento que refleje la adaptación curricular puede adoptar distintas formas, pero al elaborarla hay que tomar decisiones respecto a tres elementos principales: -Valoración o evaluación psicopedagógica-Propuesta curricular: Dirigida al alumno para un periodo que no debería superar el año académico. Contendrá: Qué enseñar: adaptaciones en los objetivos contenidos y áreasCómo enseñar: enfoques metodológicos y didácticosCuándo enseñar: secuencia prevista de las actuaciones educativasQué cómo y cuándo evaluar.-Seguimiento y evaluación de la adaptación curricularMEDIDAS DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDAD ESPECÍFICA DE APOYO EDUCATIVO DERIVADA DE SU MAYOR CAPACIDAD O MOTIVACIÓN PARA EL APRENDIZAJEMedidas de apoyo especifico para alumnado con altas capacidades intelectuales.La escolarización del alumnado con altas capacidades intelectuales, identificando como tal, se podrá flexibilizar en los términos que contemple la normativa en vigor.CRITERIOS Y PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR ADAPTACIONES CURRICULARES DE ALUMNOS QUE PRESENTEN UNA MAYOR CAPACIDAD O MOTIVACIÓN PARA EL APRENDIZAJE.El proceso a utilizar es el mismo que en el apartado anterior, incluyendo como respuestas educativas las siguientesMedidas educativas de carácter general: conocimiento de la superdotación, y utilización de distintos procedimientos detección y evaluación de las necesidades educativas de este alumnado.Adaptaciones curriculares de ampliación y enriquecimiento de las destintas áreas curriculares.Procedimiento de flexibilización del periodo de escolarización.La acción tutorial y orientadora.Actividades orientadoras dirigidas a las familias.Actividades de cooperación tipo tutoría de compañeros/as, participación en actividades internas del aula, etc.

PROPUESTA DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARESEsta propuesta forma parte de la programación docente de este ciclo y se incluye en el Plan Anual de Actividades Extraescolares y Complementarias, como uno de los documentos de la Programación General del centro.Estas actividades son propuestas por el equipo de Educación Infantil y aprobadas por el Consejo Escolar a principio de curso.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 67 DE 529

Con estas actividades se pretende la consecución de alguno de los objetivos de nuestra programación y ampliación de conocimientos.Alguna de las actividades además de estar programadas para nuestro ciclo, se realizan conjuntamente con otros ciclos.Las festividades y conmemoraciones programadas para este curso son:- Fiesta del otoño en noviembre.- Día de los derechos del niño.- Día del maestro.- Día de la Constitución.- Festival de Navidad.- Día de la Paz.- Carnaval.- Semana Cultural en mayo.Las salidas extraescolares programadas son:- Salidas al entorno en el primer trimestre.- Visita al teatro en el segundo trimestre.- Visita a la granja escuela en el tercer trimestre.

PROCEDIMIENTOS PARA VALORAR LA ADECUACIÓN ENTRE EL DISEÑO, EL DESARROLLO Y LOS RESULTADOS DE LAS PROGRAMACIONES DOCENTESSegún la orden de 22 de septiembre de 2008, de la Consejería de Educación, Ciencia e Investigación, por la que se regulan, la implantación, el desarrollo y la evaluación en el segundo ciclo de Educación infantil en el artículo 13, dedicado a la evaluación de la práctica docente, los maestros evaluarán los procesos de enseñanza y su práctica docente con la finalidad de mejorarlos y adecuarlos a las características específicas y necesidades educativas de los alumnos. Dicha evaluación tendrá lugar, al menos, después de cada evaluación y, con carácter global, al final de curso.

CONCRECIÓN DEL CURRÍCULUM REALIZADO POR EL CLAUSTRO DE PROFESORES PARA EDUCACIÓN PRIMARIA

DISTRIBUCIÓN DEL TOTAL DE HORAS DE LAS ÁREAS EN CADA UNO DE LOS CURSOS

Curso: 1º de Primaria: Horas Asignaturas TroncalesCiencias de la Naturaleza-------------------------------------------------------------------2,0Ciencias Sociales-----------------------------------------------------------------------------1,5Lengua Castellana y Literatura------------------------------------------------------------5,0

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 68 DE 529

Matemáticas----------------------------------------------------------------------------------5,0Primera Lengua Extranjera (Inglés)------------------------------------------------------2,0Asignaturas EspecíficasEducación Artística--------------------------------------------------------------------------2,0Educación Física------------------------------------------------------------------------------2,0Religión o Valores Sociales y Cívicos-----------------------------------------------------1,5Asignaturas de Libre ConfiguraciónLectura Comprensiva------------------------------------------------------------------------1,5RecreosRecreos----------------------------------------------------------------------------------------- 2,5

Total horas------------------------------------------------------------------------------------25,0

El Claustro de Profesores acuerda dedicar las 2 horas de Autonomía del Centro 1 hora a Lengua Castellana y Literatura y 1 hora a Matemáticas.

Curso: 2º de Primaria: Horas Asignaturas TroncalesCiencias de la Naturaleza-------------------------------------------------------------------2,0Ciencias Sociales-----------------------------------------------------------------------------1,5Lengua Castellana y Literatura------------------------------------------------------------5,0Matemáticas----------------------------------------------------------------------------------5,0Primera Lengua Extranjera (Inglés)------------------------------------------------------2,0Asignaturas EspecíficasEducación Artística--------------------------------------------------------------------------2,0Educación Física------------------------------------------------------------------------------2,0Religión o Valores Sociales y Cívicos-----------------------------------------------------1,5Asignaturas de Libre ConfiguraciónLectura Comprensiva------------------------------------------------------------------------1,5RecreosRecreos----------------------------------------------------------------------------------------- 2,5

Total horas------------------------------------------------------------------------------------25,0

El Claustro de Profesores acuerda dedicar las 2 horas de Autonomía del Centro 1 hora a Lengua Castellana y Literatura y 1 hora a Matemáticas.

Curso: 3º de Primaria: Horas Asignaturas TroncalesCiencias de la Naturaleza-------------------------------------------------------------------2,0Ciencias Sociales-----------------------------------------------------------------------------1,5Lengua Castellana y Literatura------------------------------------------------------------5,0Matemáticas----------------------------------------------------------------------------------5,0Primera Lengua Extranjera (Inglés)------------------------------------------------------2,0Asignaturas Específicas

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 69 DE 529

Educación Artística--------------------------------------------------------------------------2,0Educación Física------------------------------------------------------------------------------2,0Religión o Valores Sociales y Cívicos-----------------------------------------------------1,5Asignaturas de Libre ConfiguraciónLectura Comprensiva------------------------------------------------------------------------1,5RecreosRecreos----------------------------------------------------------------------------------------- 2,5

Total horas------------------------------------------------------------------------------------25,0

El Claustro de Profesores acuerda dedicar las 2 horas de Autonomía del Centro 1 hora a Lengua Castellana y Literatura y 1 hora a Matemáticas.

Curso: 4º de Primaria: Horas Asignaturas TroncalesCiencias de la Naturaleza-------------------------------------------------------------------2,0Ciencias Sociales-----------------------------------------------------------------------------2,0Lengua Castellana y Literatura------------------------------------------------------------5,0Matemáticas----------------------------------------------------------------------------------4,0Primera Lengua Extranjera (Inglés)------------------------------------------------------3,0Asignaturas EspecíficasEducación Artística--------------------------------------------------------------------------1,0Educación Física------------------------------------------------------------------------------2,0Religión o Valores Sociales y Cívicos-----------------------------------------------------1,5Asignaturas de Libre ConfiguraciónConocimiento Aplicado---------------------------------------------------------------------2,0RecreosRecreos----------------------------------------------------------------------------------------- 2,5

Total horas------------------------------------------------------------------------------------25,0

El Claustro de Profesores acuerda dedicar la hora de Autonomía del Centro 1 hora a Lengua Castellana y Literatura. También acuerda ofertar la Asignatura de Conocimiento Aplicado como Asignatura de Libre Configuración.

Curso: 5º de Primaria: Horas Asignaturas TroncalesCiencias de la Naturaleza-------------------------------------------------------------------1,5Ciencias Sociales-----------------------------------------------------------------------------2,0Lengua Castellana y Literatura------------------------------------------------------------4,0Matemáticas----------------------------------------------------------------------------------4,0Primera Lengua Extranjera (Inglés)------------------------------------------------------3,0Asignaturas EspecíficasEducación Artística--------------------------------------------------------------------------1,0

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 70 DE 529

Educación Física------------------------------------------------------------------------------2,0Religión o Valores Sociales y Cívicos-----------------------------------------------------1,5Asignaturas de Libre ConfiguraciónConocimiento Aplicado---------------------------------------------------------------------2,0Segunda Lengua Extranjera (Francés) o Refuerzo de la Competencia en Comunicación Lingüística -------------------------------------------1,5RecreosRecreos----------------------------------------------------------------------------------------- 2,5

Total horas------------------------------------------------------------------------------------25,0

El Claustro de Profesores acuerda ofertar la Asignatura de Conocimiento Aplicado como Asignatura de Libre Configuración y Refuerzo de la Competencia en Comunicación Lingüística como Asignatura alternativa a la Segunda Lengua Extranjera (Francés).

Curso: 6º de Primaria: Horas Asignaturas TroncalesCiencias de la Naturaleza-------------------------------------------------------------------1,5Ciencias Sociales-----------------------------------------------------------------------------2,0Lengua Castellana y Literatura------------------------------------------------------------4,0Matemáticas----------------------------------------------------------------------------------4,0Primera Lengua Extranjera (Inglés)------------------------------------------------------3,0Asignaturas EspecíficasEducación Artística--------------------------------------------------------------------------1,0Educación Física------------------------------------------------------------------------------2,0Religión o Valores Sociales y Cívicos-----------------------------------------------------1,5Asignaturas de Libre ConfiguraciónConocimiento Aplicado---------------------------------------------------------------------2,0Segunda Lengua Extranjera (Francés) o Refuerzo de la Competencia en Comunicación Lingüística -------------------------------------------1,5RecreosRecreos----------------------------------------------------------------------------------------- 2,5

Total horas------------------------------------------------------------------------------------25,0

El Claustro de Profesores acuerda ofertar la Asignatura de Conocimiento Aplicado como Asignatura de Libre Configuración y Refuerzo de la Competencia en Comunicación Lingüística como Asignatura alternativa a la Segunda Lengua Extranjera (Francés).

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 71 DE 529

CONTRIBUCIÓN DE CADA ÁREA A LA CONSECUCIÓN DE LAS COMPETENCIAS

PRIMERO DE PRIMARIA

CONTRIBUCIÓN DE LOS ESTÁNDARES DEL CURSO PRIMERO COMPETENCIA: APRENDER A APRENDER.CIENCIAS NATURALES

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.1.2 Consulta y utiliza documentos escritos, imágenes y gráficos.

B1.2.1 Establece conjeturas sobre fenómenos que ocurren.

B1.4.2 Participa en los trabajos de equipo realizando la tarea asignada.

B1.5.1Realiza experiencias sencillas y pequeñas investigaciones: planteando problemas, enunciando hipótesis, seleccionando el material necesario, realizando, extrayendo conclusiones, y comunicando los resultados.

B3.3.2 Usa la lupa y otros medios tecnológicos en los diferentes trabajos que realiza.

B3.3.3 Realiza registros de observación manifestando cierta precisión y rigor en el estudio realizado.

B4.2.1Realiza sencillas experiencias y predice cambios en el movimiento, en la forma o en el estado de los cuerpos por efecto de las fuerzas o de las aportaciones de energía.

B5.2.1Construye alguna estructura sencilla que cumpla una función o condición para resolver un problema a partir de piezas moduladas (escalera, puente, tobogán, etc.) de forma individual y en equipo.

B5.3.2 Realiza montajes, con ayuda, para realizar experiencias sencillas relacionadas con los fenómenos físicos de la materia.

CIENCIAS SOCIALES

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.1.1 Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación (Internet, blogs…)

B2.2.1 Explica la importancia de cuidar la atmósfera y las consecuencias de no hacerlo.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 72 DE 529

CIENCIAS SOCIALES

CÓDIGO ESTÁNDAR

B2.4.1 Propone algunas actuaciones para hacer un uso responsable del agua en su uso cotidiano.

B2.4.2 Adopta medidas encaminadas a conseguir la reducción, reutilización y reciclaje de objetos en casa y en el entorno escolar.

B3.2.1 Identifica materias primas y productos elaborados.

B3.3.1 Identifica los tres sectores de actividades económicas.

B3.4.1

Explica de forma sencilla algunas normas básicas de circulación (cruzar con el semáforo en verde, caminar por la acera, cruzar por el paso de peatones, usar el cinturón de seguridad y el adaptador para el coche) y las consecuencias derivadas del desconocimiento o incumplimiento de las mismas.

B4.1.1Ordena en el tiempo algunos hechos relevantes de su vida personal, utilizando nociones básicas de tiempo: hora, día, mes y año, antes, ahora, después.

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.2.3 Marca el pulso atendiendo al tempo de una audición.

B1.2.4 Adecúa su movimiento al tempo de una audición.

B1.3.1 Respeta las normas de comportamiento en audiciones y representaciones musicales y de danza.

B2.2.4Interpreta pequeñas piezas instrumentales de forma aislada o como acompañamiento a canciones o audiciones, con instrumentos de pequeña percusión o percusión corporal.

B2.2.5 Interpreta canciones de distintos lugares, épocas y estilos intentando afinar y siguiendo las instrucciones del docente.

B2.2.6 Reproduce fórmulas melódicas sencillas de forma individual y en grupo.

B3.1.1 el cuerpo como instrumento para la expresión de sentimientos y emociones y como forma de interacción social.

B3.1.2 Expresa adecuadamente con su cuerpo las distintas cualidades del sonido partiendo de las instrucciones del docente.

B4.1.1 Reconoce las imágenes fijas y en movimiento en su entorno.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 73 DE 529

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B4.2.3 Secuencia una historia en diferentes viñetas siguiendo el patrón de un cómic.

B5.2.4 Analiza y compara las texturas naturales y artificiales siendo capaz de realizar trabajos artísticos utilizando estos conocimientos.

B5.4.1Confecciona obras tridimensionales con diferentes materiales planificando el proceso y eligiendo la solución más adecuada a sus propósitos en su producción final.

EDUCACIÓN FÍSICA

CÓDIGO ESTÁNDAR

.1.4 Mantiene una adecuada actitud postural en la realización de actividades sencillas, juegos y ejercicios.

.1.5 Aplica el giro sobre el eje longitudinal cuando se le pide.

.1.6 Mantiene el equilibrio en diferentes posiciones y superficies.

.2.1 Utiliza los recursos adecuados para resolver situaciones motrices sencillas.

.4.1 Distingue diversas estrategias sencillas en el juego.

.4.2 Aplica conocimientos de otras áreas al ámbito motor.

.5.1 Relaciona los principales hábitos de alimentación con su vida cotidiana.

.6.1 Adapta la intensidad de su esfuerzo al tiempo de duración de la actividad.

.9.1 Explica a sus compañeros las características de un juego practicado en clase.

.11.1 Reconoce acciones preventivas (medidas de seguridad) en la práctica de actividad física.

.13.1 Tiene interés por mejorar la competencia motriz.

LECTURA COMPRENSIVA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.1.1 Progresa en su proceso lector evitando el silabeo.

B1.2.1 Separa correctamente las palabras de un texto, de forma oral o escrita, sin romper su unidad estructural.

B1.2.2 Marca el espacio en blanco entre palabras de un texto breve mediante algún

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 74 DE 529

LECTURA COMPRENSIVA

CÓDIGO ESTÁNDAR

tipo de gesto o sonido.

B1.3.1 Es capaz de hacer juegos (orales, escritos y en el ordenador) de adición u omisión de sílabas en una palabra.

B1.3.2 Busca palabras que rimen con otra dada.

B1.3.3 Encadena la sílaba final de una palabra con la inicial de otra.

B2.1.1 Localiza palabras conocidas entre un listado amplio de palabras o en un texto.

B2.1.2 Sigue con la vista un recorrido de puntos en el orden establecido (de derecha a izquierda y de arriba abajo).

B2.2.1 Avanza en sus ejercicios de cronolectura mediante ejercicios tradicionales o a través de herramientas TIC.

B2.2.2 Es capaz de leer entre 15 y 59 palabras por minuto.

B2.2.3 Memoriza o repite partes de un texto.

B2.3.1 Con un solo golpe de voz, emite una frase de varias palabras completas sin romper su significado y acompasadas a su ritmo respiratorio.

B2.3.2 Utiliza la entonación adecuada al tipo de oración.

B2.3.3 Imita la locución y entonación de diferentes personajes.

B2.3.4 Dramatiza utilizando títeres con distintos registros de voz.

B3.1.1 Ejecuta órdenes sencillas que ha leído.

B3.1.2 Expone ordenadamente un texto breve que ha leído previamente.

B3.1.3 Busca palabras alternativas a las del texto que tengan el mismo significado.

B3.1.4 Secuencia las viñetas de un cómic en papel o en el ordenador.

B3.2.1 Realiza dibujos para ilustrar textos leídos anteriormente.

B3.2.2 Al final de cada párrafo, expresa con sus palabras lo que ha leído.

B3.2.3 Elabora un fichero personal con palabras desconocidas, expresadas con un lenguaje propio y un dibujo.

B3.2.4 Cambia palabras en el texto por otras que signifiquen lo contrario y explica las consecuencias de este cambio.

B3.2.5 Realiza hipótesis sobre el significado de algunas palabras teniendo en cuenta

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 75 DE 529

LECTURA COMPRENSIVA

CÓDIGO ESTÁNDAR

el párrafo leído.

B3.2.6 Completa una historia sencilla en la que falta uno de los tres elementos básicos de una narración (planteamiento, nudo y desenlace).

B3.3.1 Expresa oralmente emociones, sentimientos y opiniones sobre el texto leído.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.7.1 Actúa en respuesta a las órdenes dadas para llevar a cabo actividades diversas.

B3.1.2 Escribe con una caligrafía clara y legible.

B3.2.1 Consolida aspectos grafomotores y grafías de la lengua castellana.

B3.2.2 Reproduce palabras, oraciones o textos breves dictados.

B3.3.1 Separa correctamente las palabras entre sí.

B4.1.1 Usa la mayúscula en los nombres propios de persona.

MATEMÁTICAS

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.1.1 Explica oralmente el proceso seguido en la resolución de un problema.

B1.2.1 Revisa las operaciones utilizadas y los resultados en la resolución de problemas.

B1.2.2 Identifica e interpreta datos y mensajes de textos numéricos sencillos de la vida cotidiana.

B1.3.2 Subraya la parte del problema que indica lo que debe buscar.

B1.3.3 Selecciona entre suma y resta la operación que resuelve un problema.

B1.3.4 Elige entre varias opciones los datos que completan un problema.

B1.6.1 Es cuidadoso en la presentación del trabajo.

B2.5.3 Usa estrategias de cálculo mental como una manera rápida de encontrar el resultado.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 76 DE 529

MATEMÁTICAS

CÓDIGO ESTÁNDAR

B3.1.1 Realiza mediciones con el palmo, el pie y el paso escogiendo la unidad más adecuada en cada caso.

B3.1.4 Establece comparaciones según el concepto muchos y pocos en situaciones reales.

B5.1.2 Responde a preguntas sobre la información de gráficos sencillos.

PRIMERA LENGUA EXTRANJERA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1..1 Utiliza apoyo visual o referencias claras contextuales para captar la idea general de un texto oral sencillo emitido cara a cara.

B1..5 Identifica el tema de una conversación sencilla en la que no participe.

B2..1 Utiliza estrategias como señalar objetos y lenguaje corporal para producir textos orales muy breves y sencillos.

B2..6 Participa de forma cooperativa (en parejas o pequeños grupos) en juegos.

B3..1 Utiliza las imágenes para comprender palabras, en soporte papel o digital, sobre temas familiares.

RELIGIÓN

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1..12 Sabe que la Virgen María es Madre de Dios y Madre nuestra.

VALORES SOCIALES Y CÍVICOS

CÓDIGO ESTÁNDAR

B2.1.2Coordina de forma adecuada el lenguaje verbal y el no verbal cuando expresa opiniones, sentimientos y emociones relacionadas con situaciones vividas o con imágenes observadas.

B2.2.2 Escucha con atención las ideas que exponen otras personas durante los debates y el trabajo en equipo.

B3.2.3 Explica conflictos y sus posibles soluciones, teniendo en cuenta los sentimientos básicos de las partes.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 77 DE 529

VALORES SOCIALES Y CÍVICOS

CÓDIGO ESTÁNDAR

B3.3.3 Pone en práctica procesos de razonamiento sencillos para valorar si determinadas conductas son acordes a las normas de convivencia escolares.

B3.4.1 Dibuja señales de tráfico de uso frecuente.

B3.4.2 Reconoce el significado de señales de tráfico de uso frecuente.

B3.5.2 Explica las consecuencias para los niños de una mala alimentación, la falta de una vivienda digna y la imposibilidad de jugar.

(*) En rojo y negrita los estándares considerados básicos.

CONTRIBUCIÓN DE LOS ESTÁNDARES DEL CURSO PRIMERO COMPETENCIA: COMPETENCIA DIGITAL.CIENCIAS NATURALES

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.4.1 Hace un uso adecuado de las tecnologías de la información y la comunicación.

B3.3.2 Usa la lupa y otros medios tecnológicos en los diferentes trabajos que realiza.

CIENCIAS SOCIALES

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.1.1 Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación (Internet, blogs…)

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B2.3.2 Utiliza las posibilidades sonoras de diferentes instrumentos a través de recursos informáticos.

B4.3.1 Maneja programas informáticos sencillos de elaboración de imágenes digitales que le sirvan para la ilustración de trabajos con textos.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 78 DE 529

EDUCACIÓN FÍSICA

CÓDIGO ESTÁNDAR

.12.1 Utiliza las nuevas tecnologías para localizar y extraer la información que se le solicita.

LECTURA COMPRENSIVA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.1.2 Reconoce y lee diferentes tipologías de letra o alógrafos (mayúsculas, minúsculas, cursiva e imprenta). En formato papel y en juegos informaticos.

B1.3.1 Es capaz de hacer juegos (orales, escritos y en el ordenador) de adición u omisión de sílabas en una palabra.

B2.1.2 Sigue con la vista un recorrido de puntos en el orden establecido (de derecha a izquierda y de arriba abajo).

B2.2.1 Avanza en sus ejercicios de cronolectura mediante ejercicios tradicionales o a través de herramientas TIC.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B2.7.1 Obtiene información utilizando medios informáticos.

B3.4.1 Usa las nuevas tecnologías para escribir palabras y oraciones.

B4.3.1 Utiliza distintos programas educativos digitales como apoyo y refuerzo del aprendizaje

MATEMÁTICAS

CÓDIGO ESTÁNDAR

B3.2.2 Lee en relojes analógicos y digitales la hora en punto y la media hora.

PRIMERA LENGUA EXTRANJERA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B3..1 Utiliza las imágenes para comprender palabras, en soporte papel o digital, sobre temas familiares.

B4..1 Escribe con razonable corección palabras muy sencillas de uso frecuente, en

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 79 DE 529

PRIMERA LENGUA EXTRANJERA

CÓDIGO ESTÁNDAR

dictados.

B4..2 Completa un breve formulario o una ficha con sus datos personales.

B4..3 Escribe palabras (léxico de alta frecuencia), relacionándolas con su imagen, pudiendo utilizar las tecnologías de la información y comunicación.

RELIGIÓN

CÓDIGO ESTÁNDAR

VALORES SOCIALES Y CÍVICOS

CÓDIGO ESTÁNDAR

(*) En rojo y negrita los estándares considerados básicos.

CONTRIBUCIÓN DE LOS ESTÁNDARES DEL CURSO PRIMERO COMPETENCIA: CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES.CIENCIAS NATURALES

CÓDIGO ESTÁNDAR

CIENCIAS SOCIALES

CÓDIGO ESTÁNDAR

B4.1.1Ordena en el tiempo algunos hechos relevantes de su vida personal, utilizando nociones básicas de tiempo: hora, día, mes y año, antes, ahora, después.

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.1.1 Discrimina gráficamente o a través de su expresión corporal las cualidades del sonido (altura, duración, intensidad y timbre).

B1.1.2 Discrimina sonidos del entorno.

B1.1.3 Diferencia el sonido del silencio a través de grafías o de su expresión corporal.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 80 DE 529

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.2.1 Diferencia voces infantiles, masculinas y femeninas en diferentes audiciones.

B1.2.2 Reconoce visual y auditivamente los instrumentos trabajados en clase.

B1.2.3 Marca el pulso atendiendo al tempo de una audición.

B1.3.1 Respeta las normas de comportamiento en audiciones y representaciones musicales y de danza.

B2.2.1 Utiliza el lenguaje musical para la interpretación de obras.

B2.2.3 Realiza dictados rítmicos sencillos con grafías convencionales o no convencionales (pictogramas).

B2.2.5 Interpreta canciones de distintos lugares, épocas y estilos intentando afinar y siguiendo las instrucciones del docente.

B3.1.3 Realiza danzas sencillas adaptando sus movimientos a la música y a sus compañeros.

B3.1.4 Reconoce auditivamente las danzas trabajadas en el aula.

B5.2.1 Conoce los colores primarios y los mezcla adecuadamente para conseguir los secundarios.

B5.2.2 Usa los colores primarios y los secundarios en la producción de obras plásticas.

B5.2.3 Conoce los colores fríos y cálidos y los utiliza con sentido en sus creaciones.

B5.2.4 Analiza y compara las texturas naturales y artificiales siendo capaz de realizar trabajos artísticos utilizando estos conocimientos.

B5.3.1Utiliza las técnicas dibujísticas y/o pictóricas más adecuadas para sus creaciones manejando los materiales e instrumentos de manera adecuada, cuidando el material y el espacio de uso.

B5.5.1 Reconoce, respeta y valora las manifestaciones artísticas más importantes del patrimonio cultural y artístico.

B5.5.2 Aprecia y disfruta las posibilidades que ofrecen los museos y las exposiciones virtuales de conocer las obras de arte.

B5.5.3 Conoce alguna de las profesiones de los ámbitos artísticos.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 81 DE 529

EDUCACIÓN FÍSICA

CÓDIGO ESTÁNDAR

.3.1 Representa personajes, situaciones, ideas, sentimientos, utilizando los recursos expresivos del cuerpo.

.3.2 Representa o expresa movimientos a partir de estímulos rítmicos o musicales.

.8.1 Conoce las características de diferentes tipos de juego, partiendo de su práctica.

LECTURA COMPRENSIVA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.2.1 Separa correctamente las palabras de un texto, de forma oral o escrita, sin romper su unidad estructural.

B1.2.2 Marca el espacio en blanco entre palabras de un texto breve mediante algún tipo de gesto o sonido.

B2.1.1 Localiza palabras conocidas entre un listado amplio de palabras o en un texto.

B2.2.3 Memoriza o repite partes de un texto.

B2.3.4 Dramatiza utilizando títeres con distintos registros de voz.

B3.1.2 Expone ordenadamente un texto breve que ha leído previamente.

B3.1.4 Secuencia las viñetas de un cómic en papel o en el ordenador.

B3.2.1 Realiza dibujos para ilustrar textos leídos anteriormente.

B3.2.2 Al final de cada párrafo, expresa con sus palabras lo que ha leído.

B3.2.3 Elabora un fichero personal con palabras desconocidas, expresadas con un lenguaje propio y un dibujo.

B3.2.4 Cambia palabras en el texto por otras que signifiquen lo contrario y explica las consecuencias de este cambio.

B3.2.5 Realiza hipótesis sobre el significado de algunas palabras teniendo en cuenta el párrafo leído.

B3.2.6 Completa una historia sencilla en la que falta uno de los tres elementos básicos de una narración (planteamiento, nudo y desenlace).

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 82 DE 529

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B5.3.1 Realiza dramatizaciones individualmente y en grupo de textos literarios apropiados o adecuados a su edad y de textos de producción propia.

B5.3.2 Memoriza y reproduce textos orales literarios breves y sencillos: cuentos, poemas, canciones.

MATEMÁTICAS

CÓDIGO ESTÁNDAR

B3.3.1 Conoce la función y el valor de las diferentes monedas y billetes de euro.

B3.3.3 Calcula los billetes y monedas que necesita para reunir una cantidad de dinero, agrupando de distintas formas dicha cantidad.

PRIMERA LENGUA EXTRANJERA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B2..3 Participa activamente en la dramatización de canciones y recitados, previamente trabajados.

RELIGIÓN

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1..1 Relata con sus palabras el amor del Padre Dios por todos nosotros.

B1..2 Describe la naturaleza como la fiesta de la creación de Dios.

B1..3 Manifiesta agradecimiento a Dios Padre por la naturaleza a través de dibujos, oraciones, gestos en clase…

B1..4 Indica algunos textos bíblicos que señalan que Dios Padre no nos deja solos.

B1..5 Memoriza la oración del Padrenuestro

B1..6 Repite oraciones sencillas para expresar amor a Dios Padre.

B1..12 Sabe que la Virgen María es Madre de Dios y Madre nuestra.

B1..13 Reconoce en la Iglesia diversas manifestaciones que expresan la alabanza a Dios Padre.

B1..14 Valora y sabe que el cielo es la casa de Dios donde nos encontraremos con Jesús.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 83 DE 529

VALORES SOCIALES Y CÍVICOS

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.2.2 Dibuja diferentes expresiones faciales que representan distintos estados de ánimo.

B2.3.2 Comunica las emociones de los personajes en cuentos, historias, fotografías, pinturas o películas.

B2.3.3 Dramatiza hechos observados, reflejando los sentimientos y estados de ánimo de los protagonistas.

B3.5.1 Representa plásticamente la necesidad de la alimentación, la vivienda y el juego para un niño.

(*) En rojo y negrita los estándares considerados básicos.

CONTRIBUCIÓN DE LOS ESTÁNDARES DEL CURSO PRIMERO COMPETENCIA: COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA.CIENCIAS NATURALES

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.1.2 Consulta y utiliza documentos escritos, imágenes y gráficos.

B1.3.1 Comunica de forma oral los resultados de un experimento realizado.

B4.2.2 Comunica el proceso seguido y el resultado obtenido en investigaciones sencillas.

CIENCIAS SOCIALES

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.1.1 Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación (Internet, blogs…)

B2.4.3 Explica de forma sencilla cómo las medidas anteriores influyen positivamente en la mejora del medioambiente.

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B2.2.1 Utiliza el lenguaje musical para la interpretación de obras.

B4.2.2 Crea imágenes fijas para la elaboración de carteles con fin informativo.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 84 DE 529

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B4.2.3 Secuencia una historia en diferentes viñetas siguiendo el patrón de un cómic.

EDUCACIÓN FÍSICA

CÓDIGO ESTÁNDAR

.9.1 Explica a sus compañeros las características de un juego practicado en clase.

.12.3 Expone sus ideas, se expresa en diferentes situaciones, respetando las opiniones de los demás.

LECTURA COMPRENSIVA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.1.1 Progresa en su proceso lector evitando el silabeo.

B1.1.2 Reconoce y lee diferentes tipologías de letra o alógrafos (mayúsculas, minúsculas, cursiva e imprenta). En formato papel y en juegos informaticos.

B1.2.1 Separa correctamente las palabras de un texto, de forma oral o escrita, sin romper su unidad estructural.

B1.2.2 Marca el espacio en blanco entre palabras de un texto breve mediante algún tipo de gesto o sonido.

B1.3.1 Es capaz de hacer juegos (orales, escritos y en el ordenador) de adición u omisión de sílabas en una palabra.

B1.3.2 Busca palabras que rimen con otra dada.

B1.3.3 Encadena la sílaba final de una palabra con la inicial de otra.

B2.1.1 Localiza palabras conocidas entre un listado amplio de palabras o en un texto.

B2.1.2 Sigue con la vista un recorrido de puntos en el orden establecido (de derecha a izquierda y de arriba abajo).

B2.2.1 Avanza en sus ejercicios de cronolectura mediante ejercicios tradicionales o a través de herramientas TIC.

B2.2.2 Es capaz de leer entre 15 y 59 palabras por minuto.

B2.2.3 Memoriza o repite partes de un texto.

B2.3.1 Con un solo golpe de voz, emite una frase de varias palabras completas sin

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 85 DE 529

LECTURA COMPRENSIVA

CÓDIGO ESTÁNDAR

romper su significado y acompasadas a su ritmo respiratorio.

B2.3.2 Utiliza la entonación adecuada al tipo de oración.

B2.3.3 Imita la locución y entonación de diferentes personajes.

B2.3.4 Dramatiza utilizando títeres con distintos registros de voz.

B3.1.1 Ejecuta órdenes sencillas que ha leído.

B3.1.2 Expone ordenadamente un texto breve que ha leído previamente.

B3.1.3 Busca palabras alternativas a las del texto que tengan el mismo significado.

B3.1.4 Secuencia las viñetas de un cómic en papel o en el ordenador.

B3.2.1 Realiza dibujos para ilustrar textos leídos anteriormente.

B3.2.2 Al final de cada párrafo, expresa con sus palabras lo que ha leído.

B3.2.3 Elabora un fichero personal con palabras desconocidas, expresadas con un lenguaje propio y un dibujo.

B3.2.4 Cambia palabras en el texto por otras que signifiquen lo contrario y explica las consecuencias de este cambio.

B3.2.5 Realiza hipótesis sobre el significado de algunas palabras teniendo en cuenta el párrafo leído.

B3.2.6 Completa una historia sencilla en la que falta uno de los tres elementos básicos de una narración (planteamiento, nudo y desenlace).

B3.3.1 Expresa oralmente emociones, sentimientos y opiniones sobre el texto leído.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.1.1 Emplea la lengua oral como forma de comunicación y de expresión personal (sentimientos, emociones...) en situaciones comunicativas de la vida escolar.

B1.1.2 Transmite oralmente sus ideas con claridad.

B1.1.3 Escucha las intervenciones de los compañeros.

B1.2.1 Emplea recursos lingüísticos y no lingüísticos para comunicarse.

B1.3.1 Participa en la conversación contestando preguntas.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 86 DE 529

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.4.1 Comprende el sentido global de textos orales de uso habitual.

B1.5.1 Utiliza un vocabulario adecuado a su edad.

B1.6.1 Reproduce de memoria breves textos cercanos a sus gustos e intereses: adivinanzas, retahílas, trabalenguas.

B1.7.1 Actúa en respuesta a las órdenes dadas para llevar a cabo actividades diversas.

B1.8.1 Produce textos orales sencillos y breves imitando modelos: saludos, preguntas, fórmulas de cortesía,…

B2.1.1 Codifica y decodifica todos los fonemas y grafías de la lengua castellana.

B2.2.1 Entiende el mensaje, de manera global, de textos breves leídos.

B2.3.1 Lee con velocidad adecuada textos sencillos.

B2.4.1 Elabora resúmenes sencillos de textos leídos.

B2.5.1 Usa el título y las ilustraciones para facilitar la comprensión de un texto.

B2.6.1 Dedica un tiempo semanal para efectuar lecturas diversas.

B3.1.1 Escribe textos breves propios del ámbito de la vida cotidiana imitando modelos.

B4.1.1 Usa la mayúscula en los nombres propios de persona.

B4.1.2 Ordena letras para formar sílabas.

B4.1.3 Ordena sílabas para formar palabras y oraciones.

B4.2.1 Utiliza correctamente la concordancia de género y de número en la expresión oral y escrita.

B5.1.1 Utiliza las bibliotecas de aula y de centro para disfrutar de la lectura.

B5.2.1 Realiza lecturas guiadas de textos de tradición oral y literatura infantil.

B5.3.1 Realiza dramatizaciones individualmente y en grupo de textos literarios apropiados o adecuados a su edad y de textos de producción propia.

B5.3.2 Memoriza y reproduce textos orales literarios breves y sencillos: cuentos, poemas, canciones.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 87 DE 529

MATEMÁTICAS

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.1.1 Explica oralmente el proceso seguido en la resolución de un problema.

B1.2.2 Identifica e interpreta datos y mensajes de textos numéricos sencillos de la vida cotidiana.

B2.3.2 Intercambia información numérica con sus compañeros en procesos de resolución de problemas.

B4.3.2 Describe itinerarios sencillos utilizando los conceptos espaciales aprendidos.

B5.1.2 Responde a preguntas sobre la información de gráficos sencillos.

PRIMERA LENGUA EXTRANJERA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1..2 Entiende instrucciones y peticiones sencillas.

B1..3 Entiende la información esencial cuando participa en una conversación sencilla sobre temas familiares.

B1..4 Identifica actividades y celebraciones propias de los países de la lengua extranjera en textos orales sencillos.

B1..5 Identifica el tema de una conversación sencilla en la que no participe.

B1..6 Reconoce y entiende el vocabulario de alta frecuente básico utilizado en clase.

B2..1 Utiliza estrategias como señalar objetos y lenguaje corporal para producir textos orales muy breves y sencillos.

B2..2Participa en conversaciones cara a cara en las que saluda, se presenta, pide algo prestado, da las gracias y se despide, facilitadas por rutinas de comunicación.

B2..4

Expone presentaciones breves y muy sencillas, previamente preparadas y ensayadas, sobre sí mismo, y sus gustos, aunque en ocasiones la pronunciación no sea muy clara y sea necesaria la cooperación del interlocutor para mantener la comunicación.

B2..5 Participa activamente y de manera espontánea, en actividades de aula, usando la lengua extranjera como instrumento para comunicarse.

B2..6 Participa de forma cooperativa (en parejas o pequeños grupos) en juegos.

B3..2 Lee y comprende palabras y frases muy sencillas, previamente trabajadas

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 88 DE 529

PRIMERA LENGUA EXTRANJERA

CÓDIGO ESTÁNDAR

en interacciones orales reales o simuladas.

B4..1 Escribe con razonable corección palabras muy sencillas de uso frecuente, en dictados.

B4..2 Completa un breve formulario o una ficha con sus datos personales.

B4..3 Escribe palabras (léxico de alta frecuencia), relacionándolas con su imagen, pudiendo utilizar las tecnologías de la información y comunicación.

RELIGIÓN

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1..1 Relata con sus palabras el amor del Padre Dios por todos nosotros.

B1..2 Describe la naturaleza como la fiesta de la creación de Dios.

B1..3 Manifiesta agradecimiento a Dios Padre por la naturaleza a través de dibujos, oraciones, gestos en clase…

B1..4 Indica algunos textos bíblicos que señalan que Dios Padre no nos deja solos.

B1..5 Memoriza la oración del Padrenuestro

B1..6 Repite oraciones sencillas para expresar amor a Dios Padre.

B1..7 Enumera acciones que el Señor realiza para ser mejores hijos de Dios.

B1..8 Sabe que Jesús resucito y está siempre con nosotros.

B1..9 Cuenta a los demás compañeros lo que hacen en su familia, en su entorno cercano, como Jesús nos enseña.

B1..10 Conoce pasajes del Nuevo Testamento en que se manifiesta la fe en Jesús Resucitado.

B1..11 Describe con algunos rasgos qué es una familia y qué es una comunidad cristiana.

B1..12 Sabe que la Virgen María es Madre de Dios y Madre nuestra.

B1..13 Reconoce en la Iglesia diversas manifestaciones que expresan la alabanza a Dios Padre.

B1..14 Valora y sabe que el cielo es la casa de Dios donde nos encontraremos con Jesús.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 89 DE 529

VALORES SOCIALES Y CÍVICOS

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.1.2 Se describe a sí mismo de forma oral y escrita.

B2.1.1 Reproduce expresiones, sentimientos y estados de ánimo siguiendo un modelo y coordinando la expresión verbal con la facial y corporal.

B2.1.2Coordina de forma adecuada el lenguaje verbal y el no verbal cuando expresa opiniones, sentimientos y emociones relacionadas con situaciones vividas o con imágenes observadas.

B2.1.3 Emplea el lenguaje verbal y no verbal para comunicar afectos y emociones.

B2.2.1 Expresa adecuadamente experiencias, ideas, pensamientos y emociones en exposiciones orales.

B2.2.2 Escucha con atención las ideas que exponen otras personas durante los debates y el trabajo en equipo.

B2.2.3 Dialoga sobre un tema propuesto y respeta el turno de palabra.

B3.4.3 Explica oralmente la importancia de respetar las señales de tráfico.

(*) En rojo y negrita los estándares considerados básicos.

CONTRIBUCIÓN DE LOS ESTÁNDARES DEL CURSO PRIMERO COMPETENCIA: COMPETENCIA MATEMÁTICA Y COMPETENCIAS BÁSICAS EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA.CIENCIAS NATURALES

CÓDIGO ESTÁNDAR

B2.1.1 Localiza los principales órganos de los aparatos respiratorio, circulatorio y los sentidos.

B2.2.1 Conoce las principales características de los aparatos respiratorio y circulatorio.

B2.3.1 Identifica y adopta hábitos de higiene, cuidado y descanso.

B3.1.1 Explica las diferencias entre seres vivos y seres inertes.

B3.2.1 Identifica las características del Reino animal y del Reino de las plantas.

B4.1.1 Clasifica algunos materiales por su dureza.

B5.1.1 Clasifica diferentes tipos de máquinas según el número de piezas, la manera de accionarlas y la acción que realiza.

B5.3.1 Conoce a través de experiencias sencillas algunos de los avances de la

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 90 DE 529

CIENCIAS NATURALES

CÓDIGO ESTÁNDAR

ciencia: en el hogar y en la vida cotidiana.

CIENCIAS SOCIALES

CÓDIGO ESTÁNDAR

B2.1.1 Explica el día y la noche como consecuencia de la rotación terrestre y como unidades para medir el tiempo.

B2.2.1 Explica la importancia de cuidar la atmósfera y las consecuencias de no hacerlo.

B2.3.1 Identifica los elementos de un paisaje.

B2.4.1 Propone algunas actuaciones para hacer un uso responsable del agua en su uso cotidiano.

B2.4.2 Adopta medidas encaminadas a conseguir la reducción, reutilización y reciclaje de objetos en casa y en el entorno escolar.

B2.4.3 Explica de forma sencilla cómo las medidas anteriores influyen positivamente en la mejora del medioambiente.

B3.2.1 Identifica materias primas y productos elaborados.

B4.1.1Ordena en el tiempo algunos hechos relevantes de su vida personal, utilizando nociones básicas de tiempo: hora, día, mes y año, antes, ahora, después.

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B2.1.1 Expresa con su voz adecuadamente las cualidades del sonido (altura, timbre, intensidad y duración).

B2.2.2 Crea esquemas rítmicos con las figuras trabajadas.

B2.2.3 Realiza dictados rítmicos sencillos con grafías convencionales o no convencionales (pictogramas).

B4.2.1 Analiza de manera sencilla imágenes fijas atendiendo al tamaño, elementos básicos (puntos, rectas, colores,…).

B5.1.1 Utiliza el punto y la línea al representar el entorno próximo y el imaginario.

B5.2.5 Organiza el espacio en sus producciones bidimensionales utilizando

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 91 DE 529

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

CÓDIGO ESTÁNDAR

conceptos básicos de composición, equilibrio y proporción.

B6.1.1 Identifica los conceptos de horizontalidad y verticalidad.

B6.1.2 Continúa series con motivos geométricos.

B6.1.3 Analiza la realidad descomponiéndola en formas geométricas básicas y trasladando la misma a composiciones bidimensionales.

B6.1.4 Identifica en una obra bidimensional formas geométricas simples.

B6.1.5 Realiza composiciones utilizando formas geométricas básicas sugeridas por el profesor o por él mismo.

EDUCACIÓN FÍSICA

CÓDIGO ESTÁNDAR

.1.1 Adapta los desplazamientos a parámetros espacio-temporales.

.1.2 Adapta el salto a diferentes planos, adaptados a su edad y peso.

.1.3Adapta el manejo de objetos con los segmentos superiores e inferiores a juegos y actividades sencillas, utilizando los segmentos dominantes y no dominantes.

.2.2Realiza combinaciones de patrones motores conocidos (desplazamientos diversos, saltos…) ajustándose a un objetivo y a unos parámetros espacio-temporales.

.6.1 Adapta la intensidad de su esfuerzo al tiempo de duración de la actividad.

LECTURA COMPRENSIVA

CÓDIGO ESTÁNDAR

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CÓDIGO ESTÁNDAR

MATEMÁTICAS

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.1.1 Explica oralmente el proceso seguido en la resolución de un problema.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 92 DE 529

MATEMÁTICAS

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.2.1 Revisa las operaciones utilizadas y los resultados en la resolución de problemas.

B1.3.2 Subraya la parte del problema que indica lo que debe buscar.

B1.3.3 Selecciona entre suma y resta la operación que resuelve un problema.

B1.3.4 Elige entre varias opciones los datos que completan un problema.

B1.4.1 Resuelve problemas planificando el trabajo mediante la formulación de preguntas (¿qué quiero averiguar?, ¿qué busco?, ¿la solución es adecuada?, etc.).

B1.5.2 Soluciona problemas y ejercicios utilizando distintos procedimientos.

B1.7.1 Es participativo en la resolución de problemas.

B2.1.1 Lee, escribe y ordena los números del 0 al 99.

B2.2.1 Utiliza los números ordinales del 1º al 10º en contextos reales.

B2.2.2 Descompone y compone números naturales del 0 al 99.

B2.2.3 Cuenta hasta 10 y reconoce qué es una decena.

B2.2.4 Identifica la decena más próxima a un número dado.

B2.2.5 Utiliza la recta numérica como soporte para la comprensión del orden de los números.

B2.2.6 Identifica el número anterior y el siguiente a uno dado.

B2.2.7 Identifica el número mayor, el menor y el igual a uno dado.

B2.3.1 Interpreta los números para resolver problemas reales e inventados.

B2.4.1 Realiza distintos tipos de suma con y sin apoyo gráfico y de la recta numérica.

B2.4.2 Resta con y sin apoyo gráfico y de la recta numérica.

B2.4.3 Aplica la propiedad conmutativa de la suma.

B2.5.1 Utiliza la suma y la resta para resolver problemas y en situaciones cotidianas.

B2.5.2 Construye series numéricas, ascendentes y descendentes, de cadencias 2, 3, 4, 5 y 10, a partir de cualquier número.

B2.5.3 Usa estrategias de cálculo mental como una manera rápida de encontrar el resultado.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 93 DE 529

MATEMÁTICAS

CÓDIGO ESTÁNDAR

B3.1.1 Realiza mediciones con el palmo, el pie y el paso escogiendo la unidad más adecuada en cada caso.

B3.1.2 Realiza comparaciones de peso entre dos objetos cotidianos.

B3.1.3 Compara e identifica cuál es el recipiente de mayor capacidad.

B3.1.4 Establece comparaciones según el concepto muchos y pocos en situaciones reales.

B3.1.5 Distingue entre alguno y ninguno en situaciones reales.

B3.1.6 Distingue entre largo y corto entre objetos.

B3.2.1 Conoce y utiliza las unidades de medida del tiempo: hora, día, semana, mes y año, estableciendo relaciones temporales entre ellas.

B3.2.3 Resuelve problemas de la vida diaria utilizando las medidas temporales y sus relaciones.

B3.3.2 Utiliza las monedas y billetes para la resolución de problemas tanto en situaciones reales como figuradas.

B3.3.3 Calcula los billetes y monedas que necesita para reunir una cantidad de dinero, agrupando de distintas formas dicha cantidad.

B4.1.1 Identifica distintos tipos de líneas:• rectas y curvas• abiertas y cerradas.• poligonales abiertas y cerradas

B4.1.2 Distingue entre delante y detrás en diferentes situaciones.

B4.1.3 Ubica objetos aplicando los conceptos espaciales:• cerca-lejos.• izquierda-derecha.

B4.1.4 Clasifica diversos objetos según el grado de medida:• grande-mediano- pequeño.• ancho-estrecho

B4.2.1 Identifica figuras geométricas planas en situaciones reales.

B4.2.2 Dibuja las formas planas estudiadas.

B4.2.3 Clasifica triángulos y cuadriláteros por su número de lados.

B4.3.1 Dibuja itinerarios sencillos según las instrucciones dadas.

B5.1.1 Realiza gráficas sencillas.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 94 DE 529

PRIMERA LENGUA EXTRANJERA

CÓDIGO ESTÁNDAR

RELIGIÓN

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1..1 Relata con sus palabras el amor del Padre Dios por todos nosotros.

B1..2 Describe la naturaleza como la fiesta de la creación de Dios.

B1..3 Manifiesta agradecimiento a Dios Padre por la naturaleza a través de dibujos, oraciones, gestos en clase…

B1..4 Indica algunos textos bíblicos que señalan que Dios Padre no nos deja solos.

B1..5 Memoriza la oración del Padrenuestro

B1..6 Repite oraciones sencillas para expresar amor a Dios Padre.

VALORES SOCIALES Y CÍVICOS

CÓDIGO ESTÁNDAR

(*) En rojo y negrita los estándares considerados básicos.

CONTRIBUCIÓN DE LOS ESTÁNDARES DEL CURSO PRIMERO COMPETENCIA: COMPETENCIAS SOCIALES Y CÍVICAS.CIENCIAS NATURALES

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.4.3 Utiliza estrategias para realizar trabajos en equipo, mostrando habilidades para la resolución pacífica de conflictos.

B1.4.4 Conoce y respeta las normas de uso y de seguridad de los instrumentos y de los materiales de trabajo.

B2.3.1 Identifica y adopta hábitos de higiene, cuidado y descanso.

B3.3.1 Muestra conductas de respeto y cuidado hacia los seres vivos.

B3.3.4 Respeta las normas de uso, de seguridad y de mantenimiento de los instrumentos de observación y de los materiales de trabajo.

B4.3.1Participa en experiencias sencillas sobre fenómenos físicos o químicos respetando las normas de uso, seguridad y de conservación de los instrumentos y de los materiales de trabajo.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 95 DE 529

CIENCIAS SOCIALES

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.2.1 Participa en la vida social del aula mostrando actitudes de tolerancia y de respeto hacia los demás.

B1.2.2 Realiza trabajos y tareas en grupo, aceptando las responsabilidades que le correspondan.

B1.3.1 Valora la cooperación y el diálogo como forma de evitar y resolver conflictos.

B3.1.1 Conoce la diversidad social de su aula, de su centro educativo y de su calle.

B3.1.2 Respeta la diversidad social que existe en su aula, su centro educativo y su calle.

B3.2.2 Asocia materias primas y productos elaborados con las actividades en las que se obtienen.

B3.3.1 Identifica los tres sectores de actividades económicas.

B3.4.1

Explica de forma sencilla algunas normas básicas de circulación (cruzar con el semáforo en verde, caminar por la acera, cruzar por el paso de peatones, usar el cinturón de seguridad y el adaptador para el coche) y las consecuencias derivadas del desconocimiento o incumplimiento de las mismas.

B3.4.2 Conoce el significado de algunas señales de tráfico.

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.3.1 Respeta las normas de comportamiento en audiciones y representaciones musicales y de danza.

B2.2.4Interpreta pequeñas piezas instrumentales de forma aislada o como acompañamiento a canciones o audiciones, con instrumentos de pequeña percusión o percusión corporal.

B3.1.1 el cuerpo como instrumento para la expresión de sentimientos y emociones y como forma de interacción social.

B3.1.3 Realiza danzas sencillas adaptando sus movimientos a la música y a sus compañeros.

B5.3.2 Lleva a cabo proyectos en grupo respetando las ideas de los demás y colaborando con las tareas que le hayan sido encomendadas.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 96 DE 529

EDUCACIÓN FÍSICA

CÓDIGO ESTÁNDAR

.5.2 Identifica efectos beneficiosos del ejercicio físico para la salud.

.7.1 Respeta la diversidad de realidades corporales y de niveles de competencia motriz, entre los niños de la clase.

.9.2 Muestra buena disposición para solucionar los conflictos de manera razonable.

.10.1 Se hace responsable de la eliminación de los residuos que se generan en las actividades en el medio natural.

.10.2 Utiliza los espacios naturales respetando la flora y la fauna del lugar.

.12.3 Expone sus ideas, se expresa en diferentes situaciones, respetando las opiniones de los demás.

.13.3 Incorpora en sus rutinas el cuidado e higiene del cuerpo.

LECTURA COMPRENSIVA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B3.3.1 Expresa oralmente emociones, sentimientos y opiniones sobre el texto leído.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.1.1 Emplea la lengua oral como forma de comunicación y de expresión personal (sentimientos, emociones...) en situaciones comunicativas de la vida escolar.

MATEMÁTICAS

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.5.1 Desarrolla y muestra actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: esfuerzo, perseverancia, flexibilidad, precisión e interés.

B1.6.1 Es cuidadoso en la presentación del trabajo.

B1.6.2 Respeta el trabajo realizado por los demás.

B1.7.1 Es participativo en la resolución de problemas.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 97 DE 529

PRIMERA LENGUA EXTRANJERA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1..4 Identifica actividades y celebraciones propias de los países de la lengua extranjera en textos orales sencillos.

RELIGIÓN

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1..1 Relata con sus palabras el amor del Padre Dios por todos nosotros.

B1..2 Describe la naturaleza como la fiesta de la creación de Dios.

B1..3 Manifiesta agradecimiento a Dios Padre por la naturaleza a través de dibujos, oraciones, gestos en clase…

B1..4 Indica algunos textos bíblicos que señalan que Dios Padre no nos deja solos.

B1..5 Memoriza la oración del Padrenuestro

B1..6 Repite oraciones sencillas para expresar amor a Dios Padre.

B1..7 Enumera acciones que el Señor realiza para ser mejores hijos de Dios.

B1..8 Sabe que Jesús resucito y está siempre con nosotros.

B1..9 Cuenta a los demás compañeros lo que hacen en su familia, en su entorno cercano, como Jesús nos enseña.

B1..10 Conoce pasajes del Nuevo Testamento en que se manifiesta la fe en Jesús Resucitado.

B1..11 Describe con algunos rasgos qué es una familia y qué es una comunidad cristiana.

B1..13 Reconoce en la Iglesia diversas manifestaciones que expresan la alabanza a Dios Padre.

VALORES SOCIALES Y CÍVICOS

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.1.3 Valora positivamente sus características físicas y cualidades personales.

B1.4.2 Manifiesta comportamientos responsables y saludables.

B2.2.3 Dialoga sobre un tema propuesto y respeta el turno de palabra.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 98 DE 529

VALORES SOCIALES Y CÍVICOS

CÓDIGO ESTÁNDAR

B2.4.1 Muestra actitudes de respeto hacia uno mismo y hacia los demás sin tener en cuenta las diferencias físicas, psíquicas o competenciales.

B2.4.2 Ayuda a los compañeros cuando lo necesitan.

B3.1.1 Establece relaciones de confianza con los iguales y desarrolla actitudes de colaboración en situaciones informales de interacción social.

B3.1.2 Comparte sus materiales.

B3.1.3 Mantiene buenas relaciones con los compañeros.

B3.1.4 Se integra en el juego buscando indistintamente niños y niñas para jugar.

B3.2.2 Escucha a las personas con las que entra en conflicto y realiza una defensa tranquila y respetuosa de su postura.

B3.2.3 Explica conflictos y sus posibles soluciones, teniendo en cuenta los sentimientos básicos de las partes.

B3.3.1 Participa en la elaboración de las normas de la clase.

B3.3.2 Respeta las normas de convivencia del aula.

B3.4.3 Explica oralmente la importancia de respetar las señales de tráfico.

B3.5.1 Representa plásticamente la necesidad de la alimentación, la vivienda y el juego para un niño.

B3.5.2 Explica las consecuencias para los niños de una mala alimentación, la falta de una vivienda digna y la imposibilidad de jugar.

(*) En rojo y negrita los estándares considerados básicos.

CONTRIBUCIÓN DE LOS ESTÁNDARES DEL CURSO PRIMERO COMPETENCIA: SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR.CIENCIAS NATURALES

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.2.1 Establece conjeturas sobre fenómenos que ocurren.

B1.5.1Realiza experiencias sencillas y pequeñas investigaciones: planteando problemas, enunciando hipótesis, seleccionando el material necesario, realizando, extrayendo conclusiones, y comunicando los resultados.

B4.2.1 Realiza sencillas experiencias y predice cambios en el movimiento, en la forma o en el estado de los cuerpos por efecto de las fuerzas o de las

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 99 DE 529

CIENCIAS NATURALES

CÓDIGO ESTÁNDAR

aportaciones de energía.

B5.2.1Construye alguna estructura sencilla que cumpla una función o condición para resolver un problema a partir de piezas moduladas (escalera, puente, tobogán, etc.) de forma individual y en equipo.

CIENCIAS SOCIALES

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.2.1 Participa en la vida social del aula mostrando actitudes de tolerancia y de respeto hacia los demás.

B1.2.2 Realiza trabajos y tareas en grupo, aceptando las responsabilidades que le correspondan.

B1.4.1 Tiene iniciativa en la ejecución de acciones y tareas.

B3.4.2 Conoce el significado de algunas señales de tráfico.

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B2.3.1 Construye instrumentos musicales sencillos con objetos de uso cotidiano

B3.1.1 el cuerpo como instrumento para la expresión de sentimientos y emociones y como forma de interacción social.

B5.3.2 Lleva a cabo proyectos en grupo respetando las ideas de los demás y colaborando con las tareas que le hayan sido encomendadas.

B5.4.1Confecciona obras tridimensionales con diferentes materiales planificando el proceso y eligiendo la solución más adecuada a sus propósitos en su producción final.

EDUCACIÓN FÍSICA

CÓDIGO ESTÁNDAR

.1.3Adapta el manejo de objetos con los segmentos superiores e inferiores a juegos y actividades sencillas, utilizando los segmentos dominantes y no dominantes.

.1.4 Mantiene una adecuada actitud postural en la realización de actividades

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 100 DE 529

EDUCACIÓN FÍSICA

CÓDIGO ESTÁNDAR

sencillas, juegos y ejercicios.

.1.5 Aplica el giro sobre el eje longitudinal cuando se le pide.

.1.6 Mantiene el equilibrio en diferentes posiciones y superficies.

.1.7 Realiza actividades físicas y juegos en el medio natural o en entornos no habituales.

.2.1 Utiliza los recursos adecuados para resolver situaciones motrices sencillas.

.2.2Realiza combinaciones de patrones motores conocidos (desplazamientos diversos, saltos…) ajustándose a un objetivo y a unos parámetros espacio-temporales.

.3.1 Representa personajes, situaciones, ideas, sentimientos, utilizando los recursos expresivos del cuerpo.

.3.2 Representa o expresa movimientos a partir de estímulos rítmicos o musicales.

.7.2 Toma conciencia del esfuerzo que supone aprender nuevas habilidades.

.10.1 Se hace responsable de la eliminación de los residuos que se generan en las actividades en el medio natural.

.12.2 Presenta sus trabajos atendiendo a las pautas proporcionadas, con orden, estructura y limpieza.

.13.2 Demuestra autonomía y confianza en diferentes situaciones, resolviendo problemas motores sencillos con espontaneidad y creatividad.

.13.3 Incorpora en sus rutinas el cuidado e higiene del cuerpo.

.13.4 Participa en la recogida y organización de material utilizado en las clases.

LECTURA COMPRENSIVA

CÓDIGO ESTÁNDAR

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CÓDIGO ESTÁNDAR

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 101 DE 529

MATEMÁTICAS

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.3.1 Inventa pequeños problemas a partir de imágenes o datos dados por el profesor.

B1.5.1 Desarrolla y muestra actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: esfuerzo, perseverancia, flexibilidad, precisión e interés.

B1.7.1 Es participativo en la resolución de problemas.

PRIMERA LENGUA EXTRANJERA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B2..2Participa en conversaciones cara a cara en las que saluda, se presenta, pide algo prestado, da las gracias y se despide, facilitadas por rutinas de comunicación.

B2..3 Participa activamente en la dramatización de canciones y recitados, previamente trabajados.

B2..4

Expone presentaciones breves y muy sencillas, previamente preparadas y ensayadas, sobre sí mismo, y sus gustos, aunque en ocasiones la pronunciación no sea muy clara y sea necesaria la cooperación del interlocutor para mantener la comunicación.

B2..5 Participa activamente y de manera espontánea, en actividades de aula, usando la lengua extranjera como instrumento para comunicarse.

RELIGIÓN

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1..1 Relata con sus palabras el amor del Padre Dios por todos nosotros.

B1..2 Describe la naturaleza como la fiesta de la creación de Dios.

B1..3 Manifiesta agradecimiento a Dios Padre por la naturaleza a través de dibujos, oraciones, gestos en clase…

B1..4 Indica algunos textos bíblicos que señalan que Dios Padre no nos deja solos.

B1..5 Memoriza la oración del Padrenuestro

B1..6 Repite oraciones sencillas para expresar amor a Dios Padre.

B1..7 Enumera acciones que el Señor realiza para ser mejores hijos de Dios.

B1..8 Sabe que Jesús resucito y está siempre con nosotros.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 102 DE 529

B1..9 Cuenta a los demás compañeros lo que hacen en su familia, en su entorno cercano, como Jesús nos enseña.

B1..10 Conoce pasajes del Nuevo Testamento en que se manifiesta la fe en Jesús Resucitado.

B1..11 Describe con algunos rasgos qué es una familia y qué es una comunidad cristiana.

VALORES SOCIALES Y CÍVICOS

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.1.1 Dibuja su propia imagen corporal.

B1.2.1 Identifica y comunica sus emociones.

B1.3.1 Utiliza la relajación como técnica para controlar su cuerpo y su mente.

B1.4.1 Realiza las tareas de forma responsable en el colegio.

B2.1.1 Reproduce expresiones, sentimientos y estados de ánimo siguiendo un modelo y coordinando la expresión verbal con la facial y corporal.

B2.1.3 Emplea el lenguaje verbal y no verbal para comunicar afectos y emociones.

B2.2.1 Expresa adecuadamente experiencias, ideas, pensamientos y emociones en exposiciones orales.

B2.3.1 Explica sentimientos y emociones que observa en los demás.

B2.3.2 Comunica las emociones de los personajes en cuentos, historias, fotografías, pinturas o películas.

B2.3.3 Dramatiza hechos observados, reflejando los sentimientos y estados de ánimo de los protagonistas.

B2.4.3 Resalta las cualidades de sus compañeros y se las comunica verbalmente.

B3.1.5 Participa en los juegos teniendo iniciativas.

B3.2.1 Mantiene una independencia adecuada a su edad para solucionar problemas personales de la vida escolar.

B3.3.4 Usa los materiales con responsabilidad.

(*) En rojo y negrita los estándares considerados básicos.

SEGUNDO DE PRIMARIA

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 103 DE 529

CONTRIBUCIÓN DE LOS ESTÁNDARES DEL CURSO SEGUNDO COMPETENCIA: APRENDER A APRENDER.CIENCIAS NATURALES

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.1.1 Busca y selecciona información concreta y relevante.

B1.1.2 Consulta y utiliza documentos escritos, imágenes y gráficos.

B1.2.1 Establece conjeturas sobre fenómenos que ocurren.

B1.5.1 Realiza experiencias sencillas y pequeñas investigaciones

B3.2.1 Diferencia entre animales y plantas atendiendo a sus características.

B3.2.2 Diferencia animales vertebrados e invertebrados atendiendo a sus características.

B3.2.3 Clasifica plantas a través de sus características.

B3.3.2 Usa medios tecnológicos en los diferentes trabajos que realiza.

B3.3.3 Manifiesta una cierta precisión y rigor en la observación y en la elaboración de los trabajos correspondientes.

B3.3.4 Registra algún proceso asociado a la vida de los seres vivos, utilizando los instrumentos y los medios audiovisuales y tecnológicos apropiados.

B4.1.1 Clasifica algunos materiales por su dureza y estados de agregación (líquido, sólido y gaseoso).

B4.2.1 Realiza investigaciones sencillas sobre el comportamiento de los cuerpos ante el calor.

B4.2.2 Comunica el proceso seguido y el resultado obtenido en investigaciones sencillas.

B4.3.1 Realiza una observación de manera sistemática.

B4.3.2 Explica algunos cambios de estado y su reversibilidad basándose en experiencias realizadas.

B4.3.3

Investiga a través de la realización de experiencias sencillas sobre diferentes fenómenos físicos de la materia: enunciando hipótesis, seleccionando el material necesario, extrayendo conclusiones, comunicando resultados.

B5.3.1 Conoce a través de experiencias sencillas algunos de los avances de la ciencia: en las tecnologías de información y la comunicación.

B5.3.2 Realiza montajes, con ayuda, para realizar experiencias sencillas

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 104 DE 529

CIENCIAS NATURALES

CÓDIGO ESTÁNDAR

relacionadas con los fenómenos físicos de la materia.

CIENCIAS SOCIALES

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.1.1 Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación (Internet, blogs,…).

B2.1.2 Explica el día y la noche como consecuencia de la rotación terrestre y como unidades para medir el tiempo.

B2.2.1 Explica la importancia de cuidar la atmósfera y las consecuencias de no hacerlo.

B2.3.1 Interpreta sencillos mapas meteorológicos distinguiendo sus elementos.

B2.5.1 Propone algunas medidas para hacer un uso responsable del agua en su uso cotidiano.

B2.5.2 Adopta medidas encaminadas a conseguir la reducción, reutilización y reciclaje de objetos en casa o en el aula.

B3.2.1 Identifica materias primas y productos elaborados.

B3.4.1 Explica normas básicas de circulación y las consecuencias derivadas del desconocimiento o incumplimiento de las mismas.

B4.1.1 Utiliza nociones básicas temporales (pasado, presente, futuro, antes, después, ahora) para ordenar acontecimientos familiares o locales.

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.2.5 Se interesa por descubrir obras musicales de diferentes épocas, géneros y estilos.

B1.3.1 Respeta las normas de comportamiento en audiciones y representaciones musicales.

B2.2.4Interpreta pequeñas piezas instrumentales de forma aislada o como acompañamiento a canciones o audiciones, con instrumentos de pequeña percusión o percusión corporal.

B2.2.5 Interpreta canciones de distintos lugares, épocas y estilos intentando afinar

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 105 DE 529

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

CÓDIGO ESTÁNDAR

y siguiendo las instrucciones del docente.

B2.2.6 Reproduce fórmulas melódicas sencillas de forma individual y en grupo.

B2.3.2 Busca información bibliográfica, en medios de comunicación o en Internet información sobre instrumentos.

B3.1.1 el cuerpo como instrumento para la expresión de sentimientos y emociones y como forma de interacción social.

B3.1.2 la postura y la coordinación con la música cuando interpreta danzas.

B4.1.1 Reconoce las imágenes fijas y en movimiento en su entorno.

B4.2.4 Secuencia una historia en diferentes viñetas en las que incorpora imágenes siguiendo el patrón de un cómic.

B5.2.3 Analiza y compara las texturas naturales y artificiales, siendo capaz de realizar trabajos artísticos utilizando estos conocimientos.

B5.5.1Confecciona obras tridimensionales con diferentes materiales planificando el proceso y eligiendo la solución más adecuada a sus propósitos en su producción final.

EDUCACIÓN FÍSICA

CÓDIGO ESTÁNDAR

.1.5 Aplica el giro sobre el eje longitudinal cuando la situación lo requiere.

.1.6 Mantiene el equilibrio en diferentes posiciones y superficies.

.2.1 Utiliza los recursos adecuados para resolver situaciones motrices.

.4.1 Distingue en juegos, estrategias de cooperación.

.4.2 Aplica conocimientos de otras áreas al ámbito motor

.5.1 Relaciona los principales hábitos de alimentación con su vida cotidiana

.6.1 Adapta la intensidad de su esfuerzo al tiempo de duración de la actividad.

.9.1 Explica a sus compañeros las características de un juego practicado en clase y su desarrollo.

.11.1 Reconoce acciones preventivas (medidas de seguridad) en la práctica de actividad física.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 106 DE 529

EDUCACIÓN FÍSICA

CÓDIGO ESTÁNDAR

.13.1 Tiene interés por mejorar la competencia motriz.

LECTURA COMPRENSIVA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.1.1 Lee sin silabeo (especialmente las palabras familiares).

B1.2.1 Progresa en la asociación de las palabras de ortografía arbitraria con su grafía correcta.

B1.3.1 Es capaz de segmentar una oración en la que están unidas todas sus palabras.

B1.4.1 Es capaz de decir varias palabras que rimen con otra dada.

B1.4.2 Es capaz de elaborar pequeñas rimas y juegos de palabras encadenadas en grupo.

B2.1.1 Localiza varias palabras modelo en un listado amplio de palabras o en un texto.

B2.1.2 Amplía progresivamente el campo de percepción visual.

B2.2.1 Avanza en sus ejercicios de cronolectura mediante ejercicios tradicionales o a través de herramientas TIC.

B2.2.2 Es capaz de leer entre 35 y 84 palabras por minuto.

B2.2.3 Ordena palabras para formar una frase con sentido.

B2.3.1 Memoriza y reproduce oralmente, con la entonación adecuada, textos breves previamente leídos por el docente.

B2.3.2 Utiliza la entonación adecuada al tipo de oración.

B2.3.3 Participa en pequeños proyectos teatrales declamando con la entonación adecuada.

B2.4.1 Señala y reproduce oralmente la separación de una oración en unidades de significado mínimas (proposiciones) siguiendo el modelo del docente.

B2.4.2

Lee con fluidez, expresividad y entonación distintos tipos de texto (narrativos, poemas, retahílas, trabalenguas, adivinanzas, letras de canciones, diálogos teatrales) cuya lectura ha repetido varias veces previamente.

B3.1.1 Responde a preguntas sobre el significado literal de un párrafo que le ayuden

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 107 DE 529

LECTURA COMPRENSIVA

CÓDIGO ESTÁNDAR

a reflexionar si su comprensión parcial es la adecuada.

B3.1.2 Resume en pocas palabras un texto sencillo a partir de la idea principal y las secundarias guiado por el docente.

B3.1.3 Ordena palabras para formar una frase con sentido.

B3.2.1 Elabora un diccionario personal con las palabras desconocidas de los textos.

B3.2.2 Realiza dibujos para ilustrar textos (narrativos, expositivos, poemas...) sencillos.

B3.2.3 Deduce el significado de una palabra basándose en otras conocidas con una raíz similar.

B3.2.4 Hace suposiciones sobre el contenido del texto leyendo el título del mismo.

B3.2.5 Parafrasea un breve texto leído.

B3.2.6Crea una historia sencilla utilizando los tres elementos básicos de una narración (planteamiento, nudo y desenlace) a partir de unos personajes y un objeto mágico dado por el docente.

B3.2.7 Subraya en una oración la palabra clave.

B3.2.8 Reconoce la idea principal de un párrafo.

B3.2.9 Reconoce la idea principal de un texto breve leído.

B3.2.10 Interpreta la información que proporciona la viñeta de un cómic creando bocadillos adecuados al dibujo.

B3.2.11 Describe personajes o paisajes que aparecen en un texto basándose en su propia imaginación.

B3.2.12 Explica palabras polisémicas sencillas.

B3.2.13 Convierte una frase leída en su contraria.

B3.2.14 Discrimina palabras homófonas en función del contexto.

B3.2.15 Comprende los chistes razonando su significado.

B3.3.1 Relaciona un texto leído con sus propias vivencias personales o familiares durante el proceso de lectura del mismo.

B3.3.2 Recomienda a sus compañeros los libros que más le han gustado.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 108 DE 529

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.8.1 Actúa en respuesta a las órdenes o instrucciones dadas para llevar a cabo actividades diversas.

B3.1.1 Produce textos con una caligrafía clara, legible y de trazo correcto, utilizando rasgos caligráficos personales.

B3.2.1 Aplica la ortografía natural en sus textos escritos.

B3.2.2 Reproduce, con corrección, textos dictados.

B4.3.1Desarrolla estrategias para ampliar su vocabulario: realización de un fichero personal con significados de nuevas palabras, hacer preguntas sobre el vocabulario desconocido.

MATEMÁTICAS

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.1.1 Explica oralmente el proceso seguido en la resolución de un problema.

B1.2.2 Revisa las operaciones utilizadas, las unidades de los resultados y comprueba las soluciones al finalizar un problema.

B1.2.3 Identifica e interpreta datos y mensajes de textos numéricos sencillos de la vida cotidiana (facturas, folletos, rebajas, etc.).

B1.3.3 Plantea diferentes preguntas a un enunciado.

B1.3.6 Identifica preguntas que se pueden resolver a partir de un enunciado.

B1.6.1 Es cuidadoso en la presentación del trabajo.

B2.5.3 Usa estrategias de cálculo mental como una manera rápida de encontrar el resultado.

PRIMERA LENGUA EXTRANJERA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1..1 Utiliza apoyo visual o referencias claras contextuales para captar la idea general de un texto oral sencillo emitido cara a cara.

B2..1 Utiliza estrategias como señalar objetos y lenguaje corporal para producir textos orales muy breves y sencillos.

B2..7 Participa de forma cooperativa (en parejas o pequeños grupo) en juegos.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 109 DE 529

PRIMERA LENGUA EXTRANJERA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B3..1 Utiliza las imágenes para comprender frases sencillas, en soporte papel o digital, sobre temas familiares.

B4..1 Produce palabras y frases sencillas, utilizando modelos, previamente trabajadas.

B4..3 Utiliza información específica para rellenar un breve formulario.

RELIGIÓN

CÓDIGO ESTÁNDAR

VALORES SOCIALES Y CÍVICOS

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.2.2 Es capaz de motivarse mediante estrategias sencillas de pensamiento durante el trabajo individual y grupal.

B2.1.2 Interpreta la expresión no verbal de sus interlocutores en diferentes situaciones (formales e informales).

B2.2.1 Piensa antes de expresarse estructurando sus pensamientos con antelación.

B3.4.3 Expone situaciones diversas en las que la conducta humana degrada la naturaleza.

B3.5.1 Explica la necesidad de algunas normas de tráfico básicas.

B3.5.3 Explica alguna razón por la que son necesarias medidas de seguridad básicas en los medios de transporte públicos y privados.

(*) En rojo y negrita los estándares considerados básicos.

CONTRIBUCIÓN DE LOS ESTÁNDARES DEL CURSO SEGUNDO COMPETENCIA: COMPETENCIA DIGITAL.CIENCIAS NATURALES

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.4.1 Hace un uso adecuado de las tecnologías de la información y la comunicación.

B3.3.2 Usa medios tecnológicos en los diferentes trabajos que realiza.

B3.3.4 Registra algún proceso asociado a la vida de los seres vivos, utilizando los

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 110 DE 529

CIENCIAS NATURALES

CÓDIGO ESTÁNDAR

instrumentos y los medios audiovisuales y tecnológicos apropiados.

B5.2.1Construye alguna estructura sencilla que cumpla una función o condición para resolver un problema a partir de piezas moduladas (escalera, puente, tobogán, etc.) de forma individual y en equipo.

CIENCIAS SOCIALES

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.1.1 Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación (Internet, blogs,…).

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B2.3.2 Busca información bibliográfica, en medios de comunicación o en Internet información sobre instrumentos.

B2.3.3 Utiliza las posibilidades sonoras de diferentes instrumentos a través de recursos informáticos.

B4.3.1Maneja programas informáticos sencillos de elaboración y retoque de imágenes digitales (copiar, cortar, pegar, que le sirvan para la ilustración de trabajos con textos.

B5.4.1

Organiza y planea su propio proceso creativo partiendo de la idea, recogiendo información bibliográfica, de los medios de comunicación o de Internet, siendo capaz de compartir con otros alumnos el proceso y el producto final obtenido.

EDUCACIÓN FÍSICA

CÓDIGO ESTÁNDAR

.12.1 Utiliza las nuevas tecnologías para localizar y extraer la información que se le solicita.

LECTURA COMPRENSIVA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.2.1 Progresa en la asociación de las palabras de ortografía arbitraria con su grafía

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 111 DE 529

LECTURA COMPRENSIVA

CÓDIGO ESTÁNDAR

correcta.

B2.1.1 Localiza varias palabras modelo en un listado amplio de palabras o en un texto.

B2.2.1 Avanza en sus ejercicios de cronolectura mediante ejercicios tradicionales o a través de herramientas TIC.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B2.8.1 Obtiene información utilizando los medios informáticos.

B3.5.1 Usa las nuevas tecnologías para escribir oraciones y pequeños textos.

B4.5.1 Utiliza distintos programas educativos digítales como apoyo y refuerzo del aprendizaje.

MATEMÁTICAS

CÓDIGO ESTÁNDAR

PRIMERA LENGUA EXTRANJERA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B3..1 Utiliza las imágenes para comprender frases sencillas, en soporte papel o digital, sobre temas familiares.

RELIGIÓN

CÓDIGO ESTÁNDAR

VALORES SOCIALES Y CÍVICOS

CÓDIGO ESTÁNDAR

(*) En rojo y negrita los estándares considerados básicos.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 112 DE 529

CONTRIBUCIÓN DE LOS ESTÁNDARES DEL CURSO SEGUNDO COMPETENCIA: CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES.CIENCIAS NATURALES

CÓDIGO ESTÁNDAR

CIENCIAS SOCIALES

CÓDIGO ESTÁNDAR

B4.1.1 Utiliza nociones básicas temporales (pasado, presente, futuro, antes, después, ahora) para ordenar acontecimientos familiares o locales.

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.1.1 Discrimina gráficamente o a través de su expresión corporal las cualidades del sonido (altura, duración, intensidad y timbre).

B1.1.2 Discrimina sonidos del entorno.

B1.2.1 Diferencia voces infantiles, masculinas y femeninas en diferentes audiciones.

B1.2.2 Reconoce visual y auditivamente los instrumentos trabajados en clase.

B1.2.3 Clasifica los instrumentos musicales en familias: viento, cuerda y percusión.

B1.2.4 Distingue en audiciones sencillas variaciones y contrastes de velocidad e intensidad.

B1.3.1 Respeta las normas de comportamiento en audiciones y representaciones musicales.

B2.2.4Interpreta pequeñas piezas instrumentales de forma aislada o como acompañamiento a canciones o audiciones, con instrumentos de pequeña percusión o percusión corporal.

B2.2.5 Interpreta canciones de distintos lugares, épocas y estilos intentando afinar y siguiendo las instrucciones del docente.

B3.1.3 Realiza danzas sencillas adaptando sus movimientos a la música y a sus compañeros.

B3.1.4 Reconoce auditivamente las danzas trabajadas en el aula.

B5.2.1 Clasifica los colores primarios (magenta, cian y amarillo) y secundarios (verde, violeta y rojo) y los utiliza con sentido en sus obras.

B5.2.2 Conoce los colores fríos y cálidos y los utiliza con sentido en sus obras.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 113 DE 529

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B5.2.3 Analiza y compara las texturas naturales y artificiales, siendo capaz de realizar trabajos artísticos utilizando estos conocimientos.

B5.3.1 Utiliza las técnicas dibujísticas y/o pictóricas más adecuadas para sus creaciones manejando los materiales e instrumentos de manera adecuada, cuidando el material y el espacio de uso.

B5.6.1 Reconoce, respeta y valora las manifestaciones artísticas más importantes del patrimonio cultural y artístico.

B5.6.2 Aprecia y disfruta las posibilidades que ofrecen los museos y las visitas virtuales de conocer las obras de arte que en ellos se exponen.

B5.6.3 Conoce alguna de las profesiones de los ámbitos artísticos.

EDUCACIÓN FÍSICA

CÓDIGO ESTÁNDAR

.3.1 Representa personajes, situaciones, ideas, sentimientos, utilizando los recursos expresivos del cuerpo, en pequeños grupos.

.3.2 Representa o expresa movimientos a partir de estímulos rítmicos o musicales, en pequeños grupos.

.8.1 Conoce y expone las características de diferentes tipos de juego, partiendo de su práctica.

LECTURA COMPRENSIVA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B2.3.1 Memoriza y reproduce oralmente, con la entonación adecuada, textos breves previamente leídos por el docente.

B2.4.2

Lee con fluidez, expresividad y entonación distintos tipos de texto (narrativos, poemas, retahílas, trabalenguas, adivinanzas, letras de canciones, diálogos teatrales) cuya lectura ha repetido varias veces previamente.

B3.1.2 Resume en pocas palabras un texto sencillo a partir de la idea principal y las secundarias guiado por el docente.

B3.2.1 Elabora un diccionario personal con las palabras desconocidas de los textos.

B3.2.2 Realiza dibujos para ilustrar textos (narrativos, expositivos, poemas...)

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 114 DE 529

LECTURA COMPRENSIVA

CÓDIGO ESTÁNDAR

sencillos.

B3.2.4 Hace suposiciones sobre el contenido del texto leyendo el título del mismo.

B3.2.9 Reconoce la idea principal de un texto breve leído.

B3.2.10 Interpreta la información que proporciona la viñeta de un cómic creando bocadillos adecuados al dibujo.

B3.2.11 Describe personajes o paisajes que aparecen en un texto basándose en su propia imaginación.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B5.1.1 Realiza lecturas guiadas de textos narrativos de tradición oral, literatura infantil, adaptaciones de obras clásicas y literatura actual.

B5.2.1 Crea textos literarios breves (cuentos, poemas, canciones y pequeñas obras teatrales) individualmente o en grupo a partir de pautas o modelos dados.

B5.2.2 Elabora en grupo narraciones breves y poemas de forma creativa partiendo de estímulos: canciones, fotografías, juegos…

B5.3.2 Reproduce textos literarios orales breves y sencillos, cuentos, poemas, canciones, refranes adivinanzas, trabalenguas.

MATEMÁTICAS

CÓDIGO ESTÁNDAR

B3.1.2 Conoce el centímetro, el metro y el kilómetro y los utiliza como unidad de longitud.

B3.1.3 Conoce el cuarto de kilo, el medio kilo y el kilogramo y lo utiliza como unidad de peso.

B3.1.4 Conoce el medio litro y el litro y los utiliza como unidad de capacidad.

B3.3.1 Conoce y utiliza las unidades de medida del tiempo: minuto, hora, día, semana, mes y año, estableciendo relaciones temporales entre ellas.

B3.3.3 Lee en relojes analógicos y digitales.

B3.4.1 Utiliza las monedas y billetes para la resolución de problemas tanto en situaciones reales como figuradas.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 115 DE 529

MATEMÁTICAS

CÓDIGO ESTÁNDAR

B3.4.2 Calcula los billetes y monedas que necesita para reunir una cantidad de dinero, agrupando de distintas formas dicha cantidad.

PRIMERA LENGUA EXTRANJERA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B2..4 Participa activamente en la dramatización de canciones y recitados, previamente trabajados.

RELIGIÓN

CÓDIGO ESTÁNDAR

VALORES SOCIALES Y CÍVICOS

CÓDIGO ESTÁNDAR

B3.4.1 Dramatiza distintas actividades al aire libre en las que disfruta de su entorno.

B3.5.2 Dramatiza el modo adecuado de viajar en diversos medios de transporte.

(*) En rojo y negrita los estándares considerados básicos.

CONTRIBUCIÓN DE LOS ESTÁNDARES DEL CURSO SEGUNDO COMPETENCIA: COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA.CIENCIAS NATURALES

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.1.1 Busca y selecciona información concreta y relevante.

B1.1.2 Consulta y utiliza documentos escritos, imágenes y gráficos.

B1.3.1 Expone con apoyo gráfico los resultados de un experimento realizado

B1.3.2 Utiliza el vocabulario correspondiente a cada uno de los bloques de contenidos.

B4.2.2 Comunica el proceso seguido y el resultado obtenido en investigaciones sencillas.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 116 DE 529

CIENCIAS SOCIALES

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.1.1 Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación (Internet, blogs,…).

B2.5.3 Explica de forma sencilla de qué modo las medidas anteriores influyen positivamente en la mejora del medioambiente.

B2.6.1 Explica de manera sencilla la influencia que tienen nuestras acciones sobre el clima.

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B2.2.1 Utiliza el lenguaje musical para la interpretación de obras.

B4.2.3 Elabora carteles con diversas informaciones considerando los conceptos de tamaño, equilibrio, proporción y color.

B4.2.4 Secuencia una historia en diferentes viñetas en las que incorpora imágenes siguiendo el patrón de un cómic.

B5.1.2 Expone a sus compañeros oralmente su tarea describiendo el proceso que ha seguido.

B5.3.3 Explica con la terminología aprendida el propósito de sus trabajos y las características de los mismos.

EDUCACIÓN FÍSICA

CÓDIGO ESTÁNDAR

.9.1 Explica a sus compañeros las características de un juego practicado en clase y su desarrollo.

.12.3 Expone sus ideas, se expresa en diferentes situaciones, respetando las opiniones de los demás.

LECTURA COMPRENSIVA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.1.1 Lee sin silabeo (especialmente las palabras familiares).

B1.2.1 Progresa en la asociación de las palabras de ortografía arbitraria con su grafía correcta.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 117 DE 529

LECTURA COMPRENSIVA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.3.1 Es capaz de segmentar una oración en la que están unidas todas sus palabras.

B1.4.1 Es capaz de decir varias palabras que rimen con otra dada.

B1.4.2 Es capaz de elaborar pequeñas rimas y juegos de palabras encadenadas en grupo.

B2.1.1 Localiza varias palabras modelo en un listado amplio de palabras o en un texto.

B2.1.2 Amplía progresivamente el campo de percepción visual.

B2.2.1 Avanza en sus ejercicios de cronolectura mediante ejercicios tradicionales o a través de herramientas TIC.

B2.2.2 Es capaz de leer entre 35 y 84 palabras por minuto.

B2.2.3 Ordena palabras para formar una frase con sentido.

B2.3.1 Memoriza y reproduce oralmente, con la entonación adecuada, textos breves previamente leídos por el docente.

B2.3.2 Utiliza la entonación adecuada al tipo de oración.

B2.3.3 Participa en pequeños proyectos teatrales declamando con la entonación adecuada.

B2.4.1 Señala y reproduce oralmente la separación de una oración en unidades de significado mínimas (proposiciones) siguiendo el modelo del docente.

B2.4.2

Lee con fluidez, expresividad y entonación distintos tipos de texto (narrativos, poemas, retahílas, trabalenguas, adivinanzas, letras de canciones, diálogos teatrales) cuya lectura ha repetido varias veces previamente.

B3.1.1 Responde a preguntas sobre el significado literal de un párrafo que le ayuden a reflexionar si su comprensión parcial es la adecuada.

B3.1.2 Resume en pocas palabras un texto sencillo a partir de la idea principal y las secundarias guiado por el docente.

B3.1.3 Ordena palabras para formar una frase con sentido.

B3.2.1 Elabora un diccionario personal con las palabras desconocidas de los textos.

B3.2.2 Realiza dibujos para ilustrar textos (narrativos, expositivos, poemas...) sencillos.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 118 DE 529

LECTURA COMPRENSIVA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B3.2.3 Deduce el significado de una palabra basándose en otras conocidas con una raíz similar.

B3.2.4 Hace suposiciones sobre el contenido del texto leyendo el título del mismo.

B3.2.5 Parafrasea un breve texto leído.

B3.2.6 Crea una historia sencilla utilizando los tres elementos básicos de una narración (planteamiento, nudo y desenlace) a partir de unos personajes y un objeto mágico dado por el docente.

B3.2.7 Subraya en una oración la palabra clave.

B3.2.8 Reconoce la idea principal de un párrafo.

B3.2.9 Reconoce la idea principal de un texto breve leído.

B3.2.10 Interpreta la información que proporciona la viñeta de un cómic creando bocadillos adecuados al dibujo.

B3.2.11 Describe personajes o paisajes que aparecen en un texto basándose en su propia imaginación.

B3.2.12 Explica palabras polisémicas sencillas.

B3.2.13 Convierte una frase leída en su contraria.

B3.2.14 Discrimina palabras homófonas en función del contexto.

B3.2.15 Comprende los chistes razonando su significado.

B3.3.1 Relaciona un texto leído con sus propias vivencias personales o familiares durante el proceso de lectura del mismo.

B3.3.2 Recomienda a sus compañeros los libros que más le han gustado.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.1.1 Emplea la lengua oral con distintas finalidades (social y lúdica) y como forma de comunicación y de expresión personal en distintos ámbitos.

B1.1.2 Transmite oralmente las ideas con claridad.

B1.1.3 Aplica las normas socio-comunicativas: escucha, respeto por el turno de palabra.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 119 DE 529

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.2.1 Emplea recursos lingüísticos y no lingüísticos para comunicarse.

B1.3.1 Participa en la conversación contestando preguntas.

B1.4.1 Comprende la información general en textos orales de uso habitual.

B1.5.1 Utiliza un vocabulario adecuado a su edad.

B1.6.1 Identifica el tema de un texto oral.

B1.7.1 Reproduce de memoria breves textos cercanos a sus gustos e intereses: trabalenguas, refranes, retahílas, canciones, cuentos.

B1.8.1 Actúa en respuesta a las órdenes o instrucciones dadas para llevar a cabo actividades diversas.

B1.9.1 Produce textos orales sencillos y breves imitando modelos: poesías, adivinanzas, retahílas, cuentos, canciones.

B1.9.2 Recuerda algunas ideas básicas de un texto escuchado y las expresa oralmente en respuesta a preguntas directas.

B1.10.1 Realiza entrevistas dirigidas.

B2.1.1 Lee en voz alta diferentes tipos de textos apropiados a su edad.

B2.2.1 Entiende el mensaje, de manera global, de los textos leídos.

B2.2.2 Ejecuta órdenes o instrucciones sencillas dadas por escrito.

B2.3.1 Lee con la velocidad adecuada a su nivel textos de diferente complejidad.

B2.3.2 Realiza lecturas en silencio.

B2.4.1 Elabora resúmenes sencillos para expresar la comprensión global de los textos leídos.

B2.5.1 Usa el título y las ilustraciones para facilitar la comprensión de un texto.

B2.6.1 Dedica un tiempo semanal para efectuar lecturas diversas.

B2.7.1 Relaciona las ilustraciones con el contenido de un texto leído.

B2.9.1 Utiliza la biblioteca para localizar un libro de forma guiada.

B2.9.2 Selecciona lecturas con criterio personal.

B3.1.2 Escribe textos, breves del ámbito de la vida cotidiana, imitando modelos.

B3.2.1 Aplica la ortografía natural en sus textos escritos.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 120 DE 529

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B3.3.1 Ordena las palabras en la oración para construir mensajes que expresen con claridad lo que quiere comunicar.

B3.3.2 Crea textos escritos con distintas intenciones comunicativas: felicitaciones, diálogos, cartas, notas, cuentos, etc.

B3.4.1 Redacta textos sencillos siguiendo unos pasos: redacción, revisión y mejora.

B3.4.2 Escribe textos de forma creativa a partir de sugerencias o de estímulos diversos.

B4.1.1 Reconoce familias de palabras.

B4.2.1 Hace uso de las mayúsculas.

B4.2.2 Usa antónimos y sinónimos en sus producciones orales y escritas.

B4.3.1 Desarrolla estrategias para ampliar su vocabulario: realización de un fichero personal con significados de nuevas palabras, hacer preguntas sobre el vocabulario desconocido.

B4.4.1 Utiliza correctamente las normas de la concordancia de género y de número en la expresión oral y escrita.

B5.1.1 Realiza lecturas guiadas de textos narrativos de tradición oral, literatura infantil, adaptaciones de obras clásicas y literatura actual.

B5.1.2 Interpreta personificaciones y juegos de palabras en textos literarios.

B5.2.1 Crea textos literarios breves (cuentos, poemas, canciones y pequeñas obras teatrales) individualmente o en grupo a partir de pautas o modelos dados.

B5.2.2 Elabora en grupo narraciones breves y poemas de forma creativa partiendo de estímulos: canciones, fotografías, juegos…

B5.3.2 Reproduce textos literarios orales breves y sencillos, cuentos, poemas, canciones, refranes adivinanzas, trabalenguas.

MATEMÁTICAS

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.1.1 Explica oralmente el proceso seguido en la resolución de un problema.

B1.3.2 Ordena frases sencillas para componer un problema.

B2.1.1 Lee, escribe y ordena los números del 0 al 999.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 121 DE 529

MATEMÁTICAS

CÓDIGO ESTÁNDAR

B2.3.2 Intercambia información numérica con sus compañeros en procesos de resolución de problemas.

B4.3.2 Representa en el papel diferentes figuras planas.

B4.4.3 Explica de manera oral el recorrido para llegar a un punto.

B5.1.2 Responde a preguntas sencillas sobre la información de gráficos de barras y pictogramas.

PRIMERA LENGUA EXTRANJERA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1..2 Entiende instrucciones y peticiones sencillas.

B1..3 Entiende la información esencial cuando participa en una conversación sencilla sobre temas familiares.

B1..5 Capta la idea general al visionar programas infantiles.

B1..6 Reconoce y entiende el vocabulario de alta frecuente básico utilizado en clase.

B2..1 Utiliza estrategias como señalar objetos y lenguaje corporal para producir textos orales muy breves y sencillos.

B2..2Participa en conversaciones cara a cara en las que saluda, se presenta, pide algo prestado, expresa sus necesidades, da las gracias y se despide, facilitadas por rutinas de comunicación.

B2..3 Utiliza el vocabulario básico sobre las principales celebraciones propias de los países de la lengua extranjera en textos orales muy sencillos.

B2..5

Expone presentaciones breves y sencillas, previamente preparadas y ensayadas, sobre el entorno inmediato, su familia y su clase, aunque en ocasiones la pronunciación no sea muy clara y sea necesaria la cooperación del interlocutor para mantener la comunicación, dando prioridad a la fluidez en el idioma.

B2..6 Participa activamente y de manera espontánea, en actividades de aula, usando la lengua extranjera como instrumento para comunicarse.

B2..7 Participa de forma cooperativa (en parejas o pequeños grupo) en juegos.

B2..8 Utiliza con precisión el vocabulario de alta frecuencia, para expresar sus necesidades.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 122 DE 529

PRIMERA LENGUA EXTRANJERA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B3..2 Lee y comprende palabras y frases muy sencillas, previamente trabajadas en interacciones orales reales o simuladas.

B3..4 Comprende la idea esencial de historias breves y sencillas e identifica los principales personajes, con ayuda de apoyo visual.

B4..1 Produce palabras y frases sencillas, utilizando modelos, previamente trabajadas.

B4..2 Escribe con razonable corrección palabras de uso frecuente, en dictados.

B4..3 Utiliza información específica para rellenar un breve formulario.

B4..4 Escribe palabras (léxico de alta frecuencia) y frases sencillas, relacionándolas con su imagen,pudiendo utilizar las tecnologías de la información y comunicación.

RELIGIÓN

CÓDIGO ESTÁNDAR

VALORES SOCIALES Y CÍVICOS

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.1.2 Dibuja su propia imagen de forma coherente con las percepciones cotidianas de sus cualidades.

B2.1.1 Emplea adecuadamente la comunicación verbal y la no verbal en consonancia con sus sentimientos y aquello que quiere expresar.

B2.2.2 Se comunica teniendo en cuenta las características de su interlocutor y respetándolas en cualquier contexto.

B2.2.3 Muestra interés por dialogar.

B2.2.5Colabora en proyectos grupales escuchando activamente, demostrando interés por las otras personas y ayudando a que sigan motivadas para expresarse.

B2.3.1 Comienza relaciones, inicia conversaciones y sugiere actividades en el ámbito escolar.

(*) En rojo y negrita los estándares considerados básicos.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 123 DE 529

CONTRIBUCIÓN DE LOS ESTÁNDARES DEL CURSO SEGUNDO COMPETENCIA: COMPETENCIA MATEMÁTICA Y COMPETENCIAS BÁSICAS EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA.CIENCIAS NATURALES

CÓDIGO ESTÁNDAR

B2.1.1Localiza los principales órganos implicados en la nutrición (aparatos respiratorio, digestivo circulatorio y excretor) y Relación (órganos de los sentidos y aparato locomotor).

B2.2.1 Conoce las principales características de las funciones vitales del ser humano.

B2.2.2 Conoce las principales características de los aparatos respiratorio, circulatorio, digestivo y excretor.

B2.3.1 Identifica hábitos saludables (higiene, cuidado, alimentación y descanso) para prevenir enfermedades.

B3.1.1 Explica las diferencias entre seres vivos y seres inertes.

B3.2.1 Diferencia entre animales y plantas atendiendo a sus características.

B3.2.2 Diferencia animales vertebrados e invertebrados atendiendo a sus características.

B3.2.3 Clasifica plantas a través de sus características.

B4.1.1 Clasifica algunos materiales por su dureza y estados de agregación (líquido, sólido y gaseoso).

B4.3.2 Explica algunos cambios de estado y su reversibilidad basándose en experiencias realizadas.

B5.1.1 Clasifica diferentes tipos de máquinas según el número de piezas, la manera de accionarlas y la acción que realiza.

B5.1.2 Identifica alguna de las aplicaciones de las máquinas y aparatos, y su utilidad para facilitar las actividades humanas.

B5.2.1Construye alguna estructura sencilla que cumpla una función o condición para resolver un problema a partir de piezas moduladas (escalera, puente, tobogán, etc.) de forma individual y en equipo.

B5.3.2 Realiza montajes, con ayuda, para realizar experiencias sencillas relacionadas con los fenómenos físicos de la materia.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 124 DE 529

CIENCIAS SOCIALES

CÓDIGO ESTÁNDAR

B2.1.1 Asocia las estaciones del año al movimiento de traslación terrestre.

B2.1.2 Explica el día y la noche como consecuencia de la rotación terrestre y como unidades para medir el tiempo.

B2.2.1 Explica la importancia de cuidar la atmósfera y las consecuencias de no hacerlo.

B2.3.1 Interpreta sencillos mapas meteorológicos distinguiendo sus elementos.

B2.4.1 Identifica los elementos de un paisaje natural y de un paisaje humanizado.

B2.5.1 Propone algunas medidas para hacer un uso responsable del agua en su uso cotidiano.

B2.5.2 Adopta medidas encaminadas a conseguir la reducción, reutilización y reciclaje de objetos en casa o en el aula.

B2.5.3 Explica de forma sencilla de qué modo las medidas anteriores influyen positivamente en la mejora del medioambiente.

B2.6.1 Explica de manera sencilla la influencia que tienen nuestras acciones sobre el clima.

B4.1.1 Utiliza nociones básicas temporales (pasado, presente, futuro, antes, después, ahora) para ordenar acontecimientos familiares o locales.

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B2.1.1 Expresa con su voz adecuadamente las cualidades del sonido trabajadas (altura, intensidad y duración).

B2.2.2 Crea esquemas rítmicos con las figuras trabajadas.

B2.2.3 Realiza dictados rítmicos sencillos con grafías convencionales o no convencionales (pictogramas).

B4.2.1 Analiza de manera sencilla imágenes fijas atendiendo al tamaño, elementos básicos (puntos, rectas, planos, colores, iluminación, función…).

B4.2.2 Realiza fotografías, utilizando medios tecnológicos.

B5.1.1 Utiliza puntos y líneas para representar el entorno próximo y el imaginario.

B5.2.4 Organiza el espacio en sus producciones bidimensionales utilizando conceptos básicos de composición, equilibrio y proporción.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 125 DE 529

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B6.1.1 Identifica los conceptos de horizontalidad y verticalidad utilizándolo en sus composiciones con fines expresivos.

B6.1.2 Continúa series con motivos geométricos.

B6.1.3 Analiza la realidad descomponiéndola en formas geométricas básicas y trasladando la misma a composiciones bidimensionales.

B6.1.4 Identifica en una obra bidimensional formas geométricas simples.

B6.1.5 Realiza composiciones utilizando formas geométricas básicas sugeridas por el profesor o de su propia invención.

EDUCACIÓN FÍSICA

CÓDIGO ESTÁNDAR

.1.1 Adapta los desplazamientos a parámetros espacio-temporales, aplicándolos al juego sencillo.

.1.3 Adapta el salto a diferentes planos, adaptados a su edad y peso, por propia iniciativa.

.1.4 Adapta el manejo de objetos con los segmentos superiores e inferiores a juegos sencillos, utilizando los segmentos dominantes y no dominantes.

.2.2Realiza combinaciones de patrones motores conocidos (desplazamientos diversos, saltos…) ajustándose a un objetivo y a unos parámetros espacio-temporales.

.6.1 Adapta la intensidad de su esfuerzo al tiempo de duración de la actividad.

LECTURA COMPRENSIVA

CÓDIGO ESTÁNDAR

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CÓDIGO ESTÁNDAR

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 126 DE 529

MATEMÁTICAS

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.1.1 Explica oralmente el proceso seguido en la resolución de un problema.

B1.2.1 Analiza y comprende el enunciado de los problemas sencillos.

B1.2.2 Revisa las operaciones utilizadas, las unidades de los resultados y comprueba las soluciones al finalizar un problema.

B1.2.3 Identifica e interpreta datos y mensajes de textos numéricos sencillos de la vida cotidiana (facturas, folletos, rebajas, etc.).

B1.3.4 Identifica el dato que falta para resolver un problema.

B1.3.5 Selecciona la operación necesaria que resuelve un problema.

B1.4.1Resuelve problemas planificando el trabajo mediante la formulación de preguntas (¿qué quiero averiguar?, ¿qué busco?, ¿la solución es adecuada?, etc.)

B1.5.2 Soluciona problemas y ejercicios utilizando distintos procedimientos.

B1.7.1 Es participativo en la resolución de problemas.

B2.1.1 Lee, escribe y ordena los números del 0 al 999.

B2.2.1 Utiliza los números ordinales del 1º al 20º en contextos reales.

B2.2.2 Descompone y compone números naturales del 0 al 999.

B2.2.3 Cuenta hasta 100 y reconoce qué es una centena.

B2.2.4 Identifica la decena y la centena más próxima a un número dado.

B2.2.5 Identifica el número anterior y el siguiente a uno dado.

B2.2.6 Identifica el número mayor, el menor y el igual a uno dado.

B2.2.7 Identifica los números pares e impares.

B2.3.1 Interpreta los números para resolver problemas reales e inventados.

B2.4.1 Realiza distintos tipos de sumas y restas.

B2.4.2 Multiplica por una cifra.

B2.4.3 Aplica la propiedad conmutativa y asociativa de la suma.

B2.4.4 Relaciona la suma de sumandos repetidos como multiplicación.

B2.4.5 Memoriza las tablas de multiplicar del 1 al 10.

B2.4.6 Realiza repartos iguales partiendo de un número de elementos, calculando la

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 127 DE 529

MATEMÁTICAS

CÓDIGO ESTÁNDAR

mitad, el tercio y el cuarto de un número.

B2.5.1 Utiliza la suma, la resta y la multiplicación para resolver problemas y en situaciones cotidianas.

B2.5.2Construye series numéricas, ascendentes y descendentes, de cadencias 2, 3, 4, 5, 10 y 100 a partir de cualquier número y de cadencias 25 y 50 a partir de números terminados en 0 o en 5.

B2.5.3 Usa estrategias de cálculo mental como una manera rápida de encontrar el resultado.

B3.1.1 Estima longitudes, capacidades y masas.

B3.1.2 Conoce el centímetro, el metro y el kilómetro y los utiliza como unidad de longitud.

B3.1.3 Conoce el cuarto de kilo, el medio kilo y el kilogramo y lo utiliza como unidad de peso.

B3.1.4 Conoce el medio litro y el litro y los utiliza como unidad de capacidad.

B3.2.1 Suma, resta y multiplica medidas de longitud, capacidad y masa, dando el resultado en la unidad determinada.

B3.3.2 Identifica el tiempo transcurrido con la unidad de medida más adecuada.

B3.3.3 Lee en relojes analógicos y digitales.

B3.3.4 Resuelve problemas de la vida diaria utilizando las medidas temporales y sus relaciones.

B3.4.1 Utiliza las monedas y billetes para la resolución de problemas tanto en situaciones reales como figuradas.

B3.4.2 Calcula los billetes y monedas que necesita para reunir una cantidad de dinero, agrupando de distintas formas dicha cantidad.

B4.1.1 Identifica líneas de distinto tipo: rectas, curvas, abiertas, cerradas, espirales y diagonales.

B4.1.2 Discrimina los conceptos espaciales estudiados en el curso.

B4.1.3 Identifica y elabora la simetría de una figura sencilla dada.

B4.2.1 Identifica figuras geométricas planas en situaciones reales.

B4.2.2 Clasifica triángulos en función de su número de lados.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 128 DE 529

MATEMÁTICAS

CÓDIGO ESTÁNDAR

B4.3.1 Reconoce poliedros y cuerpos redondos: prisma, pirámide, cilindro, cono y esfera.

B4.4.1 Interpreta croquis de itinerarios sencillos.

B4.4.2 Realiza croquis de itinerarios sencillos por sí mismo.

B5.1.1 Recoge y registra datos de su entorno en gráficas sencillas.

B5.1.2 Responde a preguntas sencillas sobre la información de gráficos de barras y pictogramas.

PRIMERA LENGUA EXTRANJERA

CÓDIGO ESTÁNDAR

RELIGIÓN

CÓDIGO ESTÁNDAR

VALORES SOCIALES Y CÍVICOS

CÓDIGO ESTÁNDAR

B3.4.3 Expone situaciones diversas en las que la conducta humana degrada la naturaleza.

(*) En rojo y negrita los estándares considerados básicos.

CONTRIBUCIÓN DE LOS ESTÁNDARES DEL CURSO SEGUNDO COMPETENCIA: COMPETENCIAS SOCIALES Y CÍVICAS.CIENCIAS NATURALES

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.4.2 Participa en los trabajos de equipo realizando la tarea asignada.

B1.4.3 Utiliza estrategias para realizar trabajos en equipo, mostrando habilidades para la resolución pacífica de conflictos.

B1.4.4 Conoce y respeta las normas de uso y de seguridad de los instrumentos y de los materiales de trabajo.

B2.3.1 Identifica hábitos saludables (higiene, cuidado, alimentación y descanso) para prevenir enfermedades.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 129 DE 529

CIENCIAS NATURALES

CÓDIGO ESTÁNDAR

B2.3.2 Identifica emociones y sentimientos propios y ajenos.

B2.3.3 Manifiesta conductas empáticas.

B3.3.1 Muestra conductas de respeto y cuidado hacia los seres vivos.

B3.3.5 Respeta las normas de uso, de seguridad y de mantenimiento de los instrumentos de observación y de los materiales de trabajo.

B4.3.4 Respeta las normas de uso, seguridad y de conservación de los instrumentos y de los materiales de trabajo utilizados en las experiencias.

CIENCIAS SOCIALES

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.2.1 Utiliza estrategias para realizar trabajos de forma individual y en equipo.

B1.2.2 Participa en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable.

B1.3.1 Valora la importancia de una convivencia pacífica y tolerante.

B3.1.1 Conoce la diversidad cultural y social del aula, del centro educativo y de la localidad.

B3.1.2 Respeta la diversidad cultural y social del aula, del centro educativo y de la localidad.

B3.2.1 Identifica materias primas y productos elaborados.

B3.2.2 Asocia materias primas y productos elaborados con las actividades en las que se obtienen.

B3.3.1 Identifica los tres sectores de actividades económicas.

B3.3.2 Clasifica distintas actividades en el grupo al que pertenecen.

B3.4.1 Explica normas básicas de circulación y las consecuencias derivadas del desconocimiento o incumplimiento de las mismas.

B3.4.2 Conoce el significado de algunas señales de tráfico y la importancia de respetarlas.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 130 DE 529

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.1.3 Guarda silencio durante la escucha de las audiciones propuestas.

B1.3.1 Respeta las normas de comportamiento en audiciones y representaciones musicales.

B3.1.1 el cuerpo como instrumento para la expresión de sentimientos y emociones y como forma de interacción social.

B3.1.3 Realiza danzas sencillas adaptando sus movimientos a la música y a sus compañeros.

B5.3.2 Lleva a cabo proyectos en grupo respetando las ideas de los demás y colaborando con las tareas que le hayan sido encomendadas.

B5.4.1

Organiza y planea su propio proceso creativo partiendo de la idea, recogiendo información bibliográfica, de los medios de comunicación o de Internet, siendo capaz de compartir con otros alumnos el proceso y el producto final obtenido.

EDUCACIÓN FÍSICA

CÓDIGO ESTÁNDAR

.5.2 Identifica efectos beneficiosos del ejercicio físico para la salud.

.7.1 Respeta la diversidad de realidades corporales y de niveles de competencia motriz entre los niños de la clase.

.9.2 Muestra buena disposición para solucionar los conflictos de manera razonable.

.10.1 Se hace responsable de la eliminación de los residuos que se genera en las actividades en el medio natural.

.10.2 Utiliza los espacios naturales respetando la flora y la fauna del lugar.

.12.3 Expone sus ideas, se expresa en diferentes situaciones, respetando las opiniones de los demás.

.13.3 Incorpora en sus rutinas el cuidado e higiene del cuerpo.

LECTURA COMPRENSIVA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.4.2 Es capaz de elaborar pequeñas rimas y juegos de palabras encadenadas en

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 131 DE 529

LECTURA COMPRENSIVA

CÓDIGO ESTÁNDAR

grupo.

B2.3.3 Participa en pequeños proyectos teatrales declamando con la entonación adecuada.

B3.3.1 Relaciona un texto leído con sus propias vivencias personales o familiares durante el proceso de lectura del mismo.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.1.1 Emplea la lengua oral con distintas finalidades (social y lúdica) y como forma de comunicación y de expresión personal en distintos ámbitos.

B1.1.3 Aplica las normas socio-comunicativas: escucha, respeto por el turno de palabra.

B4.6.1 Conoce la variedad lingüística de España.

MATEMÁTICAS

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.5.1 Desarrolla y muestra actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: esfuerzo, perseverancia, flexibilidad, precisión e interés.

B1.6.1 Es cuidadoso en la presentación del trabajo.

B1.6.2 Respeta el trabajo realizado por los demás.

B1.7.1 Es participativo en la resolución de problemas.

PRIMERA LENGUA EXTRANJERA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1..4 Identifica actividades y celebraciones propias de los países de la lengua extranjera en textos orales sencillos.

B3..3 Identifica actividades y celebraciones propias de los países de la lengua extranjera en textos escritos sencillos.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 132 DE 529

RELIGIÓN

CÓDIGO ESTÁNDAR

VALORES SOCIALES Y CÍVICOS

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.2.1 Aplica el autocontrol a la toma de decisiones y a la resolución de conflictos.

B2.2.4 Respeta el turno de palabra dando la oportunidad a los demás de hablar.

B2.2.5Colabora en proyectos grupales escuchando activamente, demostrando interés por las otras personas y ayudando a que sigan motivadas para expresarse.

B2.2.6 Respeta las diferentes formas de pensar y no pretende tener siempre razón en los debates.

B2.3.1 Comienza relaciones, inicia conversaciones y sugiere actividades en el ámbito escolar.

B2.3.2 Establece y mantiene relaciones de amistad con diferentes personas.

B2.3.3 Respeta y acepta las diferencias individuales y las tiene en cuenta durante el trabajo colaborativo en el aula.

B3.1.1 fórmulas de cortesía al pedir o recibir ayuda.

B3.1.2 Muestra una actitud positiva e interés en colaborar y trabajar en equipo.

B3.2.1 Comprende y acepta a sus compañeros.

B3.2.2 Se acerca a los posicionamientos de sus compañeros en los debates y los trabajos cooperativos.

B3.2.3 Resuelve los conflictos de modo constructivo exponiendo soluciones.

B3.3.1 Respeta las normas de la comunidad escolar.

B3.3.2 Explica problemas que genera la desigualdad de oportunidades entre géneros en situaciones reales.

B3.3.3 Rechaza discriminaciones en el aula por motivos de todo tipo entre ellos físicos, psíquicos o competenciales.

B3.5.1 Explica la necesidad de algunas normas de tráfico básicas.

B3.6.1Expone antes otros la importancia de que todos los niños reciban una educación que les permita desarrollarse al máximo de sus posibilidades para tener una buena autoestima y prepararse para la edad adulta.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 133 DE 529

VALORES SOCIALES Y CÍVICOS

CÓDIGO ESTÁNDAR

B3.6.2 Respeta la igualdad de derechos de niños y niñas respecto a las responsabilidades en el ámbito escolar.

(*) En rojo y negrita los estándares considerados básicos.

CONTRIBUCIÓN DE LOS ESTÁNDARES DEL CURSO SEGUNDO COMPETENCIA: SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR.CIENCIAS NATURALES

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.2.1 Establece conjeturas sobre fenómenos que ocurren.

B1.5.1 Realiza experiencias sencillas y pequeñas investigaciones

B3.3.3 Manifiesta una cierta precisión y rigor en la observación y en la elaboración de los trabajos correspondientes.

B4.2.1 Realiza investigaciones sencillas sobre el comportamiento de los cuerpos ante el calor.

B4.3.3

Investiga a través de la realización de experiencias sencillas sobre diferentes fenómenos físicos de la materia: enunciando hipótesis, seleccionando el material necesario, extrayendo conclusiones, comunicando resultados.

CIENCIAS SOCIALES

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.2.1 Utiliza estrategias para realizar trabajos de forma individual y en equipo.

B1.2.2 Participa en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable.

B3.4.2 Conoce el significado de algunas señales de tráfico y la importancia de respetarlas.

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.2.5 Se interesa por descubrir obras musicales de diferentes épocas, géneros y estilos.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 134 DE 529

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B2.3.1 Construye instrumentos musicales sencillos con objetos de uso cotidiano.

B2.3.2 Busca información bibliográfica, en medios de comunicación o en Internet información sobre instrumentos.

B3.1.1 el cuerpo como instrumento para la expresión de sentimientos y emociones y como forma de interacción social.

B5.3.2 Lleva a cabo proyectos en grupo respetando las ideas de los demás y colaborando con las tareas que le hayan sido encomendadas.

B5.4.1

Organiza y planea su propio proceso creativo partiendo de la idea, recogiendo información bibliográfica, de los medios de comunicación o de Internet, siendo capaz de compartir con otros alumnos el proceso y el producto final obtenido.

B5.5.1Confecciona obras tridimensionales con diferentes materiales planificando el proceso y eligiendo la solución más adecuada a sus propósitos en su producción final.

EDUCACIÓN FÍSICA

CÓDIGO ESTÁNDAR

.1.2 Mantiene una adecuada actitud postural durante el juego.

.1.4 Adapta el manejo de objetos con los segmentos superiores e inferiores a juegos sencillos, utilizando los segmentos dominantes y no dominantes.

.1.5 Aplica el giro sobre el eje longitudinal cuando la situación lo requiere.

.1.7 Realiza actividades físicas y juegos en el medio natural o en entornos no habituales.

.2.1 Utiliza los recursos adecuados para resolver situaciones motrices.

.2.2Realiza combinaciones de patrones motores conocidos (desplazamientos diversos, saltos…) ajustándose a un objetivo y a unos parámetros espacio-temporales.

.3.1 Representa personajes, situaciones, ideas, sentimientos, utilizando los recursos expresivos del cuerpo, en pequeños grupos.

.3.2 Representa o expresa movimientos a partir de estímulos rítmicos o musicales, en pequeños grupos.

.7.2 Toma conciencia del esfuerzo que supone aprender nuevas habilidades.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 135 DE 529

EDUCACIÓN FÍSICA

CÓDIGO ESTÁNDAR

.10.1 Se hace responsable de la eliminación de los residuos que se genera en las actividades en el medio natural.

.12.2 Presenta sus trabajos atendiendo a las pautas proporcionadas, con orden, estructura y limpieza

.13.2 Demuestra autonomía y confianza en diferentes situaciones, resolviendo problemas motores con espontaneidad, creatividad.

.13.3 Incorpora en sus rutinas el cuidado e higiene del cuerpo.

.13.4 Participa en la recogida y organización de material utilizado en las clases.

LECTURA COMPRENSIVA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B3.2.6Crea una historia sencilla utilizando los tres elementos básicos de una narración (planteamiento, nudo y desenlace) a partir de unos personajes y un objeto mágico dado por el docente.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B5.3.1 Realiza dramatizaciones individualmente y en grupo, de textos literarios apropiados o adecuados a su edad y de textos de producción propia.

MATEMÁTICAS

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.3.1 Plantea nuevos problemas a partir de datos facilitados e inventados por él mismo.

B1.5.1 Desarrolla y muestra actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: esfuerzo, perseverancia, flexibilidad, precisión e interés.

B1.7.1 Es participativo en la resolución de problemas.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 136 DE 529

PRIMERA LENGUA EXTRANJERA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B2..2Participa en conversaciones cara a cara en las que saluda, se presenta, pide algo prestado, expresa sus necesidades, da las gracias y se despide, facilitadas por rutinas de comunicación.

B2..4 Participa activamente en la dramatización de canciones y recitados, previamente trabajados.

B2..5

Expone presentaciones breves y sencillas, previamente preparadas y ensayadas, sobre el entorno inmediato, su familia y su clase, aunque en ocasiones la pronunciación no sea muy clara y sea necesaria la cooperación del interlocutor para mantener la comunicación, dando prioridad a la fluidez en el idioma.

B2..6 Participa activamente y de manera espontánea, en actividades de aula, usando la lengua extranjera como instrumento para comunicarse.

RELIGIÓN

CÓDIGO ESTÁNDAR

VALORES SOCIALES Y CÍVICOS

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.1.1 Describe de forma oral y escrita sus sentimientos y estados de ánimo.

B1.1.2 Dibuja su propia imagen de forma coherente con las percepciones cotidianas de sus cualidades.

B1.2.1 Aplica el autocontrol a la toma de decisiones y a la resolución de conflictos.

B1.3.1 Realiza con responsabilidad las tareas de clase.

B2.1.1 Emplea adecuadamente la comunicación verbal y la no verbal en consonancia con sus sentimientos y aquello que quiere expresar.

B2.1.3 Comprende la expresión de emociones que utilizan los personajes de ficción a través del lenguaje no verbal.

B2.2.1 Piensa antes de expresarse estructurando sus pensamientos con antelación.

B3.4.2 Toma iniciativas para conservar el medio escolar y mejorarlo.

(*) En rojo y negrita los estándares considerados básicos.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 137 DE 529

TERCERO DE PRIMARIA

CONTRIBUCIÓN DE LOS ESTÁNDARES DEL CURSO TERCERO COMPETENCIA: APRENDER A APRENDER.CIENCIAS NATURALES

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.1.1 Selecciona y organiza información concreta y relevante, obteniendo conclusiones y comunicando su experiencia oralmente y por escrito.

B1.1.2 Consulta y utiliza documentos escritos, imágenes y gráficos.

B1.2.1 Establece conjeturas sobre fenómenos que ocurren.

B1.5.1Realiza experiencias sencillas y pequeñas investigaciones planteando problemas, enunciando, hipótesis, seleccionando el material necesario, extrayendo conclusiones y comunicando resultados.

B3.2.3 Manifiesta una cierta precisión y rigor en la observación y en la elaboración de los trabajos correspondientes.

B3.2.4 Registra algún proceso asociado a la vida de los seres vivos, utilizando los instrumentos y los medios audiovisuales y tecnológicos apropiados.

B4.1.1 Describe y clasifica algunos materiales por sus propiedades: dureza, conductividad térmica y estados de agregación (líquido, sólido y gaseoso).

B4.3.1 Explica, tras la observación sistemática, los efectos del calor en el aumento de temperatura y dilatación de algunos materiales.

B4.3.2

Investiga a través de la realización de experiencias sencillas sobre diferentes fenómenos físicos de la materia: planteando problemas, enunciando hipótesis, seleccionando el material necesario, extrayendo conclusiones, comunicando resultados.

B5.2.1Construye alguna estructura sencilla que cumpla una función o condición para resolver un problema a partir de piezas moduladas, (escalera, puente, tobogán, etc.)

CIENCIAS SOCIALES

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.1.1 Recoge información, concreta y relevante, relacionada con las ciencias sociales.

B1.2.1 Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación (Internet, blogs…) para elaborar trabajos.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 138 DE 529

CIENCIAS SOCIALES

CÓDIGO ESTÁNDAR

B2.2.1 Explica el día y la noche como consecuencia de la rotación terrestre y como unidades para medir el tiempo.

B3.2.1 Describe ordenadamente el proceso de obtención de un producto hasta su venta, identificando los sectores a los que pertenece.

B3.3.1 Identifica los tres sectores de actividades económicas y clasifica distintas actividades en el grupo que pertenecen.

B3.4.1 Explica normas básicas de circulación y las consecuencias derivadas del desconocimiento o incumplimiento de las mismas.

B4.2.2 Muestra curiosidad por conocer hechos y acontecimientos históricos mediante la lectura y consulta de diferentes medios: revistas, vídeos, libros, TIC, cómics.

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.1.2 Representa las cualidades del sonido trabajadas.

B1.2.5 Distingue en audiciones sencillas variaciones y contrastes de velocidad e intensidad.

B1.3.2 Investiga sobre la importancia de los profesionales relacionados con el mundo de la música.

B2.2.4 Interpreta pequeñas piezas instrumentales de forma aislada o como acompañamiento a canciones o audiciones.

B2.2.5 Interpreta canciones de distintos lugares, épocas y estilos intentando afinar y siguiendo las instrucciones del docente.

B2.2.6 Conoce la digitación mínima en la flauta exigida por el docente.

B2.2.8 Memoriza piezas sencillas con la flauta dulce.

B2.3.2 Busca información bibliográfica, en medios de comunicación o en Internet información sobre instrumentos, compositores.

B3.1.1 el cuerpo como instrumento para la expresión de sentimientos y emociones y como forma de interacción social.

B4.1.1 Reconoce las imágenes fijas y en movimiento en su entorno y la clasifica en diferentes categorías (cómic, fotografía, cine, etc.).

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 139 DE 529

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B4.2.2 Elabora imágenes fijas teniendo como base los conocimientos adquiridos.

B4.2.6 Secuencia una historia en diferentes viñetas en las que incorpora imágenes y textos siguiendo el patrón de un cómic.

B5.2.3 Analiza y compara las texturas naturales y artificiales, siendo capaz de realizar trabajos artísticos utilizando estos conocimientos.

B5.5.1Confecciona obras tridimensionales con diferentes materiales planificando el proceso y eligiendo la solución más adecuada a sus propósitos en su producción final.

EDUCACIÓN FÍSICA

CÓDIGO ESTÁNDAR

.1.4 Aplica el giro sobre el eje transversal cuando se le solicita.

.1.5 Mantiene el equilibrio en diferentes posiciones y superficies.

.2.1 Utiliza los recursos adecuados para resolver problemas motores.

.4.1 Distingue en juegos, estrategias de cooperación y de oposición.

.5.1 Relaciona los principales hábitos de alimentación con la actividad física (horarios de comida, calidad/cantidad de los alimentos ingeridos, etc.)

.6.1 Adapta la intensidad de su esfuerzo al tiempo de duración de la actividad.

.8.1 Expone las diferencias, características y/o relaciones entre tipos de juegos y actividades en la naturaleza.

.9.1 Explica a sus compañeros las características de un juego practicado en clase y su desarrollo.

.11.1 Reconoce acciones preventivas (medidas de seguridad) en la práctica de actividad física.

.13.1 Tiene interés por mejorar la competencia motriz.

LECTURA COMPRENSIVA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.1.1 Asocia las palabras de ortografía arbitraria con su grafía correcta.

B1.2.1 Emite de un solo golpe de voz palabras extensas de más de tres sílabas.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 140 DE 529

LECTURA COMPRENSIVA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B2.1.1 Localiza varias palabras modelo en un texto amplio.

B2.2.1 Lee sin subvocalización.

B2.2.2 Es capaz de leer entre 60 y 99 palabras por minuto.

B2.2.3 Señala y lee en un texto sencillo las frases básicas o esenciales de las oraciones.

B2.3.0 3.2 Utiliza la entonación adecuada al tipo de textos.

B2.3.1 Memoriza y reproduce oralmente, con la entonación adecuada, diferentes tipos de texto.

B2.3.3 Participa en pequeños proyectos teatrales declamando con la entonación adecuada.

B2.4.1Reproduce oralmente la separación de una oración en unidades de significado en la lectura de textos de diferente tipo. Separa en unidades de significado (fraseo) las oraciones cuando lee diferentes tipos de textos.

B2.4.2Lee con fluidez y expresividad distintos tipos de textos (narrativos, poemas, trabalenguas, adivinanzas, letras de canciones, diálogos teatrales) cuya lectura ha repetido varias veces previamente.

B3.1.1 Responde a preguntas sobre el significado literal de un párrafo que le ayuden a reflexionar si su comprensión parcial es la adecuada.

B3.1.2 Resume en pocas palabras un texto sencillo.

B3.1.3 Es capaz de releer un texto breve o un párrafo si ha tenido dificultades de comprensión o si no responde adecuadamente a preguntas literales.

B3.1.4 En un texto narrativo sabe explicar los diferentes sucesos que lo forman.

B3.2.1 Colabora en la elaboración de un diccionario de aula donde se expliquen de forma sencilla las palabras desconocidas de los textos.

B3.2.2 Interpreta instrucciones de determinados textos: recetas de cocinas, manual de instrucciones de juegos y aparatos, etc.

B3.2.3 Descubre el significado de nuevas palabras por su semejanza con otras conocidas: familias de palabras, derivación, polisemia.

B3.2.4 Deduce el significado de palabras desconocidas por el contexto.

B3.2.5 Hace suposiciones sobre el contenido del texto leyendo el título del mismo, el de los capítulos o apartados, las letras en negrita y las palabras

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 141 DE 529

LECTURA COMPRENSIVA

CÓDIGO ESTÁNDAR

subrayadas.

B3.2.6 Cambia los conectores de un texto y explica de nuevo su significado.

B3.3.1

Crea una historia sencilla utilizando los tres elementos básicos de una narración (planteamiento, nudo y desenlace) a partir de personajes, contextos, metas u objetivos, objeto mágico y otras características básicas de los cuentos.

B3.3.2 Reconoce la idea principal y las secundarias de un texto.

B3.3.3 Realiza resúmenes de un texto, párrafo a párrafo.

B3.3.4Hace mapas conceptuales en formato papel y con programas informáticos, encuadrando las ideas principales y relacionándolas mediante gráficos con otras ideas del texto.

B3.3.5

Elabora textos narrativos siguiendo distintas estrategias creativas: binomio fantástico, palabras prohibidas, selección e inclusión en el texto de determinado tipo de palabras, elaboración a partir de personajes, diálogos o sentimientos, etc. de forma individual y grupal.

B3.3.6 Interpreta y lee textos y gráficos de la vida diaria tales como facturas, recibos de consumo, etiquetas de producto, etc.

B3.3.7 Elabora dibujos o gráficos que ayuden a comprender mejor los textos.

B3.3.8 Elabora en equipo un cómic inventando los diálogos a partir de una narración.

B3.3.9 Analiza una noticia de un periódico discriminando los hechos de los argumentos (trabajo previo).

B3.4.1 Relaciona un texto leído con sus propias vivencias personales o familiares mientras lee el texto.

B3.4.2 Es capaz de realizar de forma grupal la crítica de un texto.

B3.4.3 Recomienda a sus compañeros los libros que más le han gustado.

B3.4.4

Participa en proyectos de cuentacuentos dónde interpreta y expresa de forma adecuada, tras un trabajo de lectura intensa previo, los matices emocionales, ideas y valores fundamentales que están implícitos en el texto del cuento.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 142 DE 529

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.1.3 Sigue las normas para el intercambio comunicativo: respeto y consideración por las ideas ajenas, escucha atenta, turno de palabra.

B1.4.2 Utiliza el diccionario en su trabajo escolar.

B1.7.2 Responde de forma correcta a preguntas concernientes a la comprensión literal del texto.

B1.9.1 Transforma en noticias hechos cotidianos cercanos a su realidad ajustándose a la estructura y lenguaje propios del género e imitando modelos.

B1.9.2 Realiza entrevistas dirigidas.

B2.3.1 Lee con la velocidad adecuada textos de diferente complejidad.

B2.4.1 Elabora resúmenes para expresar la comprensión global de los textos leídos..

B2.5.2 Marca las palabras clave de un texto que ayudan a la comprensión global.

B2.5.3 Comprende la información contenida en los gráficos, estableciendo relaciones con la información que aparece en los textos.

B2.7.1Es capaz de consultar diferentes fuentes bibliográficas y textos de soporte informático para obtener datos e información para llevar a cabo trabajos individuales o en grupo.

B2.8.1 Deduce el significado de palabras y expresiones con ayuda del contexto.

B2.8.2 Identifica la intención comunicativa de textos periodísticos y publicitarios.

B2.8.3 Establece relaciones entre las ilustraciones y los contenidos de un texto leído.

B2.10.1 Utiliza la biblioteca para localizar un libro de forma guiada, aplicando las normas de funcionamiento de una biblioteca.

B3.1.1 Produce textos con una caligrafía clara, legible y de trazo correcto, utilizando rasgos caligráficos personales.

B3.3.1 Elabora gráficas a partir de datos seleccionados procedentes de diferentes textos (libros de consulta, periódicos, revistas, etc.).

B3.3.2 Presenta un informe de forma ordenada y clara, utilizando la información recogida sobre problemas o situaciones sencillas.

B3.5.1 Expresa opiniones por escrito.

B4.2.1 Usa sinónimos, antónimos y frases hechas en sus producciones orales y

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 143 DE 529

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CÓDIGO ESTÁNDAR

escritas.

B4.2.2 Identifica nombres comunes y propios.

B4.3.1 Conoce la estructura del diccionario y lo usa para buscar el significado de palabras sencillas y resolver dudas.

MATEMÁTICAS

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.2.2 Revisa las operaciones utilizadas, las unidades de los resultados y comprueba las soluciones al finalizar un problema.

B1.4.1Resuelve problemas planificando el trabajo mediante la formulación de preguntas (¿qué quiero averiguar?, ¿qué busco?, ¿la solución es adecuada?, etc.).

B1.5.1 Desarrolla y muestra actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: esfuerzo, perseverancia, flexibilidad, precisión e interés.

B1.5.2 Se plantea la resolución de retos y problemas con precisión, esmero e interés.

B1.6.1 Afronta el error como parte del aprendizaje y pone medios para superarlo.

B1.8.1 Es cuidadoso en la presentación del trabajo.

B2.3.1 Usa estrategias de cálculo mental como una manera rápida de encontrar el resultado.

B2.3.2 Usa las tablas de multiplicar para realizar cálculo mental demostrando agilidad en el cálculo.

B2.5.6 Estima el resultado de un cálculo y valora si su respuesta es razonable.

B2.7.2 Compone problemas a partir de una situación dada.

B2.7.4 Plantea diferentes preguntas a un único enunciado.

B3.2.1 Elabora y utiliza estrategias de medida y realiza estimaciones.

PRIMERA LENGUA EXTRANJERA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1..1 Utiliza apoyo visual o referencias claras contextuales para captar la idea

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 144 DE 529

PRIMERA LENGUA EXTRANJERA

CÓDIGO ESTÁNDAR

general de un texto oral sencillo emitido cara a cara o medios tecnlógicos.

B2..4 Participa activamente en la dramatización de cuentos, previamente trabajados.

B2..7 Participa de forma cooperativa (en parejas o pequeños grupos) en un entrevista sencilla.

B3..1 Utiliza las imágenes para comprender textos sencillos, en soporte papel o digital, sobre temas familiares.

B3..4 Comprende las ideas principales de historias breves y sencillas e identifica los principales personajes, con ayuda de apoyo visual.

B4..2 Escribe con razonable corrección palabras y oraciones cortas, trabajadas de forma oral, en dictados.

B4..3 Escribe una carta informal, utilizando oraciones breves teniendo en cuenta los patrones discursivos básicos (saludo, felicitaciones, despedida, etc.)

RELIGIÓN

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1..1 Reconoce el amor de Dios con nosotros al crearnos a su imagen.

B1..2 Enumera aspectos valiosos de las personas (servicio, altruismo, capacidad de inventiva…)

B1..3 Sabe que necesita confiar en el Señor para vencer el mal.

B1..4 Identifica algunos hechos y palabras de Jesús que muestran el amor de Dios al hombre.

VALORES SOCIALES Y CÍVICOS

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.3.1 Reflexiona de forma responsable antes de tomar una decisión.

B1.3.2 Identifica ventajas e inconvenientes de una posible solución.

B1.3.3 Expone distintas razones que le motivan para realizarlas tareas con interés.

B3.4.3Expone mediante trabajos las conclusiones del análisis de las diferencias en la asignación de tareas y responsabilidades en su entorno en función del sexo.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 145 DE 529

VALORES SOCIALES Y CÍVICOS

CÓDIGO ESTÁNDAR

B3.6.2 Lleva a cabo pequeñas iniciativas para participar en el uso adecuado de bienes naturales y razona los motivos y los expone mediante imágenes.

B3.7.2 Investiga sobre las principales causas de los accidentes de tráfico.

B3.7.3 Expone públicamente las consecuencias de diferentes accidentes de tráfico.

B3.8.2 Investiga la situación de los niños trabajadores en algunos países.

B3.8.3 Razona públicamente las consecuencias de la explotación infantil y la trata de niños.

(*) En rojo y negrita los estándares considerados básicos.

CONTRIBUCIÓN DE LOS ESTÁNDARES DEL CURSO TERCERO COMPETENCIA: APRENDER A APRENDER.CIENCIAS NATURALES

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.1.1 Selecciona y organiza información concreta y relevante, obteniendo conclusiones y comunicando su experiencia oralmente y por escrito.

B1.1.2 Consulta y utiliza documentos escritos, imágenes y gráficos.

B1.2.1 Establece conjeturas sobre fenómenos que ocurren.

B1.5.1Realiza experiencias sencillas y pequeñas investigaciones planteando problemas, enunciando, hipótesis, seleccionando el material necesario, extrayendo conclusiones y comunicando resultados.

B3.2.3 Manifiesta una cierta precisión y rigor en la observación y en la elaboración de los trabajos correspondientes.

B3.2.4 Registra algún proceso asociado a la vida de los seres vivos, utilizando los instrumentos y los medios audiovisuales y tecnológicos apropiados.

B4.1.1 Describe y clasifica algunos materiales por sus propiedades: dureza, conductividad térmica y estados de agregación (líquido, sólido y gaseoso).

B4.3.1 Explica, tras la observación sistemática, los efectos del calor en el aumento de temperatura y dilatación de algunos materiales.

B4.3.2 Investiga a través de la realización de experiencias sencillas sobre diferentes fenómenos físicos de la materia: planteando problemas, enunciando hipótesis, seleccionando el material necesario, extrayendo

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 146 DE 529

CIENCIAS NATURALES

CÓDIGO ESTÁNDAR

conclusiones, comunicando resultados.

B5.2.1Construye alguna estructura sencilla que cumpla una función o condición para resolver un problema a partir de piezas moduladas, (escalera, puente, tobogán, etc.)

CIENCIAS SOCIALES

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.1.1 Recoge información, concreta y relevante, relacionada con las ciencias sociales.

B1.2.1 Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación (Internet, blogs…) para elaborar trabajos.

B2.2.1 Explica el día y la noche como consecuencia de la rotación terrestre y como unidades para medir el tiempo.

B3.2.1 Describe ordenadamente el proceso de obtención de un producto hasta su venta, identificando los sectores a los que pertenece.

B3.3.1 Identifica los tres sectores de actividades económicas y clasifica distintas actividades en el grupo que pertenecen.

B3.4.1 Explica normas básicas de circulación y las consecuencias derivadas del desconocimiento o incumplimiento de las mismas.

B4.2.2Muestra curiosidad por conocer hechos y acontecimientos históricos mediante la lectura y consulta de diferentes medios: revistas, vídeos, libros, TIC, cómics.

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.1.2 Representa las cualidades del sonido trabajadas.

B1.2.5 Distingue en audiciones sencillas variaciones y contrastes de velocidad e intensidad.

B1.3.2 Investiga sobre la importancia de los profesionales relacionados con el mundo de la música.

B2.2.4 Interpreta pequeñas piezas instrumentales de forma aislada o como acompañamiento a canciones o audiciones.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 147 DE 529

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B2.2.5 Interpreta canciones de distintos lugares, épocas y estilos intentando afinar y siguiendo las instrucciones del docente.

B2.2.6 Conoce la digitación mínima en la flauta exigida por el docente.

B2.2.8 Memoriza piezas sencillas con la flauta dulce.

B2.3.2 Busca información bibliográfica, en medios de comunicación o en Internet información sobre instrumentos, compositores.

B3.1.1 el cuerpo como instrumento para la expresión de sentimientos y emociones y como forma de interacción social.

B4.1.1 Reconoce las imágenes fijas y en movimiento en su entorno y la clasifica en diferentes categorías (cómic, fotografía, cine, etc.).

B4.2.2 Elabora imágenes fijas teniendo como base los conocimientos adquiridos.

B4.2.6 Secuencia una historia en diferentes viñetas en las que incorpora imágenes y textos siguiendo el patrón de un cómic.

B5.2.3 Analiza y compara las texturas naturales y artificiales, siendo capaz de realizar trabajos artísticos utilizando estos conocimientos.

B5.5.1 Confecciona obras tridimensionales con diferentes materiales planificando el proceso y eligiendo la solución más adecuada a sus propósitos en su producción final.

EDUCACIÓN FÍSICA

CÓDIGO ESTÁNDAR

.1.4 Aplica el giro sobre el eje transversal cuando se le solicita.

.1.5 Mantiene el equilibrio en diferentes posiciones y superficies.

.2.1 Utiliza los recursos adecuados para resolver problemas motores.

.4.1 Distingue en juegos, estrategias de cooperación y de oposición.

.5.1 Relaciona los principales hábitos de alimentación con la actividad física (horarios de comida, calidad/cantidad de los alimentos ingeridos, etc.)

.6.1 Adapta la intensidad de su esfuerzo al tiempo de duración de la actividad.

.8.1 Expone las diferencias, características y/o relaciones entre tipos de juegos y actividades en la naturaleza.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 148 DE 529

EDUCACIÓN FÍSICA

CÓDIGO ESTÁNDAR

.9.1 Explica a sus compañeros las características de un juego practicado en clase y su desarrollo.

.11.1 Reconoce acciones preventivas (medidas de seguridad) en la práctica de actividad física.

.13.1 Tiene interés por mejorar la competencia motriz.

LECTURA COMPRENSIVA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.1.1 Asocia las palabras de ortografía arbitraria con su grafía correcta.

B1.2.1 Emite de un solo golpe de voz palabras extensas de más de tres sílabas.

B2.1.1 Localiza varias palabras modelo en un texto amplio.

B2.2.1 Lee sin subvocalización.

B2.2.2 Es capaz de leer entre 60 y 99 palabras por minuto.

B2.2.3 Señala y lee en un texto sencillo las frases básicas o esenciales de las oraciones.

B2.3.0 3.2 Utiliza la entonación adecuada al tipo de textos.

B2.3.1 Memoriza y reproduce oralmente, con la entonación adecuada, diferentes tipos de texto.

B2.3.3 Participa en pequeños proyectos teatrales declamando con la entonación adecuada.

B2.4.1Reproduce oralmente la separación de una oración en unidades de significado en la lectura de textos de diferente tipo. Separa en unidades de significado (fraseo) las oraciones cuando lee diferentes tipos de textos.

B2.4.2Lee con fluidez y expresividad distintos tipos de textos (narrativos, poemas, trabalenguas, adivinanzas, letras de canciones, diálogos teatrales) cuya lectura ha repetido varias veces previamente.

B3.1.1 Responde a preguntas sobre el significado literal de un párrafo que le ayuden a reflexionar si su comprensión parcial es la adecuada.

B3.1.2 Resume en pocas palabras un texto sencillo.

B3.1.3 Es capaz de releer un texto breve o un párrafo si ha tenido dificultades de comprensión o si no responde adecuadamente a preguntas literales.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 149 DE 529

LECTURA COMPRENSIVA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B3.1.4 En un texto narrativo sabe explicar los diferentes sucesos que lo forman.

B3.2.1 Colabora en la elaboración de un diccionario de aula donde se expliquen de forma sencilla las palabras desconocidas de los textos.

B3.2.2 Interpreta instrucciones de determinados textos: recetas de cocinas, manual de instrucciones de juegos y aparatos, etc.

B3.2.3 Descubre el significado de nuevas palabras por su semejanza con otras conocidas: familias de palabras, derivación, polisemia.

B3.2.4 Deduce el significado de palabras desconocidas por el contexto.

B3.2.5Hace suposiciones sobre el contenido del texto leyendo el título del mismo, el de los capítulos o apartados, las letras en negrita y las palabras subrayadas.

B3.2.6 Cambia los conectores de un texto y explica de nuevo su significado.

B3.3.1

Crea una historia sencilla utilizando los tres elementos básicos de una narración (planteamiento, nudo y desenlace) a partir de personajes, contextos, metas u objetivos, objeto mágico y otras características básicas de los cuentos.

B3.3.2 Reconoce la idea principal y las secundarias de un texto.

B3.3.3 Realiza resúmenes de un texto, párrafo a párrafo.

B3.3.4Hace mapas conceptuales en formato papel y con programas informáticos, encuadrando las ideas principales y relacionándolas mediante gráficos con otras ideas del texto.

B3.3.5

Elabora textos narrativos siguiendo distintas estrategias creativas: binomio fantástico, palabras prohibidas, selección e inclusión en el texto de determinado tipo de palabras, elaboración a partir de personajes, diálogos o sentimientos, etc. de forma individual y grupal.

B3.3.6 Interpreta y lee textos y gráficos de la vida diaria tales como facturas, recibos de consumo, etiquetas de producto, etc.

B3.3.7 Elabora dibujos o gráficos que ayuden a comprender mejor los textos.

B3.3.8 Elabora en equipo un cómic inventando los diálogos a partir de una narración.

B3.3.9 Analiza una noticia de un periódico discriminando los hechos de los argumentos (trabajo previo).

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 150 DE 529

LECTURA COMPRENSIVA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B3.4.1 Relaciona un texto leído con sus propias vivencias personales o familiares mientras lee el texto.

B3.4.2 Es capaz de realizar de forma grupal la crítica de un texto.

B3.4.3 Recomienda a sus compañeros los libros que más le han gustado.

B3.4.4

Participa en proyectos de cuentacuentos dónde interpreta y expresa de forma adecuada, tras un trabajo de lectura intensa previo, los matices emocionales, ideas y valores fundamentales que están implícitos en el texto del cuento.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.1.3 Sigue las normas para el intercambio comunicativo: respeto y consideración por las ideas ajenas, escucha atenta, turno de palabra.

B1.4.2 Utiliza el diccionario en su trabajo escolar.

B1.7.2 Responde de forma correcta a preguntas concernientes a la comprensión literal del texto.

B1.9.1 Transforma en noticias hechos cotidianos cercanos a su realidad ajustándose a la estructura y lenguaje propios del género e imitando modelos.

B1.9.2 Realiza entrevistas dirigidas.

B2.3.1 Lee con la velocidad adecuada textos de diferente complejidad.

B2.4.1 Elabora resúmenes para expresar la comprensión global de los textos leídos..

B2.5.2 Marca las palabras clave de un texto que ayudan a la comprensión global.

B2.5.3 Comprende la información contenida en los gráficos, estableciendo relaciones con la información que aparece en los textos.

B2.7.1Es capaz de consultar diferentes fuentes bibliográficas y textos de soporte informático para obtener datos e información para llevar a cabo trabajos individuales o en grupo.

B2.8.1 Deduce el significado de palabras y expresiones con ayuda del contexto.

B2.8.2 Identifica la intención comunicativa de textos periodísticos y publicitarios.

B2.8.3 Establece relaciones entre las ilustraciones y los contenidos de un texto

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 151 DE 529

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CÓDIGO ESTÁNDAR

leído.

B2.10.1 Utiliza la biblioteca para localizar un libro de forma guiada, aplicando las normas de funcionamiento de una biblioteca.

B3.1.1 Produce textos con una caligrafía clara, legible y de trazo correcto, utilizando rasgos caligráficos personales.

B3.3.1 Elabora gráficas a partir de datos seleccionados procedentes de diferentes textos (libros de consulta, periódicos, revistas, etc.).

B3.3.2 Presenta un informe de forma ordenada y clara, utilizando la información recogida sobre problemas o situaciones sencillas.

B3.5.1 Expresa opiniones por escrito.

B4.2.1 Usa sinónimos, antónimos y frases hechas en sus producciones orales y escritas.

B4.2.2 Identifica nombres comunes y propios.

B4.3.1 Conoce la estructura del diccionario y lo usa para buscar el significado de palabras sencillas y resolver dudas.

MATEMÁTICAS

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.2.2 Revisa las operaciones utilizadas, las unidades de los resultados y comprueba las soluciones al finalizar un problema.

B1.4.1Resuelve problemas planificando el trabajo mediante la formulación de preguntas (¿qué quiero averiguar?, ¿qué busco?, ¿la solución es adecuada?, etc.).

B1.5.1 Desarrolla y muestra actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: esfuerzo, perseverancia, flexibilidad, precisión e interés.

B1.5.2 Se plantea la resolución de retos y problemas con precisión, esmero e interés.

B1.6.1 Afronta el error como parte del aprendizaje y pone medios para superarlo.

B1.8.1 Es cuidadoso en la presentación del trabajo.

B2.3.1 Usa estrategias de cálculo mental como una manera rápida de encontrar el resultado.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 152 DE 529

MATEMÁTICAS

CÓDIGO ESTÁNDAR

B2.3.2 Usa las tablas de multiplicar para realizar cálculo mental demostrando agilidad en el cálculo.

B2.5.6 Estima el resultado de un cálculo y valora si su respuesta es razonable.

B2.7.2 Compone problemas a partir de una situación dada.

B2.7.4 Plantea diferentes preguntas a un único enunciado.

B3.2.1 Elabora y utiliza estrategias de medida y realiza estimaciones.

PRIMERA LENGUA EXTRANJERA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1..1 Utiliza apoyo visual o referencias claras contextuales para captar la idea general de un texto oral sencillo emitido cara a cara o medios tecnlógicos.

B2..4 Participa activamente en la dramatización de cuentos, previamente trabajados.

B2..7 Participa de forma cooperativa (en parejas o pequeños grupos) en un entrevista sencilla.

B3..1 Utiliza las imágenes para comprender textos sencillos, en soporte papel o digital, sobre temas familiares.

B3..4 Comprende las ideas principales de historias breves y sencillas e identifica los principales personajes, con ayuda de apoyo visual.

B4..2 Escribe con razonable corrección palabras y oraciones cortas, trabajadas de forma oral, en dictados.

B4..3 Escribe una carta informal, utilizando oraciones breves teniendo en cuenta los patrones discursivos básicos (saludo, felicitaciones, despedida, etc.)

RELIGIÓN

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1..1 Reconoce el amor de Dios con nosotros al crearnos a su imagen.

B1..2 Enumera aspectos valiosos de las personas (servicio, altruismo, capacidad de inventiva…)

B1..3 Sabe que necesita confiar en el Señor para vencer el mal.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 153 DE 529

RELIGIÓN

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1..4 Identifica algunos hechos y palabras de Jesús que muestran el amor de Dios al hombre.

VALORES SOCIALES Y CÍVICOS

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.3.1 Reflexiona de forma responsable antes de tomar una decisión.

B1.3.2 Identifica ventajas e inconvenientes de una posible solución.

B1.3.3 Expone distintas razones que le motivan para realizarlas tareas con interés.

B3.4.3Expone mediante trabajos las conclusiones del análisis de las diferencias en la asignación de tareas y responsabilidades en su entorno en función del sexo.

B3.6.2 Lleva a cabo pequeñas iniciativas para participar en el uso adecuado de bienes naturales y razona los motivos y los expone mediante imágenes.

B3.7.2 Investiga sobre las principales causas de los accidentes de tráfico.

B3.7.3 Expone públicamente las consecuencias de diferentes accidentes de tráfico.

B3.8.2 Investiga la situación de los niños trabajadores en algunos países.

B3.8.3 Razona públicamente las consecuencias de la explotación infantil y la trata de niños.

(*) En rojo y negrita los estándares considerados básicos.

CONTRIBUCIÓN DE LOS ESTÁNDARES DEL CURSO TERCERO COMPETENCIA: CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES.CIENCIAS NATURALES

CÓDIGO ESTÁNDAR

CIENCIAS SOCIALES

CÓDIGO ESTÁNDAR

B3.1.1 Conoce la diversidad cultural, lingüística y social del aula, del centro educativo y de la localidad.

B3.1.2 Respeta la diversidad cultural, lingüística y social del aula, del centro y de la

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 154 DE 529

CIENCIAS SOCIALES

CÓDIGO ESTÁNDAR

localidad.

B4.2.1 Identifica algunos cambios a lo largo del tiempo: vivienda, vestido, organización familiar y social, formas de trabajo.

B4.3.1 Asume el comportamiento que debe cumplirse cuando visita un museo, un resto arqueológico o un edificio de interés histórico o artístico.

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.1.2 Representa las cualidades del sonido trabajadas.

B1.2.1 Diferencia voces infantiles, masculinas y femeninas en diferentes audiciones.

B1.2.2 Reconoce visual y auditivamente los instrumentos trabajados en clase.

B1.2.3 Clasifica los instrumentos musicales en familias.

B1.2.4 Representa con grafías no convencionales la forma musical de las audiciones propuestas.

B1.2.6 Se interesa por descubrir obras musicales de diferentes características y las utiliza como marco de referencia para las creaciones propias.

B2.2.1 Utiliza el lenguaje musical para la interpretación de obras.

B2.2.4 Interpreta pequeñas piezas instrumentales de forma aislada o como acompañamiento a canciones o audiciones.

B2.2.5 Interpreta canciones de distintos lugares, épocas y estilos intentando afinar y siguiendo las instrucciones del docente.

B2.2.7 Interpreta con la flauta dulce un repertorio básico de canciones.

B3.1.2 la postura y la coordinación con la música cuando interpreta danzas.

B3.1.3 Realiza danzas sencillas adaptando sus movimientos a la música y a sus compañeros.

B3.1.4 Reconoce auditivamente las danzas trabajadas en el aula.

B4.2.7 Reconoce el cine de animación como un género del cine.

B5.2.1 Clasifica los colores primarios (magenta, cian y amarillo) y secundarios (verde, violeta y rojo) y los utiliza con sentido en sus obras.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 155 DE 529

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B5.2.2 Conoce la simbología de los colores fríos y cálidos y aplica dichos conocimientos para transmitir diferentes sensaciones en las composiciones plásticas que realiza.

B5.2.3 Analiza y compara las texturas naturales y artificiales, siendo capaz de realizar trabajos artísticos utilizando estos conocimientos.

B5.3.1Utiliza las técnicas dibujísticas y/o pictóricas más adecuadas para sus creaciones manejando los materiales e instrumentos de manera adecuada, cuidando el material y el espacio de uso.

B5.6.1 Reconoce, respeta y valora las manifestaciones artísticas más importantes del patrimonio cultural y artístico.

B5.6.2 Aprecia y disfruta las posibilidades que ofrecen los museos de conocer las obras de arte que en ellos se exponen.

B5.6.3 Conoce alguna de las profesiones de los ámbitos artísticos.

EDUCACIÓN FÍSICA

CÓDIGO ESTÁNDAR

.3.1 Representa personajes, situaciones, ideas, sentimientos utilizando los recursos expresivos del cuerpo individualmente, en parejas o en grupos.

.3.2 Representa o expresa movimientos a partir de estímulos rítmicos o musicales, individualmente, en parejas o grupos.

.8.1 Expone las diferencias, características y/o relaciones entre tipos de juegos y actividades en la naturaleza.

.8.2 Reconoce la riqueza cultural de los juegos.

LECTURA COMPRENSIVA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B2.1.1 Localiza varias palabras modelo en un texto amplio.

B2.2.3 Señala y lee en un texto sencillo las frases básicas o esenciales de las oraciones.

B2.3.0 3.2 Utiliza la entonación adecuada al tipo de textos.

B2.3.1 Memoriza y reproduce oralmente, con la entonación adecuada, diferentes

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 156 DE 529

LECTURA COMPRENSIVA

CÓDIGO ESTÁNDAR

tipos de texto.

B2.4.1Reproduce oralmente la separación de una oración en unidades de significado en la lectura de textos de diferente tipo. Separa en unidades de significado (fraseo) las oraciones cuando lee diferentes tipos de textos.

B2.4.2Lee con fluidez y expresividad distintos tipos de textos (narrativos, poemas, trabalenguas, adivinanzas, letras de canciones, diálogos teatrales) cuya lectura ha repetido varias veces previamente.

B3.1.2 Resume en pocas palabras un texto sencillo.

B3.1.3 Es capaz de releer un texto breve o un párrafo si ha tenido dificultades de comprensión o si no responde adecuadamente a preguntas literales.

B3.1.4 En un texto narrativo sabe explicar los diferentes sucesos que lo forman.

B3.2.1 Colabora en la elaboración de un diccionario de aula donde se expliquen de forma sencilla las palabras desconocidas de los textos.

B3.2.2 Interpreta instrucciones de determinados textos: recetas de cocinas, manual de instrucciones de juegos y aparatos, etc.

B3.2.3 Descubre el significado de nuevas palabras por su semejanza con otras conocidas: familias de palabras, derivación, polisemia.

B3.2.4 Deduce el significado de palabras desconocidas por el contexto.

B3.2.5Hace suposiciones sobre el contenido del texto leyendo el título del mismo, el de los capítulos o apartados, las letras en negrita y las palabras subrayadas.

B3.2.6 Cambia los conectores de un texto y explica de nuevo su significado.

B3.3.1

Crea una historia sencilla utilizando los tres elementos básicos de una narración (planteamiento, nudo y desenlace) a partir de personajes, contextos, metas u objetivos, objeto mágico y otras características básicas de los cuentos.

B3.3.2 Reconoce la idea principal y las secundarias de un texto.

B3.3.3 Realiza resúmenes de un texto, párrafo a párrafo.

B3.3.4Hace mapas conceptuales en formato papel y con programas informáticos, encuadrando las ideas principales y relacionándolas mediante gráficos con otras ideas del texto.

B3.3.5 Elabora textos narrativos siguiendo distintas estrategias creativas: binomio

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 157 DE 529

LECTURA COMPRENSIVA

CÓDIGO ESTÁNDAR

fantástico, palabras prohibidas, selección e inclusión en el texto de determinado tipo de palabras, elaboración a partir de personajes, diálogos o sentimientos, etc. de forma individual y grupal.

B3.3.6 Interpreta y lee textos y gráficos de la vida diaria tales como facturas, recibos de consumo, etiquetas de producto, etc.

B3.3.7 Elabora dibujos o gráficos que ayuden a comprender mejor los textos.

B3.3.8 Elabora en equipo un cómic inventando los diálogos a partir de una narración.

B3.3.9 Analiza una noticia de un periódico discriminando los hechos de los argumentos (trabajo previo).

B3.4.1 Relaciona un texto leído con sus propias vivencias personales o familiares mientras lee el texto.

B3.4.2 Es capaz de realizar de forma grupal la crítica de un texto.

B3.4.3 Recomienda a sus compañeros los libros que más le han gustado.

B3.4.4

Participa en proyectos de cuentacuentos dónde interpreta y expresa de forma adecuada, tras un trabajo de lectura intensa previo, los matices emocionales, ideas y valores fundamentales que están implícitos en el texto del cuento.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B2.10.4 Expresa su opinión sobre los textos leídos.

B5.1.1 Lee algunos textos literarios narrativos y poéticos adecuados a su nivel.

B5.2.1 Realiza lecturas guiadas de textos narrativos de tradición oral y literatura infantil.

B5.4.1 Crea textos literarios (cuentos, poemas, canciones y pequeñas obras teatrales) a partir de pautas o modelos dados.

B5.4.2 Elabora textos literarios de forma creativa a partir de sugerencias ajenas o de ideas propias, usando el lenguaje con imaginación.

B5.5.1 Realiza dramatizaciones individualmente o en grupo de textos literarios apropiados o adecuados a su edad y de textos de producción propia.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 158 DE 529

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B5.5.2 Memoriza y reproduce textos orales literarios breves y sencillos, cuentos, poemas, canciones, etc.

MATEMÁTICAS

CÓDIGO ESTÁNDAR

B3.5.1 Conoce y utiliza las monedas y billetes de euro en la resolución de problemas tanto en situaciones figuradas como reales.

PRIMERA LENGUA EXTRANJERA

CÓDIGO ESTÁNDAR

RELIGIÓN

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1..9 Conoce y relaciona los sacramentos de la Reconciliación.

VALORES SOCIALES Y CÍVICOS

CÓDIGO ESTÁNDAR

B3.5.4 Valora otras culturas e interacciona de forma positiva con diferentes personas.

(*) En rojo y negrita los estándares considerados básicos.

CONTRIBUCIÓN DE LOS ESTÁNDARES DEL CURSO TERCERO COMPETENCIA: CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES.CIENCIAS NATURALES

CÓDIGO ESTÁNDAR

CIENCIAS SOCIALES

CÓDIGO ESTÁNDAR

B3.1.1 Conoce la diversidad cultural, lingüística y social del aula, del centro educativo y de la localidad.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 159 DE 529

CIENCIAS SOCIALES

CÓDIGO ESTÁNDAR

B3.1.2 Respeta la diversidad cultural, lingüística y social del aula, del centro y de la localidad.

B4.2.1 Identifica algunos cambios a lo largo del tiempo: vivienda, vestido, organización familiar y social, formas de trabajo.

B4.3.1 Asume el comportamiento que debe cumplirse cuando visita un museo, un resto arqueológico o un edificio de interés histórico o artístico.

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.1.2 Representa las cualidades del sonido trabajadas.

B1.2.1 Diferencia voces infantiles, masculinas y femeninas en diferentes audiciones.

B1.2.2 Reconoce visual y auditivamente los instrumentos trabajados en clase.

B1.2.3 Clasifica los instrumentos musicales en familias.

B1.2.4 Representa con grafías no convencionales la forma musical de las audiciones propuestas.

B1.2.6 Se interesa por descubrir obras musicales de diferentes características y las utiliza como marco de referencia para las creaciones propias.

B2.2.1 Utiliza el lenguaje musical para la interpretación de obras.

B2.2.4 Interpreta pequeñas piezas instrumentales de forma aislada o como acompañamiento a canciones o audiciones.

B2.2.5 Interpreta canciones de distintos lugares, épocas y estilos intentando afinar y siguiendo las instrucciones del docente.

B2.2.7 Interpreta con la flauta dulce un repertorio básico de canciones.

B3.1.2 la postura y la coordinación con la música cuando interpreta danzas.

B3.1.3 Realiza danzas sencillas adaptando sus movimientos a la música y a sus compañeros.

B3.1.4 Reconoce auditivamente las danzas trabajadas en el aula.

B4.2.7 Reconoce el cine de animación como un género del cine.

B5.2.1 Clasifica los colores primarios (magenta, cian y amarillo) y secundarios (verde, violeta y rojo) y los utiliza con sentido en sus obras.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 160 DE 529

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B5.2.2 Conoce la simbología de los colores fríos y cálidos y aplica dichos conocimientos para transmitir diferentes sensaciones en las composiciones plásticas que realiza.

B5.2.3 Analiza y compara las texturas naturales y artificiales, siendo capaz de realizar trabajos artísticos utilizando estos conocimientos.

B5.3.1 Utiliza las técnicas dibujísticas y/o pictóricas más adecuadas para sus creaciones manejando los materiales e instrumentos de manera adecuada, cuidando el material y el espacio de uso.

B5.6.1 Reconoce, respeta y valora las manifestaciones artísticas más importantes del patrimonio cultural y artístico.

B5.6.2 Aprecia y disfruta las posibilidades que ofrecen los museos de conocer las obras de arte que en ellos se exponen.

B5.6.3 Conoce alguna de las profesiones de los ámbitos artísticos.

EDUCACIÓN FÍSICA

CÓDIGO ESTÁNDAR

.3.1 Representa personajes, situaciones, ideas, sentimientos utilizando los recursos expresivos del cuerpo individualmente, en parejas o en grupos.

.3.2 Representa o expresa movimientos a partir de estímulos rítmicos o musicales, individualmente, en parejas o grupos.

.8.1 Expone las diferencias, características y/o relaciones entre tipos de juegos y actividades en la naturaleza.

.8.2 Reconoce la riqueza cultural de los juegos.

LECTURA COMPRENSIVA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B2.1.1 Localiza varias palabras modelo en un texto amplio.

B2.2.3 Señala y lee en un texto sencillo las frases básicas o esenciales de las oraciones.

B2.3.0 3.2 Utiliza la entonación adecuada al tipo de textos.

B2.3.1 Memoriza y reproduce oralmente, con la entonación adecuada, diferentes

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 161 DE 529

LECTURA COMPRENSIVA

CÓDIGO ESTÁNDAR

tipos de texto.

B2.4.1Reproduce oralmente la separación de una oración en unidades de significado en la lectura de textos de diferente tipo. Separa en unidades de significado (fraseo) las oraciones cuando lee diferentes tipos de textos.

B2.4.2Lee con fluidez y expresividad distintos tipos de textos (narrativos, poemas, trabalenguas, adivinanzas, letras de canciones, diálogos teatrales) cuya lectura ha repetido varias veces previamente.

B3.1.2 Resume en pocas palabras un texto sencillo.

B3.1.3 Es capaz de releer un texto breve o un párrafo si ha tenido dificultades de comprensión o si no responde adecuadamente a preguntas literales.

B3.1.4 En un texto narrativo sabe explicar los diferentes sucesos que lo forman.

B3.2.1 Colabora en la elaboración de un diccionario de aula donde se expliquen de forma sencilla las palabras desconocidas de los textos.

B3.2.2 Interpreta instrucciones de determinados textos: recetas de cocinas, manual de instrucciones de juegos y aparatos, etc.

B3.2.3 Descubre el significado de nuevas palabras por su semejanza con otras conocidas: familias de palabras, derivación, polisemia.

B3.2.4 Deduce el significado de palabras desconocidas por el contexto.

B3.2.5Hace suposiciones sobre el contenido del texto leyendo el título del mismo, el de los capítulos o apartados, las letras en negrita y las palabras subrayadas.

B3.2.6 Cambia los conectores de un texto y explica de nuevo su significado.

B3.3.1

Crea una historia sencilla utilizando los tres elementos básicos de una narración (planteamiento, nudo y desenlace) a partir de personajes, contextos, metas u objetivos, objeto mágico y otras características básicas de los cuentos.

B3.3.2 Reconoce la idea principal y las secundarias de un texto.

B3.3.3 Realiza resúmenes de un texto, párrafo a párrafo.

B3.3.4Hace mapas conceptuales en formato papel y con programas informáticos, encuadrando las ideas principales y relacionándolas mediante gráficos con otras ideas del texto.

B3.3.5 Elabora textos narrativos siguiendo distintas estrategias creativas: binomio

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 162 DE 529

LECTURA COMPRENSIVA

CÓDIGO ESTÁNDAR

fantástico, palabras prohibidas, selección e inclusión en el texto de determinado tipo de palabras, elaboración a partir de personajes, diálogos o sentimientos, etc. de forma individual y grupal.

B3.3.6 Interpreta y lee textos y gráficos de la vida diaria tales como facturas, recibos de consumo, etiquetas de producto, etc.

B3.3.7 Elabora dibujos o gráficos que ayuden a comprender mejor los textos.

B3.3.8 Elabora en equipo un cómic inventando los diálogos a partir de una narración.

B3.3.9 Analiza una noticia de un periódico discriminando los hechos de los argumentos (trabajo previo).

B3.4.1 Relaciona un texto leído con sus propias vivencias personales o familiares mientras lee el texto.

B3.4.2 Es capaz de realizar de forma grupal la crítica de un texto.

B3.4.3 Recomienda a sus compañeros los libros que más le han gustado.

B3.4.4

Participa en proyectos de cuentacuentos dónde interpreta y expresa de forma adecuada, tras un trabajo de lectura intensa previo, los matices emocionales, ideas y valores fundamentales que están implícitos en el texto del cuento.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B2.10.4 Expresa su opinión sobre los textos leídos.

B5.1.1 Lee algunos textos literarios narrativos y poéticos adecuados a su nivel.

B5.2.1 Realiza lecturas guiadas de textos narrativos de tradición oral y literatura infantil.

B5.4.1 Crea textos literarios (cuentos, poemas, canciones y pequeñas obras teatrales) a partir de pautas o modelos dados.

B5.4.2 Elabora textos literarios de forma creativa a partir de sugerencias ajenas o de ideas propias, usando el lenguaje con imaginación.

B5.5.1 Realiza dramatizaciones individualmente o en grupo de textos literarios apropiados o adecuados a su edad y de textos de producción propia.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 163 DE 529

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B5.5.2 Memoriza y reproduce textos orales literarios breves y sencillos, cuentos, poemas, canciones, etc.

MATEMÁTICAS

CÓDIGO ESTÁNDAR

B3.5.1 Conoce y utiliza las monedas y billetes de euro en la resolución de problemas tanto en situaciones figuradas como reales.

PRIMERA LENGUA EXTRANJERA

CÓDIGO ESTÁNDAR

RELIGIÓN

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1..9 Conoce y relaciona los sacramentos de la Reconciliación.

VALORES SOCIALES Y CÍVICOS

CÓDIGO ESTÁNDAR

B3.5.4 Valora otras culturas e interacciona de forma positiva con diferentes personas.

(*) En rojo y negrita los estándares considerados básicos.

CONTRIBUCIÓN DE LOS ESTÁNDARES DEL CURSO TERCERO COMPETENCIA: COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA.CIENCIAS NATURALES

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.1.1 Selecciona y organiza información concreta y relevante, obteniendo conclusiones y comunicando su experiencia oralmente y por escrito.

B1.1.2 Consulta y utiliza documentos escritos, imágenes y gráficos.

B1.3.1 Utiliza el vocabulario correspondiente a cada uno de los bloques de contenidos.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 164 DE 529

CIENCIAS SOCIALES

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.1.1 Recoge información, concreta y relevante, relacionada con las ciencias sociales.

B1.2.1 Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación (Internet, blogs…) para elaborar trabajos.

B2.1.1 Localiza el Sol en el centro del Sistema Solar, y los planetas según su proximidad.

B2.2.2 Identifica y nombra las fases lunares.

B2.3.2 Describe las causas que producen la formación de las nubes y las precipitaciones.

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.1.1 Describe utilizando un vocabulario preciso las cualidades de los sonidos en una audición o fragmento musical.

B2.1.2 Describe las cualidades de los sonidos que reproduce.

B4.2.6 Secuencia una historia en diferentes viñetas en las que incorpora imágenes y textos siguiendo el patrón de un cómic.

B5.1.2 Explica oralmente el resultado final de su tarea usando el vocabulario adecuado a su edad.

B5.3.3 Explica con la terminología aprendida el propósito de sus trabajos y las características de los mismos.

EDUCACIÓN FÍSICA

CÓDIGO ESTÁNDAR

.9.1 Explica a sus compañeros las características de un juego practicado en clase y su desarrollo.

.12.3 Expone sus ideas y se expresa de forma correcta en diferentes situaciones, respetando las opiniones de los demás.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 165 DE 529

LECTURA COMPRENSIVA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.1.1 Asocia las palabras de ortografía arbitraria con su grafía correcta.

B1.2.1 Emite de un solo golpe de voz palabras extensas de más de tres sílabas.

B2.1.1 Localiza varias palabras modelo en un texto amplio.

B2.2.1 Lee sin subvocalización.

B2.2.2 Es capaz de leer entre 60 y 99 palabras por minuto.

B2.2.3 Señala y lee en un texto sencillo las frases básicas o esenciales de las oraciones.

B2.3.0 3.2 Utiliza la entonación adecuada al tipo de textos.

B2.3.1 Memoriza y reproduce oralmente, con la entonación adecuada, diferentes tipos de texto.

B2.3.3 Participa en pequeños proyectos teatrales declamando con la entonación adecuada.

B2.4.1Reproduce oralmente la separación de una oración en unidades de significado en la lectura de textos de diferente tipo. Separa en unidades de significado (fraseo) las oraciones cuando lee diferentes tipos de textos.

B2.4.2Lee con fluidez y expresividad distintos tipos de textos (narrativos, poemas, trabalenguas, adivinanzas, letras de canciones, diálogos teatrales) cuya lectura ha repetido varias veces previamente.

B3.1.1 Responde a preguntas sobre el significado literal de un párrafo que le ayuden a reflexionar si su comprensión parcial es la adecuada.

B3.1.2 Resume en pocas palabras un texto sencillo.

B3.1.3 Es capaz de releer un texto breve o un párrafo si ha tenido dificultades de comprensión o si no responde adecuadamente a preguntas literales.

B3.1.4 En un texto narrativo sabe explicar los diferentes sucesos que lo forman.

B3.2.1 Colabora en la elaboración de un diccionario de aula donde se expliquen de forma sencilla las palabras desconocidas de los textos.

B3.2.2 Interpreta instrucciones de determinados textos: recetas de cocinas, manual de instrucciones de juegos y aparatos, etc.

B3.2.3 Descubre el significado de nuevas palabras por su semejanza con otras conocidas: familias de palabras, derivación, polisemia.

B3.2.4 Deduce el significado de palabras desconocidas por el contexto.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 166 DE 529

LECTURA COMPRENSIVA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B3.2.5Hace suposiciones sobre el contenido del texto leyendo el título del mismo, el de los capítulos o apartados, las letras en negrita y las palabras subrayadas.

B3.2.6 Cambia los conectores de un texto y explica de nuevo su significado.

B3.3.1

Crea una historia sencilla utilizando los tres elementos básicos de una narración (planteamiento, nudo y desenlace) a partir de personajes, contextos, metas u objetivos, objeto mágico y otras características básicas de los cuentos.

B3.3.2 Reconoce la idea principal y las secundarias de un texto.

B3.3.3 Realiza resúmenes de un texto, párrafo a párrafo.

B3.3.4 Hace mapas conceptuales en formato papel y con programas informáticos, encuadrando las ideas principales y relacionándolas mediante gráficos con otras ideas del texto.

B3.3.5

Elabora textos narrativos siguiendo distintas estrategias creativas: binomio fantástico, palabras prohibidas, selección e inclusión en el texto de determinado tipo de palabras, elaboración a partir de personajes, diálogos o sentimientos, etc. de forma individual y grupal.

B3.3.6 Interpreta y lee textos y gráficos de la vida diaria tales como facturas, recibos de consumo, etiquetas de producto, etc.

B3.3.7 Elabora dibujos o gráficos que ayuden a comprender mejor los textos.

B3.3.8 Elabora en equipo un cómic inventando los diálogos a partir de una narración.

B3.3.9 Analiza una noticia de un periódico discriminando los hechos de los argumentos (trabajo previo).

B3.4.1 Relaciona un texto leído con sus propias vivencias personales o familiares mientras lee el texto.

B3.4.2 Es capaz de realizar de forma grupal la crítica de un texto.

B3.4.3 Recomienda a sus compañeros los libros que más le han gustado.

B3.4.4

Participa en proyectos de cuentacuentos dónde interpreta y expresa de forma adecuada, tras un trabajo de lectura intensa previo, los matices emocionales, ideas y valores fundamentales que están implícitos en el texto del cuento.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 167 DE 529

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.1.1Emplea la lengua oral con distintas finalidades (académica, social y lúdica) y como forma de comunicación y de expresión personal (sentimientos, emociones...) en distintos ámbitos.

B1.1.2 Transmite oralmente las ideas con claridad, coherencia y corrección.

B1.2.1 Emplea recursos lingüísticos y no lingüísticos para comunicarse en las interacciones orales.

B1.3.1 Se expresa con una pronunciación y una dicción correctas: articulación, ritmo y entonación.

B1.3.2 Participa activamente en la conversación contestando preguntas.

B1.3.3 Hace comentarios relacionados con el tema de la conversación.

B1.4.1 Utiliza un vocabulario adecuado a su edad para las diferentes funciones del lenguaje.

B1.5.1 Es capaz de obtener las principales ideas de un texto oral.

B1.5.2 Resume oralmente un texto.

B1.6.1 Reproduce de memoria breves textos cercanos a sus gustos e intereses (canciones, trabalenguas, adivinanzas, retahílas, refranes...).

B1.7.1 Actúa en respuesta a las órdenes o instrucciones dadas para llevar a cabo actividades diversas.

B1.7.2 Responde de forma correcta a preguntas concernientes a la comprensión literal del texto.

B1.8.1 Reproduce comprensiblemente textos orales sencillos y breves de los géneros más habituales, imitando modelos.

B1.8.2Adecúa el discurso a la situación de comunicación y a las diferentes necesidades comunicativas: relato de acontecimientos, fórmulas de cortesía, descripciones de compañeros, animales u objetos, expresión de gustos.

B1.9.1 Transforma en noticias hechos cotidianos cercanos a su realidad ajustándose a la estructura y lenguaje propios del género e imitando modelos.

B1.9.2 Realiza entrevistas dirigidas.

B2.1.1 Lee en voz alta diferentes tipos de textos apropiados a su edad con fluidez y entonación adecuada.

B2.2.1 Entiende el mensaje, de manera global de los textos leídos.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 168 DE 529

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B2.3.1 Lee con la velocidad adecuada textos de diferente complejidad.

B2.4.1 Elabora resúmenes para expresar la comprensión global de los textos leídos..

B2.5.1 Usa el título y las ilustraciones para hacer suposiciones sobre el contenido de un texto.

B2.5.3 Comprende la información contenida en los gráficos, estableciendo relaciones con la información que aparece en los textos.

B2.5.4 Comprende mapas conceptuales sencillos.

B2.8.1 Deduce el significado de palabras y expresiones con ayuda del contexto.

B2.8.2 Identifica la intención comunicativa de textos periodísticos y publicitarios.

B2.8.3 Establece relaciones entre las ilustraciones y los contenidos de un texto leído.

B2.10.2 Expone los argumentos de lecturas realizadas dando cuenta de algunas referencias bibliográficas: autor, editorial, género, ilustraciones.

B2.10.3 Selecciona lecturas con criterio personal.

B3.1.1 Produce textos con una caligrafía clara, legible y de trazo correcto, utilizando rasgos caligráficos personales.

B3.1.2 Escribe diferentes tipos de textos, siguiendo modelos, encaminados a desarrollar su capacidad creativa en la escritura.

B3.2.1 Resume el contenido de textos propios del ámbito de la vida personal y del ámbito escolar, recogiendo las ideas fundamentales.

B3.2.2 Aplica correctamente los signos de puntuación y las reglas ortográficas adecuadas a su nivel.

B3.2.3 Acentúa correctamente palabras de uso frecuente.

B3.2.4 Reproduce, con corrección, textos dictados.

B3.4.1 Escribe textos de forma creativa a partir de diferentes estímulos.

B3.4.2 Crea textos escritos con distintas intenciones comunicativas: felicitaciones, diálogos, cartas, notas, cuentos,…

B3.5.1 Expresa opiniones por escrito.

B3.6.1 Redacta textos sencillos siguiendo unos pasos: redacción, revisión y mejora.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 169 DE 529

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B4.1.1 Reconoce algunas de las categorías gramaticales por su función en la lengua: presentar al nombre y expresar características del nombre..

B4.1.2 Diferencia familias de palabras, aumentativos y diminutivos.

B4.3.1 Conoce la estructura del diccionario y lo usa para buscar el significado de palabras sencillas y resolver dudas.

B4.4.1 Utiliza las normas de la concordancia de género y de número en la expresión oral y escrita.

B4.4.2 Usa los signos de puntuación (punto, signos de entonación).

B5.1.1 Lee algunos textos literarios narrativos y poéticos adecuados a su nivel.

B5.2.1 Realiza lecturas guiadas de textos narrativos de tradición oral y literatura infantil.

B5.2.2 Interpreta el lenguaje figurado, personificaciones y juegos de palabras en textos literarios.

B5.3.1 Utiliza aumentativos, diminutivos y sinónimos en textos literarios.

B5.4.1 Crea textos literarios (cuentos, poemas, canciones y pequeñas obras teatrales) a partir de pautas o modelos dados.

B5.4.2 Elabora textos literarios de forma creativa a partir de sugerencias ajenas o de ideas propias, usando el lenguaje con imaginación.

B5.5.1 Realiza dramatizaciones individualmente o en grupo de textos literarios apropiados o adecuados a su edad y de textos de producción propia.

B5.5.2 Memoriza y reproduce textos orales literarios breves y sencillos, cuentos, poemas, canciones, etc.

MATEMÁTICAS

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.1.1 Explica oralmente el proceso seguido en la resolución de un problema.

B1.2.1 Analiza y comprende el enunciado de los problemas sencillos.

B1.2.3 Identifica e interpreta datos y mensajes de textos numéricos sencillos de la vida cotidiana (facturas, folletos, rebajas, etc.).

B1.3.2 Relaciona enunciados con preguntas.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 170 DE 529

MATEMÁTICAS

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.3.5 Compone enunciados de problemas a partir de frases desordenadas.

B2.1.1 Lee, escribe y ordena los números de hasta 5 cifras.

B2.4.2 Intercambia información numérica con sus compañeros en procesos de resolución de problemas en pequeño grupo.

B2.4.3 Lee fracciones sencillas y las representa con números y dibujos.

B2.7.3 Ordena los enunciados de un problema.

B2.7.5 Relaciona las preguntas adecuadas a cada uno de los enunciados dados por el profesor.

B4.4.1 Interpreta y representa en planos o croquis sencillos, diferentes elementos o situaciones.

B4.5.1 Identifica y resuelve problemas de la vida cotidiana, adecuados a su nivel, utilizando las nociones geométricas estudiadas.

B5.2.1 Lee e interpreta una tabla, gráfico de barras o pictograma.

B5.2.2 Describe de forma oral y escrita los elementos más significativos de un gráfico.

PRIMERA LENGUA EXTRANJERA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1..2 Diferencia cuando se le pregunta o cuando se le ordena de viva voz y con velocidad adecuada en función de la entonación.

B1..3Comprende la información general de presentaciones sencillas y bien estructuradas sobre temas familiares o de su interés siempre y cuando se hable de manera lenta y clara.

B1..4 Identifica elementos muy generales de las costumbres propias de los países de la lengua extranjera en un texto oral.

B1..5 Capta la idea general al visionar programas infantiles.

B1..6 Comprende información específica de programas infantiles audiovisuales.

B1..7 Reconoce y entiende el vocabulario de alta frecuente relativo a sus necesidades e intereses.

B2..1 Produce un texto oral muy sencillo utilizando estrategias básicas como parafrasear y pedir ayuda para producir textos orales muy breves y sencillos.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 171 DE 529

PRIMERA LENGUA EXTRANJERA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B2..2Participa en conversaciones cara a cara o por medios técnicos (teléfono, Skype) en las que saluda, se presenta, se interesa por el estado de alguien, da las gracias y se despide de alguien.

B2..3Utiliza el vocabulario y expresiones muy sencillas, sobre las principales celebraciones propias de los países de la lengua extranjera, en textos orales sencillos.

B2..4 Participa activamente en la dramatización de cuentos, previamente trabajados.

B2..5

Expone presentaciones breves, sencillas, preparadas y ensayadas, sobre descripciones de personas, lugares y objetos) aunque en ocasiones la pronunciación no sea muy clara y sea necesaria la cooperación del interlocutor para mantener la comunicación, dando prioridad a la fluidez en el idioma.

B2..6 Participa activamente y de manera espontánea, en actividades de aula, usando la lengua extranjera como instrumento para comunicarse.

B2..8 Utiliza con precisión el vocabulario y estructuras de alta frecuencia, para expresar sus necesidades.

B3..1 Utiliza las imágenes para comprender textos sencillos, en soporte papel o digital, sobre temas familiares.

B3..2 Lee y comprende frases y pequeños textos sencillos, previamente conocidas en interacciones orales reales o simuladas.

B3..3 Identifica actividades y celebraciones propias de los países de la lengua extranjera en textos escritos sencillos.

B3..4 Comprende las ideas principales de historias breves y sencillas e identifica los principales personajes, con ayuda de apoyo visual.

B3..5 Comprende información específica en folletos, catálogos, listas de precios y menus.

B3..6 Distingue entre una instrucción y una pregunta en textos escritos.

B3..7 Reconoce los diferentes símbolos ortográficos más habituales que también aplica en su lengua materna.

B4..1 Produce textos escritos sencillos, utilizando modelos previamente trabajados.

B4..2 Escribe con razonable corrección palabras y oraciones cortas, trabajadas de

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 172 DE 529

PRIMERA LENGUA EXTRANJERA

CÓDIGO ESTÁNDAR

forma oral, en dictados.

B4..3 Escribe una carta informal, utilizando oraciones breves teniendo en cuenta los patrones discursivos básicos (saludo, felicitaciones, despedida, etc.)

B4..4Utiliza con precisión el vocabulario y estructuras de alta frecuencia para describir a personas, objetos y lugares, en textos escritos, pudiendo utilizar las tecnologías de la información y comunicación.

RELIGIÓN

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1..1 Reconoce el amor de Dios con nosotros al crearnos a su imagen.

B1..2 Enumera aspectos valiosos de las personas (servicio, altruismo, capacidad de inventiva…)

B1..3 Sabe que necesita confiar en el Señor para vencer el mal.

B1..4 Identifica algunos hechos y palabras de Jesús que muestran el amor de Dios al hombre.

B1..5 Comprende y valora acciones salvíficas de Jesús en las referencias bíblicas sobre sus milagros, su muerte y resurrección.

B1..6 Comprende y es capaz de explicar que quien une a los miembros de la Iglesia es el Espíritu Santo.

B1..7 Identifica en relatos vocacionales (María, Zaqueo, Pedro, Pablo) el cambio que les produjo encontrarse con Jesús.

B1..8 Reconoce que la Iglesia es la familia de los hijos de Dios.

B1..9 Conoce y relaciona los sacramentos de la Reconciliación.

B1..10 Sabe que el Espíritu Santo nos ayuda a conocer a Jesús y nos da fuerzas para seguirle y ser testigos suyos

B1..11 Sabe razonar que la fe y las obras son respuestas al amor de Dios, manifestado en Jesucristo.

B1..12 Fundamenta el sentido del mandamiento del amor como enseña Jesús.

B1..13 Sabe aplicar en la relación con los amigos y la familia algunos valores generados en la persona de Jesucristo, la humildad, el servicio, el amor.

B1..15 Sabe explicar el significado de algunos textos evangélicos que hagan

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 173 DE 529

RELIGIÓN

CÓDIGO ESTÁNDAR

referencia a la vida eterna.

VALORES SOCIALES Y CÍVICOS

CÓDIGO ESTÁNDAR

B2.1.1 Expresa libremente ideas, opiniones, sentimientos y pensamientos durante las conversaciones y los debates en el aula.

B2.1.2 Se comunica de modo tranquilo y agradable cuando dialoga en clase.

B2.1.3 Utiliza correctamente la dicción, el tono y la actitud corporal en exposiciones orales.

B2.2.1 Muestra interés al escuchar.

B2.2.2 Dialoga interpretando y dando sentido a lo que oye.

B2.4.1Colabora en proyectos grupales escuchando activamente a todos, demostrando interés por las otras personas y ayudando a que sigan motivadas.

B3.4.1 Expone verbalmente la correlación entre derechos y deberes.

B3.8.3 Razona públicamente las consecuencias de la explotación infantil y la trata de niños.

(*) En rojo y negrita los estándares considerados básicos.

CONTRIBUCIÓN DE LOS ESTÁNDARES DEL CURSO TERCERO COMPETENCIA: COMPETENCIA MATEMÁTICA Y COMPETENCIAS BÁSICAS EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA.CIENCIAS NATURALES

CÓDIGO ESTÁNDAR

B2.1.1Identifica los principales órganos implicados en la nutrición (aparatos respiratorio, digestivo circulatorio y excretor) y la relación (órganos de los sentidos y aparato locomotor).

B2.2.1 Explica las principales características de las funciones vitales del ser humano.

B2.2.2 Identifica las principales características de los aparatos respiratorio, circulatorio, digestivo y excretor.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 174 DE 529

CIENCIAS NATURALES

CÓDIGO ESTÁNDAR

B2.3.1 Reconoce estilos de vida saludables y sus efectos sobre el cuidado y mantenimiento de los diferentes órganos y aparatos.

B3.1.1 Clasifica atendiendo a sus características animales y plantas.

B3.1.2 Clasifica animales vertebrados e invertebrados atendiendo a sus características.

B3.1.3 Clasifica plantas a través de sus características

B4.1.1 Describe y clasifica algunos materiales por sus propiedades: dureza, conductividad térmica y estados de agregación (líquido, sólido y gaseoso).

B4.2.1 Explica algunas de las principales características de las energías renovables y no renovables, identificando las diferentes fuentes de energía y materias primas y el origen de las que provienen.

B4.3.1 Explica, tras la observación sistemática, los efectos del calor en el aumento de temperatura y dilatación de algunos materiales.

B5.1.1 Identifica y describe algunos de los componentes de las máquinas.

B5.1.2 Identifica alguna de las aplicaciones de las máquinas y aparatos, y su utilidad para facilitar las actividades humanas.

B5.3.1 Valora y describe la influencia del desarrollo tecnológico en las condiciones de vida y en el trabajo.

B5.3.2 Conoce a través de experiencias sencillas algunos de los avances de la ciencia en: el hogar y la vida cotidiana, el ocio, el arte, las tecnologías de información y la comunicación.

CIENCIAS SOCIALES

CÓDIGO ESTÁNDAR

B2.1.1 Localiza el Sol en el centro del Sistema Solar, y los planetas según su proximidad.

B2.2.1 Explica el día y la noche como consecuencia de la rotación terrestre y como unidades para medir el tiempo.

B2.2.2 Identifica y nombra las fases lunares.

B2.3.1 Identifica algunos fenómenos atmosféricos.

B2.3.3 Explica la importancia de cuidar la atmósfera y las consecuencias de no

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 175 DE 529

CIENCIAS SOCIALES

CÓDIGO ESTÁNDAR

hacerlo.

B2.4.1 Explica las causas y consecuencias del cambio climático.

B3.2.1 Describe ordenadamente el proceso de obtención de un producto hasta su venta, identificando los sectores a los que pertenece.

B4.1.1 Utiliza nociones (pasado, presente futuro), situando acontecimientos familiares o locales.

B4.1.2 Reconoce el siglo como unidad de medida del tiempo histórico.

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B2.1.1 Expresa con su voz adecuadamente las cualidades del sonido trabajadas (altura, intensidad y duración).

B2.2.2 Realiza dictados rítmicos sencillos con grafías convencionales.

B2.2.3 Crea esquemas rítmicos con las figuras trabajadas.

B4.2.1Analiza y describe de manera sencilla y utilizando la terminología adecuada imágenes fijas y en movimiento atendiendo al tamaño, formato, elementos básicos (puntos, rectas, planos, colores, iluminación, función…).

B4.2.3 Conoce la evolución de la fotografía del blanco y negro al color, y valora las posibilidades que ha proporcionado la tecnología.

B4.2.4 Realiza fotografías, utilizando medios tecnológicos a su alcance.

B4.2.5 Elabora carteles con diversas informaciones considerando los conceptos de tamaño, equilibrio, proporción y color, y añadiendo textos.

B5.1.1 Utiliza el punto y distintos tipos de líneas al representar el entorno próximo y el imaginario.

B5.2.4 Organiza el espacio en sus producciones bidimensionales utilizando conceptos básicos de composición, equilibrio y proporción.

B6.1.1 Identifica los conceptos de horizontalidad y verticalidad utilizándolo en sus composiciones con fines expresivos.

B6.1.2 Analiza la realidad descomponiéndola en formas geométricas básicas y trasladando la misma a composiciones bidimensionales.

B6.1.3 Identifica en una obra bidimensional formas geométricas simples.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 176 DE 529

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B6.1.4 Realiza composiciones bidimensionales o tridimensionales utilizando formas geométricas básicas.

EDUCACIÓN FÍSICA

CÓDIGO ESTÁNDAR

.1.1 Adapta los desplazamientos a diferentes tipos de entornos, ajustando su realización a parámetros espacio-temporales.

.1.2Adapta el salto a diferentes planos, y combina con más patrones motores durante el mismo, ajustando su realización a los parámetros espacio- temporales.

.1.3Adapta el manejo de objetos con los segmentos superiores e inferiores a juegos sencillos, aplicando correctamente los gestos y utilizando los segmentos dominantes y no dominantes.

.2.2Realiza combinaciones de habilidades motrices básicas (desplazamientos diversos, saltos…) ajustándose a un objetivo y a unos parámetros espacio-temporales.

.4.2Comprende la explicación, usando términos y conocimientos que se desarrollan en el área de ciencias de la naturaleza sobre el aparato locomotor.

.6.1 Adapta la intensidad de su esfuerzo al tiempo de duración de la actividad.

LECTURA COMPRENSIVA

CÓDIGO ESTÁNDAR

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CÓDIGO ESTÁNDAR

MATEMÁTICAS

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.1.1 Explica oralmente el proceso seguido en la resolución de un problema.

B1.2.1 Analiza y comprende el enunciado de los problemas sencillos.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 177 DE 529

MATEMÁTICAS

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.2.2 Revisa las operaciones utilizadas, las unidades de los resultados y comprueba las soluciones al finalizar un problema.

B1.2.3 Identifica e interpreta datos y mensajes de textos numéricos sencillos de la vida cotidiana (facturas, folletos, rebajas, etc.).

B1.3.2 Relaciona enunciados con preguntas.

B1.3.3 Relaciona datos con su significado dentro de un problema.

B1.3.4 Selecciona los problemas que se resuelven con una operación determinada.

B1.4.1 Resuelve problemas planificando el trabajo mediante la formulación de preguntas (¿qué quiero averiguar?, ¿qué busco?, ¿la solución es adecuada?, etc.).

B2.1.1 Lee, escribe y ordena los números de hasta 5 cifras.

B2.2.1 Utiliza los números ordinales del 1º al 30º en contextos cercanos.

B2.2.2 Descompone y compone números naturales de hasta 5 cifras.

B2.2.3 Determina el valor posicional de las cifras de un número.

B2.2.4 Reconoce qué es una unidad de millar y una centena de millar.

B2.2.5 Identifica el número anterior y el siguiente a uno dado.

B2.2.6 Realiza series de números ascendentes y descendentes.

B2.3.1 Usa estrategias de cálculo mental como una manera rápida de encontrar el resultado.

B2.3.2 Usa las tablas de multiplicar para realizar cálculo mental demostrando agilidad en el cálculo.

B2.4.1 Utiliza números para resolver problemas reales o inventados.

B2.4.2 Intercambia información numérica con sus compañeros en procesos de resolución de problemas en pequeño grupo.

B2.4.4 Ordena fracciones sencillas.

B2.5.1 Realiza distintos tipos de sumas y restas con números naturales de hasta cinco cifras y hasta tres sumandos.

B2.5.2 Aplica las propiedades asociativa y conmutativa de la suma y la multiplicación.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 178 DE 529

MATEMÁTICAS

CÓDIGO ESTÁNDAR

B2.5.3 Reconoce la multiplicación como una suma de sumandos iguales.

B2.5.4 Multiplica por una y dos cifras.

B2.5.5 Divide por una cifra y comprueba si una división está bien hecha.

B2.5.6 Estima el resultado de un cálculo y valora si su respuesta es razonable.

B2.6.1 Utiliza la suma, la resta, la multiplicación y la división para resolver problemas y en situaciones cotidianas.

B2.6.2 Selecciona la operación correcta para resolver problemas de situaciones reales.

B2.7.1 Resuelve problemas de la vida cotidiana relacionándolos con los problemas trabajados en clase.

B2.7.4 Plantea diferentes preguntas a un único enunciado.

B3.1.1 Conoce y utiliza adecuadamente diversos instrumentos de medida para diferentes unidades.

B3.1.2 Expresa con precisión los resultados obtenidos de una medición.

B3.1.3 Expresa unidades de medida en forma compleja e incompleja.

B3.2.2 Conoce las unidades más usuales del SMD y selecciona la más adecuada para usarla posteriormente en contextos reales.

B3.3.1 Realiza operaciones de suma, resta, multiplicación y división dando el resultado en la unidad determinada.

B3.3.2 Compara y ordena medidas de una misma magnitud.

B3.3.3 Establece equivalencias entre los múltiplos y submúltiplos de una unidad de medida.

B3.4.1 Conoce y utiliza las unidades de medida del tiempo: segundo, minuto, hora, día, semana, mes y año, estableciendo relaciones temporales entre ellas.

B3.4.2 Identifica el tiempo transcurrido con la unidad de medida más adecuada.

B3.4.4 Resuelve problemas de la vida diaria utilizando las unidades de medida temporales y sus relaciones

B3.5.2 Conoce las equivalencias entre billetes y monedas y las expresa de distintas formas.

B3.5.3 Realiza operaciones con euros y céntimos de euro.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 179 DE 529

MATEMÁTICAS

CÓDIGO ESTÁNDAR

B4.1.1 Identifica en su entorno líneas de distinto tipo: rectas, curvas, paralelas, perpendiculares y oblicuas.

B4.1.2 Diferencia entre una recta, una semirrecta y un segmento.

B4.1.3 Clasifica los ángulos en rectos, agudos y obtusos.

B4.1.4 Dibuja y nombra los elementos básicos de un ángulo: lados y vértice

B4.2.1 Clasifica los polígonos atendiendo a su número de lados y a su número de vértices.

B4.2.2 Conoce y diferencia la circunferencia del círculo.

B4.2.3 Identifica en su entorno más cercano las formas planas estudiadas.

B4.2.4 Traza circunferencias con el compás.

B4.2.5 Nombra los elementos básicos de las figuras planas.

B4.2.6 Construye figuras planas a partir de datos proporcionados por el profesor, un compañero o ideados por él mismo.

B4.3.1 Reconoce poliedros y cuerpos redondos.

B4.3.2 Construye cuerpos geométricos a partir de su desarrollo plano.

B4.3.3 Describe las formas geométricas que encuentra en su contexto más próximo.

B4.4.1 Interpreta y representa en planos o croquis sencillos, diferentes elementos o situaciones.

B4.4.2 verbalmente el recorrido para llegar a un punto.

B4.5.1 Identifica y resuelve problemas de la vida cotidiana, adecuados a su nivel, utilizando las nociones geométricas estudiadas.

B5.1.1 Recoge y registra datos de su entorno.

B5.1.2 Elabora una tabla o gráfico con los datos recogidos.

B5.2.1 Lee e interpreta una tabla, gráfico de barras o pictograma.

B5.2.2 Describe de forma oral y escrita los elementos más significativos de un gráfico.

PRIMERA LENGUA EXTRANJERA

CÓDIGO ESTÁNDAR

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 180 DE 529

RELIGIÓN

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1..5 Comprende y valora acciones salvíficas de Jesús en las referencias bíblicas sobre sus milagros, su muerte y resurrección.

B1..11 Sabe razonar que la fe y las obras son respuestas al amor de Dios, manifestado en Jesucristo.

B1..12 Fundamenta el sentido del mandamiento del amor como enseña Jesús.

B1..13 Sabe aplicar en la relación con los amigos y la familia algunos valores generados en la persona de Jesucristo, la humildad, el servicio, el amor.

VALORES SOCIALES Y CÍVICOS

CÓDIGO ESTÁNDAR

(*) En rojo y negrita los estándares considerados básicos.

CONTRIBUCIÓN DE LOS ESTÁNDARES DEL CURSO TERCERO COMPETENCIA: COMPETENCIAS SOCIALES Y CÍVICAS.CIENCIAS NATURALES

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.4.4 Conoce y respeta las normas de uso y de seguridad de los instrumentos y de los materiales de clase.

B1.4.5 Conoce y respeta las normas de uso y de seguridad de los instrumentos y de los materiales de trabajo.

B2.3.1 Reconoce estilos de vida saludables y sus efectos sobre el cuidado y mantenimiento de los diferentes órganos y aparatos.

B2.3.2 Identifica emociones y sentimientos propios y ajenos.

B2.3.3 Muestra conductas empáticas.

B3.2.5 Respeta las normas de uso, de seguridad y de mantenimiento de los instrumentos de observación y de los materiales de trabajo.

B4.3.3 Respeta las normas de uso, seguridad y de conservación de los instrumentos y de los materiales de trabajo utilizados en las experiencias.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 181 DE 529

CIENCIAS SOCIALES

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.3.1 Desarrolla actitudes de cooperación para trabajar en equipo.

B3.1.1 Conoce la diversidad cultural, lingüística y social del aula, del centro educativo y de la localidad.

B3.1.2 Respeta la diversidad cultural, lingüística y social del aula, del centro y de la localidad.

B3.3.1 Identifica los tres sectores de actividades económicas y clasifica distintas actividades en el grupo que pertenecen.

B3.3.2 Explica las actividades relevantes de los sectores primario, secundario y terciario en su localidad y en España.

B3.4.1 Explica normas básicas de circulación y las consecuencias derivadas del desconocimiento o incumplimiento de las mismas.

B4.2.1 Identifica algunos cambios a lo largo del tiempo: vivienda, vestido, organización familiar y social, formas de trabajo.

B4.2.2Muestra curiosidad por conocer hechos y acontecimientos históricos mediante la lectura y consulta de diferentes medios: revistas, vídeos, libros, TIC, cómics.

B4.3.1 Asume el comportamiento que debe cumplirse cuando visita un museo, un resto arqueológico o un edificio de interés histórico o artístico.

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.1.3 Mantiene una actitud atenta y silenciosa en la audición de obras musicales.

B1.3.1 Respeta las normas de comportamiento en audiciones y representaciones musicales y de danza.

B3.1.1 el cuerpo como instrumento para la expresión de sentimientos y emociones y como forma de interacción social.

B3.1.3 Realiza danzas sencillas adaptando sus movimientos a la música y a sus compañeros.

B5.3.2 Lleva a cabo proyectos en grupo respetando las ideas de los demás y colaborando con las tareas que le hayan sido encomendadas.

B5.4.1 Organiza y planea su propio proceso creativo partiendo de la idea, recogiendo información bibliográfica, de los medios de comunicación o de

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 182 DE 529

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

CÓDIGO ESTÁNDAR

Internet, siendo capaz de compartir con otros alumnos el proceso y el producto final obtenido.

EDUCACIÓN FÍSICA

CÓDIGO ESTÁNDAR

.5.2 Identifica efectos beneficiosos del ejercicio físico para la salud.

.5.3 Realiza los calentamientos, valorando su función preventiva y de activación fisiológica.

.7.1 Respeta la diversidad de realidades corporales y de niveles de competencia motriz entre los niños de la clase.

.9.2 Muestra buena disposición para solucionar los conflictos de manera razonable.

.10.1 Se hace responsable de la eliminación de los residuos que se genera en las actividades en el medio natural.

.10.2 Utiliza los espacios naturales respetando la flora y la fauna del lugar.

.12.3 Expone sus ideas y se expresa de forma correcta en diferentes situaciones, respetando las opiniones de los demás.

.13.3 Incorpora en sus rutinas el cuidado e higiene del cuerpo.

.13.5 Acepta formar parte del grupo que le corresponda y el resultado de las competiciones con deportividad.

LECTURA COMPRENSIVA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B2.3.3 Participa en pequeños proyectos teatrales declamando con la entonación adecuada.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.1.3 Sigue las normas para el intercambio comunicativo: respeto y consideración por las ideas ajenas, escucha atenta, turno de palabra.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 183 DE 529

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B4.6.1 Conoce la variedad lingüística de España y el español de América.

MATEMÁTICAS

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.5.1 Desarrolla y muestra actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: esfuerzo, perseverancia, flexibilidad, precisión e interés.

B1.8.2 Respeta el trabajo realizado por los demás.

PRIMERA LENGUA EXTRANJERA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1..4 Identifica elementos muy generales de las costumbres propias de los países de la lengua extranjera en un texto oral.

B3..3 Identifica actividades y celebraciones propias de los países de la lengua extranjera en textos escritos sencillos.

RELIGIÓN

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1..1 Reconoce el amor de Dios con nosotros al crearnos a su imagen.

B1..2 Enumera aspectos valiosos de las personas (servicio, altruismo, capacidad de inventiva…)

B1..3 Sabe que necesita confiar en el Señor para vencer el mal.

B1..4 Identifica algunos hechos y palabras de Jesús que muestran el amor de Dios al hombre.

B1..5 Comprende y valora acciones salvíficas de Jesús en las referencias bíblicas sobre sus milagros, su muerte y resurrección.

B1..6 Comprende y es capaz de explicar que quien une a los miembros de la Iglesia es el Espíritu Santo.

B1..7 Identifica en relatos vocacionales (María, Zaqueo, Pedro, Pablo) el cambio que les produjo encontrarse con Jesús.

B1..8 Reconoce que la Iglesia es la familia de los hijos de Dios.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 184 DE 529

RELIGIÓN

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1..9 Conoce y relaciona los sacramentos de la Reconciliación.

B1..10 Sabe que el Espíritu Santo nos ayuda a conocer a Jesús y nos da fuerzas para seguirle y ser testigos suyos

B1..11 Sabe razonar que la fe y las obras son respuestas al amor de Dios, manifestado en Jesucristo.

B1..12 Fundamenta el sentido del mandamiento del amor como enseña Jesús.

B1..13 Sabe aplicar en la relación con los amigos y la familia algunos valores generados en la persona de Jesucristo, la humildad, el servicio, el amor.

B1..14 Reconoce el sentido religioso en algunas obras artísticas y gestos litúrgicos.

VALORES SOCIALES Y CÍVICOS

CÓDIGO ESTÁNDAR

B2.3.1 Valora las cualidades de otras personas.

B2.3.2 Contribuye con tranquilidad a la cohesión del grupo durante las tareas interactivas en el aula.

B2.4.1Colabora en proyectos grupales escuchando activamente a todos, demostrando interés por las otras personas y ayudando a que sigan motivadas.

B2.4.2 Mantiene relaciones cercanas y comprensivas con los compañeros.

B2.4.3 Identifica diferentes maneras de ser y actuar

B2.5.1 Valora las relaciones de compañerismo y amistad.

B2.5.2 Disfruta de las experiencias compartidas con los compañeros en el aula y el colegio.

B2.5.3 Acepta las aportaciones de las otras personas para ampliar la realidad en los intercambios de ideas.

B3.1.1 Muestra buena disposición a ofrecer y recibir ayuda para el aprendizaje.

B3.1.2 Recurre a las estrategias de ayuda entre iguales.

B3.1.3 Respeta las reglas durante el trabajo en equipo.

B3.1.4 Valora la amistad y la importancia de cuidar las relaciones.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 185 DE 529

VALORES SOCIALES Y CÍVICOS

CÓDIGO ESTÁNDAR

B3.2.1 Expresa el modo en que resolvería conflictos reales o simulados.

B3.2.2 Entiende que hay más de una forma de resolver los problemas y emplea el pensamiento creativo para encontrar soluciones a conflictos.

B3.2.3 Representa conflictos desde ambos puntos de vista analizando emociones, sentimientos, posibles pensamientos de las dos partes.

B3.3.1 Respeta normas elementales de relación y convivencia en el entorno local.

B3.4.2 Razona la valoración de situaciones reales en relación a los derechos del niño.

B3.4.3Expone mediante trabajos las conclusiones del análisis de las diferencias en la asignación de tareas y responsabilidades en su entorno en función del sexo.

B3.5.1 Desarrolla hábitos de convivencia y comportamientos responsables.

B3.5.2 Valora las relaciones con los demás.

B3.5.3 Muestra interés por los demás y predisposición a compartir pensamientos y sentimientos en un clima de confianza y respeto mutuo.

B3.5.4 Valora otras culturas e interacciona de forma positiva con diferentes personas.

B3.7.1 Colabora en campañas escolares sobre la importancia del respeto de las normas de educación vial.

B3.8.1 Comprende y expone oralmente la importancia de que todos los niños reciban ayuda.

(*) En rojo y negrita los estándares considerados básicos.

CONTRIBUCIÓN DE LOS ESTÁNDARES DEL CURSO TERCERO COMPETENCIA: SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR.CIENCIAS NATURALES

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.2.1 Establece conjeturas sobre fenómenos que ocurren.

B1.4.3 Presenta los trabajos de manera ordenada, clara y limpia, en soporte papel y digital.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 186 DE 529

CIENCIAS NATURALES

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.5.1Realiza experiencias sencillas y pequeñas investigaciones planteando problemas, enunciando, hipótesis, seleccionando el material necesario, extrayendo conclusiones y comunicando resultados.

B2.3.4 Planifica de forma creativa actividades de ocio y tiempo libre, individuales y en grupo.

B3.2.2 Realiza registros de observación manifestando cierta precisión y rigor en el estudio realizado.

B4.3.2

Investiga a través de la realización de experiencias sencillas sobre diferentes fenómenos físicos de la materia: planteando problemas, enunciando hipótesis, seleccionando el material necesario, extrayendo conclusiones, comunicando resultados.

B5.2.1Construye alguna estructura sencilla que cumpla una función o condición para resolver un problema a partir de piezas moduladas, (escalera, puente, tobogán, etc.)

CIENCIAS SOCIALES

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.3.1 Desarrolla actitudes de cooperación para trabajar en equipo.

B1.3.2 Acepta las responsabilidades en los trabajos de grupo, así como las ideas ajenas.

B3.4.2 Conoce el significado de algunas señales de tráfico y la importancia de respetarlas.

B3.4.3Utiliza algunas normas básicas de circulación como peatón: cruzar con el semáforo en verde, caminar por la acera, cruzar por el paso de peatones, no jugar en la calzada.

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.2.5 Distingue en audiciones sencillas variaciones y contrastes de velocidad e intensidad.

B1.3.2 Investiga sobre la importancia de los profesionales relacionados con el mundo de la música.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 187 DE 529

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B2.3.2 Busca información bibliográfica, en medios de comunicación o en Internet información sobre instrumentos, compositores.

B3.1.1 el cuerpo como instrumento para la expresión de sentimientos y emociones y como forma de interacción social.

B4.2.2 Elabora imágenes fijas teniendo como base los conocimientos adquiridos.

B5.3.2 Lleva a cabo proyectos en grupo respetando las ideas de los demás y colaborando con las tareas que le hayan sido encomendadas.

B5.4.1

Organiza y planea su propio proceso creativo partiendo de la idea, recogiendo información bibliográfica, de los medios de comunicación o de Internet, siendo capaz de compartir con otros alumnos el proceso y el producto final obtenido.

B5.5.1Confecciona obras tridimensionales con diferentes materiales planificando el proceso y eligiendo la solución más adecuada a sus propósitos en su producción final.

EDUCACIÓN FÍSICA

CÓDIGO ESTÁNDAR

.1.3Adapta el manejo de objetos con los segmentos superiores e inferiores a juegos sencillos, aplicando correctamente los gestos y utilizando los segmentos dominantes y no dominantes.

.1.6 Mantiene una adecuada actitud postural durante la realización de juegos globales.

.1.7 Realiza actividades físicas y juegos en el medio natural o en entornos no habituales, adaptando las habilidades motrices a sus posibilidades.

.2.1 Utiliza los recursos adecuados para resolver problemas motores.

.2.2Realiza combinaciones de habilidades motrices básicas (desplazamientos diversos, saltos…) ajustándose a un objetivo y a unos parámetros espacio-temporales.

.3.1 Representa personajes, situaciones, ideas, sentimientos utilizando los recursos expresivos del cuerpo individualmente, en parejas o en grupos.

.3.2 Representa o expresa movimientos a partir de estímulos rítmicos o musicales, individualmente, en parejas o grupos.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 188 DE 529

EDUCACIÓN FÍSICA

CÓDIGO ESTÁNDAR

.7.2 Toma conciencia del esfuerzo que supone aprender nuevas habilidades.

.10.1 Se hace responsable de la eliminación de los residuos que se genera en las actividades en el medio natural.

.12.2 Presenta sus trabajos atendiendo a las pautas proporcionadas, con orden, estructura y limpieza.

.13.2 Demuestra autonomía y confianza en diferentes situaciones, resolviendo problemas motores con espontaneidad, creatividad.

.13.3 Incorpora en sus rutinas el cuidado e higiene del cuerpo.

.13.4 Participa en la recogida y organización de material utilizado en las clases.

LECTURA COMPRENSIVA

CÓDIGO ESTÁNDAR

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.3.2 Participa activamente en la conversación contestando preguntas.

B2.6.1 Dedica un tiempo semanal a la lectura de textos y lecturas diversas.

B2.10.4 Expresa su opinión sobre los textos leídos.

MATEMÁTICAS

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.3.1 Plantea nuevos problemas a partir de datos facilitados o inventados por él mismo.

B1.5.1 Desarrolla y muestra actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: esfuerzo, perseverancia, flexibilidad, precisión e interés.

B1.5.2 Se plantea la resolución de retos y problemas con precisión, esmero e interés.

B1.9.1 Es participativo en la resolución de problemas.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 189 DE 529

PRIMERA LENGUA EXTRANJERA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B2..1 Produce un texto oral muy sencillo utilizando estrategias básicas como parafrasear y pedir ayuda para producir textos orales muy breves y sencillos.

B2..2Participa en conversaciones cara a cara o por medios técnicos (teléfono, Skype) en las que saluda, se presenta, se interesa por el estado de alguien, da las gracias y se despide de alguien.

B2..5

Expone presentaciones breves, sencillas, preparadas y ensayadas, sobre descripciones de personas, lugares y objetos) aunque en ocasiones la pronunciación no sea muy clara y sea necesaria la cooperación del interlocutor para mantener la comunicación, dando prioridad a la fluidez en el idioma.

B2..6 Participa activamente y de manera espontánea, en actividades de aula, usando la lengua extranjera como instrumento para comunicarse.

B2..7 Participa de forma cooperativa (en parejas o pequeños grupos) en un entrevista sencilla.

RELIGIÓN

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1..5 Comprende y valora acciones salvíficas de Jesús en las referencias bíblicas sobre sus milagros, su muerte y resurrección.

B1..6 Comprende y es capaz de explicar que quien une a los miembros de la Iglesia es el Espíritu Santo.

B1..7 Identifica en relatos vocacionales (María, Zaqueo, Pedro, Pablo) el cambio que les produjo encontrarse con Jesús.

B1..8 Reconoce que la Iglesia es la familia de los hijos de Dios.

B1..10 Sabe que el Espíritu Santo nos ayuda a conocer a Jesús y nos da fuerzas para seguirle y ser testigos suyos

B1..11 Sabe razonar que la fe y las obras son respuestas al amor de Dios, manifestado en Jesucristo.

B1..12 Fundamenta el sentido del mandamiento del amor como enseña Jesús.

B1..13 Sabe aplicar en la relación con los amigos y la familia algunos valores generados en la persona de Jesucristo, la humildad, el servicio, el amor.

B1..15 Sabe explicar el significado de algunos textos evangélicos que hagan

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 190 DE 529

RELIGIÓN

CÓDIGO ESTÁNDAR

referencia a la vida eterna.

VALORES SOCIALES Y CÍVICOS

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.1.1 Expresa adecuadamente sus estados emocionales.

B1.1.2 Manifiesta sentimientos positivos hacia sí mismo y confía en sus propias posibilidades.

B1.2.1 Mantiene una actitud positiva ante los contratiempos durante la realización de las tareas.

B1.2.2 Regula las emociones desagradables mediante el pensamiento positivo.

B1.2.3 Tolera la frustración.

B1.3.1 Reflexiona de forma responsable antes de tomar una decisión.

B1.3.2 Identifica ventajas e inconvenientes de una posible solución.

B2.1.1 Expresa libremente ideas, opiniones, sentimientos y pensamientos durante las conversaciones y los debates en el aula.

B2.1.2 Se comunica de modo tranquilo y agradable cuando dialoga en clase.

B2.6.1 Defiende sus intereses y necesidades adecuadamente durante la interacción social en el aula.

B3.2.2 Entiende que hay más de una forma de resolver los problemas y emplea el pensamiento creativo para encontrar soluciones a conflictos.

B3.2.3 Representa conflictos desde ambos puntos de vista analizando emociones, sentimientos, posibles pensamientos de las dos partes.

B3.6.1 en la medida de sus posibilidades en la conservación de los bienes naturales, razona los motivos.

B3.6.2 Lleva a cabo pequeñas iniciativas para participar en el uso adecuado de bienes naturales y razona los motivos y los expone mediante imágenes.

B3.6.3 Muestra interés por la naturaleza que le rodea y se siente parte integrante de ella.

B3.7.1 Colabora en campañas escolares sobre la importancia del respeto de las normas de educación vial.

(*) En rojo y negrita los estándares considerados básicos.CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 191 DE 529

CUARTO DE PRIMARIA

CONTRIBUCIÓN DE LOS ESTÁNDARES DEL CURSO CUARTO COMPETENCIA: APRENDER A APRENDER.CIENCIAS NATURALES

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.1.1 Selecciona y organiza información concreta y relevante, obteniendo conclusiones y comunicando su experiencia oralmente y por escrito.

B1.1.2 Consulta y utiliza documentos escritos, imágenes y gráficos.

B1.2.1 Establece conjeturas sobre fenómenos que ocurren.

B1.4.4 Utiliza estrategias para realizar trabajos de forma individual y en equipo, mostrando habilidades para la resolución pacífica de conflictos.

B1.5.1Realiza experiencias sencillas y pequeñas investigaciones planteando problemas, enunciando, hipótesis, seleccionando el material necesario, extrayendo conclusiones y comunicando resultados.

B2.3.5 Conoce y aplica estrategias para estudiar y trabajar de manera eficaz.

B2.3.6 Reflexiona sobre el trabajo realizado, saca conclusiones sobre cómo trabaja y aprende y elabora estrategias para seguir aprendiendo.

B3.2.2 Observa e identifica características de los animales invertebrados.

B3.2.5 Utiliza guías en la identificación de animales y plantas.

B3.2.6 Explica la importancia de la fotosíntesis para la vida en la tierra.

B3.4.2 Registra algún proceso asociado a la vida de los seres vivos, utilizando los instrumentos y los medios audiovisuales y tecnológicos apropiados.

B4.1.1 Utiliza procedimientos directos para la medida de la masa y el volumen de un cuerpo

B4.3.3Realiza experiencias sencillas para separar los componentes de una mezcla mediante: filtración, evaporación o decantación comunicando de forma oral o escrita el proceso seguido y el resultado obtenido.

B4.4.2 Explica, tras la observación sistemática, los efectos del calor en el aumento de temperatura y dilatación de algunos materiales.

B4.4.3 Investiga a través de la realización de experiencias sencillas sobre diferentes fenómenos físicos y químicos de la materia: planteando

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 192 DE 529

CIENCIAS NATURALES

CÓDIGO ESTÁNDAR

problemas, enunciando hipótesis, seleccionando el material necesario, extrayendo conclusiones, comunicando resultados.

B4.4.4

Investiga a través de la realización de experiencias sencillas para acercarse al conocimiento de las leyes básicas que rigen fenómenos, como la reflexión de la luz, la transmisión de la corriente eléctrica, el cambio de estado, las reacciones químicas: la combustión, la oxidación, y la fermentación.

B5.2.1 Construye alguna estructura sencilla que cumpla una función o condición para resolver un problema a partir de piezas moduladas.

B5.2.2 Planifica la construcción de objetos y aparatos.

B5.2.3 Proporciona información sobre las estrategias que han empleado en la construcción de objetos y aparatos.

B5.3.1 Identifica los elementos de un circuito eléctrico.

B5.4.1 Expone los datos de un informe elaborado como técnica de registro para el plan de trabajo.

CIENCIAS SOCIALES

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.1.3 Obtiene conclusiones

B1.4.1Realiza trabajos y presentaciones en grupo mostrando habilidades de cooperación (diálogo, respeto a las opiniones ajenas, respeto a las normas, cumplimiento de las responsabilidades) dentro del equipo.

B2.3.2 Describe las causas que producen la formación de las nubes y las precipitaciones.

B2.4.5 Interpreta gráficos sencillos de temperaturas y precipitaciones, y mapas meteorológicos.

B2.6.3 Valora la diversidad de los paisajes de España.

B3.1.3 Localiza en mapas políticos las distintas comunidades autónomas que forman España, así como sus provincias.

B3.2.1 Conoce la diversidad cultural, lingüística y social del aula, del centro y de la localidad.

B3.3.4 Interpreta una pirámide de población y otros gráficos usados en el estudio

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 193 DE 529

CIENCIAS SOCIALES

CÓDIGO ESTÁNDAR

de la población.

B4.2.1 Usa diferentes técnicas: líneas del tiempo, mapas, para localizar en el tiempo y en el espacio hechos del pasado.

CONOCIMIENTO APLICADO

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.4.2 Muestra capacidad para autoevaluación con rigor.

B1.4.3 Utiliza estrategias que le permiten organizar la tarea o resolver problemas de forma autónoma: método científico, rutinas de pensamiento.

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.1.2 Representa en sus propias creaciones las cualidades del sonido trabajadas.

B1.2.1 Reconoce en una audición sencilla pequeñas variaciones y contrastes de velocidad e intensidad, así como instrumentos que intervienen.

B1.2.3 Clasifica visual y auditivamente los instrumentos estudiados, en sus respectivas familias.

B1.3.2 Investiga sobre la importancia de los profesionales relacionados con el mundo de la música.

B2.2.5 Interpreta pequeñas piezas instrumentales de forma aislada o como acompañamiento a canciones o audiciones.

B2.2.6 Conoce la digitación mínima en la flauta exigida por el docente.

B2.2.8 Memoriza piezas sencillas con la flauta dulce.

B2.2.9 Interpreta canciones de distintos lugares, épocas y estilos, valorando su aportación al enriquecimiento personal, social y cultural.

B2.3.2 información bibliográfica, en medios de comunicación o en Internet información sobre instrumentos, compositores e intérpretes.

B3.1.1 Identifica el cuerpo como instrumento para la expresión de sentimientos y emociones y como forma de interacción social.

B3.1.2 Controla la postura y la coordinación con la música cuando interpreta danzas.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 194 DE 529

EDUCACIÓN FÍSICA

CÓDIGO ESTÁNDAR

.1.5 Aplica el giro sobre el eje transversal por iniciativa propia.

.1.6 Mantiene el equilibrio en diferentes posiciones y superficies.

.2.1 Utiliza los recursos adecuados para resolver situaciones básicas en diferentes situaciones motrices

.4.1 Distingue en juegos, estrategias de cooperación y de oposición.

.5.1 Relaciona los principales hábitos de alimentación con la actividad física (horarios de comida, calidad/cantidad de los alimentos ingeridos, etc.)

.6.1 Identifica su frecuencia cardiaca y respiratoria en distintas intensidades de esfuerzo y adapta su esfuerzo a la duración de la actividad.

.8.1 Expone las diferencias, características y/o relaciones entre tipos de juegos y actividades en la naturaleza.

.9.1 Explica a sus compañeros las características de un juego practicado en clase y su desarrollo.

.11.1 Identifica las lesiones y enfermedades más habituales en relación a la práctica de actividad física, así como las acciones preventivas y los primeros auxilios.

.13.1 Tiene interés por mejorar la competencia motriz.

LECTURA COMPRENSIVA

CÓDIGO ESTÁNDAR

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.1.1Emplea la lengua oral con distintas finalidades (académica, social y lúdica) y como forma de comunicación y de expresión personal (sentimientos, emociones...).

B1.4.1 Interpreta el sentido de elementos básicos del texto necesarios para la comprensión global (léxico, locuciones).

B1.8.1 Responde de forma correcta a preguntas concernientes a la comprensión literal de textos.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 195 DE 529

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.8.2 Resume oralmente un texto escuchado.

B2.3.1 Lee con la velocidad adecuada textos de diferente complejidad.

B2.4.2 Produce esquemas a partir de textos expositivos.

B2.5.3 Interpreta esquemas de llave, y mapas conceptuales sencillos.

B2.7.1 Es capaz de consultar diferentes fuentes bibliográficas y textos de soporte informático para obtener datos e información.

B2.10.1 Utiliza la biblioteca para localizar un libro determinado con seguridad y autonomía, aplicando las normas de funcionamiento de una biblioteca

B2.10.3 Lee textos seleccionados por el propio alumnado como fuente de entretenimiento personal.

B2.10.4 Expresa su opinión oralmente o por escrito sobre los textos leídos.

B3.1.1 Produce textos con una caligrafía clara, legible y de trazo correcto, utilizando rasgos caligráficos personales.

B3.2.2 Realiza con claridad y limpieza los escritos cuidando la presentación.

B3.4.1 Escribe diferentes tipos de textos de forma creativa partiendo de estímulos diversos.

B3.4.2 Crea textos escritos con distintas intenciones comunicativas: felicitaciones, diálogos, cartas, notas,etc.

B3.6.1 Redacta textos utilizando los pasos de planificación, redacción, revisión y mejora.

B4.3.1 Usa el diccionario para buscar el significado de algunas palabras (plurales, formas verbales, sinónimos, etc.).

B4.3.2 Selecciona la acepción correcta en contextos cercanos o conocidos de entre las varias que le ofrece el diccionario.

B5.4.1Crea textos literarios (cuentos, poemas, canciones y pequeñas obras teatrales) a partir de pautas o modelos dados, utilizando recursos léxicos, fónicos o rítmicos.

B5.5.2 Reproduce oralmente textos literarios breves y sencillos: cuentos, poemas, canciones.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 196 DE 529

MATEMÁTICAS

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.2.2 Utiliza procesos de razonamiento en la resolución de problemas.

B1.2.3 Revisa las operaciones utilizadas, las unidades de los resultados y comprueba las soluciones al finalizar un problema.

B1.4.1 Desarrolla y muestra actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: esfuerzo, perseverancia, flexibilidad, precisión e interés.

B1.5.1 Afronta el error como parte del aprendizaje y pone medios para superarlo.

B1.6.1 Reflexiona sobre cómo resuelve problemas, aprendiendo para situaciones futuras.

B1.8.1 Es cuidadoso en la presentación del trabajo.

B2.3.2 Usa estrategias de cálculo mental como una manera rápida de encontrar el resultado.

B2.5.9 Estima el resultado de un cálculo y valora si su respuesta es razonable.

B2.6.2 Selecciona la operación u operaciones correctas para resolver problemas.

B2.7.2 Inventa problemas que requieren la utilización de las cuatro operaciones.

B3.2.1 Elabora y utiliza estrategias de medida y realiza estimaciones.

PRIMERA LENGUA EXTRANJERA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1..1 Formula hipótesis para la comprensión de textos orales muy sencillos.

B1..4 Identifica costumbres propias de los países de la lengua extranjera en un texto oral.

B2..1 Produce un texto oral sencillo utilizando estrategias básicas como parafrasear y pedir ayuda para producir textos orales muy breves y sencillos.

B2..7 Participa de forma cooperativa (en parejas o pequeños grupos) en un entrevista sencilla.

B3..1 Formula hipótesis para la comprensión de textos escritos sencillos.

B3..4 Comprende las ideas principales de historias, con ayuda de apoyo visual y el uso del diccionario.

B3..5 Comprende información específica en folletos, catálogos, listas de precios y menús.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 197 DE 529

PRIMERA LENGUA EXTRANJERA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B4..1 Escribe textos sencillos utilizando el diccionario para búsqueda de palabras nuevas o sinónimos.

RELIGIÓN

CÓDIGO ESTÁNDAR

VALORES SOCIALES Y CÍVICOS

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.1.3 Aprende de sus experiencias.

B1.2.1 Identifica problemas en su entorno.

B2.1.2 Formula preguntas y respuestas claras y coherentes durante el diálogo.

B2.2.2 Parafrasea los puntos de vista explicados por otras personas en los debates y el trabajo en equipo.

B2.3.3 Expone públicamente las causas que provocan las situaciones de marginación e injusticia social por diferentes razones.

B3.2.1 Valora y argumenta la necesidad de las normas de convivencia en los diferentes espacios de interacción social.

B3.2.2 Identifica actitudes de falta de respeto a la igualdad de oportunidades de hombres y mujeres.

B3.5.3 Expone las principales medidas que se podrían tomar para prevenir accidentes de tráfico mediante carteles y murales.

B3.6.3 Analiza y representa las circunstancias de personas que viven en situación de privación de estos derechos.

(*) En rojo y negrita los estándares considerados básicos.

CONTRIBUCIÓN DE LOS ESTÁNDARES DEL CURSO CUARTO COMPETENCIA: COMPETENCIA DIGITAL.CIENCIAS NATURALES

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.4.1 Usa de forma autónoma las tecnologías de la información y la

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 198 DE 529

CIENCIAS NATURALES

CÓDIGO ESTÁNDAR

comunicación en el tratamiento de textos (ajustes de página, inserción de ilustraciones o notas…).

B1.4.2 Conoce y utiliza los medios de protección y seguridad personal que debe utilizar en el uso de las tecnologías de la

B1.4.3 Presenta los trabajos de manera ordenada, clara y limpia, en soporte papel y digital

B3.4.1 Usa medios tecnológicos en los diferentes trabajos que realiza.

B3.4.2 Registra algún proceso asociado a la vida de los seres vivos, utilizando los instrumentos y los medios audiovisuales y tecnológicos apropiados.

B5.4.4 Efectúa búsquedas guiadas de información en la red.

B5.4.5 Conoce y aplica estrategias de acceso y trabajo en internet.

CIENCIAS SOCIALES

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.1.1 Selecciona información, concreta y relevante.

B1.1.2 Organiza la información buscada

B1.2.1 Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación (Internet, blogs) para elaborar trabajos con la terminología adecuada a los temas tratados.

B1.4.1Realiza trabajos y presentaciones en grupo mostrando habilidades de cooperación (diálogo, respeto a las opiniones ajenas, respeto a las normas, cumplimiento de las responsabilidades) dentro del equipo.

CONOCIMIENTO APLICADO

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.2.1 Localiza y selecciona adecuadamente de la información.

B1.2.2 Comprende la información obtenida sobre un tema o cuestión a tratar.

B1.2.5 Utiliza las tecnologías de la información para crear producciones que ilustren su trabajo.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 199 DE 529

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B2.3.2 información bibliográfica, en medios de comunicación o en Internet información sobre instrumentos, compositores e intérpretes.

B2.3.3 Utiliza las posibilidades sonoras de diferentes instrumentos a través de recursos informáticos.

EDUCACIÓN FÍSICA

CÓDIGO ESTÁNDAR

.12.1 Utiliza las nuevas tecnologías para localizar y extraer la información que se le solicita.

LECTURA COMPRENSIVA

CÓDIGO ESTÁNDAR

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B2.7.1 Es capaz de consultar diferentes fuentes bibliográficas y textos de soporte informático para obtener datos e información.

B2.9.1 Usa los medios informáticos de forma responsable cuando busca información.

B3.3.2 Elabora un informe siguiendo un guión establecido que suponga la búsqueda y selección de la información de textos expositivos.

B3.7.1 Utiliza las TIC como recurso para la realización de tareas diversas: escribir, modificar un texto, crear tablas y gráficas, hacer presentaciones, etc.

B4.5.1 Utiliza distintos programas educativos digitales como apoyo y refuerzo del aprendizaje.

MATEMÁTICAS

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.7.1 Utiliza las herramientas tecnológicas para la realización de cálculos numéricos, para aprender y para resolver problemas.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 200 DE 529

PRIMERA LENGUA EXTRANJERA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1..5 Comprende el sentido general y lo esencial de material audiovisual dentro de su área de interés.

B1..6 Comprende información específica de programas infantiles audiovisuales.

B2..2Participa en conversaciones cara a cara o por medios técnicos (teléfono, Skype) en las que se interesa por el estado de alguien, pide disculpas y expresa sentimientos.

B4..3

Escribe correspondencia personal breve y simple (mensajes, notas, postales, correos, chats o SMS) en la que da las gracias, felicita a alguien, hace una invitación, da instrucciones, o habla de sí mismo y de su entorno inmediato y hace preguntas relativas a estos temas.

B4..4Utiliza con precisión vocabulario y estructuras de alta frecuencia para expresar información básica sobre situaciones cotidianas, en soporte papel o digital siguiendo un modelo.

RELIGIÓN

CÓDIGO ESTÁNDAR

VALORES SOCIALES Y CÍVICOS

CÓDIGO ESTÁNDAR

B3.5.1 Selecciona información en prensa en relación a los accidentes de tráfico.

B3.5.2 Analiza las principales causas de los accidentes de tráfico sobre los que se informa en diferentes medios de comunicación.

B3.7.1 Realiza un uso ético de las nuevas tecnologías.

B3.7.2 Conoce el empleo seguro de las nuevas tecnologías.

B3.7.3 Analiza y enjuicia críticamente los contenidos del entorno digital.

(*) En rojo y negrita los estándares considerados básicos.

CONTRIBUCIÓN DE LOS ESTÁNDARES DEL CURSO CUARTO COMPETENCIA: CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES.CIENCIAS NATURALES

CÓDIGO ESTÁNDAR

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 201 DE 529

CIENCIAS SOCIALES

CÓDIGO ESTÁNDAR

B3.2.2 Respeta la diversidad cultural, lingüística y social del aula, del centro y de la localidad.

B4.2.1 Usa diferentes técnicas: líneas del tiempo, mapas, para localizar en el tiempo y en el espacio hechos del pasado.

B4.4.1 Profundiza su conocimiento sobre la Prehistoria y la Edad Antigua a través de diferentes medios: cómics, revistas, vídeos, libros.

B4.5.1 Asume el comportamiento que debe cumplirse cuando visita un museo, un resto arqueológico o un edificio de interés histórico o artístico.

CONOCIMIENTO APLICADO

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.5.4 Se expresa de forma creativa para plasmar ideas, sentimientos o emociones, por diferentes vías artísticas.

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.2.1 Reconoce en una audición sencilla pequeñas variaciones y contrastes de velocidad e intensidad, así como instrumentos que intervienen.

B1.2.2 Reconoce distintos tipos de voces, así como agrupaciones vocales.

B1.2.3 Clasifica visual y auditivamente los instrumentos estudiados, en sus respectivas familias.

B1.2.4 Distingue aspectos característicos básicos presentes en obras de diferentes épocas, géneros y estilos asociándolas con sus creadores.

B1.2.5 Representa con grafías no convencionales formas musicales sencillas.

B1.3.2 Investiga sobre la importancia de los profesionales relacionados con el mundo de la música.

B2.1.1 Improvisa líneas melódicas sencillas utilizando la voz como un recurso expresivo.

B2.2.1 el lenguaje musical para la interpretación de obras.

B2.2.4 Reconoce pequeñas frases melódicas.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 202 DE 529

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B2.2.5 Interpreta pequeñas piezas instrumentales de forma aislada o como acompañamiento a canciones o audiciones.

B2.2.7 Interpreta con la flauta dulce un repertorio básico de canciones.

B2.2.9 Interpreta canciones de distintos lugares, épocas y estilos, valorando su aportación al enriquecimiento personal, social y cultural.

B3.1.3 Reconoce auditivamente las danzas trabajadas en el aula.

B3.1.4 Realiza danzas sencillas adaptando sus movimientos a la música y a sus compañeros.

EDUCACIÓN FÍSICA

CÓDIGO ESTÁNDAR

.3.1 Conoce y lleva a cabo danzas sencillas, siguiendo una coreografía establecida.

.3.2 Construye composiciones grupales en interacción con los compañeros y compañeras, utilizando los recursos expresivos del cuerpo.

.8.1 Expone las diferencias, características y/o relaciones entre tipos de juegos y actividades en la naturaleza.

.8.2 Reconoce la riqueza cultural de los juegos.

LECTURA COMPRENSIVA

CÓDIGO ESTÁNDAR

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B2.10.3 Lee textos seleccionados por el propio alumnado como fuente de entretenimiento personal.

B5.1.1 Conoce las características fundamentales de textos literarios narrativos, poéticos y dramáticos.

B5.2.1 Realiza lecturas guiadas de textos narrativos de tradición oral, literatura infantil, adaptaciones de obras clásicas y literatura actual.

B5.4.1 Crea textos literarios (cuentos, poemas, canciones y pequeñas obras

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 203 DE 529

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CÓDIGO ESTÁNDAR

teatrales) a partir de pautas o modelos dados, utilizando recursos léxicos, fónicos o rítmicos.

B5.4.2 Elabora textos literarios de forma creativa a partir de sugerencias ajenas o de ideas propias, usando el lenguaje con imaginación.

B5.5.1 Realiza dramatizaciones individualmente y en grupo de textos literarios adecuados a su edad y de textos de producción propia.

B5.5.2 Reproduce oralmente textos literarios breves y sencillos: cuentos, poemas, canciones.

MATEMÁTICAS

CÓDIGO ESTÁNDAR

B3.5.1 Conoce el euro como unidad monetaria.

B3.5.2 Utiliza las monedas y billetes de euro en la resolución de problemas tanto en situaciones figuradas como reales.

PRIMERA LENGUA EXTRANJERA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B2..4 Participa activamente en la dramatización de cuentos previamente trabajados.

RELIGIÓN

CÓDIGO ESTÁNDAR

VALORES SOCIALES Y CÍVICOS

CÓDIGO ESTÁNDAR

B2.3.1 Muestra curiosidad, sensibilidad y respeto por costumbres y modos de vida diferentes a las propias.

(*) En rojo y negrita los estándares considerados básicos.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 204 DE 529

CONTRIBUCIÓN DE LOS ESTÁNDARES DEL CURSO CUARTO COMPETENCIA: COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA.CIENCIAS NATURALES

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.1.1 Selecciona y organiza información concreta y relevante, obteniendo conclusiones y comunicando su experiencia oralmente y por escrito.

B1.1.2 Consulta y utiliza documentos escritos, imágenes y gráficos.

B1.3.1 Utiliza el vocabulario correspondiente a cada uno de los bloques de contenidos

CIENCIAS SOCIALES

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.1.4 Comunica oralmente o por escrito el proceso seguido.

B1.2.1 Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación (Internet, blogs) para elaborar trabajos con la terminología adecuada a los temas tratados.

B1.3.2 Presenta los trabajos de manera ordenada, clara y limpia.

B1.3.3 Utiliza con precisión la terminología adecuada a los temas tratados, en la elaboración de trabajos.

B1.3.4 Expone oralmente, de forma clara y ordenada, contenidos relacionados con el área.

B2.1.1 Explica el movimiento de traslación terrestre, el eje de giro y los polos geográficos.

B2.3.2 Describe las causas que producen la formación de las nubes y las precipitaciones.

B2.5.2 Explica cómo se forman las aguas subterráneas, cómo afloran y cómo se accede a ellas.

B2.5.5 Identifica los tramos de un río y las características de cada uno de ellos.

B2.6.2 Explica las características de los principales paisajes de España.

B3.4.2 Describe los principales problemas actuales de la población: superpoblación, envejecimiento, inmigración, etc

B4.1.3 Explica la importancia de la escritura, la agricultura y la ganadería, como descubrimientos que cambiaron profundamente las sociedades humanas.

B4.3.1 Explica la diferencia de los períodos en los que se divide la Prehistoria y las

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 205 DE 529

CIENCIAS SOCIALES

CÓDIGO ESTÁNDAR

características básicas de las formas de vida en esta época.

CONOCIMIENTO APLICADO

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.3.1 Se expresa con fluidez y ritmo adecuado.

B1.3.2 Introduce y finaliza su exposición de forma adecuada.

B1.3.3 Utiliza el gesto adecuadamente para acompañar el discurso.

B1.3.4 Adecua el mensaje al contexto.

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.1.1 Describe utilizando un vocabulario preciso las cualidades de los sonidos en una audición o fragmento musical.

EDUCACIÓN FÍSICA

CÓDIGO ESTÁNDAR

.9.1 Explica a sus compañeros las características de un juego practicado en clase y su desarrollo.

.12.3 Expone sus ideas de forma coherente y se expresa de forma correcta en diferentes situaciones,respetando las opiniones de los demás.

LECTURA COMPRENSIVA

CÓDIGO ESTÁNDAR

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.1.1Emplea la lengua oral con distintas finalidades (académica, social y lúdica) y como forma de comunicación y de expresión personal (sentimientos, emociones...).

B1.1.2 Transmite oralmente las ideas con claridad, coherencia y corrección.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 206 DE 529

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.2.1 Emplea conscientemente recursos lingüísticos y no lingüísticos para comunicarse en las interacciones orales.

B1.3.1 Se expresa con una pronunciación y una dicción correctas: articulación, ritmo, entonación y volumen.

B1.5.1 Utiliza un vocabulario adecuado a la intención comunicativa.

B1.5.2 Diferencia por el contexto el significado de correspondencias fonema-grafía idénticas (palabras homófonas, homónimas, parónimas, polisémicas).

B1.6.1 Identifica el tema del texto.

B1.6.2 Distingue las ideas principales y las secundarias.

B1.6.3 Infiere el sentido de elementos no explícitos en los textos orales.

B1.7.1Reproduce de memoria breves textos cercanos a sus gustos e intereses, utilizando con corrección y creatividad distintas estrategias de comunicación oral.

B1.9.1Planifica el discurso para adecuarse a la situación de comunicación y a las diferentes necesidades comunicativas (narrar, describir, informarse, dialogar).

B1.9.2 Produce textos orales breves imitando modelos.

B1.10.1 Transforma en noticias hechos cotidianos cercanos a su realidad ajustándose a la estructura y lenguaje propios del género e imitando modelos.

B1.10.2 Realiza entrevistas dirigidas.

B2.1.1 Lee en voz alta diferentes tipos de textos apropiados a su edad con fluidez y entonación adecuada

B2.2.1 Comprende un texto de manera global.

B2.2.2 Identifica las ideas principales y las secundarias de los textos leídos.

B2.3.1 Lee con la velocidad adecuada textos de diferente complejidad.

B2.4.1 Elabora resúmenes para expresar la comprensión global de los textos leídos.

B2.5.1 Marca las palabras clave de un texto que ayudan a la comprensión global.

B2.5.2 Realiza inferencias y formula hipótesis sobre los textos leídos.

B2.5.3 Interpreta esquemas de llave, y mapas conceptuales sencillos.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 207 DE 529

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B2.8.1 Deduce el significado de palabras y expresiones con ayuda del contexto.

B2.8.2 Comprende textos periodísticos y publicitarios.

B2.8.3 Identifica en la lectura el tipo de texto y la intención.

B2.10.2 Expone los argumentos de lecturas realizadas dando cuenta de algunas referencias bibliográficas: autor, editorial, género, ilustraciones.

B3.1.1 Produce textos con una caligrafía clara, legible y de trazo correcto, utilizando rasgos caligráficos personales.

B3.1.2Escribe textos de diferentes tipos (narrativo, expositivo, poético, descriptivo, textos propios de la vida personal y escolar), respetando su estructura.

B3.1.3 Aplica correctamente los signos de puntuación y las reglas ortográficas adecuadas a su nivel.

B3.2.1 Planifica las producciones escritas según necesidades comunicativas.

B3.2.3Resume diferentes textos propios del ámbito de la vida personal y del ámbito escolar, recogiendo las ideas fundamentales y utilizando una expresión personal.

B3.3.2 Elabora un informe siguiendo un guión establecido que suponga la búsqueda y selección de la información de textos expositivos.

B3.4.2 Crea textos escritos con distintas intenciones comunicativas: felicitaciones, diálogos, cartas, notas,etc.

B4.1.1Reconoce algunas de las categorías gramaticales por su función en la lengua: presentar al nombre, expresar características del nombre, y expresar acciones o estados.

B4.1.2 Usa con corrección todos los tiempos simples y compuestos de indicativo de los verbos regulares.

B4.2.1 Usa sinónimos y antónimos, palabras polisémicas y homónimas, frases hechas, familias de palabras.

B4.2.2 Reconoce palabras compuestas, prefijos y sufijos.

B4.2.3 Es capaz de crear palabras derivadas.

B4.4.1 Utiliza correctamente las normas de la concordancia de género y de número en la expresión oral y escrita,

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 208 DE 529

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B4.4.2 Usa con corrección los signos de puntuación (punto, interrogación, exclamación, dos puntos, coma y puntos suspensivos).

B5.2.2 Interpreta personificaciones y juegos de palabras en textos literarios.

B5.2.3 Reconoce algunos recursos propios de los poemas.

B5.3.1 Utiliza comparaciones, aumentativos, diminutivos y sinónimos en textos literarios.

B5.4.2 Elabora textos literarios de forma creativa a partir de sugerencias ajenas o de ideas propias, usando el lenguaje con imaginación.

MATEMÁTICAS

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.1.1 Explica oralmente el proceso seguido en la resolución de un problema.

B1.2.1Analiza y comprende el enunciado de los problemas, identificando e interpretando sus datos, así como los que se puedan dar en situaciones de la vida real.

B1.3.2 Relaciona enunciados con preguntas.

B1.3.5 Compone enunciados de problemas a partir de frases desordenadas.

B2.1.1 Lee, escribe y ordena los números hasta un millón.

B2.4.1 Intercambia información numérica con sus compañeros en procesos de resolución de problemas en pequeño grupo.

B4.1.4 Explica verbalmente el recorrido para llegar a un punto.

B4.2.2 Describe y dibuja los polígonos atendiendo a sus características.

B4.2.5 Describe y clasifica objetos utilizando el vocabulario geométrico básico.

B4.3.3 Describe las formas geométricas que encuentra en su contexto más próximo.

B5.2.2 Lee e interpreta una tabla, gráfico de barras o pictograma.

B5.2.3 Describe de forma oral y escrita los elementos más significativos de un gráfico.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 209 DE 529

PRIMERA LENGUA EXTRANJERA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1..1 Formula hipótesis para la comprensión de textos orales muy sencillos.

B1..2 Diferencia cuando se le pregunta o cuando se le ordena de viva voz y con velocidad adecuada en función de la entonación.

B1..3Comprende las ideas principales de presentaciones sencillas y bien estructuradas, cara a cara, sobre temas familiares o de su interés siempre y cuando se hable de manera lenta y clara.

B1..4 Identifica costumbres propias de los países de la lengua extranjera en un texto oral.

B1..5 Comprende el sentido general y lo esencial de material audiovisual dentro de su área de interés.

B1..6 Comprende información específica de programas infantiles audiovisuales.

B1..7 Reconoce y entiende el vocabulario de alta frecuente relativo a sus necesidades e intereses

B2..1 Produce un texto oral sencillo utilizando estrategias básicas como parafrasear y pedir ayuda para producir textos orales muy breves y sencillos.

B2..3 Utiliza el vocabulario y expresiones sencillas de costumbres propias de los países de la lengua extranjera, en textos orales sencillos.

B2..5

Expone presentaciones breves y sencillas, preparadas y ensayadas, dando información básica sobre sí mismo indicando sus sus aficiones e intereses y las principales actividades de su día a día, dando prioridad a la fluidez en el idioma.

B2..6 Participa activamente y de manera espontánea, en actividades de aula, usando la lengua extranjera como instrumento para comunicarse.

B2..7 Participa de forma cooperativa (en parejas o pequeños grupos) en un entrevista sencilla.

B2..8 Utiliza con precisión el vocabulario y estructuras de alta frecuencia, para expresar sus intereses.

B3..1 Formula hipótesis para la comprensión de textos escritos sencillos.

B3..2 Asocia la grafía, pronunciación y el significado de frases sencillas, cuando lee.

B3..3 Identifica elementos muy generales de las costumbres propias de los países de la lengua extranjera en un texto escrito.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 210 DE 529

PRIMERA LENGUA EXTRANJERA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B3..4 Comprende las ideas principales de historias, con ayuda de apoyo visual y el uso del diccionario.

B3..5 Comprende información específica en folletos, catálogos, listas de precios y menús.

B3..6 Distingue entre una instrucción, pregunta y exclamación en textos escritos.

B3..7 Reconoce los diferentes símbolos ortográficos más habituales que también aplica en su lengua materna.

B4..1 Escribe textos sencillos utilizando el diccionario para búsqueda de palabras nuevas o sinónimos.

B4..2 Escribe con razonable corrección palabras o expresiones cotidianas, en dictados.

B4..4 Utiliza con precisión vocabulario y estructuras de alta frecuencia para expresar información básica sobre situaciones cotidianas, en soporte papel o digital siguiendo un modelo.

RELIGIÓN

CÓDIGO ESTÁNDAR

VALORES SOCIALES Y CÍVICOS

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.1.2 Reflexiona sobre sus propios rasgos de personalidad y verbaliza las conclusiones.

B2.1.1 Escucha con atención y respeto en las conversaciones de clase.

B2.1.2 Formula preguntas y respuestas claras y coherentes durante el diálogo.

B2.2.2 Parafrasea los puntos de vista explicados por otras personas en los debates y el trabajo en equipo.

B3.1.1 Expresa respetuosamente lo que piensa y lo que siente en debates.

B3.2.5 Explica el concepto de norma.

B3.3.1 Explica y reflexiona sobre los derechos y deberes básicos de la Constitución española.

B3.3.2 Verbaliza oralmente sencillos juicios morales fundamentados.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 211 DE 529

VALORES SOCIALES Y CÍVICOS

CÓDIGO ESTÁNDAR

B3.5.1 Selecciona información en prensa en relación a los accidentes de tráfico.

B3.5.3 Expone las principales medidas que se podrían tomar para prevenir accidentes de tráfico mediante carteles y murales.

B3.6.1 Valora la importancia del carácter universal de los derechos humanos.

(*) En rojo y negrita los estándares considerados básicos.

CONTRIBUCIÓN DE LOS ESTÁNDARES DEL CURSO CUARTO COMPETENCIA: COMPETENCIA MATEMÁTICA Y COMPETENCIAS BÁSICAS EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA.CIENCIAS NATURALES

CÓDIGO ESTÁNDAR

B2.1.1

Identifica y localiza los principales órganos implicados en la nutrición (aparatos respiratorio, digestivo circulatorio y excretor), la reproducción (aparato reproductor) y la relación (órganos de los sentidos, sistema nervioso y aparato locomotor).

B2.2.1 Explica las diferentes funciones de los aparatos respiratorio, circulatorio, digestivo, reproductor y excretor.

B2.3.1 Conoce y explica los principios de las dietas equilibradas, identificando las prácticas saludables para prevenir y detectar los riesgos para la salud.

B3.1.1 Identifica y describe la estructura de los seres vivos: órganos, aparatos y sistemas.

B3.2.1 Identifica las características del Reino animal, Reino de las plantas, Reino de los hongos y otros reinos.

B3.2.2 Observa e identifica características de los animales invertebrados.

B3.2.3 Clasifica en sus grupos, atendiendo a sus características distintos animales vertebrados

B3.2.4 Clasifica plantas en diferentes grupos atendiendo a la observación de sus características.

B3.2.5 Utiliza guías en la identificación de animales y plantas.

B3.2.6 Explica la importancia de la fotosíntesis para la vida en la tierra.

B3.3.1 Identifica las relaciones entre los seres vivos.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 212 DE 529

CIENCIAS NATURALES

CÓDIGO ESTÁNDAR

B4.2.1 Conoce las leyes básicas que rigen fenómenos como la reflexión de la luz y la transmisión de la corriente eléctrica.

B4.3.1 Planifica y realiza sencillas experiencias y predice cambios en el movimiento, en la forma o en el estado de los cuerpos por efecto de las fuerzas o de las aportaciones de energía.

B4.3.2 Explica algunas de las principales características de las energías renovables y no renovables, identificando las diferentes fuentes de energía y materias primas y el origen de las que provienen.

B4.3.3 Realiza experiencias sencillas para separar los componentes de una mezcla mediante: filtración, evaporación o decantación comunicando de forma oral o escrita el proceso seguido y el resultado obtenido.

B4.4.1 Expone las principales características de las reacciones químicas, combustión, oxidación y fermentación.

B4.4.2 Explica, tras la observación sistemática, los efectos del calor en el aumento de temperatura y dilatación de algunos materiales.

B4.4.4

Investiga a través de la realización de experiencias sencillas para acercarse al conocimiento de las leyes básicas que rigen fenómenos, como la reflexión de la luz, la transmisión de la corriente eléctrica, el cambio de estado, las reacciones químicas: la combustión, la oxidación, y la fermentación.

B5.1.1 Identifica y describe algunos de los componentes de las máquinas.

B5.3.1 Identifica los elementos de un circuito eléctrico.

B5.3.2 Construye un circuito eléctrico sencillo.

B5.3.3 Conoce y explica algunos de los grandes descubrimientos e inventos de la humanidad.

B5.3.4 Identifica y explica algunos efectos de la luz.

B5.4.2 Valora y describe la influencia del desarrollo tecnológico en las condiciones de vida y en el trabajo.

B5.4.3

Conoce a través de experiencias sencillas algunos de los avances de la ciencia en: el hogar y la vida cotidiana, la medicina, la cultura y el ocio, el arte, la música, el cine y el deporte y las tecnologías de información y la comunicación.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 213 DE 529

CIENCIAS SOCIALES

CÓDIGO ESTÁNDAR

B2.1.1 Explica el movimiento de traslación terrestre, el eje de giro y los polos geográficos.

B2.1.2 Asocia las estaciones del año a su efecto combinado.

B2.2.1 Explica las distintas representaciones de la Tierra, planos, mapas, planisferios y globos terráqueos.

B2.3.1 Identifica los fenómenos atmosféricos.

B2.3.3 Explica la importancia de cuidar la atmósfera y las consecuencias de no hacerlo.

B2.4.1 Identifica los distintos aparatos de medida que se utilizan para la recogida de datos atmosféricos.

B2.4.2 Recoge la información proporcionada por algunos aparatos que se utilizan en la recogida de datos atmosféricos.

B2.4.3 Describe una estación meteorológica.

B2.4.4 Confecciona gráficos sencillos de temperaturas y precipitaciones.

B2.4.5 Interpreta gráficos sencillos de temperaturas y precipitaciones, y mapas meteorológicos.

B2.5.1 Identifica masas y cursos de agua.

B2.5.2 Explica cómo se forman las aguas subterráneas, cómo afloran y cómo se accede a ellas.

B2.5.3 Describe ordenadamente las fases en que se produce el ciclo del agua.

B2.5.4 Diferencia cuencas y vertientes hidrográficas.

B2.6.1 Define paisaje identificando sus elementos.

B3.3.2 Calcula conceptos demográficos a partir de datos de población.

B4.2.1 Usa diferentes técnicas: líneas del tiempo, mapas, para localizar en el tiempo y en el espacio hechos del pasado.

CONOCIMIENTO APLICADO

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.2.3 Investiga sobre sucesos cotidianos o de interés social.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 214 DE 529

CONOCIMIENTO APLICADO

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.2.4 Presenta informes que recogen datos, gráficas y conclusiones.

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B2.2.2 Realiza dictados rítmicos sencillos con grafías convencionales.

B2.2.3 Crea esquemas rítmicos con las figuras trabajadas.

EDUCACIÓN FÍSICA

CÓDIGO ESTÁNDAR

.1.1Adapta los desplazamientos a diferentes tipos de entornos y juegos de colaboración–oposición, ajustando su realización a parámetros espacio-temporales.

.1.3 Adapta el salto a diferentes tipos de entorno y juegos de colaboración-oposición, ajustando su realización a los parámetros espacio- temporales.

.1.4Adapta el manejo de objetos con los segmentos superiores e inferiores a juegos de colaboración y oposición, aplicando correctamente los gestos y utilizando los segmentos dominantes y no dominantes.

.2.2 Realiza combinaciones de habilidades motrices básicas ajustándose a un objetivo y a unos parámetros espacio-temporales.

.3.1 Conoce y lleva a cabo danzas sencillas, siguiendo una coreografía establecida.

.4.2Comprende la explicación, usando términos y conocimientos que se desarrollan en el área de ciencias de la naturaleza sobre el aparato locomotor.

.6.1 Identifica su frecuencia cardiaca y respiratoria en distintas intensidades de esfuerzo y adapta su esfuerzo a la duración de la actividad.

LECTURA COMPRENSIVA

CÓDIGO ESTÁNDAR

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 215 DE 529

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B3.3.1Elabora gráficas y mapas conceptuales a partir de datos seleccionados y organizados procedentes de diferentes textos (libros de consulta, textos expositivos, periódicos, revistas, etc.).

MATEMÁTICAS

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.1.1 Explica oralmente el proceso seguido en la resolución de un problema.

B1.2.1Analiza y comprende el enunciado de los problemas, identificando e interpretando sus datos, así como los que se puedan dar en situaciones de la vida real.

B1.2.3 Revisa las operaciones utilizadas, las unidades de los resultados y comprueba las soluciones al finalizar un problema.

B1.3.3 Relaciona datos con su significado dentro de un problema.

B1.3.4 Selecciona los problemas que se resuelven con una operación determinada.

B1.4.2Soluciona problemas y ejercicios utilizando distintos procedimientos, entre ellos problemas numéricos, de pensamiento lógico, enigmas matemáticos, etc.

B2.1.1 Lee, escribe y ordena los números hasta un millón.

B2.2.1 Conoce y utiliza los números ordinales.

B2.2.2 Descompone y compone números naturales hasta un millón, utilizando entre otras la descomposición aditiva .

B2.2.3 Determina el valor posicional de las cifras de un número.

B2.2.4 Conoce y maneja la unidad, decena y centena, y la unidad, decena y centena de millar.

B2.2.5 Identifica el número anterior y el siguiente a uno dado.

B2.2.6 Realiza series de números ascendentes y descendentes identificando diferentes cadencias.

B2.3.1 Aproxima números dados a decenas, centenas, millares, etc.

B2.3.2 Usa estrategias de cálculo mental como una manera rápida de encontrar el resultado.

B2.4.1 Intercambia información numérica con sus compañeros en procesos de

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 216 DE 529

MATEMÁTICAS

CÓDIGO ESTÁNDAR

resolución de problemas en pequeño grupo.

B2.4.2 Conoce los números fraccionarios con denominador menor de diez.

B2.4.3 Ordena fracciones con igual denominador.

B2.4.4 Busca fracciones equivalentes a partir de una dada.

B2.4.5 Conoce los números decimales.

B2.4.6 Realiza comparaciones entre diferentes números decimales dados.

B2.5.1 Realiza distintos tipos de sumas y restas con números naturales de más cinco cifras.

B2.5.2 Aplica las propiedades conmutativa, asociativa y distributiva de la suma y la multiplicación.

B2.5.3 Multiplica con números naturales de hasta cinco cifras.

B2.5.4 Multiplica mentalmente por la unidad seguida de ceros.

B2.5.5 Conoce las tablas de multiplicar del 1 al 10.

B2.5.6 Divide por una y dos cifras.

B2.5.7 Realiza operaciones con paréntesis.

B2.5.8 Realiza operaciones de sumas y restas con números decimales.

B2.5.9 Estima el resultado de un cálculo y valora si su respuesta es razonable.

B2.6.1 Utiliza la suma, la resta, la multiplicación y la división para resolver problemas y en situaciones cotidianas.

B2.6.2 Selecciona la operación u operaciones correctas para resolver problemas.

B2.7.1 Resuelve problemas de la vida cotidiana relacionándolos con los problemas trabajados en clase.

B2.7.2 Inventa problemas que requieren la utilización de las cuatro operaciones.

B3.1.1 Conoce y utiliza adecuadamente diversos instrumentos de medida, entre ellos la regla.

B3.1.2 Expresa con precisión de forma compleja e incompleja los resultados obtenidos de una medición usando la unidad de medida adecuada.

B3.2.1 Elabora y utiliza estrategias de medida y realiza estimaciones.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 217 DE 529

MATEMÁTICAS

CÓDIGO ESTÁNDAR

B3.2.2 Conoce las unidades más usuales del SMD.

B3.2.3 Selecciona la unidad de medida del SMD más adecuada para usarla posteriormente en contextos reales.

B3.3.1 Realiza operaciones de suma, resta, multiplicación y división dando el resultado en la unidad determinada.

B3.3.2 Compara y ordena medidas de una misma magnitud.

B3.3.3 Establece equivalencias entre los múltiplos y submúltiplos de una unidad de medida.

B3.3.4 Aplica las unidades de longitud, capacidad y peso a la resolución de problemas.

B3.4.1 Conoce y utiliza las unidades de medida del tiempo: segundo, minuto, hora, día, semana, mes y año, estableciendo relaciones temporales entre ellas.

B3.4.2 Identifica el tiempo transcurrido con la unidad de medida más adecuada.

B3.4.3 Establece equivalencias entre las diferentes medidas de tiempo.

B3.4.4 Expresa de forma simple y compleja una cantidad de tiempo.

B3.4.5 Resuelve problemas de la vida diaria utilizando las unidades de medida temporales y sus relaciones

B3.5.1 Conoce el euro como unidad monetaria.

B3.5.3 Conoce las equivalencias entre billetes y monedas y las expresa de distintas formas.

B3.5.4 Resuelve problemas y operaciones con euros y céntimos de euro.

B4.1.1 Diferencia entre una recta, una semirrecta y un segmento.

B4.1.2 Interpreta y representa en planos o croquis sencillos, diferentes elementos o situaciones.

B4.1.3 Es capaz de localizar puntos en las coordenadas cartesianas.

B4.1.5 Conoce el ángulo y sus propiedades.

B4.1.6 Clasifica los ángulos en rectos, agudos y obtusos.

B4.1.7 Dibuja y nombra los elementos básicos de un ángulo: lados, ángulo y vértice.

B4.1.8 Realiza en la práctica, traslaciones, giros y simetrías de forma clara.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 218 DE 529

MATEMÁTICAS

CÓDIGO ESTÁNDAR

B4.2.1 Clasifica los polígonos atendiendo a su número de lados y a su número de vértices.

B4.2.2 Describe y dibuja los polígonos atendiendo a sus características.

B4.2.3 Traza circunferencias con el compás.

B4.2.4 Construye figuras planas a partir de datos proporcionados por el profesor, un compañero o ideados por él mismo.

B4.2.5 Describe y clasifica objetos utilizando el vocabulario geométrico básico.

B4.2.6 Cálculo de perímetros de polígonos regulares e irregulares.

B4.3.1 Reconoce poliedros y cuerpos redondos y sus elementos básicos.

B4.3.2 Construye cuerpos geométricos a partir de su desarrollo plano.

B4.3.3 Describe las formas geométricas que encuentra en su contexto más próximo.

B5.1.1 Recopila y registra datos de su entorno en gráficas sencillas.

B5.1.2 Clasifica los datos de acuerdo a criterios dados.

B5.2.1 Elabora una tabla o gráfico con los datos recogidos.

B5.2.2 Lee e interpreta una tabla, gráfico de barras o pictograma.

B5.2.3 Describe de forma oral y escrita los elementos más significativos de un gráfico.

PRIMERA LENGUA EXTRANJERA

CÓDIGO ESTÁNDAR

RELIGIÓN

CÓDIGO ESTÁNDAR

VALORES SOCIALES Y CÍVICOS

CÓDIGO ESTÁNDAR

B3.4.1 Toma conciencia de la limitación de los recursos energéticos y explica las consecuencias del agotamiento de las fuentes de energía.

B3.4.2 Investiga los efectos del abuso de determinadas fuentes de energía.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 219 DE 529

VALORES SOCIALES Y CÍVICOS

CÓDIGO ESTÁNDAR

B3.4.3 Expone mediante trabajos creativos la necesidad del aire no contaminado para la salud y la calidad de vida.

B3.4.4 Expone gráficamente argumentos para rechazar actividades humanas contaminantes.

(*) En rojo y negrita los estándares considerados básicos.

CONTRIBUCIÓN DE LOS ESTÁNDARES DEL CURSO CUARTO COMPETENCIA: COMPETENCIAS SOCIALES Y CÍVICAS.CIENCIAS NATURALES

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.4.4 Utiliza estrategias para realizar trabajos de forma individual y en equipo, mostrando habilidades para la resolución pacífica de conflictos.

B1.4.5 Conoce y respeta las normas de uso y de seguridad de los instrumentos y de los materiales de trabajo.

B2.3.1 Conoce y explica los principios de las dietas equilibradas, identificando las prácticas saludables para prevenir y detectar los riesgos para la salud.

B2.3.2 Conoce y utiliza técnicas de primeros auxilios, en situaciones simuladas y reales.

B2.3.3 Identifica emociones y sentimientos propios y ajenos.

B2.3.4 Muestra conductas empáticas.

B2.3.7 Planifica de forma autónoma y creativa actividades de ocio y tiempo libre, individuales y en grupo.

B3.4.3 Respeta las normas de so, de seguridad y de mantenimiento de los instrumentos de observación y de los materiales de trabajo.

B4.4.5Respeta las normas de uso, seguridad y de conservación de los instrumentos y de los materiales de trabajo utilizados en las experiencias.

CIENCIAS SOCIALES

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.4.1 Realiza trabajos y presentaciones en grupo mostrando habilidades de

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 220 DE 529

CIENCIAS SOCIALES

CÓDIGO ESTÁNDAR

cooperación (diálogo, respeto a las opiniones ajenas, respeto a las normas, cumplimiento de las responsabilidades) dentro del equipo.

B1.5.1 Acepta las ideas y aportaciones ajenas en diálogos y debates.

B1.6.1 Participa en la vida social del centro escolar mostrando actitudes de tolerancia y de respeto hacia los demás.

B1.7.1 Desarrolla actitudes de cooperación para trabajar en equipo.

B3.1.1 Explica la organización territorial de España.

B3.1.2 Nombra las estructuras básicas de gobierno.

B3.1.3 Localiza en mapas políticos las distintas comunidades autónomas que forman España, así como sus provincias.

B3.2.1 Conoce la diversidad cultural, lingüística y social del aula, del centro y de la localidad.

B3.2.2 Respeta la diversidad cultural, lingüística y social del aula, del centro y de la localidad.

B3.3.1 Comprende los principales conceptos demográficos.

B3.3.2 Calcula conceptos demográficos a partir de datos de población.

B3.3.3 Identifica los principales factores que inciden en la población de un territorio.

B3.3.4 Interpreta una pirámide de población y otros gráficos usados en el estudio de la población.

B3.4.1 Explica el éxodo rural, la emigración a Europa, y la llegada de inmigrantes a nuestro país.

B3.4.2 Describe los principales problemas actuales de la población: superpoblación, envejecimiento, inmigración, etc

B4.1.1 Reconoce los hechos que marcan los inicios y finales de las distintas etapas históricas.

B4.1.2 Conoce las características de la Prehistoria.

B4.1.3 Explica la importancia de la escritura, la agricultura y la ganadería, como descubrimientos que cambiaron profundamente las sociedades humanas.

B4.3.1 Explica la diferencia de los períodos en los que se divide la Prehistoria y las características básicas de las formas de vida en esta época.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 221 DE 529

CIENCIAS SOCIALES

CÓDIGO ESTÁNDAR

B4.3.2 Explica aspectos relacionados con la forma de vida y organización social de España en la Edad Antigua.

B4.3.3 Localiza en el tiempo y en el espacio algunos hechos fundamentales de la Edad Antigua en España.

B4.4.1 Profundiza su conocimiento sobre la Prehistoria y la Edad Antigua a través de diferentes medios: cómics, revistas, vídeos, libros.

B4.5.1 Asume el comportamiento que debe cumplirse cuando visita un museo, un resto arqueológico o un edificio de interés histórico o artístico.

CONOCIMIENTO APLICADO

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.1.2 Respeta opiniones ajenas.

B1.1.3 Respeta turnos de intervención.

B1.1.4 Participa en la creación de normas y reglas.

B1.5.2 Manifiesta empatía por las emociones ajenas.

B1.5.3 Respeta la libertad de expresión.

B1.5.5 Muestra madurez para la crítica constructiva sobre sus producciones.

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.1.3 Mantiene una actitud atenta y silenciosa en la audición de obras musicales.

B1.3.1 Respeta las normas de comportamiento en audiciones y representaciones musicales.

B3.1.1 Identifica el cuerpo como instrumento para la expresión de sentimientos y emociones y como forma de interacción social.

B3.1.4 Realiza danzas sencillas adaptando sus movimientos a la música y a sus compañeros.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 222 DE 529

EDUCACIÓN FÍSICA

CÓDIGO ESTÁNDAR

.5.2 Identifica efectos beneficiosos del ejercicio físico para la salud.

.5.3 Realiza los calentamientos, valorando su función preventiva y de activación fisiológica.

.7.1 Respeta la diversidad de realidades corporales y de niveles de competencia motriz entre los niños de la clase.

.9.2 Muestra buena disposición para solucionar los conflictos de manera razonable.

.10.1 Se hace responsable de la eliminación de los residuos que se genera en las actividades en el medio natural.

.10.2 Utiliza los espacios naturales respetando la flora y la fauna del lugar.

.12.3 Expone sus ideas de forma coherente y se expresa de forma correcta en diferentes situaciones,respetando las opiniones de los demás.

.13.3 Incorpora en sus rutinas el cuidado e higiene del cuerpo.

.13.5 Acepta formar parte del grupo que le corresponda y el resultado de las competiciones con deportividad.

LECTURA COMPRENSIVA

CÓDIGO ESTÁNDAR

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.1.3Aplica las normas socio-comunicativas: escucha activa, espera de turnos, participación respetuosa, adecuación a la intervención del interlocutor y ciertas normas de cortesía.

B1.3.2 Participa activamente en situaciones comunicativas propias de la vida escolar.

B3.5.1 Expresa, por escrito, opiniones, reflexiones y valoraciones.

B4.6.1 Conoce la variedad lingüística de España y el español de América.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 223 DE 529

MATEMÁTICAS

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.4.1 Desarrolla y muestra actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: esfuerzo, perseverancia, flexibilidad, precisión e interés.

B1.8.2 Respeta el trabajo realizado por los demás.

PRIMERA LENGUA EXTRANJERA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B2..3 Utiliza el vocabulario y expresiones sencillas de costumbres propias de los países de la lengua extranjera, en textos orales sencillos.

B3..3 Identifica elementos muy generales de las costumbres propias de los países de la lengua extranjera en un texto escrito.

B4..3

Escribe correspondencia personal breve y simple (mensajes, notas, postales, correos, chats o SMS) en la que da las gracias, felicita a alguien, hace una invitación, da instrucciones, o habla de sí mismo y de su entorno inmediato y hace preguntas relativas a estos temas.

B4..5Utiliza los conocimientos adquiridos sobre costumbres propios del país de la lengua extranjera en un texto escrito, respetando las normas de cortesía básicas.

RELIGIÓN

CÓDIGO ESTÁNDAR

VALORES SOCIALES Y CÍVICOS

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.3.2 Asume las consecuencias de sus actos.

B2.1.1 Escucha con atención y respeto en las conversaciones de clase.

B2.2.1 Colabora en proyectos grupales escuchando activamente.

B2.3.1 Muestra curiosidad, sensibilidad y respeto por costumbres y modos de vida diferentes a las propias.

B2.3.2 Valora los distintos trabajos y profesiones y comprende su función en la sociedad.

B2.3.3 Expone públicamente las causas que provocan las situaciones de

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 224 DE 529

VALORES SOCIALES Y CÍVICOS

CÓDIGO ESTÁNDAR

marginación e injusticia social por diferentes razones.

B3.1.1 Expresa respetuosamente lo que piensa y lo que siente en debates.

B3.1.2 Realiza una defensa tranquila y respetuosa de su punto de vista.

B3.1.3 Toma la palabra y la cede correctamente cuando dialoga.

B3.2.1 Valora y argumenta la necesidad de las normas de convivencia en los diferentes espacios de interacción social.

B3.2.2 Identifica actitudes de falta de respeto a la igualdad de oportunidades de hombres y mujeres.

B3.2.3 Colabora con personas de otro sexo en diferentes situaciones escolares.

B3.2.4 Realiza diferentes tipos de actividades independientemente de su sexo.

B3.2.5 Explica el concepto de norma.

B3.3.1 Explica y reflexiona sobre los derechos y deberes básicos de la Constitución española.

B3.3.2 Verbaliza oralmente sencillos juicios morales fundamentados.

B3.3.3 Participa en el bienestar del entorno próximo en base a los derechos y deberes básicos de la Constitución española.

B3.6.1 Valora la importancia del carácter universal de los derechos humanos.

B3.6.2Expone mediante imágenes la importancia de que todas las personas disfruten de los derechos a la salud, bienestar, alimentación, vestido, vivienda y asistencia médica.

B3.6.3 Analiza y representa las circunstancias de personas que viven en situación de privación de estos derechos.

(*) En rojo y negrita los estándares considerados básicos.

CONTRIBUCIÓN DE LOS ESTÁNDARES DEL CURSO CUARTO COMPETENCIA: SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR.CIENCIAS NATURALES

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.2.1 Establece conjeturas sobre fenómenos que ocurren.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 225 DE 529

CIENCIAS NATURALES

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.4.3 Presenta los trabajos de manera ordenada, clara y limpia, en soporte papel y digital

B1.5.1Realiza experiencias sencillas y pequeñas investigaciones planteando problemas, enunciando, hipótesis, seleccionando el material necesario, extrayendo conclusiones y comunicando resultados.

B2.3.7 Planifica de forma autónoma y creativa actividades de ocio y tiempo libre, individuales y en grupo.

B4.3.1Planifica y realiza sencillas experiencias y predice cambios en el movimiento, en la forma o en el estado de los cuerpos por efecto de las fuerzas o de las aportaciones de energía.

B5.2.1 Construye alguna estructura sencilla que cumpla una función o condición para resolver un problema a partir de piezas moduladas.

B5.2.2 Planifica la construcción de objetos y aparatos.

CIENCIAS SOCIALES

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.3.1 Realiza las tareas encomendadas.

B1.5.1 Acepta las ideas y aportaciones ajenas en diálogos y debates.

B1.6.1 Participa en la vida social del centro escolar mostrando actitudes de tolerancia y de respeto hacia los demás.

B1.7.1 Desarrolla actitudes de cooperación para trabajar en equipo.

B1.7.2 Acepta las responsabilidades en los trabajos de grupo, así como las ideas ajenas.

CONOCIMIENTO APLICADO

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.1.1 Manifiesta su opinión en situaciones de interacción entre iguales.

B1.1.5 Participa de forma activa en trabajos grupales.

B1.4.1 Desglosa y planifica las acciones que se deben seguir en la ejecución de sus tareas y las funciones de cada miembro del grupo.

B1.5.1 Identifica, reconoce y muestra sentimientos propios.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 226 DE 529

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B2.2.9 Interpreta canciones de distintos lugares, épocas y estilos, valorando su aportación al enriquecimiento personal, social y cultural.

B2.3.1 Construye instrumentos musicales sencillos con objetos de uso cotidiano.

B2.3.2 información bibliográfica, en medios de comunicación o en Internet información sobre instrumentos, compositores e intérpretes.

B3.1.1 Identifica el cuerpo como instrumento para la expresión de sentimientos y emociones y como forma de interacción social.

EDUCACIÓN FÍSICA

CÓDIGO ESTÁNDAR

.1.2 Mantiene una adecuada actitud postural durante la realización de juegos y actividades ajustados a su momento evolutivo.

.1.4Adapta el manejo de objetos con los segmentos superiores e inferiores a juegos de colaboración y oposición, aplicando correctamente los gestos y utilizando los segmentos dominantes y no dominantes.

.1.5 Aplica el giro sobre el eje transversal por iniciativa propia.

.1.7Realiza actividades físicas y juegos en el medio natural o en entornos no habituales, adaptando las habilidades motrices a la diversidad e incertidumbre procedente del entorno y a sus posibilidades.

.2.1 Utiliza los recursos adecuados para resolver situaciones básicas en diferentes situaciones motrices

.2.2 Realiza combinaciones de habilidades motrices básicas ajustándose a un objetivo y a unos parámetros espacio-temporales.

.3.1 Conoce y lleva a cabo danzas sencillas, siguiendo una coreografía establecida.

.3.2 Construye composiciones grupales en interacción con los compañeros y compañeras, utilizando los recursos expresivos del cuerpo.

.7.2 Toma conciencia de las exigencias y valoración del esfuerzo que supone aprender nuevas habilidades.

.10.1 Se hace responsable de la eliminación de los residuos que se genera en las actividades en el medio natural.

.12.2 Presenta sus trabajos atendiendo a las pautas proporcionadas, con orden,

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 227 DE 529

EDUCACIÓN FÍSICA

CÓDIGO ESTÁNDAR

estructura y limpieza y utilizando programas de presentación.

.13.2 Demuestra autonomía y confianza en diferentes situaciones, resolviendo problemas motores con espontaneidad, creatividad.

.13.3 Incorpora en sus rutinas el cuidado e higiene del cuerpo.

.13.4 Participa en la recogida y organización de material utilizado en las clases.

LECTURA COMPRENSIVA

CÓDIGO ESTÁNDAR

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.3.1 Se expresa con una pronunciación y una dicción correctas: articulación, ritmo, entonación y volumen.

B2.6.1 Lee voluntariamente textos propuestos por el maestro o la maestra.

B2.7.2 Realiza trabajos individuales o en grupo utilizando la información recogida.

B3.6.2 Utiliza escalas o rúbricas para valorar sus propias producciones escritas, así como las de sus compañeros.

MATEMÁTICAS

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.3.1 Plantea nuevos problemas a partir de datos facilitados o inventados por él mismo.

B1.4.1 Desarrolla y muestra actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: esfuerzo, perseverancia, flexibilidad, precisión e interés.

B1.9.1 Es participativo en la resolución de problemas.

B2.7.2 Inventa problemas que requieren la utilización de las cuatro operaciones.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 228 DE 529

PRIMERA LENGUA EXTRANJERA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B2..2Participa en conversaciones cara a cara o por medios técnicos (teléfono, Skype) en las que se interesa por el estado de alguien, pide disculpas y expresa sentimientos.

B2..4 Participa activamente en la dramatización de cuentos previamente trabajados.

B2..5

Expone presentaciones breves y sencillas, preparadas y ensayadas, dando información básica sobre sí mismo indicando sus sus aficiones e intereses y las principales actividades de su día a día, dando prioridad a la fluidez en el idioma.

B2..6 Participa activamente y de manera espontánea, en actividades de aula, usando la lengua extranjera como instrumento para comunicarse.

RELIGIÓN

CÓDIGO ESTÁNDAR

VALORES SOCIALES Y CÍVICOS

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.1.1 Actúa de forma respetuosa.

B1.1.2 Reflexiona sobre sus propios rasgos de personalidad y verbaliza las conclusiones.

B1.2.2 Propone soluciones creativas a los problemas cotidianos.

B1.2.3 Toma iniciativas para resolver de forma independiente los problemas.

B1.3.1 Se esfuerza en la realización de sus tareas.

B1.4.1 Realiza planes acordes con sus intereses, necesidades y responsabilidades en el entorno escolar.

B1.4.2 Se propone objetivos de aprendizaje y toma iniciativas personales para lograrlos.

B1.4.3 Utiliza estrategias de reestructuración cognitiva.

B3.4.3 Expone mediante trabajos creativos la necesidad del aire no contaminado para la salud y la calidad de vida.

B3.5.3 Expone las principales medidas que se podrían tomar para prevenir

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 229 DE 529

VALORES SOCIALES Y CÍVICOS

CÓDIGO ESTÁNDAR

accidentes de tráfico mediante carteles y murales.

(*) En rojo y negrita los estándares considerados básicos.

QUINTO DE PRIMARIA

CONTRIBUCIÓN DE LOS ESTÁNDARES DEL CURSO CUARTO COMPETENCIA: SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR.CIENCIAS NATURALES

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.2.1 Establece conjeturas sobre fenómenos que ocurren.

B1.4.3 Presenta los trabajos de manera ordenada, clara y limpia, en soporte papel y digital

B1.5.1Realiza experiencias sencillas y pequeñas investigaciones planteando problemas, enunciando, hipótesis, seleccionando el material necesario, extrayendo conclusiones y comunicando resultados.

B2.3.7 Planifica de forma autónoma y creativa actividades de ocio y tiempo libre, individuales y en grupo.

B4.3.1Planifica y realiza sencillas experiencias y predice cambios en el movimiento, en la forma o en el estado de los cuerpos por efecto de las fuerzas o de las aportaciones de energía.

B5.2.1 Construye alguna estructura sencilla que cumpla una función o condición para resolver un problema a partir de piezas moduladas.

B5.2.2 Planifica la construcción de objetos y aparatos.

CIENCIAS SOCIALES

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.3.1 Realiza las tareas encomendadas.

B1.5.1 Acepta las ideas y aportaciones ajenas en diálogos y debates.

B1.6.1 Participa en la vida social del centro escolar mostrando actitudes de tolerancia y de respeto hacia los demás.

B1.7.1 Desarrolla actitudes de cooperación para trabajar en equipo.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 230 DE 529

CIENCIAS SOCIALES

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.7.2 Acepta las responsabilidades en los trabajos de grupo, así como las ideas ajenas.

CONOCIMIENTO APLICADO

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.1.1 Manifiesta su opinión en situaciones de interacción entre iguales.

B1.1.5 Participa de forma activa en trabajos grupales.

B1.4.1 Desglosa y planifica las acciones que se deben seguir en la ejecución de sus tareas y las funciones de cada miembro del grupo.

B1.5.1 Identifica, reconoce y muestra sentimientos propios.

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B2.2.9 Interpreta canciones de distintos lugares, épocas y estilos, valorando su aportación al enriquecimiento personal, social y cultural.

B2.3.1 Construye instrumentos musicales sencillos con objetos de uso cotidiano.

B2.3.2 información bibliográfica, en medios de comunicación o en Internet información sobre instrumentos, compositores e intérpretes.

B3.1.1 Identifica el cuerpo como instrumento para la expresión de sentimientos y emociones y como forma de interacción social.

EDUCACIÓN FÍSICA

CÓDIGO ESTÁNDAR

.1.2 Mantiene una adecuada actitud postural durante la realización de juegos y actividades ajustados a su momento evolutivo.

.1.4Adapta el manejo de objetos con los segmentos superiores e inferiores a juegos de colaboración y oposición, aplicando correctamente los gestos y utilizando los segmentos dominantes y no dominantes.

.1.5 Aplica el giro sobre el eje transversal por iniciativa propia.

.1.7 Realiza actividades físicas y juegos en el medio natural o en entornos no

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 231 DE 529

EDUCACIÓN FÍSICA

CÓDIGO ESTÁNDAR

habituales, adaptando las habilidades motrices a la diversidad e incertidumbre procedente del entorno y a sus posibilidades.

.2.1 Utiliza los recursos adecuados para resolver situaciones básicas en diferentes situaciones motrices

.2.2 Realiza combinaciones de habilidades motrices básicas ajustándose a un objetivo y a unos parámetros espacio-temporales.

.3.1 Conoce y lleva a cabo danzas sencillas, siguiendo una coreografía establecida.

.3.2 Construye composiciones grupales en interacción con los compañeros y compañeras, utilizando los recursos expresivos del cuerpo.

.7.2 Toma conciencia de las exigencias y valoración del esfuerzo que supone aprender nuevas habilidades.

.10.1 Se hace responsable de la eliminación de los residuos que se genera en las actividades en el medio natural.

.12.2 Presenta sus trabajos atendiendo a las pautas proporcionadas, con orden, estructura y limpieza y utilizando programas de presentación.

.13.2 Demuestra autonomía y confianza en diferentes situaciones, resolviendo problemas motores con espontaneidad, creatividad.

.13.3 Incorpora en sus rutinas el cuidado e higiene del cuerpo.

.13.4 Participa en la recogida y organización de material utilizado en las clases.

LECTURA COMPRENSIVA

CÓDIGO ESTÁNDAR

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.3.1 Se expresa con una pronunciación y una dicción correctas: articulación, ritmo, entonación y volumen.

B2.6.1 Lee voluntariamente textos propuestos por el maestro o la maestra.

B2.7.2 Realiza trabajos individuales o en grupo utilizando la información recogida.

B3.6.2 Utiliza escalas o rúbricas para valorar sus propias producciones escritas, así como las de sus compañeros.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 232 DE 529

MATEMÁTICAS

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.3.1 Plantea nuevos problemas a partir de datos facilitados o inventados por él mismo.

B1.4.1 Desarrolla y muestra actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: esfuerzo, perseverancia, flexibilidad, precisión e interés.

B1.9.1 Es participativo en la resolución de problemas.

B2.7.2 Inventa problemas que requieren la utilización de las cuatro operaciones.

PRIMERA LENGUA EXTRANJERA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B2..2Participa en conversaciones cara a cara o por medios técnicos (teléfono, Skype) en las que se interesa por el estado de alguien, pide disculpas y expresa sentimientos.

B2..4 Participa activamente en la dramatización de cuentos previamente trabajados.

B2..5

Expone presentaciones breves y sencillas, preparadas y ensayadas, dando información básica sobre sí mismo indicando sus sus aficiones e intereses y las principales actividades de su día a día, dando prioridad a la fluidez en el idioma.

B2..6 Participa activamente y de manera espontánea, en actividades de aula, usando la lengua extranjera como instrumento para comunicarse.

RELIGIÓN

CÓDIGO ESTÁNDAR

VALORES SOCIALES Y CÍVICOS

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.1.1 Actúa de forma respetuosa.

B1.1.2 Reflexiona sobre sus propios rasgos de personalidad y verbaliza las conclusiones.

B1.2.2 Propone soluciones creativas a los problemas cotidianos.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 233 DE 529

VALORES SOCIALES Y CÍVICOS

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.2.3 Toma iniciativas para resolver de forma independiente los problemas.

B1.3.1 Se esfuerza en la realización de sus tareas.

B1.4.1 Realiza planes acordes con sus intereses, necesidades y responsabilidades en el entorno escolar.

B1.4.2 Se propone objetivos de aprendizaje y toma iniciativas personales para lograrlos.

B1.4.3 Utiliza estrategias de reestructuración cognitiva.

B3.4.3 Expone mediante trabajos creativos la necesidad del aire no contaminado para la salud y la calidad de vida.

B3.5.3 Expone las principales medidas que se podrían tomar para prevenir accidentes de tráfico mediante carteles y murales.

(*) En rojo y negrita los estándares considerados básicos.

CONTRIBUCIÓN DE LOS ESTÁNDARES DEL CURSO QUINTO COMPETENCIA: COMPETENCIA DIGITAL.CIENCIAS NATURALES

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.4.1 Usa de forma autónoma el tratamiento de textos (ajuste de página, inserción de ilustraciones o notas, etc.).

B1.4.2 Conoce y utiliza las medidas de protección y seguridad personal que debe utilizar en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

B5.4.2 Efectúa búsquedas guiadas de información en la red.

B5.4.3 Conoce y aplica estrategias de acceso y trabajo en Internet.

B5.4.4 Utiliza algunos recursos a su alcance proporcionados por las tecnologías de la información para comunicarse y colaborar.

CIENCIAS SOCIALES

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.1.1 Selecciona información, concreta y relevante.

B1.1.2 Organiza la información buscada.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 234 DE 529

CIENCIAS SOCIALES

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.2.1Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación (Internet, blogs…) para elaborar trabajos con la terminología adecuada a los temas tratados.

B1.4.1 Realiza trabajos grupales mostrando habilidades de cooperación (diálogo, respeto a las opiniones ajenas, respeto a las normas, cumplimiento de las responsabilidades) dentro del equipo.

CONOCIMIENTO APLICADO

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.2.1 Localiza y selecciona adecuadamente la información.

B1.2.2 Comprende la información obtenida sobre un tema o cuestión a tratar.

B1.2.3 Evalúa la calidad y veracidad de las fuentes de información.

B1.2.6 Utiliza las tecnologías de la información para crear producciones que ilustren su trabajo.

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B2.2.1Busca información bibliográfica, en medios de comunicación o en Internet información sobre instrumentos, compositores, intérpretes y eventos musicales.

B2.2.2 Utiliza los medios audiovisuales y recursos informáticos para crear piezas musicales y para la sonorización de imágenes y representaciones dramáticas.

EDUCACIÓN FÍSICA

CÓDIGO ESTÁNDAR

.12.1 Utiliza las nuevas tecnologías para localizar y extraer la información que se le solicita.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CÓDIGO ESTÁNDAR

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 235 DE 529

MATEMÁTICAS

CÓDIGO ESTÁNDAR

PRIMERA LENGUA EXTRANJERA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1..2 Diferencia órdenes, preguntas, descripciones y sugerencias, en textos orales, usando soportes tecnológicos.

B1..6 Comprende el sentido general y lo esencial de material audiovisual dentro de su área de interés.

B1..7 Extrae información específica de material audiovisual dentro de su área de interés.

B3..5Extrae información específica necesaria para la realización de una tarea (preguntas sobre una narración), en texto escritos, en soporte papel o digital.

B4..4Utiliza con precisión el vocabulario y estructuras sintácticas básicas para expresar información básica sobre experiencias e intereses, en soporte papel o digital.

REFUERZO COMPETENCIA COMUNICACIÓN LINGÜÍ

CÓDIGO ESTÁNDAR

B4.2.1 Muestra, mediante juegos, sus conocimientos de ortografía arbitraria: medios informáticos, barajas de ortografía ideo-visual.

B4.2.2Expresa en diferentes soportes, apoyado por el software adecuado, textos propios del ámbito de su vida cotidiana: cartas, correos electrónicos, notas y mensajes.

B4.2.3 Busca información de internet guiada, para la redacción de un trabajo del que se le han dado modelos en orden de dificultad.

RELIGIÓN

CÓDIGO ESTÁNDAR

SEGUNDA LENGUA EXTRANJERA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1..3 Entiende la información esencial en conversaciones breves y sencillas en las

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 236 DE 529

SEGUNDA LENGUA EXTRANJERA

CÓDIGO ESTÁNDAR

que participa que traten sobre temas familiares como, por ejemplo, uno mismo, la familia, la escuela, el tiempo libre, la descripción de un objeto o un lugar.

B1..4Comprende en mensajes y anuncios públicos, información muy sencilla (p.e. números, precios, horarios) siempre que esté articulada a velocidad lenta y de manera clara y no haya interferencias que distorsionen el mensaje.

B2..2

Participa en conversaciones cara a cara o por medios técnicos (teléfono, Skype) en las que se establece contacto social (dar las gracias, saludar, despedirse, dirigirse a alguien, pedir disculpas, presentarse, interesarse por el estado de alguien, felicitar a alguien).

B2..3 Participa activamente en la dramatización de canciones y recitados, previamente trabajados.

B2..4 Identifica el vocabulario, expresiones, costumbres, cultura, etc. sobre las principales celebraciones y los contrastar con las nuestras.

B3..1 Utiliza las imágenes para comprender frases sencillas, en soporte papel o digital, sobre temas familiares.

B3..3Comprende lo esencial de historias breves y bien estructuradas e identifica a los personajes principales, siempre y cuando la imagen y la acción conduzcan gran parte del argumento (lecturas adaptadas, cómics, etc.).

B3..6

Comprende correspondencia, fijándose en ideas específicas, (SMS, correos electrónicos, postales y tarjetas) breve y sencilla que trate sobre temas familiares como, por ejemplo, uno mismo, la familia, la escuela, el tiempo libre, la descripción de un objeto o un lugar, la indicación de la hora y el lugar de una cita, etc.

B4..1 Completa un breve formulario o una ficha con sus datos personales en papel o soporte digital.

B4..2Escribe palabras y frases muy sencillas, siguiendo modelos, utilizando el léxico de alta frecuencia, pudiendo utilizar las tecnologías de la información y comunicación.

VALORES SOCIALES Y CÍVICOS

CÓDIGO ESTÁNDAR

B3.3.2 Expone con la ayuda de imágenes, textos, o de las nuevas tecnologías la importancia de valorar la igualdad de derechos de hombres y mujeres y

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 237 DE 529

VALORES SOCIALES Y CÍVICOS

CÓDIGO ESTÁNDAR

corresponsabilidad en las tareas domésticas y el cuidado de la familia.

B3.5.2Identifica los valores implícitos en situaciones vividas o contempladas mediante audiovisuales que constituyen la vida en común en una sociedad democrática.

B3.9.1 Realiza un uso ético de las nuevas tecnologías.

B3.9.2 Conoce el empleo seguro de las nuevas tecnologías.

B3.9.3 Analiza y enjuicia críticamente los contenidos del entorno digital.

(*) En rojo y negrita los estándares considerados básicos.

CONTRIBUCIÓN DE LOS ESTÁNDARES DEL CURSO QUINTO COMPETENCIA: COMPETENCIA DIGITAL.CIENCIAS NATURALES

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.4.1 Usa de forma autónoma el tratamiento de textos (ajuste de página, inserción de ilustraciones o notas, etc.).

B1.4.2 Conoce y utiliza las medidas de protección y seguridad personal que debe utilizar en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

B5.4.2 Efectúa búsquedas guiadas de información en la red.

B5.4.3 Conoce y aplica estrategias de acceso y trabajo en Internet.

B5.4.4 Utiliza algunos recursos a su alcance proporcionados por las tecnologías de la información para comunicarse y colaborar.

CIENCIAS SOCIALES

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.1.1 Selecciona información, concreta y relevante.

B1.1.2 Organiza la información buscada.

B1.2.1Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación (Internet, blogs…) para elaborar trabajos con la terminología adecuada a los temas tratados.

B1.4.1 Realiza trabajos grupales mostrando habilidades de cooperación (diálogo,

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 238 DE 529

CIENCIAS SOCIALES

CÓDIGO ESTÁNDAR

respeto a las opiniones ajenas, respeto a las normas, cumplimiento de las responsabilidades) dentro del equipo.

CONOCIMIENTO APLICADO

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.2.1 Localiza y selecciona adecuadamente la información.

B1.2.2 Comprende la información obtenida sobre un tema o cuestión a tratar.

B1.2.3 Evalúa la calidad y veracidad de las fuentes de información.

B1.2.6 Utiliza las tecnologías de la información para crear producciones que ilustren su trabajo.

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B2.2.1Busca información bibliográfica, en medios de comunicación o en Internet información sobre instrumentos, compositores, intérpretes y eventos musicales.

B2.2.2 Utiliza los medios audiovisuales y recursos informáticos para crear piezas musicales y para la sonorización de imágenes y representaciones dramáticas.

EDUCACIÓN FÍSICA

CÓDIGO ESTÁNDAR

.12.1 Utiliza las nuevas tecnologías para localizar y extraer la información que se le solicita.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CÓDIGO ESTÁNDAR

MATEMÁTICAS

CÓDIGO ESTÁNDAR

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 239 DE 529

PRIMERA LENGUA EXTRANJERA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1..2 Diferencia órdenes, preguntas, descripciones y sugerencias, en textos orales, usando soportes tecnológicos.

B1..6 Comprende el sentido general y lo esencial de material audiovisual dentro de su área de interés.

B1..7 Extrae información específica de material audiovisual dentro de su área de interés.

B3..5Extrae información específica necesaria para la realización de una tarea (preguntas sobre una narración), en texto escritos, en soporte papel o digital.

B4..4Utiliza con precisión el vocabulario y estructuras sintácticas básicas para expresar información básica sobre experiencias e intereses, en soporte papel o digital.

REFUERZO COMPETENCIA COMUNICACIÓN LINGÜÍ

CÓDIGO ESTÁNDAR

B4.2.1 Muestra, mediante juegos, sus conocimientos de ortografía arbitraria: medios informáticos, barajas de ortografía ideo-visual.

B4.2.2Expresa en diferentes soportes, apoyado por el software adecuado, textos propios del ámbito de su vida cotidiana: cartas, correos electrónicos, notas y mensajes.

B4.2.3 Busca información de internet guiada, para la redacción de un trabajo del que se le han dado modelos en orden de dificultad.

RELIGIÓN

CÓDIGO ESTÁNDAR

SEGUNDA LENGUA EXTRANJERA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1..3

Entiende la información esencial en conversaciones breves y sencillas en las que participa que traten sobre temas familiares como, por ejemplo, uno mismo, la familia, la escuela, el tiempo libre, la descripción de un objeto o un lugar.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 240 DE 529

SEGUNDA LENGUA EXTRANJERA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1..4Comprende en mensajes y anuncios públicos, información muy sencilla (p.e. números, precios, horarios) siempre que esté articulada a velocidad lenta y de manera clara y no haya interferencias que distorsionen el mensaje.

B2..2

Participa en conversaciones cara a cara o por medios técnicos (teléfono, Skype) en las que se establece contacto social (dar las gracias, saludar, despedirse, dirigirse a alguien, pedir disculpas, presentarse, interesarse por el estado de alguien, felicitar a alguien).

B2..3 Participa activamente en la dramatización de canciones y recitados, previamente trabajados.

B2..4 Identifica el vocabulario, expresiones, costumbres, cultura, etc. sobre las principales celebraciones y los contrastar con las nuestras.

B3..1 Utiliza las imágenes para comprender frases sencillas, en soporte papel o digital, sobre temas familiares.

B3..3Comprende lo esencial de historias breves y bien estructuradas e identifica a los personajes principales, siempre y cuando la imagen y la acción conduzcan gran parte del argumento (lecturas adaptadas, cómics, etc.).

B3..6 Comprende correspondencia, fijándose en ideas específicas, (SMS, correos electrónicos, postales y tarjetas) breve y sencilla que trate sobre temas familiares como, por ejemplo, uno mismo, la familia, la escuela, el tiempo libre, la descripción de un objeto o un lugar, la indicación de la hora y el lugar de una cita, etc.

B4..1 Completa un breve formulario o una ficha con sus datos personales en papel o soporte digital.

B4..2Escribe palabras y frases muy sencillas, siguiendo modelos, utilizando el léxico de alta frecuencia, pudiendo utilizar las tecnologías de la información y comunicación.

VALORES SOCIALES Y CÍVICOS

CÓDIGO ESTÁNDAR

B3.3.2Expone con la ayuda de imágenes, textos, o de las nuevas tecnologías la importancia de valorar la igualdad de derechos de hombres y mujeres y corresponsabilidad en las tareas domésticas y el cuidado de la familia.

B3.5.2 Identifica los valores implícitos en situaciones vividas o contempladas mediante audiovisuales que constituyen la vida en común en una sociedad

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 241 DE 529

VALORES SOCIALES Y CÍVICOS

CÓDIGO ESTÁNDAR

democrática.

B3.9.1 Realiza un uso ético de las nuevas tecnologías.

B3.9.2 Conoce el empleo seguro de las nuevas tecnologías.

B3.9.3 Analiza y enjuicia críticamente los contenidos del entorno digital.

(*) En rojo y negrita los estándares considerados básicos.

CONTRIBUCIÓN DE LOS ESTÁNDARES DEL CURSO QUINTO COMPETENCIA: COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA.CIENCIAS NATURALES

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.1.1 Analiza y obtiene conclusiones de la información seleccionada y lo comunica oralmente y por escrito.

B1.1.3 Consulta y utiliza documentos escritos, imágenes y gráficos.

B1.1.4 Desarrolla estrategias adecuadas para acceder a la información de los textos de carácter científico.

B1.3.1 Utiliza, de manera adecuada, el vocabulario correspondiente a cada uno de los bloques de contenidos.

B1.4.2 Conoce y utiliza las medidas de protección y seguridad personal que debe utilizar en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

B1.4.3 Presenta los trabajos de manera ordenada, clara y limpia, en soporte papel y digital.

B1.5.1

Realiza un proyecto, trabajando de forma individual o en equipo y presenta un informe, utilizando soporte papel o digital, recogiendo información de diferentes fuentes (directas, libros, Internet), con diferentes medios y comunicando de forma oral la experiencia realizada, apoyándose en imágenes y textos escritos.

B3.4.2Observa y registra algún proceso asociado a la vida de los seres vivos, utilizando los instrumentos y los medios audiovisuales y tecnológicos apropiados, comunicando de manera oral y escrita los resultados.

B4.4.5Realiza experiencias sencillas para separar los componentes de una mezcla mediante: destilación, filtración, evaporación o decantación, comunicando de forma oral y escrita el proceso seguido y el resultado obtenido.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 242 DE 529

CIENCIAS NATURALES

CÓDIGO ESTÁNDAR

B5.4.1 Elabora un informe como técnica para el registro de un plan de trabajo, comunicando de forma oral y escrita las conclusiones.

CIENCIAS SOCIALES

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.1.4 Comunica oralmente o por escrito el proceso seguido.

B1.2.1Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación (Internet, blogs…) para elaborar trabajos con la terminología adecuada a los temas tratados.

B1.3.3 Utiliza con precisión la terminología adecuada a los temas tratados.

B1.3.4 Expone oralmente, de forma clara y ordenada, contenidos relacionados con el área.

B2.3.1 Define la traslación de la luna.

B2.4.1 Describe las capas de la Tierra y sus características.

B2.6.1 Define clima.

B2.7.2 Describe las características principales de las tres zonas climáticas del planeta.

B2.7.3 Describe los tipos de climas de España y las zonas a las que afecta cada uno.

B3.1.2 Explica la importancia que la Constitución tiene para el funcionamiento del Estado español.

B3.2.2 Describe sus funciones y su organización.

B3.3.1 Describe los principales rasgos de la población española y europea.

B3.6.2 Describe diversas formas de organización empresarial utilizando algún modelo cercano.

B3.6.3 Define términos sencillos relacionados con el mundo de la empresa y la economía, ilustrando las definiciones con ejemplos.

B4.2.2 Describe las principales características de cada una de estas etapas históricas.

B4.2.4Describe los principales movimientos artísticos y culturales de las edades Media y Moderna en España, incluyendo sus representantes más significativos.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 243 DE 529

CONOCIMIENTO APLICADO

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.3.1 Organiza previamente su exposición oral.

B1.3.2 Se expresa con fluidez y ritmo adecuado.

B1.3.3 Introduce y finaliza su exposición de forma adecuada.

B1.3.4 Utiliza el gesto adecuadamente para acompañar el discurso.

B1.3.5 Adecua el mensaje al contexto.

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.1.1 Describe utilizando un vocabulario preciso las cualidades de los sonidos en una audición o fragmento musical.

EDUCACIÓN FÍSICA

CÓDIGO ESTÁNDAR

.12.3 Expone sus ideas de forma coherente y se expresa de forma correcta en diferentes situaciones, respetando las opiniones de los demás.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.1.1Emplea la lengua oral con distintas finalidades (académica, social y lúdica) y como forma de comunicación y de expresión personal (sentimientos, emociones...).

B1.1.2 Transmite oralmente las ideas con claridad, coherencia y corrección

B1.1.3Aplica las normas socio-comunicativas: escucha activa, espera de turnos, participación respetuosa, adecuación a la intervención del interlocutor y ciertas normas de cortesía.

B1.3.1 Interpreta el sentido de elementos básicos del texto necesarios para la comprensión global (léxico, locuciones)

B1.4.1 Utiliza un vocabulario adecuado a su edad para las diferentes funciones del lenguaje.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 244 DE 529

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.4.2 Diferencia por el contexto el significado de correspondencias fonema-grafía idénticas (palabras homófonas, homónimas, parónimas, polisémicas).

B1.5.1 Resume un texto oralmente distinguiendo las ideas principales y las secundarias.

B1.6.1

Reproduce de memoria breves textos (canciones, trabalenguas, adivinanzas, retahílas, refranes...) cercanos a sus gustos e intereses, utilizando con corrección y creatividad las distintas estrategias de comunicación oral que han estudiado.

B1.7.1 Responde de forma correcta a preguntas concernientes a la comprensión literal del texto.

B1.7.2 Infiere el sentido de elementos no explícitos en los textos orales.

B1.8.1Planifica el discurso adecuándose a la situación de comunicación y a las diferentes necesidades comunicativas (narrar, describir, informarse, dialogar) utilizando los recursos lingüísticos pertinentes.

B1.9.1 Escucha activamente recogiendo datos pertinentes a los objetivos de la comunicación, preguntando y repreguntando.

B1.10.1 Realiza entrevistas dirigidas.

B1.10.2 Prepara reportajes sobre temas de intereses cercanos, siguiendo modelos.

B2.1.1 Lee en voz alta diferentes tipos de textos apropiados a su edad con fluidez y entonación adecuada.

B2.2.1 Comprende un texto de manera global.

B2.2.2 Identifica las ideas principales y las secundarias de los textos leídos.

B2.2.3Muestra comprensión, con cierto grado de detalle, de diferentes tipos de textos no literarios (expositivos, descriptivos y argumentativos) y de textos de la vida cotidiana.

B2.3.1 Lee con la velocidad adecuada textos de diferente complejidad.

B2.4.1 Identifica las partes de la estructura organizativa de los textos.

B2.4.2 Elabora resúmenes, orales o escritos, de los textos leídos.

B2.4.3 Identifica los elementos característicos de los diferentes tipos de textos

B2.4.4 Produce esquemas a partir de textos expositivos.

B2.5.2 Realiza inferencias y formula hipótesis de los textos leídos.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 245 DE 529

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B2.5.3 Interpreta esquemas de llave, y mapas conceptuales.

B2.6.1 Lee voluntariamente textos propuestos por el maestro o maestra

B2.8.1 Deduce el significado de palabras y expresiones con ayuda del contexto.

B2.8.2 Diferencia entre información, opinión y publicidad en textos periodísticos y publicitarios.

B2.8.3 Interpreta el lenguaje figurado, metáforas, personificaciones, hipérboles y juegos de palabras en textos publicitarios.

B2.10.2 Expone los argumentos de lecturas realizadas dando cuenta de algunas referencias bibliográficas: autor, editorial, género, ilustraciones.

B2.10.3 Lee textos seleccionados por el propio alumnado como fuente de entretenimiento personal.

B2.10.4 Expresa su opinión tras la lectura de textos de diversa tipología.

B3.1.1 Produce textos utilizando una caligrafía clara, legible y de trazo correcto, utilizando rasgos caligráficos personales.

B3.1.2Escribe textos de diferentes tipos (narrativo, expositivo, poético, descriptivo textos propios de la vida personal y escolar), organizando las ideas con claridad y respetando su estructura.

B3.1.3 Escribe diferentes tipos de textos adecuando el lenguaje a las características del género, siguiendo modelos.

B3.2.1Resume el contenido de textos propios del ámbito de la vida personal y del ámbito escolar, recogiendo las ideas fundamentales y utilizando una expresión personal.

B3.2.2 Aplica correctamente los signos de puntuación, las reglas de acentuación y ortográficas.

B3.4.2Elabora un informe siguiendo un guión establecido que suponga la búsqueda, selección y organización de la información de textos de carácter expositivo.

B3.5.1 Escribe diferentes tipos de textos de forma creativa partiendo de estímulos diversos.

B3.6.1 Expresa, por escrito, opiniones, reflexiones y valoraciones.

B3.7.1 Redacta textos siguiendo los pasos de planificación, redacción, revisión y mejora.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 246 DE 529

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B4.1.1

Reconoce todas las categorías gramaticales por su función en la lengua: presentar al nombre, sustituir al nombre, expresar características del nombre, expresar acciones o estados, enlazar o relacionar palabras u oraciones, etc.

B4.1.2 Conjuga y usa con corrección todos los tiempos simples y compuestos en las formas personales y no personales del modo indicativo y subjuntivo de los verbos regulares.

B4.1.3 Aplica las normas ortográficas en sus producciones escritas.

B4.2.1 Usa sinónimos y antónimos, palabras polisémicas y homónimas, frases hechas, siglas y abreviaturas.

B4.2.2 Reconoce palabras compuestas, prefijos y sufijos.

B4.2.3 Es capaz de crear palabras derivadas.

B4.2.4 Identifica los diferentes tipos de palabras en un texto.

B4.2.5 Identifica las oraciones como unidades de significado completo.

B4.2.6 Reconoce la oración simple diferenciando sujeto y predicado.

B4.3.1 Usa el diccionario para buscar el significado de cualquier palabra (derivados, plurales, formas verbales, sinónimos, etc.).

B4.3.2 Selecciona la acepción correcta según el contexto de entre las varias que le ofrece el diccionario.

B4.4.1 Señala las características que definen a las diferentes clases de palabras clasificándolas según su uso.

B4.4.2 Aplica correctamente las normas de acentuación.

B4.4.3 Usa con corrección los signos de puntuación (punto, interrogación, exclamación, raya, dos puntos, punto y coma, guion, coma y puntos suspensivos).

B4.4.4 Utiliza una sintaxis adecuada en las producciones escritas propias.

B5.1.1 Reconoce las características fundamentales de textos literarios narrativos, poéticos y dramáticos.

B5.2.1 Realiza lecturas guiadas de textos narrativos de tradición oral, literatura infantil, adaptaciones de obras clásicas y literatura actual.

B5.2.2 Interpreta el lenguaje figurado, metáforas, personificaciones, hipérboles y

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 247 DE 529

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CÓDIGO ESTÁNDAR

juegos de palabras en textos literarios.

B5.3.1 Distingue algunos recursos propios de los poemas.

B5.3.2 Utiliza comparaciones, metáforas, aumentativos, diminutivos y sinónimos en textos literarios.

B5.4.1Crea textos literarios (cuentos, poemas, canciones y pequeñas obras teatrales) a partir de pautas o modelos dados utilizando recursos léxicos, sintácticos, fónicos y rítmicos en dichas producciones.

B5.4.2Elabora textos literarios de forma creativa a partir de sugerencias ajenas o de ideas propias, usando con imaginación el lenguaje y los recursos propios de cada género.

B5.5.1 Realiza dramatizaciones individualmente y en grupo de textos literarios adecuados a su edad y de textos de producción propia.

B5.5.2 Memoriza y reproduce textos literarios orales breves y sencillos, cuentos, poemas.

MATEMÁTICAS

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.1.1 Explica oralmente de forma razonada, el proceso seguido en la resolución de un problema o en contextos de la realidad.

B1.2.1Analiza y comprende el enunciado de los problemas, identificando e interpretando sus datos, así como los que se puedan dar en situaciones de la vida cotidiana.

B2.5.1 Intercambia información numérica con sus compañeros en procesos de resolución de problemas en pequeño grupo.

B3.4.1 Explica de forma oral y por escrito el proceso seguido para pasar de unas unidades de medida a otras.

B4.1.5 Explica verbalmente el recorrido para llegar a un punto.

B4.2.1 Clasifica, dibuja y describe los polígonos atendiendo a su número de lados y a su número de vértices.

B4.2.4 Describe objetos utilizando el vocabulario geométrico básico.

B5.2.2 Lee e interpreta una tabla, gráfico de barras o pictograma.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 248 DE 529

MATEMÁTICAS

CÓDIGO ESTÁNDAR

B5.2.3 Describe de forma oral y escrita los elementos más significativos de un gráfico.

PRIMERA LENGUA EXTRANJERA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1..1 Infiere el significado de expresiones y palabras de textos orales sencillos.

B1..2 Diferencia órdenes, preguntas, descripciones y sugerencias, en textos orales, usando soportes tecnológicos.

B1..3 Comprende las ideas principales de presentaciones, cara a cara, sobre temas familiares o de su interés.

B1..4 Identifica normas de cortesía propias de los países de la lengua extranjera en textos orales sencillos.

B1..5 Identifica información específica, en conversaciones cara a cara sobre temas habituales.

B1..6 Comprende el sentido general y lo esencial de material audiovisual dentro de su área de interés.

B1..7 Extrae información específica de material audiovisual dentro de su área de interés.

B1..8 Reconoce y entiende el vocabulario de alta frecuente relativo a situaciones cotidianas.

B2..1 Produce un texto oral sencillo con ayuda de expresiones memorizadas, sinónimos, vocabulario de alta frecuencia y lenguaje corporal.

B2..3Utiliza el vocabulario y expresiones de costumbres propias de los países de la lengua extranjera y las contrasta con las propias, usando las normas de cortesía, en textos orales

B2..5Expone presentaciones breves y sencillas, previamente preparadas, sobre temas cotidianos o de su interés, con una pronunciación aceptable, dando prioridad a la fluidez en el idioma usando estructuras sencillas.

B2..6 Participa activamente y de manera espontánea, en actividades de aula, usando la lengua extranjera como instrumento para comunicarse.

B2..7 Participa de forma cooperativa (en parejas o pequeños grupos) en la planificación y ejecución de una conversación simulada.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 249 DE 529

PRIMERA LENGUA EXTRANJERA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B2..8Utiliza estructuras sintácticas básicas en sus presentaciones orales breves y sencillas aunque se sigan cometiendo errores básicos de manera sistemática en, p. e., tiempos verbales o en la concordancia.

B2..9 Utiliza con precisión el vocabulario y estructuras de alta frecuencia, para expresar sus experiencias.

B3..1 Infiere el significado de palabras y expresiones sencillas de textos escritos.

B3..2 Asocia la grafía, pronunciación y el significado de algunas palabras para la compresión textos sencillos, cuando lee.

B3..3 Aplica los conocimientos previos sobre costumbres propias de los países de lengua extranjera en la lectura de textos.

B3..4 Comprende la información principal en noticias breves y artículos adaptados a su edad y sobre temáticas de su interés, pudiendo usar el diccionario.

B3..6 Distingue entre una demanda de información, una instrucción, una pregunta y una exclamación, en textos escritos.

B3..7 Reconoce los diferentes símbolos ortográficos más habituales que también aplica en su lengua materna.

B4..1 Revisa y reajusta la tarea escrita, antes de su presentación final.

B4..2 Escribe con razonable corrección textos cortos trabajados previamente de forma oral, en dictados.

B4..3 Utiliza los patrones discursivos básicos (inicio, nudo, desenlace o cierre de la conversación) en diferentes tipos de textos escritos (mail, carta, blog, etc.).

B4..4 Utiliza con precisión el vocabulario y estructuras sintácticas básicas para expresar información básica sobre experiencias e intereses, en soporte papel o digital.

B4..5 Utiliza los conocimientos adquiridos sobre expresiones y costumbres propios del país de la lengua extranjera en un texto escrito, respetando las normas de cortesía básicas.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 250 DE 529

REFUERZO COMPETENCIA COMUNICACIÓN LINGÜÍ

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.1.1 Transmite sus ideas oralmente aplicando las normas socio-comunicativas.

B1.1.2 Comunica sus pensamientos y sentimientos como medio de expresión en los diferentes ámbitos de su vida (académico, social y lúdico).

B1.1.3 Utiliza un vocabulario básico adecuado a las situaciones comunicativas.

B1.2.1 Es capaz de ordenar de forma secuenciada temporal y causalmente su discurso propio para exponer una idea o elaborar un relato.

B1.2.2 Hace lecturas dramatizadas con los giros y entonaciones correctas.

B1.2.3 Narra cuentos a compañeros del colegio, sin perderse en la narración y respeta la estructura y la prosodia que le acompaña.

B2.1.1 Responde literalmente a preguntas de un texto, de una charla o de una exposición oral, oída previamente.

B2.1.2 Identifica el tema principal de una charla, exposición oral o relato, oído con anterioridad.

B3.1.1 Es capaz de leer con velocidad, entonación y prosodia adecuada diferentes tipos de textos.

B3.1.2 Lee en silencio diferentes tipos de textos (poéticos, literarios, periodísticos, expositivos, informaciones culturales, sociales o medio-ambientales, etc.).

B3.2.1 Expresa con un vocabulario propio lo leído previamente.

B3.2.2Elabora un fichero personal de las palabras con significados desconocidos, para de esta forma ampliar su léxico y poderlo consultar en cualquier momento.

B3.3.1 Elabora resúmenes de los textos leídos.

B3.3.2 Entiende de forma global textos leídos.

B3.3.3 Marca las ideas claves que nos ayuden a inferir lo que el texto quiere expresar.

B3.4.1Comprende el significado de textos de la vida cotidiana como son facturas, instrucciones, folletos de publicidad, prospectos, horarios , programaciones, guías, etc.

B3.5.1Responde coherentemente a preguntas que el profesor hace sobre aspectos del texto que no están explicitados en este, para así valorar la comprensión de los mismos.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 251 DE 529

REFUERZO COMPETENCIA COMUNICACIÓN LINGÜÍ

CÓDIGO ESTÁNDAR

B3.5.2 Responde a preguntas literales sobre el texto leído.

B3.6.1 Elabora mapas conceptuales a partir de datos seleccionados procedentes de uno o varios textos.

B4.1.1 Escribe de forma creativa textos partiendo de vivencias personales, ideas de ficción, sugerencias del profesor, películas o audiovisuales, etc.

B4.1.2 Crea cuentos respetando las estructuras narrativas (secuenciación, descripción y valoración).

B4.2.2Expresa en diferentes soportes, apoyado por el software adecuado, textos propios del ámbito de su vida cotidiana: cartas, correos electrónicos, notas y mensajes.

B4.2.3 Busca información de internet guiada, para la redacción de un trabajo del que se le han dado modelos en orden de dificultad.

B4.3.1Redacta diferentes tipos de textos (poéticos, literarios, periodísticos, expositivos, informaciones culturales, sociales o medio-ambientales, canciones, etc.) imitando modelos aportados por el profesor.

B4.4.2 Reescribe textos evaluados por el profesor a los que se le incluyen las mejoras e ideas aportadas por él.

B4.5.1 Elabora comic a partir de narraciones aportadas por el profesor o inventadas por el alumno.

B4.5.2 Completa los bocadillos de un comic que previamente se le ha facilitado.

RELIGIÓN

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1..1 Valora algunos signos y símbolos representativos del fenómeno religioso en la antigüedad.

B1..2 Sabe que Dios es creador y lo hace por amor.

B1..3 Comprende las principales respuestas a las preguntas sobre el mal, el dolor y la muerte, fundamentadas en la acción Salvadora de Jesucristo.

B1..4 Sabe valorar las aportaciones en el ser humano el hecho de ser creado y amado por Dios como hijo.

B1..5 Sabe sintetizar los puntos esenciales sobre la salvación del hombre realizada por Jesucristo.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 252 DE 529

RELIGIÓN

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1..6 Razona cómo Dios se nos da a través de los sacramentos.

B1..7 Sabe situar en textos evangélicos el origen de la Iglesia y su finalidad de salvación.

B1..8 Valora la misión de los miembros de la Iglesia, su fe y su entrega como continuidad de la misión de Jesucristo.

B1..9 Comprende el servicio eclesial que los apóstoles y sus sucesores prestan al pueblo de Dios.

B1..10Sitúa y valora la presencia de la Virgen María en los momentos culminantes de la vida de Cristo, reconociendo que ocupa un lugar especial en la salvación.

B1..11 Identifica y valora algunas instituciones de la Iglesia dedicadas a la ayuda a los demás.

B1..12 Sabe que la Iglesia nos sirve en el caminar hacia el cielo.

SEGUNDA LENGUA EXTRANJERA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1..1 Utiliza las imágenes para comprender textos sencillos, trasmitidos a viva voz o por medios técnicos, sobre temas familiares.

B1..2 Identifica aspectos socioculturales básicos de un texto oral: sobre la vida cotidiana (actividades, hábitos, horarios, celebraciones).

B1..3

Entiende la información esencial en conversaciones breves y sencillas en las que participa que traten sobre temas familiares como, por ejemplo, uno mismo, la familia, la escuela, el tiempo libre, la descripción de un objeto o un lugar.

B1..4Comprende en mensajes y anuncios públicos, información muy sencilla (p.e. números, precios, horarios) siempre que esté articulada a velocidad lenta y de manera clara y no haya interferencias que distorsionen el mensaje.

B1..5 Distingue patrones rítmicos y de entonación básicos.

B1..6 Asocia la grafía, pronunciación y el significado a partir de expresiones orales.

B1..7 Distingue las funciones comunicativas principales del texto (órdenes, demandas de información, ofrecimientos).

B1..8 Reconoce y entiende un repertorio limitado de léxico oral de alta

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 253 DE 529

SEGUNDA LENGUA EXTRANJERA

CÓDIGO ESTÁNDAR

frecuencia relacionado con sus necesidades e intereses.

B2..1

Aplica las estrategias básicas para producir textos orales muy breves y sencillos (Uso del contexto visual y de los conocimientos previos. Por ejemplo: señalar objetos, usar lenguaje corporal: gestos, expresiones faciales, posturas, etc.).

B2..5

Hace presentaciones breves y sencillas, previamente preparadas y ensayadas, sobre temas cotidianos o de su interés (descripciones de personas, lugares y objetos), aunque en ocasiones la pronunciación no sea muy clara y sea necesaria la cooperación del interlocutor para mantener la comunicación.

B2..6 Expresa oralmente mensajes sencillos, en actividades individuales y de grupo.

B2..7 Interactúa oralmente en situaciones reales o simuladas a través de respuestas verbales y no verbales facilitadas por rutinas de comunicación.

B2..8 Participa en una entrevista sencilla, utilizando las estructuras trabajadas

B2..9 Utiliza estructuras sintácticas básicas en sus presentaciones orales breves y sencillas.

B2..10 Expresa, mediante léxico básico de alta frecuencia, sus necesidades.

B3..1 Utiliza las imágenes para comprender frases sencillas, en soporte papel o digital, sobre temas familiares.

B3..2 Identifica aspectos socioculturales básicos de un texto escrito: sobre la vida cotidiana (hábitos, horarios, etc.).

B3..3Comprende lo esencial de historias breves y bien estructuradas e identifica a los personajes principales, siempre y cuando la imagen y la acción conduzcan gran parte del argumento (lecturas adaptadas, cómics, etc.).

B3..4

Comprende con apoyo visual, lo esencial de instrucciones e indicaciones sencillas, e información básica en notas, letreros y carteles en calles, tiendas, medios de transporte, cines, museos, colegios, y otros servicios y lugares públicos.

B3..5Reconoce los significados más comunes asociados a las estructuras sintácticas básicas propias de la comunicación escrita (p. e. expresión del tiempo presente).

B3..6 Comprende correspondencia, fijándose en ideas específicas, (SMS, correos electrónicos, postales y tarjetas) breve y sencilla que trate sobre temas

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 254 DE 529

SEGUNDA LENGUA EXTRANJERA

CÓDIGO ESTÁNDAR

familiares como, por ejemplo, uno mismo, la familia, la escuela, el tiempo libre, la descripción de un objeto o un lugar, la indicación de la hora y el lugar de una cita, etc.

B4..1 Completa un breve formulario o una ficha con sus datos personales en papel o soporte digital.

B4..2Escribe palabras y frases muy sencillas, siguiendo modelos, utilizando el léxico de alta frecuencia, pudiendo utilizar las tecnologías de la información y comunicación.

VALORES SOCIALES Y CÍVICOS

CÓDIGO ESTÁNDAR

B2.1.1Utiliza apropiadamente los elementos de la comunicación verbal y no verbal en consonancia con lo que quiere expresar en exposiciones orales y debates.

B2.1.2 Transmite adecuadamente el sentir de lo que comunica en las conversaciones.

B2.4.1 Expresa abiertamente las propias ideas y opiniones.

B2.4.3 Realiza una defensa tranquila y respetuosa de las posiciones personales.

B2.5.1 Interacciona con empatía.

B2.5.2Utiliza la capacidad de empatizar y las diferentes habilidades sociales para favorecer el bienestar individual y contribuir a la cohesión de los grupos sociales a los que pertenece.

B3.5.1 Expresa por escrito las notas características de la democracia.

(*) En rojo y negrita los estándares considerados básicos.

CONTRIBUCIÓN DE LOS ESTÁNDARES DEL CURSO QUINTO COMPETENCIA: COMPETENCIA MATEMÁTICA Y COMPETENCIAS BÁSICAS EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA.CIENCIAS NATURALES

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.3.2 Expone oralmente de forma clara y ordenada contenidos relacionados con el área.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 255 DE 529

CIENCIAS NATURALES

CÓDIGO ESTÁNDAR

B2.1.1

Identifica y localiza los principales órganos implicados en la realización de las funciones vitales del cuerpo humano: Nutrición (aparatos respiratorio, digestivo, circulatorio y excretor), Reproducción (aparato reproductor), Relación (órganos de los sentidos, sistema nervioso, aparato locomotor).

B2.2.1 Identifica las principales características de los (aparatos respiratorio, digestivo, locomotor, circulatorio y excretor) y explica las principales funciones.

B2.3.1 Observa, identifica y describe algunos avances de la ciencia que mejoran la salud (medicina, producción y conservación de alimentos, potabilización del agua, etc.).

B3.1.1 Describe la estructura de los seres vivos: células, tejidos, órganos, aparatos y sistemas.

B3.1.2 Identifica las principales características y funciones de los seres vivos.

B3.2.1 Clasifica los seres vivos en: Reino animal, Reino de las plantas, Reino de los hongos y Otros reinos, atendiendo a sus características

B3.2.2 Observa directa e indirectamente, identifica características, reconoce y clasifica, animales invertebrados.

B3.2.3 Observa directa e indirectamente, identifica características, reconoce y clasifica, los animales vertebrados.

B3.2.4 Utiliza guías en la identificación de animales y plantas.

B3.2.5 Explica la importancia de la fotosíntesis para la vida en la Tierra.

B3.3.1 Identifica las relaciones entre los seres vivos.

B3.3.2 Observa e identifica las principales características y componentes de un ecosistema.

B3.3.3 Reconoce y explica algunos ecosistemas: pradera, charca, bosque, litoral y ciudad, y los seres vivos que en ellos habitan.

B3.3.4 Observa e identifica diferentes hábitats de los seres vivos.

B4.1.1 Observa, identifica, describe y clasifica algunos materiales por sus propiedades (dureza, solubilidad, estado de agregación, conductividad térmica).

B4.2.1 Utiliza procedimientos directos e indirectos para la medida de la masa y el volumen de un cuerpo.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 256 DE 529

CIENCIAS NATURALES

CÓDIGO ESTÁNDAR

B4.2.2 Identifica y explica fenómenos físicos observables en términos de diferencias de densidad.

B4.2.3 Identifica y explica las principales características de la flotabilidad en un medio líquido.

B4.3.1 Conoce las leyes básicas que rigen fenómenos, como la reflexión de la luz, la transmisión de la corriente eléctrica.

B4.3.2 Conoce las leyes básicas que rigen el cambio de estado, las reacciones químicas: la combustión, la oxidación y la fermentación.

B4.4.2 Identifica y explica algunas de las principales características de las diferentes formas de energía: mecánica, lumínica, sonora, eléctrica, térmica, química.

B4.4.3 Identifica y explica algunas de las principales características de las energías renovables y no renovables, identificando las diferentes fuentes de energía y materias primas y el origen de las que provienen.

B4.4.4 Identifica y explica los beneficios y riesgos relacionados con la utilización de la energía: agotamiento, lluvia ácida, radiactividad, exponiendo posibles actuaciones para un desarrollo sostenible.

B4.5.1 Identifica y expone las principales características de las reacciones químicas; combustión, oxidación y fermentación.

B4.5.2 Separa los componentes de una mezcla mediante destilación, filtración, evaporación o decantación.

B4.5.4 Identifica, experimenta y ejemplifica argumentando algunos cambios de estado y su reversibilidad.

B5.3.1 Observa e identifica los elementos de un circuito eléctrico y construye uno.

B5.3.2 Observa, identifica y explica algunos efectos de la electricidad.

B5.3.3 Expone ejemplos de materiales conductores y aislantes, argumentado su exposición.

B5.3.4 Observa e identifica las principales características y los imanes y relaciona la electricidad y magnetismo.

B5.3.5 Conoce y explica algunos de los grandes descubrimientos e inventos de la humanidad.

B5.3.6 Observa, identifica y explica algunos efectos de la luz.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 257 DE 529

CIENCIAS SOCIALES

CÓDIGO ESTÁNDAR

B2.1.1 Describe cómo es y de qué forma se originó el Universo

B2.1.2 Explica los principales componentes del Universo, identificando galaxia, estrella, planeta, satélite, asteroide y cometa.

B2.2.1 Describe las características, componentes y movimientos del Sistema Solar.

B2.2.2 Localiza el Sol en el centro del Sistema Solar y los planetas según su proximidad.

B2.3.1 Define la traslación de la luna.

B2.3.2 Identifica las fases lunares.

B2.4.1 Describe las capas de la Tierra y sus características.

B2.5.1 Explica las diferencias entre tiempo atmosférico y clima.

B2.6.1 Define clima.

B2.6.2 Identifica los elementos y factores que determinan el clima.

B2.7.1 Explica qué es una zona climática.

B2.7.2 Describe las características principales de las tres zonas climáticas del planeta.

B2.7.3 Describe los tipos de climas de España y las zonas a las que afecta cada uno.

B2.7.4 Analiza climogramas de distintos territorios de España.

B2.8.1 Identifica algunos tipos de rocas.

B2.8.2 Explica las diferencias entre rocas y minerales.

B2.8.3 Describe sus usos y utilidades.

B2.8.4 Clasifica algunos minerales según sus propiedades.

B2.9.1 Explica las causas y consecuencias del cambio climático y las actuaciones responsables para frenarlo.

B3.3.5 Compara mediante gráficos la densidad de población de España con la media de la Unión Europea.

B4.1.1Usa diferentes técnicas: líneas del tiempo, mapas, para localizar en el tiempo y en el espacio algunos hechos del pasado y percibir la sucesión entre ellos.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 258 DE 529

CONOCIMIENTO APLICADO

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.2.4 Investiga sobre sucesos cotidianos o de interés social.

B1.2.5 Presenta informes que recogen datos, gráficas y conclusiones.

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B2.1.4 Crea esquemas rítmicos y melódicos con los esquemas trabajadas.

B2.1.5 Traduce al lenguaje musical convencional melodías y ritmos sencillos.

EDUCACIÓN FÍSICA

CÓDIGO ESTÁNDAR

.1.1Adapta los desplazamientos a diferentes tipos de entornos y de actividades de iniciación deportiva y artístico expresivas, ajustando su realización a los parámetros espacio temporales y manteniendo el equilibrio postural.

.1.2Adapta el salto a diferentes tipos de entornos y actividades de iniciación deportiva y artístico expresivas, ajustando su realización a los parámetros espacio temporales y manteniendo el equilibrio postural.

.1.3

Adapta el manejo de objetos (lanzamiento, recepción, golpeo, etc.) a diferentes tipos de entornos y actividades de iniciación deportiva y artístico expresivas, aplicando correctamente los gestos y utilizando los segmentos dominantes y no dominantes.

.1.4

Aplica el giro a diferentes tipos de entornos y de actividades iniciación deportiva y artístico expresivas, teniendo en cuenta los tres ejes, y ajustando su realización a los parámetros espacio temporales y manteniendo el equilibrio postural.

.2.2 Realiza combinaciones de habilidades motrices básicas ajustándose a un objetivo y a unos parámetros espacio temporales.

.3.1 Conoce y lleva a cabo bailes y danzas sencillas, siguiendo una coreografía establecida.

.4.2Comprende la explicación, usando términos y conocimientos que se desarrollan en el área de ciencias de la naturaleza sobre el aparato locomotor.

.5.3 Describe los efectos negativos del sedentarismo y los de una dieta

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 259 DE 529

EDUCACIÓN FÍSICA

CÓDIGO ESTÁNDAR

desequilibrada.

.6.1 Identifica su frecuencia cardiaca y respiratoria, en distintas intensidades de esfuerzo.

.6.2Identifica su nivel, comparando los resultados obtenidos en pruebas de valoración de las capacidades físicas y coordinativas, con los valores correspondientes a su edad.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CÓDIGO ESTÁNDAR

MATEMÁTICAS

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.1.1 Explica oralmente de forma razonada, el proceso seguido en la resolución de un problema o en contextos de la realidad.

B1.2.1Analiza y comprende el enunciado de los problemas, identificando e interpretando sus datos, así como los que se puedan dar en situaciones de la vida cotidiana.

B1.2.3 Revisa las operaciones utilizadas, las unidades de los resultados y comprueba las soluciones al finalizar un problema.

B1.3.1Plantea nuevos problemas a partir de datos facilitados o datos inventados por él mismo, proponiendo nuevas preguntas, conectándolo con la realidad.

B1.6.3 Soluciona problemas y ejercicios de diferentes tipologías, entre ellos problemas numéricos de pensamiento lógico, enigmas matemáticos, etc.

B2.1.1 Lee, escribe y ordena números naturales, decimales y fracciones.

B2.1.2 Conoce los números romanos y los usa adecuadamente.

B2.2.1 Interpreta diferentes números (naturales, fracciones, números decimales, etc.) en textos de la vida cotidiana, utilizando razonamientos apropiados.

B2.2.2 Descompone, compone y redondea números naturales y decimales, conociendo el valor de cada una de las cifras.

B2.2.3 Compara fracciones reduciendo a común denominador y obtiene fracciones equivalentes.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 260 DE 529

MATEMÁTICAS

CÓDIGO ESTÁNDAR

B2.3.1 Usa estrategias de cálculo mental como una manera rápida de encontrar el resultado.

B2.4.1 Conoce y utiliza las propiedades de las operaciones.

B2.5.1 Intercambia información numérica con sus compañeros en procesos de resolución de problemas en pequeño grupo.

B2.5.2 Utiliza diferentes tipos de números en contextos reales estableciendo equivalencias entre ellos en la resolución de problemas.

B2.5.3 Ordena fracciones con igual denominador, o con igual numerador.

B2.5.4 Busca fracciones equivalentes a partir de una dada.

B2.5.5 Conoce los números decimales.

B2.5.6 Realiza comparaciones entre diferentes números decimales dados.

B2.6.1 Opera con los números conociendo la jerarquía de las operaciones (operaciones con paréntesis).

B2.6.2 Realiza distintos tipos de sumas, restas, multiplicaciones y divisiones con números naturales.

B2.6.3 Realiza operaciones de sumas y restas con números decimales.

B2.7.1 Utiliza los porcentajes para calcular aumentos y disminuciones en problemas de la vida cotidiana.

B2.8.1 Utiliza la suma, la resta, la multiplicación y la división para resolver problemas en situaciones cotidianas.

B2.8.2 Selecciona y/o aplica la operación u operaciones correctas para resolver problemas.

B2.9.1 Resuelve problemas de la vida cotidiana relacionándolos con los problemas trabajados en clase.

B2.9.2 Inventa problemas que requieren la utilización de las cuatro operaciones.

B3.1.1 Conoce e identifica las unidades del SMD.

B3.1.2 Expresa con precisión de forma compleja e incompleja los resultados obtenidos de una medición usando la unidad de medida adecuada.

B3.2.1 Elabora y utiliza estrategias de medida y realiza estimaciones.

B3.2.2 Conoce las unidades más usuales del SMD.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 261 DE 529

MATEMÁTICAS

CÓDIGO ESTÁNDAR

B3.2.3 Selecciona la unidad de medida del SMD más adecuada para usarla posteriormente en contextos reales.

B3.2.4 Conoce el concepto de superficie y las unidades de medida más habituales.

B3.3.1 Realiza operaciones de suma, resta, multiplicación y división unidades de medida expresando en forma simple el resultado de la medición obtenido.

B3.3.2 Compara y ordena medidas de una misma magnitud.

B3.3.3 Establece equivalencias entre los múltiplos y submúltiplos de una unidad de medida.

B3.3.4 Aplica las unidades de longitud, capacidad y peso a la resolución de problemas.

B3.4.1 Explica de forma oral y por escrito el proceso seguido para pasar de unas unidades de medida a otras.

B3.4.2 Resuelve problemas utilizando las unidades de medida más usuales.

B3.5.1 Conoce y aplica las unidades del sistema sexagesimal en la medición del tiempo.

B3.5.2 Expresa de forma simple y compleja una cantidad de tiempo.

B3.5.3 Resuelve problemas de la vida diaria utilizando las unidades de medida temporales y sus relaciones.

B3.6.1 Conoce los ángulos, sus clases y unidades de medida.

B3.6.2 Sabe medir ángulos utilizando instrumentos de medida.

B3.7.1 Resuelve problemas de la vida real relacionados con euros siguiendo los pasos establecidos en su resolución.

B4.1.1 Diferencia tipos de rectas paralelas, secantes y perpendiculares y las emplea para describir situaciones de la vida cotidiana.

B4.1.2 Diferencia entre una recta, una semirrecta y un segmento.

B4.1.3 Identifica y representa ángulos en diferentes posiciones; consecutivos, adyacentes.

B4.1.4 Interpreta y localiza en planos, croquis o ejes de coordenadas diferentes puntos dados.

B4.1.6 Dibuja y nombra los elementos básicos de un ángulo: lados, ángulo y vértice.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 262 DE 529

MATEMÁTICAS

CÓDIGO ESTÁNDAR

B4.1.7 Realiza en la práctica, traslaciones, giros y simetrías de forma clara.

B4.2.1 Clasifica, dibuja y describe los polígonos atendiendo a su número de lados y a su número de vértices.

B4.2.2 Traza circunferencias con el compás.

B4.2.3 Construye figuras planas a partir de datos proporcionados por el profesor, un compañero o ideados por él mismo.

B4.2.4 Describe objetos utilizando el vocabulario geométrico básico.

B4.2.5 Cálculo de perímetros de polígonos regulares e irregulares.

B4.3.1 Reconoce poliedros y cuerpos redondos y sus elementos básicos.

B4.3.2 Construye cuerpos geométricos a partir de su desarrollo plano.

B4.3.3 Describe las formas geométricas que encuentra en su contexto más próximo.

B5.1.1 Conoce las tablas de datos y las gráficas, usándolas para recopilar registrar y clasificar diferentes datos.

B5.2.1 Elabora una tabla o gráfico con los datos recogidos.

B5.2.2 Lee e interpreta una tabla, gráfico de barras o pictograma.

B5.2.3 Describe de forma oral y escrita los elementos más significativos de un gráfico.

B5.3.1 Realiza estimaciones y distingue los casos de probabilidad: sucesos seguros, posibles e imposibles.

PRIMERA LENGUA EXTRANJERA

CÓDIGO ESTÁNDAR

REFUERZO COMPETENCIA COMUNICACIÓN LINGÜÍ

CÓDIGO ESTÁNDAR

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 263 DE 529

RELIGIÓN

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1..6 Razona cómo Dios se nos da a través de los sacramentos.

B1..12 Sabe que la Iglesia nos sirve en el caminar hacia el cielo.

SEGUNDA LENGUA EXTRANJERA

CÓDIGO ESTÁNDAR

VALORES SOCIALES Y CÍVICOS

CÓDIGO ESTÁNDAR

(*) En rojo y negrita los estándares considerados básicos.

CONTRIBUCIÓN DE LOS ESTÁNDARES DEL CURSO QUINTO COMPETENCIA: COMPETENCIAS SOCIALES Y CÍVICAS.CIENCIAS NATURALES

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.4.4 Utiliza estrategias para realizar trabajos de forma individual y en equipo, mostrando habilidades para la resolución pacífica de conflictos.

B1.4.5 Conoce y respeta las normas de uso y de seguridad de los instrumentos y de los materiales de trabajo.

B2.3.2 Conoce y utiliza técnicas de primeros auxilios, en situaciones simuladas y reales.

B2.3.3 Identifica emociones y sentimientos propios y ajenos.

B2.3.4 Manifiesta conductas empáticas.

B2.3.7 Planifica de forma autónoma y creativa actividades de ocio y tiempo libre, individuales y en grupo.

B3.4.3 Respeta de las normas de uso, de seguridad y de mantenimiento de los instrumentos de observación y de los materiales de trabajo.

B4.5.7 Respeta las normas de uso, seguridad y de conservación de los instrumentos y de los materiales de trabajo en el aula y en el centro.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 264 DE 529

CIENCIAS SOCIALES

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.3.3 Utiliza con precisión la terminología adecuada a los temas tratados.

B1.4.1Realiza trabajos grupales mostrando habilidades de cooperación (diálogo, respeto a las opiniones ajenas, respeto a las normas, cumplimiento de las responsabilidades) dentro del equipo.

B1.6.1Valora la importancia de una convivencia pacífica y tolerante entre los diferentes grupos humanos sobre la base de los valores democráticos y los derechos humanos universalmente compartidos.

B3.1.1 Identifica los principios democráticos más importantes establecidos en la Constitución.

B3.1.2 Explica la importancia que la Constitución tiene para el funcionamiento del Estado español.

B3.2.1 Identifica las principales instituciones del Estado español.

B3.2.3 Identifica la división de poderes del estado y cuáles son las atribuciones recogidas en la Constitución para cada uno de ellos.

B3.3.1 Describe los principales rasgos de la población española y europea.

B3.3.2Explica el proceso de la evolución de la población en España y en Europa teniendo en cuenta la incidencia que han tenido en la misma, factores como la esperanza de vida o la natalidad.

B3.3.3 Describe los factores que condicionan la distribución de la población española y europea.

B3.3.4 Sitúa en un mapa los mayores núcleos de población en España y las zonas más densamente pobladas.

B3.4.1Explica las actividades relevantes de los sectores primario, secundario y terciario en España y Europa y sus localizaciones en los territorios correspondientes.

B3.5.2 Describe las técnicas publicitarias más habituales, utilizando ejemplos concretos.

B3.7.1 Explica las normas básicas de circulación y las consecuencias derivadas del desconocimiento o incumplimiento de las mismas

B3.7.3 Reconoce la importancia de respetarlas normas de circulación

B4.2.1 Localiza en el tiempo y en el espacio algunos hechos fundamentales de la Edad Media y Moderna.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 265 DE 529

CIENCIAS SOCIALES

CÓDIGO ESTÁNDAR

B4.2.2 Describe las principales características de cada una de estas etapas históricas.

B4.2.3 Explica aspectos relacionados con la forma de vida y organización social de España en las edades Media y Moderna.

B4.2.5 Identifica los rasgos distintivos de las culturas que convivieron en los Reinos peninsulares durante la Edad Media.

B4.2.6 Describe la evolución política y los distintos modelos sociales en la Edad Media

B4.2.7 Conoce los principales acontecimientos de la Edad Moderna (Monarquía de los Austrias. XVI-XVII. Los Borbones siglo XVIII).

B4.3.1 Profundiza su conocimiento sobre la Edad Media y Moderna a través de diferentes medios: comics, videos, TICS, revistas, libros…

CONOCIMIENTO APLICADO

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.1.2 Respeta opiniones ajenas.

B1.1.3 Respeta turnos de intervención.

B1.1.4 Reflexiona sobre la importancia de tener unas normas.

B1.1.5 Participa en la creación de normas y reglas.

B1.5.2 Manifiesta empatía por las emociones ajenas.

B1.5.3 Respeta la libertad de expresión.

B1.5.7 Muestra madurez para la crítica constructiva sobre sus producciones.

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.1.3 Mantiene una actitud atenta y silenciosa en la audición de obras musicales.

B1.3.1 Respeta las normas de comportamiento en audiciones y representaciones musicales y de danza.

B3.1.1 Identifica el cuerpo como instrumento para la expresión de sentimientos y emociones y como forma de interacción social.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 266 DE 529

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B3.1.4 Interpreta danzas tradicionales entendiendo la importancia de su continuidad y el traslado a las generaciones futuras

EDUCACIÓN FÍSICA

CÓDIGO ESTÁNDAR

.5.4 Realiza los calentamientos, valorando su función preventiva y de activación fisiológica.

.7.1 Respeta la diversidad de realidades corporales y de niveles de competencia motriz entre los niños de la clase.

.9.2 Muestra buena disposición para solucionar los conflictos de manera razonable.

.10.1 Se hace responsable de la eliminación de los residuos que se genera en las actividades en el medio natural.

.10.2 Utiliza los espacios naturales respetando la flora y la fauna del lugar.

.12.3 Expone sus ideas de forma coherente y se expresa de forma correcta en diferentes situaciones, respetando las opiniones de los demás.

.13.3 Incorpora en sus rutinas el cuidado e higiene del cuerpo.

.13.5 Acepta formar parte del grupo que le corresponda y el resultado de las competiciones con deportividad.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.1.3Aplica las normas socio-comunicativas: escucha activa, espera de turnos, participación respetuosa, adecuación a la intervención del interlocutor y ciertas normas de cortesía.

B4.6.1 Identifica algunas de las características relevantes (históricas, socio-culturales, geográficas y lingüísticas) de las lenguas oficiales en España.

MATEMÁTICAS

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.4.1 Elabora informes sobre el proceso de investigación realizado, exponiendo las

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 267 DE 529

MATEMÁTICAS

CÓDIGO ESTÁNDAR

fases del mismo, valorando los resultados y las conclusiones obtenidas.

B1.11.2 Respeta el trabajo realizado por los demás.

PRIMERA LENGUA EXTRANJERA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1..4 Identifica normas de cortesía propias de los países de la lengua extranjera en textos orales sencillos.

B2..2Participa en conversaciones cara a cara o por medios técnicos (teléfono, Skype) en las que se interesa por el estado de alguien, expresa sentimientos y da instrucciones sobre cómo llegar a un sitio en un plano.

B2..3Utiliza el vocabulario y expresiones de costumbres propias de los países de la lengua extranjera y las contrasta con las propias, usando las normas de cortesía, en textos orales

B3..3 Aplica los conocimientos previos sobre costumbres propias de los países de lengua extranjera en la lectura de textos.

B4..5Utiliza los conocimientos adquiridos sobre expresiones y costumbres propios del país de la lengua extranjera en un texto escrito, respetando las normas de cortesía básicas.

REFUERZO COMPETENCIA COMUNICACIÓN LINGÜÍ

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.2.2 Hace lecturas dramatizadas con los giros y entonaciones correctas.

B1.2.3 Narra cuentos a compañeros del colegio, sin perderse en la narración y respeta la estructura y la prosodia que le acompaña.

RELIGIÓN

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1..1 Valora algunos signos y símbolos representativos del fenómeno religioso en la antigüedad.

B1..3 Comprende las principales respuestas a las preguntas sobre el mal, el dolor y la muerte, fundamentadas en la acción Salvadora de Jesucristo.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 268 DE 529

RELIGIÓN

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1..4 Sabe valorar las aportaciones en el ser humano el hecho de ser creado y amado por Dios como hijo.

B1..5 Sabe sintetizar los puntos esenciales sobre la salvación del hombre realizada por Jesucristo.

B1..7 Sabe situar en textos evangélicos el origen de la Iglesia y su finalidad de salvación.

B1..8 Valora la misión de los miembros de la Iglesia, su fe y su entrega como continuidad de la misión de Jesucristo.

B1..9 Comprende el servicio eclesial que los apóstoles y sus sucesores prestan al pueblo de Dios.

B1..10Sitúa y valora la presencia de la Virgen María en los momentos culminantes de la vida de Cristo, reconociendo que ocupa un lugar especial en la salvación.

B1..11 Identifica y valora algunas instituciones de la Iglesia dedicadas a la ayuda a los demás.

SEGUNDA LENGUA EXTRANJERA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B2..2

Participa en conversaciones cara a cara o por medios técnicos (teléfono, Skype) en las que se establece contacto social (dar las gracias, saludar, despedirse, dirigirse a alguien, pedir disculpas, presentarse, interesarse por el estado de alguien, felicitar a alguien).

B2..3 Participa activamente en la dramatización de canciones y recitados, previamente trabajados.

B2..4 Identifica el vocabulario, expresiones, costumbres, cultura, etc. sobre las principales celebraciones y los contrastar con las nuestras.

VALORES SOCIALES Y CÍVICOS

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.2.1 Propone alternativas a la resolución de problemas sociales planteados en el aula.

B2.1.2 Transmite adecuadamente el sentir de lo que comunica en las

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 269 DE 529

VALORES SOCIALES Y CÍVICOS

CÓDIGO ESTÁNDAR

conversaciones.

B2.1.3 Utiliza los elementos que contribuyen al diálogo.

B2.2.1 Reconoce en los demás actitudes positivas.

B2.3.1 Interpreta y da sentido a lo que oye en diferentes situaciones (exposiciones orales, actividades cooperativas, etc.).

B2.3.2 Escucha activamente demostrando interés por la otra persona y ayudando a que siga motivada para expresarse.

B2.4.2 Se autoafirma con respeto.

B3.1.1 Favorece la cohesión de todos los miembros de la comunidad educativa mediante actitudes conciliadoras.

B3.1.2 Participa en el diálogo para lograr consenso de los valores de la comunidad educativa.

B3.1.3 Pone de manifiesto públicamente aspectos positivos de la vida social en el colegio.

B3.2.1 Practica la negociación cooperativa como vía para resolver conflictos en situaciones informales y durante la realización de tareas cooperativas.

B3.2.2 Utiliza estrategias de la mediación no formal para resolver sus propios conflictos.

B3.2.3 Muestra una actitud favorable a afrontar conflictos y los resuelve de forma constructiva.

B3.3.1 Se compromete en la construcción y respeto de las normas del colegio.

B3.3.2Expone con la ayuda de imágenes, textos, o de las nuevas tecnologías la importancia de valorar la igualdad de derechos de hombres y mujeres y corresponsabilidad en las tareas domésticas y el cuidado de la familia.

B3.3.3 Colabora con personas de otro sexo en diferentes situaciones escolares.

B3.4.1

Expone valiéndose de diferentes medios, la importancia de garantizar la igualdad de derechos y no discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión, discapacidad física, psíquica o competencial o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.

B3.4.2 Muestra una actitud inclusiva a la hora de formar un grupo de trabajo.

B3.4.3 Analiza hechos discriminatorios: maltrato, exclusión de minorías étnicas,

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 270 DE 529

VALORES SOCIALES Y CÍVICOS

CÓDIGO ESTÁNDAR

reclusión en campos de concentración, el holocausto, segregación por enfermedad,...

B3.5.1 Expresa por escrito las notas características de la democracia.

B3.5.2Identifica los valores implícitos en situaciones vividas o contempladas mediante audiovisuales que constituyen la vida en común en una sociedad democrática.

B3.7.1 Explica lo que es un dilema moral.

B3.7.2 Toma decisiones meditadas y justificadas desde el criterio moral en la vida.

B3.7.3 Realiza juicios morales.

B3.7.4 Resuelve dilemas morales en situaciones reales y simuladas.

B3.8.1 Expone mediante imágenes las repercusiones de determinadas conductas de riesgo sobre la salud y la calidad de vida.

B3.8.2Se comporta con prudencia, de acuerdo con sus propias posibilidades y limitaciones y teniendo en cuenta los riesgos que conlleva el uso de determinados materiales.

B3.8.3 Representa en carteles y murales el modo en que se aplicaría primeros auxilios básicos en caso de necesidad

(*) En rojo y negrita los estándares considerados básicos.

CONTRIBUCIÓN DE LOS ESTÁNDARES DEL CURSO QUINTO COMPETENCIA: SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR.CIENCIAS NATURALES

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.2.1 Manifiesta autonomía en la planificación y ejecución de acciones y tareas y tiene iniciativa en la toma de decisiones.

B1.5.1

Realiza un proyecto, trabajando de forma individual o en equipo y presenta un informe, utilizando soporte papel o digital, recogiendo información de diferentes fuentes (directas, libros, Internet), con diferentes medios y comunicando de forma oral la experiencia realizada, apoyándose en imágenes y textos escritos.

B2.3.5 Conoce y aplica estrategias para estudiar y trabajar de manera eficaz.

B2.3.7 Planifica de forma autónoma y creativa actividades de ocio y tiempo libre,

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 271 DE 529

CIENCIAS NATURALES

CÓDIGO ESTÁNDAR

individuales y en grupo.

B2.3.8Manifiesta autonomía en la planificación y ejecución de acciones y tareas y desarrolla iniciativa en la toma de decisiones, identificando los criterios y las consecuencias de las decisiones tomadas.

B4.4.1

Planifica y realiza sencillas experiencias y predice cambios en el movimiento, en la forma o en el estado de los cuerpos por efecto de las fuerzas o de las aportaciones de energía, comunicando el proceso seguido y el resultado obtenido.

B4.4.5Realiza experiencias sencillas para separar los componentes de una mezcla mediante: destilación, filtración, evaporación o decantación, comunicando de forma oral y escrita el proceso seguido y el resultado obtenido.

B4.5.5

Investiga a través de la realización de experiencias sencillas sobre diferentes fenómenos físicos y químicos de la materia: planteando problemas, enunciando hipótesis, seleccionando el material necesario, extrayendo conclusiones, comunicando resultados, manifestando competencia en cada una de las fases, así como en el conocimiento de las leyes básicas que rigen los fenómenos estudiados.

B4.5.6

Investiga a través de la realización de experiencias sencillas para acercarse al conocimiento de las leyes básicas que rigen fenómenos, como la reflexión de la luz, la transmisión de la corriente eléctrica, el cambio de estado, las reacciones químicas: la combustión, la oxidación y la fermentación.

B5.2.1Construye alguna estructura sencilla que cumpla una función o condición para resolver un problema a partir de piezas moduladas, (escalera, puente, tobogán, etc.).

B5.2.2 Planifica la construcción de objetos y aparatos proporciona información sobre las estrategias empleadas.

B5.3.1 Observa e identifica los elementos de un circuito eléctrico y construye uno.

CIENCIAS SOCIALES

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.5.1 Acepta las ideas y aportaciones ajenas en diálogos y debates.

B1.7.1 Tiene iniciativa en la ejecución de acciones y tareas.

B1.7.2 Se muestra activo, con interés y curiosidad en el aprendizaje, ante las tareas y actividades.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 272 DE 529

CIENCIAS SOCIALES

CÓDIGO ESTÁNDAR

B3.6.1 Identifica diferentes tipos de empresa según su tamaño y el sector económico al que pertenecen las actividades que desarrollan

B3.6.2 Describe diversas formas de organización empresarial utilizando algún modelo cercano.

B3.6.3 Define términos sencillos relacionados con el mundo de la empresa y la economía, ilustrando las definiciones con ejemplos.

B3.7.2 Conoce el significado de algunas señales de tráfico.

B3.7.3 Reconoce la importancia de respetarlas normas de circulación

B3.7.4 Utiliza algunas normas de circulación como peatón y como usuario de medios de transporte (abrocharse el cinturón, no molestar al conductor…)

CONOCIMIENTO APLICADO

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.1.1 Justifica lo que piensa ante los demás.

B1.1.6 Participa de forma activa en trabajos grupales.

B1.4.1 Muestra autonomía e iniciativa por emprender tareas elegidas por él mismo o sus compañeros

B1.4.2 Desglosa y planifica las acciones que se deben seguir en la ejecución de sus tareas y las funciones de cada miembro del grupo.

B1.5.1 Identifica, reconoce y muestra sentimientos propios.

B1.5.4 Reflexiona abiertamente sobre sus gustos personales y prioridades.

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.3.2 Se interesa por descubrir obras musicales de diferentes características, y las utiliza como marco de referencia para las creaciones.

B2.1.10 Interpreta canciones de distintos lugares, épocas y estilos, valorando su aportación al enriquecimiento personal, social y cultural.

B2.2.1Busca información bibliográfica, en medios de comunicación o en Internet información sobre instrumentos, compositores, intérpretes y eventos musicales.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 273 DE 529

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B3.1.1 Identifica el cuerpo como instrumento para la expresión de sentimientos y emociones y como forma de interacción social.

B3.1.4 Interpreta danzas tradicionales entendiendo la importancia de su continuidad y el traslado a las generaciones futuras

B3.1.5 Inventa coreografías que corresponden con la forma interna de una obra musical y conlleva un orden espacial y temporal.

EDUCACIÓN FÍSICA

CÓDIGO ESTÁNDAR

.1.2Adapta el salto a diferentes tipos de entornos y actividades de iniciación deportiva y artístico expresivas, ajustando su realización a los parámetros espacio temporales y manteniendo el equilibrio postural.

.1.3

Adapta el manejo de objetos (lanzamiento, recepción, golpeo, etc.) a diferentes tipos de entornos y actividades de iniciación deportiva y artístico expresivas, aplicando correctamente los gestos y utilizando los segmentos dominantes y no dominantes.

.1.4

Aplica el giro a diferentes tipos de entornos y de actividades iniciación deportiva y artístico expresivas, teniendo en cuenta los tres ejes, y ajustando su realización a los parámetros espacio temporales y manteniendo el equilibrio postural.

.1.5Realiza actividades físicas y juegos en el medio natural o en entornos no habituales, adaptando las habilidades motrices a la diversidad e incertidumbre procedente del entorno y a sus posibilidades.

.2.1 Utiliza los recursos adecuados para resolver situaciones básicas de táctica individual y colectiva en diferentes situaciones motrices.

.2.2 Realiza combinaciones de habilidades motrices básicas ajustándose a un objetivo y a unos parámetros espacio temporales.

.3.1 Conoce y lleva a cabo bailes y danzas sencillas, siguiendo una coreografía establecida.

.3.2Construye composiciones grupales en interacción con los compañeros y compañeras, utilizando los recursos expresivos del cuerpo y partiendo de estímulos musicales, plásticos o verbales.

.5.1 Tiene interés por mejorar las capacidades físicas.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 274 DE 529

EDUCACIÓN FÍSICA

CÓDIGO ESTÁNDAR

.7.2 Toma de conciencia de las exigencias y valoración del esfuerzo que comportan los aprendizajes de nuevas habilidades.

.10.1 Se hace responsable de la eliminación de los residuos que se genera en las actividades en el medio natural.

.12.2 Presenta sus trabajos atendiendo a las pautas proporcionadas, con orden, estructura y limpieza y utilizando programas de presentación.

.13.2 Demuestra autonomía y confianza en diferentes situaciones, resolviendo problemas motores con espontaneidad, creatividad.

.13.3 Incorpora en sus rutinas el cuidado e higiene del cuerpo.

.13.4 Participa en la recogida y organización de material utilizado en las clases.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.2.1 Participa en actividades de comunicación en el aula (debates, diálogos, exposiciones...).

B1.10.2 Prepara reportajes sobre temas de intereses cercanos, siguiendo modelos.

B2.7.1 Obtiene datos e información, siguiendo un guión, de diferentes fuentes bibliográficas y textos de soporte informático.

B2.10.1 Utiliza la biblioteca para localizar un libro determinado con seguridad y autonomía, aplicando las normas de funcionamiento de una biblioteca.

B3.2.3 Emplea estrategias de búsqueda y selección de la información: tomar notas, elaborar esquemas, guiones, mapas conceptuales…

MATEMÁTICAS

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.4.1 Elabora informes sobre el proceso de investigación realizado, exponiendo las fases del mismo, valorando los resultados y las conclusiones obtenidas.

B1.5.1 Se inicia en el trabajo con el método científico, siendo ordenado, organizado y sistemático.

B1.6.1 Desarrolla y muestra actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: esfuerzo, perseverancia, flexibilidad.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 275 DE 529

MATEMÁTICAS

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.6.2 Se plantea la resolución de retos y problemas con la precisión, esmero e interés.

B1.12.1 Es participativo en la resolución de problemas.

B2.9.2 Inventa problemas que requieren la utilización de las cuatro operaciones.

PRIMERA LENGUA EXTRANJERA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B2..2Participa en conversaciones cara a cara o por medios técnicos (teléfono, Skype) en las que se interesa por el estado de alguien, expresa sentimientos y da instrucciones sobre cómo llegar a un sitio en un plano.

B2..4 Participa activamente en la dramatización de obras de teatro sencillas.

B2..5Expone presentaciones breves y sencillas, previamente preparadas, sobre temas cotidianos o de su interés, con una pronunciación aceptable, dando prioridad a la fluidez en el idioma usando estructuras sencillas.

B2..6 Participa activamente y de manera espontánea, en actividades de aula, usando la lengua extranjera como instrumento para comunicarse.

REFUERZO COMPETENCIA COMUNICACIÓN LINGÜÍ

CÓDIGO ESTÁNDAR

B3.2.2Elabora un fichero personal de las palabras con significados desconocidos, para de esta forma ampliar su léxico y poderlo consultar en cualquier momento.

B4.2.1 Muestra, mediante juegos, sus conocimientos de ortografía arbitraria: medios informáticos, barajas de ortografía ideo-visual.

B4.4.1 Consulta el fichero personal de palabras y el de errores más comunes (cacofónico) cuando tiene dudas en su escritura.

RELIGIÓN

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1..1 Valora algunos signos y símbolos representativos del fenómeno religioso en la antigüedad.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 276 DE 529

RELIGIÓN

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1..2 Sabe que Dios es creador y lo hace por amor.

B1..4 Sabe valorar las aportaciones en el ser humano el hecho de ser creado y amado por Dios como hijo.

B1..7 Sabe situar en textos evangélicos el origen de la Iglesia y su finalidad de salvación.

B1..8 Valora la misión de los miembros de la Iglesia, su fe y su entrega como continuidad de la misión de Jesucristo.

B1..9 Comprende el servicio eclesial que los apóstoles y sus sucesores prestan al pueblo de Dios.

B1..11 Identifica y valora algunas instituciones de la Iglesia dedicadas a la ayuda a los demás.

SEGUNDA LENGUA EXTRANJERA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B2..2

Participa en conversaciones cara a cara o por medios técnicos (teléfono, Skype) en las que se establece contacto social (dar las gracias, saludar, despedirse, dirigirse a alguien, pedir disculpas, presentarse, interesarse por el estado de alguien, felicitar a alguien).

B2..3 Participa activamente en la dramatización de canciones y recitados, previamente trabajados.

B2..4 Identifica el vocabulario, expresiones, costumbres, cultura, etc. sobre las principales celebraciones y los contrastar con las nuestras.

B2..5

Hace presentaciones breves y sencillas, previamente preparadas y ensayadas, sobre temas cotidianos o de su interés (descripciones de personas, lugares y objetos), aunque en ocasiones la pronunciación no sea muy clara y sea necesaria la cooperación del interlocutor para mantener la comunicación.

B2..7 Interactúa oralmente en situaciones reales o simuladas a través de respuestas verbales y no verbales facilitadas por rutinas de comunicación.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 277 DE 529

VALORES SOCIALES Y CÍVICOS

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.1.1 Expresa sus vivencias personales con optimismo.

B1.1.2 Manifiesta una visión positiva de sus propias cualidades y limitaciones.

B1.1.3 Realiza una descripción de sí mismo ajustada y positiva.

B1.2.1 Propone alternativas a la resolución de problemas sociales planteados en el aula.

B1.2.2 Sabe hacer frente a la incertidumbre, el miedo o el fracaso, durante la realización de tareas y la resolución de conflictos.

B1.3.1 Trabaja en equipo valorando el esfuerzo individual y el colectivo para la consecución de los objetivos.

B1.3.2 Explica los motivos para asumir sus responsabilidades durante la colaboración.

B1.3.3 Se muestra responsable en la realización de tareas y genera confianza en los demás al respecto.

B3.3.2Expone con la ayuda de imágenes, textos, o de las nuevas tecnologías la importancia de valorar la igualdad de derechos de hombres y mujeres y corresponsabilidad en las tareas domésticas y el cuidado de la familia.

B3.6.2 Expone mediante trabajos creativos las reflexiones personales sobre la influencia de la publicidad.

B3.7.5 Comprende y aprecia positivamente las diferencias culturales.

B3.8.2Se comporta con prudencia, de acuerdo con sus propias posibilidades y limitaciones y teniendo en cuenta los riesgos que conlleva el uso de determinados materiales.

(*) En rojo y negrita los estándares considerados básicos.

SEXTO DE PRIMARIA

CONTRIBUCIÓN DE LOS ESTÁNDARES DEL CURSO SEXTO COMPETENCIA: APRENDER A APRENDER.CIENCIAS NATURALES

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.1.1 Analiza y obtiene conclusiones de la información seleccionada reflexionando acerca del proceso seguido y comunicándolo oralmente y por

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 278 DE 529

CIENCIAS NATURALES

CÓDIGO ESTÁNDAR

escrito.

B1.1.2 Utiliza medios propios de la observación.

B1.1.3 Consulta y utiliza documentos escritos, imágenes y gráficos.

B1.1.4 Desarrolla estrategias adecuadas para acceder a la información de los textos de carácter científico.

B1.4.4 Utiliza estrategias para realizar trabajos de forma individual y en equipo, mostrando habilidades para la resolución pacífica de conflictos.

B2.3.4 Conoce y aplica estrategias para estudiar y trabajar de manera eficaz.

B2.3.5 Reflexiona sobre el trabajo realizado, saca conclusiones sobre cómo trabaja y aprende y elabora estrategias para seguir aprendiendo.

B3.2.2 Observa directa e indirectamente, identifica características, reconoce y clasifica, animales invertebrados.

B3.2.3 Observa directa e indirectamente, identifica características, reconoce y clasifica, los animales vertebrados.

B3.2.4 Observa directa e indirectamente, identifica características y clasifica plantas.

B3.2.5 Utiliza guías en la identificación de animales y plantas.

B3.4.1 Usa medios tecnológicos en los diferentes trabajos que realiza.

B3.4.2Observa y registra algún proceso asociado a la vida de los seres vivos, utilizando los instrumentos y los medios audiovisuales y tecnológicos apropiados, comunicando de manera oral y escrita los resultados.

B4.1.1 Utiliza procedimientos directos e indirectos para la medida de la masa y el volumen de un cuerpo.

B4.3.1

Planifica y realiza sencillas experiencias y predice cambios en el movimiento, en la forma o en el estado de los cuerpos por efecto de las fuerzas o de las aportaciones de energía, comunicando el proceso seguido y el resultado obtenido.

B4.4.2 Separa los componentes de una mezcla mediante destilación, filtración, evaporación o decantación.

B4.4.3 Explica, tras la observación sistemática, los efectos del calor en el aumento de temperatura y dilatación de algunos materiales.

B4.4.4 Identifica, experimenta y ejemplifica argumentando algunos cambios de

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 279 DE 529

CIENCIAS NATURALES

CÓDIGO ESTÁNDAR

estado y su reversibilidad.

B4.4.5

Investiga a través de la realización de experiencias sencillas sobre diferentes fenómenos físicos y químicos de la materia: planteando problemas, enunciando hipótesis, seleccionando el material necesario, extrayendo conclusiones, comunicando resultados, manifestando competencia en cada una de las fases, así como en el conocimiento de las leyes básicas que rigen los fenómenos estudiados.

B4.4.6

Investiga a través de la realización de experiencias sencillas para acercarse al conocimiento de las leyes básicas que rigen fenómenos, como la reflexión de la luz, la transmisión de la corriente eléctrica, el cambio de estado, las reacciones químicas: la combustión, la oxidación y la fermentación.

B5.1.1Construye alguna estructura sencilla que cumpla una función o condición para resolver un problema a partir de piezas moduladas, (escalera, puente, tobogán, etc.).

B5.1.2 Planifica la construcción de objetos y aparatos proporciona información sobre las estrategias empleadas.

B5.3.1 Elabora un informe como técnica para el registro de un plan de trabajo, comunicando de forma oral y escrita las conclusiones.

CIENCIAS SOCIALES

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.1.3 Obtiene conclusiones.

B1.3.1 Realiza las tareas encomendadas.

B1.3.2 Presenta los trabajos de manera ordenada, clara y limpia.

B1.4.1Realiza trabajos grupales mostrando habilidades de cooperación (diálogo, respeto a las opiniones ajenas, respeto a las normas y cumplimiento de las responsabilidades) dentro del equipo.

B1.5.1 Acepta las ideas y aportaciones ajenas en diálogos y debates.

B1.6.1 Dialoga con sus iguales para evitar y resolver conflictos.

B1.6.2 Fomenta los valores democráticos en las relaciones entre iguales (cooperación, respeto, tolerancia…).

B2.7.3 Adopta algunas actuaciones que conducen a la mejora de las condiciones

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 280 DE 529

CIENCIAS SOCIALES

CÓDIGO ESTÁNDAR

ambientales de nuestro planeta.

B3.3.1 Diferencia entre distintos tipos de gasto y adapta un presupuesto a cada uno de ellos.

B3.3.2 Planifica ahorros para gastos futuros elaborando un pequeño presupuesto.

B3.5.1 Explica normas básicas de circulación y las consecuencias derivadas del desconocimiento o incumplimiento de las mismas.

B4.1.1 Reconoce el siglo como unidad de medida del tiempo histórico.

B4.2.1 Sitúa en una línea del tiempo los hechos más importantes de las distintas etapas de la historia de España.

CONOCIMIENTO APLICADO

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.4.3 Selecciona o crea ítems relevantes para su autoevaluación y retroalimentación.

B1.4.4 Utiliza estrategias que le permiten organizar la tarea o resolver problemas de forma autónoma: método científico, rutinas de pensamiento, etc.

B1.5.7 Manifiesta capacidad para la autocrítica.

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.1.2 Representa en sus propias creaciones las cualidades del sonido trabajadas.

B1.2.1 Reconoce en una audición sencilla pequeñas variaciones y contrastes de velocidad e intensidad, así como instrumentos que intervienen…

B1.2.2 Reconoce distintos tipos de voces, así como agrupaciones vocales.

B1.2.3 Clasifica visual y auditivamente los instrumentos estudiados, en sus respectivas familias.

B1.3.3 Se interesa por descubrir obras musicales de diferentes características, y las utiliza como marco de referencia para las creaciones.

B1.3.4 Investiga sobre la importancia de los profesionales relacionados con el mundo de la música.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 281 DE 529

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B2.1.6 Interpreta pequeñas piezas instrumentales de forma aislada o como acompañamiento a canciones o audiciones.

B2.1.7 Conoce la digitación mínima en la flauta exigida por el docente.

B2.1.8 Interpreta con la flauta dulce un repertorio básico de canciones.

B2.1.9 Memoriza piezas sencillas con la flauta dulce.

B2.1.13 Interpreta canciones de distintos lugares, épocas y estilos, valorando su aportación al enriquecimiento personal, social y cultural.

B2.2.1Busca información bibliográfica, en medios de comunicación o en Internet información sobre instrumentos, compositores, intérpretes y eventos musicales.

B3.1.1 Identifica el cuerpo como instrumento para la expresión de sentimientos y emociones y como forma de interacción social.

B3.1.2 Controla la postura y la coordinación con la música cuando interpreta danzas.

B3.1.5 Inventa coreografías que corresponden con la forma interna de una obra musical y conlleva un orden espacial y temporal.

EDUCACIÓN FÍSICA

CÓDIGO ESTÁNDAR

.1.4

Aplica el giro a diferentes tipos de entornos y de actividades físico deportivas y artístico expresivas, teniendo en cuenta los tres ejes corporales y los dos sentidos, y ajustando su realización a los parámetros espacio temporales y manteniendo el equilibrio postural.

.2.1 Utiliza los recursos adecuados para resolver situaciones básicas de táctica individual y colectiva en diferentes situaciones motrices.

.4.1 Identifica la capacidad física básica implicada de forma más significativa en los ejercicios.

.4.2 Reconoce la importancia del desarrollo de las capacidades físicas para la mejora de las habilidades motrices.

.4.3 Distingue en juegos y deportes individuales y colectivos estrategias de cooperación y de oposición.

.5.2 Relaciona los principales hábitos de alimentación con la actividad física

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 282 DE 529

EDUCACIÓN FÍSICA

CÓDIGO ESTÁNDAR

(horarios de comida calidad y cantidad de los alimentos ingeridos etc.…).

.6.2 Identifica su frecuencia cardiaca y respiratoria, en distintas intensidades de esfuerzo.

.6.3Identifica su nivel, comparando los resultados obtenidos en pruebas de valoración de las capacidades físicas y coordinativas con los valores correspondientes a su edad.

.8.1 Expone las diferencias, características y/o relaciones entre juegos populares, deportes colectivos, deportes individuales y actividades en la naturaleza.

.9.1 Adopta una actitud crítica ante las modas y la imagen corporal de los modelos publicitarios.

.9.3 Reconoce y califica negativamente las conductas inapropiadas que se producen en la práctica o en los espectáculos deportivos.

.11.1Explica y reconoce las lesiones y enfermedades deportivas más comunes, así como las acciones preventivas y los primeros auxilios. (heridas, torceduras, golpes, fracturas).

.13.1 Tiene interés por mejorar la competencia motriz.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.6.1Reproduce de memoria breves textos cercanos a sus gustos e intereses, utilizando con corrección y creatividad distintas estrategias de comunicación oral.

B1.7.3 Utiliza la información recogida en la realización de diversas actividades individuales o colectivas.

B1.9.1 Escucha activamente recogiendo datos pertinentes a los objetivos de la comunicación, preguntando y repreguntando.

B2.5.3 Realiza inferencias y formula hipótesis.

B2.8.0 3 Realiza predicciones sobre el texto, identificando el tipo de texto y la intención.

B2.8.2 Diferencia entre información, opinión y publicidad en textos periodísticos y publicitarios.

B2.9.2 Es capaz de interpretar la información recogida.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 283 DE 529

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B3.2.1Resume el contenido de textos propios del ámbito de la vida personal y del ámbito escolar, recogiendo las ideas fundamentales, y utilizando una expresión personal

B3.2.2 Produce y presenta sus producciones escritas siguiendo las normas establecidas: márgenes, disposición en el papel, limpieza, calidad caligráfica, separación entre párrafos, interlineado.

B3.3.1 Utiliza habitualmente el diccionario en el proceso de escritura.

B3.3.2 Resuelve sus dudas ortográficas mediante el uso de apoyos pertinentes: diccionario, internet, fichero personal de palabras.

B3.4.1 Elabora gráficas a partir de datos seleccionados y organizados procedentes de diferentes textos (libros de consulta, periódicos, revistas, etc.).

B3.4.2

Presenta un informe de forma ordenada y clara, utilizando soporte papel y digital, sobre problemas o situaciones sencillas, recogiendo información de diferentes fuentes (directas, libros, Internet) siguiendo un plan de trabajo y expresando conclusiones.

B3.7.0 2.Utiliza escalas o rúbricas para valorar sus propias producciones escritas, así como las de sus compañeros.

MATEMÁTICAS

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.2.2 Utiliza razonamientos y estrategias de cálculo aprendidas para resolver los problemas.

B1.2.3 Revisa las operaciones utilizadas, las unidades de los resultados y comprueba las soluciones al finalizar un problema.

B1.3.1 Describe y analiza las situaciones de cambio, encontrando los patrones que conducen al cambio.

B1.3.2 Realiza predicciones sobre situaciones de cambio.

B1.4.1Plantea nuevos problemas a partir de uno resuelto, variando los datos, proporcionando nuevas preguntas, conectándolo con la realidad, buscando otros contextos y formas de resolverlos.

B1.5.1 Elabora informes sobre el proceso de investigación realizado, exponiendo las fases del mismo, valorando los resultados y las conclusiones obtenidas.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 284 DE 529

MATEMÁTICAS

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.6.1 Práctica el método científico, siendo ordenado, organizado y sistemático.

B1.7.1 Desarrolla y muestra actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: esfuerzo, perseverancia, flexibilidad, precisión e interés.

B1.7.2 Se plantea la resolución de retos y problemas con precisión, esmero e interés.

B1.7.4 Desarrolla estrategias para aplicarlas en el planteamiento de preguntas y en la búsqueda de respuestas adecuadas.

B1.8.1 Toma decisiones y afronta el error como parte del aprendizaje y pone medios para superarlo.

B1.9.1 Reflexiona sobre cómo resuelve problemas, aprendiendo para situaciones futuras.

B1.12.1 Es cuidadoso en la presentación del trabajo.

B2.2.1 Usa estrategias de cálculo mental como una manera rápida de encontrar el resultado.

B2.3.3 Realiza de forma mental estimaciones de resultados, como estrategia personal.

B2.5.6 Estima el resultado de un cálculo y valora si su respuesta es razonable.

B2.6.2 Calcula tantos por ciento en situaciones reales.

B2.6.3 Resuelve problemas de la vida cotidiana utilizando la regla de tres en situaciones de proporcionalidad directa.

B2.8.2 Inventa problemas que requieran la utilización de alguna de las cuatro operaciones.

B3.2.1 Elabora y utiliza estrategias de medida y realiza estimaciones.

B4.4.1Aplica los conceptos y propiedades de las figuras planas (perímetro, superficie, etc.) para la realización de cálculos sobre planos y espacios reales y resolver situaciones de la vida real.

PRIMERA LENGUA EXTRANJERA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1..1 Infiere el significado de expresiones y palabras de textos orales sencillos.

B1..4 Aplica los conocimientos adquiridos sobre las diferentes costumbres y

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 285 DE 529

PRIMERA LENGUA EXTRANJERA

CÓDIGO ESTÁNDAR

normas de cortesía de los países de habla extranjera, para la comprensión de textos orales.

B2..8 Utiliza estructuras sintácticas básicas en sus presentaciones orales breves y sencillas aunque se sigan cometiendo errores.

B3..1 Infiere el significado de palabras y expresiones sencillas de textos escritos.

B3..3 Aplica los conocimientos previos sobre costumbres propias de los países de lengua extranjera en la lectura de textos.

B3..4Comprende la información principal en noticias breves y artículos adaptados a su edad y sobre temáticas de su interés, pudiendo usar el diccionario.

B3..5Extrae información específica necesaria para la realización de una tarea (preguntas sobre una narración), en texto escritos, en soporte papel o digital.

B3..6 Reconoce abreviaturas y símbolos de uso común en las nuevas tecnologías (emoticonos, etc.).

B4..1 Planifica los textos previamente a su ejecución (esquemas, etc.)

REFUERZO COMPETENCIA COMUNICACIÓN LINGÜÍ

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.1.1 Transmite sus ideas oralmente aplicando las normas socio-comunicativas.

B1.1.2 Comunica sus pensamientos y sentimientos como medio de expresión en los diferentes ámbitos de su vida (académico, social y lúdico).

B1.1.3 Utiliza un vocabulario básico adecuado a las situaciones comunicativas.

B1.2.1 Es capaz de ordenar de forma secuenciada temporal y causalmente su discurso propio para exponer una idea o elaborar un relato.

B1.2.4 Se expresa con claridad, coherencia y corrección.

B2.1.2 Identifica el tema principal de una charla, exposición oral o relato, oído con anterioridad.

B2.1.3 Distingue cuál es la idea principal y cuáles son las secundarias en un texto oral.

B3.2.1 Deduce, por el contexto, el significado de palabras desconocidas.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 286 DE 529

REFUERZO COMPETENCIA COMUNICACIÓN LINGÜÍ

CÓDIGO ESTÁNDAR

B3.3.3 Marca las ideas claves que ayuden a inferir lo que el texto quiere expresar.

B3.3.4 Identifica cuáles son las ideas de cada párrafo leído para discriminar las principales y secundarias del texto.

B3.3.5 Relaciona el texto leído con sus propias vivencias personales o familiares.

B3.4.1 Interpreta instrucciones de determinados textos: recetas de cocinas, manual de instrucciones de juegos y aparatos.

B3.4.2 Comprende el significado de textos de la vida cotidiana :facturas, folletos de publicidad, prospectos, horarios , programaciones, guías, etc.

B3.6.2 Interpreta gráficas y mapas conceptuales aportados por el profesor en torno a diferentes temas.

B4.5.1 Elabora cómic, individualmente o en grupo, a partir de narraciones aportadas por el profesorado o inventadas por los alumnos.

RELIGIÓN

CÓDIGO ESTÁNDAR

SEGUNDA LENGUA EXTRANJERA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1..1 Formula hipótesis para la comprensión de textos orales muy sencillos.

B1..9Reconoce los significados más comunes asociados a las estructuras sintácticas básicas propias de la comunicación oral (forma interrogativa, exclamativa…).

B1..10Reconoce y entiende un repertorio limitado de léxico oral de alta frecuencia, interpretando por el contexto, el significado del vocabulario nuevo.

B2..1

Conoce y aplica las estrategias básicas para producir textos orales muy breves y sencillos (uso del contexto visual y no verbal, uso de fórmulas memorizadas y de los conocimientos previos. Por ejemplo: pedir ayuda, parafrasear, etc.).

B2..6 Expresa oralmente mensajes sencillos, en actividades individuales y de grupo.

B3..1 Formula hipótesis para la comprensión de textos orales muy sencillos.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 287 DE 529

SEGUNDA LENGUA EXTRANJERA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B3..2 Lee de palabras y frases sencillas, previamente conocidas en interacciones orales reales o simuladas.

B4..1 Escribe textos sencillos utilizando el diccionario para búsqueda de palabras nuevas o sinónimos.

B4..2 Escribe palabras y frases muy sencillas, conocidas previamente en interacciones orales, con intención lúdica.

VALORES SOCIALES Y CÍVICOS

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.2.3 Identifica problemas en su entorno y propone soluciones potencialmente efectivas.

B1.3.1 Toma decisiones estimando las consecuencias de las propias acciones.

B1.3.3 Identifica ventajas e inconvenientes de una posible solución antes de tomar una decisión.

B1.3.4 Razona el sentido del compromiso respecto a uno mismo y a los demás.

B1.3.5 Emplea el pensamiento consecuencial para tomar decisiones éticas.

B2.2.3 Relaciona diferentes ideas y opiniones para encontrar sus aspectos comunes.

B2.3.2 Expone razonadamente consecuencias de los prejuicios sociales para las personas del entorno social próximo.

B2.3.3 Detecta y enjuicia críticamente prejuicios sociales detectados en su entorno próximo expresando las conclusiones en trabajos creativos.

B3.3.3 Realiza juicios morales de situaciones escolares.

B3.5.3 Expone mediante producciones creativas las consecuencias de no pagar impuestos.

B3.7.1 Desarrolla un buen autoconcepto, es capaz de autocontrolarse y pone en juego la motivación apropiadamente.

(*) En rojo y negrita los estándares considerados básicos.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 288 DE 529

CONTRIBUCIÓN DE LOS ESTÁNDARES DEL CURSO SEXTO COMPETENCIA: COMPETENCIA DIGITAL.CIENCIAS NATURALES

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.4.1 Usa de forma autónoma el tratamiento de textos (ajuste de página, inserción de ilustraciones o notas, etc.).

B1.4.2 Conoce y utiliza las medidas de protección y seguridad personal que debe utilizar en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

B1.4.3 Presenta los trabajos de manera ordenada, clara y limpia, en soporte papel y digital.

B1.5.1

Realiza un proyecto, trabajando de forma individual o en equipo y presenta un informe, utilizando soporte papel o digital, recogiendo información de diferentes fuentes (directas, libros, Internet), con diferentes medios y comunicando de forma oral la experiencia realizada, apoyándose en imágenes y textos escritos.

B3.4.1 Usa medios tecnológicos en los diferentes trabajos que realiza.

B3.4.2Observa y registra algún proceso asociado a la vida de los seres vivos, utilizando los instrumentos y los medios audiovisuales y tecnológicos apropiados, comunicando de manera oral y escrita los resultados.

B5.3.1 Elabora un informe como técnica para el registro de un plan de trabajo, comunicando de forma oral y escrita las conclusiones.

B5.3.2 Efectúa búsquedas guiadas de información en la red.

B5.3.3 Conoce y aplica estrategias de acceso y trabajo en Internet.

B5.3.4 Utiliza algunos recursos a su alcance proporcionados por las tecnologías de la información para comunicarse y colaborar.

CIENCIAS SOCIALES

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.1.1 Selecciona información, concreta y relevante.

B1.1.2 Organiza la información buscada.

B1.2.1 Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación (Internet, blogs…) para elaborar trabajos con la terminología adecuada a los temas tratados.

B1.2.2Analiza informaciones relacionadas con el área utilizando imágenes, tablas, gráficos, esquemas, resúmenes y las tecnologías de la información y la comunicación.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 289 DE 529

CIENCIAS SOCIALES

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.4.1Realiza trabajos grupales mostrando habilidades de cooperación (diálogo, respeto a las opiniones ajenas, respeto a las normas y cumplimiento de las responsabilidades) dentro del equipo.

CONOCIMIENTO APLICADO

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.2.1 Localiza y selecciona adecuadamente de la información.

B1.2.2 Comprende la información obtenida sobre un tema o cuestión a tratar.

B1.2.3 Evalúa la calidad y veracidad de las fuentes de información.

B1.2.4 Establece un juicio crítico sobre las fuentes de información.

B1.2.7 Utiliza las tecnologías de la información para crear producciones que ilustren su trabajo.

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B2.2.1Busca información bibliográfica, en medios de comunicación o en Internet información sobre instrumentos, compositores, intérpretes y eventos musicales.

B2.2.2Utiliza los medios audiovisuales y recursos informáticos para crear piezas musicales y para la sonorización de imágenes, representaciones dramáticas y coreografías.

EDUCACIÓN FÍSICA

CÓDIGO ESTÁNDAR

.12.1 Utiliza las nuevas tecnologías para localizar y extraer la información que se le solicita.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B2.7.1 Consulta diferentes fuentes bibliográficas y textos de soporte informático para obtener los datos y la información necesarios para la realización de

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 290 DE 529

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CÓDIGO ESTÁNDAR

trabajos individuales o de grupo.

B2.9.0 1. Sabe utilizar los medios informáticos para obtener información.

B3.8.1 Utiliza las TIC como recurso para la realización de tareas diversas: escribir y modificar un texto, crear tablas y gráficas, hacer una presentación, etc.

B4.5.1 Utiliza distintos programas educativos digítales como apoyo y refuerzo del aprendizaje.

MATEMÁTICAS

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.10.1 Utiliza las herramientas tecnológicas para la realización de cálculos numéricos, para aprender y para resolver problemas.

B1.11.1 Utiliza adecuadamente la calculadora como una herramienta para el cálculo.

PRIMERA LENGUA EXTRANJERA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1..2 Diferencia órdenes, preguntas, descripciones y sugerencias, en textos reproducidos en soporte audiovisual.

B1..6 Comprende el sentido general y lo esencial de material audiovisual dentro de su área de interés.

B1..7 Extrae información específica de material audiovisual dentro de su área de interés.

B2..3Utiliza el vocabulario y expresiones de costumbres propias de los países de la lengua extranjera y las contrasta con las propias, usando las normas de cortesía, en textos orales.

B3..5Extrae información específica necesaria para la realización de una tarea (preguntas sobre una narración), en texto escritos, en soporte papel o digital.

B3..6 Reconoce abreviaturas y símbolos de uso común en las nuevas tecnologías (emoticonos, etc.).

B3..7 Distingue en una narración escrita: el inicio, nudo y desenlace.

B4..4 Utiliza con precisión el vocabulario y estructuras sintácticas básicas, usando

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 291 DE 529

PRIMERA LENGUA EXTRANJERA

CÓDIGO ESTÁNDAR

conectores, para expresar información básica sobre experiencias y planes,en soporte papel o digital.

REFUERZO COMPETENCIA COMUNICACIÓN LINGÜÍ

CÓDIGO ESTÁNDAR

B4.2.1Utiliza diversos medios para afianzar sus conocimientos de ortografía arbitraria: medios informáticos, barajas de ortografía ideo-visual, juegos, etc.

B4.2.2Expresa en diferentes soportes, apoyado por el software adecuado, textos propios del ámbito de su vida cotidiana: cartas, correos electrónicos, notas y mensajes.

B4.2.3 Busca información guiada en internet , para la redacción de trabajos individuales o grupales siguiendo modelos.

RELIGIÓN

CÓDIGO ESTÁNDAR

SEGUNDA LENGUA EXTRANJERA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1..4

Comprende el sentido general y lo esencial y distingue los cambios de tema de programas de televisión u otro material audiovisual dentro de su área de interés (p. e. en los que se entrevista a jóvenes o personajes conocidos sobre temas cotidianos (por ejemplo, lo que les gusta hacer en su tiempo libre) o en los que se informa sobre actividades de ocio (teatro, cine, evento deportivo, etc.).

B1..5 Entiende la idea general de lo que se dice en transacciones y gestiones habituales en situaciones de necesidad inmediata.

B2..2

Participa en conversaciones informales cara a cara o por medios técnicos (teléfono, Skype) en las que se establece contacto social (dar las gracias, saludar, despedirse, dirigirse a alguien, pedir disculpas, presentarse, interesarse por el estado de alguien, felicitar a alguien), se intercambia información personal y sobre asuntos cotidianos, se expresan sentimientos y opiniones sencillos y e dan instrucciones (p. e. cómo se llega a un sitio con ayuda de un plano).

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 292 DE 529

SEGUNDA LENGUA EXTRANJERA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B2..3 Conoce aspectos socioculturales y sociolingüísticos básicos y concretos, sobre temas tratados.

B2..4 Participa activamente en la dramatización de cuentos tradicionales, trabajos previamente, adecuados a su nivel.

B3..4 Comprende información esencial en material informativo sencillo como menús, horarios, catálogos, listas de precios, anuncios, guías telefónicas, publicidad, folletos turísticos, programas culturales o de eventos, etc.

B3..5 Lee y comprende diferentes textos, en soporte papel y digital, adaptados a la competencia lingüística del alumnado, para utilizar información global y específica, en el desarrollo de una tarea o para disfrutar de la lectura.

B3..7

Comprende ideas específicas en correspondencia (SMS, correos electrónicos, postales y tarjetas) breve y sencilla que trate sobre temas familiares como, por ejemplo, uno mismo, la familia, la escuela, el tiempo libre, la descripción de un objeto o un lugar, la indicación de la hora y el lugar de una cita, etc.

B4..3 Escribe con razonable corrección frases trabajadas previamente de forma oral en papel o soporte digital.

B4..4

Escribe correspondencia personal breve y simple (mensajes, notas, postales, correos, chats o SMS) en la que da las gracias, felicita a alguien, hace una invitación, da instrucciones, o habla de sí mismo y de su entorno inmediato (familia, amigos, aficiones, actividades cotidianas, objetos, lugares) y hace preguntas relativas a estos temas.

B4..6 Utiliza un repertorio limitado de léxico escrito de alta frecuencia para expresar, en pequeños textos estructurados, información básica sobre situaciones cotidianas en soporte papel o digital siguiendo un modelo.

VALORES SOCIALES Y CÍVICOS

CÓDIGO ESTÁNDAR

B3.2.4 Analiza las emociones, sentimientos, posibles pensamientos y puntos de vista de protagonistas de mensajes audiovisuales que entran en conflicto.

B3.9.1 Realiza un uso ético de las nuevas tecnologías.

B3.9.2 Conoce el empleo seguro de las nuevas tecnologías.

B3.9.3 Analiza y enjuicia críticamente los contenidos del entorno digital.

(*) En rojo y negrita los estándares considerados básicos.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 293 DE 529

CONTRIBUCIÓN DE LOS ESTÁNDARES DEL CURSO SEXTO COMPETENCIA: CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES.CIENCIAS NATURALES

CÓDIGO ESTÁNDAR

B5.1.1Construye alguna estructura sencilla que cumpla una función o condición para resolver un problema a partir de piezas moduladas, (escalera, puente, tobogán, etc.).

CIENCIAS SOCIALES

CÓDIGO ESTÁNDAR

B3.1.1 Conoce la diversidad cultural, lingüística y social del aula, del centro de la localidad.

B3.1.2 Respeta la diversidad cultural, lingüística y social del aula, del centro y de la localidad.

B4.2.4 Describe los principales movimientos artísticos y culturales de la Edad Contemporánea en España, citando a sus representantes más significativos.

B4.3.1 Profundiza su conocimiento sobre la Edad Contemporánea a través de diferentes medios: cómics, videos, Tics, revistas, libros…

B4.4.1 Asume el comportamiento que debe cumplirse cuando visita un museo, un resto arqueológico o un edificio de interés histórico o artístico.

CONOCIMIENTO APLICADO

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.5.5 Se expresa de forma creativa para plasmar ideas, sentimientos o emociones, por diferentes vías artísticas.

B1.5.6 Muestra un juicio crítico, basado en el respeto por las producciones propias y ajenas.

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.2.1 Reconoce en una audición sencilla pequeñas variaciones y contrastes de velocidad e intensidad, así como instrumentos que intervienen…

B1.2.2 Reconoce distintos tipos de voces, así como agrupaciones vocales.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 294 DE 529

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.2.3 Clasifica visual y auditivamente los instrumentos estudiados, en sus respectivas familias.

B1.2.4 Distingue aspectos característicos básicos de diferentes estilos y/o etapas musicales, géneros y compositores.

B1.2.5 Identifica obras musicales de diferentes épocas y estilos.

B1.2.6 Identifica formas musicales sencillas.

B1.3.2 Comprende el contenido de las normas que regulan la propiedad intelectual en cuanto a la reproducción y copia de obras musicales.

B1.3.3 Se interesa por descubrir obras musicales de diferentes características, y las utiliza como marco de referencia para las creaciones.

B1.3.4 Investiga sobre la importancia de los profesionales relacionados con el mundo de la música.

B2.1.1 Interpreta un fragmento u obra musical escrito en lenguaje convencional.

B2.1.2 Reconoce en una partitura sencilla la representación gráfica de los parámetros del sonido: notas, silencios, figuras, matices de intensidad….

B2.1.3 Reconoce pequeñas frases melódicas.

B2.1.5 Traduce al lenguaje musical convencional melodías y ritmos sencillos

B2.1.6 Interpreta pequeñas piezas instrumentales de forma aislada o como acompañamiento a canciones o audiciones.

B2.1.10 Reconoce instrumentos acústicos y electrónicos.

B2.1.11 Reconoce diferentes registros de la voz.

B2.1.12 Reconoce diferentes agrupaciones vocales e instrumentales.

B2.1.13 Interpreta canciones de distintos lugares, épocas y estilos, valorando su aportación al enriquecimiento personal, social y cultural.

B3.1.3 Reconoce danzas de distintas épocas y lugares valorando su aportación al patrimonio artístico y cultural.

B3.1.4 Disfruta interpretando danzas tradicionales entendiendo la importancia de su continuidad y el traslado a las generaciones futuras.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 295 DE 529

EDUCACIÓN FÍSICA

CÓDIGO ESTÁNDAR

.3.1 Conoce y lleva a cabo bailes y danzas sencillas representativas de distintas culturas y distintas épocas, siguiendo una coreografía establecida.

.3.2Construye composiciones grupales en interacción con los compañeros y compañeras, utilizando los recursos expresivos del cuerpo y partiendo de estímulos musicales, plásticos o verbales.

.8.1 Expone las diferencias, características y/o relaciones entre juegos populares, deportes colectivos, deportes individuales y actividades en la naturaleza.

.8.2 Reconoce la riqueza cultural, la historia y el origen de los juegos y el deporte.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B5.1.1 Reconoce las características fundamentales de textos literarios narrativos, poéticos y dramáticos.

B5.2.1 Realiza lecturas guiadas de textos narrativos de tradición oral, literatura infantil, adaptaciones de obras clásicas y literatura actual.

B5.4.1Crea textos literarios (cuentos, poemas, canciones y pequeñas obras teatrales) a partir de pautas o modelos dados utilizando recursos léxicos, sintácticos, fónicos y rítmicos en dichas producciones.

B5.5.1 Realiza dramatizaciones individualmente y en grupo de textos literarios apropiados o adecuados a su edad y de textos de producción propia.

B5.5.2 Memoriza y reproduce textos literarios orales breves y sencillos, cuentos, poemas, canciones, refranes adivinanzas, trabalenguas.

MATEMÁTICAS

CÓDIGO ESTÁNDAR

B2.6.1 Utiliza los porcentajes para calcular aumentos y disminuciones en problemas de la vida cotidiana.

PRIMERA LENGUA EXTRANJERA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B2..5 Expone presentaciones breves y sencillas, previamente preparadas, sobre temas cotidianos, de actualidad o de su interés, con una pronunciación

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 296 DE 529

PRIMERA LENGUA EXTRANJERA

CÓDIGO ESTÁNDAR

aceptable, dando prioridad a la fluidez en el idioma usando estructuras sencillas.

REFUERZO COMPETENCIA COMUNICACIÓN LINGÜÍ

CÓDIGO ESTÁNDAR

B4.1.1Escribe de forma creativa textos narrativos o poéticos partiendo de vivencias personales, ideas de ficción, sugerencias del profesor, películas o audiovisuales, etc.

B4.1.2 Crea cuentos respetando las estructuras narrativas (secuenciación, descripción y valoración).

B4.3.1Redacta diferentes tipos de textos (poéticos, literarios, periodísticos, expositivos, informaciones culturales, sociales o medio-ambientales, canciones, etc.), imitando modelos.

RELIGIÓN

CÓDIGO ESTÁNDAR

SEGUNDA LENGUA EXTRANJERA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1..2Identifica aspectos socioculturales básicos de un texto oral: comportamiento (gestos habituales, uso de la voz y contacto físico) y convenciones sociales (normas de cortesía).

B1..3 Aplica los conocimientos adquiridos sobre aspectos socioculturales o sociolingüísticos para la comprensión de textos orales.

B3..3 Identifica aspectos socioculturales básicos de un texto escrito: convenciones sociales (normas de cortesía).

B4..7Aplica los conocimientos adquiridos sobre expresiones, costumbres, etc. a una producción escrita adecuada al contexto, respetando las normas de cortesía básicas.

B4..8 Escribe una carta informal teniendo en cuenta los patrones discursivos básicos (saludo, despedida, etc.).

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 297 DE 529

VALORES SOCIALES Y CÍVICOS

CÓDIGO ESTÁNDAR

B3.10.3 Relaciona diferentes culturas y religiones con las formas de pensamiento de personas pertenecientes a ellas.

(*) En rojo y negrita los estándares considerados básicos.

CONTRIBUCIÓN DE LOS ESTÁNDARES DEL CURSO SEXTO COMPETENCIA: COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA.CIENCIAS NATURALES

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.1.1Analiza y obtiene conclusiones de la información seleccionada reflexionando acerca del proceso seguido y comunicándolo oralmente y por escrito.

B1.1.3 Consulta y utiliza documentos escritos, imágenes y gráficos.

B1.3.1 Utiliza, de manera adecuada, el vocabulario correspondiente a cada uno de los bloques de contenidos.

B1.3.2 Expone oralmente de forma clara y ordenada contenidos relacionados con el área manifestando la compresión de textos orales y escritos.

B1.4.3 Presenta los trabajos de manera ordenada, clara y limpia, en soporte papel y digital.

B1.5.1

Realiza un proyecto, trabajando de forma individual o en equipo y presenta un informe, utilizando soporte papel o digital, recogiendo información de diferentes fuentes (directas, libros, Internet), con diferentes medios y comunicando de forma oral la experiencia realizada, apoyándose en imágenes y textos escritos.

B5.3.1 Elabora un informe como técnica para el registro de un plan de trabajo, comunicando de forma oral y escrita las conclusiones.

CIENCIAS SOCIALES

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.1.4 Comunica oralmente o por escrito el proceso seguido.

B1.2.1 Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación (Internet, blogs…) para elaborar trabajos con la terminología adecuada a los temas tratados.

B1.3.3 Utiliza con precisión la terminología adecuada a los temas tratados.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 298 DE 529

CIENCIAS SOCIALES

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.3.4 Expone oralmente, de forma clara y ordenada, contenidos relacionados con el área.

B2.1.1 Explica las distintas representaciones de la Tierra: planos, mapas, planisferios y globos terráqueos.

B2.2.2 Define qué es la escala en un mapa.

B2.4.1 Explica qué es un paisaje.

B4.2.6 Describe los rasgos característicos de la sociedad española actual: su carácter democrático y plural, su pertenencia a la Unión Europea…

CONOCIMIENTO APLICADO

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.3.1 Organiza previamente en un esquema las partes de su exposición oral y su intervención.

B1.3.2 Se expresa con fluidez y ritmo adecuado.

B1.3.3 Ordena de forma lógica las ideas en su discurso.

B1.3.4 Introduce y finaliza su exposición de forma adecuada.

B1.3.5 Utiliza el gesto adecuadamente para acompañar el discurso.

B1.3.6 Adecua el mensaje al contexto.

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.1.1 Describe utilizando un vocabulario preciso las cualidades de los sonidos en una audición o fragmento musical.

EDUCACIÓN FÍSICA

CÓDIGO ESTÁNDAR

.4.4Comprende la explicación y describe los ejercicios realizados, usando los términos y conocimientos que se desarrollan en el área de ciencias de la naturalezasobre el aparato locomotor.

.9.1 Adopta una actitud crítica ante las modas y la imagen corporal de los

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 299 DE 529

EDUCACIÓN FÍSICA

CÓDIGO ESTÁNDAR

modelos publicitarios.

.12.3 Expone sus ideas de forma coherente y se expresa de forma correcta en diferentes situaciones y respeta las opiniones de los demás.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.1.1Emplea la lengua oral con distintas finalidades (académica, social y lúdica) y como forma de comunicación y de expresión personal (sentimientos, emociones...) en distintos ámbitos.

B1.1.2 Transmite oralmente las ideas con claridad, coherencia y corrección.

B1.1.3Aplica las normas socio-comunicativas: escucha activa, espera de turnos, participación respetuosa, adecuación a la intervención del interlocutor y ciertas normas de cortesía.

B1.3.1 Interpreta el sentido de elementos básicos del texto necesarios para la comprensión global (léxico, locuciones)

B1.4.1 Utiliza un vocabulario adecuado a su edad en sus expresiones adecuadas para las diferentes funciones del lenguaje.

B1.4.2 Diferencia por el contexto el significado de correspondencias fonema-grafía idénticas (palabras homófonas, homónimas, parónimas, polisémicas).

B1.5.1 Resume un texto oralmente distinguiendo las ideas principales y las secundarias.

B1.6.1Reproduce de memoria breves textos cercanos a sus gustos e intereses, utilizando con corrección y creatividad distintas estrategias de comunicación oral.

B1.7.1 Responde de forma correcta a preguntas concernientes a la comprensión literal del texto.

B1.7.2 Infiere el sentido de elementos no explícitos en los textos orales.

B1.7.3 Utiliza la información recogida en la realización de diversas actividades individuales o colectivas.

B1.8.1Organiza el discurso adecuándose a la situación de comunicación y a las diferentes necesidades comunicativas (narrar, describir, informarse, dialogar).

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 300 DE 529

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.9.1 Escucha activamente recogiendo datos pertinentes a los objetivos de la comunicación, preguntando y repreguntando.

B1.10.1 Resume entrevistas, noticias, debates infantiles, etc., procedentes de la radio, televisión o Internet.

B1.10.2 Realiza entrevistas dirigidas.

B2.1.1 Lee en voz alta diferentes tipos de textos apropiados a su edad con fluidez y entonación adecuada.

B2.2.1 Entiende el mensaje, de manera global, identificando las ideas principales y las secundarias de los textos leídos.

B2.2.2 Muestra comprensión, con cierto grado de detalle, de diferentes tipos de textos no literarios (expositivos, narrativos, descriptivos y argumentativos) y de textos de la vida cotidiana.

B2.3.1 Lee con la velocidad adecuada textos de diferente complejidad.

B2.4.1 Identifica los elementos característicos de los diferentes tipos de textos.

B2.4.2 Reconoce la progresión temática de los textos.

B2.4.3 Elabora resúmenes de los textos leídos incluyendo las ideas principales y secundarias.

B2.4.5 Reconoce algunos mecanismos de cohesión en diferentes tipos de textos: repeticiones, campos semánticos, sinónimos, hiperónimos.

B2.5.1 Marca las palabras clave de un texto que ayudan a la comprensión global.

B2.5.2 Activa conocimientos previos ayudándose de ellos para comprender un texto.

B2.5.3 Realiza inferencias y formula hipótesis.

B2.5.4 Interpreta esquemas de llave, números, mapas conceptuales sencillos.

B2.6.1 Lee voluntariamente textos propuestos por el maestro o maestra.

B2.7.1 Consulta diferentes fuentes bibliográficas y textos de soporte informático para obtener los datos y la información necesarios para la realización de trabajos individuales o de grupo.

B2.8.1 Deduce el significado de palabras y expresiones con ayuda del contexto.

B2.8.2 Diferencia entre información, opinión y publicidad en textos periodísticos y publicitarios.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 301 DE 529

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B2.8.4 Interpreta el lenguaje figurado, metáforas, personificaciones, hipérboles y juegos de palabras en textos publicitarios.

B2.10.0 2 Expone los argumentos de lecturas realizadas dando cuenta de algunas referencias bibliográficas: autor, editorial, género, ilustraciones.

B2.10.0 3 Lee textos seleccionados por el propio alumnado como fuente de entretenimiento personal.

B2.10.4 Expresa su opinión tras la lectura de textos de diversa tipología.

B3.1.1 Produce textos utilizando una caligrafía clara y comprensible.

B3.1.2 Escribe textos, organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas.

B3.1.3 Escribe diferentes tipos de textos adecuando el lenguaje a las características del género, siguiendo modelos.

B3.2.1 Resume el contenido de textos propios del ámbito de la vida personal y del ámbito escolar, recogiendo las ideas fundamentales, y utilizando una expresión personal

B3.2.2 Produce y presenta sus producciones escritas siguiendo las normas establecidas: márgenes, disposición en el papel, limpieza, calidad caligráfica, separación entre párrafos, interlineado.

B3.2.3 Aplica correctamente los signos de puntuación, las reglas de acentuación y ortográficas.

B3.4.2

Presenta un informe de forma ordenada y clara, utilizando soporte papel y digital, sobre problemas o situaciones sencillas, recogiendo información de diferentes fuentes (directas, libros, Internet) siguiendo un plan de trabajo y expresando conclusiones.

B3.5.1 Escribe diferentes tipos de textos de forma creativa a partir de estímulos diversos: visuales, sonoros, gráficos,…

B3.6.1 Expresa, por escrito, opiniones, reflexiones y valoraciones argumentadas.

B3.7.1 Redacta textos siguiendo los pasos de planificación, redacción, revisión y mejora.

B4.1.1 Reconoce todas las categorías gramaticales por su función en la lengua: presentar al nombre, sustituir al nombre, expresar características del nombre, expresar acciones o estados, enlazar o relacionar palabras u

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 302 DE 529

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CÓDIGO ESTÁNDAR

oraciones, etc.

B4.1.2Conjuga y usa con corrección todos los tiempos simples y compuestos en las formas personales y no personales del modo indicativo y subjuntivo de todos los verbos.

B4.2.1Reconoce sinónimos y antónimos, palabras polisémicas y homónimas, arcaísmos, extranjerismos y neologismos, frases hechas, siglas y abreviaturas.

B4.2.2 Identifica los diferentes tipos de palabras en un texto.

B4.2.3 Utiliza en sus escritos algunos elementos necesarios para dar cohesión al texto (anáforas, elipsis, sinónimos, hiperónimos, conectores, …).

B4.2.4 Identifica las oraciones como unidades de significado completo.

B4.2.5 Diferencia sujeto y predicado en una oración simple.

B4.3.1 Selecciona la acepción correcta según el contexto de entre las varias que le ofrece el diccionario.

B4.3.2 Aplica las normas ortográficas en sus producciones escritas.

B4.4.1 Señala las características que definen a las diferentes clases de palabras clasificándolas según su uso.

B4.4.2 Usa con corrección los signos de puntuación.

B4.4.3 Aplica las reglas de uso de la tilde.

B4.4.4 Utiliza una sintaxis adecuada en las producciones escritas propias.

B5.1.1 Reconoce las características fundamentales de textos literarios narrativos, poéticos y dramáticos.

B5.2.1 Realiza lecturas guiadas de textos narrativos de tradición oral, literatura infantil, adaptaciones de obras clásicas y literatura actual.

B5.2.2 Interpreta el lenguaje figurado, metáforas, personificaciones, hipérboles y juegos de palabras en textos literarios.

B5.3.1 Distingue algunos recursos retóricos y métricos propios de los poemas.

B5.3.2 Utiliza comparaciones, metáforas, aumentativos, diminutivos y sinónimos en textos literarios.

B5.4.1 Crea textos literarios (cuentos, poemas, canciones y pequeñas obras teatrales) a partir de pautas o modelos dados utilizando recursos léxicos,

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 303 DE 529

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CÓDIGO ESTÁNDAR

sintácticos, fónicos y rítmicos en dichas producciones.

B5.4.2Elabora textos literarios de forma creativa a partir de sugerencias ajenas o de ideas propias, usando con imaginación el lenguaje y los recursos propios de cada género.

B5.5.1 Realiza dramatizaciones individualmente y en grupo de textos literarios apropiados o adecuados a su edad y de textos de producción propia.

B5.5.2 Memoriza y reproduce textos literarios orales breves y sencillos, cuentos, poemas, canciones, refranes adivinanzas, trabalenguas.

MATEMÁTICAS

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.1.1 Explica oralmente el proceso seguido en la resolución de un problema o en contextos de la realidad.

B1.2.1Analiza y comprende el enunciado de los problemas, identificando e interpretando sus datos, así como los que se puedan dar en situaciones de la vida cotidiana.

B1.3.1 Describe y analiza las situaciones de cambio, encontrando los patrones que conducen al cambio.

B3.3.6 Explica de forma oral y por escrito el proceso seguido para pasar de unas unidades de medida a otras.

B4.1.4 Interpreta en planos, croquis o ejes de coordenadas diferentes puntos dados.

B4.2.2 Describe y dibuja los polígonos atendiendo a sus características.

B5.2.2 Lee e interpreta una tabla, gráfico de barras o pictograma.

B5.2.3 Describe de forma oral y escrita los elementos más significativos de un gráfico.

PRIMERA LENGUA EXTRANJERA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1..3 Comprende las ideas principales de presentaciones, cara a cara, sobre temas familiares o de su interés.

B1..5 Identifica información específica , en conversaciones cara a cara, sobre

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 304 DE 529

PRIMERA LENGUA EXTRANJERA

CÓDIGO ESTÁNDAR

temas habituales.

B1..6 Comprende el sentido general y lo esencial de material audiovisual dentro de su área de interés.

B1..7 Extrae información específica de material audiovisual dentro de su área de interés.

B1..8 Reconoce y entiende el vocabulario de alta frecuente relativo a las propias experiencias y temas habituales.

B2..1 Produce un texto oral sencillo con ayuda de fórmulas, sinónimos, frases hechas, vocabulario de alta frecuencia y lenguaje corporal.

B2..2Intercambia información personal y sobre asuntos cotidianos (temas de actualidad)en conversaciones cara a cara o por medios técnicos (skype, teléfono).

B2..3Utiliza el vocabulario y expresiones de costumbres propias de los países de la lengua extranjera y las contrasta con las propias, usando las normas de cortesía, en textos orales.

B2..4 Participa activamente en dramatizaciones de creciente complejidad (obras de teatro).

B2..6 Participa activamente y de manera espontánea, en actividades de aula, usando la lengua extranjera como instrumento para comunicarse.

B2..7 Participa de forma cooperativa (en parejas o pequeños grupos) en la planificación y ejecución de una conversación simulada.

B2..8 Utiliza estructuras sintácticas básicas en sus presentaciones orales breves y sencillas aunque se sigan cometiendo errores.

B2..9 Utiliza con precisión el vocabulario y estructuras de alta frecuencia, para expresar sus experiencias y planes inmediatos.

B3..1 Infiere el significado de palabras y expresiones sencillas de textos escritos.

B3..2 Asocia la grafía, pronunciación y el significado de palabras para la compresión textos sencillos, cuando lee.

B3..4Comprende la información principal en noticias breves y artículos adaptados a su edad y sobre temáticas de su interés, pudiendo usar el diccionario.

B3..7 Distingue en una narración escrita: el inicio, nudo y desenlace.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 305 DE 529

PRIMERA LENGUA EXTRANJERA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B4..1 Planifica los textos previamente a su ejecución (esquemas, etc.)

B4..2 Escribe con razonable corrección textos cortos, a través de dictados.

B4..3 Demanda información o realiza ofrecimientos a través de diferentes tipos de textos escritos.

B4..4Utiliza con precisión el vocabulario y estructuras sintácticas básicas, usando conectores, para expresar información básica sobre experiencias y planes,en soporte papel o digital.

B4..5Utiliza los conocimientos adquiridos sobre expresiones y costumbres propios del país de la lengua extranjera en un texto escrito, respetando las normas de cortesía básicas.

REFUERZO COMPETENCIA COMUNICACIÓN LINGÜÍ

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.1.1 Transmite sus ideas oralmente aplicando las normas socio-comunicativas.

B1.1.2 Comunica sus pensamientos y sentimientos como medio de expresión en los diferentes ámbitos de su vida (académico, social y lúdico).

B1.1.3 Utiliza un vocabulario básico adecuado a las situaciones comunicativas.

B1.2.1 Es capaz de ordenar de forma secuenciada temporal y causalmente su discurso propio para exponer una idea o elaborar un relato.

B1.2.2 Hace lecturas dramatizadas grupales con los giros y entonaciones correctos.

B1.2.3 Narra cuentos a compañeros del colegio, sin perderse en la narración y respetando la estructura y la prosodia que le acompaña.

B1.2.4 Se expresa con claridad, coherencia y corrección.

B2.1.1 Responde literalmente a preguntas de un texto, de una charla o de una exposición oral, oída previamente.

B2.1.2 Identifica el tema principal de una charla, exposición oral o relato, oído con anterioridad.

B2.1.4 Resume brevemente un texto oral.

B2.1.5 Capta el sentido figurado y los juegos de palabras.

B3.1.1 Lee con velocidad, entonación y prosodia adecuada diferentes tipos de textos.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 306 DE 529

REFUERZO COMPETENCIA COMUNICACIÓN LINGÜÍ

CÓDIGO ESTÁNDAR

B3.1.2 Lee en silencio diferentes tipos de textos (poéticos, literarios, periodísticos, expositivos, informaciones culturales, sociales o medio-ambientales, etc.).

B3.2.1 Deduce, por el contexto, el significado de palabras desconocidas.

B3.2.2 Elabora un fichero personal de las palabras con significados desconocidos.

B3.3.1 Elabora resúmenes orales o escritos de los textos leídos utilizando una expresión personal.

B3.3.2 Entiende de forma global los textos leídos.

B3.3.3 Marca las ideas claves que ayuden a inferir lo que el texto quiere expresar.

B3.4.1 Interpreta instrucciones de determinados textos: recetas de cocinas, manual de instrucciones de juegos y aparatos.

B3.4.2 Comprende el significado de textos de la vida cotidiana :facturas, folletos de publicidad, prospectos, horarios , programaciones, guías, etc.

B3.5.1Responde coherentemente a preguntas que el profesor hace sobre aspectos del texto que no están explicitados en el mismo: sentido figurado, doble sentido, juegos de palabras, ironía, intención del autor, etc.

B3.5.2 Responde a preguntas literales sobre el texto leído.

B3.6.1 Elabora mapas conceptuales a partir de datos seleccionados procedentes de uno o varios textos narrativos o expositivos.

B4.1.1Escribe de forma creativa textos narrativos o poéticos partiendo de vivencias personales, ideas de ficción, sugerencias del profesor, películas o audiovisuales, etc.

B4.1.2 Crea cuentos respetando las estructuras narrativas (secuenciación, descripción y valoración).

B4.2.2Expresa en diferentes soportes, apoyado por el software adecuado, textos propios del ámbito de su vida cotidiana: cartas, correos electrónicos, notas y mensajes.

B4.3.1Redacta diferentes tipos de textos (poéticos, literarios, periodísticos, expositivos, informaciones culturales, sociales o medio-ambientales, canciones, etc.), imitando modelos.

B4.4.2 Reescribe textos evaluados por el profesor a los que se le incluyen las mejoras e ideas aportadas por él.

B4.4.3 Utiliza las estrategias de planificación, redacción, revisión y mejora en la

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 307 DE 529

REFUERZO COMPETENCIA COMUNICACIÓN LINGÜÍ

CÓDIGO ESTÁNDAR

producción de textos.

B4.5.1 Elabora cómic, individualmente o en grupo, a partir de narraciones aportadas por el profesorado o inventadas por los alumnos.

B4.5.2 Completa los bocadillos de un cómic que previamente se le ha facilitado.

RELIGIÓN

CÓDIGO ESTÁNDAR

SEGUNDA LENGUA EXTRANJERA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1..1 Formula hipótesis para la comprensión de textos orales muy sencillos.

B1..2Identifica aspectos socioculturales básicos de un texto oral: comportamiento (gestos habituales, uso de la voz y contacto físico) y convenciones sociales (normas de cortesía).

B1..3 Aplica los conocimientos adquiridos sobre aspectos socioculturales o sociolingüísticos para la comprensión de textos orales.

B1..4

Comprende el sentido general y lo esencial y distingue los cambios de tema de programas de televisión u otro material audiovisual dentro de su área de interés (p. e. en los que se entrevista a jóvenes o personajes conocidos sobre temas cotidianos (por ejemplo, lo que les gusta hacer en su tiempo libre) o en los que se informa sobre actividades de ocio (teatro, cine, evento deportivo, etc.).

B1..5 Entiende la idea general de lo que se dice en transacciones y gestiones habituales en situaciones de necesidad inmediata.

B1..6 Distingue patrones rítmicos y de entonación básicos

B1..7 Asocia la grafía, pronunciación y el significado a partir de expresiones orales.

B1..8 Distingue los patrones discursivos básicos (inicio, nudo, desenlace o cierre de la conversación).

B1..9Reconoce los significados más comunes asociados a las estructuras sintácticas básicas propias de la comunicación oral (forma interrogativa, exclamativa…).

B1..10 Reconoce y entiende un repertorio limitado de léxico oral de alta

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 308 DE 529

SEGUNDA LENGUA EXTRANJERA

CÓDIGO ESTÁNDAR

frecuencia, interpretando por el contexto, el significado del vocabulario nuevo.

B2..1

Conoce y aplica las estrategias básicas para producir textos orales muy breves y sencillos (uso del contexto visual y no verbal, uso de fórmulas memorizadas y de los conocimientos previos. Por ejemplo: pedir ayuda, parafrasear, etc.).

B2..5Hace presentaciones breves y sencillas, previamente preparadas y ensayadas, sobre temas cotidianos o de su interés , aunque en ocasiones la pronunciación no sea muy clara.

B2..6 Expresa oralmente mensajes sencillos, en actividades individuales y de grupo.

B2..7 Valora la segunda lengua extranjera como instrumento para comunicarse y la utiliza en el aula.

B2..8 Se desenvuelve en situaciones muy básicas (tiendas, restaurantes o espacios de ocio).

B2..9 Participa en una entrevista sencilla, utilizando las estructuras trabajadas.

B2..10Utiliza estructuras sintácticas básicas en sus presentaciones orales breves y sencillas (p. e. enlazar palabras o grupos de palabras con conectores básicos como “y”, “entonces”, “pero”, “porque”.

B2..11 Expresa, mediante léxico básico de alta frecuencia, sus intereses, experiencias y necesidades.

B2..12 Articula de forma comprensible un repertorio muy limitado de patrones sonoros.

B3..1 Formula hipótesis para la comprensión de textos orales muy sencillos.

B3..2 Lee de palabras y frases sencillas, previamente conocidas en interacciones orales reales o simuladas.

B3..3 Identifica aspectos socioculturales básicos de un texto escrito: convenciones sociales (normas de cortesía).

B3..4Comprende información esencial en material informativo sencillo como menús, horarios, catálogos, listas de precios, anuncios, guías telefónicas, publicidad, folletos turísticos, programas culturales o de eventos, etc.

B3..5 Lee y comprende diferentes textos, en soporte papel y digital, adaptados a la competencia lingüística del alumnado, para utilizar información global y

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 309 DE 529

SEGUNDA LENGUA EXTRANJERA

CÓDIGO ESTÁNDAR

específica, en el desarrollo de una tarea o para disfrutar de la lectura.

B3..6Reconoce los significados más comunes asociados a las estructuras sintácticas básicas propias de la comunicación escrita (p. e. estructura interrogativa para demandar información).

B3..7

Comprende ideas específicas en correspondencia (SMS, correos electrónicos, postales y tarjetas) breve y sencilla que trate sobre temas familiares como, por ejemplo, uno mismo, la familia, la escuela, el tiempo libre, la descripción de un objeto o un lugar, la indicación de la hora y el lugar de una cita, etc.

B4..1 Escribe textos sencillos utilizando el diccionario para búsqueda de palabras nuevas o sinónimos.

B4..2 Escribe palabras y frases muy sencillas, conocidas previamente en interacciones orales, con intención lúdica.

B4..3 Escribe con razonable corrección frases trabajadas previamente de forma oral en papel o soporte digital.

B4..4

Escribe correspondencia personal breve y simple (mensajes, notas, postales, correos, chats o SMS) en la que da las gracias, felicita a alguien, hace una invitación, da instrucciones, o habla de sí mismo y de su entorno inmediato (familia, amigos, aficiones, actividades cotidianas, objetos, lugares) y hace preguntas relativas a estos temas.

B4..5Utiliza estructuras sintácticas básicas en sus textos escritos(p. e. enlazar palabras o grupos de palabras con conectores básicos como “y”, “entonces”, “pero”, “porque”).

B4..6Utiliza un repertorio limitado de léxico escrito de alta frecuencia para expresar, en pequeños textos estructurados, información básica sobre situaciones cotidianas en soporte papel o digital siguiendo un modelo.

B4..7Aplica los conocimientos adquiridos sobre expresiones, costumbres, etc. a una producción escrita adecuada al contexto, respetando las normas de cortesía básicas.

B4..8 Escribe una carta informal teniendo en cuenta los patrones discursivos básicos (saludo, despedida, etc.).

VALORES SOCIALES Y CÍVICOS

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.1.1 Expresa de forma oral y escrita el valor de la respetabilidad y la dignidad

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 310 DE 529

VALORES SOCIALES Y CÍVICOS

CÓDIGO ESTÁNDAR

personal.

B1.2.4 Expresa usando sus propias palabras la importancia de la iniciativa privada en la vida económica y social.

B2.1.2 Cuida las expresiones con el objeto de mejorar la comunicación y facilitar el acercamiento con su interlocutor en las conversaciones.

B2.1.3 Muestra interés por sus interlocutores y predisposición a compartir sentimientos y pensamientos cuando dialoga.

B2.2.1 Entiende y da el sentido adecuado a la expresión de los demás en el diálogo.

B2.2.2 Utiliza correctamente las estrategias de escucha activa.

B2.3.1 Analiza y describe verbalmente los problemas que originan los prejuicios sociales.

B3.2.3 Utiliza el lenguaje positivo en la comunicación de pensamientos, intenciones y posicionamientos en las relaciones interpersonales.

B3.4.3 Razona el sentido de la responsabilidad social y la justicia social.

B3.5.1 Debate con sus compañeros la importancia de la aportación ciudadana al bien de la sociedad.

B3.5.2Conoce y explica verbalmente que los impuestos sirven para poder proporcionar recursos sociales que mejoran la calidad de vida de los ciudadanos.

B3.6.3 Explica las causas que justifican una postura de defensa y recuperación del equilibrio ecológico y de conservación del medio ambiente.

B3.10.4 Analiza, reflexiona y expresa conclusiones sobre los derechos de libre expresión y opinión, libertad de pensamiento, de conciencia y de religión.

(*) En rojo y negrita los estándares considerados básicos.

CONTRIBUCIÓN DE LOS ESTÁNDARES DEL CURSO SEXTO COMPETENCIA: COMPETENCIA MATEMÁTICA Y COMPETENCIAS BÁSICAS EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA.CIENCIAS NATURALES

CÓDIGO ESTÁNDAR

B2.1.1 Identifica y localiza los principales órganos implicados en la realización de las funciones vitales del cuerpo humano: Nutrición (aparatos respiratorio,

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 311 DE 529

CIENCIAS NATURALES

CÓDIGO ESTÁNDAR

digestivo, circulatorio y excretor), Reproducción (aparato reproductor), Relación (órganos de los sentidos, sistema nervioso, aparato locomotor).

B2.2.1 las principales características de los (aparatos respiratorio, digestivo, locomotor, circulatorio y excretor) y explica las principales funciones.

B2.3.1 Reconoce los efectos nocivos del consumo de alcohol y drogas.

B2.3.2Observa, identifica y describe algunos avances de la ciencia que mejoran la salud (medicina, producción y conservación de alimentos, potabilización del agua, etc.).

B3.1.1 Describe la estructura de los seres vivos: células, tejidos, órganos, aparatos y sistemas,

B3.1.2 Identifica las principales características y funciones de los seres vivos.

B3.2.1 Observa e identifica las características y clasifica los seres vivos: Reino animal. Reino de las plantas. Reino de los hongos. Otros reinos.

B3.2.2 Observa directa e indirectamente, identifica características, reconoce y clasifica, animales invertebrados.

B3.2.3 Observa directa e indirectamente, identifica características, reconoce y clasifica, los animales vertebrados.

B3.2.4 Observa directa e indirectamente, identifica características y clasifica plantas.

B3.2.6 Explica la importancia de la fotosíntesis para la vida en la Tierra.

B3.3.1 Identifica y explica las relaciones entre los seres vivos. Cadenas alimentarías. Poblaciones, comunidades y ecosistemas.

B3.3.2 Identifica y explica algunas de las causas de la extinción de especies.

B3.3.3 Observa e identifica las principales características y componentes de un ecosistema.

B3.3.4 Reconoce y explica algunos ecosistemas: pradera, charca, bosque, litoral y ciudad, y los seres vivos que en ellos habitan.

B3.3.5 Observa e identifica diferentes hábitats de los seres vivos.

B4.1.1 Utiliza procedimientos directos e indirectos para la medida de la masa y el volumen de un cuerpo.

B4.1.2 Identifica y explica fenómenos físicos observables en términos de diferencias de densidad.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 312 DE 529

CIENCIAS NATURALES

CÓDIGO ESTÁNDAR

B4.1.3 Identifica y explica las principales características de la flotabilidad en un medio líquido.

B4.2.1 Conoce las leyes básicas que rigen fenómenos, como la reflexión de la luz, la transmisión de la corriente eléctrica.

B4.2.2 Conoce las leyes básicas que rigen el cambio de estado, las reacciones químicas: la combustión, la oxidación y la fermentación.

B4.3.2 Identifica y explica algunas de las principales características de las diferentes formas de energía: mecánica, lumínica, sonora, eléctrica, térmica, química.

B4.4.2 Separa los componentes de una mezcla mediante destilación, filtración, evaporación o decantación.

B4.4.4 Identifica, experimenta y ejemplifica argumentando algunos cambios de estado y su reversibilidad.

B5.2.1 Observa e identifica los elementos de un circuito eléctrico y construye uno.

B5.2.2 Observa, identifica y explica algunos efectos de la electricidad.

B5.2.3 Expone ejemplos de materiales conductores y aislantes, argumentado su exposición.

B5.2.4 Observa e identifica las principales características y los imanes y relaciona la electricidad y magnetismo.

B5.2.5 Conoce y explica algunos de los grandes descubrimientos e inventos de la humanidad.

B5.2.6 Observa, identifica y explica algunos efectos de la luz.

CIENCIAS SOCIALES

CÓDIGO ESTÁNDAR

B2.1.1 Explica las distintas representaciones de la Tierra: planos, mapas, planisferios y globos terráqueos.

B2.2.1 Clasifica los diferentes tipos de mapas, incluyendo los planisferios.

B2.2.3 Utiliza los signos convencionales de un mapa.

B2.3.1 Localiza diferentes puntos de la Tierra empleando los paralelos y meridianos y las coordenadas geográficas.

B2.4.2 Identifica los elementos del paisaje.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 313 DE 529

CIENCIAS SOCIALES

CÓDIGO ESTÁNDAR

B2.4.3 Explica las características de los principales paisajes de España y Europa valorando su diversidad.

B2.5.1 Localiza en un mapa las principales unidades de relieve y vertientes hidrográficas de España.

B2.5.2 Sitúa en un mapa los mares, océanos y principales ríos de España.

B2.6.1 Localiza en un mapa el relieve, las vertientes hidrográficas y los climas de Europa.

B2.6.2 Reconoce los principales rasgos del relieve, los ríos y climas de Europa.

B2.7.1 Explica el uso sostenible de los recursos naturales.

B2.7.2 Propone medidas y actuaciones que conducen a la mejora de las condiciones ambientales de nuestro planeta.

B2.7.3 Adopta algunas actuaciones que conducen a la mejora de las condiciones ambientales de nuestro planeta.

B4.1.1 Reconoce el siglo como unidad de medida del tiempo histórico.

B4.1.2 Localiza hechos históricos situándolos como sucesivos a.C o d.C.

B4.1.3Usa diferentes técnicas: líneas del tiempo, mapas, para localizar en el tiempo y en el espacio algunos hechos del pasado y percibir la sucesión o simultaneidad entre ellos.

CONOCIMIENTO APLICADO

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.2.5 Investiga sobre sucesos cotidianos o de interés social.

B1.2.6 Presenta informes que recogen datos, gráficas y conclusiones.

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B2.1.4 Crea esquemas rítmicos y melódicos con los esquemas trabajadas.

B2.1.5 Traduce al lenguaje musical convencional melodías y ritmos sencillos

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 314 DE 529

EDUCACIÓN FÍSICA

CÓDIGO ESTÁNDAR

.1.1Adapta los desplazamientos a diferentes tipos de entornos y de actividades físico deportivas y artístico expresivas, ajustando su realización a los parámetros espacio temporales y manteniendo el equilibrio postural.

.1.2Adapta el salto a diferentes tipos de entornos y de actividades físico deportivas y artístico expresivas, ajustando su realización a los parámetros espacio temporales y manteniendo el equilibrio postural.

.1.3

Adapta el manejo de objetos (lanzamiento, recepción, golpeo, etc.) a diferentes tipos de entornos y de actividades físico deportivas y artísticas expresivas, aplicando correctamente los gestos y utilizando los segmentos dominantes y no dominantes.

.1.4

Aplica el giro a diferentes tipos de entornos y de actividades físico deportivas y artístico expresivas, teniendo en cuenta los tres ejes corporales y los dos sentidos, y ajustando su realización a los parámetros espacio temporales y manteniendo el equilibrio postural.

.2.2 Realiza combinaciones de habilidades motrices básicas ajustándose a un objetivo y a unos parámetros espacio temporales.

.3.1 Conoce y lleva a cabo bailes y danzas sencillas representativas de distintas culturas y distintas épocas, siguiendo una coreografía establecida.

.4.4Comprende la explicación y describe los ejercicios realizados, usando los términos y conocimientos que se desarrollan en el área de ciencias de la naturalezasobre el aparato locomotor.

.5.3 Describe los efectos negativos del sedentarismo, de una dieta desequilibrada y del consumo de alcohol, tabaco y otras sustancias.

.6.2 Identifica su frecuencia cardiaca y respiratoria, en distintas intensidades de esfuerzo.

.6.3Identifica su nivel, comparando los resultados obtenidos en pruebas de valoración de las capacidades físicas y coordinativas con los valores correspondientes a su edad.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CÓDIGO ESTÁNDAR

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 315 DE 529

MATEMÁTICAS

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.1.1 Explica oralmente el proceso seguido en la resolución de un problema o en contextos de la realidad.

B1.2.1Analiza y comprende el enunciado de los problemas, identificando e interpretando sus datos, así como los que se puedan dar en situaciones de la vida cotidiana.

B1.2.3 Revisa las operaciones utilizadas, las unidades de los resultados y comprueba las soluciones al finalizar un problema.

B1.3.1 Describe y analiza las situaciones de cambio, encontrando los patrones que conducen al cambio.

B1.4.1Plantea nuevos problemas a partir de uno resuelto, variando los datos, proporcionando nuevas preguntas, conectándolo con la realidad, buscando otros contextos y formas de resolverlos.

B1.7.3Soluciona problemas y ejercicios utilizando distintos procedimientos, entre ellos problemas numéricos, de pensamiento lógico, enigmas matemáticos, etc.

B1.7.4 Desarrolla estrategias para aplicarlas en el planteamiento de preguntas y en la búsqueda de respuestas adecuadas.

B2.1.1 Interpreta diferentes números (naturales, fracciones, números decimales) en textos de la vida cotidiana, utilizando razonamientos apropiados.

B2.2.1 Usa estrategias de cálculo mental como una manera rápida de encontrar el resultado.

B2.2.2 Compara fracciones reduciendo a común denominador y obtiene fracciones equivalentes.

B2.2.3 Ordena fracciones aplicando la relación entre fracción y número decimal.

B2.3.1 Conoce las propiedades de las operaciones en la resolución de los problemas.

B2.3.2 Conoce y aplica los criterios de divisibilidad.

B2.3.3 Realiza de forma mental estimaciones de resultados, como estrategia personal.

B2.4.1 Utiliza diferentes tipos de números en contextos reales estableciendo equivalencias entre ellos en la resolución de problemas.

B2.5.1 Realiza distintos tipos de sumas, restas, multiplicaciones y divisiones con números naturales y decimales.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 316 DE 529

MATEMÁTICAS

CÓDIGO ESTÁNDAR

B2.5.2 Opera con los números conociendo la jerarquía de las operaciones y el uso de los paréntesis.

B2.5.3 Calcula cuadrados, cubos y potencias de base 10.

B2.5.4 Realiza sumas y restas de fracciones.

B2.5.5 Calcula el producto de una fracción por un número.

B2.5.6 Estima el resultado de un cálculo y valora si su respuesta es razonable.

B2.6.1 Utiliza los porcentajes para calcular aumentos y disminuciones en problemas de la vida cotidiana.

B2.6.2 Calcula tantos por ciento en situaciones reales.

B2.6.3 Resuelve problemas de la vida cotidiana utilizando la regla de tres en situaciones de proporcionalidad directa.

B2.6.4 Establece correspondencia entre fracciones sencillas, decimales y porcentajes.

B2.7.1 Utiliza la suma, la resta, la multiplicación y la división con distintos tipos de números para resolver problemas en situaciones cotidianas.

B2.7.2 Identifica y calcula múltiplos y divisores de un número.

B2.7.3 Calcula el m.c.m. y el m.c.d.

B2.7.4 Reduce a común denominador por el método de los productos cruzados o por el m.c.m.

B2.8.1 Resuelve problemas de la vida cotidiana, relacionándolos con los contenidos trabajados en clase.

B2.8.2 Inventa problemas que requieran la utilización de alguna de las cuatro operaciones.

B3.1.1 Conoce e identifica las unidades del SMD.

B3.1.2 Expresa con precisión de forma compleja e incompleja los resultados obtenidos de una medición usando la unidad de medida adecuada.

B3.2.1 Elabora y utiliza estrategias de medida y realiza estimaciones.

B3.2.2 Selecciona la unidad de medida del SMD más adecuada para usarla posteriormente en contextos reales.

B3.2.3 Conoce el concepto de superficie y volumen y las unidades de medida más

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 317 DE 529

MATEMÁTICAS

CÓDIGO ESTÁNDAR

habituales, expresando medidas sencillas de objetos o realidades cotidianas.

B3.3.1Realiza operaciones de suma, resta, multiplicación y división con distintas unidades de medida expresando en forma simple el resultado de la medición obtenido.

B3.3.2 Compara y ordena medidas de una misma magnitud.

B3.3.3 Establece equivalencias entre los múltiplos y submúltiplos de una unidad de medida.

B3.3.4 Aplica las unidades de longitud, capacidad, peso y superficie a la resolución de problemas.

B3.3.5 Compara superficies de figuras planas por superposición, descomposición y medición.

B3.3.6 Explica de forma oral y por escrito el proceso seguido para pasar de unas unidades de medida a otras.

B3.4.1 Resuelve problemas de la vida diaria utilizando las unidades de medida temporales y sus relaciones.

B3.5.1 Conoce los ángulos, sus clases y unidades de medida.

B3.5.2 Sabe medir ángulos utilizando instrumentos de medida.

B3.5.3 Realiza correctamente operaciones de suma y resta de ángulos.

B3.6.1 Resuelve problemas de la vida diaria utilizando el sistema monetario.

B4.1.1 Identifica y representa posiciones relativas de rectas y circunferencias.

B4.1.2 Identifica y representa ángulos en diferentes posiciones: consecutivos, adyacentes, opuestos.

B4.1.3 Describe posiciones y movimientos por medio de coordenadas, distancias, ángulos, giros.

B4.1.5 Traza la mediatriz de un segmento.

B4.1.6 Traza la bisectriz de un ángulo.

B4.1.7 Realiza en la práctica, traslaciones, giros y simetrías de forma clara.

B4.2.1 Compara superficies de figuras planas por superposición, descomposición y medición.

B4.2.2 Describe y dibuja los polígonos atendiendo a sus características.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 318 DE 529

MATEMÁTICAS

CÓDIGO ESTÁNDAR

B4.2.3 Calcula perímetros de polígonos regulares e irregulares.

B4.2.4 Utiliza instrumentos de dibujo y herramientas tecnológicas para la construcción de figuras geométricas.

B4.3.1 Calcula el área de las figuras planas estudiadas.

B4.4.1Aplica los conceptos y propiedades de las figuras planas (perímetro, superficie, etc.) para la realización de cálculos sobre planos y espacios reales y resolver situaciones de la vida real.

B4.5.1 Reconoce poliedros y cuerpos redondos y sus elementos básicos.

B4.5.2 Construye cuerpos geométricos a partir de su desarrollo plano.

B4.6.1 Comprende y describe situaciones de la vida cotidiana, interpreta y elabora representaciones espaciales, utilizando nociones geométricas básicas.

B5.1.1 Conoce las tablas de datos y las gráficas, usándolas para recopilar, registrar y clasificar datos.

B5.1.2 Identifica datos cualitativos y cuantitativos.

B5.2.1 Elabora una tabla o gráfico con los datos recogidos.

B5.2.2 Lee e interpreta una tabla, gráfico de barras o pictograma.

B5.2.3 Describe de forma oral y escrita los elementos más significativos de un gráfico.

B5.3.1 Realiza estimaciones sencillas y argumenta sobre las informaciones que se extraen de gráficos estadísticos.

B5.4.1 Distingue los casos de probabilidad: sucesos seguros, posibles e imposibles.

B5.4.2 Aplica y utiliza medidas como: moda, media y rango.

B5.4.3 Identifica situaciones de carácter aleatorio.

B5.4.4 Resuelve problemas que impliquen dominio de los contenidos propios de estadística y probabilidad.

PRIMERA LENGUA EXTRANJERA

CÓDIGO ESTÁNDAR

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 319 DE 529

REFUERZO COMPETENCIA COMUNICACIÓN LINGÜÍ

CÓDIGO ESTÁNDAR

RELIGIÓN

CÓDIGO ESTÁNDAR

SEGUNDA LENGUA EXTRANJERA

CÓDIGO ESTÁNDAR

VALORES SOCIALES Y CÍVICOS

CÓDIGO ESTÁNDAR

B3.6.1 Participa en una dramatización en la que se exponen las causas y consecuencias de la intervención humana en el medio.

B3.6.2 Investiga críticamente la intervención humana en el medio ambiente y comunica los resultados.

B3.6.3 Explica las causas que justifican una postura de defensa y recuperación del equilibrio ecológico y de conservación del medio ambiente.

(*) En rojo y negrita los estándares considerados básicos.

CONTRIBUCIÓN DE LOS ESTÁNDARES DEL CURSO SEXTO COMPETENCIA: COMPETENCIAS SOCIALES Y CÍVICAS.CIENCIAS NATURALES

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.4.4 Utiliza estrategias para realizar trabajos de forma individual y en equipo, mostrando habilidades para la resolución pacífica de conflictos.

B1.4.5 Conoce y respeta las normas de uso y de seguridad de los instrumentos y de los materiales de trabajo.

B2.3.1 Reconoce los efectos nocivos del consumo de alcohol y drogas.

B2.3.3 Identifica emociones y sentimientos propios, de sus compañeros y de los adultos manifestando conductas empáticas.

B2.3.6 Planifica de forma autónoma y creativa actividades de ocio y tiempo libre, individuales y en grupo.

B3.4.3 Respeta de las normas de uso, de seguridad y de mantenimiento de los

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 320 DE 529

CIENCIAS NATURALES

CÓDIGO ESTÁNDAR

instrumentos de observación y de los materiales de trabajo.

B4.4.7 Respeta las normas de uso, seguridad y de conservación de los instrumentos y de los materiales de trabajo en el aula y en el centro.

CIENCIAS SOCIALES

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.3.3 Utiliza con precisión la terminología adecuada a los temas tratados.

B1.6.1 Dialoga con sus iguales para evitar y resolver conflictos.

B1.6.2 Fomenta los valores democráticos en las relaciones entre iguales (cooperación, respeto, tolerancia…).

B3.1.1 Conoce la diversidad cultural, lingüística y social del aula, del centro de la localidad.

B3.1.2 Respeta la diversidad cultural, lingüística y social del aula, del centro y de la localidad.

B3.2.1 Explica qué es la Unión Europea y cuáles son los objetivos políticos y económicos de la misma, en qué consiste el mercado único y la zona euro.

B3.2.2 Localiza en un mapa los países miembros de la Unión Europea y sus capitales.

B3.2.3 Identifica las principales instituciones, órganos de gobierno y símbolos de la Unión Europea.

B3.5.1 Explica normas básicas de circulación y las consecuencias derivadas del desconocimiento o incumplimiento de las mismas.

B4.2.1 Sitúa en una línea del tiempo los hechos más importantes de las distintas etapas de la historia de España.

B4.2.2 Describe las características y los hechos fundamentales de la Edad Contemporánea en España.

B4.2.3 Explica aspectos relacionados con la forma de vida y organización social de España de la Edad Contemporánea.

B4.2.5 Explica los principales acontecimientos que se produjeron durante el siglo XIX y XX y que determinan nuestra Historia Contemporánea.

B4.2.6 Describe los rasgos característicos de la sociedad española actual: su carácter

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 321 DE 529

CIENCIAS SOCIALES

CÓDIGO ESTÁNDAR

democrático y plural, su pertenencia a la Unión Europea…

B4.3.1 Profundiza su conocimiento sobre la Edad Contemporánea a través de diferentes medios: cómics, videos, Tics, revistas, libros…

CONOCIMIENTO APLICADO

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.1.3 Respeta opiniones ajenas.

B1.1.4 Respeta turnos de intervención.

B1.1.5 Apuesta por el diálogo y el consenso cuando hay algún conflicto.

B1.1.6 Reflexiona sobre la importancia de tener unas normas.

B1.1.7 Participa en la creación de normas y reglas.

B1.5.2 Manifiesta empatía por las emociones ajenas.

B1.5.3 Respeta la libertad de expresión.

B1.5.8 Muestra madurez para la crítica constructiva sobre sus producciones.

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.1.3 Mantiene una actitud atenta y silenciosa en la audición de obras musicales.

B1.3.1 Respeta las normas de comportamiento en audiciones y representaciones musicales.

B1.3.2 Comprende el contenido de las normas que regulan la propiedad intelectual en cuanto a la reproducción y copia de obras musicales.

B3.1.1 Identifica el cuerpo como instrumento para la expresión de sentimientos y emociones y como forma de interacción social.

B3.1.4 Disfruta interpretando danzas tradicionales entendiendo la importancia de su continuidad y el traslado a las generaciones futuras.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 322 DE 529

EDUCACIÓN FÍSICA

CÓDIGO ESTÁNDAR

.5.4 Realiza los calentamientos, valorando su función preventiva y de activación fisiológica.

.7.1 Respeta la diversidad de realidades corporales y de niveles de competencia motriz entre los niños de la clase.

.9.2 Muestra buena disposición para solucionar los conflictos de manera razonable.

.9.3 Reconoce y califica negativamente las conductas inapropiadas que se producen en la práctica o en los espectáculos deportivos.

.10.1 Se hace responsable de la eliminación de los residuos que se genera en las actividades en el medio natural.

.10.2 Utiliza los espacios naturales respetando la flora y la fauna del lugar.

.12.3 Expone sus ideas de forma coherente y se expresa de forma correcta en diferentes situaciones y respeta las opiniones de los demás.

.13.3 Incorpora en sus rutinas el cuidado e higiene del cuerpo.

.13.5 Acepta formar parte del grupo que le corresponda y el resultado de las competiciones con deportividad.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.1.3Aplica las normas socio-comunicativas: escucha activa, espera de turnos, participación respetuosa, adecuación a la intervención del interlocutor y ciertas normas de cortesía.

B4.6.1 identifica algunas de las características relevantes (históricas, socio-culturales, geográficas y lingüísticas) de las lenguas oficiales en España.

MATEMÁTICAS

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.5.1 Elabora informes sobre el proceso de investigación realizado, exponiendo las fases del mismo, valorando los resultados y las conclusiones obtenidas.

B1.12.2 Respeta el trabajo realizado por los demás.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 323 DE 529

PRIMERA LENGUA EXTRANJERA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1..4Aplica los conocimientos adquiridos sobre las diferentes costumbres y normas de cortesía de los países de habla extranjera, para la comprensión de textos orales.

B2..4 Participa activamente en dramatizaciones de creciente complejidad (obras de teatro).

B4..5Utiliza los conocimientos adquiridos sobre expresiones y costumbres propios del país de la lengua extranjera en un texto escrito, respetando las normas de cortesía básicas.

REFUERZO COMPETENCIA COMUNICACIÓN LINGÜÍ

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.2.2 Hace lecturas dramatizadas grupales con los giros y entonaciones correctos.

B1.2.3 Narra cuentos a compañeros del colegio, sin perderse en la narración y respetando la estructura y la prosodia que le acompaña.

RELIGIÓN

CÓDIGO ESTÁNDAR

SEGUNDA LENGUA EXTRANJERA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B2..2

Participa en conversaciones informales cara a cara o por medios técnicos (teléfono, Skype) en las que se establece contacto social (dar las gracias, saludar, despedirse, dirigirse a alguien, pedir disculpas, presentarse, interesarse por el estado de alguien, felicitar a alguien), se intercambia información personal y sobre asuntos cotidianos, se expresan sentimientos y opiniones sencillos y e dan instrucciones (p. e. cómo se llega a un sitio con ayuda de un plano).

B2..3 Conoce aspectos socioculturales y sociolingüísticos básicos y concretos, sobre temas tratados.

B2..4 Participa activamente en la dramatización de cuentos tradicionales, trabajos previamente, adecuados a su nivel.

B2..7 Valora la segunda lengua extranjera como instrumento para comunicarse y la utiliza en el aula.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 324 DE 529

SEGUNDA LENGUA EXTRANJERA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B3..3 Identifica aspectos socioculturales básicos de un texto escrito: convenciones sociales (normas de cortesía).

B4..7 Aplica los conocimientos adquiridos sobre expresiones, costumbres, etc. a una producción escrita adecuada al contexto, respetando las normas de cortesía básicas.

VALORES SOCIALES Y CÍVICOS

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.1.4 Es capaz de expresar sus sentimientos, necesidades y derechos a la vez que respeta los de los demás en las actividades cooperativas.

B1.1.5 Aplica el autocontrol a la toma de decisiones, la negociación y la resolución de conflictos.

B1.2.1 Realiza propuestas creativas y utiliza sus competencias para abordar proyectos.

B1.2.5 Define y formula claramente problemas de convivencia.

B1.3.1 Toma decisiones estimando las consecuencias de las propias acciones.

B1.3.2 Desarrolla actitudes de respeto y solidaridad hacia los demás en situaciones formales e informales de interacción social.

B1.3.4 Razona el sentido del compromiso respecto a uno mismo y a los demás.

B2.1.3 Muestra interés por sus interlocutores y predisposición a compartir sentimientos y pensamientos cuando dialoga.

B2.3.1 Analiza y describe verbalmente los problemas que originan los prejuicios sociales.

B2.3.2 Expone razonadamente consecuencias de los prejuicios sociales para las personas del entorno social próximo.

B2.3.3 Detecta y enjuicia críticamente prejuicios sociales detectados en su entorno próximo expresando las conclusiones en trabajos creativos.

B3.1.1 Establece relaciones de confianza con los iguales y las personas adultas.

B3.1.2 Resuelve problemas escolares en colaboración con sus iguales.

B3.1.3 Muestra buena disposición a ofrecer y recibir ayuda.

B3.1.4 Muestra conductas solidarias.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 325 DE 529

VALORES SOCIALES Y CÍVICOS

CÓDIGO ESTÁNDAR

B3.1.5 Trabaja cooperativamente.

B3.1.6 Pone de manifiesto una actitud abierta hacia lo demás durante la interacción social en el aula.

B3.2.1 Resuelve los conflictos de modo constructivo.

B3.2.2 Emplea las fases de la mediación en situaciones reales y simulaciones.

B3.3.1 Enumera derechos y deberes del alumno.

B3.3.2 Actúa en coherencia con los derechos y deberes del alumno.

B3.3.3 Realiza juicios morales de situaciones escolares.

B3.3.4Actúa de forma coherente con valores personales como la dignidad, la libertad, la autoestima, la seguridad en uno mismo y la capacidad de enfrentarse a los problemas

B3.4.1 Participa en el entorno escolar de un modo responsable.

B3.4.2 Realiza una evaluación crítica de las desigualdades que detecta a través de los medios de comunicación.

B3.4.3 Razona el sentido de la responsabilidad social y la justicia social.

B3.5.1 Debate con sus compañeros la importancia de la aportación ciudadana al bien de la sociedad.

B3.5.2Conoce y explica verbalmente que los impuestos sirven para poder proporcionar recursos sociales que mejoran la calidad de vida de los ciudadanos.

B3.6.3 Explica las causas que justifican una postura de defensa y recuperación del equilibrio ecológico y de conservación del medio ambiente.

B3.7.2 Se muestra generoso en su entorno cercano.

B3.7.3 Propone formas de colaboración en causas altruistas en la comunidad educativa.

B3.8.1 Argumenta la importancia del cuidado del cuerpo y la salud y de prevenir accidentes domésticos.

B3.10.1 Respeta la libre expresión de todos los miembros de la comunidad educativa.

B3.10.2 Acepta opiniones diferentes a las propias durante las aportaciones de ideas, debates y trabajos en equipo.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 326 DE 529

VALORES SOCIALES Y CÍVICOS

CÓDIGO ESTÁNDAR

B3.10.4 Analiza, reflexiona y expresa conclusiones sobre los derechos de libre expresión y opinión, libertad de pensamiento, de conciencia y de religión.

(*) En rojo y negrita los estándares considerados básicos.

CONTRIBUCIÓN DE LOS ESTÁNDARES DEL CURSO SEXTO COMPETENCIA: SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR.CIENCIAS NATURALES

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.2.1 Manifiesta autonomía en la planificación y ejecución de acciones y tareas y tiene iniciativa en la toma de decisiones.

B1.5.1

Realiza un proyecto, trabajando de forma individual o en equipo y presenta un informe, utilizando soporte papel o digital, recogiendo información de diferentes fuentes (directas, libros, Internet), con diferentes medios y comunicando de forma oral la experiencia realizada, apoyándose en imágenes y textos escritos.

B2.3.4 Conoce y aplica estrategias para estudiar y trabajar de manera eficaz.

B2.3.6 Planifica de forma autónoma y creativa actividades de ocio y tiempo libre, individuales y en grupo.

B2.3.7Manifiesta autonomía en la planificación y ejecución de acciones y tareas y desarrolla iniciativa en la toma de decisiones, identificando los criterios y las consecuencias de las decisiones tomadas.

B4.3.1

Planifica y realiza sencillas experiencias y predice cambios en el movimiento, en la forma o en el estado de los cuerpos por efecto de las fuerzas o de las aportaciones de energía, comunicando el proceso seguido y el resultado obtenido.

B4.4.5

Investiga a través de la realización de experiencias sencillas sobre diferentes fenómenos físicos y químicos de la materia: planteando problemas, enunciando hipótesis, seleccionando el material necesario, extrayendo conclusiones, comunicando resultados, manifestando competencia en cada una de las fases, así como en el conocimiento de las leyes básicas que rigen los fenómenos estudiados.

B4.4.6

Investiga a través de la realización de experiencias sencillas para acercarse al conocimiento de las leyes básicas que rigen fenómenos, como la reflexión de la luz, la transmisión de la corriente eléctrica, el cambio de estado, las reacciones químicas: la combustión, la oxidación y la fermentación.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 327 DE 529

CIENCIAS NATURALES

CÓDIGO ESTÁNDAR

B5.1.1Construye alguna estructura sencilla que cumpla una función o condición para resolver un problema a partir de piezas moduladas, (escalera, puente, tobogán, etc.).

B5.1.2 Planifica la construcción de objetos y aparatos proporciona información sobre las estrategias empleadas.

CIENCIAS SOCIALES

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.5.1 Acepta las ideas y aportaciones ajenas en diálogos y debates.

B1.7.1 Tiene iniciativa en la ejecución de acciones y tareas.

B1.7.2 Se muestra activo, con interés y curiosidad en el aprendizaje, ante las tareas y actividades.

B1.8.1 Desarrolla actitudes de cooperación para trabajar en equipo.

B1.8.2 Acepta las responsabilidades en los trabajos de grupo, así como las ideas ajenas.

B3.3.1 Diferencia entre distintos tipos de gasto y adapta un presupuesto a cada uno de ellos.

B3.3.2 Planifica ahorros para gastos futuros elaborando un pequeño presupuesto.

B3.3.3 Investiga sobre distintas estrategias de compra, comparando precios y recopilando información (ofertas, relación calidad-precio).

B3.4.1 Realiza tareas con creatividad e innovación.

B3.4.2 Respeta las iniciativas y propuestas de los demás.

B3.5.2 Conoce el significado de algunas señales de tráfico.

B3.5.3 Reconoce la importancia de respetar las señales de tráfico.

B3.5.4 Utiliza las señales de tráfico tanto como peatón y como usuario de medios de transporte (abrocharse el cinturón, no molestar al conductor…).

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 328 DE 529

CONOCIMIENTO APLICADO

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.1.1 Manifiesta su opinión en situaciones de interacción entre iguales.

B1.1.2 Justifica lo que piensa ante los demás.

B1.1.8 Participa de forma activa en trabajos grupales.

B1.4.1 Muestra autonomía e iniciativa por emprender tareas elegidas por él mismo o sus compañeros.

B1.4.2 Desglosa y planifica las acciones que se deben seguir en la ejecución de sus tareas y las funciones de cada miembro del grupo.

B1.5.1 Identifica, reconoce y muestra sentimientos propios.

B1.5.4 Reflexiona abiertamente sobre sus gustos personales y prioridades.

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.3.3 Se interesa por descubrir obras musicales de diferentes características, y las utiliza como marco de referencia para las creaciones.

B2.1.13 Interpreta canciones de distintos lugares, épocas y estilos, valorando su aportación al enriquecimiento personal, social y cultural.

B2.2.1Busca información bibliográfica, en medios de comunicación o en Internet información sobre instrumentos, compositores, intérpretes y eventos musicales.

B3.1.1 Identifica el cuerpo como instrumento para la expresión de sentimientos y emociones y como forma de interacción social.

B3.1.4 Disfruta interpretando danzas tradicionales entendiendo la importancia de su continuidad y el traslado a las generaciones futuras.

B3.1.5 Inventa coreografías que corresponden con la forma interna de una obra musical y conlleva un orden espacial y temporal.

EDUCACIÓN FÍSICA

CÓDIGO ESTÁNDAR

.1.2Adapta el salto a diferentes tipos de entornos y de actividades físico deportivas y artístico expresivas, ajustando su realización a los parámetros espacio temporales y manteniendo el equilibrio postural.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 329 DE 529

EDUCACIÓN FÍSICA

CÓDIGO ESTÁNDAR

.1.3

Adapta el manejo de objetos (lanzamiento, recepción, golpeo, etc.) a diferentes tipos de entornos y de actividades físico deportivas y artísticas expresivas, aplicando correctamente los gestos y utilizando los segmentos dominantes y no dominantes.

.1.4

Aplica el giro a diferentes tipos de entornos y de actividades físico deportivas y artístico expresivas, teniendo en cuenta los tres ejes corporales y los dos sentidos, y ajustando su realización a los parámetros espacio temporales y manteniendo el equilibrio postural.

.1.5 Realiza actividades físicas y juegos en el medio natural o en entornos no habituales, adaptando las habilidades motrices a la diversidad e incertidumbre procedente del entorno y a sus posibilidades.

.2.1 Utiliza los recursos adecuados para resolver situaciones básicas de táctica individual y colectiva en diferentes situaciones motrices.

.2.2 Realiza combinaciones de habilidades motrices básicas ajustándose a un objetivo y a unos parámetros espacio temporales.

.3.1 Conoce y lleva a cabo bailes y danzas sencillas representativas de distintas culturas y distintas épocas, siguiendo una coreografía establecida.

.3.2 Construye composiciones grupales en interacción con los compañeros y compañeras, utilizando los recursos expresivos del cuerpo y partiendo de estímulos musicales, plásticos o verbales.

.5.1 Tiene interés por mejorar las capacidades físicas.

.6.1 Muestra una mejora global con respecto a su nivel de partida de las capacidades físicas orientadas a la salud.

.7.2 Toma de conciencia de las exigencias y valoración del esfuerzo que comportan los aprendizajes de nuevas habilidades.

.10.1 Se hace responsable de la eliminación de los residuos que se genera en las actividades en el medio natural.

.12.2 Presenta sus trabajos atendiendo a las pautas proporcionadas, con orden, estructura y limpieza y utilizando programas de presentación.

.13.2 Demuestra autonomía y confianza en diferentes situaciones, resolviendo problemas motores con espontaneidad, creatividad.

.13.3 Incorpora en sus rutinas el cuidado e higiene del cuerpo.

.13.4 Participa en la recogida y organización de material utilizado en las clases.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 330 DE 529

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.2.1

Participa activamente en actividades de comunicación en el aula (debates, diálogos, exposiciones, pedir información, responder una pregunta, expresar opiniones, hacer presentaciones de uno mismo y de los demás, contar un suceso etc.).

B1.10.3 Prepara reportajes sobre temas de intereses cercanos, siguiendo modelos.

B2.7.1 Consulta diferentes fuentes bibliográficas y textos de soporte informático para obtener los datos y la información necesarios para la realización de trabajos individuales o de grupo.

B2.10.0 1. Utiliza la biblioteca para localizar un libro determinado con seguridad y autonomía, aplicando las normas de funcionamiento de una biblioteca.

B3.2.4 Emplea estrategias de búsqueda y selección de la información: tomar notas, elaborar esquemas, guiones, mapas conceptuales.

B5.4.2 Elabora textos literarios de forma creativa a partir de sugerencias ajenas o de ideas propias, usando con imaginación el lenguaje y los recursos propios de cada género.

MATEMÁTICAS

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.5.1 Elabora informes sobre el proceso de investigación realizado, exponiendo las fases del mismo, valorando los resultados y las conclusiones obtenidas.

B1.6.1 Práctica el método científico, siendo ordenado, organizado y sistemático.

B1.7.1 Desarrolla y muestra actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: esfuerzo, perseverancia, flexibilidad, precisión e interés.

B1.7.2 Se plantea la resolución de retos y problemas con precisión, esmero e interés.

B1.13.1 Es participativo en la resolución de problemas.

B2.8.2 Inventa problemas que requieran la utilización de alguna de las cuatro operaciones.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 331 DE 529

PRIMERA LENGUA EXTRANJERA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B2..5

Expone presentaciones breves y sencillas, previamente preparadas, sobre temas cotidianos, de actualidad o de su interés, con una pronunciación aceptable, dando prioridad a la fluidez en el idioma usando estructuras sencillas.

B2..6 Participa activamente y de manera espontánea, en actividades de aula, usando la lengua extranjera como instrumento para comunicarse.

B2..7 Participa de forma cooperativa (en parejas o pequeños grupos) en la planificación y ejecución de una conversación simulada.

B2..8 Utiliza estructuras sintácticas básicas en sus presentaciones orales breves y sencillas aunque se sigan cometiendo errores.

B4..3 Demanda información o realiza ofrecimientos a través de diferentes tipos de textos escritos.

REFUERZO COMPETENCIA COMUNICACIÓN LINGÜÍ

CÓDIGO ESTÁNDAR

B3.2.2 Elabora un fichero personal de las palabras con significados desconocidos.

B3.2.3 Consulta el diccionario o el fichero de palabras cuando tiene dudas en la comprensión del vocabulario o del texto.

B4.2.1Utiliza diversos medios para afianzar sus conocimientos de ortografía arbitraria: medios informáticos, barajas de ortografía ideo-visual, juegos, etc.

B4.4.1 Consulta el fichero personal de palabras y el de errores más comunes (cacofónico) cuando tiene dudas en su escritura.

RELIGIÓN

CÓDIGO ESTÁNDAR

SEGUNDA LENGUA EXTRANJERA

CÓDIGO ESTÁNDAR

B2..2 Participa en conversaciones informales cara a cara o por medios técnicos (teléfono, Skype) en las que se establece contacto social (dar las gracias, saludar, despedirse, dirigirse a alguien, pedir disculpas, presentarse,

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 332 DE 529

SEGUNDA LENGUA EXTRANJERA

CÓDIGO ESTÁNDAR

interesarse por el estado de alguien, felicitar a alguien), se intercambia información personal y sobre asuntos cotidianos, se expresan sentimientos y opiniones sencillos y e dan instrucciones (p. e. cómo se llega a un sitio con ayuda de un plano).

B2..3 Conoce aspectos socioculturales y sociolingüísticos básicos y concretos, sobre temas tratados.

B2..4 Participa activamente en la dramatización de cuentos tradicionales, trabajos previamente, adecuados a su nivel.

B2..5Hace presentaciones breves y sencillas, previamente preparadas y ensayadas, sobre temas cotidianos o de su interés , aunque en ocasiones la pronunciación no sea muy clara.

B2..8 Se desenvuelve en situaciones muy básicas (tiendas, restaurantes o espacios de ocio).

B2..9 Participa en una entrevista sencilla, utilizando las estructuras trabajadas.

VALORES SOCIALES Y CÍVICOS

CÓDIGO ESTÁNDAR

B1.1.1 Expresa de forma oral y escrita el valor de la respetabilidad y la dignidad personal.

B1.1.2 Describe adecuadamente los rasgos característicos de la propia personalidad.

B1.1.3 Realiza un adecuado reconocimiento e identificación de sus emociones.

B1.1.4 Es capaz de expresar sus sentimientos, necesidades y derechos a la vez que respeta los de los demás en las actividades cooperativas.

B1.1.5 Aplica el autocontrol a la toma de decisiones, la negociación y la resolución de conflictos.

B1.1.6 Reflexiona, sintetiza y estructura sus pensamientos.

B1.2.1 Realiza propuestas creativas y utiliza sus competencias para abordar proyectos.

B1.2.2 Es consciente de los problemas escolares y se siente seguro y motivado para resolverlos.

B1.2.3 Identifica problemas en su entorno y propone soluciones potencialmente

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 333 DE 529

VALORES SOCIALES Y CÍVICOS

CÓDIGO ESTÁNDAR

efectivas.

B1.2.4 Expresa usando sus propias palabras la importancia de la iniciativa privada en la vida económica y social.

B2.1.1 Emplea adecuadamente los sistemas de comunicación no verbal gestual, icónica y táctil en situaciones reales y simuladas.

B2.1.4 Realiza trabajos creativos sobre los factores que inhiben la comunicación.

B3.1.2 Resuelve problemas escolares en colaboración con sus iguales.

B3.2.4 Analiza las emociones, sentimientos, posibles pensamientos y puntos de vista de protagonistas de mensajes audiovisuales que entran en conflicto.

B3.3.4Actúa de forma coherente con valores personales como la dignidad, la libertad, la autoestima, la seguridad en uno mismo y la capacidad de enfrentarse a los problemas

B3.5.3 Expone mediante producciones creativas las consecuencias de no pagar impuestos.

B3.7.1 Desarrolla un buen autoconcepto, es capaz de autocontrolarse y pone en juego la motivación apropiadamente.

B3.8.2 Expresa las medidas preventivas de los accidentes domésticos más frecuentes.

B3.8.3 Demuestra que es capaz de realizar primeros auxilios en caso de necesidad.

(*) En rojo y negrita los estándares considerados básicos.

DECISIONES SOBRE MÉTODOS PEDAGÓGICOS Y DIDÁCTICOS Y SU CONTRIBUCIÓN A LA CONSECUCIÓN DE LAS COMPETENCIAS DEL CURRÍCULO

El Decreto 198/2014, de 5 de septiembre, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia establece en su artículo Artículo 13. Orientaciones metodológicas1. De acuerdo con las competencias atribuidas en el artículo 6 bis 2.c).3º de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, se realizan las siguientes recomendaciones de metodología didáctica:

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 334 DE 529

Se diseñarán actividades de aprendizaje integradas que permitan a los alumnos avanzar hacia los resultados de aprendizaje de más de una competencia al mismo tiempo.La acción docente promoverá que los alumnos sean capaces de aplicar los aprendizajes en una diversidad de contextos.Se fomentará la reflexión e investigación, así como la realización de tareas que supongan un reto y desafío intelectual para los alumnos.Se podrán diseñar tareas y proyectos que supongan el uso significativo de la lectura, escritura, tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y la expresión oral mediante debates o presentaciones orales.La actividad de clase favorecerá el trabajo individual, el trabajo en equipo y el trabajo cooperativo.Asimismo, podrán realizarse agrupamientos flexibles en función de la tarea y de las características individuales de los alumnos con objeto de realizar tareas puntuales de enriquecimiento o refuerzo.Se procurará organizar los contenidos en torno a núcleos temáticos cercanos y significativos.El espacio deberá organizarse en condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación necesarias para garantizar la participación de todos los alumnos en las actividades del aula y del centro.Se procurará seleccionar materiales y recursos didácticos diversos, variados, interactivos y accesibles tanto en lo que se refiere al contenido, como al soporte.2. Los centros docentes podrán diseñar e implantar métodos pedagógicos propios, previo acuerdo del Claustro de profesores, teniendo en cuenta las características de los alumnos.Además de estas orientaciones generales da otra serie de orientaciones específicas para cada área:

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA EL ÁREA DE CIENCIAS DE LA NATURALEZAAdemás de los principios y orientaciones metodológicas previstos en los artículos doce y trece del presente decreto, la acción docente en el área de Ciencias de la Naturaleza tendrá en especial consideración las siguientes recomendaciones:

Iniciar a los alumnos en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, para buscar información y para tratarla y presentarla, así como para realizar simulaciones interactivas y representar fenómenos de difícil realización experimental.

Promover la curiosidad, el interés y el respeto hacia sí mismo y hacia los demás, hacia la naturaleza, hacia el trabajo propio de las ciencias experimentales y su carácter social, y la adopción de una actitud de colaboración en el trabajo en grupo.

Fomentar la participación eficaz y constante del alumno, de modo que aprendan a medida que van haciendo, siendo especialmente importante la observación de los seres y procesos naturales “invivo”, y la experimentación mediante la realización de diversas y sencillas experiencias.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 335 DE 529

Incluir prácticas orales, como exposiciones o debates previamente preparados, en la actividad cotidiana del aula sobre los contenidos que el maestro seleccione (pros y contras del reciclaje de los envases, las energías renovables, la contaminación, las especies en extinción, etc.).

Observar, identificar y analizar problemas utilizando la recogida, organización y tratamiento de datos, la emisión de hipótesis, el diseño y desarrollo de la experimentación, la búsqueda de soluciones, y la utilización de fuentes de información, incluyendo en la medida de lo posible las proporcionadas por medios tecnológicos y la comunicación de los resultados obtenidos.

Realizar tareas manipulativas en las que, mediante el uso de técnicas plásticas, se puedan consolidar los aprendizajes propios del área (modelado con arcilla, plastilina, etc.).

Posibilitar la existencia de un “rincón de ciencias” en el que puedan recogerse los trabajos realizados, los murales explicativos de los experimentos del curso, los materiales propios del área (microscopio, guantes, etc.).

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA EL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALESAdemás de los principios y orientaciones metodológicas previstos en los artículos doce y trece del presente decreto, la acción docente en el área de Ciencias Sociales tendrá en especial consideración las siguientes recomendaciones:

Partir del vocabulario y de los conocimientos previos del alumno, buscando como objetivo la adquisición el uso de vocabulario propio de las ciencias sociales.

Relacionar las actividades de aprendizaje con la vida del alumnado y aprovechando los recursos del entorno.

Utilizar sistemáticamente recursos que faciliten la visualización de los hechos geográficos, históricos y elementos del paisaje (representaciones cartográficas, mapas, atlas, fotografías e imágenes sintéticas, etc.).

Fomentar el esfuerzo como elemento esencial del proceso de aprendizaje y de responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje y espíritu emprendedor.

Usar sistemas de localización geográfica que permitan localizar hechos geográficos y elementos del relieve (Cartomur, Google Earth, etc.).

Incorporar recursos audiovisuales de manera habitual para visionar determinados contenidos del área (hechos históricos, características de ecosistemas, etc.).

Realizar tareas manipulativas en las que, mediante el uso de técnicas plásticas, se puedan consolidar los aprendizajes propios del área (modelado con arcilla y otros materiales.)

Realizar trabajos y presentaciones a nivel individual, así como en equipo, que supongan la elaboración de un producto significativo a raíz de la búsqueda, selección y organización de información de carácter social, geográfico o

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 336 DE 529

histórico, mostrando habilidad para trabajar individualmente como de manera colaborativa.

Incluir exposiciones o debates previamente preparados sobre contenidos propios del área, en la actividad cotidiana del aula, en la que usen vocabulario específico de la misma con precisión.

Crear un rincón de comprensión lectora con recursos variados que puedan ser de interés para el alumnado (cómics históricos, atlas y revistas divulgativas, etc.) que puedan ser usados por los alumnos que hayan finalizado las tareas asignadas a modo de actividad de ocio.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA EL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAAdemás de los principios y orientaciones metodológicas previstos en los artículos doce y trece del presente decreto, la acción docente en el área de Lengua Castellana y Literatura tendrá en especial consideración las siguientes recomendaciones:

Relacionar las actividades de aprendizaje con la vida del alumnado. Fomentar el esfuerzo como elemento esencial del proceso de aprendizaje y de

responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje y espíritu emprendedor.

Realizar trabajos y presentaciones a nivel individual, así como en equipo, que supongan la elaboración de un producto significativo a raíz de la búsqueda, selección y organización de información, mostrando habilidad para trabajar individualmente como de manera colaborativa.

Incluir exposiciones o debates previamente preparados en la actividad cotidiana del aula.

Evaluar las prácticas orales de los demás, con el objetivo de hacer explícitas las carencias y el progreso del alumnado y de que este, a su vez, sea capaz de reconocer sus dificultades para mejorarlas.

Integrar las tecnologías en el aula para analizar discursos y debates audiovisuales y evaluar discursos propios y ajenos grabados y proyectados.

Los agrupamientos deben ser flexibles y adaptados a la tarea a realizar. Se debe valorar el trabajo en grupo, generando actitudes de cooperación y responsabilidad asumiendo cada miembro el rol correspondiente dentro del grupo; aceptando las diferencias con respeto y tolerancia hacia las ideas y aportaciones ajenas.

Crear un rincón de comprensión lectora con recursos variados que puedan ser de interés para el alumnado (cómics, revistas divulgativas, obras de ficción de temas variados, etc.) que puedan ser usados por los alumnos que hayan finalizado las tareas asignadas a modo de actividad de ocio.

Reforzar los mecanismos que permitan al alumno diferenciar y utilizar los diferentes géneros discursivos apropiados a cada contexto (familiar, personal, académico, social).

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 337 DE 529

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA EL ÁREA DE MATEMÁTICASAdemás de los principios y orientaciones metodológicas previstos en los artículos doce y trece del presente decreto, la acción docente en el área de Matemáticas tendrá en especial consideración las siguientes recomendaciones:

Presentar las herramientas matemáticas como solución a problemas próximos a la vida e intereses propios de la edad. Los contenidos de aprendizaje deben partir de situaciones cercanas al alumno, y se deberán abordar en contextos de identificación y resolución de problemas. Las matemáticas se aprenden utilizándolas en contextos

funcionales relacionados con situaciones de la vida diaria, para ir adquiriendo progresivamente conocimientos más complejos a partir de las experiencias y los conocimientos previos. Por ejemplo, para aprender el sistema monetario se puede plantear una tarea del tipo “hacemos un mercadillo solidario en el que vendemos a nuestros padres objetos realizados por nosotros en Educación Artística”.

Utilizar problemas ya resueltos para afianzar los procedimientos adquiridos y profundizar en ellos, planteando problemas análogos, con pequeñas variaciones en los datos, otras preguntas, etc.

Fomentar el intercambio de puntos de vista entre los alumnos así como las distintas formas de abordarlas tareas que se encomienden.La flexibilidad del pensamiento implica que el alumnado puede encontrar múltiples expresiones matemáticas equivalentes, estrategias de cálculo alternativas y resolver un problema de distintas formas, a veces utilizando vías de solución que no le han sido enseñadas previamente.

Fomentar la participación de todos y cada uno de los alumnos en las discusiones o debates que se produzcan, ante la propuesta de un problema a resolver, procurando que ninguna idea sea calificada despectivamente por ningún compañero (y mucho menos por el maestro), analizando cada una de ellas y descartando aquellas que no

conduzcan al objetivo planteado. Fomentar la creatividad matemática, dándole al alumno pautas para inventar

problemas utilizando datos y operaciones desde el primer nivel que vayan creciendo en dificultad a medida que avanzan los cursos.

Integrar el uso de las TIC en el aula, tanto para la búsqueda de información en los trabajos de investigación como para el uso de aplicaciones informáticas que contribuyan a la consecución de los estándares de aprendizaje del área (hojas de cálculo, procesadores de texto, aplicaciones para la presentación de trabajos, aplicaciones específicas relacionadas con el área...).

Favorecer el trabajo individual y el trabajo en equipo como estrategias de trabajo en función de las tareas, actividades o proyectos a desarrollar, para lo cual se adaptará el espacio del aula. El trabajo en equipo y el dominio de las habilidades sociales en la interacción con el grupo de iguales servirán para desarrollar la escucha activa, intercambiar y confrontar ideas, y generar nuevo conocimiento.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 338 DE 529

Realizar tareas manipulativas en las que, mediante el uso de técnicas plásticas, se puedan consolidar los aprendizajes propios del área (modelado con arcilla, plastilina, etc.).

Manipular materiales para la generación de ideas matemáticas. Por ejemplo la idea de número, el concepto de suma o las estrategias de cálculo utilizando la recta numérica, palillos, multicubos, calendarios, tabla del 100, etc.

Utilizar de forma lúdica diferentes procedimientos metodológicos, como los retos, desafíos y enigmas matemáticos, los acertijos, las pirámides numéricas, cuadrados o triángulos mágicos, etc., que, además de fomentar el cálculo mental, hagan de las matemáticas una asignatura más interesante para el alumnado.

Trabajar la geometría a partir de situaciones que resulten familiares para los alumnos (recorridos habituales, formas de objetos conocidos...) y mediante actividades manipulativas, lúdicas (plegado, recorte, modelado, etc.), así como a través del uso de materiales (tangram, geoplanos y mecanos, tramas de puntos, libros de espejos, material para formar poliedros, etc.) A este mismo fin puede contribuir el uso de programas informáticos de geometría dinámica o el de juegos de estrategia como el ajedrez.

Plantear proyectos alrededor de núcleos de interés, en los que haya que utilizar herramientas matemáticas, con objeto de fomentar la creatividad del alumnado y la conexión entre las diferentes áreas de la etapa.

Realizar pequeñas investigaciones estadísticas con el fin de facilitar la lectura y representación de la realidad.

Trabajar el azar y la probabilidad a través del juego y situaciones reales, mediante experimentos con objetos concretos tales como sacar fichas coloreadas de una bolsa, tirar una moneda o un dado, etc.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA EL ÁREA DE PRIMERA LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS)Además de los principios y orientaciones metodológicas previstos en los artículos doce y trece del presente decreto, la acción docente en el área de Primera Lengua Extranjera tendrá en especial consideración las siguientes recomendaciones:

El alumno ha de tener oportunidades de expresar sus ideas en la lengua extranjera, así como de interactuar continuamente en las actividades propuestas por el profesorado. Estas actividades pueden ser presentaciones de actividades realizadas, cuentacuentos, dramatizaciones de canciones, conversaciones en situaciones simuladas, conversaciones reales a través de videoconferencias, así como proyectos expuestos en clase con soporte papel o digital. Esta dificultad irá en aumento, aunque si bien es cierto, se dará mayor importancia a la carga oral en los primeros tres cursos de la Etapa de Primaria, ya que estos serán los primeros contactos con la lengua extranjera.

Las tareas y actividades a realizar podrán contener un alto número de carga oral que permita al alumnado poner en práctica los conocimientos adquiridos y tener la oportunidad de cometer errores para aprender de ellos.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 339 DE 529

En los primeros cursos de la Etapa se podrá trabajar la lectura y la escritura mediante sistemas de lectoescritura propios de los países de habla inglesa como lengua materna. De este modo, se llevará a cabo un sistema de aprendizaje de fonemas y sus correspondientes grafías siguiendo el sistema alfabético simple. Se podrá seguir un sistema de aprendizaje basado en el método fónico sintético en los primeros cursos (especialmente primero y segundo de primaria), que irá aumentando en dificultad a lo largo de los cursos de la etapa, hasta conocer los sonidos de la lengua extranjera en cuestión.

El uso de historias podrá ser un recurso frecuente en la clase de Lengua Extranjera. En los primeros cursos de la Etapa, estarán adecuados a su nivel de vocabulario, así como a su interés y edad. El uso de ilustraciones, apoyo visual digital o en papel, el lenguaje no verbal y otras estrategias, serán características básicas en el uso de este recurso. A partir de los tres primeros cursos, las historias pueden ser más extensas y adecuadas tanto a su nivel de comprensión oral y escrito, así como a sus centros de interés y temática.

En cuanto a los recursos utilizados en el aula, se podría habilitar un rincón de la lengua extranjera, donde materiales como el elaborado por el propio alumno, tales como cuentos, dibujos, juegos, grabaciones de voz; material propio del país de origen tales como cuentos, libros, cds, tarjetas con imágenes; e incluso materiales traídos por los propios alumnos como fotos de viajes, folletos publicitarios, envases, revistas, periódicos, etc. pudiera ser almacenado en este espacio.

La mejora de la creatividad es un objetivo fundamental desde cualquier área en la etapa de la Educación Primaria. Por tanto, la lengua extranjera, también ha de contribuir a ésta.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA EL ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA.Además de los principios y orientaciones metodológicas previstos en los artículos doce y trece del presente decreto, la acción docente en el área de Educación Artística tendrá en especial consideración las siguientes recomendaciones comunes al lenguaje musical y plástico:

El alumnado será el protagonista activo en el proceso de sensibilización, apreciación y creación artísticas. Se favorecerá el intercambio comunicativo con sus compañeros, y con el profesorado, que será básico para dar sentido artístico al conocimiento alcanzado.

Se utilizarán tecnologías de la información y la comunicación como instrumentos válidos de provocación de situaciones creativas y de ampliación del conocimiento. La exploración de materiales instrumentales de todo tipo, musicales y plásticos, permitirá a los alumnos adquirir una serie de conceptos básicos que les facilitará realizar una lectura coherente de ambos lenguajes y sentir las emociones que surgen de toda expresión artística.

Se podrá favorecer la creatividad musical y plástica, la reflexión, la comprensión y la valoración de las obras de arte y mostrar al alumnado los mismos criterios que los artistas utilizan en los procesos de creación de sus obras.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 340 DE 529

Se potenciará la participación de todo el alumnado en los procesos de creatividad artística.

En un área como la artística se debe permitir la libre expresión artística, así como la improvisación, para generar obras más creativas.

Se debe permitir al alumnado interactuar con los elementos visuales y sonoros de la realidad que le rodea.

El trabajo en equipo y el dominio de las habilidades sociales en la interacción con el grupo de iguales, servirán para desarrollar la escucha activa, intercambiar y confrontar ideas y generar nuevos conocimientos.

Como orientaciones específicas de la educación musical, se tendrán en cuenta: La ludicidad como uno de los principios básicos de las corrientes pedagógicas

musicales activas, pues el juego desarrolla las capacidades intelectuales, motrices y psicológicas.

El canto y la audición como procedimiento característico de la educación musical. La lectoescritura como medio de comprensión de una pieza musical, empleando desde grafías no convencionales, hasta grafías convencionales.

La expresión instrumental que debe abarcar desde la exploración de los elementos sonoros del entorno, hasta la interpretación con instrumentos formales.

El movimiento, pues la actividad motriz debe tener un tratamiento prioritario en la educación musical escolar.

Entre las orientaciones propias del lenguaje plástico, la enseñanza del mismo debe tener en cuenta:

El alumno ha de tener la sensación de “crear” a través de las actividades que se proponen.

Las actividades deben contener el manejo y uso de diferentes materiales plásticos (diferentes tipos de papel, pinturas, tintas, materiales reciclados, y otros materiales que se consideren apropiados para la realización de la actividad).

Se tendrá en cuenta el nivel de madurez de los niños a la hora de manipular distintos materiales. Las actividades más manuales y que requieren de una motricidad gruesa (hacer bolitas de papel, pegar en cartulinas, colorear grandes superficies, utilizar pinceles gordos..) serán las protagonistas en los cursos más bajos. De este modo contribuyen al desarrollo de la psicomotricidad fina necesaria para realizar actividades tales como la escritura.

Los trabajos de los alumnos pueden servir como “complemento artístico” a las tareas y proyectos diseñados de forma transversal desde otras materias.

La materia debe acercar a los alumnos a los artistas más relevantes a través de diversas técnicas como colorear, dibujar, o adornar, grandes obras de artistas conocidos.

Durante el desarrollo de la tarea, se puede pedir a los alumnos que expongan sus trabajos y que comuniquen de forma libre cómo lo han hecho y qué les ha sugerido el trabajo, de manera que expresen así sus ideas, sentimientos y reflexiones sobre el mismo.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 341 DE 529

Es importante que los alumnos desarrollen las estrategias de planificación del trabajo durante la realización del mismo, de manera que sean capaces de planificar qué materiales van a usar, qué tiempo necesitarán y qué espacio.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICAAdemás de los principios y orientaciones metodológicas previstos en los artículos doce y trece del presente decreto, la acción docente en el área de Educación Física tendrá en especial consideración las siguientes recomendaciones:

El maestro debe actuar como guía y propiciar el aprendizaje autónomo del niño: descubrimiento de su preferencia lateral, determinación del nivel de destreza que posee comparándose con otras realizaciones propias, elección y selección de normas y reglas que pueden modificarse en una actividad, organización y propuesta de actividades motrices lúdicas, etc.

El diseño de las sesiones ha de tener en cuenta al menos dos ejes fundamentales: el cuerpo y el movimiento. Por ello, un gran número de ellas deben estar planificadas para una participación motriz elevada y equilibrada del alumnado en el cuerpo central de ésta, sin dejar de lado el planteamiento de retos e interrogantes en el inicio de la sesión, así como la reflexión, el análisis y el establecimiento de conclusiones por parte del alumnado, al final de las mismas.

La estrategia a seguir en la práctica por parte del docente debe acercarse al planteamiento global, ya que el aprendizaje de los diferentes patrones motores presentes en los contenidos, así como de habilidades deportivas y lúdico recreativas, han de ser tenidos en cuenta desde una visión amplia, valorando la riqueza motriz por encima de los resultados y el rendimiento cuantitativo.

El juego motor podrá ser presentado como recurso educativo, pero también como una finalidad en sí mismo, dado su componente cultural y la pretensión docente de que el alumno establezca como prioridad mantener un ocio activo durante toda su vida. En la organización y diseño de los mismos se deberá garantizar la participación motriz del niño, así como el equilibrio entre ésta y el descanso que le permita asimilar los aprendizajes que se deriven de ella.

El fomento de una actitud reflexiva y crítica con determinados comportamientos tanto del punto de vista del espectador, como del participante, ocupará un lugar clave en el devenir diario de las sesiones. El alumnado debe asumir la competición teniendo como parámetro fundamental de éxito el propio esfuerzo y la superación personal. Por ello, el docente del área puede proponer situaciones de riesgo, vídeos sobre actitudes en el deporte o similares, e invitar a la reflexión y retroalimentación de éstas, así como fomentar actitudes deportivas al inicio y término de dichas actividades: saludos, felicitaciones, reconocimiento de méritos del equipo contrario, gestión del arbitraje de los propios alumnos, etc.

La adecuación al contexto es otra de las piedras angulares del trabajo docente, para lo cual trataremos de tener en cuenta los intereses y motivaciones cercanas al alumno, observando las actividades lúdicorecreativas presentes en

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 342 DE 529

su entorno más próximo, las demandas sociales u otro tipo de condicionantes, tratando de hacerlos coincidir con las tareas de aprendizaje.

La utilización de técnicas y estilos productivos, propiciando un contexto adecuado para el desarrollo creativo, la autonomía y la iniciativa del alumno. Generar “ambientes de aprendizaje”, en los que el niño puede utilizar materiales o espacios para crear, organizar y gestionar actividades y juegos por su cuenta, siguiendo las directrices del docente, puede ser una estrategia adecuada para ello. El docente también podrá establecer la búsqueda de respuestas divergentes a los problemas planteados: formas diferentes de lanzar con efectividad un objeto, usos no convencionales de material, creación de materiales con materiales reciclados, combinación de patrones motores dados para realizar coreografías, solución a situaciones sencillas de táctica deportiva, etc.

El uso de la evaluación del aprendizaje motor como elemento formativo posibilitará que el alumno tenga posibilidad de reflexionar sobre su práctica motriz: autoevaluación de sus producciones, creación de ítems relevantes que puedan valorar la calidad de las mismas, coevaluación, análisis, propuestas de mejora, etc.

Los alumnos podrán observar, valorar y evaluar el funcionamiento de cada uno de sus compañeros en las tareas previstas: gestión y arbitraje de juegos propuestos por un grupo para el resto del alumnado, preparación de pruebas motrices sencillas y recogida de los datos que se generan, dramatizaciones sencillas diseñadas por el alumno, etc.

La promoción de estilos de vida saludables podrá desarrollarse a través de los hábitos de aseo diario, las propuestas de tareas para investigar y formar así un juicio crítico sobre distintos comportamientos cotidianos o la gestión de una alimentación equilibrada y saludable, entre otros contenidos. En este sentido, debemos resaltar el carácter pedagógico de la intervención docente, diferente al ámbito terapéutico que otros profesionales capacitados para ello (fisioterapeutas, traumatólogos, nutricionistas, etc.) llevan a cabo. Para ello, una vez más, nos amparamos en el planteamiento global y la perspectiva lúdica en el tratamiento de estos contenidos por parte del área, teniendo la posibilidad de apoyarse en las tecnologías de la información y comunicación.

Las manifestaciones expresivas del cuerpo y el movimiento pueden actuar como vehículos de ello, aunque no se tenga por qué circunscribir exclusivamente a esta vía.

La eliminación de comportamientos no deseables, teniendo en cuenta que determinadas actividades deportivas, juegos populares, danzas u otras manifestaciones motrices han estado teñidas tradicionalmente de ciertos prejuicios. El docente del área será el encargado de hacer ver al alumno que todo ello se debe replantear, pidiéndole soluciones y adaptaciones de estas manifestaciones: replanteamiento de juegos de eliminación, adaptación de las condiciones del juego a alumnos con dificultad, desmontar prejuicios sexistas y/o racistas de determinados juegos, etc.

Las habilidades lingüísticas y comunicativas se desarrollarán ofreciendo al alumno la posibilidad de seleccionar, comprender, analizar y/o producir textos

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 343 DE 529

divulgativos sobre temas de salud, prensa deportiva, escalas gráficas y estadística deportiva, resultados sobre pequeños test motores realizados, etc., pudiendo posteriormente presentar oralmente el producto de ese trabajo, estableciendo tiempos y momentos en las sesiones dedicados a ello: inicio y final de la misma, zonas y rincones dentro de distintos ambientes de aprendizaje, etc. Podrán ser un instrumento de canalización de estas habilidades, las tecnologías de la información y comunicación.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA EL ÁREA DE VALORES SOCIALES Y CÍVICOSAdemás de los principios y orientaciones metodológicas previstos en los artículos doce y trece del presente decreto, la acción docente en el área de Valores Sociales y Cívicos tendrá en especial consideración las siguientes recomendaciones:

Crear una atmósfera adecuada para el crecimiento personal del alumnado. Proporcionarles experiencias que les ayuden a crecer como personas

explicándoles las consecuencias positivas y negativas de sus actos. Propiciar una organización flexible y democrática del aula donde prevalezcan

las actividades grupales a las individuales (dinámicas de grupo, aprendizaje cooperativo, etc.).

Realizar de manera habitual dramatizaciones y la técnica de role-playing en los que los alumnos se enfrenten a situaciones y personalidades distintas a la suya para, posteriormente, reflexionar sobre los comportamientos y emociones que generan dichas situaciones.

Valorar el juego como elemento potenciador del aprendizaje en situaciones diversas.

Crear un clima de seguridad donde el alumnado se sienta cómodo, tanto con los compañeros, como con el profesorado.

Proporcionar estrategias que mejoren la escucha activa, la empatía, el respeto y la tolerancia, contribuyendo de este modo a la mejora de la convivencia

Utilizar el cuento como punto de partida para la comprensión y expresión de diferentes emociones.

Realizar trabajos de investigación, tanto de forma individual como en grupo, sobre distintas temáticas relacionadas con los derechos del niño, los derechos humanos o la Constitución española.

Priorizar el uso de las nuevas tecnologías en la búsqueda de información, la realización de las tareas y la presentación de las mismas.

Incluir sistemáticamente prácticas orales, como exposiciones o debates previamente preparados, en la actividad cotidiana del aula en los que, de manera cooperativa, se trabaje el análisis y la expresión e interpretación de pensamientos, sentimientos y hechos en distintos contextos sociales y culturales, así como el uso del lenguaje para regular la conducta y relacionarse con los demás.

Desarrollar tareas orientadas por valores socialmente admitidos, en un clima de convivencia acogedor, estimulante y educativo.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 344 DE 529

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA EL ÁREA DE CONOCIMIENTO APLICADOAdemás de los principios y orientaciones metodológicas previstos en los artículos doce y trece del presente decreto, la acción docente en el área de Conocimiento Aplicado tendrá en especial consideración las siguientes recomendaciones:

El alumno debe ser el protagonista del proceso de enseñanza aprendizaje, entendiendo que una actuación demasiado intervencionista por parte del docente, limita en gran medida esta circunstancia.

Partir de los intereses del alumnado, puesto que la transferencia de los aprendizajes a la vida cotidiana, está íntimamente ligada a ello. Es preciso plantear diversas puestas en común para encontrar temáticas y centros de interés que estén cerca de sus preferencias. Con ello pretendemos motivar al niño/a y así propiciar su implicación.

Provocar el conflicto cognitivo del alumnado que suponga la disonancia entre sus conocimientos previos y las expectativas finales de la tarea. La intervención docente es clave para guiar la puesta en común de conocimientos iniciales hasta provocar la curiosidad y la iniciativa del alumnado por abordar la tarea.

Se podría dar un sentido lúdico a la sesión, visto como un medio, o bien como un fin en sí mismo cuando la naturaleza de la tarea así lo requiera.

El uso de las tecnologías de la información, enfocadas al tratamiento de la información, a usos lúdico-educativos, a la comunicación, a la creación de diferentes materiales de carácter educativo o aquellos que se generen por las necesidades de la propia sociedad. Todo ello contextualizado dentro de las tareas y actividades.

Utilización de técnicas y estilos productivos, que generen un ambiente propicio para el desarrollo creativo y el espíritu emprendedor, para lo que es necesario un contexto que fomente la confianza, autoestima, etc. Otro punto a tener en cuenta, es procurar que las actividades y tareas planteadas no sean enfocadas a una respuesta única, sino abiertas.

Es preciso familiarizar al alumno con el método científico, partiendo de hipótesis previas antes de acometer una investigación. Las conclusiones extraídas y los nuevos interrogantes a crear tras ello, van a propiciar que el alumno pueda construir su propio aprendizaje. El error ha de ser concebido como un elemento pedagógico más, siempre que podamos ofrecer al alumno la posibilidad de percibirlo y replantearlo.

Es importante hacer participar al alumno de la dinámica de las sesiones, por ello uno de los puntos de partida puede y debe ser el hacerle parte activa en la creación y cumplimiento de las normas participación, una vez que el niño comprende la necesidad de tener unas normas consensuadas y meditar bien cómo delimitarlas, siendo capaces de rectificarlas, si la situación lo requiere.

Su puesta en práctica deberá ir acompañada de la evaluación y retroalimentación, valorando la responsabilidad compartida en el desempeño de una tarea por grupos (estructuras cooperativas). El profesor deberá registrar estos comportamientos a través de la observación sistemática, acompañado de registros documentales (fichas, informes…) que delimitan las responsabilidades individuales.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 345 DE 529

La expresión oral es parte fundamental del área. Es preciso desarrollar la fluidez, entonación, adecuación al contexto, así como el manejo de la expresión no verbal para acompañar el mensaje

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA EL ÁREA DE LECTURA COMPRENSIVAAdemás de los principios y orientaciones metodológicas previstos en los artículos doce y trece del presente decreto, la acción docente en el área de Lectura Comprensiva tendrá en especial consideración las siguientes recomendaciones:

Para mejorar la velocidad lectora se realizarán actividades destinadas a aumentar el campo de percepción visual, el rastreo visual y la visión periférica; se utilizarán programas informáticos apropiados.

Se usarán ejercicios de cronolectura, que podrán ser tradicionales, o realizados por medio de herramientas.

Se practicará la lectura repetida de textos para buscar una mayor fluidez. La práctica de las lecturas repetidas irá encaminada al logro de la adecuada prosodia, expresividad y comprensión.

Para ampliar el léxico se usarán ficheros de palabras nuevas o desconocidas elaboradas por los alumnos y se consultarán en caso de duda.

Se utilizarán diferentes tipos de textos: expositivos, narrativos, poéticos, periodísticos, argumentativos, descriptivos, de uso cotidiano, etc.

Entre los textos de uso cotidiano se recurrirá a folletos publicitarios, anuncios, facturas, recibos, notas, etiquetas, etc.

El profesor servirá de modelo de excelencia lectora. Posteriormente los alumnos podrán leer en grupo, por parejas o individualmente para practicar la lectura prosódica y expresiva.

Las actividades grupales como cuenta cuentos y dramatizaciones servirán para propiciar el protagonismo y la participación de los alumnos, y para fomentar la expresión oral y la responsabilidad en el grupo.

El uso de organizadores gráficos, esquemas o mapas conceptuales favorecen la comprensión de los textos.

La creación de un rincón de la lectura incluirá materiales para la comprensión, además de libros y lecturas. Se podrán tener en este rincón ficheros de palabras desconocidas; folletos, etiquetas, facturas, etc., para su lectura: fichas para el rastreo visual, ordenador con los ejercicios de cronolectura, textos para las lecturas repetidas, barajas, fotografías, etc.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA EL ÁREA DE REFUERZO DE LA COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICAAdemás de los principios y orientaciones metodológicas previstos en los artículos doce y trece del presente decreto, la acción docente en el área de Refuerzo de la Competencia en Comunicación Lingüística tendrá en especial consideración las siguientes recomendaciones:

Se efectuará la lectura de diferentes tipos de textos: poéticos, literarios, periodísticos, expositivos, informaciones culturales, textos cotidianos, etc.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 346 DE 529

Entre los textos cotidianos se usarán facturas, instrucciones, folletos de publicidad, prospectos, horarios, programaciones, guías, etc.

Las actividades de cuenta cuentos y dramatización sirven para favorecer el uso oral de la lengua, facilitan la comunicación y son apropiadas para el desarrollo de actitudes de responsabilidad individual y grupal.

La adquisición de la ortografía arbitraria se promoverá mediante recursos TIC, juegos, y otros recursos que sirvan para ampliar el léxico visual.

La realización de tareas que precisen de presentaciones orales a nivel grupal e individual, hacen posible el uso adecuado del lenguaje oral, y muestran las habilidades necesarias para trabajar individualmente o de manera colaborativa asumiendo las responsabilidades necesarias en cada caso.

Se podrán plantear actividades de escritura creativa, así como relatos de sus propias experiencias.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA EL ÁREA DE SEGUNDA LENGUA EXTRANJERA (FRANCÉS)Además de los principios y orientaciones metodológicas previstos en los artículos doce y trece del presente decreto, la acción docente en el área de Segunda Lengua Extranjera tendrá en especial consideración las siguientes recomendaciones:

El alumno ha de tener oportunidades de expresar sus ideas en la lengua extranjera, así como de interactuar, continuamente en las actividades propuestas por el profesorado. Estas actividades pueden ser presentaciones de actividades realizadas, dramatizaciones, conversaciones en situaciones simuladas, conversaciones reales a través de medios tecnológicos, así como proyectos expuestos en clase con soporte papel o digital.

La expresión oral supone uno de los principales objetivos de la materia, siendo ésta la destreza más importante de adquirir, sin menoscabo del resto. Por ello, todas las tareas propuestas y proyectos a realizar, han de incluir un alto número de actividades orales que permitan al alumno poner en práctica los conocimientos adquiridos y tener la oportunidad de cometer errores para aprender de ellos. Haciendo uso constante de la lengua, disminuye el nivel de temor al error y aumenta la motivación por la misma, al verla asequible y útil.

El uso de historias será un recurso frecuente en la clase de segunda lengua extranjera. Estarán adecuados a su nivel de vocabulario, así como a su interés y edad. El uso de ilustraciones, apoyo visual digital o en papel, el lenguaje no verbal y otras estrategias, serán características básicas en el uso de este recurso.

Los alumnos podrán trabajar en grupo propiciando la comunicación oral entre ellos.

En cuanto a los recursos utilizados en el aula, se podría habilitar un rincón de la Segunda Lengua Extranjera, donde materiales como el elaborado por el propio alumno, tales como cuentos, dibujos, juegos, grabaciones de voz; material propio del país de origen tal como cuentos, libros, CD, tarjetas con imágenes; e incluso materiales traídos por los propios alumnos como fotos de viajes,

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 347 DE 529

folletos publicitarios, envases, revistas, periódicos, etc., pudiera ser almacenado en este espacio.

La mejora de la creatividad es un objetivo fundamental desde cualquier área en la etapa de la Educación Primaria. Por tanto, la Segunda Lengua Extranjera, también ha de contribuir a ésta.

DIRECTRICES GENERALES SOBRE LA EVALUACIÓN DEL ALUMNADO

Para calificar a los alumnos en las tres primeras evaluaciones, el maestro solo tendrá en cuenta los estándares de aprendizaje evaluables que figuren en las unidades formativas de cada evaluación, incluidas en la programación docente de cada curso.Una vez seleccionados los estándares de la primera, la segunda o tercera evaluación, atendiendo al PRINCIPIO DE CONTINUIDAD, se tomará en consideración la calificación del estándar correspondiente al último tema evaluado en esa evaluación ya que estará mejor adquirido.La calificación de un estándar de aprendizaje que haya sido evaluado en la primera o en la segunda evaluación y no sea objeto de evaluación durante el tercer trimestre, se recomienda que sea la registrada en la última evaluación en que fuera calificado.La calificación del alumno en estos estándares vendrá determinada por el nivel de logro al que llega el alumno al finalizar el curso, sin perjuicio de que, si se observa una contradicción evidente entre el rendimiento en el mismo estándar en varios instrumentos, el maestro revise los registros obtenidos sobre dicho estándar.Al evaluar un estándar que incluye explícitamente el aprendizaje cuantitavo de conocimientos (por ejemplo: “Lee, escribe y ordena los números del 0 al 99”), el conjunto de maestros que imparten la misma Área podrán decidir si lo evalúan y califican solo al finalizar el curso o, por el contrario, si lo evalúan en más de un trimestre, en cuyo caso pueden secuenciar los contenidos incluidos en el mismo SIN MODIFICAR EL ESTÁNDAR DE APRENDIZAJEPara dar respuesta a las necesidades educativas del alumnado y ATENDER A LA DIVERSIDAD del mismo, deben tenerse en cuenta las siguientes consideraciones:

El referente en la evaluación y calificación del alumnado con necesidades educativas especiales (ACNEE) serán los estándares de aprendizaje evaluables incluidos en su plan de trabajo individualizado. Dependiendo del tipo y del grado de discapacidad, se podrán variar para estos alumnos los indicadores de logro o los instrumentos de evaluación.

Para aquellos alumnos que requieran una atención educativa diferente a la ordinaria, por presentar dificultades específicas de aprendizaje, TDAH, altas capacidades intelectuales, incorporación tardía al sistema educativo o condiciones personales o de historia escolar, solamente se tomarán como referentes para la calificación del área los estándares de aprendizaje evaluables del curso en el que estén matriculados.

Los referentes para la evaluación y calificación del plan de refuerzo y recuperación que se realice a los alumnos que obtengan calificación negativa

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 348 DE 529

en alguna de las áreas, serán exclusivamente los estándares de aprendizaje del curso en el que estén matriculados.

CRITERIOS DE PROMOCIÓN

CRITERIOS DE PROMOCIÓN EN EL PRIMER TRAMO DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Se considerarán, entre otros, los siguientes aspectos: El grado de adquisición de las destrezas, capacidades y habilidades de la

competencia lingüística, teniendo en especial consideración la adquisición de la lectura y la escritura.

El grado de adquisición de la competencia matemática, teniendo en especial consideración el grado de dominio de las destrezas, capacidades y habilidades en cálculo y resolución de problemas.

El adecuado grado de madurez, atendiendo entre otros, al desarrollo de valores personales, adquisición de hábitos de convivencia, estudio y trabajo.

CRITERIOS DE PROMOCIÓN EL SEGUNDO TRAMO DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Se considerarán los siguientes aspectos: El grado de adquisición de las destrezas, capacidades y habilidades de la

competencia lingüística, considerando la adquisición de la lectura y la escritura, la expresión y comunicación oral.

El grado de adquisición de la competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología, teniendo en especial consideración el grado de dominio de las destrezas, capacidades y habilidades en cálculo, resolución de problemas y el uso de las tecnologías de la información y comunicación.

El adecuado grado de madurez y adquisición de nociones básicas de la cultura, afectividad y hábitos de convivencia, así como los de estudio y trabajo.

DIRECTRICES GENERALES Y DECISIONES REFERIDAS A LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO

ALUMNADO CON NECESIDAD ESPECÍFICA DE APOYO EDUCATIVOEl alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo citado en el artículo 71.2 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, dispondrá de un plan de trabajo individualizado conforme a lo dispuesto en el artículo 18 del Decreto 198/2014, de 5 de septiembre, que incluirá:

a) El informe del equipo docente, firmado por el tutor, donde se recogerá, al menos, la siguiente información:

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 349 DE 529

Datos personales del alumno. Historia escolar. Información relevante del informe psicopedagógico o, en su caso,

pedagógico del alumno: las conclusiones sobre las capacidades, el nivel de competencia curricular en cada área, las necesidades individuales, así como las medidas ordinarias y específicas propuestas.

Adaptaciones acordadas por el equipo docente. Aspectos a tener en cuenta para la promoción. Atención específica prevista por parte de maestros y personal de atención

educativa complementaria. Colaboración con la familia. Otra información relevante Observaciones y, en su caso, propuestas para el curso siguiente.

b) Las adecuaciones o adaptaciones curriculares individuales de las diferentes áreas realizadas por los maestros correspondientes y, en su caso, las habilidades específicas determinadas por los maestros que realicen apoyo o refuerzo específico con el alumno.

El Plan de trabajo individualizado será elaborado por el equipo docente, coordinado por el tutor, de acuerdo con las siguientes directrices:

a. Finalizado el curso escolar, el equipo docente supervisará el estado del plan de trabajo individualizado de cada alumno, pudiendo formular propuestas para el curso siguiente.

b. A lo largo del mes de septiembre, el equipo docente elaborará el plan de trabajo individualizado correspondiente al primer trimestre, el cual será entregado por el tutor a jefatura de estudios.

c. A la finalización del primer y segundo trimestres y en función de la consecución de los estándares y, en su caso, de las habilidades específicas planificadas para cada trimestre, el equipo docente, dispondrá de un plazo de dos semanas para elaborar las adecuaciones o las adaptaciones curriculares individuales para el segundo y tercer trimestre respectivamente, las cuales serán igualmente entregadas por el tutor a jefatura de estudios.

ALUMNADO CON ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALESLa atención al alumnado con altas capacidades intelectuales estará a lo dispuesto en el artículo 20 del Decreto 198/2014, de 5 de septiembre. Este alumnado podrá desarrollar proyectos de enriquecimiento curricular dentro de su grupo de referencia o fuera del mismo. A tal fin, los centros podrán arbitrar lugares y momentos específicos para el desarrollo de dichos proyectos, siempre y cuando el alumnado esté acompañado por un maestro del centro.Cuando el equipo docente considere que dicha atención es insuficiente y estime conveniente la asistencia del alumno a sesiones de áreas de cursos de la etapa inmediatamente superiores, sin perjuicio de que los referentes de evaluación sean los estándares de aprendizaje previstos para el curso en que está matriculado, el director podrá autorizar dicha medida siempre y cuando:

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 350 DE 529

a. El porcentaje del horario lectivo cursado fuera de su grupo de referencia sea inferior al 20% de la jornada escolar.

b. Se cuente con la aprobación de los padres, madres o tutores legales. c. El equipo docente considere que la inasistencia a determinadas sesiones

lectivas de su grupo de referencia no perjudicará su rendimiento académico en dichas áreas.

d. El orientador estime que la asistencia a grupos de niveles superiores no afecte a su integración social con el grupo de referencia ni con el grupo del curso superior

La decisión adoptada podrá ser revocada por el director para el siguiente curso escolar cuando deje de existir el requisito b) del apartado anterior. En el caso de que dejen de cumplirse los requisitos previstos en los puntos c) o d) del apartado anterior, el director podrá revocar la decisión inmediatamente, previo informe del equipo docente o del orientador respectivamente.

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDADSegún lo dispuesto en el anexo de la orden de 4 de junio de 2010.INTRODUCCIÓNEl Plan de Atención a la Diversidad es un documento básico a través del cual nuestro centro recoge de manera dinámica, flexible y abierta los programas y medidas que se ponen en práctica para ofrecer a nuestro alumnado y, en particular, a quienes presenten necesidad específica de apoyo, una respuesta educativa ajustada a sus necesidades.La atención a la diversidad es un concepto amplio de acción educativa que intenta dar respuesta a las dificultades de aprendizaje, a las discapacidades sensoriales, físicas, psíquicas y sociales, a los grupos de riesgo, a las minorías étnicas, al alumnado superdotado, a los inmigrantes, al alumnado con intereses especiales y a cualquier otra necesidad educativa diferenciada y especializada.La diversidad es una realidad fácilmente observable, y su adecuada atención es uno de los pilares básicos en el que se fundamenta el sistema educativo. Cada alumno y cada alumna tienen una amplia gama de necesidades educativas, debidas a la presencia de múltiples factores personales y sociales (género, edad, etapa de desarrollo madurativo, motivación, intereses, estilos de aprendizaje, expectativas, procedencia socioeconómica y cultural, origen étnico, etc.), que deben ser satisfechasOBJETIVOS. Los poderes públicos prestarán una atención prioritaria al conjunto de factores que favorecen la calidad de la enseñanza y, en especial, la cualificación y formación del profesorado, su trabajo en equipo, la dotación de recursos educativos, la investigación, la experimentación y la renovación educativa, el fomento de la lectura y el uso de bibliotecas, la autonomía pedagógica, organizativa y de gestión, la función directiva, la orientación educativa y profesional, la inspección educativa y la evaluación.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 351 DE 529

En la tabla de abajo se especifica a la izquierda qué factores favorecen la calidad de la enseñanza y a la derecha hemos señalado los objetivos para este curso acordes con esos factores de calidad.

Factores que favorecen la calidad

Nuestros objetivos

Cualificación y formación del profesorado

Conocer con detalle la oferta formativa del CPR para participar en ellas según las posibilidades de los maestros.

Trabajo en equipo Mejorar las condiciones que hagan posible avances en el trabajo en equipo de los profesores en la jornada que tenemos.

Recursos educativos Organizar los recursos docentes de tal modo que se haga posible el mayor uso de los mismos por parte del profesorado

Investigación Realizar los cambios necesarios en la organización pedagógica del centro que posibiliten la incorporación a procesos de innovación.

Experimentación y la renovación educativa,

Realizar indicadores compartidos en diferentes ámbitos de la educación, que sirvan de referente para la mejora de nuestras actuaciones.

Lectura Desarrollar el plan lector extendiendo la implicación de las familias.

Uso de biblioteca Proseguir con las mejorar de la biblioteca para potenciar su uso por los alumnos.

Autonomía pedagógica Desarrollar sistemas de programación, con acuerdos consensuados en el diseño de los documentos que hagan compatibles las iniciativas particulares con la coordinación.

Organizativa y de gestión

Procurar a miembros del claustro y del consejo escolar un rápido acceso a los elementos de la PGA para mejorar su conocimiento y por lo tanto su mejora.

Función directiva Iniciar el periodo directivo del nuevo equipo directivo recogiendo el testigo del anterior consolidando la tarea pendiente

Orientación educativa y profesional,

Iniciar el desarrollo del Plan de Atención a la Diversidad con estrecho asesoramiento con los servicios externos del centro.

Inspección Estrechar las relaciones con la Consejería sin menoscabo del principio de autonomía del centro que la norma establece.

Evaluación Avanzar en nuestros sistemas de evaluación de tal modo que se conviertan en procesos de mejora de los resultados.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 352 DE 529

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 353 DE 529

ACTUACIONES GENERALES Y MEDIDAS ORDINARIAS Y ESPECÍFICASACTUACIONES GENERALES

Se enumeran, aquellas estrategias, que el centro educativo pone en funcionamiento, para ofrecer una educación común de calidad a todo el alumnado, garantizando su proceso de escolarización en igualdad de oportunidades y actuando como elemento compensador de las desigualdades personales, culturales, económicas y sociales.

Recogido en Orden de Lo que pondremos en funcionamientoa.1. Los programas y actividades para la prevención, seguimiento y control del absentismo y abandono escolar.

Recogeremos de forma más sistemática las ausencias de los alumnos.Analizaremos las razones dadas por las familias.Concluiremos con un referente de punto de partida.Mientras seguiremos con el control de tutor de las

a.2 Los programas y actividades en colaboración y coordinación con las distintas administraciones públicas, instituciones, organismos o asociaciones de nivel estatal, autonómico o local.

Colaboraremos con...Con el CPR En la mejora de la Biblioteca y el

Plan de la Salud, (apartado 2.2 del Con los Servicios de la Consejería

Planes de Autoprotección y La Salud (apartado 2.2 del PEC)Con Equipos de

Temprana del Ayuntamiento

Plan de la Salud.(apartado 2.2 del PEC)

Con servicios de ayuda a los alumnos con necesidad de apoyo.

Colaboraremos, como no puede ser de otra forma, con los equipos de atención psicopedagógica de nuestra zona, específicos y ordinarios, cuando sea el caso en a.3 Las propuestas para

adecuar las condiciones físicas y tecnológicas de los centros.

No hay necesidad de actuación alguna.

a.4 Las propuestas de ayudas técnicas individuales y equipamientos específicos para favorecer la comunicación, la movilidad y el acceso al currículo.

A través del Equipo Específico de motóricos.

a.5 La articulación de mecanismos para ofrecer apoyo psicológico al alumnado víctima del terrorismo, de catástrofes naturales, maltrato, abusos, violencia de género o violencia escolar o cualquier otra circunstancia que lo requiera, así como la

En la fecha de confección e este documento no se dan las circunstancias que haga preciso ofrecer el apoyo psicológico a alumnado alguno por las razones descritas

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 354 DE 529

Recogido en Orden de Lo que pondremos en funcionamientoa.6. La organización de los grupos de alumnos, la utilización de los espacios, la coordinación y el trabajo conjunto entre los distintos profesionales del centro y los colaboradores y agentes

Atendiendo al principio de normalización, todos los recursos espaciales y humanos contemplarán siempre a los alumnos que requieran mayor atención que la ordinaria.

a. 7 La organización y coordinación entre el personal docente y entre éstos y el personal de atención educativa complementaria u otro personal externo que interviene con el alumnado.

Con el orientador del EOEP, el equipo específico de Trastorno de desarrollo se espera continuar con el mismo apoyo mantenido hasta ahora con los escasos alumnos que lo requieren en la actualidad.

a.8 Los programas, planes o proyectos de innovación e investigación educativas que favorezcan una respuesta inclusiva a la diversidad del alumnado.

El nuevo equipo directivo tiene en mente el trabajo de iniciación de este plan novedoso en su documentación que surge de la recién aprobada norma sobre la diversidad. Creemos que con su desarrollo ya estamos innovando si se realiza de forma lo más rigurosa a nuestras posibilidades.a.9 Cuantas otras propicien la

calidad de la educación para todo el alumnado y el acceso y permanencia en el sistema educativo en igualdad de oportunidades.

Pretendemos hacer los planes de desarrollo de nuestro trabajo con el mayor de los rigores posible para lo que hemos puesto empeño en documentarlos de manera que se eviten duplicidades, contengan actividades viables y sistemas de evaluación que ayuden a mejorarlos en los inicios de cada año.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 355 DE 529

MEDIDAS ORDINARIASSon todas aquellas estrategias organizativas y metodológicas que, aplicadas a un alumno o grupo de alumnos en las aulas, facilitan la adecuación de los elementos prescriptivos del currículo al contexto sociocultural del centro y a las características del alumnado, con objeto de proporcionar una atención individualizada en el proceso de enseñanza y aprendizaje sin modificar los objetivos propios del curso, tramo y/o etapa.Se enumeran aquellas estrategias organizativas y metodológicas, que se han incorporado en las programaciones docentes con objeto de proporcionar una atención individualizada en el proceso de enseñanza y aprendizaje sin modificar los objetivos propios del curso, tramo y/o la etapa.En la tabla de abajo se marcan con una x en el curso en que se han incorporado en las programaciones docentes:

Recogido en Orden de 4/6/2010 Lo que pondremos en Inf3 Inf4 Inf5 1° 2° 3° 4º 5° 6°

b.1. Los métodos de aprendizaje cooperativo. X X X X X X X X Xb.2. El aprendizaje por tareas. X X X X X Xb.3. Aprendizaje por proyectos. X X Xb.4. El autoaprendizaje o aprendizaje autónomo. X X Xb.5. El aprendizaje por descubrimiento: basado en problemas, proyectos de investigación, etc. X X X X X X X

b.6. El contrato didáctico o pedagógico. X X Xb.7. La enseñanza multinivel. X X X X X X X X Xb.8. Los talleres de aprendizaje. X X X X X X Xb.9. La org. de contenidos por centros de interés. X X X X Xb.10. El trabajo por rincones. X X Xb.11. Los grupos interactivos.b.12. La graduación de las actividades. X X X X X X X X Xb.13. La elección de materiales y actividades. X X X X X X X X Xb.14. El refuerzo y apoyo curricular de contenidos trabajados en clase, especialmente en las materias de carácter instrumental.

X X X X X X X X X

b.15. El apoyo en el grupo ordinario, siendo éste al profesorado, al alumnado o al grupo-aula. X X X X X X X X X

b.16. La tutoría entre iguales. X X X X X X X Xb.17. La enseñanza compartida o co-enseñanza de dos profesores en el aula ordinaria. X X X

b.18. Los agrupamientos flexibles de grupo. X X X X Xb.19. Los desdoblamientos del grupo. X Xb.20. La utilización flexible de espacios y tiempos en la labor docente. X X X X X X X X X

b.21. La inclusión de las tecnologías de la información y la comunicación en el trabajo diario de aula. X X X X X X X X X

b.22. Las redes de colaboración y coordinación del X X X X X X X X X

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 356 DE 529

Recogido en Orden de 4/6/2010 Lo que pondremos en Inf3 Inf4 Inf5 1° 2° 3° 4º 5° 6°

profesorado para el diseño de proyectos, programaciones y para el seguimiento y evaluación del alumnado.b.23. La orientación para la elección de materias optativas más acordes con los intereses, capacidades y expectativas de los alumnos.b.24. Las estrategias metodológicas que fomentan la autodeterminación y participación de los alumnos con necesidades educativas especiales que precisen un apoyo intenso y generalizado en todas las áreas: la estimulación multisensorial, la programación por entornos, la estructuración espacio-ambiental, la planificación centrada, la comunicación aumentativa y alternativa.

X X X X X

b.25. Cuantas otras estrategias organizativas y curriculares favorezcan la atención individualizada del alumnado y la adecuación del currículo con el objeto de adquirir las competencias básicas y los objetivos del curso, ciclo y/o la etapa.

X X X X X X X X X

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 357 DE 529

MEDIDAS ESPECÍFICASSon todos aquellos programas, organizativos y curriculares, de tratamiento personalizado para que el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, que no haya obtenido respuesta educativa a través de las medidas de apoyo ordinario, tanto organizativas como metodológicas, pueda alcanzar el máximo desarrollo posible de las competencias básicas y los objetivos del curso, tramo y/o la etapa.Para alcanzar este propósito nos planteamos los siguientes objetivos generales dentro de estas medidas:

Realizar las adaptaciones curriculares y los planes de trabajo individualizado necesarios para asegurar que se pueda mantener una escuela en la que tengan cabida todos, sean cuales fueren sus necesidades educativas o intereses personales específicos previa evaluación psicopedagógica del Equipo E.O.E.P.

Realizar adaptaciones curriculares y planes de trabajo individualizados encaminados a dar respuesta a los distintos estilos de aprendizaje o dificultades transitorias del alumnado (no significativas) y para aquellos casos en que las diferencias y dificultades de aprendizaje son más permanentes o graves (significativas).

Planificar y desarrollar un programa coherente de orientación y acción tutorial que facilite la respuesta educativa a sus necesidades específicas, permanentes o transitorias.

Favorecer la coordinación con los distintos miembros de la comunidad para ejecutar el plan de absentismo escolar del centro, favoreciendo así la inclusión, integración y normalización de estos alumnos en la dinámica escolar.

Llevar a la práctica un programa de orientación y acción tutorial en el centro. Para cada alumno se elaborará un Plan de Trabajo Individualizado. También se

realizarán las adaptaciones necesarias en los elementos (personales, materiales y organizativos).de acceso al currículum

Excepcionalmente, se hará permanecer una año más en el curso al alumno con necesidades educativas especiales para lo que se realizará una valoración especial.

ADAPTACIONES CURRICULARES SIGNIFICATIVAS.FINALIDAD- DESTINATARIOS- ORGANIZACIÓN - EVALUACIÓN.

A continuación se señala el resumen de las adaptaciones curriculares significativas que se han realizado en el centro para este curso, los profesores del equipo docente que imparten las áreas, las han documentado y están adjuntadas a las programaciones docentes realizadas.

FINALIDAD: Atender adecuadamente al alumnado que tiene necesidades educativa para el desarrollo del currículo ordinario, con adaptaciones en los elementos del currículo sin tener que atenderlo en grupos distintos al de su grupo clase.ALUMNADO DESTINATARIO Inf3 Inf4 Inf5 1° 2º 3° 4o 5° 6o

Caracte-rísticas.

N° alumnos con ellas por presentar discapacidad.N° alumnos con ellas por trastornos graves conducta.

N° de alumnos que no tenían esa medida en el curso anterior.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 358 DE 529

N° de alumnos con esa medida documentada en el curso anterior

ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS INTERNOS Y EXTERNOSInf3 Inf4 Inf5 1° 2° 3° 4° 5° 6°

Quien interviene

con atención del P.T.con atención del A.L.con atención Orientadorotras instit. u organiz.

Lugar de atención

fuera del aula ordinaria.dentro del aula ordinaria.fuera y dentro del aula

Coordinación y colaboración entre los implicados

El centro tiene establecido reuniones periódicas de equipos docentes en donde se aportarán los datos de los alumnos para hacer el seguimiento de las adaptaciones realizadas.

PROCESO DE SEGUIMIENTO, REVISIÓN Y EVALUACIÓN.En cada trimestre todos los equipos docentes dedicarán parte de las sesiones de la evaluación a valorar esta medida de atención a la diversidad. Se hará:

Valorando Adoptando decisiones

a Resultados:Logros obtenidos con respecto a lo programado.

a Resultados:Cambios en la programación que se estiman.

b La coordinación de medidas: Grado de cumplimiento en los acuerdos docentes de apoyo.

b La coordinación de medidas:Obstáculos que se proponen para cumplir lo previsto en los acuerdos docentes de apoyo.

c Aspectos socio-emocionales Sus relaciones con lo demás

c Aspectos socio-emocionalesPlanteamiento, si es el caso, para avanzar en sus relaciones.

d Papel del alumno:Su esfuerzo, interés y motivación. Continuidad o no del alumno con el trabajo propuesto.

d Papel del alumno:Actividades que plantearemos para que su esfuerzo pueda mejorar.

Con esa información Jefatura de Estudios propondrá al claustro cuantas mejores considere para la mejora de las medidas del trimestre anterior. En sesión de claustro se decidirán.

ADAPTACIONES CURRICULARES DE ACCESO DESTINATARIOS- FINALIDAD-ORGANIZACIÓN - EVALUACIÓN.FINALIDAD: Modificar o proveer recursos espaciales, materiales o de comunicación para facilitar el desarrollo del currículo ordinario.

ALUMNADO DESTINATARIO DE MODIFICACIÓN 0 PROVISIÓN DE RECURSOS ESPACIALES, MATERIALES O DE COMUNICACIÓN

Inf3 Inf4 Inf5 1° 2° 3° 4° 5° 6°Por dificultad de tipo motórico

Necesita aseos adaptados.

Requiere barras laterales.

Necesita silla de ruedas.

Ha de emplear el ascensor.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 359 DE 529

Por Debe usar amplificadores.Los equipos de FM le son necesarios.Se le tiene que hacer una distribución circular en las mesas.Lleva implante.

Por dificultad de carácter visual

Se relaciona con lenguaje Braille.Ha de disponer de lupas.Precisa pizarras especiales.Conveniente situarlo en primera fila.

Por dif.de otro tipo

Ha de recibir estimulación multisensorial.

ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS INTERNOS Y EXTERNOS

Quien interviene El logopeda, el profesor de pedagogía terapéutica, el fisioterapeuta son los que utilizarán y asesorarán en el uso e los materiales arriba requeridos

Lugar de atención Los materiales utilizados y señalados arriba están ubicados según el caso bien en las dependencias de las sesiones de apoyo específico o si es posible en el aula en donde el alumno lo requiera.Coordinación y

colaboración entre los implicados

El centro tiene establecido reuniones periódicas de equipos docentes en donde se aportarán los datos de los alumnos para hacer el seguimiento de las adaptaciones realizadas.PROCESO DE SEGUIMIENTO, REVISIÓN Y EVALUACIÓN.

En cada trimestre todos los equipos docentes dedicarán parte de las sesiones de la evaluación a valorar esta medida de atención a la diversidad. En este caso en concreto se valorará:Si la forma de organizar los recursos en la clase ha sido idónea.Si se ha de proponer la compra de otro porque no sea suficiente el planteado.Si las medidas espaciales han dado resultado.

Si ha habido circunstancias que hayan obstaculizado el trabajo. Y se tomarán medidas acerca de:Medidas la forma de organizar los recursos en la clase ha sido idónea.Hacer la propuesta de compra si es el caso.Si las medidas espaciales han dado resultado.Decisiones, en su caso, para contrarrestar los obstáculos que se han presentado.Con esa información Jefatura de Estudios propondrá al claustro cuantas mejores considere para la mejora de las medidas del trimestre anterior. En sesión de claustro se decidirán.

ADAPTAC. CURRICULARES DE AMPLIACIÓN Y/O ENRIQUECIMIENTOFINALIDAD- DESTINATARIOS- ORGANIZACIÓN - EVALUACIÓN.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 360 DE 529

Siguiendo lo dispuesto en el art 5 de la O. 24/5/05, (►) que regula la respuesta educativa de los alumnos superdotados intelectualmente.FINALIDAD: Atender adecuadamente al alumnado que tiene un rendimiento excepcional en una parte del currículo, con enriquecimiento curricular de la parte del mismo en que destaque, sin tener que atenderlo en grupos distintos al de su grupo claseALUMNADO DESTINATARIO DE ESTA MEDIDA EXTRAORDINARIA

Inf3 Inf4 Inf5 1° 2° 3° 4° 5° 6°

Alumnos que tiene un rendimiento excepcional en un n° limitado de áreas, y las medidas ordinarias previas no han obtenido resultado suficiente y el alumno

Alumnos con tienen un rendimiento global excepcional y continuado, pero manifiesta desequilibrios en los ámbitos afectivo social.MEDIDAS ADOPTADAS Inf3 Inf4 Inf5 1° 2° 3° 4° 5° 6°

Adaptación curricular significativa Enriq. Y/o ampliación elementos curriculares

No manifestando desequilibrios afectivo-social. Habiendo agotado medidas(N° de alumnos con ellas)Manifestando desequilibrios afectivo - social.(N° de alumnos con ellas)

ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS INTERNOS Y EXTERNOS

Inf3 Inf4 Inf5 1° 2° 3° 4° 5° 6°

Quien interviene Con atención del P.T.

Con atención OrientadorOtras instit. u organiz.

Lugar de atención Fuera del aula ordinaria.Dentro aula ordinaria.

Coordinación y colaboración entre los implicados

El centro tiene establecido reuniones periódicas de equipos docentes en donde se aportarán los datos de los alumnos para hacer el seguimiento de las adaptaciones realizadas.

PROCESO DE SEGUIMIENTO, REVISIÓN Y EVALUACIÓN.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 361 DE 529

En cada trimestre todos los equipos docentes dedicarán parte de las sesiones de la evaluación a va orar esta medida de atención a la diversidad. Se hará:

VALORANDO ADOPTANDO DECISIONES

Resultados: Resultados:

Logros obtenidos con respecto a lo programado. Cambios en la programación que se estiman.

La coordinación de medidas: La coordinación de medidas:

Grado de cumplimiento en acuerdos docentes de apoyo. Obstáculos que se proponen para cumplir lo previsto en los acuerdos docentes de apoyo.

Aspectos socio-emocionales Aspectos socio-emocionales

Sus relaciones con los demás Planteamiento, si es el caso, para avanzar en sus relaciones.

Papel del alumno: Papel del alumno:

Su esfuerzo, interés y motivación. Actividades que plantearemos para que su esfuerzo pueda mejorar.

Continuidad o no del alumno con el trabajo propuesto.

Con esa información Jefatura de Estudios realizará al claustro cuantas propuestas considere para la mejora de las medidas del trimestre anterior. En sesión de claustro se decidirán.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 362 DE 529

LA FLEXIBILIZACIÓN ESCOLARIDAD PARA ALUMNOS CON N.E.E. O A.C.I. FINALIDAD- DESTINATARIOS- ORGANIZACIÓN - EVALUACIÓN

Siguiendo lo dispuesto en el art. 6 de la O. 24/5/05, que regula la respuesta educativa de los alumnos superdotados intelectualmente.

FINALIDAD: Adecuar la oferta educativa de los alumnos con necesidades educativas especiales o altas capacidades flexibilizando el período de escolarización.

ALUMNADO DESTINATARIO DE CUALQUIERA DE LAS MEDIDAS ESTABLECIDAS.

Inf3 Inf4 Inf5 1° 2° 3° 4° 5° 6o

Infantil n.e.e. un año más para favorecer su integración socio-educativa

a.c.i. Iniciar Primaria si sobredotación, obj. cumplidos y sin desequilibrio personal y social.Primaria n.e.e. Con años de más siempre que esta medida favorezca su integración socioeducativa.a.c.i. Con años reducidos

ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS INTERNOS Y EXTERNOSEstos alumnos están incorporados en sus clases y en el caso de tener programa distinto del resto será especificado en su apartado correspondiente

PROCESO DE SEGUIMIENTO, REVISIÓN Y EVALUACIÓN.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 363 DE 529

En cada trimestre todos los equipos docentes dedicarán parte de las sesiones de la evaluación a valorar esta medida de atención a la diversidad. En este caso en concreto se valorará:

proceso previsto para el seguimiento

Si la respuesta a la flexibilización ha supuesto mejoras para el alumno en sus calificaciones, en su desarrollo personal y social.Y se tomarán medidas acerca de:Modificar o no los criterios que llevaron a adoptar a medida por los resultados obtenidos.

Con esa información Jefatura de Estudios propondrá al claustro cuantas mejores considere para la mejora de las medidas del trimestre anterior. En sesión de claustro se decidirán.

GRUPOS DE PROF. Y ENRIQUECIMIENTO A LOS ALUMNOS CON ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALESFINALIDAD- DESTINATARIOS- ORGANIZACIÓN – EVALUACIÓNCon alumnos que presenten altas capacidades intelectuales se llevarán a cabo las siguientes medidas:Medidas ordinarias.Son aquellas que adoptará el equipo docente con el asesoramiento del Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica o Departamento de Orientación, según proceda, y se concretarán en estrategias específicas de enseñanza y aprendizaje tales como: contenidos con distinto grado de dificultad, actividades de ampliación y de libre elección, adecuación de recursos y materiales, modelos organizativos flexibles, programas específicos y adaptaciones en los procedimientos de evaluación. Las medidas ordinarias no precisarán autorización de la Dirección General de Enseñanzas Escolares.Medidas extraordinarias. Cuando las medidas curriculares ordinarias no resulten suficientes y se determine, por el procedimiento establecido, que el alumno tiene un rendimiento excepcional en un número limitado de áreas, materias o asignaturas, se adoptará una adaptación curricular específica de ampliación o enriquecimiento en las mismas. Igual procedimiento se seguirá para aquel alumnado que tiene un rendimiento global excepcional y continuado, pero manifiesta desequilibrios en los ámbitos afectivo y/o de inserción social. Dicha adaptación curricular contemplará el enriquecimiento y/o ampliación de los objetivos y contenidos, la metodología específica, los ajustes organizativos, así como la definición de criterios de evaluación para aquellas áreas, materias o asignaturas que hubieran sido objeto de adaptación significativa. Dependiendo de la disponibilidad del centro, podrá proponerse como medida de ampliación, el cursar una o varias áreas, materias o asignaturas en el nivel inmediatamente superior mediante fórmulas organizativas flexibles; y medidas de enriquecimiento dirigidas tanto a la adquisición y desarrollo de los lenguajes matemáticos, informáticos, musical o idiomas extranjeros, según proceda. Esta medida requerirá de la autorización de la Dirección General de Enseñanzas Escolares para las

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 364 DE 529

enseñanzas de régimen general. De las medidas adoptadas se informará al alumno, o a sus padres o tutores, si es menor de edad.Medidas excepcionales.1. Las medidas excepcionales sólo se adoptarán cuando las medidas extraordinarias no resulten suficientes para responder a las necesidades educativas específicas del alumno, pudiéndose adoptar, al mismo tiempo, otras medidas de enriquecimiento curricular. Las medidas excepcionales relativas a las enseñanzas escolares de régimen general, requieren de la autorización de la Dirección General de Enseñanzas Escolares. Las medidas excepcionales relativas a las enseñanzas escolares de régimen especial, requieren de la autorización de la Secretaría Autonómica de Educación. 2. Los requisitos y condiciones para aplicar, excepcionalmente, las medidas de flexibilización del período de escolarización serán los siguientes: a) Podrá anticiparse el comienzo de la escolaridad obligatoria a los 5 años, cumplidos en el año natural en que se inicia el curso escolar, cuando como resultado de la evaluación psicopedagógica, se acredite tanto el carácter de superdotación intelectual del alumno, como la adquisición de los objetivos del nivel de Educación Infantil, y se prevea que dicha medida es adecuada y no dificulta el desarrollo de su equilibrio personal y de su socialización. b) En Educación Primaria podrá reducirse hasta dos años la escolarización cuando, como resultado de la evaluación psicopedagógica, se acredite tanto el carácter de superdotación intelectual del alumno como la adquisición de los objetivos de ciclo que le corresponde cursar, y se prevea que dicha medida es adecuada y no dificulta el desarrollo de su equilibrio personal y su socialización. Aquellos alumnos que hayan anticipado su escolarización obligatoria, sólo podrán reducir en un año el nivel de Educación Primaria.El profesorado utilizará los siguientes recursos como medidas de refuerzo y de atención al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo con altas capacidades:

Fichas de ampliación y profundización de cada unidad. Trabajos de investigación, realización de hipótesis… Enseñanza tutorada con sus alumnos.

Siguiendo lo dispuesto en el art. 6 de la O. 24/5/05, que regula la respuesta educativa de los alumnos superdotados intelectualmente.

FINALIDAD: Atender adecuadamente al alumnado que tiene un rendimiento excepcional en una parte del currículo, con enriquecimiento curricular de la parte del mismo en que destaque, sin tener que atenderlo en grupos distintos al de su grupo clase.

ALUMNADO DESTINATARIO Inf3 Inf4 Inf5 1° 2° 3° 4° 5° 6°Alumnos que tiene un rendimiento excepcional en un n° limitado de áreas, y las medidas ordinarias previas no han obtenido resultado suficiente y el alumnoAlumnos con tienen un rendimiento global excepcional y continuado, pero manifiesta desequilibrios en los ámbitos afectivo social.MEDIDAS ADOPTADAS Inf3 Inf4 Inf5 1° 2° 3° 4° 5° 6°IndividualesDesarrollo lenguajes

matemáticosinformáticosmúsicaIdiomas extranjero

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 365 DE 529

GrupalesDesarrollo lenguajes

matemáticosinformáticosmúsicaIdiomas extranjero

ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS INTERNOS Y EXTERNOSInf3 Inf4 Inf5 1° 2° 3° 4° 5° 6°

Quien interviene

con atención del P.T.con atención Orientadorotras instit. u organiz.

Lugar de atención

fuera del aula ordinaria.dentro aula ordinaria.fuera y dentro del aula

Coordinación y colaboración entre los implicados

El centro tiene establecido reuniones periódicas de equipos docentes en donde se aportarán los datos de los alumnos para hacer el seguimiento de las adaptaciones realizadas.

PROCESO DE SEGUIMIENTO, REVISIÓN Y EVALUACIÓN.En va

cada trimestre todos los equipos docentes dedicarán parte de las sesiones de la evaluación a orar esta medida de atención a la diversidad. Se hará:

Valorando Adoptando decisiones

a Resultados:Logros obtenidos con respecto a lo programado.

a Resultados:Cambios en la programación que se estiman.

b La coordinación de medidas: Grado de cumplimiento en los acuerdos docentes de apoyo.

b La coordinación de medidas:Obstáculos que se proponen para cumplir lo previsto en los acuerdos docentes de apoyo.

c Aspectos socio-emocionales Sus relaciones con lo demás

c Aspectos socio-emocionalesPlanteamiento, si es el caso, para avanzar en sus relaciones.

d Papel del alumno:Su esfuerzo, interés y motivación. Continuidad o no del alumno con el trabajo propuesto.

d Papel del alumno:Actividades que plantearemos para que su esfuerzo pueda mejorar.

Con esa información Jefatura de Estudios propondrá al claustro cuantas mejores considere para la mejora de las medidas del trimestre anterior. En sesión de claustro se decidirán.

LOS PROGRAMAS DE APOYO ESPECÍFICO A LOS ALUMNOS CON N.E.E.Adaptaciones curricularesLos maestros adaptarán las programaciones y la enseñanza al grupo de alumnos y a cada uno de ellos, realizando si fuese necesario adaptaciones curriculares de acceso al currículum.Cuando las adaptaciones se aparten significativamente del currículo y de lo previsto en las programaciones será necesario realizar previamente una evaluación psicopedagógica para determinar las competencias curriculares del alumno.Las adaptaciones de estos alumnos quedarán recogidas en un Plan de Trabajo Individualizado.El tutor en un primer momento detecta el problema en colaboración con el equipo docente, y se cumplimenta un documento (protocolo) con el nivel de competencia curricular, estilo de aprendizaje del alumno, necesidad o dificultades que presenta; metodología empleada y evaluación.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 366 DE 529

Una vez que los padres autorizan la evaluación psicopedagógica la orientadora del centro realiza sus pruebas diagnósticas para determinar las nee y los recursos humanos, y organizativos que precisa.Las adaptaciones curriculares de carácter significativo podrán ser desarrolladas en el aula ordinaria, o bien fuera de la misma con una atención más específica.Para determinar si una adaptación se aparta o no significativamente del currículo y de las programaciones ordinarias se tendrá en cuenta si el referente de la misma son los objetivos y contenidos establecidos para el ciclo que curse el alumno o bien son los establecidos para el tramo o etapa anterior.El tutor velará para que los alumnos avancen según sus capacidades y realizará un seguimiento del grupo y de cada alumno en particular.El tutor coordinará la enseñanza y evaluación del grupo de alumnos, estableciendo para ello reuniones con los profesores que imparten docencia al grupo, marcando criterios y objetivos comunes para todos ellos.Se mantendrán las reuniones oportunas de coordinación con el Equipo de orientación, Equipo de apoyo a la diversidad, jefatura de estudios y los demás tutores.El tutor mantendrá comunicación con los padres o representantes legales con el fin de tomar medidas preventivas cuando así lo requiera la situación de algún alumno.Medidas organizativasLos refuerzos y apoyos educativos ordinariosNuestro Centro, en consonancia con los medios de que dispone, ha organizado los refuerzos y apoyos educativos, para aquellos alumnos que presentan dificultades puntuales en algún área o materia del currículo, con el fin de disponer de más tiempo, más recursos y hacer un seguimiento personalizado, intentando de este modo el posibilitar que los alumnos alcancen los objetivos, sin necesidad de modificar sustancialmente los contenidos salvo en los casos que por sus particularidades específicas lo requieran. Los profesores del mismo ciclo se apoyan entre ellos. La gestión de los grupos de apoyo dependerá del número de alumnos y sus necesidades. El criterio a adoptar para la creación de los grupos dependerá de los resultados obtenidos en la evaluación inicial y atenderá al principio de flexibilidad e individualización.La permanencia de un año más en el curso:En el caso de considerarse oportuno, de cumplirse los requisitos para la repetición y con la creencia de que la adopción de esta medida puede hacer que el alumno consiga los objetivos propuestos el alumno permanece un año más en el curso, o incluso dos, en aquellos casos que se considere conveniente y se trate de alumnos con necesidades educativas especiales. En caso de tomar esta decisión se llevará a cabo al final de la Etapa y/o el ciclo. La permanencia un año más en infantil se podrá llevar a cabo previo informe del orientador. La decisión de permanencia un año más en primaria la tomará el maestro tutor, junto con el especialista de p.t. y previa información a la familia.Apoyos para alumnos de necesidades educativas especialesLos alumnos con nee pertenecen a su grupo de referencia en el cual se intenta la máxima integración posible y en el que se cursan las áreas que el alumno puede desarrollarse con más éxito. Los alumnos con nee con adaptaciones curriculares significativas reciben un apoyo fuera y/o dentro del aula en las horas que se

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 367 DE 529

determinan con la maestra de pedagogía terapéutica y/o de audición y lenguaje y/o fisioterapeuta. Modalidades de apoyo La metodología se adaptará a cada caso individual dando lugar a tres modalidades de apoyo: a) Dentro del aula:

Propiciar actividades que generen una buena interacción entre el alumno / a con dificultades de aprendizaje y su grupo-clase, haciendo que se sienta miembro integrante de dicho grupo.

Propiciar actividades que le refuercen la autoestima y afiancen su seguridad. Potenciar el aprendizaje cooperativo.

b) Fuera del aula. Seleccionar actividades que desarrollen el interés por aprender y sean el punto

de partida para conseguir los objetivos propuestos. Realizar actividades que motiven, partiendo de la manipulación, de la vivencia

personal y de su estilo de aprendizaje, para conseguir en todo momento aprendizajes significativos.

Combinar actividades que faciliten el desarrollo de la atención, concentración y autocontrol.

Propiciar actividades que favorezcan su progreso, mejoren su autonomía y hábito de trabajo personal.

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PREVISTOS PARA REALIZAR LAS ADAPTACIONES CURRICULARES.Objetivos generales:

- Trabajar contenidos curriculares con estrategias metodológicas activas y variadas teniendo en cuenta la instrumentalidad, funcionalidad y generalización de los aprendizajes. Priorizando la adquisición de procedimientos, estrategias de aprendizaje, actitudes, normas, etc., frente a contenidos referidos en exclusiva a hechos o conceptos. Utilizando para ello, materiales diversos y los reforzadores oportunos.

- Contribuir al desarrollo de hábitos sociales y autonomía personal.- Contribuir al desarrollo de una autoestima y autoconcepto positivos.- Contribuir al desarrollo de procesos de interacción social.- Contribuir al desarrollo de procesos comunicativos.- Contribuir a la consecución de las competencias básicas.

A lo largo del curso se realizarán las oportunas adaptaciones curriculares individualizadas de forma coordinada entre los diferentes maestros/as que atienden a estos alumnos/as junto a los especialistas de P.T. A.L., fisioterapeuta y EOEP.Las Adaptaciones curriculares a desarrollar cumplen las siguientes características:-Constituyen un proceso.-Lleva implícito una toma de decisiones.-Forman un continuo.-Son relativas.-Son singulares y diferentes.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 368 DE 529

-Tienen como punto de partida el currículo ordinario.-Debe partir de una evaluación del alumno, el aula y el centro.-Deben efectuarse con el menor grado de significatividad.-Debe quedar constancia escrita en jefatura de estudios y en la documentación personal del tutor y especialistas que intervienen con el alumno/a.¿QUIÉN LAS REALIZA?Partiendo siempre de la evaluación psicopedagógica, el Plan de Trabajo Individualizado (con orientación y asesoramiento del E.O.E.P.) consta de un documento a rellenar por el tutor, otro por el P.T., otro por el A.L. y otro por cada uno de los especialistas que trabajan con el alumno (inglés, educación física, francés, religión y música).¿CÓMO SE REALIZARÁN?Partiendo siempre del nivel de competencia curricular del alumno o alumna y teniendo en cuenta los estándares de aprendizaje del curso en el que se encuentra.¿DÓNDE QUEDARÁN RECOGIDAS LAS CONCLUSIONES?En el DIAC (Documento Individual de Adaptación Curricular y en el Plan de Trabajo Individualizado.TIPOS DE ADAPTACIONES Y ORDEN EN EL PROCESO DE ADAPTACIÓN

ADAPTACIONES EN LA EVALUACIÓN

Modificar técnicas Adaptar técnicas

Introducir criterios de evaluación

Eliminación de criterios de evaluación

Adaptación de los criterios de evaluación

Modificación de los criterios de evaluación

ADAPTACIONES METODOLÓGICAS

Modificar: Agrupamientos. Organización

espacio-temporal Procedimientos

didácticos El grado de

complejidad de las actividades

Introducir actividades alternativas y/o complementariasSeleccionar materialesAdaptar materiales

Introducción y organización recursos específicos de acceso al currículo

ADAPTACIONES EN LOS CONTENIDOS

Priorizar Secuenciar Introducción

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 369 DE 529

Eliminar contenidos secundarios

Eliminación de contenidos nucleares

PriorizaciónADAPTACIONES EN LOS OBJETIVOS Priorizar

Secuenciar Eliminación Introducción Priorización.

FINALIDAD- DESTINATARIOS- ORGANIZACIÓN - EVALUACIÓN.Señalada esta situación en las medidas de adaptaciones curriculares

significativas.Con los alumnos que tienen necesidades educativas especiales se han tomado

decisiones organizativas y curriculares que han quedado en un documento por el equipo docente con estas partes:1.- Los datos de identificación del alumno; 2.- Las propuestas de adaptación,2a.- Las de acceso al currículo como 2b.- Las propiamente curriculares; 3.- Las modalidades de apoyo; 4.- La colaboración con la familia; 5.- Los criterios de promoción y 6.- Los acuerdos tomados al realizar los oportunos seguimientos.

Valorando Adoptando decisiones

a Resultados:Logros obtenidos con respecto a lo programado.

a Resultados:Cambios en la programación que se estiman.

b La coordinación de medidas: Grado de cumplimiento en los acuerdos docentes de apoyo.

b La coordinación de medidas: Obstáculos que se proponen para cumplir lo previsto en los acuerdos docentes de apoyo.

c Aspectos socio-emocionales Sus relaciones con lo demás

c Aspectos socio-emocionales Planteamiento, si es el caso, para avanzar en sus relaciones con los demás.

d Papel del alumno:Su esfuerzo, interés y motivación. Continuidad o no del alumno con el trabajo propuesto.

d Papel del alumno:Actividades que plantearemos para que su esfuerzo pueda mejorar.

Grado deEl apartado 2b es la propuesta curricular diferenciada cuyo

detalle de las mismas se adjuntará a cada programación docente, y el resto que refleja el programa de apoyo estará en posesión del coordinador del equipo, el tutor o tutora.

LOS PROGRAMAS ABCDESTINATARIOS- ORGANIZACIÓN - EVALUACIÓN.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 370 DE 529

No se da esta medida en el centro.LAS AULAS ABIERTAS

FINALIDAD- DESTINATARIOS- ORGANIZACIÓN - EVALUACIÓN.AULA ABIERTA ESPECÍFICA DE ALUMNOS CON TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARRROLLO

AULA ABIERTA ESPECÍFICA DE ALUMNOS CON TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARRROLLO

A través del Aula Abierta se pretenden garantizar los principios de normalización e inclusión a este tipo de alumnos que, beneficiándose del modelo integrador, requieren adaptaciones, tanto en los elementos de acceso como básicos del currículo, y una atención individualizada según sus características y necesidades.CARACTERÍSTICAS DEL A.A.En el aula se encuentran escolarizados cuatro alumnos con edades comprendidas entre los 6 y 10 años. Todos ellos pertenecen al grupo de Trastornos del Espectro Autista (TEA), con diversos grados de capacidad cognitiva y, derivado de ello, con niveles diferentes de competencia comunicativa, de relación social y de ajuste emocional. Tres de los alumnos presentan necesidades educativas especiales graves y permanentes que requieren adaptaciones muy significativas del currículum que le corresponde por su edad, mientras que otro alumno, según el informe de revisión y seguimiento de junio se propone una mayor permanencia dentro de su aula de referencia y posibilidad de plantearse a final de curso un cambio de modalidad de escolarización. Los RECURSOS PERSONALES con los que cuenta el aula son:

- Maestra de Pedagogía Terapéutica (tutora)- Maestra de Audición y Lenguaje a tiempo parcial.- Auxiliar Técnico Educativo

Cuenta también con un recurso externo, la terapeuta de ASTRADE en horas determinadas para alumnos concretos.Los alumnos se encuentran escolarizados entre 1º y 5º de Primaria, y acuden al aula ordinaria de referencia durante las sesiones de las áreas de Educación Física, Música, y Religión. Además de ello, se planifica su participación junto al resto de sus compañeros en los diferentes entornos: patio, fiestas y excursiones, donde puedan aprender y ejercitar de forma funcional el uso de competencias básicas de comunicación y socialización.El alumno para el cual se propone un mayor número de horas en su aula, se irán aumentando estas de forma progresiva a lo largo de los diferentes trimestres.FINALIDADES.• Procurar el desarrollo de las diferentes capacidades del alumnado, fomentando el mayor grado posible de autonomía personal y de integración social.• Facilitar la participación de los alumnos en todos los entornos en los que se desenvuelve su vida cotidiana.• Planificar la adquisición de los objetivos y contenidos curriculares básicos de la Etapa mediante las Adaptaciones Curriculares Individualizadas.• Desarrollar en el alumnado hábitos de higiene, salud, seguridad y equilibrio afectivo.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 371 DE 529

• Implicar a la familia en el proceso de aprendizaje del alumno, dotándoles de toda la información y formación necesaria para que colaboren en ello desde casa.NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DEL ALUMNADO CON TEA.

Existen una serie de necesidades educativas especiales que se pueden aplicar, en mayor o menor grado, a estos alumnos, destacamos:NEE relacionada con los problemas de comunicación y lenguaje:

Necesitan establecer intencionalidad comunicativa. Necesitan aprender un código de comunicación de forma funcional y con

finalidad interactiva. Necesitan aprender a entender y reaccionar a las demandas de su entorno.

NEE relacionadas con la salud y la autonomía personal: Necesidad de desarrollar hábitos de autocuidado para tener una vida con el

mayor bienestar posible. Necesidad de lograr una independencia personal que les proporcione

bienestar físico y emocional, organización de tiempos de ocio, aficiones, etc.NEE relacionadas con la socialización: Necesitan desarrollar comportamientos que puedan influir adecuadamente en

su entorno. Necesitan ampliar su abanico de intereses. Necesitan potenciar el contacto normalizado con los adultos e iguales.NEE relacionadas con su estilo de aprendizaje:

Necesitan un contexto educativo estructurado y directivo. Necesitan situaciones educativas concretas que favorezcan la

generalización de los aprendizajes. Necesitan aprender en los contextos más naturales posibles: entornos

educativamente significativos.OBJETIVOS.ÁMBITO DEL MEDIO SOCIAL Y NATURAL

- Identificar y conocer el cuerpo global y segmentariamente.- Identificar los órganos de los sentidos.- Experimentar y manifestar sensaciones, sentimientos y emociones.- Desarrollar habilidades motrices implicadas en actividades de vida cotidiana.- Adquirir las habilidades y hábitos básicos de higiene corporal, realizándolos de

forma autónoma utilizando adecuadamente los espacios y materiales destinados a este fin.

- Adquirir las habilidades y hábitos básicos relacionados con la alimentación, regulando y controlando sus necesidades: hambre, sed…

- Controlar y articular su comportamiento de acuerdo a cada situación cotidiana.- Alcanzar gradualmente autonomía en las actividades escolares y

extraescolares.- Participar de forma activa en situaciones normalizadas de su entorno.- Controlar y articular su comportamiento de acuerdo a cada situación cotidiana.- Participar en los diversos grupos con los que se relaciona, ampliando

progresivamente su marco de interacción con adultos e iguales.- Conocer las normas y modos de comportamiento social de los grupos de los

que forma parte, estableciendo vínculos de relación interpersonal.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 372 DE 529

- Conocer, apreciar y participar en fiestas, tradiciones y costumbres de su entorno.

- Desarrollar la capacidad de interpretar las emociones de los otros, para llegar progresivamente a ser capaz de predecirlas y entender su motivación.

- Conocer y poner en práctica normas básicas de educación vial, valorando la importancia que tiene el respeto de las mismas.

- Conocer algunos fenómenos atmosféricos: lluvia, viento, sol…- Conocer el agua y sus diferentes manifestaciones en el entorno, así como su

utilidad.- Conocer diferentes tipos de objetos naturales y elaborados.- Conocer los principales animales del entorno.- Conocer algunas plantas habituales en el entorno.- Desarrollar actitudes de cuidado, respeto y disfrute del medio.- Aprender a desenvolverse con autonomía en su medio próximo.- Articular el comportamiento teniendo en cuenta las normas y valores del

medio.ÁMBITO DE COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓNLengua.

- Desarrollar la intención comunicativa.- Desarrollar la capacidad de atención, escucha e identificación de sonidos

cotidianos.- Utilizar adecuadamente las fórmulas de comunicación social: saludar,

despedirse, presentarse, pedir ayuda, dar las gracias…- Desarrollar la capacidad de atención visual: mirar al interlocutor, seguimiento

de elementos visuales, identificación de objetos e imágenes…- Desarrollar las competencias comunicativas de forma que sea capaz de

comprender los distintos mensajes orales, gestuales, signados y/o pictográficos del adulto y otros niños, regulando su conducta en función de los mismos.

- Identificar por el nombre a las personas de su entorno.- Señalar imágenes del vocabulario básico trabajado.- Comprender y realizar órdenes orales.- Nombrar a las personas de su entorno.- Nombrar los objetos y personas (sustantivos) del vocabulario básico trabajado.- Responder a preguntas, contextualizadas: ¿Qué es?, ¿Quién es?, ¿Qué hace?,

¿Dónde está?- Comunicar los datos de identificación básicos sobre sí mismo y su entorno más

próximo: nombre, dirección, nombre del colegio…- Interpretar imágenes, carteles, fotografías…- Identificar algunas palabras escritas: su nombre, el nombre de familiares y

compañeros…- Adquirir habilidades lectoras funcionales.- Conseguir la destreza grafomotriz necesaria para el desarrollo de la escritura.- Realizar la grafía de la lengua: repasado de letras, copiado…

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 373 DE 529

● Comunicación no verbal: Desarrollar estrategias de expresión no verbales, que les posibilite expresar sus necesidades básicas y sus deseos, mediante el uso del Sistema Schaeffer, PECs…

- Interpretar adecuadamente los gestos más habituales: hola, adiós, ven, comer…

- Desarrollar la capacidad de imitación gestual- Comprender mensajes elaborados de pictogramas.- Utilizar el vocabulario (gesto, pictograma) adecuado a las características y

necesidades de cada alumno.- Producir mensajes simples mediante fotografías y/o pictogramas.

Matemáticas.● Conceptos básicos para describir el entorno:

- Conocer y comprender conceptos referidos al color de los objetos.- Conocer y comprender los conceptos referidos a la forma de los objetos:

formas geométricas básicas, tamaño, longitud…- Conocer y comprender conceptos referidos a la posición de los objetos.- Conocer y comprender conceptos referentes a la cantidad.- Conocer y comprender conceptos referidos al tiempo.- Clasificar objetos según una o dos variables.- Seriar objetos.

● Números cardinales y ordinales:- Expresar oralmente la serie ordenada de los números.- Contar objetos hasta un número concreto.- Leer los números hasta… (según la adaptación curricular de cada- alumno)- Escribir los números estudiados al dictado.

● Operaciones básicas:- Desarrollar el automatismo de las operaciones básicas: suma y resta, con

apoyo manipulativo y gráfico.● Medir el tiempo:

- Conocer y utilizar el calendario: días de la semana, estaciones, meses del año.- Conocer y seguir los horarios de las principales rutinas diarias.

● Medir el dinero:- Conocer la unidad monetaria.- Identificar monedas y billetes.

COMPETENCIAS BÁSICAS.Los objetivos anteriormente señalados contribuyen al desarrollo de las siguientes competencias básicas.1. Autonomía e iniciativa personal:

- Promover la realización de rutinas de aseo e higiene personal, haciendo conscientes a los niños/as de solicitar y aceptar ayuda cuando la necesiten.

- Realizar de forma diaria actividades relacionadas con la vestimenta: ponerse y quitarse el abrigo; abotonar y desabotonar, abrir y cerrar cremalleras de las prendas que lleven puestas; e iniciarlos en los hábitos relacionados con el calzado sobre todo en lo referido a atarse los cordones.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 374 DE 529

- Promover actividades para desarrollar de forma progresivamente más autónoma rutinas de higiene y hábitos saludables: desayunar fruta, lavarse las manos cuando sea necesario, respetar los tiempos de descanso…

2. Competencia en comunicación lingüística:- Facilitar situaciones y contextos comunicativos que permitan a los niños/as

construir frases bien estructuradas y progresivamente más complejas.- Promover actividades en situaciones y contextos habituales que faciliten a los

niños/as: - La comprensión de mensajes orales propios para expresar ideas, sentimientos,

necesidades y deseos.- La producción de mensajes orales emitidos por un adulto.- El uso adecuado de las normas y convenciones sociales que regulan los diálogos

y las conversaciones colectivas.- La pronunciación clara y progresivamente más correcta.- La narración de acontecimientos relevantes de su vida.

3.- Competencia matemática:-Aprovechar y sugerir actividades manipulativas en el día a día del aula ya que a

través de ellas, el niño/a llegan a: El conteo, el concepto y la representación del número. El inicio de las operaciones básicas de la suma como adicción y de la

resta como sustracción. El uso de cuantificadores. El concepto de formas y tamaños.-Promover situaciones en el aula que impliquen un problema matemático para que

los niños/as lo resuelvan.4. Competencia social y ciudadana:

- Favorecer situaciones de diálogo e intercambio de opiniones.- Promover actividades de juego simbólico, dramatización… para fomentar de

manera lúdica habilidades sociales.- Aprovechar el día a día en el aula para contribuir a enriquecer las relaciones

sociales de los alumnos/as como: saludar, presentarse, pedir las cosas por favor y dar las gracias…

5. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico:- Aprovechar el día a día en el aula para que los niños/as se sitúen de forma

progresiva en el tiempo (ahora, luego, antes, ayer, hoy…)- Realizar propuestas que permitan a los alumnos/as reconocer a los grupos

sociales a los que pertenece, como pueden ser la familia, los compañeros del aula…

6. Tratamiento de la información y competencia digital:- Promover actividades que ejerciten las destrezas necesarias para que los

niños/as busquen y seleccionen información tanto en fuentes tradicionales (libros, enciclopedias infantiles…) como en aplicaciones multimedia.

- Realizar actividades y juegos en la pizarra digital, que fomenten la autonomía del alumno.

7. Competencia para aprender a aprender:

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 375 DE 529

- Potenciar el trabajo cooperativo planteando actividades que posibiliten la interacción alumno- alumno.

- Promover la participación activa del niño/a en la realización de las actividades: contando sus propias experiencias, compartiendo sus conocimientos y descubrimientos, expresando sus emociones…

- Programar actividades donde los alumnos/as puedan observar y experimentar, ya sea dentro del aula, en la salida al entorno o mediante la realización de actividades complementarias y extraescolares.

8.- Competencia cultural y artística:- Suscitar actividades para conocer, comprender y valorar las manifestaciones

culturales y artísticas tanto propias como las que forman parte del patrimonio de aquellos otros pueblos y culturas que han entrado a formar parte de la sociedad multicultural propia de nuestro tiempo.

- Promover actividades artísticas con distintos materiales y técnicas plásticas para despertar la creatividad de los niños/as.

CONTENIDOS:A lo largo de ese curso los contenidos se van a desarrollar en torno a las

siguientes Unidades Didácticas:Primer trimestre:

La vuelta al colegio (del 8 de septiembre al 10 de octubre). El otoño (del 13 de octubre al 7 de noviembre). Partes del cuerpo (del 10 al 27 de noviembre). La Navidad (del 1 al 22 de diciembre).

Segundo trimestre: El invierno (del 8 al 30 de enero) La casa (del 4 al 27 de febrero) La calle (del 2 al 27 de marzo)

Tercer trimestre: La primavera (del 8 al 30 de abril) Animales y plantas (del 4 al 26 de mayo) Verano (del 27 de mayo al 18 de junio)

METODOLOGÍAEn el aula abierta se consideran como prioritarios aquellos aprendizajes que

incrementen las posibilidades de comunicación y la autonomía personal y social de los alumnos, a través del diseño de un entorno comprensible para ellos, significativo, que abarque tanto el aula como el centro y su entorno.

El trabajo se estructura dentro y fuera del aula. En este último caso, el alumno participa en determinadas actividades con su grupo de referencia según sus posibilidades.

Se alterna el trabajo individual (actividades adaptadas al nivel de competencia del alumno) con el grupal (planificación y anticipación de actividades, habilidades sociales…).

En las salidas al entorno (supermercado, cafetería, mercado, AIDEMAR, parque…) se trabajan las habilidades sociales y la autonomía personal y social.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 376 DE 529

Algunos métodos y técnicas favorecedores del aprendizaje de estos alumnos son: el Sistema de Comunicación Total de Benson Schaeffer; encadenamiento hacia atrás; aprendizaje sin error; enfoque metodológico basado en la programación por entornos significativos; enseñanza incidental; uso preferente de la modalidad visual; lectura perceptiva.ACTIVIDADES

Se programaran actividades, habilidades y destrezas en las distintas dependencias del centro, en colaboración con el aula ordinaria, así como en las diferentes actividades complementarias y extraescolares que se realicen a lo largo del curso.

Actividades tipo dentro del aula: Entrada y acogida. Saludo. Calendario-tiempo. Actividades del día. Juego con los otros. Cantamos. Ordenador. Despedida.

Actividades fuera del centro: Salidas al parque o jardín. Salidas a tiendas o supermercados del barrio. Piscina. Salidas a AIDEMARLas SALIDAS AL ENTORNO se realizarán en horario de mañana, los jueves de 9 a

11’30 h. Estas salidas se llevarán a cabo de forma mensual o quincenal. Para ello se contará con los apoyos de la especialista de AL, la ATE y la tutora.EVALUACIÓN:

o Evaluación del alumno: La evaluación de los alumnos será individual y global. Esta evaluación se producirá en tres momentos:

Al comienzo del curso se realizará una evaluación inicial. Durante todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, para observar los

cambios y/o avances de los alumnos. Al finalizar el curso se recogerán los objetivos educativos que el niño/a

ha alcanzado.o Evaluación de la práctica docente:

Coordinación de los distintos profesionales. Creación de un ambiente favorecedor del aprendizaje. Grado de adecuación de las actividades y materiales. Colaboración de la familia. Organización del aula.

COORDINACIÓN CON PROFESIONALES Y FAMILIA:

o Con los distintos profesionales que interviene en el aula: Coordinación con tutores y especialistas del centro que trabajan con los

alumnos.CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 377 DE 529

Coordinación con la terapeuta de Astrade, ATE y AL. Coordinación con Astrade. Coordinación con el EOEP para actualización y seguimiento de los

diagnósticos.o Con la familia: se llevará a cabo:

Una reunión general inicial y una final en las que se tratarán temas comunes.

Reuniones trimestrales, o cuando se estime oportuno, de forma individual, para la presentación del plan de actuación, seguimiento o evaluación de la adaptación curricular del alumno.

PROGRAMAS U OPTATIVA DE ESPAÑOL PARA EXTRANJEROS.FINALIDAD- DESTINATARIOS- ORGANIZACIÓN - EVALUACIÓN.No se da esta medida en el centro.

AULAS DE ACOGIDAFINALIDAD- DESTINATARIOS- ORGANIZACIÓN - EVALUACIÓN.No se da esta medida en el centro.

PROGRAMAS DE COMPENSACIÓN EDUCATIVA FINALIDAD- DESTINATARIOS- ORGANIZACIÓN - EVALUACIÓN.PROGRAMAS DE COMPENSACIÓN EDUCATIVA1. PROFESORADO IMPLICADO2. HORARIO ESPECÍFICO EN COMPENSACIÓN EDUCATIVA3. PROPUESTAS DE MEJORA PLANTEADAS EN LA MEMORIA DEL CURSO ANTERIOR4. OBJETIVOS GENERALES5. ACTUACIONES

5.1. ACTUACIONES EN EL CURRÍCULUM Y LA METODOLOGÍA5.2. ACTUACIONES SOBRE MEDIDAS ORGANIZATIVAS Y DE AGRUPAMIENTO DEL ALUMNADO, Y ATENCIÓN A LAS NECESIDADES DE COMPENSACIÓN EDUCATIVA5.3. ACTUACIONES CON LAS FAMILIAS5.4 ACTUACIONES PARA LA CONSTRUCIÓN DEL CONTEXTO INTERCULTURAL5.5. ACTUACIONES PARA LA PREVENCIÓN Y PALIACIÓN DEL ABSENTISMO ESCOLAR5.6. ACTUACIONES EN EL ÁMBITO DE LA ACCIÓN TUTORIAL Y LA COMPENSACIÓN EDUCATIVA5.7. ACTUACIONES PARA LA DIFUSIÓN DEL PROGRAMA DE COMPENSACIÓN EDUCATIVA E IMPLICACIÓN DEL PROFESORADO DEL CENTRO5.8. ACTUACIONES PARA LA COORDINACIÓN Y DESARROLLO COORDINADO DE ACTIVIDADES CON OTRAS INSTITUCIONES Y SERVICIOS5.9. ACTUACIONES RESPECTO A LOS RECURSOS, ECONÓMICOS Y MATERIALES, ESPECÍFICOS DE COMPENSACIÓN EDUCATIVA

6. ALUMNADO6.1. LISTADO, TIPOLOGÍA Y UBICACIÓN EN LAS MODALIDADES DE ACTUACIÓN DE COMPENSATORIA6.2. DISTRIBUCIÓN DEL ALUMNADO

7. EVALUACIÓN7.1. INDICADORES PARA EVALUAR LAS MEDIDAS ORGANIZATIVAS Y DE AGRUPAMIENTO DEL ALUMNADO, Y ATENCIÓN A LAS NECESIDADES DE COMPENSACIÓN EDUCATIVA 7.2. INDICADORES PARA EVALUAR LAS ACTUACIONES A DESARROLLAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CONTEXTO INTERCULTURAL

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 378 DE 529

7.3. INDICADORES PARA EVALUAR LAS ACTUACIONES A DESARROLLAR PARA LA PREVENCIÓN Y PALIACIÓN DEL ABSENTISMO ESCOLAR7.4. INDICADORES PARA EVALUAR LAS ACTUACIONES A DESARROLLAR PARA DIFUSIÓN DEL PROGRAMA DE COMPENSACIÓN EDUCATIVA E IMPLICACIÓN DEL PROFESORADO DEL CENTRO7.5. INDICADORES PARA EVALUAR LAS ACTUACIONES A DESARROLLAR PARA LA COORDINACIÓN Y DESARROLLO COORDINADO DE ACTIVIDADES CON OTRAS INSTITUCIONES Y SERVICIOS7.6. INDICADORES PARA LA EVALUACION RESPECTO A LOS RECURSOS, ECONÓMICOS Y MATERIALES, ESPECÍFICOS DE COMPENSACIÓN EDUCATIVA

1. PROFESORADO IMPLICADO- Orientador : Ángel

Actuaciones:

- A través del equipo de Atención a la Diversidad se determina los alumnos que asistirán al aula de compensatoria.- Colaboración con la C.C.P.- Promover el control e intervención en los casos de absentismo escolar.- Colaborar con los servicios sociales, educativos, culturales, sanitarios y de ocio y tiempo libre que intervengan con los alumnos.

- Facilitar el acceso y permanencia del alumnado en desventaja social en el centro educativo.

- Maestra de educación Compensatoria : Julia Zapata Martínez Actuaciones:

- Impulsar y orientar junto con el claustro actuaciones que hagan posible los principios de interculturalidad y compensación educativa que se reflejarán en el Proyecto Educativo y Programaciones docentes.- Colaborar en el diseño y ejecución de modelos organizativos flexibles y adaptados a las necesidades de compensación educativa.- Desarrollar programas individuales para dar una respuesta educativa a estos alumnos.

- Participar en el plan de formación específica.Modalidad organizativa en la que es atendido el alumnado:

GR. Grupo de apoyo/refuerzo.AAI. Aula de Acogida Nivel IAAII Aula de Acogida Nivel IIAAIII Aula de Acogida nivel III

2. HORARIO ESPECÍFICO EN COMPENSACIÓN EDUCATIVA

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES9:0010:30

2 alumnos 4º A2 alumnos 3º B

3 alumnos 6º B2 alumnos6º C

9:00-10:003 alumnos 6º B

9:00-10:002 alumnos 6º

10:3011:30

2 alumnos de 4º A

3 alumnos 6ºB

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 379 DE 529

12:0013:00

2 alumnos 3º B

2 alumnos 5ºB

13:0014:00

2 alumnos 5ºB

3. PROPUESTAS DE MEJORA PLANTEADAS EN LA MEMORIA DEL CURSO ANTERIOR1- Insistir en valores como la igualdad, la riqueza de la interculturalidad, la tolerancia…2- Valorar cualquier avance del alumno, aunque no sea del todo el deseado.3- Más profesorado de apoyo, menos alumnos por grupo.4- Dotar de medios audiovisuales suficientes.5- Conseguir la colaboración de la familia para motivarlos.4. OBJETIVOS GENERALES

- Desarrollar actitudes, hábitos y habilidades que permitan superar las deficiencias y desventajas que, por distintas causas, se les plantean a determinados grupos de alumnos.- Aumentar la autoestima y la confianza en sí mismos de nuestros/as alumnos/as.- Promover conductas y actitudes que favorezcan la autonomía y la participación, así como la aceptación de la diversidad.- Potenciar hábitos y actitudes de convivencia y colaboración.- Fomentar la valoración positiva por parte de los padres de la promoción académica de sus hijos, así como su participación en la escuela.- Desarrollar programas del español como segunda lengua (L2).- Favorecer programas individuales garantizando la adecuación de la respuesta educativa a los intereses, motivaciones y necesidades del alumnado en desventaja. - Fomentar la participación de los diferentes sectores de la comunidad educativa para facilitar la integración social de las familias de otras culturas y con especiales dificultades sociales. - Impulsar la coordinación y la colaboración con otras instituciones, asociaciones y organizaciones no gubernamentales para el desarrollo de las acciones de compensación social.- Potenciar los aspectos de enriquecimiento mutuo que aportan las diferentes Culturas, desarrollando aquellos relacionados con el mantenimiento y difusión de la lengua y cultura propia.

5. ACTUACIONES 5.1 ACTUACIONES EN EL CURRÍCULUM Y LA METODOLOGÍA Objetivos planteados para alumnos que desconocen el español:- Utilizar las expresiones de relación social más habituales y elementales. -Desarrollar la expresión oral, potenciando el diálogo en diferentes situaciones.- Leer textos sencillos, aumentando el grado de dificultad progresivamente. -Captar el sentido global de textos sencillos, procurando relacionar la propia experiencia con los contenidos trabajados en clase.- Producir mensajes orales breves relacionados con el vocabulario introducido.- Reproducir canciones, rimas..., intentando una pronunciación cada vez más correcta.- Reproducir/producir pequeños textos escritos.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 380 DE 529

Objetivos planteados para alumnos con un desfase curricular:- Desarrollar el lenguaje oral y escrito: vocabulario, estructuras lingüísticas, comprensión/expresión, lectura…- Desarrollar las capacidades de pensamiento y reflexión lógica: atención, memoria, estrategias para dar solución a problemas, cálculo...- Desarrollar capacidades personales, interpersonales, relacionales... Actuaciones a desarrollar:- Que favorezcan la interacción con su grupo clase.- Que sirvan de base y le proporcionen seguridad dentro del aula y de las diferentes áreas curriculares.- Se adecuarán a los objetivos programados, teniendo en cuenta las características individuales de cada alumno/a.- Utilización de nuevas tecnologías (ordenador, medios audiovisuales).- Se trabajarán, fundamentalmente, las áreas instrumentales básicas (lengua y matemáticas) y los aspectos cognitivo/ relacionales.5.2. ACTUACIONES SOBRE MEDIDAS ORGANIZATIVAS Y DE AGRUPAMIENTO DEL ALUMNADO, Y ATENCIÓN A LAS NECESIDADES DE COMPENSACIÓN EDUCATIVA. Criterios de selección de alumnos/as o grupo:

1.- Alumnos/as con desfase escolar significativo, con dos o más cursos de diferencia entre su nivel de competencia curricular y el nivel en que efectivamente está escolarizado.2.- Alumnos/as de integración tardía en el Sistema Educativo Español.3.- Alumnos/as en situación de desventaja socioeducativa, pertenecientes a minorías étnicas y culturales.4.- Alumnos/as con dificultades de inserción educativa en el ámbito escolar.5.- Alumnos/as con otras problemáticas a especificar.

Grupos de alumnos/as con necesidad de apoyo:11 alumnos/as atendidos en Educación Compensatoria.5.3. ACTUACIONES CON LAS FAMILIAS Objetivos:- Celebrar una reunión inicial con los padres de alumnos de compensación educativa.- Entrevista final donde se analizaran los progresos de sus hijos en todo el curso. - Colaborar con las familias y otras entidades culturales del barrio. Actuaciones a desarrollar:- Reuniones iniciales con los padres.- Entrevistas finales.- Reuniones trimestrales.- Citas con intérprete.5.4 ACTUACIONES PARA LA CONSTRUCIÓN DEL CONTEXTO INTERCULTURAL Objetivos:- Potenciar la convivencia y colaboración entre alumnos de diversas culturas.- Cultivar actitudes interculturales positivas. Actuaciones a desarrollar:- Intervención en la Semana Cultural que se organizará en este curso.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 381 DE 529

- Participación en todas las actividades generales y conmemoraciones que realice el centro, en la fiesta de Navidad y en la de Fin de curso.5.5. ACTUACIONES PARA LA PREVENCIÓN Y PALIACIÓN DEL ABSENTISMO ESCOLAR Objetivos:- Intervenir desde una perspectiva social y familiar en la comunidad escolar.- Facilitar la participación de la familia en el proceso educativo de sus hijos, así como en el centro educativo. Actuaciones a desarrollar:- Informar a los servicios sociales y al EOEP.- La coordinación con el EOEP se realiza a través del equipo de Atención a la Diversidad, donde estamos todos los profesionales implicados. Es este servicio el que determina los alumnos/as que asistirán al aula de compensatoria.- Coordinación con los Servicios Sociales de la zona para tratamiento de temas puntuales. Normalización en la escolarización: seguimiento del absentismo escolar. El Servicio de Orientación recoge trimestralmente los partes de faltas y pasa los datos a los Servicios Sociales de la zona para intervenir directamente en los casos de absentismo injustificado. Intervención y seguimiento social de casos puntuales.5.6. ACTUACIONES EN EL ÁMBITO DE LA ACCIÓN TUTORIAL Y LA COMPENSACIÓN EDUCATIVA Objetivos:Informar a los padres sobre el proceso de enseñanza - aprendizaje de sus hijos. Actuaciones a desarrollar:Actividades con padres/madres: Se asiste a las reuniones generales de padres en cada nivel. Se realizará una reunión inicial con todos los padres de alumnos extranjeros con presencia de un intérprete. Si es necesario se realizarán entrevistas individuales.5.7. ACTUACIONES PARA LA DIFUSIÓN DEL PROGRAMA DE COMPENSACIÓN EDUCATIVA E IMPLICACIÓN DEL PROFESORADO DEL CENTRO Objetivos:- Informar al Claustro en la primera sesión, que se realiza en el mes de septiembre, sobre el desarrollo y difusión del programa de Compensación Educativa.- Generar actuaciones en la que se implique todo el profesorado. Actuaciones a desarrollar:Tutoría: Coordinación continua con todos los tutores de los alumnos de este programa para ofrecer todos los medios que ayuden a conseguir acercarse a sus compañeros de su nivel.5.8. ACTUACIONES PARA LA COORDINACIÓN Y DESARROLLO COORDINADO DE ACTIVIDADES CON OTRAS INSTITUCIONES Y SERVICIOS Objetivos:

Coordinar las actuaciones del centro con otras instituciones para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de nuestros alumnos. Actuaciones a desarrollar:

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 382 DE 529

- La coordinación con el EOEP se realiza a través del equipo de Atención a la Diversidad, donde estamos todos los profesionales implicados. Es este servicio el que determina los alumnos/as que asistirán al aula de compensatoria.- Coordinación con los Servicios Sociales de la zona para tratamiento de temas puntuales.- Con distintas ONG´s no gubernamentales.5.9. ACTUACIONES RESPECTO A LOS RECURSOS, ECONÓMICOS Y MATERIALES, ESPECÍFICOS DE COMPENSACIÓN EDUCATIVA Objetivos:

Destinar los recursos económicos y materiales para cubrir las necesidades básicas del aula de compensatoria. Actuaciones a desarrollar:Compra de libros, diccionarios, DVDs, casetes, posters, juegos, etc. para tratar de cubrir las necesidades educativas de los alumnos.

6. ALUMNADO6.1. LISTADO, TIPOLOGÍA Y UBICACIÓN EN LAS MODALIDADES DE ACTUACIÓN DE COMPENSATORIA

APELLIDOS NOMBRE CURSOTIPOLOGÍA( TIPOLO GÍA(

MODALIDAD DE ACTUACIÓN

JAAFRI ADNAM P3ºB 3 APOYO FUERA DEL AULA ORDINARIA

EL GOUAL YASSIN P 3ºB 3 APOYO FUERA DEL AULA ORDINARIA

ABASSI AMINE P 4º A 3 APOYO FUERA DEL AULA ORDINARIA

AOUISSI ABDERRAZAQ P 4º A 3 APOYO FUERA DEL AULA ORDINARIA

ZEROUALI TAYED P5º B 3 APOYO FUERA DEL AULA ORDINARIA

EL BASRI AYOUB P 5º B 3 APOYO FUERA DEL AULA ORDINARIA

HAIDA ABDELKHADER P 6º B 3 APOYO FUERA DEL AULA ORDINARIA

AOUISSI ZACARIA P 6º B 3 APOYO FUERA DEL AULA ORDINARIA

KHLIFI NAJOUA P 6º B 3 APOYO FUERA DEL AULA ORDINARIA

ABASSI AYOUB P 6º 3 APOYO FUERA DEL AULA ORDINARIA

EL BASRI MOHAMED P 6º 3 APOYO FUERA DEL AULA ORDINARIA

3 APOYO FUERA DEL AULA ORDINARIAAPOYO FUERA DEL AULA ORDINARIA

3 APOYO FUERA DEL AULA ORDINARIA

3APOYO FUERA DEL AULA ORDINARIA

3APOYO FUERA DEL AULA ORDINARIAAPOYO FUERA DEL AULA ORDINARIAAPOYO FUERA DEL AULA ORDINARIA

TIPOLOGÍA(

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 383 DE 529

Tipo 1) Alumnado con incorporación tardía con dificultades derivadas únicamente del desconocimiento del castellano. Tipo 2) Alumnado con incorporación tardía con dificultades derivadas del desconocimiento del castellano y desfase curricular de dos o más años. Tipo 3) Alumnado con necesidades específicas de apoyo y/o compensación educativa que presente dos años o más de desfase curricular y dificultades de integración, en el grupo ordinario por su pertenencia a una minoría étnica o cultural en situación de riesgo o desventaja social. Tipo 4) Alumnado con necesidades de compensación educativa que presenta dos o más años de desfase curricular no perteneciente a una minoría étnica o cultural, en situación de desventaja social.

6.2. DISTRIBUCIÓN DEL ALUMNADO

NIVEL Y COLECTIVO ► 3º EP 4º EP 5º EP 6º EPMODALIDADES DE APOYO ▼ 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4APOYO EN EL AULAGRUPO APOYO FUERA DEL AULA ORDINARIA 1 1 2 2 5AULA DE ACOGIDA

Indicar en la casilla de cada nivel o ciclo y colectivo, el número total de alumnos que se encuentran matriculados en el centro y atendidos en cada modalidad.1 Alumnado con incorporación tardía con dificultades derivadas únicamente del desconocimiento del castellano.2 Alumnado con incorporación tardía con dificultades derivadas del desconocimiento del castellano y desfase curricular de dos o más años.3 Alumnado con necesidades específicas de apoyo y/o compensación educativa que presente dos años o más de desfase curricular y dificultades de integración, en el grupo ordinario por su pertenencia a una minoría étnica o cultural en situación de riesgo o desventaja social.4. Alumnado con necesidades de compensación educativa que presenta dos o más años de desfase curricular no perteneciente a una minoría étnica o cultural, en situación de desventaja social.7. EVALUACIÓN

PARA ALUMNOS QUE POR SU PROCEDENCIA NO DOMINAN EL CASTELLANO.

-Utilización de las expresiones de relación social más habituales y elementales.-Desarrollo de la expresión oral, potenciando el diálogo en diferentes situaciones.-Lectura de textos sencillos, aumentando el grado de dificultad progresivamente.-Captación del sentido global de textos sencillos, procurando relacionar la propia experiencia con los contenidos trabajados en clase.-Producción de mensajes orales breves relacionados con el vocabulario introducido.-Reproducción de canciones, rimas..., intentando una pronunciación cada vez más correcta.-Reproducción/producción de pequeños textos escritos. PARA ALUMNOS CON UN DESFASE CURRICULAR.-Desarrollo del lenguaje oral y escrito: vocabulario, estructuras lingüísticas, comprensión/expresión, lectura. -Desarrollo de las capacidades de pensamiento y reflexión lógica: atención, memoria, estrategias para da resolución de problemas, cálculo...

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 384 DE 529

-Desarrollo de las capacidades personales, interpersonales, relacionales...7.1. INDICADORES PARA EVALUAR LAS MEDIDAS ORGANIZATIVAS Y DE AGRUPAMIENTO DEL ALUMNADO, Y ATENCIÓN A LAS NECESIDADES DE COMPENSACIÓN EDUCATIVA Grado de adecuación de las medidas organizativas y de agrupamiento y atención

a las necesidades de compensación educativa.7.2. INDICADORES PARA EVALUAR LAS ACTUACIONES A DESARROLLAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CONTEXTO INTERCULTURALGrado en que las características de las diversas culturas forman parte de las

actividades organizadas por el centro (por ejemplo, Semana Cultural,...).7.3. INDICADORES PARA EVALUAR LAS ACTUACIONES A DESARROLLAR PARA LA PREVENCIÓN Y PALIACIÓN DEL ABSENTISMO ESCOLAR- Información a los padres - Información y coordinación con el EOEP - Información y coordinación con los Servicios Sociales7.4. INDICADORES PARA EVALUAR LAS ACTUACIONES A DESARROLLAR PARA DIFUSIÓN DEL PROGRAMA DE COMPENSACIÓN EDUCATIVA E IMPLICACIÓN DEL PROFESORADO DEL CENTRO-Información al Claustro sobre el Plan de Compensación Educativa a principio de curso.-Grado de implicación de los distintos miembros del Claustro para el desarrollo de dicho Plan.7.5. INDICADORES PARA EVALUAR LAS ACTUACIONES A DESARROLLAR PARA LA COORDINACIÓN Y DESARROLLO COORDINADO DE ACTIVIDADES CON OTRAS INSTITUCIONES Y SERVICIOSCoordinación de las actuaciones del centro con otras instituciones

(Mancomunidad de Servicios Sociales, EOEP; distintas ONG`s, Atención a la Diversidad) para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de nuestro alumnos.

7.6. INDICADORES PARA LA EVALUACION RESPECTO A LOS RECURSOS, ECONÓMICOS Y MATERIALES, ESPECÍFICOS DE COMPENSACIÓN EDUCATIVAAdecuación del uso de los recursos económicos y materiales específicos de

Educación Compensatoria.PROGRAMAS DE APOYO Y REFUERZO EDUCATIVO.FINALIDAD- DESTINATARIOS- ORGANIZACIÓN - EVALUACIÓN.PROGRAMA DE LOGOPEDIA. PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN EN EL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓNLos maestros de Audición y Lenguaje nos encontramos con alumnos con distintas necesidades en el área comunicativo-lingüística, por lo que nuestro trabajo en el marco escolar puede realizarse de diferentes formas, siendo importante tener en cuenta algunos aspectos:

1. Que los aprendizajes deben ser funcionales en el mundo social del alumno, por lo que se deben buscar situaciones tanto familiares como escolares que potencien el uso de aprendizajes específicos.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 385 DE 529

2. Cuando sea necesario trabajar individualmente con el alumno será muy importante que este trabajo se coordine lo más estrechamente posible con el trabajo general del aula, y por supuesto, con el entorno familiar.

3. Las diferentes formas de agrupamiento, individual o pequeño/gran grupo deben de ser flexibles. Teniendo en cuenta las necesidades de los alumnos y las características del grupo de referencia.

Se pueden desarrollar cuatro programas que, sin ser únicos, pueden facilitar el trabajo con los alumnos

1. Programa específico de comunicación (Sistemas Alternativos y/o Aumentativos de comunicación) SAAC.

2. Programa específico de lenguaje, individual o pequeño grupo (Tratamiento Logopédico).

3. Programa específico de estimulación lingüística en pequeño grupo. 4. Programa de estimulación global del lenguaje.

PROGRAMA 1 Programa específico de comunicación

Objeto del programa: Desarrollar la comunicación modificando conductas, actitudes, y determinadas adquisiciones automatizadas permanentes del lenguaje oral, que dificultan el desarrollo comunicativo y lingüístico del niño.

Objetivo lingüístico: Dotar de herramientas para la comunicación oral y signada. Crear necesidades comunicativas, restablecer elementos lingüísticos desviados o estancados.

Perfil del alumno: Este programa está dirigido principalmente a alumnos sin competencia comunicativa, que precisan SAAC. Niños no verbales, sordos pre-locutivos, deficientes profundos, niños con autismo u otro TGD o niños con TEL con afectación severa.Descripción

Se utilizan recursos comunicativos adicionales que permitan al alumno comunicarse y acceder a otros elementos verbales que… aunque muy elementales, permiten al niño acceder al lenguaje oral o bien comunicarse con su entorno. Los contenidos se extraen de un análisis previo de la conducta comunicativa propia.

A veces este programa será un trampolín para acceder a una dinámica más natural y efectiva, otras representará el único tipo de adquisición en que el niño será capaz.

Iniciar la adquisición de un contenido lingüístico desde un enfoque formal como se propone en este programa no es natural y no debería ser aplicado más que en casos donde la propia iniciativa del niño es nula o muy escasa sea por razones cognitivas (niño con deficiencia mental profunda) sea por razones específicas (el niño autista) o bien se hace necesario en problemáticas más leves, la intervención específica que resuelva la dificultad.METODOLOGÍA:Se utilizará la metodología específica según el SAAC que se utilice.Sistemas de comunicación aumentativos y/o alternativos:

Sistemas de comunicación sin ayuda. Sistemas de comunicación con ayuda.

TEMPORALIZACIÓN: CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 386 DE 529

Se necesitaran instrucciones individuales que se podrán hacer dentro o fuera del aula, es necesario que los tutores y familias conozcan el sistema de comunicación para poder generalizar la comunicación y hacerla útil.PROGRAMA 2. Programa específico de lenguaje

Objeto del programa: Corregir los errores que afectan a un aspecto concreto del lenguaje y que presentan carácter transitorio, que dificultan el desarrollo del mismo.

Objetivo lingüístico: Establecer estrategias que potencien el buen funcionamiento de los mecanismos básicos del lenguaje (audición, articulación, habla); así como ayudar a aquellas dimensiones que presentan todavía problemas.

Perfil del alumno: Entran en este grupo niños con otras problemáticas más leves que, de forma muy puntual, precisan la corrección de algún elemento cuyo aprendizaje se encuentra muy desfasado respecto al resto del lenguaje del niño. Se pueden encontrar alumnos cuyo nivel de lenguaje va mejorando satisfactoriamente pero que quedan estancados en determinadas adquisiciones en las cuales no progresan o que siguen cometiendo errores evolutivos cuyo uso prolongado en exceso se ha automatizado y vuelto permanente. Es el caso de niños con expresión comprensión verbal superior, en términos medios, a los 7-8 años de edad, pero que siguen presentando dislalias, o de niños sordos o difásicos cuya adquisición de la morfosintaxis no corre paralela a su desarrollo fonológico y semántico.

DescripciónPara iniciar cualquier tipo de programa es importante conocer aquellos datos

que puedan ser relevantes para poder proceder a la intervención y aplicación del programa.El programa se divide en tres tipos de actuaciones:- 1º: Dirigida a las funciones que afectan a la expresión oral del lenguaje: respiración, psicomotricidad, relajación, percepción y orientación espacial y temporal, percepción, discriminación auditiva, praxias, ritmo. - 2º: Dirigida a las dimensiones que presentan dificultades y a su integración en el lenguaje espontáneo.- 3º: Orientación a padres. Ejercicios de refuerzo en casa.Ejercicios que se pueden realizar: RESTABLECIMIENTOS DE ELEMENTOS PSICOLINGÜISTICOS ESPECÍFICOS

A Nivel fonético -fonológico:Actividades de percepción y discriminación:

Atención auditiva. Discriminación auditiva global. Discriminación auditiva selectiva. Reconocimiento de estímulos sonoros. Discriminación de estímulos sonoros. Discriminación de fonemas aislados. Discriminación de fonemas dentro de palabras Discriminación del orden sucesivo de los sonidos. Discriminación del orden sucesivo de fonemas en las silabas. Discriminación de sonidos y secuencias de sonidos.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 387 DE 529

Imitación de secuencias rítmicas.Juegos para el entrenamiento de la motricidad buco-facial

Imitación de fonemas y sílabas (gestemas, posturas, movimientos.) Secuencias rítmicas para el entrenamiento de la imitación. Canciones Entrenamiento fonológico en palabras y frases.

Para el desarrollo lexical:Vocabulario receptivo: Estructuración de lenguaje internoVocabulario expresivo

Actividades de expresión Imitación Generalización Evocación Clasificación de palabras Familias Análisis Síntesis Contrarios Nudos externos Comparaciones Significado implícito

Desarrollo MorfosintácticoLa frase.

Presentación de modelos cada vez más complejos. Manipulación de elementos. Intervención explícita sobre aspectos puntuales. Ejercicios de clausura : completar enunciados Combinaciones de frases. Claves de estructuración sintáctica

El discurso narrativo Aspectos pragmáticos

Interpretación de intenciones (teoría de la mente) Uso social y formulas lingüísticas. Actividades metalingüísticas

METODOLOGÍA:Aunque somos de la opinión de que las bases de la comunicación verbal deben

asentarse y adquirirse en la interacción funcional (reforzada o reestructurada) es también cierto que el desfase, a veces tremendo, que se produce entre los niveles lingüísticos de un niño y el resto de sus aptitudes hace que ciertos aprendizajes no se realicen de forma natural, especialmente en lo que se refiere a las estructuras superficiales del idioma.

Cuando ocurre un estancamiento de esta naturaleza (por ejemplo, cuando el Tamaño Medio de los Enunciados va creciendo a buen ritmo mientras que el Índice de Complejidad Sintáctica no mejora en absoluto), debemos recurrir a procedimientos de aprendizaje formal, es decir, a programas donde un contenido lingüístico predeterminado se trabaja fuera del contexto comunicativo real siguiendo las pautas

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 388 DE 529

de discriminación, comprensión, imitación directa expresión inducida generalizada a la interacción abierta.

Los procedimientos didácticos suelen basarse en los principios del condicionamiento operante o en principios más generativos estructurales, dentro de la línea de las terapias cognitivas.

Muchos autores apoyan la tesis, por otro lado comúnmente aceptada, de que, cuanto más bajo sea el nivel cognitivo y/o lingüístico del niño, mejor responde a enfoques más estructurados y, por lo tanto, más formales. Conviene, sin embargo, huir de generalizaciones excesivas: es probable que esta directriz pueda variar: de hecho, existen algunos estudios que, por lo menos para ciertos objetivos, indican una orientación opuesta.

En cuanto al contenido y a las estrategias de los ejercicios formales, aparte de la utilización de sistemas aumentativos complementarios, no difieren de los que se pueden programar para otros niños con alteraciones de la adquisición del lenguaje oral.Estrategias basadas en la imitación, modelado, estimulación focalizada.

Las estrategias que vamos a aplicar son muy parecidas a las que vamos a aconsejar a las familias: lectura de libros de imágenes, juegos, contextos cerrados con una utilización sistemática de rutinas verbales y de expansiones.TEMPORALIZACIÓN:

Durante estas sesiones, normalmente individuales al principio pero que se pueden abrir más tarde al trabajo en pequeños grupos de dos o tres niños, el maestro de audición y lenguaje va a intentar crear situaciones de interacción comunicativa, introduciendo modificaciones cada vez más importantes. Su objetivo es proporcionar al niño modelos claros en un entorno facilitador y estable.PROGRAMA 3Programa específico de estimulación lingüística

Objetivo del programa: Facilitar el desarrollo comunicativo y lingüístico del alumno a partir de un enfoque comunicativo que facilite la adquisición de los aspectos formales del lenguaje.

Objetivo lingüístico: Facilitar la comprensión y expresión de la comunicación mediante la interacción cualitativa en una variedad de contextos que permitan el uso de toda clase de estructuras lingüísticas a partir de la funcionalidad.

Perfil del alumno: Dirigido a alumnos con dificultades en la adquisición y desarrollo del lenguaje oral.Niños con dificultades perceptivas que le impiden la recepción completa de la forma de los mensajes (sordos y TEL comprensivos…) bien por limitaciones en la capacidad para almacenar, tratar, retener y/o evocar la información (alumnado con discapacidad auditiva, intelectual, afasias y disfasias congénitas, TEL, TGD…).

DescripciónIntroducir determinados contenidos, ya sea a nivel léxico, fonológico, sintáctico

o pragmático. Cuando el alumno por sí sólo no es capaz de extraer de las situaciones de interacción, naturales o sistematizadas ciertos elementos de la estructura superficial o profunda del lenguaje oral.

Quizá necesario complementar las actividades con ejercicios puntuales de contenidos más limitados mostrados en el programa 1.CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 389 DE 529

La selección de contenidos sale del análisis de las necesidades del alumno y su uso deriva a una situación comunicativa. Es necesaria una limitación y mayor sistematización de los contenidos, esto es; ejercicios funcionales.Algunos de los talleres que se pueden llevar a cabo dentro de este son:

Talleres de desarrollo funcional de los contenidos formales: elementos computacionales

1. Talleres de desarrollo fonético y fonológico: Ejercicios de pronunciación.2. Talleres de desarrollo metalingüístico: conciencia fonética y fonológica3. Talleres de desarrollo léxico y semántico: Construcción de grupos nominales.

Rutas y categorías semánticas4. Talleres de desarrollo morfosintáctico: Flexiones morfológicas y estructuración

sintáctica.Taller de desarrollo pragmático: Funciones y uso del lenguaje1. Función instrumental: Pedir2. Función reguladora: Mandar3. Función interactiva: Mantener la comunicación4. Función personal: Expresar los sentimientos5. Función heurística: Preguntar6. Función creativa: Imaginar

Taller de desarrollo de habilidades comunicativas y sociales1. Desarrollar el uso social del lenguaje con adultos e iguales2. Desarrollar conocimiento de normas de juego3. Desarrollo de juegos de roles4. Desarrollo de juego simbólico5. Desarrollo de juego cooperativos6. Desarrollo de la empatía.

Taller de expresión:1. Denominar2. Describir3. Narrar

METODOLOGÍAAdemás del refuerzo cuantitativo y de las mejorías en las condiciones generales

de aprendizajes previstos por el primer y segundo programa, se plantea ahora la necesidad de introducir cambios cualitativos y medidas especiales de compensación adaptadas a las dificultades o limitaciones particulares del niño.

Se parte del principio de que, en los niños con dificultades perceptivas que le impiden la recepción completa de la forma de los mensajes, ciertos procesos de “in-put” y de “out-put” están gravemente alterados y que el lenguaje no podrá desarrollarse únicamente con el incremento de la masa total de estímulos interactivos. Vamos entonces a modificar ciertos aspectos de la comunicación lingüística y del propio proceso de adquisición para intentar que éste se desarrolle a pesar de los déficits, utilizando, si es necesario y durante un cierto tiempo, vías inéditas o infrautilizadas en el niño normal.Consta de cuatro apartados principales.A) REFORZAR EL “INPUT”.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 390 DE 529

Una de las principales dificultades estos alumnos se sitúa en los procesos de discriminación, identificación, secuenciación y/o retención de los elementos que componen el lenguaje y el habla, y que llegan principalmente a un receptor por el canal auditivo. A veces, estas alteraciones llegan a impedir casi totalmente la comprensión (Agnosia verbal) pero, en la mayoría de los casos, el niño es capaz de entender globalmente los mensajes verbales, sobre todo si están contextualizados.

Bien es sabido que, en la interacción cotidiana, no es casi nunca indispensable disponer de todos los elementos de un enunciado para captar su significado y la intención del emisor. Sin embargo, esa percepción burda y esa segmentación incompleta impide o perturba gravemente el desarrollo de la expresión del niño ya que, a la hora de imitar o producir mensajes, no puede echar mano más que de modelos truncados imprecisos.

Frente a ello se han propuesto diversos sistemas, que consisten en acompañar el habla de informaciones no acústicas con la esperanza de que los otros circuitos de integración sensorial funcionen mejor y puedan ayudar a la adquisición verbal. Y es, por lo tanto, el adulto (familiar o logopeda) quien utiliza esos sistemas al comunicarse con el niño.

Básicamente, podemos citar dos tipos de ayudas:1. Gestos significativos: son gestos naturales o sistemáticos que corresponden a

unidades lexicales y acompañan, por lo tanto, la producción de las palabras. 2. Gestos de apoyo a la pronunciación: son gestos que acompañan al habla

subrayando la producción de los fonemas, esencialmente los consonánticos. Se suelen utilizar conjuntamente con el refuerzo de la lectura labial, ya que el adulto los realiza muy cerca de la boca. Permiten hacer llegar al niño a través del canal visual la estructura fonológica de la palabra.

B) FACILITAR EL “OUT-PUT”.Se ha observado que ciertos sistemas facilitan la producción de habla o la

construcción de enunciados, sirviendo de alguna manera de puentes o de enlaces entre los distintos procesos que entran en juego en la expresión verbal.

Frente a estos fenómenos, el programa prevé el refuerzo inicial de este tipo de expresión mixta, a través del modelado, de la inducción o de la imitación recíproca. Después, se entra en una fase de eliminación progresiva para llegar a la total independencia del habla. Sin embargo, esta eliminación es, en general, espontánea: a partir de un cierto momento, la rapidez de evocación se incrementa y si el resultado es inteligible, el propio niño prescinde de la modalidad gestual sin necesidad de que se le insista en ello.

Estos sistemas aumentativos pueden utilizarse tanto en situaciones abiertas como en ejercicios dirigidos.

A partir de intentos comunicativos espontáneos registrados en interacciones abiertas (siguiendo nuestro modelo interactivo, Juárez y Monfort, 1989), se preparan actividades formales para reforzar los aprendizajes y para conseguir un mayor nivel de corrección.

Apoyos gráficos significativos. Constan también de dos modalidades fundamentales: los pictogramas e ideogramas y la escritura.

Se puede utilizar materiales ya preparados, pero lo ideal es ir elaborando el material a partir de la propia producción de los niños.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 391 DE 529

La escritura, especialmente en castellano, que presenta una relación fonema-grafema prácticamente total, se considera como el apoyo visual más completo, ya que permite la representación estable y la manipulación de todos los elementos formales del lenguaje (fonología, semántica y morfo-sintaxis).

Debemos entender claramente que vamos a utilizar aquí la escritura como un sistema aumentativo de percepción y de producción de habla y de lenguaje, la reproducción escrita de palabras, en estos casos, no estará condicionada por el hecho de que sea capaz de producirla oralmente.

Una vez conseguido que el niño oralice los enunciados trabajados con este tipo de apoyo, se produce a la progresiva eliminación de los elementos visuales añadidos. Este trabajo se realiza en dos tiempos: en el primero, se tapan (dándoles la vuelta o cubriéndoles con un adhesivo) uno a uno los elementos gráficos, pero dejando clara su presencia; en el segundo, se elimina el propio soporte hasta que el niño pueda producir el modelo sin apoyarse en la presencia efectiva de estas ayudas.

Apoyos gráficos a la pronunciación: En los casos donde los trastornos dispráxicos son muy importantes, el apoyo gestual o la representación gráfica del fonema no es siempre suficiente para conseguir una mejoría significativa.

Se pueden obtener resultados visualizando entonces ciertos parámetros de la pronunciación como la presencia de soplo, de vocalización, la duración, la intensidad, el ritmo... Ayudas electrónicas, como el Speech-Viewer o el VISHA pueden resultar útiles.

Apoyos táctiles e cinestésicos: Ciertos componentes de la pronunciación pueden percibirse por la vía del tacto. En algunos programas con niños con dificultades en la adquisición del lenguaje oral, se recurre a las ayudas que se suelen utilizar con niños deficientes auditivos, colocando sus manos sobre nuestros labios, mejillas o garganta, y las nuestras sobre los suyos para conseguir un mayor control inicial del habla y fijar unos primeros patrones de articulación.

Dentro de estas técnicas, algunos niños obtienen mejorías notables en ejercicios rítmicos cuando los modelos de habla y de lenguaje se les presentaban dentro de una melodía o dentro de una entonación muy marcada. TEMPORALIZACIÓN

Estas sesiones, normalmente individuales al principio pero que se pueden abrir más tarde al trabajo en pequeños grupos de dos o tres niños, el maestro de audición y lenguaje va a intentar crear situaciones de interacción comunicativa, introduciendo modificaciones cada vez más importantes. Su objetivo es proporcionar al niño modelos claros en un entorno facilitador y estable.PROGRAMA 4Programa de estimulación global del lenguaje

Objetivo del programa: Facilitar el desarrollo del lenguaje en niños que tienen ya una cierta competencia lingüística pero que no están a nivel adecuado a su edad cronológica favoreciendo entornos naturales en la familia y el colegio.

Objetivo lingüístico: Facilitar la expresión de las intenciones comunicativas aportando las condiciones que faciliten y den ayuda a aquellas dimensiones que presentan todavía dificultad. Proporcionar un entorno rico en el lenguaje adoptando estrategias lingüísticas adecuadas.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 392 DE 529

Perfil del alumno: Dirigido a alumnos con necesidades transitorias y /o especificas en el lenguaje. Retrasos evolutivos, déficit intelectual ligero y medio, niños que tienen un conocimiento pobre del entorno ya sea por falta de estimulación o porque su ritmo sea más lento, alumnos que tienen trastornos en el lenguaje producidos por causas exógenas como un entorno poco estimulador o con dificultades de lenguaje derivadas de problemas de atención y ajuste social. Las dificultades pueden ser debidas a la interacción entre un nivel cognitivo poco desarrollado y un entorno poco estimulador

DescripciónSon un conjunto de actividades que se deberán aplicar a nivel grupal. Si el niño

no logra los objetivos generales programados, una organización más precisa del entorno familiar y escolar puede compensar la dificultad y restablecer la interacción.

Las actividades lúdicas que se presentan, motivan al educador a dar modelos verbales más claros, estables y ajustados. Algunos de los talleres que se pueden llevar a cabo en este programa son:

Taller en tutorías:1. Programa de conversación en clase

Conversación en torno a una actividad Conversación en torno a un tema común. Conversación iniciada a partir de una vivencia particular

2. La clase de lenguaje3. Actividades de comprensión4. Actividades de expresión5. Actividades de imitación directa6. Actividades de repaso7. Actividades de juego simbólico8. Actividades complementarias.9. Juego competitivo10. Actividades con libros de imágenes y cuentos11. Actividades de actividad cooperativa.12. Actividades de desarrollo metafonológico (conciencia léxica, silábica y fonológica), necesario para el aprendizaje de la lecto- escritura.

Taller de familiasEn la actuación del A.L la relación con la familia ha de ser uno de los objetivos a cubrir dentro de la intervención.En un primer momento, nuestro cometido será informar a la familia antes de la valoración y una vez realizada la valoración del alumno, y analizados los resultados.La aproximación a la familia no será solo informativa, sino que les haremos conscientes de que su aportación y su colaboración son tan fundamentales como nuestra actuación.En los casos de no aparición de la expresión oral, será muy importante su ayuda y disposición a conocer la herramienta de comunicación alternativa, en su caso, que se ofrece a su hijo.La relación escuela-familia dentro del contexto del centro escolar cuenta con ciertas barreras que tendremos que ir abriendo con mucha sutileza.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 393 DE 529

Una forma de fomentar la relación escuela-familia podría ser realizar Programas en el ámbito familiar del tipo:

- Constatar los valores diferenciales de los padres de alumnos con dificultades y sin dificultades.

- Potenciación del papel optimizador del desarrollo por parte de los padres (decisivo e importante a nivel temprano) dado que si llegan con retraso a primaria tendrán dificultades en: _ desarrollo social,

_desarrollo del lenguaje, _desarrollo de la inteligenciaSerían programas de entrenamiento de las familias en los aspectos más importantes del desarrollo:Tres primeros años de vida.Años de la escolaridad en infantil.Incidiendo en conocimientos y destrezas requeridas en la educación de sus hijos.Conocimiento de las necesidades especiales y específicas.Tipo de intervención que requiere su hijo.Participar en Programas que:

- Mejoren la experiencia de aprendizaje de los niños y optimizar sus oportunidades en la vida.

- Promover la igualdad de oportunidades para todos los padres proporcionando mayor educación continua.

- Desarrollar una cultura entre los padres de continuo aprendizaje.- Mejorar la implicación de los padres en la educación de sus hijos- Reconocer su importante papel como educadores de sus hijos.- Promover la mejora de las relaciones padres-hijos- Apoyar la participación activa de los padres en los procesos de educación e

implicación en las relaciones familia-escuela comunidad.Otra actuación puede ser formación de los padres y madres en temas como:Información y formación sobre el problema, retraso o trastorno que presenta su hijo, y .la forma de poder ayudarlo. - Organización de la vida cotidiana respecto a la utilización de los medios para tener una comunicación eficaz.- Reflexionar sobre situaciones que cambian la vida familiar.- Los padres y las madres ante los problemas del desarrollo.- Comunicación y resolución de conflictos.-Respuestas de los padres ante situaciones difíciles.Otro tipo de actuación puede ser de asesoramiento familiar: Ofreciendo programas de seguimiento, orientación y participación de la familia.El conocimiento de la situación familiar nos aportará ayuda para resolver la situación de comunicación y de lenguaje, pero al recoger esta información se ha de ser muy respetuoso y consciente de que son datos confidenciales. No se ha de entrar más allá de donde comienza y acaba nuestra tarea como maestros/as de A.L, ser especialistas en dificultades de comunicación, lenguaje y habla, siendo conscientes de que los temas afectivos y relacionales están íntimamente ligados a la comunicación. METODOLOGÍA:

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 394 DE 529

Programa de Tutorías:Se introducirán metodologías específicas dentro del currículo ordinario del aula aprovechando las metodologías comunes a la etapa, esto es, - El enfoque globalizador de los contenidos en esta etapa, de manera que las actividades realizadas por los alumnos supongan una inter-relación entre las distintas áreas.- El profesor actuará como guía y mediador para facilitar aprendizajes significativos a los alumnos.- La motivación de los alumnos en el proceso enseñanza-aprendizaje se hará partiendo de situaciones que provoquen su interés y mantengan su atención, bien porque respondan a sus experiencias y necesidades o por su significado lúdico e imaginario.- La necesidad de garantizar aprendizajes funcionales, asegurando su utilización por parte del alumno cuando lo necesite, tanto en la aplicación práctica del conocimiento adquirido como en su utilización para llevar a cabo nuevos aprendizajes.- Favorecer el aprendizaje en grupo para impulsar las relaciones entre iguales, proporcionando pautas que permitan la confrontación y modificación de los puntos de vista, coordinación de intereses, tornas de decisiones colectivas, ayuda mutua y superación de conflictos mediante el diálogo y la cooperación, superando con ello toda forma de discriminación.- La enseñanza será activa: entendida en un doble sentido (por una parte como modo de que los alumnos realicen un aprendizaje autónomo y por otra, establecer estrategias que le lleven a una actividad en todos los aspectos: manipulativos, motóricos y cognitivos).- La adecuada selección y secuenciación de los contenidos, de manera que exista armonía entre las metas y los medios que se utilizan para conseguirlas.- Se tendrá en cuenta la diversidad del alumnado, atendiendo a las peculiaridades de cada grupo, a las características de niños o niñas de variada procedencia y capacidad, de distinto ritmo de aprendizaje, etc.- Adecuar la utilización de diferentes recursos (materiales, manipulables, textos, inéditos audiovisuales e informáticos) a los objetivos que se persiguen y seleccionarlos con rigor.- La evaluación servirá como punto de referencia para la actuación pedagógica con el fin de adecuar el proceso de enseñanza al progreso real de los alumnos.Programa familiar

Monfort y Juárez (1999) proponen el siguiente guion par un programa para las familias:

InformaciónFormación

a) Desarrollar las aptitudes de observación.b) Reducir la tendencia dirigista.c) Aprender a ajustar mejor nuestro lenguaje.d) Aprender a crear situaciones comunicativas activas.e) Eliminar las conductas negativas.f) Aprender sistemas alternativos de comunicación.

TEMPORALIZACIÓN

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 395 DE 529

Los tutores se reunirán quincenalmente con los apoyos específicos para programar unidades Didácticas; Si existe un plan de Atención a la Diversidad útil, estas reuniones se distanciarían ya que habría un conocimiento mutuo de las estrategias para conseguir los objetivos y competencias de los alumnos en toda su diversidad. Se trabajan objetivos accesibles a todo el equipo docente (ver niveles de coordinación).Las familias se reunirán con los maestros de audición y lenguaje según el objetivo a conseguir.Formación: una vez cada trimestre, si existe escuela de padres puede introducirse en ella los objetivos a trabajar.Información: varían de una vez al mes a una vez a la semana, según el tema a trabajar y el modelo familiar.NIVELES DE COLABORACIONLa intervención del maestro de audición y lenguaje debe aprovechar la relación existente entre lenguaje y aprendizaje en el proceso de enseñanza- aprendizaje que tiene lugar en las aulas y las interacciones formales e informales-con iguales y adultos- como recurso para favorecer el desarrollo del lenguaje y el desarrollo integral del alumno (DocKrell,2003).Los maestros deben experimentar la necesidad de desarrollar la colaboración, no para trabajar más sino para trabajar mejor.Esquematizamos los siguientes niveles de colaboración que se pueden dar en el marco escolar ( L.A Castejón Fernández. Rev Logop Fon Audolog 2003, Vol 23, No. 2,55-66)NIVEL 0

Actividad paralela. El maestro de AL desempeña el papel del especialista que atiende el “déficit” del niño sin considerar las dificultades específicas que se plantean en el aula. Se supone que cuando supere el déficit se resolverán estas dificultades.

NIVEL 1 Intercambio curricular en la programación didáctica. El maestro de AL para

planear y desarrollar la intervención en el aula de apoyo solicita al maestro tutor la programación didáctica de aula a fin de reconocer los objetivos de aprendizaje que se trabajan en las distintas áreas.

El trabajo estará relacionado con las Unidades Didácticas tratadas en el aula ordinaria y, por lo tanto, con las exigencias comprensivas y expresivas de la dinámica de enseñanza-aprendizaje

NIVEL 2 Asesoramiento; relación asimétrica. La denominamos asimétrica porque en ella

el maestro tutor desempeña preferentemente el papel de receptor ante un profesional que tiene más conocimiento y experiencia en los temas de lenguaje.

El maestro tutor aprovecha el proceso de enseñanza aprendizaje y la interacción del alumno con los iguales.

El maestro de AL no entra en el aula pero su asesoramiento es muy próximo a la misma centrándose en las dificultades más que en el “déficit”.

Coordinación en el tiempo y espacio; 30min. SemanalesNIVEL 3

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 396 DE 529

Colaboración externa; En un plano de igualdad los dos profesionales trabajan en la definición del problema, en el análisis de la situación, en la propuesta de estrategias para el cambio. En la colaboración externa ya se observan algunos de los beneficios de la colaboración que destaca Acosta (2003)

1) Se reconoce el aula como contexto natural privilegiado para desarrollar la intervención.

2) La acción sobre el alumno con dificultades del lenguaje repercutirá en beneficio de todos los alumnos.

3) Se propicia un beneficio recíproco entre el maestro tutor y maestro especialista.

Implica un compromiso por parte del centro. La acción iniciada por los dos profesionales trasforma la dinámica de centro implicando al equipo docente y a las familias.

Acciones preventivas, el maestro AL interviene en el aula. Las reuniones con el equipo educativo se sistematizan y estructuran.

NIVEL4 Colaboración interna: Supone un nivel alto de coordinación entre los

profesionales del centro. Hay una reflexión conjunta Se parte de distintos niveles de concreción, proyecto educativo, plan de

atención a la diversidad, programación anual, unidades didácticas… Objetivos accesibles a todo el equipo docente, se pone el acento en las

programaciones de aula, en donde deben aparecer con claridad los objetivos que se persiguen con los niños con dificultades de lenguaje, de tal forma que sean accesibles a todo el equipo de trabajo

Cada Unidad Didáctica plantea exigencias de experiencias compartidas. Se desarrolla la tarea educativa total o parcialmente dentro del aula. El apoyo

dentro del aula se utiliza para acortar distancias entre las capacidades del alumno y las demandas curriculares entre las estrategias de enseñanza del profesor y las dificultades del alumno.

Esta propuesta de colaboración no excluye ningún tipo de agrupamiento fuera del aula. Dependiendo de las dificultades de cada alumno, de su evolución, de la unidad didáctica tratada, objetivo de aprendizaje, y desarrollo de competencias.

Utilización de una guía didáctica en donde aparecen las actividades (guía de intervención AL)

La escuela inclusiva, más que de déficits, debe de hablar de las dificultades situadas ante el currículo y la interacción con los otros. Estas dificultades están más relacionadas con la posición psicológica, curricular y social del alumno que con su disposición de discapacidad propia de los centros sanitarios.El logopeda escolar debe considerar que las dificultades del lenguaje del alumno representan para el maestro dificultades de enseñanza (Cuomo, 1994).ANEXO PROGRAMA 4.PLAN DE PREVENCIÓN DEL LENGUAJE ORAL EN E.I Y PRIMER TRAMO DE PRIMARIA1.- JUSTIFICACION:

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 397 DE 529

El desarrollo del lenguaje oral es un proceso complejo que depende de una serie de factores, tanto internos como externos al niño: maduración del sistema nervioso, aparato fonoarticulador en buenas condiciones, nivel suficiente de audición, evolución psicoafectiva, estimulación del medio, relación interpersonal…

Constituye un proceso activo por parte del niño en el que éste utiliza múltiples mecanismos.

Desde el punto de vista didáctico, los fundamentos para diseñar este programa son: Importancia de la colaboración familiar, la imitación, la acción, la observación y el juego.La estimulación del lenguaje oral, tanto en la familia como en la escuela, en Educación Infantil se justifica por las siguientes razones:

- El doble carácter del lenguaje: como medio de comunicación y representación mental y estructurador del pensamiento. - La importancia que tiene el entorno familiar en la estimulación y formación del niño. - La importancia que en Educación Infantil tiene la prevención y la detección temprana de los problemas.- El carácter compensador de esta etapa educativa, especialmente para los alumnos de familias con menos recursos lingüísticos, que suelen encontrar más dificultades con el lenguaje elaborado que utiliza la escuela.- El trabajo sistemático del lenguaje oral favorecerá la conciencia lingüística, y establecerá las bases para un buen aprendizaje general y en especial de la lectura.

2.- OBJETIVOS Y CONTENIDOS: - Colaborar con las tutoras en el desarrollo del lenguaje oral en E.I. y Primer

Tramo de Primaria.- Sensibilizar a las familias en la importancia del lenguaje oral como medio

favorecedor del desarrollo madurativo.- Informar a los padres sobre pautas de estimulación del lenguaje oral.

Favorecer el desarrollo de los distintos usos del lenguaje y desarrollar las distintas funciones lingüísticas.

- Detectar a los alumnos que presenten retrasos muy significativos en su lenguaje oral.- Valorar el lenguaje oral de todos los alumnos de 5 años.- Estimular en pequeño grupo a los alumnos que tenga un retraso más significativo de su lenguaje oral en 4 y 5 años.- Tratar las dislalias, en pequeño grupo, de los alumnos de cinco años en adelante hasta que superen sus dificultades articulatorias.

3.- RECURSOS Y MATERIALES:- Documentos de información a padres sobre la importancia de desarrollar el lenguaje oral de su hijo - Documentos con sugerencias de cómo estimular el lenguaje oral.- Propuestas de actividades para la estimulación del lenguaje oral en el grupo clase.- Materiales del aula de audición y lenguaje.- Entrevistas individuales con la familia.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 398 DE 529

- Reuniones generales de nivel.

3.- ACTIVIDADES: - Con los padres:

En las reuniones de nivel al inicio del curso, informar de la importancia del desarrollo del lenguaje y ofrecerles asesoramiento y algunas pautas de actuación que favorecen el desarrollo del lenguaje oral.En el caso de niños con retrasos significativos en su lenguaje oral, reuniones individuales con la tutora y profesor de A.L. para intercambiar información para ayudar en el desarrollo del lenguaje oral de su hijo.

- Con el tutor:Intercambio de información y toma de decisiones en relación al lenguaje oral de los alumnos.

Valoración de materiales más idóneos para estimular en el aula el lenguaje oral. - Con los alumnos:

Estimulación del lenguaje oral en el grupo aula.Valoración de su lenguaje oral cuando lo demande la familia, previa conformidad de la tutora, o lo estime conveniente la tutora previo consentimiento de los padres.Valoración del lenguaje oral de todos los alumnos de cinco años.Intervención directa en pequeño grupo en los casos de alumnos que presenten dislalias a partir de los cinco años.Intervención directa en pequeño grupo en los casos de niños de cuatro años que presenten un retraso significativo de su lenguaje oral.

4.-METODOLOGÍA Y TEMPORALIZACIÓN:

Información general a padres en las reuniones iniciales de InfantilReuniones individuales con los padres, tutora y profesor de A.L. cada vez que lo solicite alguna de las partes. Las reuniones individuales serán martes de 14-15h. En las reuniones de ciclo quincenales se intercambiará información y se hará seguimiento de las actuaciones realizadas y las previstas.Se dedican cuatro sesiones del horario del profesor de A.L. para valorar el lenguaje oral de los niños que a criterio de los padres o de la tutora lo requieran y para las intervenciones directas en pequeño grupo: - Alumnos que presenten dislalias a partir de los cinco años - Alumnos de 4 o 5 años que presenten un retraso significativo de su lenguaje oral y que se crea conveniente estimular de forma más intensa.De forma preferente se considera la participación de la familia en el desarrollo del lenguaje oral de los niños en estas edades tempranas.

5.- SEGUIMIENTO:

- En las reuniones quincenales de tramo se valoran las actuaciones realizadas, su idoneidad y sus posibles modificaciones.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 399 DE 529

- Reuniones con los padres para intercambiar información sobre la evolución del lenguaje oral de su hijo y actuaciones en la familia que favorezcan su desarrollo.

- Al final de cada trimestre un informe individual que refleje el trabajo realizado y su evolución que se entregará a la familia.

CRITERIOS DE DIAGNÓSTICOTabla 1RETRASO DEL LENGUAJE:Es susceptible de ser subdividido en niveles de gravedad dependiendo de estas manifestaciones (leve, moderada y grave).

Retraso Leve del Lenguaje Retraso Moderado del Lenguaje

Retraso Grave del Lenguaje

Características: Retraso leve en la

adquisición del lenguaje.

Expresión: Errores poco

significativos en la articulación: Reducción/ simplificación consonántica, Desaparición de vocal en diptongos, Omisión o sustitución (sobre todo de r vibrante)

Vocabulario pobre, escaso.

Expresiones claras e inteligibles.

Lenguaje útil. Comprensión: Comprensión normal. Sabe escuchar

Características: Retraso moderado en

la adquisición del lenguaje.

Expresión: Errores significativos

en la articulación: Reducción consonántica. Se le entiende poco, sustituciones (sobre todo de fricativas), Omisión o desaparición de diptongos, consonantes iniciales, finales y silabas complejas.

Vocabulario muy pobre a nivel expresivo, nombran los objetos familiares, pero desconocen el nombre de otros muchos objetos básicos.

Déficits de género y número y en los morfemas de tiempo de los verbos.

Muchos imperativos. Ausencia de

subordinadas y yuxtaposición.

Características: Retraso grave en la

adquisición del lenguaje.

Expresión: Dislalias múltiples. Ininteligibilidad en el

habla. Consonantismo mínimo

Patrones fonológicos muy reducidos.

No se entiende casi nada. Déficit muy grande en esta área.

Señala para pedir objetos.

No identifica objetos cotidianos, familiares.

Vocabulario muy escaso.

Graves problemas para comunicar sus deseos, necesidades.

Etapas muy primitivas: holofrase, habla telegráfica

No hay intención comunicativa.

No se le entiende nada. Conversación

egocéntrica, centrada en sí mismo.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 400 DE 529

Estructura de frases muy simple.

Utiliza las funciones del lenguaje de forma pobre.

Las entonaciones sustituyen los adverbios interrogativos

Gestos verbales de llamada de atención.

Poca iniciativa para el diálogo. Conversación entrecortada.

Comprensión: Entienden lo más

cotidiano para ellos y de su entorno, (generalmente los padres informan que sus hijos lo entienden todo).

Comprensión No atiende al lenguaje

hablado.

El área más afectada es la fonología

Áreas más afectadas son la fonología, morfosintaxis

Todas las áreas están afectadas.

Actuación: Se puede trabajar en el centro con medidas preventivas, integradas dentro del aula; orientación a padres y profesores en el trabajo con los alumnos afectados.

Actuación: Se puede trabajar en el centro con medidas preventivas, integradas dentro del aula; orientación a padres y profesores en el trabajo con los alumnos afectados.

Actuación: Debemos trabajar, por un lado en el centro con medidas preventivas, integradas dentro del aula y por otro, con intervenciones específicas en pequeños grupos. Orientación a padres y profesores en el trabajo con los alumnos afectados.

De pronóstico favorable y evolución positiva

Tabla 2TRASTORNOS DEL LENGUAJELos valoramos como trastornos primario, independientemente de ser afectos de otras alteraciones, que quedarían secundarias, ponemos el acento en la dificultad en el lenguaje y nos referimos a la posible consecuencia como un factor informativo, sordera, retraso CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 401 DE 529

mental, etc. Tampoco marcamos el posible grado de especificidad como trastorno (posibles trastornos específicos) manteniendo como decimos la mayor información sobre el desarrollo de la comunicación del lenguaje (dimensiones y procesos) independientemente de la discapacidad asociada. Van a afectar en menor o mayor grado a la comunicación, no sólo dificultan los aspectos lingüísticos (fonológicos, sintácticos o semánticos, tanto en el nivel de comprensión como de expresión), sino también intelectuales y de la personalidad, interfiriendo en el rendimiento escolar, social y familiar de los individuos afectados.

Trastorno Leve del Lenguaje

Trastorno Moderado del Lenguaje

Trastorno severo del Lenguaje

Trastorno Grave del Lenguaje

Características:- Autonomía para

poder solucionar problemas de la vida diaria, a nivel de comprensión y expresión.

Expresión:- De forma puntual

pueden presentar errores en la articulación y/o en la prosodia.

- Leve limitación en la sintaxis.

- Vocablos poco precisos.

Comprensión:- Leve dificultad de

comprensión de expresiones complejas.

Características:- Necesita un

poco de ayuda para poder solucionar problemas de la vida diaria, a nivel de comprensión y expresión.

Expresión:- De forma

puntual pueden presentar errores en la articulación y/o en la prosodia.

- Presenta lentitud, duda, pérdida en la fluidez, sin ser significativa en la expresión.

Comprensión- En ocasiones

puede aparecer dificultades en la comprensión.

Características:- Necesita ayuda

para poder solucionar problemas de la vida diaria, a nivel de comprensión y expresión.

Expresión- Hay gran

cantidad de errores fonológicos y/o fonéticos.

- Presenta dificultades en la sintaxis.

- La semántica se ve afectada cuando es necesario referirse a temas específicos.

- El habla es ininteligible.

- Hay necesidad de acudir al lenguaje gestual(si ponemos a un SAAC, estamos igualándolo con el retraso grave, no hay casi

Características:- Necesita

bastante ayuda para poder solucionar problemas de la vida diaria, a nivel de comprensión y expresión.

Expresión:- Hay necesidad de

acudir a un SAAC.- Expresiones

incompletas o nulas.

- Hay gran cantidad de errores fonológicos y/o fonéticos, sintácticos o semánticos.

- El habla es ininteligible.

- Aparecen estereotipias o repeticiones ecolálicas. o una jerga logorreica

- Se expresan ideas sin coherencia ni relación con el contexto.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 402 DE 529

ninguna diferencia)

Comprensión:-Entiende frases cortas y escaso vocabulario muy contextualizado

Comprensión:- Escasa o nula

comprensión, es incapaz de realizar órdenes sencillas o designar partes del cuerpo, objetos o imágenes.

Tabla 3TRASTORNOS DEL HABLA. ArticulaciónSe considera un trastorno primario. Un trastorno del habla, se entiende como un problema en la expresión oral. Estos trastornos varían desde simples sustituciones de sonido hasta la inhabilidad de comprender o utilizar el lenguaje o el mecanismo motor-oral necesario para el habla y la alimentación.Trastorno Leve del Habla Trastorno moderado del Habla Trastorno grave del Habla

Características : Puede ejecutar la mayoría de los actos articulatorios necesarios para la comunicación oral diaria con una prosodia adecuada.Presenta pequeños errores fonéticos que puede perjudicar la claridad de los mensajes.A veces el habla es imprecisa y lentaLe entienden extraños y conocidos en ambientes normales

Características:- Puede ejecutar la mayoría de

los actos articulatorios necesarios para la comunicación oral diaria con una prosodia adecuada.

- Se cansan y no pueden mantener una articulación fluida, audible e inteligible en breves periodos de tiempo.

- Le entienden conocidos en ambientes normales, pero no los extraños.

Características : - Puede ejecutar poco o

ninguno de los actos articulatorios necesarios para la comunicación oral diaria con una prosodia adecuada.

- Solo puede emitir palabras aisladas o frases cortas o su expresión es nula.

- La intensidad empleada es muy débil, apenas se le oye.

- La articulación es muy imprecisa que sólo se le entiende expresiones muy contextualizadas.

Tipos: Retraso o trastorno? fonológico, dislalias, disglosia, disartria

Tipos: Retraso o trastorno? fonológico, dislalias, disglosia, disartria

Tipos: Retraso fonológico, dislalias, disglosia, disartria

Pronóstico: todos los tipos presentan un pronóstico favorable, si se dan las condiciones adecuadas y un tratamiento eficaz.

Pronóstico: El Retraso fonológico y las dislalias presentan un pronóstico favorable, si se dan las condiciones adecuadas y un tratamiento eficaz. La disglosia: su pronóstico es

Pronóstico: El Retraso fonológico y las dislalias presentan un pronóstico favorable, si se dan las condiciones adecuadas y un tratamiento eficaz. La disglosia: su pronóstico es

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 403 DE 529

variable, la mayoría de casos mejorarán tras el tratamiento quirúrgico y rehabilitador.La disartria o las causadas por enfermedades progresivas tienen mal pronóstico.

variable, la mayoría de casos mejorarán tras el tratamiento quirúrgico y rehabilitador.La disartria o las causadas por enfermedades progresivas tienen mal pronóstico.

Tabla 4TRASTORNOS DE LA FLUIDEZ (HABLA):Tartamudez: cuando se establece o cronifica la persona está pendiente de procesos automáticos del habla, como es la fluidez, además del contenido que quiere expresar. Se clasifica en:De inicio progresivo: comienza entre los 2-4 años. La más habitual y está relacionada con dificultades en el tránsito del habla infantil a la adulta. El nivel de demandas es superior a las capacidades lingüísticas del niño. La evolución estará en función de que mejoren las capacidades y de la interacción con el entorno.De inicio repentino: síntomas más intensos desde el comienzoNeurogénica: lesiones cerebralesPsicogénica: factores emocionalesTaquilalia: rapidez en la pronunciación con errores de habla sin ser consciente de ello. La intervención es pedirle que hable despacio. Poco habitual.Tartamudez: la más frecuente de los trastornos de la fluidez. Comienza siendo un trastorno primario donde sólo falla la programación para hablar (fonología). El niño expresa todo aquello que quiere decir a pesar de sus disfluencias. Desaparece en la mayoría de los niños de 3 a 5 años que lo manifiestan. En los aquellos con evolución negativa y proceso de cronificación se convierte en un trastorno secundario donde la tartamudez es consecuencia de los intentos por no tartamudear y el proceso de comunicación se ve afectado. La tartamudez es más intensa ante determinadas situaciones, personas e incluso palabras

Disfluencias normales o típicas3-5 años

Tartamudez temprana5-8 años

Tartamudez establecida+8 años

Características:Repetición de palabras multi o monosílabasRepetición de frases o partes de frasesPausasInterjeccionesRevisiones o falsos comienzosPreocupación en los padresHay periodos sin

Características:Repeticiones intrapalabra: se repiten sílabas quedando cortada la palabra. El nº de repeticiones es de 2-3 ó másProlongaciones: cuuuuuandoBloqueos: se corta la sílaba c--omienzoTensión y esfuerzo en el

Características:Repeticiones intrapalabra: se repiten sílabas quedando cortada la palabra. El nº de repeticiones es de 2-3 ó másProlongaciones: cuuuuuandoBloqueos: se corta la sílaba c---omienzoReacciona ante su

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 404 DE 529

disfluencias hablaNo es consciente de su tartamudez y no reacciona ante ellaTartamudea en todos los ambientesNo se corta al hablar

tartamudez e intenta solucionarla apareciendo los siguientes síntomas.Manifestaciones motoras: sonidos, muecas faciales, etc.Manifestaciones verbales: circunloquios, sustitución de palabras, excesiva velocidad, etc.Reacciones emocionales: miedos condicionados, ansiedad, frustración, etc.Respuestas fisiológicas: descoordinación fono-respiratoria, excesiva tensión muscular, etc.Variabilidad entre las personas que la manifiestan

Pronóstico: favorable si los padres reciben orientaciones antes de los 5 años

Pronóstico: favorable si se interviene con el alumno/a y con los padres.Riesgo de cronificación:-Ser varón-Más de 14 meses desde el inicio-Antecedentes familiares de tt persistente-Trastorno de lenguaje o habla asociado-Tasa de habla rápida

Pronóstico: dependerá de diversos factores-Intensidad de la tartamudez-Implicación de la familia-Motivación del alumno/aClave: hipótesis de confianza. Lo han centrado en los errores y no confía en su capacidad para hablar. Nuestro trabajo es correcciones en positivo y reforzar los periodos de fluidez, el alumno participa en las decisiones para recuperar la confianza.

Algunos autores reconocen la existencia de una tartamudez límite o bordeline entre las disfluencias típicas y la tartamudez temprana donde las unidades repetidas serian de 0 a 2, no hay tensión al hablar y estaría entre los 4-6 años.

Las edades y los síntomas son orientativos y aproximados. Lo importante es la detección temprana, orientar a los padres y hacer seguimiento y dependiendo de que la evolución sea positiva o negativa tomaremos decisiones en la intervención. Todos CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 405 DE 529

los trastornos necesitan diagnosticarse lo antes posible, la tartamudez también.

ANEXO PROGRAMA 4.PLAN DE PREVENCIÓN DEL LENGUAJE ORAL EN E.I Y PRIMER CICLO DE PRIMARIA1.- JUSTIFICACION:

El desarrollo del lenguaje oral es un proceso complejo que depende de una serie de factores, tanto internos como externos al niño: maduración del sistema nervioso, aparato fonoarticulador en buenas condiciones, nivel suficiente de audición, evolución psicoafectiva, estimulación del medio, relación interpersonal…

Constituye un proceso activo por parte del niño en el que éste utiliza múltiples mecanismos.

Desde el punto de vista didáctico, los fundamentos para diseñar este programa son: Importancia de la colaboración familiar, la imitación, la acción, la observación y el juego.La estimulación del lenguaje oral, tanto en la familia como en la escuela, en Educación Infantil se justifica por las siguientes razones:

- El doble carácter del lenguaje: como medio de comunicación y representación mental y estructurador del pensamiento. - La importancia que tiene el entorno familiar en la estimulación y formación del niño. - La importancia que en Educación Infantil tiene la prevención y la detección temprana de los problemas.- El carácter compensador de esta etapa educativa, especialmente para los alumnos de familias con menos recursos lingüísticos, que suelen encontrar más dificultades con el lenguaje elaborado que utiliza la escuela.- El trabajo sistemático del lenguaje oral favorecerá la conciencia lingüística, y establecerá las bases para un buen aprendizaje general y en especial de la lectura.

2.- OBJETIVOS Y CONTENIDOS: - Colaborar con las tutoras en el desarrollo del lenguaje oral en E.I. y

Primer Ciclo de Primaria.- Sensibilizar a las familias en la importancia del lenguaje oral como

medio favorecedor del desarrollo madurativo.- Informar a los padres sobre pautas de estimulación del lenguaje

oral.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 406 DE 529

Favorecer el desarrollo de los distintos usos del lenguaje y desarrollar las distintas funciones lingüísticas.

- Detectar a los alumnos que presenten retrasos muy significativos en su lenguaje oral.- Valorar el lenguaje oral de todos los alumnos de 5 años.- Estimular en pequeño grupo a los alumnos que tenga un retraso más significativo de su lenguaje oral en 4 y 5 años.- Tratar las dislalias, en pequeño grupo, de los alumnos de cinco años en adelante hasta que superen sus dificultades articulatorias.

3.- RECURSOS Y MATERIALES:- Documentos de información a padres sobre la importancia de desarrollar el lenguaje oral de su hijo - Documentos con sugerencias de cómo estimular el lenguaje oral.- Propuestas de actividades para la estimulación del lenguaje oral en el grupo clase.- Materiales del aula de audición y lenguaje.- Entrevistas individuales con la familia.- Reuniones generales de nivel.

3.- ACTIVIDADES:

- Con los padres:En las reuniones de nivel al inicio del curso, informar de la

importancia del desarrollo del lenguaje y ofrecerles asesoramiento y algunas pautas de actuación que favorecen el desarrollo del lenguaje oral.En el caso de niños con retrasos significativos en su lenguaje oral, reuniones individuales con la tutora y profesor de A.L. para intercambiar información para ayudar en el desarrollo del lenguaje oral de su hijo.

- Con el tutor:Intercambio de información y toma de decisiones en relación al lenguaje oral de los alumnos.Valoración de materiales más idóneos para estimular en el aula el lenguaje oral.

- Con los alumnos:Estimulación del lenguaje oral en el grupo aula.Valoración de su lenguaje oral cuando lo demande la familia, previa conformidad de la tutora, o lo estime conveniente la tutora previo consentimiento de los padres.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 407 DE 529

Valoración del lenguaje oral de todos los alumnos de cinco años.Intervención directa en pequeño grupo en los casos de alumnos que presenten dislalias a partir de los cinco años.Intervención directa en pequeño grupo en los casos de niños de cuatro años que presenten un retraso significativo de su lenguaje oral.

4.-METODOLOGÍA Y TEMPORALIZACIÓN:

Información general a padres en las reuniones iniciales de InfantilReuniones individuales con los padres, tutora y profesor de A.L. cada vez que lo solicite alguna de las partes. Las reuniones individuales serán los martes de 5 a 6 de la tarde. En las reuniones de ciclo quincenales se intercambiará información y se hará seguimiento de las actuaciones realizadas y las previstas.Se dedican cuatro sesiones del horario del profesor de A.L. para valorar el lenguaje oral de los niños que a criterio de los padres o de la tutora lo requieran y para las intervenciones directas en pequeño grupo: - Alumnos que presenten dislalias a partir de los cinco años - Alumnos de 4 o 5 años que presenten un retraso significativo de su lenguaje oral y que se crea conveniente estimular de forma más intensa.De forma preferente se considera la participación de la familia en el desarrollo del lenguaje oral de los niños en estas edades tempranas.

5.- SEGUIMIENTO:

- En las reuniones quincenales de ciclo se valoran las actuaciones realizadas, su idoneidad y sus posibles modificaciones.

- Reuniones con los padres para intercambiar información sobre la evolución del lenguaje oral de su hijo y actuaciones en la familia que favorezcan su desarrollo.

- Al final de cada trimestre un informe individual que refleje el trabajo realizado y su evolución que se entregará a la familia.

CRITERIOS DE DIAGNÓSTICOTabla 1RETRASO DEL LENGUAJE:Es susceptible de ser subdividido en niveles de gravedad dependiendo de estas manifestaciones (leve, moderada y grave).

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 408 DE 529

Retraso Leve del Lenguaje Retraso Moderado del Lenguaje

Retraso Grave del Lenguaje

Características: Retraso leve en la

adquisición del lenguaje.Expresión: Errores poco

significativos en la articulación: Reducción/ simplificación consonántica, Desaparición de vocal en diptongos, Omisión o sustitución (sobre todo de r vibrante)

Vocabulario pobre, escaso.

Expresiones claras e inteligibles.

Lenguaje útil. Comprensión: Comprensión normal. Sabe escuchar

Características: Retraso moderado en

la adquisición del lenguaje.

Expresión: Errores significativos en

la articulación: Reducción consonántica. Se le entiende poco, sustituciones (sobre todo de fricativas), Omisión o desaparición de diptongos, consonantes iniciales, finales y silabas complejas.

Vocabulario muy pobre a nivel expresivo, nombran los objetos familiares, pero desconocen el nombre de otros muchos objetos básicos.

Déficits de género y número y en los morfemas de tiempo de los verbos.

Muchos imperativos. Ausencia de

subordinadas y yuxtaposición.

Estructura de frases muy simple.

Utiliza las funciones del lenguaje de forma pobre.

Las entonaciones sustituyen los adverbios interrogativos

Gestos verbales de llamada de atención.

Características: Retraso grave en la

adquisición del lenguaje.Expresión: Dislalias múltiples. Ininteligibilidad en el

habla. Consonatismo mínimo

Patrones fonológicos muy reducidos.

No se entiende casi nada. Déficit muy grande en esta área.

Señala para pedir objetos.

No identifica objetos cotidianos, familiares.

Vocabulario muy escaso. Graves problemas para

comunicar sus deseos, necesidades.

Etapas muy primitivas: holofrase, habla telegráfica

No hay intención comunicativa.

No se le entiende nada. Conversación

egocéntrica, centrada en sí mismo.

Comprensión No atiende al lenguaje

hablado.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 409 DE 529

Poca iniciativa para el diálogo. Conversación entrecortada.

Comprensión: Entienden lo más

cotidiano para ellos y de su entorno, (generalmente los padres informan que sus hijos lo entienden todo).

El área más afectada es la fonología

Áreas más afectadas son la fonología, morfosintaxis

Todas las áreas están afectadas.

Actuación: Se puede trabajar en el centro con medidas preventivas, integradas dentro del aula; orientación a padres y profesores en el trabajo con los alumnos afectados.

Actuación: Se puede trabajar en el centro con medidas preventivas, integradas dentro del aula; orientación a padres y profesores en el trabajo con los alumnos afectados.

Actuación: Debemos trabajar, por un lado en el centro con medidas preventivas, integradas dentro del aula y por otro, con intervenciones específicas en pequeños grupos. Orientación a padres y profesores en el trabajo con los alumnos afectados.

De pronóstico favorable y evolución positiva

Tabla 2TRASTORNOS DEL LENGUAJELos valoramos como trastornos primario, independientemente de ser afectos de otras alteraciones, que quedarían secundarias, ponemos el acento en la dificultad en el lenguaje y nos referimos a la posible consecuencia como un factor informativo, sordera, retraso mental, etc. Tampoco marcamos el posible grado de especificidad como trastorno (posibles trastornos específicos) manteniendo como decimos la mayor información sobre el desarrollo de la comunicación del lenguaje (dimensiones y procesos) independientemente de la discapacidad asociada. Van a afectar en menor o mayor grado a la comunicación, no sólo dificultan los aspectos lingüísticos (fonológicos, sintácticos o semánticos, tanto en el nivel de comprensión como de expresión), sino también intelectuales y de la personalidad, interfiriendo en el rendimiento escolar, social y familiar de los individuos afectados.

Trastorno Leve del Lenguaje

Trastorno Moderado del Lenguaje

Trastorno severo del Lenguaje

Trastorno Grave del Lenguaje

Características:- Autonomía para

Características:- Necesita un poco

Características:- Necesita ayuda

Características:- Necesita bastante

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 410 DE 529

poder solucionar problemas de la vida diaria, a nivel de comprensión y expresión.

Expresión:- De forma puntual

pueden presentar errores en la articulación y/o en la prosodia.

- Leve limitación en la sintaxis.

- Vocablos poco precisos.

Comprensión:- Leve dificultad de

comprensión de expresiones complejas.

de ayuda para poder solucionar problemas de la vida diaria, a nivel de comprensión y expresión.

Expresión:- De forma puntual

pueden presentar errores en la articulación y/o en la prosodia.

- Presenta lentitud, duda, pérdida en la fluidez, sin ser significativa en la expresión.

Comprensión- En ocasiones

puede aparecer dificultades en la comprensión.

para poder solucionar problemas de la vida diaria, a nivel de comprensión y expresión.

Expresión- Hay gran cantidad

de errores fonológicos y/o fonéticos.

- Presenta dificultades en la sintaxis.

- La semántica se ve afectada cuando es necesario referirse a temas específicos.

- El habla es ininteligible.

- Hay necesidad de acudir al lenguaje gestual(si ponemos a un SAAC, estamos igualándolo con el retraso grave, no hay casi ninguna diferencia)

Comprensión:-Entiende frases cortas y escaso vocabulario muy contextualizado

ayuda para poder solucionar problemas de la vida diaria, a nivel de comprensión y expresión.

Expresión:- Hay necesidad de

acudir a un SAAC.- Expresiones

incompletas o nulas.

- Hay gran cantidad de errores fonológicos y/o fonéticos, sintácticos o semánticos.

- El habla es ininteligible.

- Aparecen estereotipias o repeticiones ecolálicas. o una jerga logorreica

- Se expresan ideas sin coherencia ni relación con el contexto.

Comprensión:- Escasa o nula

comprensión, es incapaz de realizar órdenes sencillas o designar partes del cuerpo, objetos o imágenes.

Tabla 3TRASTORNOS DEL HABLA. ArticulaciónSe considera un trastorno primario. Un trastorno del habla, se entiende como un problema en la expresión oral. Estos trastornos varían desde simples sustituciones de sonido hasta la inhabilidad de comprender o utilizar el lenguaje o el mecanismo motor-oral necesario para el habla y la alimentación. Trastorno Leve del Habla Trastorno moderado del Trastorno grave del Habla

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 411 DE 529

HablaCaracterísticas : Puede ejecutar la mayoría de los actos articulatorios necesarios para la comunicación oral diaria con una prosodia adecuada.Presenta pequeños errores fonéticos que puede perjudicar la claridad de los mensajes.A veces el habla es imprecisa y lentaLe entienden extraños y conocidos en ambientes normales

Características:Puede ejecutar la mayoría de los actos articulatorios necesarios para la comunicación oral diaria con una prosodia adecuada.Se cansan y no pueden mantener una articulación fluida, audible e inteligible en breves periodos de tiempo.Le entienden conocidos en ambientes normales, pero no los extraños.

Características : Puede ejecutar poco o ninguno de los actos articulatorios necesarios para la comunicación oral diaria con una prosodia adecuada.Solo puede emitir palabras aisladas o frases cortas o su expresión es nula.La intensidad empleada es muy débil, apenas se le oye.La articulación es muy imprecisa que sólo se le entiende expresiones muy contextualizadas.

Tipos: Retraso o trastorno? fonológico, dislalias, disglosia, disartria

Tipos: Retraso o trastorno? fonológico, dislalias, disglosia, disartria

Tipos: Retraso fonológico, dislalias, disglosia, disartria

Pronóstico: todos los tipos presentan un pronóstico favorable, si se dan las condiciones adecuadas y un tratamiento eficaz.

Pronóstico: El Retraso fonológico y las dislalias presentan un pronóstico favorable, si se dan las condiciones adecuadas y un tratamiento eficaz. La disglosia: su pronóstico es variable, la mayoría de casos mejorarán tras el tratamiento quirúrgico y rehabilitador.La disartria o las causadas por enfermedades progresivas tienen mal pronóstico.

Pronóstico: El Retraso fonológico y las dislalias presentan un pronóstico favorable, si se dan las condiciones adecuadas y un tratamiento eficaz. La disglosia: su pronóstico es variable, la mayoría de casos mejorarán tras el tratamiento quirúrgico y rehabilitador.La disartria o las causadas por enfermedades progresivas tienen mal pronóstico.

Tabla 4TRASTORNOS DE LA FLUIDEZ (HABLA):Tartamudez: cuando se establece o cronifica la persona está pendiente de procesos automáticos del habla, como es la fluidez, además del contenido que quiere expresar. Se clasifica en:De inicio progresivo: comienza entre los 2-4 años. La más habitual y está relacionada con dificultades en el tránsito del habla infantil a la adulta. El nivel de demandas es superior a las capacidades lingüísticas del niño. La evolución estará en función de que mejoren las capacidades y de la interacción con el entorno.CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 412 DE 529

De inicio repentino: síntomas más intensos desde el comienzoNeurogénica: lesiones cerebralesPsicogénica: factores emocionalesTaquilalia: rapidez en la pronunciación con errores de habla sin ser consciente de ello. La intervención es pedirle que hable despacio. Poco habitual.Tartamudez: la más frecuente de los trastornos de la fluidez. Comienza siendo un trastorno primario donde sólo falla la programación para hablar (fonología). El niño expresa todo aquello que quiere decir a pesar de sus disfluencias. Desaparece en la mayoría de los niños de 3 a 5 años que lo manifiestan. En los aquellos con evolución negativa y proceso de cronificación se convierte en un trastorno secundario donde la tartamudez es consecuencia de los intentos por no tartamudear y el proceso de comunicación se ve afectado. La tartamudez es más intensa ante determinadas situaciones, personas e incluso palabras

Disfluencias normales o típicas3-5 años

Tartamudez temprana5-8 años

Tartamudez establecida+8 años

Características : Repetición de palabras multi o monosílabasRepetición de frases o partes de frasesPausasInterjeccionesRevisiones o falsos comienzosPreocupación en los padresHay periodos sin disfluencias

Características:- Repeticiones

intrapalabra: se repiten sílabas quedando cortada la palabra.

- El nº de repeticiones es de 2-3 ó más

- Prolongaciones: cuuuuuando

- Bloqueos: se corta la sílaba c--omienzo

- Tensión y esfuerzo en el habla

- No es consciente de su tartamudez y no reacciona ante ella

- Tartamudea en todos los ambientes

- No se corta al hablar

Características : - Repeticiones

intrapalabra: se repiten sílabas quedando cortada la palabra.

- El nº de repeticiones es de 2-3 ó más

- Prolongaciones: cuuuuuando

- Bloqueos: se corta la sílaba c---omienzo

- Reacciona ante su tartamudez e intenta solucionarla apareciendo los siguientes síntomas.

- Manifestaciones motoras: sonidos, muecas faciales, etc.

- Manifestaciones verbales: circunloquios, sustitución de palabras, excesiva velocidad, etc

- Reacciones emocionales: miedos condicionados, ansiedad, frustración, etc.

- Respuestas fisiológicas: descoordinación fono-

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 413 DE 529

respiratoria, excesiva tensión muscular, etc.

- Variabilidad entre las personas que la manifiestan

Pronóstico: favorable si los padres reciben orientaciones antes de los 5 años

Pronóstico: favorable si se interviene con el alumno/a y con los padres.Riesgo de cronificación:-Ser varón-Más de 14 meses desde el inicio-Antecedentes familiares de tt persistente-Trastorno de lenguaje o habla asociado-Tasa de habla rápida

Pronóstico: dependerá de diversos factores-Intensidad de la tartamudez-Implicación de la familia-Motivación del alumno/aClave: hipótesis de confianza. Lo han centrado en los errores y no confía en su capacidad para hablar. Nuestro trabajo es correcciones en positivo y reforzar los periodos de fluidez, el alumno participa en las decisiones para recuperar la confianza.

Algunos autores reconocen la existencia de una tartamudez límite o bordeline entre las disfluencias típicas y la tartamudez temprana donde las unidades repetidas serian de 0 a 2, no hay tensión al hablar y estaría entre lo 4-6 años.

Las edades y los síntomas son orientativos y aproximados. Lo importante es la detección temprana, orientar a los padres y hacer seguimiento y dependiendo de que la evolución sea positiva o negativa tomaremos decisiones en la intervención. Todos los trastornos necesitan diagnosticarse lo antes posible, la tartamudez también.

PROGRAMA DEL EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y PSICOPEDAGÓGICAPROGRAMAS DE INTERVENCIÓN EN CENTROS

1. Colaboración en las Comisiones de Coordinación Pedagógica en los centros de atención sistemática.

2. Detección y seguimiento de alumnos/as con n.e.e.3. Prevención de dificultades de aprendizaje, desarrollo personal y riesgo social

en la etapa de Educación Infantil.4. Orientación a Padres y Madres 5. Colaboración con los Equipos docentes en el traslado de información del

alumnado a la E.S.O., en coordinación con los D.O. 6. Detección de alumnos con altas habilidades.7. Programa de mejora de la convivencia escolar8. Coordinación y colaboración con otras instituciones y/o recursos de la zona

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 414 DE 529

9. Programa de colaboración familia-centro10. Programa de prevención y seguimento del absentismo escolar.

1. PROGRAMA DE COLABORACIÓN EN LAS COMISIONES DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA EN LOS CENTROS DE ATENCIÓN SISTEMÁTICA. A) OBJETIVOS:- Colaborar en los procesos de elaboración, aplicación, evaluación y, en su caso, revisión de los Proyectos Curriculares, fundamentalmente en los siguientes aspectos.- Adecuación de objetivos generales y adopción de criterios organizativos, metodológicos y de evaluación que garanticen la atención de la institución escolar a la diversidad de capacidades, intereses y motivación de los alumnos y alumnas.- Colaborar en la elaboración del Plan de Acción Tutorial.- Promover la creación de los Equipos de Apoyo y colaborar para su buen funcionamiento.B) REQUISITOS PARA SU APLICACIÓN:Al ser un programa de asesoramiento y no de intervención directa, el requisito común a todos los objetivos será que éstos sean demandados y consensuados por el equipo docente del centro.Será a través de la Comisión de Coordinación Pedagógica donde se concretarán las condiciones de elaboración y de aplicación de dichos programasC) ACTIVIDADES:Participar en las reuniones de la Comisión Pedagógica establecidas en cada Centro.D) RECURSOS NECESARIOS : PROFESIONALES QUE INTERVIENEN:

Miembros del Equipo asignados a ese Centro.E) TEMPORALIZACION:A lo largo de todo el curso, en las reuniones de la Comisión de Coordinación Pedagógica mensual o quincenal, en función del horario y calendario establecido en los centros. En la actualidad el día dedicado es el lunes.F) EVALUACIÓN:El instrumento de evaluación utilizado será la memoria de final de curso del equipo y de centro.Se valorará la consecución de los objetivos propuestos y la idoneidad de los materiales utilizados.2. PROGRAMA DE DETECCIÓN Y SEGUIMIENTO DE ALUMNOS CON N.E.E.A) OBJETIVOS: - Detectar y evaluar a los alumnos que presenten discapacidad psíquica, motora, sensorial y/o trastornos de personalidad.- Colaborar con los Equipos Específicos en la detección y diagnóstico de alumnos con deficiencias físicas y sensoriales.- Orientar el tipo de escolarización adecuada a dichos alumnos.- Informar a las instituciones educativas de la Administración educativa de la Consejería de la Comunidad Autónoma.- Informar a los padres.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 415 DE 529

- Orientar a los profesores sobre las adaptaciones curriculares individuales de cada alumno.- Realizar el seguimiento de la escolarización propuesta.B) REQUISITOS PARA SU APLICACIÓN:Colaboración e implicación de los tutores de los cursos implicados.C) ACTIVIDADES - Entrevistas con profesores y padres.- Entrevistas individuales a las familias que lo precisen.- Exploración psicopedagógica individual.- Elaboración de orientaciones e informe individual.- Gestiones necesarias para resolver los problemas individuales ante la escolarización propuesta.- Seguimiento del caso.D) RECURSOS NECESARIOS1.- PROFESIONALES QUE INTERVIENENPsicopedagogo, Profesora Técnica de Servicios a la Comunidad.2.- RECURSOS MATERIALES- Pruebas psicopedagógicas, escalas de desarrollo, pruebas psicométricas, escalas de observación, registros de conducta, cuestionarios de recogida de información, expediente académico.- Sociogramas.- Material de reeducación psicopedagógica.E) TEMPORALIZACIÓNPrimer trimestre y siguientes: alumnos ya escolarizados y detectados.Esta labor quedará abierta a la demanda y necesidades con un criterio de flexibilidad, priorizando los casos más urgentes y/o demandados.A partir del segundo trimestre: Se revisarán los alumnos/as que están escolarizados en 6º de Primaria prioritariamente.Durante el período en que el plazo de matrícula de los centros permanece abierto, este programa tendrá prioridad dentro de la actuación general del EOEP.F) EVALUACIÓNEl instrumento de evaluación utilizado será la memoria de final de curso del equipo y de centro.Se valorará la consecución de los objetivos propuestos y la idoneidad de los materiales utilizados.3. PREVENCIÓN DE DIFICULTADES DE APRENDIZAJE, DESARROLLO PERSONAL Y RIESGO SOCIAL EN LA ETAPA DE EDUCACIÓN INFANTIL.A) OBJETIVOS: - Detectar los posibles sujetos de riesgo.- Valorar los procesos madurativos.- Orientar pedagógicamente al tutor/a en programas de desarrollo.- Orientar a padres, cuando proceda.- Conocer las características del grupo.- Facilitar la elaboración de la programación de aula y/o adaptaciones curriculares.- Prevenir los trastornos en el desarrollo del habla.B) REQUISITOS PARA SU APLICACIÓN:

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 416 DE 529

Colaboración e implicación de los tutores de los cursos implicadosC) ACTIVIDADES- Reuniones programadas con los profesores tutores de Infantil:- De información general sobre el programa, detallando todos sus puntos.- De análisis de los instrumentos de valoración a aplicar.- De estudio y valoración global de resultados.- Aplicación, corrección y valoración de pruebas.

- Elaboración de informe global de resultados. - Entrega del informe al Equipo Docente, con conocimiento de la

C.C.P. - Entrevistas sociofamiliares. - Coordinación con recursos externos.

D) RECURSOS NECESARIOS1.- PROFESIONALES QUE INTERVIENEN- Orientador.- Profesora Técnica de Servicios a la Comunidad.- Tutores2.- RECURSOS MATERIALESPruebas psicopedagógicas, escalas de desarrollo, pruebas psicométricas, escalas de observación, registros de conducta, cuestionarios de recogida de información, expediente académico.E) TEMPORALIZACIÓNLa presentación y coordinación del programa se llevará a cabo a comienzos de curso, y la aplicación y análisis de resultados a lo largo del segundo trimestre del curso. La evaluación del programa se realizará antes de finalizar el mes de mayo.F). EVALUACIÓN El instrumento de evaluación utilizado será la memoria de final de curso del equipo y de centro.Se valorará la consecución de los objetivos propuestos y la idoneidad de los materiales utilizados.4. PROGRAMA DE ORIENTACIÓN A PADRES Y MADRES:A) OBJETIVOS:- Informar y orientar a los padres de alumnos diagnosticados- Informar y orientar a los padres de alumnos diagnosticados.

- Cooperar con los padres que lo soliciten y asesorarles sobre aspectos concretos de intervención familiar.

- Detectar y conocer las familias que presentan algún tipo de privación social. - Facilitar la información sobre las ayudas posibles así como su

relación con las instituciones educativas. - Colaborar en la toma de decisiones para la orientación académica

de los alumnos.B) REQUISITOS PARA SU APLICACIÓNColaboración e implicación de los tutores de los cursos implicados.C) ACTIVIDADES-Entrevistas familiares.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 417 DE 529

-Asesoramiento e información a los padres de los alumnos del Centro, dando respuesta a las solicitudes relativas a la orientación e intervención familiar. -Evaluación del programaD) RECURSOS NECESARIOS1.- PROFESIONALES QUE INTERVIENEN- Orientador.- Profesora Técnica de Servicios a la Comunidad.- Tutores2.- RECURSOS MATERIALESProtocolo de entrevista familiar (elaborado por el Equipo)Biblioteca del EOEP.Documentos de Orientación a Padres.E) TEMPORALIZACION:Este programa se llevará a cabo durante todo el curso escolar según las demandas realizadas.F) EVALUACIÓNEl instrumento de evaluación utilizado será la memoria de final de curso del equipo y de centro.Se valorará la consecución de los objetivos propuestos y la idoneidad de los materiales utilizados. 5. PROGRAMA DE COLABORACIÓN EN EL TRASLADO DE INFORMACIÓN DEL ALUMNADO DE PRIMARIA A LA E.S.O., EN COORDINACIÓN CON LOS DEPARTAMENTOS DE ORIENTACIÓNA) OBJETIVOS:-Facilitar el acceso a la Educación Secundaria Obligatoria de los ACNEES.-Informar a las familias de acnees sobre el cambio de etapa educativa y las posibilidades individuales de adaptación del alumno.-Informar a los Departamentos de Orientación sobre todos aquellos aspectos que puedan favorecer la integración de acnees. B) REQUISITOS PARA SU APLICACIÓN:- Establecimiento de un calendario de reuniones de coordinación entre los EOEPs y Departamentos de Orientación a principio y final de curso.C) ACTIVIDADES- Revisión diagnóstica de los alumnos que lo precisen.- Reuniones periódicas con el Equipo docente y el profesor/a de Pedagogía Terapéutica para efectuar el seguimiento pedagógico y establecer los niveles de logro alcanzados. - Elaboración de la propuesta de escolarización y líneas básicas para establecer las adaptaciones curriculares, modalidad y tipo de apoyo conveniente. - Elaboración de informe individual.- Entrevista familiar (de información y orientación). Reuniones con el Departamento de Orientación de los Centros de Secundaria.D) RECURSOS NECESARIOS

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 418 DE 529

1.- PROFESIONALES QUE INTERVIENENPsicopedagogo y Profesora de Servicios a la Comunidad.2.- RECURSOS MATERIALESMaterial de diagnóstico psicopedagógico.DocumentaciónE) TEMPORALIZACION:Se realizará mediante convocatoria de la Dirección General de Enseñanzas Escolares (Servicio de Atención a la Diversidad), una en Octubre y la segunda en Junio. F) EVALUACIÓN El instrumento de evaluación utilizado será la memoria de final de curso del equipo y de centro.Se valorará la consecución de los objetivos propuestos y la idoneidad de los materiales utilizados.6. PROGRAMA DE DETECCION DE ALUMNOS CON ALTAS HABILIDADESA) OBJETIVOS

- Identificar a los alumnos de altas habilidades de la zona de influencia de este Equipo. - Estudiar las características diferenciales referidas a:

Creatividad Inteligencia Estilos de aprendizaje Autoconcepto

- Diseñar, en colaboración con el equipo docente, la respuesta educativa más apropiada al alumno.B) REQUISITOS PARA SU APLICACIÓN- Propuesta de alumnos para evaluación psicopedagógica y seguimiento de los alumnos evaluados.- Detección por parte del tutor/a y autorización de los padres o tutores legales.C) ACTIVIDADES- Reuniones con tutores y entrevistas con padres.- Aplicación de Baterías de Pruebas, y elaboración de informe.- Orientación a padres y tutores sobre la respuesta educativa más adecuada.- Asistencia del Coordinador del Equipo al Seminario de Altas Habilidades de la Región de Murcia.- Coordinación con la Orientadora del Equipo Específico de Altas Habilidades.- Coordinación con el Equipo de Investigación de Altas Habilidades de la Universidad de Murcia.D) RECURSOS NECESARIOS1.- PROFESIONALES QUE INTERVIENEN:Orientador del centro.2.- MATERIALES- Escalas de identificación para profesores- Escalas para padres- Prueba de inteligencia (Badyg, escalas Wechsler, entre otras)- Estilos de aprendizaje

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 419 DE 529

- Autoconcepto- Test de Pensamiento Creativo (Torrance)- Escalas de Inteligencia Emocional (Baron-Cohen)E) TEMPORALIZACIÓNA lo largo del curso escolar. En el caso de propuestas de flexibilización (reducción del período de escolarización obligatoria) se realizará antes del 31 de Marzo del curso escolar.F) EVALUACIÓNEl instrumento de evaluación utilizado será la memoria de final de curso del equipo y de centro.Se valorará la consecución de los objetivos propuestos y la idoneidad de los materiales utilizados.7. PROGRAMA DE MEJORA DE LA CONVIVENCIA ESCOLARA) OBJETIVOS

a) Asesorar desde un punto de vista psicopedagógico en la revisión, actualización y concreción de las medidas del Plan de Convivencia del Centro.

b) Informar y asesorar al profesorado sobre programas y técnicas para el desarrollo social y emocional del alumnado (habilidades sociales, educación emocional, educación en valores, etc.).

c) Colaborar en la revisión y desarrollo del Plan de Acción Tutorial en lo relativo a la mejora de la convivencia y prevención de la aparición de problemas de comportamiento en los alumnos del centro: conocimiento, participación y cohesión del grupo, normas y resolución de conflictos, etc.

d) Facilitar, mediante el asesoramiento y la orientación, la implicación de las familias en la mejora de la convivencia escolar y el proceso educativo de sus hijos.

e) Orientar en el proceso de intervención educativa de los alumnos con graves problemas de conducta a partir del protocolo de valoración específico para estos alumnos.

B) ACTUACIONES.La concreción del programa y sus actividades se hará en colaboración con el

profesorado y equipo directivo del centro, contemplando las siguientes actuaciones:a. Análisis de los resultados (evaluación y propuestas de mejora) de la

aplicación del Plan de Convivencia con el fin de identificar las prioridades y necesidades del centro.

b. Asesoramiento al profesorado sobre pautas y programas preventivos que pueden desarrollar en su práctica docente (gestión de aula y tratamiento de la disrupción, resolución de conflictos, cohesión de grupo y prevención del acosos escolar, etc.).

c. Aportación al profesorado de materiales y programas sobre habilidades sociales, educación moral, educación en valores, resolución de conflictos, etc.

d. Propuesta de actividades específicas para la mejora de la convivencia en el desarrollo del Plan de Acción Tutorial: conocimiento individual y sociométrico del grupo, establecimiento de normas y procedimientos de resolución de conflictos, desarrollo de asambleas y otros modos de participación.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 420 DE 529

e. Asesoramiento al profesorado y las familias sobre estrategias que promuevan en los niños sus sentimientos de aceptación y valoración en el medio escolar, particularmente en alumnos con problemas graves de conducta.

f. Coordinación con otras instituciones y servicios relacionados con prevención e intervención en materia de convivencia escolar.

g. Valoración psicopedagógica de alumnos con graves problemas de conducta según el protocolo específico establecido.

h. Asesoramiento al profesorado y a las familias acerca de procedimientos para intervenir ante los alumnos con graves problemas de comportamiento.

i. Reuniones generales y entrevistas con las familias para asesorar en la prevención de problemas de comportamiento.

j. Colaboración con el profesorado en la identificación del alumnado con problemas de comportamiento y en el seguimiento de las medidas educativas adoptadas.

C) TEMPORALIZACIÓN.Durante todo el curso escolar. La concreción anual del programa en función

de las necesidades del centro determinará la secuencia de las actuaciones durante el curso.D) RECURSOS.D.1. Materiales:

Bibliografía, programa y otros materiales Legislación sobre convivencia escolar

D.2. Profesionales y otros recursos humanos: Los miembros del E.O.E.P. que atiende al centro Otros Equipos Psicopedagógicos especializados que pueden intervenir

puntualmente (Equipo de Convivencia Escolar). Profesores tutores, especialistas y de apoyo a la Integración. Órganos de Gobierno y de Coordinación del Centro (particularmente la

Comisión de Coordinación Pedagógica y la Comisión de Convivencia). Otros servicios, instituciones o asociaciones (Servicios Sociales, Salud Mental,

Policía, etc.)E) EVALUACIÓN. Revisiones sobre el desarrollo de los objetivos y actuaciones en reuniones de la CCP y con el Equipo Directivo. Aspectos a considerar:

Valoración del cumplimiento de los objetivos del programa. Valoración del desarrollo del programa (actividades realizadas,

asesoramiento, formación y recursos utilizados, participación de la comunidad y supervisión realizadas del programa).

Valoración de la incidencia en la mejora de la convivencia en el centro. A final de curso se hará una valoración final que se incluirá en la memoria, para establecer conclusiones e implicaciones para la acción posterior, donde se podrá contemplar:

Propuestas de mejora para el siguiente curso (modificaciones del programa en cuanto a objetivos y actuaciones, necesidad de recursos, formación o asesoramiento, etc.).

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 421 DE 529

Incorporación de procedimientos y medidas educativas en la organización y planificación del centro (P.A.T., P.E.C., R.R.I., etc.).

8. PROGRAMA DE COORDINACIÓN Y COLABORACIÓN CON OTRAS INSTITUCIONES Y/O RECURSOS DE LA ZONAA) OBJETIVOS:-Favorecer la coordinación entre los diferentes organismos y/o recursos de la zona.-Actuar de forma coordinada evitando la duplicidad de intervenciones.-Favorecer la difusión de la información sobre este Equipo y sus funciones.-Dar respuesta en todos los casos posibles a las demandas de la zona.B) REQUISITOS PARA SU APLICACIÓNActitud favorable para la colaboración por parte de las diferentes instancias e instituciones.C) ACTIVIDADES-Reuniones de coordinación e intercambio de información con diferentes instituciones: Salud Mental, Centro de Educación Especial Aidemar, Servicios Sociales, Equipos Específicos,…-Colaboración en actividades de esas instituciones, siempre que estén relacionadas con las funciones del Equipo.- Creación del fichero de recursos.D) RECURSOS1.- PROFESIONALES QUE INTERVIENENMiembros del EquipoE) TEMPORALIZACIÓNA lo largo de todo el curso.F) EVALUACIÓNEl instrumento de evaluación utilizado será la memoria de final de curso del equipo y de centro.Se valorará la consecución de los objetivos propuestos y la idoneidad de los materiales utilizados.9. PROGRAMA DE COLABORACIÓN FAMILIA-CENTROA) OBJETIVOS:-Conocer las características del entorno, así como las necesidades sociales y educativas e identificar los recursos educativos, culturales, sanitarios y sociales existentes en la zona y posibilitar su máximo aprovechamiento, estableciendo las vías de coordinación y colaboración necesarias.- Participar en la elaboración de programas de seguimiento y control del absentismo del alumnado y, en colaboración con otros servicios externos e instituciones, desarrollar las actuaciones necesarias para facilitar el acceso y permanencia del alumnado en desventaja social en el centro educativo.- Colaborar en el desarrollo de programas formativos dirigidos a familias.-Canalizar demandas de evaluación psicopedagógica y colaborar en la realización de las mismas sobre todo en la evaluación del contexto sociofamiliar.-Informar, apoyar y colaborar con las familias de alumnos con necesidades educativas o en situación de desventaja social.-Participar en la planificación y desarrollo de actividades que potencien la comunicación entre padres, madres y profesores/as

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 422 DE 529

-Establecer un clima que permita la cooperación entre las familias y los servicios externos o instituciones que colaboran en el apoyo educativo al alumnado con necesidades educativas específicas. B) REQUISITOS PARA SU APLICACIÓNBuena actitud por parte de la comunidad educativa.C) ACTIVIDADES

1.- Toma de contacto: con el sujeto de la demanda; y con los profesionales que intervienen en el caso.

Con carácter general se informará, orientará, asesorará a profesores y a padres sobre los recursos sociales existentes. Pero dependiendo del origen de la demanda se actuará de la siguiente manera:

1.- Si es el propio interesado quien realiza la demanda:1.1.- Recogida de información a través de una entrevista mantenida con el

demandante.1.2.- Verificación de la información a través de contactos con otros

profesionales que conozcan y/o hayan intervenido en el caso. 2.- Estudio de la demanda. - Si la demanda es derivada al Equipo:

2.1.- Recogida de datos a través de una entrevista mantenida con el sujeto de intervención.2.2.- Recogida de datos a través de una entrevista mantenida con el

profesional que remite el caso.Estudio de la demanda: Haciendo un análisis claro de cuáles son los elementos que determinan la situación carencial del demandante. Posteriormente a este análisis se elaborar n las estrategias de intervención (gestiones, informes, etc.) si es que procede, o en su caso la derivación al organismo competente. 3.- Registro de la intervención.Registro de la intervención: Paralelamente al proceso descrito en el apartado anterior se va elaborando un registro con las intervenciones realizadas (entrevistas, visitas, material consultado...). Este registro tiene su culminación en la elaboración de un informe (que es incluido dentro del expediente del caso y si procede, remitido al solicitante de la intervención) siempre que se considere cerrado. 4.- Información al Equipo sobre la intervención.Información: Tanto al equipo como a aquellos profesionales que lo hayan demandado sobre la intervención realizada.D) RECURSOS NECESARIOS1.- PROFESIONALES QUE INTERVIENENMiembros del EOEP, especialmente la Profesora de Servicios a la Comunidad.2.- MATERIALESProtocolo de derivación.Registro de casosInforme socioeducativoRegistro de entrevista

B) TEMPORALIZACION :

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 423 DE 529

Semanal o quincenal.C) EVALUACIÓN

El instrumento de evaluación utilizado será la memoria de final de curso del equipo y de centro.Se valorará la consecución de los objetivos propuestos y la idoneidad de los materiales utilizados.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 424 DE 529

PETICION DE INTERVENCION DE LA PROFESORA DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD DEL EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y PSICOPEDAGÓGICA DEL MAR MENOR

1- CENTRO ESCOLAR………………………………………2- DATOS DE IDENTIFICACION DEL ALUMNO

Nombre…………………………………………………….Fecha de Nacimiento……………………………………….Tutor……………………………………..Curso…………… .

3- MOTIVO POR EL QUE SE REALIZA LA DEMANDA:4- INTERVENCIONES REALIZADAS (Tutor, Equipo Directivo u otros, con la familia y

el alumno, así como resultado de las mismas).5- FECHA DE SOLICITUD:

10. PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y SEGUIMENTO DEL ABSENTISMO ESCOLAR.A) OBJETIVOS:- Diseñar y participar en el desarrollo y aplicación de los programas de seguimiento y control de absentismo de los alumnos - Desarrollar las actuaciones necesarias para facilitar el acceso y permanencia del alumnado en desventaja social y con necesidades educativas especiales en el Centro Educativo.B) REQUISITOS PARA SU APLICACIÓNEstar atendido de forma sistemática por la Profesora Técnica de Servicios a la Comunidad.Colaboración e implicación de los tutores.C) ACTIVIDADES

El centro educativo ante la situación de absentismo del alumno/a aplicará el programa de absentismo de centro. El colegio como primera medida llamará por teléfono, si es posible, a la familia para interesarse por la ausencia del alumno/a, y simultáneamente se enviará una carta certificada con acuse de recibo a los padres, exponiendo el problema de las faltas de asistencia y citándolos para una entrevista.

Si el problema no se resuelve o persiste, la Dirección del Centro Educativo informa al EOEP de las gestiones realizadas respecto a la situación de absentismo o abandono del alumno/a.

El EOEP realizará un estudio de los casos de absentismo no resueltos por el Centro Educativo.

En caso de que la conducta absentista persista por parte del alumno/a o por falta de implicación familiar, entonces el EOEP elaborará un informe, al que se adjuntará la documentación pertinente, y lo remitirá a los Servicios Sociales Municipales competentes en materia educativa, así como al Servicio de Inspección Educativa.

El EOEP elaborará un informe de devolución al Centro Educativo en el que debe estar escolarizado el alumno/a, y en el que se detallan las gestiones tramitadas por el

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 425 DE 529

EOEP y el estado actual del caso de absentismo. En este informe se solicitará que éste sea incluido en el expediente académico del alumno que custodia el Centro Educativo.

El EOEP estará coordinado con el Centro Educativo, con los Servicios Sociales Mancomunados, con el ISSORM, la Fiscalía de Menores y el Servicio de Inspección Educativa

1º) Asesorar e informar a los centros educativos través de una circular difundida en el sector.2º) Intercambio de información entre centros del sector y E.O.E.P. a través del correo ordinario o fax.3º) Las actuaciones más específicas podrán usar estrategias de intervención y comunicación más adecuadas, como son la gestión telefónica y la visita domiciliaria, así como el diseño de instrumentos de intervención.4º) Realización de un informe que se remitirá al Director del centro y a aquellos organismos que puedan tener competencia en la materia.

D) RECURSOS NECESARIOS1.- PROFESIONALES QUE INTERVIENEN

Miembros del Equipo, Tutores, Profesionales de otras instancias e instituciones.2.- MATERIALES

- Ficha y hoja de asistencia del alumno/a al centro educativo.- Protocolo de actuaciones realizadas por el centro educativo, y donde se exponga la situación de absentismo.- Modelo de carta informativa y citación del Director a los padres.- Modelo de entrevista informativa y recogida de opinión de los padres realizada por el tutor o el Director, donde se deberá recogerse la firma de padres y tutor o Director.- Modelo de carta informativa y citación de la Profesora de Servicios a la Comunidad del E.O.E.P. a padres.- Modelo de entrevista informativa y recogida de opinión de los padres realizada por el Trabajador Social, se recogerán los acuerdos y compromisos y se firmará por ambos.- Modelo de informe dirigido a los Servicios Sociales o al centro educativo o al Servicio de Inspección Educativa, con las actuaciones realizadas y el estado actual de la situación.D) TEMPORALIZACION:

1ª Fase: Detección de casos: Octubre, Noviembre y Diciembre, aunque está abierta durante todo el curso académico.2ª Fase: Estudio de casos: Enero, Febrero, Marzo y Abril.3ª Fase: Revisión de los casos: Mayo, Junio.

E) EVALUACIÓNEl instrumento de evaluación utilizado será la memoria de final de curso del equipo y de centro.Se valorará la consecución de los objetivos propuestos y la idoneidad de los materiales utilizadosLos Alcázares, Fdo.

Pedagogo

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 426 DE 529

Fdo. Profesora Técnica de Servicios a la ComunidadSEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDADEn cada una de las medidas que este centro ha adoptado hay un apartado de evaluación de la misma.Las conclusiones de las valoraciones de las medidas adoptadas serán comunicadas al claustro que decidirá sobre cada una de las propuestas que se le presente.Exponemos aquí una síntesis de los contenidos de la evaluación:EVALUACIÓN DEL P.A.D. (Plan de Atención a la Diversidad)

1. = Nada, nunca, deficiente, ninguno…2. = Poco, alguna vez, mejorable…3. = Suficiente, lo necesario…4. = Bastante, bien, frecuentemente, satisfactorio…5. = Mucho, muy bien, siempre, todos…

a) Metodologías utilizadas

1 2 3 4 5Uso de métodos de aprendizaje cooperativo XAprendizaje por proyectos XAutoaprendizaje y aprendizaje autónomo. XEl aprendizaje por descubrimiento. XLa enseñanza multinivel XLos talleres de aprendizaje XLa organización de contenidos por centros de interés XEl trabajo por rincones. XLos grupos interactivos. XLa graduación de las actividades XElección de materiales y actividades adecuados a las n.e.e. de los alumnos.

X

Refuerzo y apoyo curricular de los contenidos trabajados en clase, especialmente en las áreas instrumentales.

X

Agrupamientos flexibles. XUso de diferentes técnicas como: el moldeamiento, el modelado, el enriquecimiento instrumental, estimulación multisensorial, programación por entornos, etc…

X

La utilización flexible de espacios y tiempos en la labor docente. XLa inclusión de las tecnologías de la información y la comunicación en el trabajo diario del aula.

X

Las redes de colaboración y coordinación del profesorado para el diseño de proyectos, programaciones y para el seguimiento y evaluación del alumnado con n.e.e.

X

Propuestas de mejora:

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 427 DE 529

b)Uso de Materiales y espacios

1 2 3 4 5Utilización de materiales de uso común del alumno: libros de texto, fichas del aula, etc.

X

Uso de materiales específicos como: sillas adaptadas, manteles antideslizantes, engrosamiento de los útiles de escritura, etc…

X

Utilización de materiales específicos para el alumnado con n.e.e.e. XCreación de material específico para los a.c.n.e.e. XEspacios adecuados para el trabajo con los alumnos con n.e.e.e. XExistencia en el centro de un aula de recurso para la Atención a la Diversidad.

X

Propuestas de mejora:c) Medidas específicas de Atención a la Diversidad.

Adaptaciones Curriculares.

1 2 3 4 5Se realizan adaptaciones curriculares significativas XSe realizan adaptaciones curriculares no significativas. XSe realizan adaptaciones curriculares de acceso XLas adaptaciones curriculares son realizadas conjuntamente por el tutor y el apoyo.

X

Tutor y apoyo elaboran conjuntamente materiales de refuerzo para estos alumnos.

X

Propuestas de mejora:d)Coordinación con tutores, ciclos y padres.

1 2 3 4 5Los profesores de apoyo se coordinan con los tutores de los a.c.n.e.e.

X

Se realizan reuniones para planificar la respuesta educativa a los a.c.n.e.e. entre el tutor y el apoyo.

X

Los especialistas acuden a las reuniones de ciclo y trabajan para acercar la Atención a la Diversidad a los mismos.

X

Se realizan reuniones en los diferentes ciclos donde se tienen alumnos con n.e.e.

X

Se realizan reuniones periódicas con las familias de los a.c.n.e.e. XSe procura que exista una relación estrecha entre el centro educativo y las familias de los a.c.n.e.e.

X

Las reuniones con padres se programan y coordinan para que asistan todos los profesionales que trabajan con el a.c.n.e.e.

X

Propuestas de mejora:e) Coordinaciones con otras entidades

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 428 DE 529

1 2 3 4 5El centro se relaciona con el Equipo Específico de Auditivos XEl centro se relaciona con el Equipo Específico de Autistas. XEl centro se relaciona con el Equipo Específico de motóricos. XEl centro se coordina con los Servicios Sociales de la localidad. XEl centro se coordina con el CPR de la zona. XEl centro se coordina con el centro de Atención Temprana de AIDEMAR

X

El centro se coordina con el centro específico de AIDEMAR. XEl centro de coordina con el Ayuntamiento (Servicio de traducción y mediación de inmigrantes).

X

Propuestas de mejora:f) Coordinación con el E.O.E.P.

1 2 3 4 5Asistencia del EOEP a las sesiones de la Comisión de Coordinación Pedagógica.

X

Existe buena comunicación entre el orientador y los tutores tanto de a.c.n.e.e.s, como de posibles alumnos con n.e.e.

X

La orientación del EOEP hacia las familias es… XEl volumen de trabajo del EOEP en nuestro centro es… XEl seguimiento en los planes y programas del centro por parte del EOEP es…

X

Propuestas de mejora:g)Formación del profesorado en relación a las N.E.E. de los

alumnos.

1 2 3 4 5Existe formación del profesorado de este centro en relación a las n.e.e.

X

La oferta de formación es amplia y adecuada a las necesidades del centro.

X

La implicación del profesorado en la formación de centro relacionada con las n.e.e. es…

X

Propuestas de mejora:h)Aula Abierta.

1 2 3 4 5Se cumplen los objetivos generales planteados a lo largo del curso para el aula abierta.

X

Participación del aula abierta en las actividades generales del centro.

X

Participación del aula abierta en las actividades realizadas con el grupo de referencia de los alumnos.

X

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 429 DE 529

Coordinación entre la tutora del aula abierta y los especialistas que trabajan con estos alumnos: música, religión y educación física.

X

Dotación de recursos materiales y personales adecuados al aula. XPropuestas de mejora:

i) Programas de centro

1 2 3 4 5Grado de consecución de los objetivos generales del programa de compensatoria.

X

Se atienden a todos los alumnos que necesitan este programa. XExiste coordinación entre los tutores de estos alumnos y las profesoras de compensatoria.

X

Grado de consecución de los objetivos generales del programa de logopedia en el centro.

X

Se atienden a todos los alumnos que necesitan este programa. XExiste coordinación entre los tutores de estos alumnos y el profesorado de logopedia.

X

Grado de consecución de los objetivos generales del programa de altas capacidades.

X

Implicación del profesorado en la realización del proyecto de centro relacionado con las altas capacidades.

X

Se atienden a todos los alumnos que necesitan este programa. XExiste coordinación entre los tutores de estos alumnos y el equipo de altas capacidades.

X

Grado de consecución de los objetivos generales del programa de absentismo escolar.

X

Implicación del profesorado en el control y atención de los alumnos con absentismo escolar.

X

Se atienden a todos los alumnos que necesitan de este programa. XExiste coordinación entre los tutores y los trabajadores de servicio a la comunidad.

X

Propuestas de mejora:

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 430 DE 529

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

1. Justificación Entendemos que los maestros no sólo impartimos conocimientos en los aspectos puramente académicos sino que también incidimos en el proceso educativo global de nuestros alumnos/as, como personas que se hallan inmersas en unos grupos sociales determinados, con características personales diferenciadas y heterogéneas que es necesario conocer, valorar y mejorar: actitudes, motivación, autoconcepto, priorización de valores, etc. La función tutorial debe asegurar que los alumnos de nuestro centro reciben una educación integral y personalizada. El tutor guía y orienta en momentos críticos o de especial dificultad tanto en problemas relativos al aprendizaje, como personales o sociales. Por todo ello, consideramos necesario que realicemos desde todo el centro una tarea coherente y sistemática desde el inicio de la escolaridad hasta el final de la misma abordando aspectos de mejora personal y social. Este P.A.T. es el intento que hacemos desde el equipo docente para abordar nuestra labor como tutores dentro del marco de nuestro P.E.C. y supone una parte más del P.C.C. Por tanto, su objetivo primordial será la consecución de los objetivos generales reflejados en el P.E.C. y debe estar en coherencia e interrelación con los P.C.C. La acción tutorial tiene funciones respecto a los alumnos considerados individual y grupalmente, respecto a los profesores del grupo y del centro, y respecto del contexto social y familiar. Por tanto, el PAT es un instrumento valioso y necesario para la consecución de los objetivos de nuestro PEC. PrincipiosSegún el decreto 198/2014 de 5 de septiembre, por el que se establece el curriculum de la educación primaria en la Comunidad Autónoma de la región de Murcia, establece los siguientes principios de la tutoria:

1. La acción tutorial orientará el proceso educativo individual y colectivo de los alumnos.

2. En la educación primaria cada grupo de alumnos tendrá un profesor tutor, quien coordinará la intervención educativa del equipo docente. Se entiende por equipo docente el conjunto de maestros que imparten docencia al mismo grupo de alumnos.

3. El tutor mantendrá una relación permanente con los padres, madres o tutores legales, facilitando orientaciones y pautas de actuación que contribuyan a la maduración personal del alumno, así como la mejora del éxito académico de este.

4. El tutor incidirá especialmente en la orientación del proceso de aprendizaje de sus alumnos, en la detección precoz de las dificultades de aprendizaje y el apoyo en su proceso educativo, ofreciendo respuestas educativas acordes a sus necesidades, para lo cual podrá recabar el asesoramiento y colaboración del orientador correspondiente al centro.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 431 DE 529

2. Objetivos del Plan de Acción Tutorial El P.A.T. propone el desarrollo y la adquisición de los siguientes Objetivos Generales:

1. AYUDAR A LOS ALUMNOS A SER PERSONAS DE ACUERDO CON LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO.

2. PROPORCIONAR A LOS ALUMNOS UNA ORIENTACIÓN EDUCATI-VA ADECUADA, CONFORME A LAS APTITUDES, NECESIDADES E INTERESES DE LOS MISMOS, A TRAVÉS DE UNA ACTUACIÓN TUTORIAL INDIVIDUALIZADA Y PLANIFICADA.

3. ASEGURAR LA CONTINUIDAD EDUCATIVA DE LOS ALUMNOS EN LAS DISTINTAS AREAS, CICLOS, ETAPAS Y, EN SU CASO, TRAN-SICIÓN DE UN CENTRO A OTRO.

4. GARANTIZAR UNA GUÍA Y AYUDA PERSONALIZADA, ESPECIAL-MENTE A AQUELLOS QUE PRESENTEN NECESIDADES EDUCATI-VAS ESPECIALES.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 432 DE 529

5. FAVORECER PROCESOS DE MEJORA EDUCATIVA A TRAVÉS DE LA PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES FORMATIVAS POR PARTE DE LOS EQUIPOS DOCENTES, Y LA COORDINACIÓN CON EL EQUIPO DE APOYO O DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN.

6. ESTABLECER LOS CAUCES DE COLABORACIÓN, APOYO Y ASESORAMIENTO CON LAS FAMILIAS PARA EL LOGRO DE UN DESARROLLO INTEGRAL DE SUS HIJOS.

OBJETIVOS Y ACTIVIDADES A REALIZAR EN RELACIÓN CON LOS ALUMNOS, LAS FAMILIAS, EL PROFESORADO...La docencia no tiene por objeto solamente conocimientos y procedimientos, sino también valores, normas y actitudes; tiene por objeto, en definitiva, el pleno desarrollo personal de los alumnos, un desarrollo que implica, por parte de los profesores, el ejercicio de la acción tutorial.Y es que, la acción de educar no sólo se ejerce en relación con el grupo docente, ni tiene lugar exclusivamente dentro del aula. Debemos intentar la personalización de los procesos de enseñanza y aprendizaje, la atención individualizada a las necesidades educativas específicas de cada alumno, la preocupación de las circunstancias personales, el apoyo ante la toma de decisiones sobre el futuro, la conexión con la familia y con el entorno productivo y cultural, y en general, un trato particular entre profesor y alumno, ya que todo esto contribuye a que las experiencias escolares y extraescolares puedan ser progresivamente integradas, convirtiéndose en elementos de referencia de proyectos de vida cada vez más autónomos. Las tareas que han de desarrollarse para conseguir los objetivos propuestos en el párrafo anterior, han de formar parte de un Plan de Acción Tutorial estructurado. De este modo, los tutores llevarán a la práctica el Plan Tutorial coordinados por la jefatura de estudios.OBJETIVOS CON LOS ALUMNOS

- Favorecer la integración y participación del alumnado en el centro y en el aula.

- Realizar un seguimiento personalizado de su proceso de aprendizaje.- Detectar y prevenir las dificultades de aprendizaje y en su caso, adoptar las adecuadas medidas de apoyo y refuerzo o de adaptación curricular.- Cohesionar el grupo-clase- Enseñar a sensibilizar y respetar otras culturas y etnias.OBJETIVOS CON LAS FAMILIAS- Establecer la base para la colaboración durante la primera reunión colectiva con ellos.- Dar orientaciones puntuales sobre el futuro académico de sus hijos.- Realizar seguimiento de las familias de alumnos con problemas de aprendizaje y/o de comportamiento, en coordinación con los profesores de apoyo que intervienen en el proceso educativo del alumno.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 433 DE 529

OBJETIVOS CON LOS PROFESORES - Atender sus demandas.- Unificar criterios durante las sesiones de evaluación, principalmente de la sesión inicial.- Consensuar el material didáctico Y/o de refuerzo o ampliación de los alumnos que lo precisen.OBJETIVOS CON EL EQUIPO DIRECTIVO- Unificar criterios para realizar la acción tutorial.- Recoger y trasmitir sugerencias.- Potenciar y organizar actividades más generales, que impliquen a todo el centro.ACTUACIONES A DESARROLLAR Y RESPONSABLES DE LAS MISMAS. TEMPORALIZACIÓN. Las actuaciones están organizadas por trimestres OBJETIVOS CON LOS ALUMNOS: COLECTIVAS

Durante el primer trimestre, las actividades se dirigirán a facilitar la integración del alumno en su grupo. Se realizará la jornada de acogida y la elección de delegado, ETC.

En el segundo trimestre….En el tercer trimestre……Los tutores podrán contar con el asesoramiento del E.O.E.P.

OBJETIVOS CON LOS ALUMNOS: INDIVIDUALES- Elaboración de un dossier individualizado de cada alumno- Recogida y síntesis de los datos de la evaluación inicial- Realizar seguimiento individualizado del proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos. - Recogida de información junto con el profesorado de atención a la diversidad de los alumnos que lo precisen sobre estilo de aprendizaje, nivel de competencia curricular, necesidades educativas especiales que presenta, respuesta educativa más adecuada en cada caso.- Confección de las adaptaciones curriculares de los alumnos que las precisen.OBJETIVOS CON LOS PADRES.- Realizar una reunión colectiva al inicio del curso.- Establecer una comunicación con las familias a través de entrevistas programadas - Intercambio de información trimestral sobre el aprendizaje de los alumnos a través de los boletines de EvaluaciónOBJETIVOS CON EL EQUIPO EDUCATIVO.- Establecer medidas para dar respuesta a las necesidades detectadas.- Establecer criterios consensuados sobre modelos de registro para la coordinación entre todos los profesionales que intervienen con un alumno en concreto.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 434 DE 529

3. Contenidos A continuación exponemos los Contenidos fundamentales de nuestro PAT, organizados en Líneas de Acción Tutorial (como ámbitos de trabajo) y Contenidos de desarrollo.

LÍNEAS DE A.T. CONTENIDOS 1. COMIENZO DEL CURSO • Conocimiento mutuo

• Integración en el grupo • Establecimiento de normas • Horarios • Derechos y Deberes • Reparto de responsabilidades

2. LAS RELACIONES EN EL GRUPO

• Autoestima • Expresión de sentimientos • Estructura del Grupo • Habilidades sociales • Resolución de conflictos

3. CONOCIMIENTO DE LOS ALUMNOS

• Actitudes • Motivación e intereses • Aptitudes • Rendimiento • Historia Personal

4. MEJORA DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

• Técnicas de Estudio • Organización de tiempos • Técnicas de dinámica de grupos • Apoyos y refuerzos • Adaptaciones Curriculares

5. COORDINACIÓN CON LA FAMILIA

• Colaboración educativa • Colaboración informativa • Colaboración formativa

6. COORDINACIÓN CON EL PROFESORADO

• Coordinación • Establecimiento de criterios de evaluación • Diseño y planificación conjunta • Refuerzo y apoyo • Seguimiento del proceso de evaluación de alumnos

7. LA EVALUACIÓN • Evaluación Inicial • Revisión de expedientes • Instrumentos de observación y registro • Procedimientos de información a alumnos y familias • Evaluación de la tutoría

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 435 DE 529

4. Organización de la tutoría La Tutoría de un grupo de alumnos es una parte inherente a la ac¬ción educativa que debe responder a unos objetivos establecidos en el P.A.T. Para que exista coherencia interna en su organización es preci-so una planificación que estará recogida en los distintos documentos institucionales del centro. La planificación de la tutoría requiere tener en cuenta los siguientes apartados: 1. Funciones del tutor con respecto al alumnado, a las familias y al profesorado. 2. Criterios de asignación de tutorías. 3. Organización de apoyos. 4. Coordinación. 5. Materiales para la tutoría. 6. Métodos específicos para distintas necesidades. 7. Procesos alternativos: Programas de atención, programas de solución de problemas, etc.

4.1. Las funciones del tutor en Educación Primaria Las funciones del tutor deben ser el punto de partida en la organización de la tutoría en sus tres ámbitos: alumnado, profesorado y familias. Para el desarrollo de estas funciones se organizarán las tutorías de la siguiente forma:

La acción tutorial la realizará el profesor/a tutor/a del grupo-clase con el asesoramiento del Departamento de Orientación o el EOEP.

Las actividades de tutoría serán incluidas en la programación de aula. La planificación de la acción tutorial se basará en un análisis inicial del grupo y

las priorizaciones establecidas por el centro.

FUNCIONES OBJETIVOSAtender a las dificultades de aprendizaje de los alumnos, procediendo a la adecuación personal del currículoFacilitar la integración del alumno/ a en el grupo y fomentar su participación en las actividades del centroOrientar y asesorar a los alumnos sobre sus posibilidades educativas.Encauzar los problemas e inquietudes de los alumnos.Informar a los padres, maestros y alumnos del grupo de todo aquello que les concierna a las actividades docentes y el rendimiento académico. Atender y cuidar, junto con el resto de profesores del Centro, a los alumnos en los periodos de recreo y en otras actividades no lectivas

Apoyar y reforzar el proceso de aprendizaje de aquellos alumnos que más lo precisen, evitando que progresivamente vayan quedando desconectados del curriculo común.Apoyar y reforzar al alumno desde el punto de vista socioafectivo motivándole en el aprendizaje y plateándole retos cognitivos que se sitúen dentro de sus posibilidades de obtención de éxito.Solicitar el asesoramiento y la colaboración del Departamento de Orientación o del EOEP cuando el problema lo requiera.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 436 DE 529

FUNCIONES OBJETIVOS • Informar a los padres del

grupo de todo aquello en relación con las actividades docentes y rendimiento académico.

• Facilitar la cooperación educativa entre los maestros y los padres de alumnos.

Contribuir a la adecuada relación e interacción entre los distintos integrantes de la comunidad educativa, asumiendo el papel de mediación y, si hace falta, de negociación ante los conflictos o problemas que puedan plantearse.

Informar a los padres sobre contenidos mínimos del ciclo.

Informar sobre el rendimiento académico de modo periódico.

Asesorar sobre los modelos de intervención educativa.

Informar sobre los contenidos mínimos del ciclo siguiente.

Recabar su opinión sobre la promoción a otro ciclo o etapa educativa.

Informar sobre actitudes del alumno, ante el trabajo escolar, compañeros y adultos.

Informar sobre conductas. Solicitar información de esos

aspectos en casa. Orientar posibles cambios y

sugerir mejoras. -Facilitar entrevistas con otros profesores.

Estimular proyectos de actuación conjuntos con objetivos unificados.

Participar en el desarrollo del Plan de Acción tutorial y en las actividades de orientación, bajo la coordinación del jefe de estudios.

Coordinar el proceso de evaluación de los alumnos de su grupo y adoptar la decisión que proceda acerca de la promoción de los alumnos de un ciclo a otro, previa audiencia de los padres o tutores legales.

Colaborar con el Equipo de Orientación Educativa y psicopedagógica en los términos que establezca la jefatura de estudios.

Coordinar la intervención educativa desde los distintos niveles de concreción curricular.

Facilitar el conocimiento de los alumnos tanto a nivel individual como grupal.

Valorar las características y necesidades de los alumnos.

Posibilitar la colaboración entre los distintos profesores en el proceso de evaluación de los alumnos.

Establecer y consensuar los criterios de evaluación del alumnado.

Realizar el seguimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 437 DE 529

Atender y cuidar junto con el resto de profesores del centro, a los alumnos en los periodos de recreo y en otras actividades no lectivas.

Traspasar la información del grupo de alumnos a su nuevo tutor tanto en el paso de ciclo como en el cambio de etapa.

Coordinarse con el EOEP para dar una respuesta educativa ajustada a las necesidades educativas especiales del alumnado.

Hacer respetar las normas de convivencia establecidas en el centro.

Programar las actividades realizadas en periodos no lectivos

4.2. Criterios de asignación de tutorías Una vez clarificadas las funciones, el centro debe tener unos criterios de asignación de tutorías. Todos estos criterios deben establecerse con un orden de prioridad, pudiendo girar en torno a: . Conocimiento de las características psicoevolutivas y educativas del alumnado. . Horario disponible del profesor/a. . Horario semanal de atención al grupo. . Criterios pedagógicos. . Antigüedad en el centro.

4.3. Organización de los apoyos El apoyo educativo debe ser entendido como el conjunto de recursos personales y materiales disponibles para favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado. Este apoyo, que va desde la respuesta a las necesidades educativas de un alumno en un momento concreto (de forma transitoria), hasta las necesidades educativas especiales de determinados alumnos (de forma permanente). Las cuestiones a tener en cuenta serían: QUIÉN Qué Profesorado se encarga del apoyo.Profesorado Tutor o de áreaSistemas disponibles de apoyo y refuerzo: Organización del aula en grupos; atención individualizada; refuerzo de tareas. Profesorado especialista en Pedagogía Terapéutica y/o Audición y lenguaje. CÓMO Las Modalidades de apoyo: . Fuera del aula. . Dentro del aula.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 438 DE 529

CUÁNDO Establecer los Horarios de apoyos: . Concentrar apoyos en un solo profesor/a. . Áreas en las que recibe apoyo en función de sus necesidades. . Sesiones de apoyo semanales. . Sesiones de apoyo semanales de PT y AL.

4.4. Coordinación **A CONCRETAR POR CADA CENTRO ** Por otra parte, teniendo en cuenta que la acción tutorial en Primaria requiere la presencia de un profesor que debe coordinar la intervención de los distintos especialistas en el grupo, sería preciso establecer algunos criterios para la coordinación, tales como:

Calendario de reuniones.

Planificación de las reuniones: análisis del grupo, líneas pedagógicas a seguir, sistemas de evaluación, elaboración y complementación de informes, elaboración de programaciones… No podemos olvidar la existencia del profesor de Pedagogía Terapéutica, Audición y lenguaje y Orientador del Centro, así como las re-uniones con el departamento de orientación o en su caso el EOEP.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 439 DE 529

5. Programas de un P.A.T. 5.1. Justificación y definición de un programa El término programa es utilizado para señalar un conjunto de acciones y actuaciones dirigidas a unos destinatarios o sector determinado de la población, que de forma secuencial organizada pretende la consecución de unos objetivos previamente fijados. Por eso, todo programa en su diseño debe de responder a unas necesidades derivadas del contexto donde se genera. Cualquier aspecto puede ser objeto para su desarrollo, debe ser la propia comunidad educativo la que determine y justifique la selección de un determinado programa. Estos son de gran variabilidad, complementan y están insertos dentro del PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL, aunque deben ser aplicados con criterios flexibles introduciendo las adaptaciones y cambios pertinentes siempre justificados por las características de cada Centro. Cualquier programa que incluyamos en el P.A.T. debe reunir alguna de las siguientes características:

• Debe de responder a las necesidades detectadas (en familia, Centro, alumnos…). • Debe actuar por objetivos secuenciados de forma temporal.Debe suponer la implicación de la comunidad educativa. • Debe responder a criterios realistas y funcionales. Sin olvidar que todo programa debe estar integrado en el curriculum o facilitar el desarrollo de éste.

5.2. Elementos o fases de un programa Como ya se ha indicado cualquier programa surge de un análisis previo de necesidades, el cual dará origen a un proceso de planificación que debe contener al menos, los siguientes elementos: • DENOMINACIÓN DEL PROGRAMA (Define el nombre del programa). • JUSTIFICACIÓN (Razones que lo originan y los medios concretos que utilizaremos para paliar el problema). • PLANIFICAR LOS OBJETIVOS (Son las estrategias de acción que definen el fin educativo formulando los objetivos de forma concreta y operativa). • IDENTIFICACIÓN DEL SECTOR A QUE SE DIRIGE (Agentes y receptores). • ESTABLECIMIENTO DE LAS FASES DE INTERVENCIÓN (Planificación de forma secuenciada del programa). • DELIMITACIÓN DE LOS RECURSOS MATERIALES Y PERSO¬NALES NECESARIOS. • EVALUACIÓN.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 440 DE 529

TIPOS DE NECESIDADES PROGRAMAS BÁSICOS Sector del alumnado con problemas de convivencia.

• Autoconcepto. • Resolución de conflictos. • Habilidades sociales. • Dinámica de grupos. • Mejora de la convivencia o ambiente escolar. • Educación en valores.

Sector del alumnado con fracaso escolar o bajo rendimiento académico.

• Técnicas de trabajo intelectual. • Mejora de habilidades cognitivas. • Aprender a aprender. • Mejora de la comprensión lectora.

Sector del alumnado con heterogeneidad o diversidad.

• Inmersión lingüística. • Aceptación de las diferencias. • Educación en valores. • Igualdad de oportunidades. • Habilidades sociales.

Sector familia con baja participación • Escuela de padres. • Implicación

de las familias. • Creación de talleres.

Sector del profesorado con necesidades formativas (en colaboración del orientador de Centro y Equipo Directivo y C.P.R. de la zona.

• Grupos de trabajo. • Seminarios. • Trabajo en grupos: colaborativo.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 441 DE 529

5.5. PLANTILLA PARA LA CONFECCIÓN DE UN PROGRAMAEV

ALU

ACIÓ

NSU

GER

ENCI

AS

MET

OD

OLÓ

GIC

ASEM

PORA

LIZA

CIÓ

NAC

TIVI

DAD

ESO

BJET

IVO

SN

ECES

IDAD

ES

DET

ECTA

DAS

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 442 DE 529

6. Evaluación del Plan de Acción TutorialLa Evaluación ha de considerarse como uno de los actos más importantes del proceso educativo. Es una parte integrante de los proyectos, no es algo añadido al final de los mismos, como un complemento o un adorno. Se pregunta por el valor de los programas y de las acciones. Debe ser, por tanto, sustancial al hecho mismo de poner en marcha una experiencia. Desde nuestra perspectiva, la evaluación no consiste sólo en medir los resultados en función de los objetivos pro-puestos, sino que es un medio para regular todo el proceso. Entendemos, además, que ésta debe ser un instrumento que sirva para detectar necesidades, promover el diálogo y buscar soluciones. En relación al PAT, el proceso evaluativo no tiene otra finalidad que la de favorecer la reflexión sobre la planificación y la práctica tutorial. La información obtenida nos proporciona un feed-back sobre la efectividad de nuestra intervención tutorial y puede ayudar en la revisión y, en su caso, modificación del Plan. Por otra parte, ha de llevarnos también a comprobar si satisface o no las necesidades del profesorado, de las familias y, especialmente, del alumnado, pues son los principales destinatarios y receptores de dicha intervención. Esta no es una tarea sencilla. Como tal proceso complejo, requiere una planificación, la aplicación de unas estrategias e instrumentos de recogida de información que han de ser diseñados y ajustados a las características de cada situación y, en último término, requiere el desarrollo de un análisis riguroso de la información obtenida. Con los resultados de la evaluación y las propuestas de acción sugeridas, se podrá, por un lado, facilitar in-formes y propuestas a la dirección del centro, al orientador/a y a cada uno de los tutores/as; y, por otro, posibilitar un diálogo constructivo sobre los resultados con el fin de buscar conjuntamente las soluciones apropiadas.La evaluación del plan de actuación se realizará de forma continua a lo largo de todo el curso. Al final de cada trimestre se revisará el plan para valorar si queda algún aspecto pendiente que deba ser incorporado a la programación del siguiente trimestre o si ha surgido alguna dificultad que haga necesario un cambio en la planificación general de la tutoría y de la práctica docente de cada profesional o especialista.

6.1. Objetivos de la evaluación • Conocer cómo se ha planificado y su adecuación a las características, posibilidades y necesidades del contexto en el que se desarrolla. • Evaluar el desarrollo de PAT, analizando los principales aspectos positivos y negativos, valorando los avances realizados y las dificultades, detectando necesidades, etc. • Valorar los resultados en función de la consecución de los objetivos del PAT, tanto de los planificados como de los no previstos. • Orientar en la toma de decisiones que posibilite la introducción de cambios que permitan mejorar su proceso de realización y ajustar actuaciones posteriores en base a criterios contrastados.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 443 DE 529

6.2. Elementos del plan de evaluación El Plan de Evaluación del PAT debe contener las decisiones sobre los criterios, estrategias e instrumentos necesarios, responsables... para recoger la información pertinente sobre el grado de adecuación y eficacia de cada uno de los aspectos de PAT, de las actuaciones del profesorado y de otros órganos implicados, etc. con el objetivo de valorar-los en cada momento. Cada centro educativo podrá incluir en la evaluación del PAT, al menos, los siguientes elementos: • Características del modelo de evaluación adoptado. • Aspectos a evaluar. • Descripción del proceso. • Instrumentos y técnicas que se utilizarán. • Responsables de la evaluación.6.2.1 Características del modelo de evaluación adoptado El fin primordial de la evaluación es obtener información con y desde todos los agentes implicados en la actividad tutorial (alumnado, tutores/as, orientador/a, equipo directivo...) con objeto de que en un proceso de diálogo entre todos se pueda deducir qué elementos y/o factores no tienen un desarrollo óptimo y, por consiguiente, habrá que reajustar o modificar con las medidas oportunas para tender hacia dicha optimización. Este plan de evaluación tiene las características siguientes: • Procesual, porque no deseamos sólo medir los resultados en función de los objetivos propuestos, sino que es un medio para regular el proceso de planificación e intervención tutorial y, de este modo, reajustarlo en función de las necesidades de cada momento. • Cualitativo, pues lo que realmente interesa es que cada implicado emita un juicio sobre el valor y la utilidad de la acción tutorial para mejorarla en lo sucesivo. • Formativo, ya que la información obtenida puede proporcionarnos una retroalimentación sobre la efectividad de nuestra intervención tutorial y ayudar en la revisión y/o modificación del P.A.T. • Continuo, porque el plan de evaluación abarca desde la detección de necesidades, pasando por la planificación, el desarrollo del plan en las intervenciones concretas con los grupos de alum-nos/as y los resultados finales. • Participativo, porque requiere la participación de todos los implicados, que son al mismo tiempo evaluados y evaluadores. 6.2.2 Aspectos a evaluar A) La integración del Programa en la cultura y práctica docente del centro.ASPECTO INDICADORES

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 444 DE 529

Integración del Programa en la cultura y práctica docente del centro

1. Coherencia del Programa con el P.E.C. y con el resto de elementos del P.C. 2. Grado de implicación de los distintos órganos y miembros de la comunidad educativa: — Equipo directivo. — C.C.P. — Orientador/a — Ciclos — Tutores — Otros profesores — Alumnado. 3. Complementariedad con otros programas del centro 4. Grado de aceptación por parte del profesorado, alumnado y familias. 5. Grado de apoyo por parte del profesorado, alumnado y familia. 6 Adecuación de las decisiones tomadas referentes a la organización y a la asignación de recursos.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 445 DE 529

LA CONVIVENCIA EN NUESTRO CENTRO EDUCATIVO COMO FACTOR DE CALIDAD

0. NORMATIVA DE REFERENCIA. Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación. Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección

Integral contra la violencia de género Decreto 115/2005, de 21 de octubre, de la Comunidad Autónoma de la

Región de Murcia, por el que se establecen las normas de convivencia en los centros docentes sostenidos con fondos públicos que imparten enseñanzas escolares.

Resolución de 4 de abril de 2006, del la Dirección General de Ordenación Académica, por la que se dictan instrucciones en relación con el acoso escolar en los centros docentes sostenidos con fondos públicos que imparten enseñanzas escolares.

Estatutos Europeos para los centros educativos democráticos sin violencia

1.-PRESENTACIÓN Y JUSTIFICACION.

Este documento es el resultado del debate en el que hemos participado globalmente un grupo de profesores del C.E.I.P. “Joaquín Carrión Valverde”, que nos hemos constituidos en “Grupo de trabajo”, en la modalidad de Proyectos de Formación en Centros. Hemos iniciado durante este curso escolar 2005/2006, la elaboración del Proyecto “LA CONVIVENCIA EN NUESTRO CENTRO EDUCATIVO COMO FACTOR DE CALIDAD”.

Nuestro centro educativo está situado a la orilla del Mar Menor, en el municipio de San Javier.

Ante los cambios sociales, económicos y educativos que han experimentado nuestro municipio y nuestro centro escolar, debido en gran parte a la pluralidad y diversidad de nuestro alumnado de diferentes procedencias nacionales, extranjeras y así mismo de distintas minorías étnicas, hemos asumido la misión y la filosofía de elaborar este Plan de trabajo en beneficio de toda la comunidad educativa del colegio.

Queremos proponer este Proyecto sobre Convivencia con el fin de proporcionar a todos los miembros de la comunidad educativa ( niños, padres, profesores,

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 446 DE 529

educadores, diferentes personal del centro etc.) de espacios de sensibilización y formación en los diferentes valores que han de ser su quehacer cotidiano.

Esperamos que el resultado final que presentamos sea un producto útil para el normal desarrollo de la Convivencia en nuestro centro.

JUSTIFICACIÓN Uno de los fines primordiales que debe perseguir nuestro sistema educativo, es la formación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales y en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los principios democráticos de convivencia. La ley Orgánica 10/2002 de 23 de diciembre, de Calidad de Enseñanza, en su artículo 1 formula los principios de calidad del sistema educativo y entre ellos figura la “participación de los distintos sectores de la comunidad educativa en el desarrollo de la actividad escolar de los centros promoviendo el necesario clima de convivencia y estudio”

El trabajo en nuestro centro es una tarea que implica al conjunto de la comunidad educativa, donde cada miembro se enfrenta diariamente con su labor.

Los profesores debemos optimizar nuestra tarea docente y educativa; el alumnado ha de aprender y dominar los contenidos educativos y formarse globalmente. Algunas veces estas tareas de los miembros de la comunidad educativa se realizan en un contexto o ambiente poco agradable o poco favorecedor. Los agentes educativos, debemos mejorar este ambiente facilitando así una Calidad de Enseñanza: enseñar y aprender, así podremos seguir con éxito el proceso educativo.

Se han mejorado las dotaciones de recursos materiales, aunque debemos seguir aspirando para mejorarlo. La relación alumnos-profesores (ratio) se mantiene en nuestro centro en un nivel muy alto, además de una pluralidad de alumnado de diferentes procedencias nacionales y extranjeras, destacando así mismo la diversidad de nuestro alumnos., por lo que creemos necesario corregir estos desajustes.

Aprender a convivir es uno de los fines del sistema educativo. El aprendizaje más útil para la vida es el de establecer una relación positiva con uno mismo y con los demás, y es el eje fundamental de la educación en valores. El ambiente que se crea en el aula o en el centro puede favorecer o dificultar el proceso educativo, por lo que el profesorado, alumnado y demás miembros de la comunidad educativa deben estar permanentemente cohesionados.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 447 DE 529

La convivencia es un objetivo específico y fundamental de todo el proceso educativo que conlleva actitudes y comportamientos respetuosos, positivos y de consenso por parte de todos los sectores de la comunidad escolar, y su finalidad es la formación para una vida social adulta y la mejora del clima escolar.

Por todo lo anteriormente expuesto, hemos considerado necesario elaborar éste Plan de Convivencia como respuesta educativa a los posibles problemas que nos podamos encontrar en nuestro centro; queremos ofrecer a nuestros alumnos/as las pautas y normas para “Aprender a convivir en la escuela”, ofreciendo una Calidad de Enseñanza.

2.- EL CENTRO DOCENTE CARACTERISTICAS Y ENTORNO.

2.1. CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO.

2.1.1. ENTORNO

San Javier juntamente con todos los pueblos de la comarca del Mar Menor ha experimentado un gran crecimiento demográfico en los últimos años.

El desarrollo de la agricultura y del sector servicios, sobre todo la construcción, ha originado en el transcurso de los últimos años la absorción de la mano de obra inmigrante, al principio nacional y últimamente extranjera.

El asentamiento de familias extranjeras conjuntamente con las autóctonas, ha originado un aumento muy sustancial de la población de San Javier, siendo muy significativo el aumento de la natalidad.

La localización de nuestro centro en el término municipal de San Javier, responde a la demanda de escolarización de todo el municipio, que en el nuestro se ve aumentada por la asistencia de los escolares diseminados por las pedanías rurales del municipio, originando con esta afluencia una elevada ratio en nuestro centro.

Las actividades económicas del municipio son:

La agricultura que está instrumentada no solamente en pequeños empresarios sino también caracterizada por cooperativas.

La industria en estos momentos está tomando un papel muy importante dentro del conjunto de actividades económicas del municipio, destacando aquellas que se dedican al manipulado de productos alimenticios.

Mención especial para el turismo, que está recibiendo un empuje muy importante por parte de todas las Instituciones de la comarca, con el afán

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 448 DE 529

de conseguir un turismo de calidad tanto a nivel cuantitativo como cualitativo. Esto está haciendo que se estén construyendo nuevas urbanizaciones tanto hacia San Pedro del Pinatar (entre San Javier y el Centro Comercial Dos Mares), como en la zona entre San Javier y la pedanía de Roda (Campo de golf)

Y por último debemos reflejar el sector servicios, que ha dado a nuestro municipio un gran empuje económico de calidad centrándose en la construcción de edificios públicos, viviendas y locales comerciales, que hacen del municipio un lugar acogedor. En este sentido debemos resaltar los diferentes centros públicos de enseñanza, biblioteca, polideportivo municipal, piscina, centros cívicos etc.

En cuánto a comunicaciones se puede considerar que son satisfactorias, debido a la red de vías locales (autovías que enlazan con las poblaciones más importantes de la zona como Murcia, Cartagena, Alicante etc.), líneas ferroviarias con la estación de Balsicas a un paso del municipio, el aeropuerto, y el puerto de Cartagena.

2.1.2. ALUMNADO

Actualmente nuestro centro educativo cuenta con 20 unidades escolares entre Infantil y Primaria, con un total de 519 alumnos, de los cuales el 28,15% corresponden a alumnos de distintas nacionalidades extranjeras. Cabe destacar que, además, el 6,21% son alumnos de necesidades educativas especiales (a.c.n.e.e.) con informe Psicopedagógico diagnosticados por el Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica (EOEP). En Compensación Educativa hay un 22,13% de alumnos que llevan un desfase curricular significativo en relación con su edad cronológica. Durante éste curso escolar se ha creado una nueva unidad, el Aula Abierta, que acoge a tres niños que tienen dificultades muy significativas en El Trastorno Generalizado del Desarrollo del tipo Autista.

Además contamos con los servicios complementarios de Transporte y Comedor Escolar.

Para actuar correctamente debemos tener en cuenta las condiciones en que vamos a desarrollar la propuesta de actuación que pretendemos llevar a cabo y de forma general podemos decir:

En nuestro centro contamos con grupos heterogéneos, existiendo alumnos desmotivados, alumnos con dificultades de aprendizaje, alumnos de integración, alumnos de compensación educativa o baja autoestima, alumnos

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 449 DE 529

con desconocimiento del idioma y alumnos con diferentes niveles de competencia curricular dentro de un mismo grupo.

El trabajo que se nos exige desde fuera de las aulas, por parte de las familias y de la propia sociedad, hace que las clases sean lugares donde los contenidos son lo principal del currículo, donde la participación en la transmisión de valores está muy poco compartida y es muy difusa y donde las obligaciones de la familia están poco diferenciadas y especificadas, dejando en un porcentaje altísimo la labor de educar a los niños en manos de la escuela, quedando relegados aspectos como la tolerancia, el respeto a los demás, la cooperación entre compañeros, etc. Al ámbito de la escuela y no de la familia.

2.1.3. DESCRIPCION Y UBICACIÓN DEL CENTRO.

Nuestro centro se encuentra situado en la zona norte de San Javier, entre las carreteras que unen nuestra localidad y Murcia por Balsicas y Sucina.

Se encuentra lindante con el Polígono Industrial de los “Urreas”.

EDIFICIO ESCOLAR

El centro consta de tres pabellones que albergan las distintas aulas, un edificio donde se encuentra la casa del conserje y el almacén para el material de Educación física, con los vestuarios y aseos que se comparten conjuntamente entre el centro y el patronato Deportivo Municipal. También se dispone de un huerto escolar y un campo de fútbol compartido con el Patronato.

PABELLON NUEVO DE INFANTIL

Es un edificio relativamente nuevo.

Consta de cuatro aulas, dos de infantil de 3 años y otras dos de infantil de 4 años, aseos para niños/as y uno para profesores, también hay un despacho pequeño de tutoría y un trastero almacén.

PABELLON VIEJO DE INFANTIL

Se construyó para albergar a los alumnos de Educación Infantil de 4 años.

Consta de dos aulas de Infantil de 5 años, aseos para los niño/as y un pequeña aula de tutoría.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 450 DE 529

Entre estos dos pabellones hay dos pequeños patios de recreo, que están separados del resto de Primaria por una valla.

PABELLON DE PRIMARIA

Es un edificio del tipo Garrido con la estructura de hierro pintada en minio color naranja y ladrillo visto. Entró en funcionamiento en el año 1.971 y a lo largo de los años ha sido remodelado de forma que algunos pasillos han sido convertidos en aulas y dependencias (Sala de fotocopiadora en la planta baja. Aula de Pedagogía Terapéutica en la primera planta y aula taller y ampliación con armarios laboratorio en la segunda planta). Se ha instalado un ascensor con lo que se ha tenido que reformar el acceso a algunas clases. Se ha instalado una escalera de emergencia con salida desde una de las aulas de la primera planta. Finalmente, en este edificio se construyó en uno de los porches un aula más.

Consta de tres plantas:

Planta baja: secretaría, dirección, sala de profesores, comedor para alumnos y una cocina, 6 aulas, un despacho de conserjería, aseos de profesores y aseos de niños y un aula exterior compartida por la fisioterapeuta y la AMPA.

Planta primera: 8 aulas y 2 salas pequeñas para tutorías. Planta segunda: 5 aulas, un aula de informática y pasillo de laboratorio.

2.1.4. EQUIPO DOCENTEEl Equipo Docente del Centro lo componen:

2 profesoras de Religión, una de ellas a tiempo parcial. 7 profesoras de Educación Infantil. 2 profesores de Educación Física. 14 profesores/as de Educación Primaria. 1 profesora de Música. 3 profesoras de PT, una de ellas tutora del Aula Abierta. 1 profesor de AL. 1 profesor de Compensatoria 3 profesores de Inglés.

2.2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE CONVIVENCIA EN EL CENTRO.

Entendemos la convivencia como un proceso, creativo y respetuoso con todos, de resolver conflictos, ya sea previniendo su aparición, ya sea evitando su escalada cuando se han producido. Del mismo modo definimos conflicto como una situación en la que dos o más personas entran en oposición o desacuerdo, porque sus posiciones,

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 451 DE 529

valores, intereses, aspiraciones, deseos o necesidades son incompatibles o al menos se perciben como tales.

No todos los conflictos se expresan a través de la violencia, pero es cierto que ésta, entendida en un sentido amplio, puede estar presente en la vida de los centros educativos. Podemos definir violencia como “una actitud o comportamiento que constituye una violación o un arrebato al ser humano de algo que es esencia como persona (integridad física, psíquica o moral, derechos, libertades,…)

CUESTIONARIO DE ALUMNOS

Valoración de: 0 - 10No discriminación por raza. 7,5

No discriminación por sexo. 8,7

No discriminación por edad. 8,3

Implicación de las familias. 8,7

Relación entre alumnos. 8,4

Relación alumnos-profesores. 9,1

Relación alumnos-padres. 9,4

Relación alumnos- personal no docente. 8,3

Relación profesores-padres. 9,2

Relación entre profesores. 9,5

Valoración de la convivencia 8,2

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 452 DE 529

Cuestionario alumnado

7,5

8,78,3

8,7 8,49,1

9,4

8,3

9,29,5

8,2

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

9,0

10,0

No disc

rimina

ción p

or raz

a.

No disc

rimina

ción p

or se

xo.

No disc

rimina

ción p

or ed

ad.

Impli

cació

n de l

as fa

milias.

Relació

n entr

e alum

nos.

Relació

n alu

mnos-p

rofes

ores.

Relació

n alum

nos-pa

dres.

Relació

n alu

mnos-

perso

nal n

o doce

nte.

Relació

n prof

esore

s-padre

s.

Relació

n entr

e prof

esores

.

Valorac

ión de

la co

nvive

ncia

ESTADO ACTUAL DE LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LOS ALUMNOS:

A nivel general los alumnos valoran positivamente la situación actual de convivencia en nuestro centro según se refleja en los cuestionarios cumplimentados.

De las observaciones que los alumnos manifiestan se extraen las siguientes conclusiones para las actuaciones de la mejora de la convivencia:

Algunos se sienten discriminados por razón de raza y de sexo. Otros se sienten solos dentro de su grupo-clase. Preocupación por las peleas (insultos, palabrotas,…). Ayudarse unos a otros. Mejor comportamiento en el autobús. Más actividades de convivencia entre todos los alumnos

relacionándonos, conociéndonos y llevándonos mejor. Cumplimiento de las normas. Preocupación por las interrupciones continuas de las clases. Masificación en las aulas (ratios) No ensuciar el centro. Respeto hacia los profesores. Respeto hacia todos los alumnos y sus materiales.CUESTIONARIO DE PADRES

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 453 DE 529

Valoración de: 0 - 10No discriminación por raza. 7,9

No discriminación por sexo. 9,0

No discriminación por edad. 9,2

Implicación de las familias. 8,2

Relación entre alumnos. 8,2

Relación alumnos-profesores. 8,7

Relación alumnos-padres. 8,7

Relación alumnos- personal no docente. 7,6

Relación profesores-padres. 8,4

Relación entre profesores. 8,7

Valoración de la convivencia 8,5

Cuestionario de padres

7,9

9,0 9,2

8,2 8,28,7 8,7

7,6

8,4 8,7 8,5

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

9,0

10,0

No discrim

inación por r

aza.

No discrim

inación por s

exo.

No discrim

inación por e

dad.

Implic

ación de l

as fa

milias.

Relació

n entre

alumnos.

Relació

n alumnos-p

rofes

ores.

Relació

n alumnos-p

adres

.

Relació

n alumnos-

personal

no docente.

Relació

n profesores

-padres

.

Relació

n entre

profesores

.

Valorac

ión de la c

onviven

cia

ESTADO ACTUAL DE LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LOS PADRES:

A nivel general los padres valoran positivamente la situación actual de convivencia en nuestro centro según se refleja en los cuestionarios cumplimentados.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 454 DE 529

De las observaciones que los padres manifiestan se extraen las siguientes conclusiones para las actuaciones de la mejora de la convivencia:

Demandan más colaboración de todos los padres en general (asistencia a reuniones, reuniones individuales con los profesores,…)

Continuidad de la escuela de padres en la que puedan contar con el asesoramiento de psicólogos, pedagogos, etc…

Menos alumnos por aula (ratios). Mejorar el control en el transporte escolar. Organizar más actividades de convivencia entre padres, alumnos y

profesorado. Más cursos de formación para padres/madres. El exceso de celo por la no discriminación del alumnado extranjero se

transforma en discriminación hacia el alumnado español.CUESTIONARIO DE PROFESORES

Valoración de: 0 - 10No discriminación por raza. 7,1

No discriminación por sexo. 9,1

No discriminación por edad. 9,3

Implicación de las familias. 6,7

Relación entre alumnos. 7,4

Relación alumnos-profesores. 8,1

Relación alumnos-padres. 7,3

Relación alumnos- personal no docente. 8,0

Relación profesores-padres. 7,8

Relación entre profesores. 9,2

Valoración de la convivencia 8,3

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 455 DE 529

Cuestionario profesores

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

9,0

10,0

No discrim

inación por r

aza.

No discrim

inación por s

exo.

No discrim

inación por e

dad.

Implic

ación de l

as fa

milias.

Relació

n entre

alumnos.

Relació

n alumnos-p

rofes

ores.

Relació

n alumnos-p

adres

.

Relació

n alumnos-

personal

no docente.

Relació

n profesores

-padres

.

Relació

n entre

profesores

.

Valorac

ión de la c

onviven

cia

ESTADO ACTUAL DE LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL PROFESORADO:

A nivel general el profesorado valora positivamente la situación actual de convivencia en nuestro centro según se refleja en los cuestionarios cumplimentados por los profesores que han elaborado el Plan de Convivencia.

De las observaciones que los profesores manifiestan se extraen las siguientes conclusiones para las actuaciones de la mejora de la convivencia:

Menor número de alumnos por aula (ratios) Recursos humanos y materiales para apoyo a los niños que más lo

necesitan. Actividades de prevención con los alumnos, ofreciendo canales de

comunicación y expresión. Asesoramiento por parte de psicólogos, pedagogos, orientadores,

servicios Sociales y Ayuntamiento que nos proporcionen información y pautas para encauzar nuestros problemas educativos diarios.

Reuniones periódicas (mínimo una al trimestre) conjuntamente entre padres, alumnos y tutores, para dialogar sobre la convivencia en el centro.

La permisividad social y los contravalores. Falta de interés de algunas familias, concienciar de la necesidad de más

colaboración. Trabajo en el aula de las habilidades sociales (autoestima, asertividad,

…), Educación en Valores. Trabajar más la interculturalidad. Realizar más cursos de formación en el centro.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 456 DE 529

Dedicar en la agenda escolar un espacio semanal a la reflexión individual destacando actitudes o situaciones tanto positivas como negativas y sus posibles soluciones.

2.3. RESPUESTAS QUE EL CENTRO DA A LAS SITUACIONES ACTUALES DE CONVIVENCIA. IMPLICACION DEL PROFESORADO, ALUMNADO Y FAMILIAS.

Consideramos esta serie de principios muy importantes a la hora de facilitar una óptima convivencia:

1.- Conflicto no es un obstáculo sino más bien una oportunidad educativa de maduración.

2.- La mediación requiere compartir, acordar y colaborar más que imponer.

3.- El educador posee poder pero necesita sobre todo autoridad que procede, entre otros de la coherencia, convicción y el afecto hacia los alumnos.

4.- Educar es la responsabilidad personal y colectiva a través del diálogo y de las propias decisiones.

5.- Expresión de emociones y sentimientos, interpretar conductas más que reprimirlas, no etiquetar personas, preguntar convierte cálidos a los grupos y son menores los conflictos.

6.- Desarrollo de las actitudes de aceptación y confianza de todos los miembros de la comunidad educativa.

7.- Entender la coeducación como proyecto posible de transformación el cual a de abarcar todos los elementos que intervienen en el proceso educativo.

8.- La educación intercultural como apuesta educativa que requiere compromiso e implicación en el proceso grupal socializador ensalzando valores de cooperación, colaboración, solidaridad, sentido de justicia,…

9.- Desarrollo de una cultura de paz bien asentada en los principios democráticos, en los derechos humanos y en los valores fundamentales de respeto y tolerancia.

10.- La participación efectiva con estructuras definidas que garanticen la autenticidad del proceso.

De forma general, hasta la fecha, los docentes nos hemos ocupado de aquellas que afectan a la convivencia en el centro, con los últimos estudios que se han realizado sobre conflictos en contextos escolares y más concretamente sobre las situaciones de acoso y sus consecuencias, adquirimos todo el profesorado el compromiso de una actitud más observante y comprometida para garantizar que este tipo de actuaciones

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 457 DE 529

no sean un problema en el normal desarrollo de nuestros escolares ni en el logro de los objetivos que se ha propuesto en Centro.

Con el presente Plan de Convivencia pretendemos abordar la parte que nos corresponde aunando los recursos propios y externos, e implicando a los distintos colectivos más próximos a la escuela.

La realidad escolar en nuestro centro está sujeta a continuas variaciones, varían en el tiempo los intereses de los padres, las expectativas de los alumnos, los recursos de los centros, la procedencia de alumnado, cambian los valores, el concepto y la práctica de autoridad, las normas legales, el sentido de la libertad y de lo justo, la escuela, en definitiva, refleja la complejidad de la sociedad. Por lo tanto, la propuesta de este Plan de Convivencia no es fija para todos los cursos, cada curso tendrá una propuesta de actividades adaptadas a la realidad del clima de convivencia del centro.

En la elaboración de este Plan de Convivencia se ha procurado la participación de la comunidad educativa y para conseguir los efectos que deseamos, en todo momento se buscará la máxima colaboración posible entre las familias y el centro ofreciendo a nuestros alumnos, a nuestros hijos, modelos de actuación coherentes que orienten en el mismo sentido.

Este Plan de Convivencia es complementario a las normas de convivencia en vigor, la diferencia principal es que mientras las normas definen los derechos y deberes del alumnado y establecen sanciones por la comisión de actos contrarios a la normal.

2.4. RELACION CON LAS FAMILIAS Y LOS SERVICIOS EXTERNOS.Las familias de nuestros alumnos, son un pilar básico en todos los aspectos relacionados con la convivencia en el ámbito escolar, padres y profesorado se necesitan para hacer frente común y ayudar a nuestros escolares en la tarea de “aprender a vivir juntos” y en “aprender a ser” (Informe Delors).

La participación de las familias en la vida escolar es de modo general satisfactoria aunque debe ser más frecuente, más comprometida y sobre todo más generalizada. En este sentido, las propuestas encaminadas a una mejor participación estarán siempre abiertas por parte del centro, muy especialmente, desde la acción tutorial.

2.5. EXPERIENCIAS Y TRABAJOS PREVIOS DESARROLLADOS EN RELACION CON LA CONVIVENCIA EN LOS CENTROS

Educación para la paz está en los objetivos formativos del centro desde su comienzo, no siempre lo ha estado en forma explícita pero sí en todas las ocasiones que se han presentado.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 458 DE 529

Como tema transversal se viene impartiendo, de acuerdo con nuestro proyecto curricular; además el centro viene organizado actividades readicionadas con las habilidades sociales en colaboración con el AMPA y subvencionadas por la Consejería de Sanidad. También se ha llevado a cabo la Escuela de Padres durante estos últimos cursos. Se han organizado distintas Semanas Culturales encaminadas a desarrollar hábitos sociales entre todos los miembros de la comunidad educativa.

Se han realizado salidas extraescolares en las que un objetivo primordial es trabajar la convivencia.

2.6. NECESIDADES DE FORMACION Y RECURSOS.

Si la formación permanente es un derecho de todas las personas, la formación del profesorado adquiere un especial relieve en un serio intento de mantenerse actualizado tanto en contenidos como en recursos didácticos y la correspondiente proyección en el aula; en este sentido el profesorado del centro viene formándose por distintos medios (Centros de Profesores, Universidad, Sindicatos), o bien de forma autónoma. Los temas de formación siempre han estado relacionados con los aspectos que más interés han despertado en cada profesor y normalmente se han elegido entre los ofertados por estas instituciones.

Las nuevas investigaciones sobre la situación de la convivencia en general y especialmente en los centros educativos, junto con la preocupación de la sociedad por la relevancia que está adquiriendo el tema, son motivos más que suficientes para que se amplíe la oferta formativa para el profesorado, con el fin de que pueda adquirir nuevas competencias que hagan posible la mejora de la convivencia.

El conocimiento en profundidad de la normativa legal vigente, la adquisición de habilidades sociales para el profesorado, los conocimientos prácticos sobre mediación, modelos escolares inclusivos, nuevos modelos de gestión del aula, identificación y actuación sobre situaciones conflictivas (muy especialmente el acoso escolar), y en general los contenidos relacionados con la acción tutorial y la convivencia son competencias que ,en su conjunto, inciden de modo positivo en la mejora de la convivencia en los centros educativos.

3.- OBJETIVOS QUE SE PRETENDEN CONSEGUIR CON EL DESARROLLO DEL PLAN Y ACCIONES PREVISTAS PARA LA CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS PROPUESTOS

OBJETIVOS GENERALES

OBJETIVOS ESPECIFICOS

ACCIONES PREVISTAS

1.- Conseguir la integración 1.1- Potenciar un uso PROFESORES/TUTORES:

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 459 DE 529

OBJETIVOS GENERALES

OBJETIVOS ESPECIFICOS

ACCIONES PREVISTAS

de todo el alumnado sin discriminación por razón de raza, sexo o edad.

correcto del lenguaje, dando las gracias, pidiendo por favor, saludando al entrar, despidiéndose al salir…….

1.2- Respetar y valorar las producciones y trabajos realizados por los alumnos (acnee, inmigrantes,…)

1.3- Fomentar la participación de todos los alumnos y alumnas en las actividades extraescolares y complementarias.

El profesorado fomentará día a día en los alumnos los siguientes hábitos: Llamar a las personas por su nombre, dar las gracias, pedir perdón y disculparse, felicitar y elogiar, pedir por favor, saludar y despedirse.

El profesorado trabajará en clase situaciones en las que el alumno/a tenga que asumir el punto de vista del otro por medio de actividades de cambio de rol.

Los tutores llevarán a cabo un plan de acogida para potenciar la integración en la clase y en el centro de los nuevos alumnos.

Los tutores trabajarán con el grupo clase el respeto y valoración de los trabajos realizados por todos los compañeros por medio de actividades de cooperación, asambleas, realización de murales….

Realización de tareas que incluyan el conocimiento y respeto por otras culturas distintas.

ALUMNADO: Los alumnos ayudarán

a sus compañeros nuevos a conocer el centro: enseñando el centro, colaborando en los cambios de clase para que no se pierdan, jugando en el recreo con él o ella, ayudándole a hablar el

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 460 DE 529

OBJETIVOS GENERALES

OBJETIVOS ESPECIFICOS

ACCIONES PREVISTAS

castellano sin reírse de ellos y aprendiendo algunas palabras correctas de su idioma.

Los alumnos acogerán a sus nuevos compañeros en el aula colaborando en los cambios de clase para que no se pierdan, prestándoles el material en caso necesario, contando con ellos para las actividades que organice el grupo, para que no se sienta aislado.

Los alumnos tendrán actitudes positivas con sus compañeros de necesidades educativas especiales colaborando con ellos en las actividades de clase pero no súper protegiéndolos.

PADRES/MADRES:

Los padres fomentarán en casa una actitud positiva hacia el hecho de la emigración en nuestro pueblo, colegio, calle….

Todos los padres deberán implicarse en dejar a sus hijos a las actividades complementarias planificadas en el centro, para ello el centro potenciará a nivel de equipo de ciclo actividades gratuitas y/o muy económicas en las que se prime la convivencia y se potencie lo trabajado

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 461 DE 529

OBJETIVOS GENERALES

OBJETIVOS ESPECIFICOS

ACCIONES PREVISTAS

en clase. Los padres en general

deberán fomentar la autonomía de sus hijos y evitar la sobreprotección para ello desde infantil hasta el 3ª Ciclo de Educación Primaria los tutores explicaran esta necesidad en las reuniones generales.

INSTITUCIONES: El centro pedirá la

colaboración de las asociaciones (Murcia Acoge, ) , Ampa, servicios sociales para realizar actividades que fomenten la integración y la convivencia en el centro.

OBJETIVOS GENERALES

OBJETIVOS ESPECIFICOS

ACCIONES PREVISTAS

2.- Fomentar la implicación de las familias

2.1- Implicar a los padres en la tarea respecto a las actividades de apoyo y refuerzo en el aprendizaje de sus hijos.

2.2- Informar del progreso y de las dificultades del proceso educativo de los alumnos.

2.3- Informar a los padres sobre la necesidad de crear en sus hijos hábitos saludables para el desarrollo de una convivencia sana dentro de las aulas.

PROFRESORES/TUTORES: Los tutores informarán

en la primera reunión general su horario de atención a padres y la necesidad deque los padres vengan para solicitar información sobre la educación y progreso de sus hijos.

Los tutores insistirán en todas las reuniones generales y por medio de comunicaciones escritas en la necesidad de venir aseado porque las aulas se impregnan de malos olores y se hace

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 462 DE 529

OBJETIVOS GENERALES

OBJETIVOS ESPECIFICOS

ACCIONES PREVISTAS

2.4.- Realizar actividades en colaboración con otras instituciones para ayudar a los padres a resolver problemas educativos de sus hijos.

2.5.- Pensar en el centro como algo propio asumiendo responsabilidades para el cuidado y mantenimiento de los espacios comunes.

imposible la convivencia.

Los tutores junto con algún miembro del Equipo Directivo informarán que al centro viene todas las semanas una psicologa que pertenece al E.O.E.P que pertenece al centro y que pueden solicitar su ayuda en caso necesario a través del tutor.

Los Profesores solicitarán a los padres la información necesaria sobre sus hijos para ayudarles en su proceso educativo.

Los profesores solicitarán por escrito la visita de algún padre para intercambiar información o para comunicarle algún hecho puntual.

Los profesores de cada curso en la primera reunión general se presentarán y comunicarán a los padres su horario de atención a padres.

Los profesores insistirán en clase sobre la necesidad de venir aseados desde la etapa de educación Infantil hasta 6º de Educación Primaria.en todos los cursos

Desarrollar acciones encaminadas a la mejora de la convivencia en el centro, facilitando las relaciones entre los diferentes miembros que componen la comunidad educativa.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 463 DE 529

OBJETIVOS GENERALES

OBJETIVOS ESPECIFICOS

ACCIONES PREVISTAS

Revisión, modificación, valoración y mejora del plan de acción tutorial en Infantil y Primaria, en colaboración con el departamento de orientación, encaminado a fomentar el respeto, la disciplina, la responsabilidad, la tolerancia, la cooperación,…

ALUMNADO:

Los alumnos se comprometerán a venir aseados.

Crear situaciones en las que el alumno/a tenga que asumir el punto de vista del otro.

Elaboración democrática de las normas de clase.

Fomento del respeto y del conocimiento de otras culturas distintas a la propia.

Realización de actividades que conlleven el desarrollo de la empatía.

Fomentar en los alumnos/as actitudes y hábitos que ayuden a tener el centro limpio.

Desarrollar acciones encaminadas a la mejora de la convivencia en el centro, facilitando las relaciones entre los diferentes miembros que componen la comunidad educativa.

Los padres podrán acudir al centro para ser atendidos por los profesores cuántas

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 464 DE 529

OBJETIVOS GENERALES

OBJETIVOS ESPECIFICOS

ACCIONES PREVISTAS

veces crean necesario en el horario de atención a padres.

Los padres solicitarán a las distintas Instituciones (Ayuntamientos, Sanidad, Consumo) a través de la Ampa la realización de seminarios, cursos, charlas….relacionadas con temas que les preocupe en relación con sus hijos.

Utilizar actividades que ayuden a los alumnos a expresar opiniones y pedir consejo, expresar lo que agrada o desagrada.

Realización de actividades encaminadas a que el alumno descubra las ventajas del trabajo en grupo.

Implantación de forma sistemática de actividades tales como reuniones informativas en cuanto al desarrollo y evaluación del plan, charlas, debates, etc…, con las que se trabaje la colaboración con las familias.

Realización y puesta en marcha de un programa de habilidades sociales.

Establecimiento de un sistema de responsabilidades en el aula con un sistema de premios y castigos.

Desarrollar acciones encaminadas a la mejora de la convivencia en el

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 465 DE 529

OBJETIVOS GENERALES

OBJETIVOS ESPECIFICOS

ACCIONES PREVISTAS

centro, facilitando las relaciones entre los diferentes miembros que componen la comunidad educativa.

OBJETIVOS GENERALES OBJETIVOS ESPECIFICOS

ACCIONES PREVISTAS

3.- Mejorar las relaciones entre todos los miembros de la comunidad educativa 3.1- Mejorar y ampliar los

canales de comunicación entre todos los miembros de la Comunidad Educativa de modo que sea más activa la colaboración y la participación de todos.

3.2- Organizar de forma conjunta toda la Comunidad Educativa actividades culturales o lúdicas que fomenten el conocimiento, respeto y la tolerancia hacia nuestra Comunidad Educativa.

3.3 – Comprometerse e implicarse en el empleo de materiales, buen uso del agua, reciclado.

PROFESORES7TUTORES Los profesores

comunicaran a las familias en las reuniones generales los distintas formas de participar en el centro: de forma formal: Ampa, Consejo escolar; de forma informal: talleres, cursillos, apoyo en actividades escolares, apoyo en actividades extraescolares.

Los tutores a principio de curso explicaran a sus alumnos de su grupo clase los miembros de la comunidad educativa y el trabajo que desempeña cada uno de ellos(conserje, cocineros, auxiliares educativos, cuidadores, limpiadoras, Presidente de la Ampa, ayuntamiento, Orientadora, Fisioterapeuta, asociaciones….

Los tutores insistirán en la necesidad de conocer a todas las personas que trabajan en nuestro centro.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 466 DE 529

OBJETIVOS GENERALES OBJETIVOS ESPECIFICOS

ACCIONES PREVISTAS

Uso y fomento de la agenda escolar.

ALUMNADO: Los alumnos podrán

pedir ayuda a cualquier miembro del centro, cuidadores, conserje, cocineros, profesores…

Los alumnos participarán de forma activa en la medida de sus posibilidades en las actividades propuestas por la comunidad educativa.

Uso de la agenda escolar.

PADRES/MADRES: Los padres participarán

en la medida de sus posibilidades de las actividades propuestas por la Ampa.

Los padres participarán en talleres, cursillos, charlas.. según sus necesidades y posibilidades.

La familia recibirá siempre información detallada de las actividades lúdicas y culturales organizadas tanto por el centro como de cualquier otra institución local.

Las familias autorizarán la participación de sus hijos en las actividades programadas por la comunidad educativa.

La familia puede acudir al centro siempre que lo necesite y contar con el apoyo del centro.

INSTITUCIONES: Toda la comunidad

Educativa podrá aportar sugerencias para actividades culturales y recreativas propuestas por el

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 467 DE 529

OBJETIVOS GENERALES OBJETIVOS ESPECIFICOS

ACCIONES PREVISTAS

centro, Ampa, asociaciones, ayuntamiento.

El centro programara las actividades de navidad, carnaval y final de curso de forma cooperativa y participativa con toda la comunidad educativa.

OBJETIVOS GENERALES OBJETIVOS ESPECIFICOS

ACCIONES PREVISTAS

4. Prevenir conflictos. 4.1- Valorar y fomentar el diálogo como vía de resolución de conflictos.

4.2- Fomentar las relaciones interpersonales entre niños y niñas desde la Educación Infantil.

4.4- Conocer a los demás para ponerse en su lugar y así crear cauces de comunicación y colaboración.

4.5- Llevar a cabo estrategias comunes del profesorado de cara a gestionar los conflictos entre los alumnos, establecer cauces adecuados para resolver los conflictos y pautas de coordinación entre los distintos estamentos (padres, profesores, alumnos,…)

4.6.-Reclamar recursos para la formación del

PROFESORES7TUTORES Uso de estrategias:

- Diálogo.- Dramatizacion

es.- Ejemplos.- Coloquios,

debates. Los profesores trabajarán diariamente en clase pautas correctas de comunicación oral y gestual para facilitar las relaciones entre todos los alumnos en clase y en le centro. Los profesores comunicaran a los tutores cualquier incidencia para que el tutor este informado constantemente de lo que sucede en su grupo clase. Los tutores trabajaran a principios de clase los derechos y deberes que tienen los alumnos en clase. El profesor tutor actuará como mediador entre profesores, padres y alumnos a la hora de resolver los conflictos.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 468 DE 529

OBJETIVOS GENERALES OBJETIVOS ESPECIFICOS

ACCIONES PREVISTAS

profesorado, de las familias y demás agentes educativos en resolución de conflictos, negociación… 4.7- Crear instrumentos o estructuras en el nivel institucional del centro para facilitar la interacción y la convivencia.

El profesor tutor comunicará a los padres cualquier conducta disruptiva que haya sucedido a los alumnos de su tutoría aunque no haya sido en su clase y estará presente en el momento en el que los padres acudan al centro.

ALUMNADO: Los alumnos en conjunto guiados por los profesores elaborarán las reglas de convivencia de su clase. Los alumnos a partir del segundo ciclo de educación primaria elegirán delegado y subdelegado por clase.

PADRES/MADRES: Las familias deben conocer las normas de convivencia del centro. Las familias deben inculcar hábitos de respeto hacia las normas establecidas en el centro. Las familias pueden solicitar información y ayuda a las tutores y al centro ante cualquier conducta disruptiva que observen en sus hijos.

INSTITUCIONES: Se solicitara el asesoramiento y ayuda en caso necesario del EOEP especifico de Convivencia. Al ayuntamiento, los servicios sociales,, servicios sanitarios se les demandarán recursos, ayudas puntuales, asesoramiento… Al el CPR del Mar Menor se solicitará formación e información por parte del centro sobre la prevención de conductas disruptivas en caso necesario.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 469 DE 529

OBJETIVOS GENERALES OBJETIVOS ESPECIFICOS

ACCIONES PREVISTAS

En el centro se revisará periódicamente el RRI adaptándolo a las características del centro. En el centro existe una Comisión de Convivencia dependiente del Consejo Escolar que se reunirá trimestralmente para el plan de convivencia. Este plan de convivencia se adecuará anualmente.

OBJETIVOS GENERALES

OBJETIVOS ESPECIFICOS

ACCIONES PREVISTAS

5.-Adquirir habilidades sociales y comunicativas que favorezcan la convivencia

5.1- Llevar a cabo actitudes de ayuda y colaboración en especial par alos niños que llegan nuevos al centro.

5.2- Conocer a los demás para ponerse en su lugar y así crear cauces de comunicación y colaboración.

5.3- Adquirir habilidades comunicativas gestuales para comunicarse con compañeros que tienen problemas para relacionarse. 5.4Adquirir prerrequisitos básicos para realizar actividades de grupo.

5.5. Realizar tareas de forma cooperativa en pequeño grupo o gran grupo sabiendo valorar el

PROFESORES7TUTORES

Los profesores incluirán más contenidos de los temas transversales en las Unidades Didácticas.

Los profesores trabajaran habilidades comunicativas gestuales con los alumnos para puedan comunicarse con aquellos compañeros de su clase y del centro con problemas de comunicación.

Los profesores trabajaran diariamente en clase los siguientes habilidades sociales: llamar antes de entrar, saludar al entrar, despedirse al salir, pedir por favor, dar las gracias……

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 470 DE 529

OBJETIVOS GENERALES

OBJETIVOS ESPECIFICOS

ACCIONES PREVISTAS

esfuerzo del compañero, las diferencias interpersonales, respetando las opiniones ajenas.5.6- Mejorar la comunicación gestual – oral y escrita valorando la amabilidad y cortesía, la afectividad y el sentido del humor.4.6.-Reclamar recursos para la formación del profesorado, de las familias y demás agentes educativos en habilidades de comunicación y habilidades sociales.

Los profesores trabajaran prerrequisitos básicos para realizar actividades de grupo: levantar la mano, esperar el turno, respetar a la persona que habla.…

Los profesores realizaran actividades en las que los alumnos tengan que trabajar de forma cooperativa: realización de murales, realización de bailes para salir todo el grupo bailando en carnaval, representar una obra de teatro todo el grupo….

Los tutores trabajaran de forma personalizada e individual en los alumnos de su grupo clase habilidades sociales que les permitan mejorar su autoestima y confianza en si mismos ( Confiar en los demás, escuchar lo que nos dicen, pedir ayuda cuando sea necesario….

ALUMNADO:

Los alumnos trabajarán en clase en gran grupo, en pequeño grupo e individualmente según el tipo de actividad.

Los alumnos reflexionarán sobre la necesidad de trabajar muchos contenidos de forma cooperativa y valorando las aportaciones de todos sus compañeros.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 471 DE 529

OBJETIVOS GENERALES

OBJETIVOS ESPECIFICOS

ACCIONES PREVISTAS

PADRES/MADRES: Las familias deben

inculcar a sus hijos en colaboración con sus profesores habilidades sociales y comunicativas.

Las familias colaborarán con los tutores para favorecer el desarrollo emocional y social en sus hijos.

Las familias solicitarán la información de los profesores, del centro, del EOEP si lo creen necesario para ayudar a sus hijos en el desarrollo emocional y social.

INSTITUCIONES: A el ayuntamiento, a

los servicios sociales se le solicitarán la puesta en práctica de proyectos como ……………………..para la formación de habilidades sociales, comuunicativas, colaborativas para padres, alumnos, profesores….

Se solicitaran cursos de formación al CPR en caso necesario para que la formación del profesorado en habilidades sociales y comunicativas.

OBJETIVOS GENERALES

OBJETIVOS ESPECIFICOS

ACCIONES PREVISTAS

6.Despertar el interés inicial por pertenecer a un colectivo

6.1 Pensar en el centro como algo propio.

PROFESORES7TUTORES Los profesores

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 472 DE 529

OBJETIVOS GENERALES

OBJETIVOS ESPECIFICOS

ACCIONES PREVISTAS

6.2 Asumir responsabilidades en el cuidado y mantenimiento de los espacios comunes del centro.

6.3 Comprometerse en el reciclado de materiales.

6.4 Asumir la responsabilidad de no malgastar el agua, el papel higiénico, los folios, las tizas y ser capaces de apreciar estos materiales como comunes al centro.

insistirán diariamente en el cuidado del centro actuando como modelos de los alumnos .

Los profesores inculcarán hábitos en el reciclado de materiales, para ello explicarán a los alumnos que viene un camión de reciclado todos los jueves y que pueden traer materiales como pilas, botes para reciclarlos.

Los profesores vigilaran cuando los alumnos bajen los materiales de reciclado al camión los jueves de 9 a 10.

Los profesores trabajarán los contenidos transversales de la educación ambiental en todas sus Unidades didácticas.

Los profesores propondrán motivos decorativos a los alumnos para decorar pasillos en navidad, en carnaval ,el día del libro, el día de la paz…..

Los tutores Propondrán a sus alumnos la decoración de la clase.

ALUMNADO:

Los alumnos cuidarán los materiales de sus compañeros y los del centro como algo propio. Los alumnos colaborarán en la decoración de sus clases y del centro en general como

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 473 DE 529

OBJETIVOS GENERALES

OBJETIVOS ESPECIFICOS

ACCIONES PREVISTAS

un espacio común y a la vez propio. Los alumnos pedirán papel higiénico ,tizas ,folios a sus profesores siempre que lo necesiten para utilizarlos de forma provechosa y no malgastar los materiales. de forma en y en conjunto guiados por los profesores elaborarán las reglas de convivencia de su clase.

PADRES/MADRES: Las familias deben inculcar a sus hijos el ahorro de agua, energía de forma funcional y cooperando con el centro. conocer las normas de convivencia del centro. Las familias deben inculcar hábitos de respeto hacia las normas establecidas en el centro. Las familias pueden solicitar información y ayuda a las tutores y al centro ante cualquier conducta disruptiva que observen en sus hijos.

INSTITUCIONES: Se solicitará la puesta en práctica de proyectos por parte de las instituciones locales para la concienciación del ahorro del agua, de materiales, de energía para padres ,profesores alumnos. Al ayuntamiento, los servicios sociales,, servicios sanitarios se les demandarán recursos, ayudas puntuales, asesoramiento… La comunidad educativa actuará como ejemplo para que los alumnos aprendan apreciar

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 474 DE 529

OBJETIVOS GENERALES

OBJETIVOS ESPECIFICOS

ACCIONES PREVISTAS

el centro como un grupo social al que pertenecen y deben cuidar y respetar a la vez que se benefician de pertenecer a un centro.

4. PROCEDIMIENTO ESPECIFICO DE ACTUACION PARA PREVENIR CASOS DE ACOSO E INTIMIDACION ENTRE ALUMNOS.

Se actuará conforme a lo establecido en la Resolución de 4 de abril de 2006, de la Dirección General de Ordenación Académica, por la que se dictan instrucciones en relación con situaciones de acoso escolar en los centros docentes sostenidos con fondos públicos que imparten enseñanzas escolares.

5. DIFUSIÓN DEL PLAN DE CONVIVENCIA.Una copia de este Plan de colocará en la Web del centro para su consulta. A

través del correo electrónico del centro se podrán aportar sugerencias por parte de los interesados.

En las reuniones con padres se incluirá un punto para dar información de los aspectos más relevantes del Plan.

El profesorado elaborará documentos adaptados a las distintas edades de los alumnos que faciliten la información sobre los aspectos más básicos del Plan.

A los alumnos se les facilitará información, adaptada a su edad, por medio de sus tutores de los contenidos que les afecten más directamente.

Una copia del Plan estará el la Secretaría del centro a disposición de cualquier miembro de la comunidad escolar que lo solicite para su consulta.

6. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN.Las actuaciones previstas en el presente Plan de Convivencia escolar

comenzarán a desarrollase al inicio del curso 2006/07 formando parte de la Programación General Anual. Corresponde al Equipo Directivo garantizar la coordinación y el cumplimiento de los plazos establecidos en el mismo.

La Comisión de Convivencia dará cuenta al Consejo Escolar de las actuaciones realizadas y de los resultados obtenidos tanto de la aplicación de las normas de

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 475 DE 529

convivencia como de la marcha del Plan de Convivencia; se hará un informe trimestral. Con anterioridad a este informe el Director convocará a la Comisión de Convivencia, le facilitará los datos oportunos y analizará la trayectoria de la convivencia en el centro, preparando, si se considera necesario, las propuestas que pueda estimar.

Del mismo modo, antes de finalizar el curso se preparará por la comisión de Convivencia la información necesaria destinada a la elaboración del Informe Anual de Convivencia por parte del Consejo Escolar. Este informe que servirá de base para la programación de actividades del curso siguiente y toma de decisiones, se remitirá una copia por el Director a la Dirección General de Ordenación Académica.

Cuadro 1. Conductas contrarias a las normas de convivencia en el centro

TIPIFICACIÓN MEDIDAS EDUCATIVAS DE CORRECCIÓN ¿QUIÉN? CONDICIONES

a) Las faltas injustificadas de puntualidad o de asistencia a clase.

a) Amonestación privada o por escrito.

El Director o el Profesor (Por delegación del Director)

− Oído el alumno y dando cuenta al tutor y al Jefe de estudios.

b) Las conductas que puedan impedir o dificultar a sus compañeros el ejercicio del derecho o el cumplimiento del deber del estudio.

b) Comparecencia inmediata ante el Jefe de estudios o el Director del centro.

El Director o el Profesor (Por delegación del Director)

− Oído el alumno y dando cuenta al tutor y al Jefe de estudios.

c) La negativa sistemática a acudir a clase con el material necesario o a esforzarse por realizar las actividades de aprendizaje indicadas por el profesor o a trasladar a sus padres o tutores la información facilitada en el centro.

c) Privación del tiempo de recreo por un periodo máximo de cinco días.

El Director o el Profesor (Por delegación del Director)

– Oído el alumno y dando cuenta al tutor y al Jefe de estudios

– La medida será inmediatamente ejecutiva.

El Director o el Tutor (Por delegación del Director)

– Oído el alumno y dando cuenta al Jefe de estudios.

– La medida será inmediatamente ejecutiva.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 476 DE 529

TIPIFICACIÓN MEDIDAS EDUCATIVAS DE CORRECCIÓN ¿QUIÉN? CONDICIONES

e) Los actos que perturben el desarrollo normal de las actividades del centro.

d) Realización de tareas educadoras para el alumno, fuera del horario lectivo, o, si procede, dirigidas a reparar el daño causado a las instalaciones, material del centro o a las pertenencias de otros miembros de la comunidad educativa. La realización de estas tareas no se podrá prolongar por un periodo superior a cinco días lectivos.

El Director o el Tutor (Por delegación del Director)

– Oído el alumno y dando cuenta al Jefe de estudios.

– Comunicarla por escrito al alumno y a los padres o representantes legales si es menor de edad.

– El alumno, o sus padres o representantes legales, podrán presentar reclamación en el plazo de dos días lectivos, a partir del siguiente en que se produjo la notificación, ante el Director General de Ordenación Académica.

– La medida será inmediatamente ejecutiva.

f) Los actos de indisciplina, incorrección o desconsideración hacia el profesor u otros miembros de la comunidad educativa.

e) Suspensión del derecho a participar en las actividades extraescolares o complementarias del centro por un periodo máximo de cinco días lectivos.

El Director o el Jefe de estudios (Por delegación del Director)

– Oído el alumno y su profesor o tutor.

– Comunicarla por escrito al alumno y a los padres o representantes legales si es menor de edad.

– El alumno, sus padres o representantes legales, podrán presentar reclamación en el plazo de dos días lectivos, a partir del siguiente en que se produjo la notificación, ante el Director General de Ordenación Académica.

– La medida será inmediatamente ejecutiva.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 477 DE 529

TIPIFICACIÓN MEDIDAS EDUCATIVAS DE CORRECCIÓN ¿QUIÉN? CONDICIONES

g) Causar daños en las instalaciones del centro, material de éste o de los miembros de la comunidad educativa.

f) Cambio de grupo por un periodo máximo de cinco días lectivos.

El Director o el Jefe de estudios (Por delegación del Director)

– Oído el alumno y su profesor o tutor.

– Comunicarla por escrito al alumno y a los padres o representantes legales si es menor de edad.

– El alumno, sus padres o representantes legales, podrán presentar reclamación en el plazo de dos días lectivos, a partir del siguiente en que se produjo la notificación, ante el Director General de Ordenación Académica.

g) Deteriorar las condiciones de higiene del centro.

g) Suspensión del derecho de asistencia a determinadas clases por un periodo máximo de cinco días lectivos.

El Director

– Oído el alumno, el tutor y el equipo directivo.

– Si es menor de edad, también oídos los padres o representantes legales, con levantamiento de acta.

– Comunicarla por escrito al alumno y a los padres o representantes legales si es menor de edad.

– El alumno, sus padres o

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 478 DE 529

TIPIFICACIÓN MEDIDAS EDUCATIVAS DE CORRECCIÓN ¿QUIÉN? CONDICIONES

h) La incitación o estímulo a la comisión de una falta contraria a las normas de convivencia.

h) Suspensión del derecho de asistencia al centro por un periodo máximo de cinco días lectivos.

El Director

– Oído el alumno, el tutor y el equipo directivo.

– Si es menor de edad, también oídos los padres o representantes legales, con levantamiento de acta.

– Comunicarla por escrito al alumno y a los padres o representantes legales si es menor de edad.

– El alumno, sus padres o

– Las conductas contrarias a las normas de convivencia en el centro prescriben en el plazo de un mes, contado a partir de la fecha de su comisión y excluidos los períodos no lectivos.

– Las medidas correctoras impuestas por conductas contrarias a las normas de convivencia en el centro prescriben a la finalización del curso escolar.

– Las circunstancias paliativas o acentuantes servirán para graduar las medidas correctivas.

Cuadro 2. Conductas gravemente perjudiciales para la convivencia en el centro.

Procedimiento abreviado

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 479 DE 529

TIPIFICACIÓN ¿QUIÉN? MEDIDAS EDUCATIVAS DE CORRECCIÓN / CONDICIONES

b) La reiteración de conductas contrarias a las normas de convivencia del centro recogidas en el artículo 48*.

f) Los actos injustificados que perturben gravemente el normal desarrollo de las actividades del centro.

i) El incumplimiento de las sanciones impuestas.

l) Las conductas tipificadas como contrarias a las normas de convivencia del centro recogidas en el artículo 48, si concurren circunstancias de colectividad o publicidad intencionada.

m) La incitación o estímulo a la comisión de una falta gravemente perjudicial para la convivencia.

* Sobre la reiteración ver el artículo 45.2a)

El Director

Medidas educativas de correccióna) Realización de tareas educadoras para el alumno, fuera del horario lectivo, o, si procede, dirigidas a reparar el daño causado a las instalaciones, material del centro o a las pertenencias de otros miembros de la comunidad educativa, por un periodo superior a cinco e inferior a dieciséis días lectivos.b) Suspensión del derecho a participar en las actividades extraescolares o complementarias del centro por un periodo superior a cinco e inferior a dieciséis días lectivos.c) Cambio de grupo por un periodo

superior a cinco e inferior a dieciséis días lectivos.

d) Suspensión del derecho de asistencia a determinadas clases durante un periodo comprendido entre seis y quince días lectivos. Durante la impartición de estas clases, el alumno deberá permanecer en el centro realizando los trabajos académicos que determine el profesorado responsable de los mismos, para evitar la interrupción en el proceso formativo. El Jefe de estudios organizará la atención al alumno.

Condiciones– Oído el alumno, el tutor y el equipo

directivo.– Si es menor de edad, oídos también los

padres o representantes legales, con levantamiento de acta.

– El director comunicará a la Dirección General de Ordenación Académica y a la Inspección de Educación el inicio del procedimiento y la resolución adoptada.

– Notificar al alumno y a los padres o representantes legales si es menor de edad en el plazo de quince días desde el inicio del procedimiento la resolución adoptada.

– El alumno, sus padres o representantes legales, podrán presentar reclamación en el plazo de dos días lectivos a partir de la notificación ante el Director General de Ordenación Académica.

– El Director, podrá adoptar las siguientes medidas cautelares:

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 480 DE 529

TIPIFICACIÓN ¿QUIÉN? MEDIDAS EDUCATIVAS DE CORRECCIÓN / CONDICIONES

El Director

− El alumno, sus padres o representantes legales, podrán presentar reclamación en el plazo de dos días lectivos a partir de la notificación ante el Director General de Ordenación Académica.

Las conductas gravemente perjudiciales para la convivencia en el centro prescriben en el plazo de cuatro meses, contados a partir de la fecha en que se hubieran producido y excluidos los periodos no lectivos.

Las medidas correctoras impuestas por conductas gravemente perjudiciales para la convivencia en el centro prescriben a los seis meses, excluidos los periodos no lectivos y aunque ello suponga cumplirlas en el curso escolar siguiente a aquél en que se hayan impuesto.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 481 DE 529

TIPIFICACIÓN ¿QUIÉN? MEDIDAS EDUCATIVAS DE CORRECCIÓN

a) Los actos graves de indisciplina, injuria u ofensa contra los miembros de la comunidad educativa.

c)La agresión grave física o moral, la discriminación grave a cualquier miembro de la comunidad educativa, así como la falta de respeto a la integridad y dignidad personal.

d)La suplantación de personalidad en actos de la vida docente y la falsificación o sustracción de documentos académicos.

e)Los daños graves causados en los locales, material o documentos del centro o en los bienes de otros miembros de la comunidad educativa.

g)Las actuaciones perjudiciales para la salud y la integridad personal de los miembros de la comunidad educativa del centro, o la incitación a las mismas.

h)La introducción en el centro de objetos y sustancias peligrosas o perjudiciales para la salud y la integridad personal de los miembros de la comunidad educativa.

j) Las amenazas o coacciones contra cualquier miembro de la comunidad educativa.

k)Las vejaciones o humillaciones contra cualquier miembro de la comunidad educativa, particularmente si tienen componente sexista o xenófobo, o contra alumnos con necesidades educativas específicas o de nuevo ingreso.

El Director a) Suspensión del derecho de asistencia al centro durante un periodo comprendido entre seis y quince días lectivos. Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno deberá realizar los trabajos académicos que determine el profesorado que le imparte docencia, para evitar la interrupción en el proceso formativo. El Reglamento de régimen interior determinará el seguimiento de dicho proceso, especificando persona encargada de llevarlo a cabo y el horario visitas al centro del alumno.

b) Suspensión del derecho de asistencia al centro durante un periodo comprendido entre dieciséis y treinta días lectivos. Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno deberá realizar los trabajos académicos que determine el profesorado que le imparte docencia, para evitar la interrupción en el proceso formativo. El Reglamento de régimen interior determinará el seguimiento de dicho proceso, especificando la persona encargada de llevarlo a cabo y el horario de visitas al centro del alumno.

c) Cambio de centro. Si el alumno es de enseñanza obligatoria la Consejería de Educación y Cultura procurará al mismo un puesto escolar en otro centro docente.

Cuadro 4. Conductas gravemente perjudiciales para la convivencia del centro. Procedimiento Ordinario

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 482 DE 529

FASES CONDICIONES PLAZOSEl Director decidirá la incoación del expediente ydesignará a un profesor como instructor.Podrá adoptar medidas cautelares (Suspensión del derecho de asistencia al centro entre 6 y 30 días lectivos).Podrá alzarlas o modificarlas.

– La incoación del expediente y el nombramiento del instructor, se comunicarán al alumno, y, si éste es menor de edad, igualmente a los padres o representantes legales del menor.

– El alumno y, en su caso, sus padres o representantes legales podrán recusar al instructor.

– El Director comunicará a la Dirección General de Ordenación Académica y a la Inspección de Educación el inicio del procedimiento.

5 días lectivos desde que tuvo conocimiento de los hechos.

Instrucción del expedienteEl instructor, desde el momento en que se le notifique su nombramiento, iniciará las actuaciones conducentes al esclarecimiento de los hechos, entre ellas, la toma de declaración de aquellas personas que pudieran aportar datos de interés al expediente.Podrá proponer al director medidas cautelares. Podrá proponer que las alce o las modifique.

El instructor notificará al alumno, y a sus padres o representantes legales si aquél fuera menor, por cualquiermedio que permita dejar en el expediente constancia fehaciente de haberse recibido la comunicación, el pliegode cargos, en el que se expondrán con precisión y claridad los hechos imputados, así como las medidas correctoras que se podrían imponer.

3 días lectivos desde que se comunica la incoación del expediente.

Alegaciones En caso de conformidad y renuncia a dicho plazo, ésta deberá formalizarse por escrito.

2 días lectivos.

Concluida la instrucción del expediente, el instructor formulará la propuesta de resoluciónque deberá contener los hechos o conductas que se imputan al alumno, la calificación de los mismos, las circunstancias paliativas o acentuantes si las hubiere, y la medida correctiva que se propone.

Acompañado del profesor tutor, el instructor dará audienciaal alumno y, si es menor, también a sus padres o representantes legales, para comunicarles, tras ser citados de manera fehaciente, la propuesta de resolución.

Alegaciones En caso de conformidad y renuncia a dicho plazo, ésta deberá formalizarse por escrito.

2 días lectivos.

Transcurrido el plazo de alegaciones, se elevarápor el instructor al Director el expedientecompleto que incluirá necesariamente la propuesta de resolución y todas las alegaciones que se hubieran formulado.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 483 DE 529

FASES CONDICIONES PLAZOSResolución del expedienteLa resolución del procedimiento deberá estar suficientemente motivada, y contendrá los hechos o conductas que se imputan al alumno; las circunstancias paliativas o acentuantes, si las hubiere; los fundamentos jurídicos en que se basa la corrección impuesta; el contenido de la medida correctiva y fecha de efecto de la misma y el órgano ante el que cabe interponer recurso y plazo del mismo.

− El Director comunicará la resolución adoptada fehacientemente al alumno y, en su caso, a sus padres o representantes legales.

2 días lectivosdesde que recibe la propuesta.

– El Director comunicará a la Dirección General de Ordenación Académica y a la Inspección de Educación la resolución adoptada.

– Contra la resolución del Director, el alumno, sus padres o representantes legales, podrán presentar un recurso de alzada en el plazo de un mes ante la Dirección General de Ordenación Académica, cuya resolución pondrá fin a la vía administrativa.

La resolución del procedimiento deberá notificarse en el plazo máximo de 25 días lectivos desde la fecha de inicio del mismo

− Las conductas gravemente perjudiciales para la convivencia en el centro prescriben en el plazo de cuatro meses, contados a partir de la fecha en que se hubieran producido y excluidos los periodos no lectivos.

– Las medidas correctoras impuestas por conductas gravemente perjudiciales para la convivencia en el centro prescriben a los seis meses, excluidos los periodos no lectivos y aunque ello suponga cumplirlas en el curso escolar siguiente a aquél en que se hayan impuesto.

– Las circunstancias paliativas o acentuantes servirán para graduar las medidas correctivas.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 484 DE 529

REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERNO

ORGANIGRAMA DEL CENTRO

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 485 DE 529

ÓRGANOS DE GOBIERNO.ORGANOS COLEGIADOSEL CONSEJO ESCOLAR DEL CENTRO- Es el máximo órgano de control y gestión en la vida del Centro.- Es un órgano decisorio y ejecutor.- Garantiza la participación activa de toda la comunidad educativa en la vida del Centro.- Sus funciones son múltiples y de gran importancia.- Junto con la actuación del director, el buen funcionamiento del Consejo Escolar constituye la clave de la marcha del Centro.- En su seno se constituyen la Comisión Económica, de convivencia, de transporte y comedor, de admisión, y cuantas otras puedan ser necesarias a juicio del propio C. Escolar.COMPOSICIÓN:El Consejo Escolar de este Centro estará compuesto por los siguientes miembros.a) El Director del Centro, que será su presidente.b) El Jefe de Estudios.c) Un Concejal o representante del Ayuntamiento.d) Cinco maestros elegidos por el Claustro.e) Cinco representantes de los padres de alumnos.f) El Secretario, que actuará como secretario del Consejo, con voz, pero sin voto.g) Un alumno del tercer ciclo de Primaria con voz, pero sin voto.h) Un representante del personal de administración y serviciosCOMPETENCIAS:El consejo escolar tendrá las siguientes competencias:a) Establecer las directrices para la elaboración del proyecto educativo, aprobarlo y evaluarlo, sin perjuicio de las competencias que el claustro de profesores tiene atribuidas en relación con la planificación y organización docente. Asimismo, establecer los procedimientos para su revisión cuando su evaluación lo aconseje.b) Elegir al Director del centro.c) Proponer la revocación del nombramiento del Director, en los términos establecidos en el artículo 19.3.c.d) Decidir sobre la admisión de alumnos, con sujeción a lo establecido en la normativa vigente.e) Aprobar el reglamento de régimen interior.f) Resolver los conflictos e imponer las correcciones con finalidad pedagógica que correspondan a aquellas conductas del alumnado que perjudiquen gravemente la convivencia en el centro de acuerdo con las normas que regulan los derechos y deberes de los alumnos.g) Aprobar el proyecto de presupuesto del centro y la ejecución del mismo.h) Promover la renovación de las instalaciones y equipo escolar, y vigilar su conservación.i) Aprobar y evaluar la programación general del centro, respetando, en todo caso, los aspectos docentes que competen al claustro.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 486 DE 529

j) Aprobar y evaluar la programación general de las actividades formativas extraescolares y complementarias.k) Fijar las directrices para la colaboración del centro con fines culturales, educativos y asistenciales, con otros centros, entidades y organismos.l) Analizar y evaluar el funcionamiento general del centro, especialmente la eficacia en la gestión de los recursos, así como la aplicación de las normas de convivencia y elaborar un informe de la misma que se incluirá en la memoria anual.m) Analizar y evaluar la evolución del rendimiento escolar general del centro.n) Analizar y valorar los resultados de la evaluación que del centro realice la Administración Educativa o cualquier informe referente a la marcha del mismo.ñ) Informar la memoria anual sobre las actividades y actuación general del centro.o) Conocer las relaciones del centro con las instituciones de su entorno.PRESIDENTE:.Funciones:a) Representa al Consejo Escolar.b) Preside la mesa del Consejo Escolar.c) Velar por la marcha eficaz de las funciones del Consejo Escolar.d) Convocar y presidir cualquier comisión, aunque solo tendrá voto en aquellas de que forme parte.e) Cualquier otra función que le sea atribuida, dentro del ámbito de su competencia.FUNCIONAMIENTO.Temporalización. :Se harán reuniones una vez al trimestre y siempre que lo convoque su presidente o lo solicite al menos un tercio de sus miembros. En todo caso será preceptiva una reunión a principio de curso y otro al final del mismo.Duración del mandato.-Los miembros electos del C.E.C. así como la C. Económica, se renovará parcialmente cada dos años. Aquellos consejeros que en el transcurso de este tiempo dejaran de tener los requisitos necesarios para pertenecer al C.E.C. o a las distintas comisiones, serán sustituidos por los candidatos que obtuvieron un número de votos inmediatamente inferior a los elegidos.Igual procedimiento se seguirá para cubrir las vacantes que se produjeran por cualquier circunstancia.Convocatoria:a) Con una antelación de 7 días, y en caso de urgencia con un mínimo de 48 horas; a propuesta del director o de un tercio de sus componentes.b) En la primera convocatoria será necesaria la presencia de asistentes superior a la mitad de sus componentes. En la segunda convocatoria se celebrará la reunión con los asistentes. El periodo mínimo entre primera y segunda convocatoria será de treinta minutos.Toma de acuerdos:a) Los acuerdos del CEC, salvo que por disposición expresa al respecto se exija un quórum diferente, se adoptarán por mayoría simple.b) En ningún caso se admitirá la delegación del voto.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 487 DE 529

c) La solicitud de votación secreta prevalecerá sobre cualquier otro sistema, salvo en las votaciones que impliquen confianza.d) Corresponde al secretario realizar los recuentos en los escrutinios y al presidente proclamar los resultados.e) Cuando ocurriera empate en alguna votación se realizará una segunda y, si persistiera aquel se suspenderá la votación durante el plazo que estimen razonable el presidente. Transcurrido el plazo se repetirá la votación, en caso de persistir el voto del presidente decide.COMISIONES:Comisión Económica:a).- Composición:- Un padre del CEC- Un maestro designado por el CEC- Un representante del Ayuntamiento- El secretario del centro, con voz pero sin voto.b) Esta comisión informará al CEC sobre cuantas materias de índole económica que éste le encomiende. Cualquier acuerdo que tome debe llevarlo para su aprobación CEC.Comisión de comedor:a).- Composición:- Director- Un padre propuesto por los padres del CEC- Un maestro del CEC- Un representante del personal de la cocina.b) Funciones- Estudiar periódicamente las cuentas del comedor.- Informarse del funcionamiento general del comedor.- Decidir en cuestiones de falta de las normas del comedor.- Supervisar las minutas y estudiar los posibles problemas que se planteen.c) Temporalización:- Se reunirá como mínimo una vez por trimestre.Comisión de admisión de alumnos/as:a) Composición:- Secretario de centro- Un profesor del CEC- Un padre del CEC El representante del Ayuntamiento.b) Funciones:- Estimar las plazas vacantes para el curso siguiente- Baremar las solicitudes de admisión que se presenten en el plazo reglamentario.- Estudiar y decidir de acuerdo con las directrices marcadas por el CEC cada curso, sobre las solicitudes de admisión de alumnos presentados fuera de plazo para cursar las plazas vacantes.c) Temporalización:- Antes de abrir el plazo de matrícula para estudiar las plazas vacantes.- Cuando se termine el plazo de presentación de solicitudes para baremarlas.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 488 DE 529

- Cada vez que la convoque el secretario, por delegación del director.Comisión de convivencia:a) Composición:- Presidente: El Director- Jefe de Estudios- Tutor del alumno afectado- Un padre del CEC- Un profesor del CEC- El delegado de su grupo y el representante de alumnos en el C.E.b) Funciones:- Informar al CEC sobre la aplicación de las normas de convivencia y los asuntos de disciplina.- Proponer al director, vista la gravedad de las faltas, la conveniencia de que sea convocado el CECc) Temporalización:- Se reunirá cada vez que sea convocado por la jefatura de estudios.Comisiones especiales:Se formarán con carácter transitorio para el estudio de cuestiones concretas que les encomiende el CEC.CLAUSTROTodo el personal docente del colegio, forma parte del Claustro de profesoresCONVOCATORIAa) La hará el director en los plazos y condiciones que marca la normativa vigenteb) Si un tercio de los miembros del Claustro lo solicita, el director deberá convocar, en el plazo máximo de 5 días, una reunión para tratar del tema por dicho colectivo solicitado.c) La convocatoria de una sesión se hará con expresión del día, hora y lugar; e incluirá el orden del día.d) Las sesiones ordinarias serán convocadas con, al menos, cuarenta y ocho horas de antelación.e) Las sesiones extraordinarias serán convocadas, como norma general, con veinticuatro horas de antelación. Si el asunto a tratar fuera de gran urgencia, pudiese, a criterio del director, ser convocada sesión en un plazo menor.f) El orden del día de las sesiones ordinarias será decidido por el director a iniciativa propia o a propuesta de la Comisión Pedagógica. g) El Orden del Día sólo podrá ser alterado por unanimidad de los componentes del Claustro.h) Se procurará que el Orden del Día de las sesiones extraordinarias conste de un único punto. Sólo en casos especiales podrá incluirse hasta un máximo de tres asuntos a tratar.No podrá figurar en el Orden del Día ni ser tratado por el Claustro ningún asunto que, de acuerdo a la normativa vigente, no sea de su competencia.QUORUM DE ASISTENCIAa) El Claustro puede celebrar válidamente sus sesiones cuando asistan la mitad más uno de sus miembros.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 489 DE 529

b) Si a la hora señalada para el inicio de la sesión no se registrara la asistencia indicada en el punto anterior, se esperaría un tiempo prudencial no superior a treinta minutos. Si transcurrido ese plazo persistiera la falta de quórum, se convocaría una nueva sesión, que habría de celebrarse no antes de uno, ni después de cinco días lectivos contados a partir de la fecha de la primera convocatoria. Esta nueva sesión será válida cualquiera que sea el número de asistentes.COMPETENCIASReguladas en el art.64 del Reglamento Orgánico.a) Formular propuestas dirigidas al equipo directivo para la elaboración del proyecto educativo y de la programación general anual.b) Establecer los criterios para la elaboración de los proyectos curriculares de etapa, aprobarlos, evaluarlos y decidir las posibles modificaciones posteriores de los mismos conforme al proyecto educativo.c) Aprobar los aspectos docentes de la programación general anual, conforme al proyecto educativo e informar aquélla antes de su presentación al consejo escolar, así como la memoria final de curso.d) Promover iniciativas en el ámbito de la experimentación y de la investigación pedagógica.e) Elegir a sus representantes en el consejo escolar.f) Conocer las candidaturas a la dirección y los programas presentados por los candidatos.g) Coordinar las funciones referentes a la orientación, tutoría, evaluación y recuperación de los alumnos.h) Analizar y valorar los resultados de la evaluación que del centro realice la Administración Educativa o cualquier información referente a la marcha del mismo.i) Analizar y evaluar los aspectos docentes del proyecto educativo y la programación general anual.j) Participar en la planificación de la formación del profesorado del centro y elegir a sus representantes en el centro de profesores y recursos.k) Aprobar los criterios pedagógicos para la elaboración de los horarios de los alumnos.l) Aprobar la planificación general de las sesiones de evaluación.m) Aprobar los criterios para la elaboración de los horarios de los profesores.n) Analizar y valorar trimestralmente la situación económica del centro.ñ) Analizar y valorar la evolución del rendimiento escolar general del centro a través de los resultados de las evaluaciones y cuantos otros medios se consideren adecuados.o) Conocer las relaciones del centro con las instituciones de su entorno. DESARROLLO DE LAS SESIONES Y USO DE LA PALABRAa) EL Claustro sólo tratará temas que, según la normativa vigente, sean de su competencia.b) En cada sesión, sólo podrán tratarse los asuntos reflejados en el Orden del Día.c) Los asuntos del Orden del Día deberán resolverse en el tiempo fijado para la reunión. Será responsabilidad del director la distribución del tiempo total entre los mismos.d) Sin perjuicio de lo expuesto en el apartado anterior, excepcionalmente, a juicio del director, o por votación de la mayoría absoluta de los asistentes al Claustro, un asunto no hubiera sido suficientemente tratado, pondrá establecerse un nuevo turno de

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 490 DE 529

intervenciones en los mismos términos que el primero, o será aplazado y tratado necesariamente en la siguiente sesión ordinaria del Claustro.e) Tras enunciar cada punto del orden del día, el director abrirá un único turno de intervenciones al que todos los miembros del claustro tendrán derecho, y que habrán de solicitar en ese momento. Cuando un miembro del claustro no lo haga, se entenderá que renuncia a intervenir.f) En ningún caso, un profesor podrá ceder en favor de otro su turno de intervención.g) El director concederá el uso de la palabra según el orden de colocación de los profesores respecto de la suya propia, cambiando dicho orden para cada nuevo turno.h) Será decisión del director la concesión o no de turno de réplica o por alusiones que, en ningún caso, un miembro del claustro podrá ejercer más de una vez en cada punto del orden del día. La intervención en turno de réplica por parte de cada orador, no podrá consumir un tiempo superior a un minuto.i) Una vez en el uso de la palabra, un profesor podrá ser interrumpido por el director:- Para solicitarle que se ciña a la cuestión.- Para advertirle que su tiempo ha terminado.- Para llamarle al orden y recordarle el reglamento cuando su conducta o sus expresiones sean incompatibles con el decoro del Claustro o de sus miembros, resulten ofensivos para la dignidad de las personas o altere el orden de los debates.- Para llamar al orden al Claustro en general o a alguno de sus miembros.j) Si reiterada cualquiera de las advertencias a que se refieren los párrafos A, B y C del apartado anterior, el profesor afectado no la obedeciere, el director podrá retirarle el uso de la palabra.Nada de cuanto diga a partir de ese momento pasará al acta de la sesión.k) Si a pesar de lo anteriormente expuesto, el profesor aludido, continuara interfiriendo en el normal desarrollo de la sesión, el director lo invitará a abandonar la sala. Si no lo hiciere, se aplazará la sesión hasta que pueda ser reanudada sin su presencia. ( Pondrá en conocimiento de sus superiores, la falta de acatamiento de orden o desconsideración a sus compañeros.).LA VOTACIÓNa) Cuando el director considere que un asunto sobre el que haya de tomarse una decisión ha sido suficientemente debatido, lo someterá a votación. Esta será de forma habitual a mano alzada, pero bastará con que uno de los miembros del Claustro lo solicite para que se realice de forma secreta.b) A no ser que previamente a la celebración de la votación, la mayoría del claustro decida que la decisión referida al asunto objeto de la misma deba resolverse por mayoría absoluta, todas las votaciones serán válidas y vinculantes si son aprobadas por mayoría simple de los miembros del Claustro presentes en la sesión.c) En asuntos de menor importancia podrán tomarse resoluciones por asentimiento.d) En ningún caso se admitirá la delegación de voto.e) Una vez iniciada la votación, no podrá ser interrumpida hasta que finalice.f) Ningún miembro del Claustro podrá entrar o ausentarse de la sala durante una votación.EL TURNO DE RUEGOS Y PREGUNTASa) El director fijará un tiempo para el turno de ruegos y preguntas que nunca podrá ser mayor que el dedicado a cualquier otro punto del orden del día.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 491 DE 529

b) Al iniciarse el mencionado apartado, el director lo anunciará y todos aquellos que deseen intervenir lo manifestarán en ese momento. El director dividirá el total del tiempo disponible en partes iguales entre los solicitantes.c) Una vez en el uso de la palabra, los profesores sólo podrán hacer ruegos y/o preguntas en el tiempo asignado, no admitiéndose ni constando en acta ninguna intervención que no se ciña a dicho epígrafe.d) Ninguna resolución podrá tomarse en este apartado.ÓRGANOS UNIPERSONALES: EQUIPO DIRECTIVOCOMPOSICIÓNLas Escuelas de Educación Infantil y colegios de Educación Primaria con 9 ó más unidades tendrán los siguientes órganos de Gobierno unipersonales: - Director - Jefe de Estudios - SecretarioCOMPETENCIAS Ó FUNCIONES. Las competencias del Director vienen reguladas en el artículo 31 del RD.82/96 del 26 de Enero.

Son competencias del Director:a) Ostentar la representación del centro y representar oficialmente a la Administración Educativa en el centro, sin perjuicio de las atribuciones de las demás autoridades educativas.b) Cumplir y hacer cumplir las leyes y demás disposiciones vigentes.c) Dirigir y coordinar todas las actividades del centro, de acuerdo con las disposiciones vigentes y sin perjuicio de las competencias de los restantes órganos de gobierno del centro.d) Colaborar con los órganos de la Administración Educativa en todo lo relativo al logro de los objetivos del centro así como formar parte de los órganos consultivos de la Dirección Provincial que se establezcan al efecto.e) Ejercer la jefatura de todo el personal adscrito al centro y controlar la asistencia al trabajo. Aplicar el régimen disciplinario de todo el personal adscrito al centro, así como realizar la propuesta, cuando corresponda, de incoación de expedientes.f) Mantener las relaciones administrativas con la Dirección Provincial y proporcionar la información que le sea requerida por las autoridades educativas competentes.g) Gestionar los medios materiales del centro.h) Autorizar los gastos de acuerdo con el presupuesto del centro y ordenar los pagos.i) Visar las certificaciones y documentos oficiales del centro.j) Designar y proponer el cese de los restantes miembros del equipo directivo, así como designar y cesar a los coordinadores de ciclo y a los tutores, de acuerdo con el procedimiento establecido en este Reglamento.k) Ejecutar, en el ámbito de su competencia, los acuerdos de los órganos colegiados.l) Fomentar y coordinar la participación de los distintos sectores de la comunidad escolar y procurar los medios precisos para la más eficaz ejecución de sus respectivas competencias, garantizando el derecho de reunión de profesores, padres, alumnos y personal de administración y servicios.m) Elaborar con el equipo directivo la propuesta del proyecto educativo y de la programación general anual, de acuerdo con las directrices y criterios establecidos por

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 492 DE 529

el consejo escolar y con las propuestas formuladas por el claustro y, asimismo, velar por su correcta aplicación.n) Convocar y presidir los actos académicos, el consejo escolar, el claustro y la comisión de coordinación pedagógica del centro.ñ) Promover e impulsar las relaciones del centro con las instituciones de su entorno y facilitar la adecuada coordinación con otros servicios educativos de la zona.o) Elevar al Director provincial la memoria anual sobre las actividades y situación general del centro.p) Proporcionar la información que le sea requerida por las autoridades educativas competentes.q) Facilitar la información sobre la vida del centro a los distintos sectores de la comunidad escolar.r) Favorecer la convivencia en el centro y garantizar el procedimiento para imponer las correcciones que correspondan, de acuerdo con las disposiciones vigentes, lo establecido en el reglamento de régimen interior, y con los criterios fijados por el consejo escolar.s) Realizar las contrataciones de obras, servicios y suministros de acuerdo con las disposiciones vigentes.t) Favorecer la evaluación de todos los proyectos y actividades del centro y colaborar con la Administración Educativa en las evaluaciones externas que periódicamente se lleven a cabo.Las competencias del Jefe de Estudios vienen reguladas por el artículo 34 del R.D. 82/96 del 26 de enero.a) Ejercer, por delegación del Director y bajo su autoridad, la jefatura del personal docente en todo lo relativo al régimen académico.b) Sustituir al Director en caso de ausencia o enfermedad.c) Coordinar las actividades de carácter académico, de orientación y complementarias de maestros y alumnos en relación con el proyecto educativo, los proyectos curriculares de etapa y la programación general anual y, además, velar por su ejecución.d) Elaborar, en colaboración con los restantes órganos unipersonales, los horarios académicos de alumnos y maestros de acuerdo con los criterios aprobados por el claustro y con el horario general incluido en la programación general anual, así como velar por su estricto cumplimiento.e) Coordinar las tareas de los equipos de ciclo.f) Coordinar y dirigir la acción de los tutores y, en su caso, del maestro orientador del centro, conforme al plan de acción tutorial.g) Coordinar, con la colaboración del representante del claustro en el centro de profesores y recursos, las actividades de perfeccionamiento del profesorado, así como planificar y organizar las actividades de formación de profesores realizadas por el centro.h) Organizar los actos académicos.i) Fomentar la participación de los distintos sectores de la comunidad escolar, especialmente en lo que se refiere al alumnado, facilitando y orientando su organización.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 493 DE 529

j) Participar en la elaboración de la propuesta de proyecto educativo y de la programación general anual, junto con el resto del equipo directivo.k) Favorecer la convivencia en el centro y garantizar el procedimiento para imponer las correcciones que correspondan, de acuerdo con las disposiciones vigentes, lo establecido en el reglamento de régimen interior y los criterios fijados por el consejo escolar.l) Organizar la atención y cuidado de los alumnos en los períodos de recreo y en otras actividades no lectivas.m) Cualquier otra función que le pueda ser encomendada por el Director dentro del ámbito de su competencia. Las competencias del Secretario vienen reguladas en el artículo 35 del R.D. 82/96 del 26 de enero.a) Ordenar el régimen administrativo del centro, de conformidad con las directrices del Director.b) Actuar como Secretario de los órganos colegiados de gobierno del centro, levantar acta de las sesiones y dar fe de los acuerdos con el visto bueno del Director.c) Custodiar los libros y archivos del centro.d) Expedir las certificaciones que soliciten las autoridades y los interesados.e) Realizar el inventario general del centro y mantenerlo actualizado.f) Custodiar y disponer la utilización de los medios, informáticos, audiovisuales y del resto del material didáctico.g) Ejercer, por delegación del Director y bajo su autoridad, la jefatura del personal de administración y de servicios adscrito al centro.h) Elaborar el anteproyecto de presupuesto del centro.i) Ordenar el régimen económico del centro, de conformidad con las instrucciones del Director, realizar la contabilidad y rendir cuentas ante las autoridades correspondientes.j) Participar en la elaboración de la propuesta de proyecto educativo y de la programación general anual, junto con el resto del equipo directivo.k) Velar por el mantenimiento material del centro en todos sus aspectos, de acuerdo con las indicaciones del Director.l) Cualquier otra función que le encomiende el Director dentro de su ámbito de competencia.ELECCIÓNEl proceso de elección de estos órganos viene regulado en los artículos 27,28, 29 y 30 del R.D.El Jefe de Estudios y el Secretario serán designados por el Director previa consulta al Consejo Escolar, y nombrados por el Director provincial.El Cese de los cargos directivos, están regulados en los artículos 32 y 36.En caso de ausencia o enfermedad de los cargos directivos, se atendrá a lo regulado en el artículo 37 ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTEEQUIPOS DE CICLOCOMPOSICIÓN DE CICLOS.Equipos:E. INFANTIL: tutores de alumnos de .3 a 5 años.CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 494 DE 529

E. PRIMARIA. : 1ºCICLO -Tutores de primero y segundo.2º CICLO-Tutores de tercer y cuarto 3ºCICLO-Tutores de quinto y sextoEQUIPO DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.OrientadoraLogopeda.Profesores de apoyo a la Integración.Profesorado de educación compensatoria.El Equipo Directivo y los profesores sin tutoría quedarán adscritos al ciclo donde más horas de docencia imparta.

Cada uno de estos equipos será coordinado por uno de sus componentes, durante un periodo aconsejable de dos cursos. Dicho coordinador al ser posible será un profesor definitivo en el centro.COMPETENCIAS.a) Formular propuestas al equipo directivo, Comisión de coordinación pedagógica y al claustro relativas a la elaboración ó revisión del Proyecto Educativo, Proyecto Curricular de Etapa y de la Programación General Anual.b)Revisión y mantenimiento continuo sobre metodología y estrategias de aprendizaje dentro de las diferentes áreas, a partir de la evaluación de la práctica docente y resultados académicos c) Organizar y realizar las actividades complementarias y extraescolares.d) Estudiar e informar las necesidades de material didáctico para el ciclo.e) Proponer razonadamente a la Comisión de Coordinación Pedagógica los cambios de libros de texto y propuesta de gastos del ciclo.f) Revisar los criterios de evaluación y recuperación y promoción de alumnos.g) Evaluar mensualmente la práctica docente elaborando informe para la Comisión de Coordinación Pedagógica.h) Proponer a la Jefatura de Estudios su calendario de reuniones y evaluaciones.i).Elaborar material didáctico para los alumnos del ciclo.j) Mantener y actualizar el material elaborado en ciclo, y realizar un seguimiento del uso de las bibliotecas de aula.COORDINADOR.Se nombrará de acuerdo con lo establecido en el Reglamento de Centros, art. 69Funcionesa) Participar en la elaboración del proyecto curricular de etapa y elevar a la Comisión de coordinación pedagógica las propuestas formuladas a este respecto por el Equipo de ciclo.b) Coordinar las funciones de tutoría de los alumnos del ciclo.c) Coordinar la enseñanza en el correspondiente ciclo de acuerdo con el proyecto curricular de etapa, P.E.C. y P.G.A.d) Aquellas otras funciones que le encomiende la Jefatura Estudios especialmente relativas a refuerzo educativo, adaptación curricular y actividades complementarias.e)Convocar, moderar y finalizar las reuniones del equipo docente.f) Informar a los miembros de su equipo en actividades de programación, metodología, evaluación u otra información.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 495 DE 529

g) Informar a los miembros de su equipo de los acuerdos de la Comisión de Coordinación Pedagógica.h) Hacer llegar al equipo directivo, ó en su caso a la Comisión de Coordinación Pedagógica los estudios sobre necesidades y propuestas realizadas por el ciclo.i) Levantar acta de las reuniones y custodiar el libro de actas.j) Los coordinadores cesarán de sus funciones al término de su mandato, o al producirse alguna de las causas siguientes:- Renuncia motivada aceptada por el director.- Revocación, por el director a propuesta del equipo de ciclo, mediante informe razonado, con audiencia del interesado. FUNCIONAMIENTO Temporalización

A principio de curso, cada ciclo elaborará un plan de trabajo, de acuerdo con las disponibilidades de horario dadas por la Jefatura de Estudios.Reuniones de ciclo: mínimas dos al mes.Reuniones de nivel: una a la semana.

Reuniones de profesores de apoyo con los tutores siempre que sea posible. Asistencia.

Reuniones de ciclo: la asistencia es obligatoria para todos los profesores adscritos al ciclo.

Reuniones de nivel: los tutores de nivel y si es posible el profesorado de apoyo y especialistas.

Reuniones de profesores de apoyo: el profesor tutor con el profesor de apoyo, y a ser posible los especialistas. Convocatoria.

Las reuniones ordinarias se establecerán en el calendario al principio de curso, las extraordinarias con el tiempo máximo posible. Normativa - intervenciones

El coordinador realizará las funciones de moderador; entre ellas, dar turno de palabra, marcar el tiempo de intervención , y ceder la palabra a cada uno de los que los solicite, por riguroso orden de petición.

El tiempo estimado de intervención se fijará de forma aconsejable en tres minutos.De cada reunión el coordinador levantará acta. Toma de acuerdos - votaciones

Se iniciarán las reuniones leyendo los puntos a tratar en cada sesión.Después se comentarán dichos puntos realizándose, cuando sea necesario, una

votación en la toma de acuerdos.Los acuerdos se alcanzarán con la mitad más uno de los adscritos al ciclo y e aquellos que impartan las especialidades EQUIPO DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. Composición:Los profesores de apoyo a la integración, educación compensatoria, la orientadora y el logopeda. Objetivos del Equipo:

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 496 DE 529

Potenciar en nuestra Comunidad Educativa que el término Atención a la Diversidad engloba las diferentes necesidades educativas de nuestros/as, ya que todos ellos/as presentan algún tipo de necesidad educativa, aunque ocurre que algunos de ellos por determinadas circunstancias tienen necesidad de ayudas especiales para alcanzar las metas propuestas.La detección de estos alumnos/as no debe realizarse teniendo en cuenta su déficit sino sus necesidades educativas, por ello planteamos esta cuestión en términos de dificultades de aprendizaje.Potenciar una cultura de Centro que favorezca el desarrollo del principio de “ Normalización e Integración”. Este supone que el profesorado tanto individualmente como colectivamente debe poner en marcha y agotar todos los recursos ordinarios de los cuales disponen (humanos, físicos, metodológicos...) para tratar de dar respuestas a todas y cada una de las dificultades de aprendizaje que existen en el centro.Desarrollar y organizar en colaboración con el profesorado, las medidas oportunas que den un a respuesta educativa ajustada a las características individuales del alumnado, referidas a sus capacidades, motivaciones, intereses y la interacción del alumno/a con su contexto. Es decir con la elaboración y desarrollo de la Adaptaciones Curriculares Individuales ( DIAC ) que sirvan de guía a nuestra práctica educativa.Participar y cooperar activamente, por parte del profesorado de apoyo, en las actividades de centro, en igualdad con profesorado tutor.Generar una serie de medidas que favorezcan la prevención de posibles dificultades de aprendizaje desde los niveles iniciales.Asumir las competencias establecidas por la normativa vigente.Proponer a la Comisión de Coordinación Pedagógica la distribución de los apoyos en los distintos ciclos.Proporcionar orientación a los padres en su actuación con respecto a los problemas familiares y escolares de sus hijos.Relacionarse permanentemente con el equipo psico-pedagógico y los tutores.Realizar otras actividades que les sean encomendadas en el claustro dentro del campo de la atención a la diversidad.Proponer un calendario de reuniones a la Jefatura de EstudiosMantener actualizado el material didáctico elaborado por estos especialistas.Compensación Educativa:Definición:El término compensación educativa incluye a todos los alumnos/as que por determinadas circunstancias presentan dificultades de aprendizaje y precisan algún tipo de ayuda (apoyo) para superarlas.Principios:- Individualización.- Normalización.- Integración- Sectorización.Modalidades de Apoyo:Apoyo Ordinario, se realizará aquellos alumnos/as que en un momento determinado (transitorio) presenten dificultades de aprendizaje” no significativas” (desfase aproximado inferior a dos niveles respecto a su grupo de referencia). El profesor tutor/

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 497 DE 529

nivel/ ciclo pondrán en marcha las medidas ordinarias a su alcance (metodológicas, agrupaciones flexibles, cooperativas, adaptaciones de material...) Y realizará las adaptaciones curriculares de aula necesarias.Apoyo Extraordinario, se realizará a todos aquellos alumnos/as que presenten unas dificultades de aprendizaje significativas ya sean transitorias o permanentes (desfase superior aproximadamente 2 ó 3 niveles respecto a su grupo de referencia).Según el origen ó causa de la dificultad de estos alumnos/as puede diferenciar los apoyos extraordinarios en dos tipos:- Apoyo extraordinario de Compensación Educativa: por desfases psicológicos y motóricos (deficiencias físicas, intelectuales, sensoriales y caracteriales) Alumnos de Integración.- Apoyo Extraordinario de Compensación educativa por desfases socio-culturales (minorías étnicas o culturales, desestructuración familiar, abandono escolar...). Alumnos de Educación Compensatoria. Coordinador/a:Será uno de los profesores del equipo de Atención a la Diversidad. Funciones del coordinador:Pertenecer a la comisión pedagógica.Fijar el orden del díaCoordinar las actividades de dichas reuniones.Moderar las reuniones y finalizar las reuniones si se cree oportuno Levantar acta de la reunión y custodiar el libro de actas.Elevar al equipo directivo y a la Comisión Pedagógica las propuestas y acuerdos.Informar a los miembros de su equipo en actividades de programación, metodología...Aquellas otras funciones que le encomiende el Jefe de Estudios especialmente relativas a adaptaciones curriculares y actividades complementarias.COMISION DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICACOMPOSICION:Director que actúa como presidente.Jefe de Estudios.Coordinadores de ciclo.Coordinador de Educación Especial.Orientadora del centroActuará de Secretario el profesor de menor edad.

COMPETENCIAS :Establecer las directrices generales para la elaboración de los proyectos curriculares de etapa.Supervisar la elaboración y revisión, así como coordinar la elaboración de los proyectos curriculares de etapa y su posible modificación y asegurar su coherencia con el proyecto educativo. Proponer al claustro los proyectos curriculares de etapa para su aprobación.Elaborar la propuesta de organización de la Orientación Educativa y del Plan de Acción Tutorial y elevar al consejo escolar una memoria sobre su funcionamiento a final de curso.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 498 DE 529

Elaborar la propuesta de criterios y procedimientos previstos para realizar las AACC adecuadas a los ACNEE.Asegurar la coherencia entre los PEC y PC etapa y la PGA.Velar por el cumplimiento y posterior evaluación de los PC de etapa.Proponer al claustro de profesores el plan para evaluar el proyecto curricular de cada etapa, los aspectos docentes del proyecto educativo y la programación general anual, la evolución del aprendizaje y el proceso de enseñanza.Fomentar la evaluación de todas las actividades y proyectos del centro, colaborar con las evaluaciones que se lleven a cabo a iniciativa de los órganos de gobierno o de la Administración Educativa e impulsar planes de mejora en caso de que se estime necesario, como resultado de dichas evaluacionesProponer al claustro la planificación general de las sesiones de evaluación y calificación, de acuerdo con la jefatura de estudios.Elaborar la propuesta de criterios para las reuniones de padres.Canalizar las necesidades de formación del profesorado y coordinar los procesos de formación en el Centro.Coordinar la evaluación de la práctica docente.Establecer y supervisar las coordinaciones interciclos, coordinando los procedimientos adecuados para la valoración global de los alumnos en los cambios de ciclo.Recoger y canalizar las propuestas de necesidades materiales de los ciclos. Priorizar su distribución.Recoger las propuestas de modificaciones de libros de texto para su posterior traslado al Claustro.Coordinar la organización de las actividades extraescolares programadas en el Plan de Centro.Elaborar informes trimestrales sobre la marcha general del Centro, en los aspectos pedagógicos.Informar sobre trabajos de investigación, renovación pedagógica o proyectos que se realicen en el Centro.Proponer al director convocar el Claustro para tratar temas específicos PRESIDENTE:El Director del Centro o la persona propuesta por él y aceptada por el Claustro. Funciones:Convocar las reuniones.Establecer el Orden del día.Moderar las intervenciones.Presidir las reuniones.Coordinar su funcionamiento.Velar por el cumplimiento de los acuerdos adoptados. FUNCIONAMIENTO: Temporalización:Obligatorio una reunión mensual y cada vez que sea necesario. AsistenciaObligatoria para todos sus miembros, salvo causa justificada. ConvocatoriaPor el presidente con 48 horas de antelación

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 499 DE 529

Cuando lo requiera al presidente un tercio de sus miembros, en sesión extraordinaria con el orden del día cerrado con un máximo de 3 puntos en un plazo máximo de 5 días para convocarlo.Con carácter urgente se podrá convocar sin límite de tiempo. Toma de acuerdos:Se procurará tomar las decisiones por consenso.En caso de no-consenso se recurrirá a votación si procede.TUTORES1.- INTRODUCCIÓN.

El proceso de ayuda al desarrollo del alumno es una parte inseparable de la tarea docente en el sentido de que tanto la instrucción como la educación integral son objetivos claros y explícitos del trabajo docente.

El tutor es la persona que, dentro de la comunidad escolar, engloba y se responsabiliza de guiar la evolución del alumno en lo que atañe a su aprendizaje desde un punto de vista totalizador y evolución personal, sirviendo de cauce a las intervenciones de las personas implicadas en la educación de los alumnos, con unas funciones que le son propias. Entendemos que nuestros alumnos se hallan inmersos en unos grupos sociales determinados, con características personales diferenciadas y heterogéneas que es necesario conocer, valorar y mejorar: actitudes, motivación, autoconcepto, priorización de valores, etc.

Partimos de una premisa básica: Hace falta superar una visión simplista de la tutoría y reintegrarla en la función docente con criterios de corresponsabilidad y cooperación, la Acción Tutorial es una responsabilidad colectiva, un trabajo a realizar en equipo, siendo el eje de la misma LA COMISIÓN PEDAGÓGICA DEL CENTRO. Se trata de un compromiso colectivo con la educación y orientación de los alumnos.

El plan de acción tutorial debe ser flexible de modo que tenga en cuenta la revisión y actualización periódica del programa de acuerdo con el desenvolvimiento de las actividades y los resultados parciales o totales.

Este Plan de Acción tutorial es el intento que hacemos desde el equipo docente para abordar nuestra labor como tutores dentro del marco de nuestro P.E.C. y supone una parte más del P.C.C..Por tanto, su objetivo primordial será la consecución de los objetivos generales reflejados en el Proyecto Educativo y debe estar en coherencia e interrelación con los Proyectos Curriculares.2.- PRINCIPIOS GENERALES.2.1.- El Plan de Acción Tutorial debe estar plenamente integrado en el Proyecto Educativo del Centro y en la programación general del mismo y ser, en consecuencia, asumido por toda la comunidad educativa. 2.2.- La tutoría/orientación forma parte de la dinámica de la actividad educativa y, por tanto, en ella deben estar implicados todos los profesionales de la educación y, de forma concreta, todos los profesores que, en caso de pluralidad de éstos, tienen responsabilidad sobre un determinado grupo de alumnos. 2.3.- Es un proceso, una actividad que, como la educación, de la que es parte esencial, se desarrolla de modo continuo. Afecta a todas las edades y niveles educativos y habrá de adaptarse a las demandas e intereses individuales que varían en función de múltiples factores: Personas, etapas o necesidades.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 500 DE 529

2.4.- El destinatario primordial de la tutoría/orientación es el alumno, pero en la medida en que se trata de atender a su evolución cognitiva, afectiva y social, parte de este trabajo debe ir dirigido a aquellas personas o ambientes que inciden en el alumno: profesores, familias, institución escolar y entorno social. En esta labor juega un papel fundamental el tutor, quien está llamado a funciones mediadoras en las relaciones del centro educativo con los padres y con el entorno socio-económico y cultural.2.5.- Se hace referencia siempre a cada alumno concreto, con sus particularidades propias así como a los grupos donde los alumnos están insertos. 2.6.- El sistema de tutoría/orientación, se desarrolla en distintas modalidades de actuación: Anticipadora y preventiva de los distintos tipos de problemas.Compensadora y/o completadora ante los posibles déficits, carencias y desigualdades.Favorecedora de la diversidad y del desarrollo individual de los alumnos.2.7.- El proceso de tutoría/orientación tiene un carácter unitario: no es posible considerar aisladamente un problema o situación sin tener en cuenta su incidencia sobre la persona en su totalidad. Es por ello, absolutamente necesario lograr un alto grado de conocimiento mutuo, compenetración y cooperación entre los distintos agentes, no sólo en orden a la economía de esfuerzos, sino también por las ventajas que de ello se derivan para los fines deseados.3.- FUNCIONES DEL TUTOR.Facilitar la integración de los alumnos en su grupo-clase y en el conjunto de la dinámica escolar.Contribuir a la personalización de los procesos de enseñanza y aprendizaje.Detectar las dificultades y las necesidades especiales para articular las respuestas educativas adecuadas.Coordinar el ajuste de las programaciones al grupo de alumnos, especialmente en lo referente a las respuestas educativas ante necesidades especiales y/o de apoyo.Coordinar el proceso evaluador de los alumnos así como la información acerca de los mismos que tiene el grupo de profesores y asesorar sobre las distintas decisiones que puedan tomarse a distintos niveles.Posibilitar líneas comunes de acción con los demás tutores en el marco del P.E.C.Contribuir al establecimiento de relaciones fluidas con los padres que faciliten la conexión entre el Centro y las familias.Informar a los padres de todo aquello que afecte a la educación de sus hijos implicándolos en la educación de los mismos.4.- OBJETIVOS DEL P.A.T.Ayudar a los alumnos a ser personas de acuerdo con los objetivos del Proyecto Educativo del centro.Proporcionar a los alumnos una orientación educativa adecuada, conforme a las aptitudes, necesidades e intereses de los mismos, a través de una actuación tutorial individualizada y planificada.Asegurar la continuidad educativa de los alumnos en las distintas áreas, ciclos, etapas, y, en su caso, transición de un centro a otro.Garantizar una guía y ayuda personalizada, especialmente a aquellos que presenten necesidades educativas especiales.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 501 DE 529

Desarrollar en los alumnos estrategias de planificación y mejora de la actividad intelectual.Dotar al alumnado de mecanismos personales que le permitan participar en actividades sociales estableciendo relaciones positivas con los demás.Establecer los cauces de colaboración, apoyo y asesoramiento con las familias para el logro de un desarrollo integral de sus hijos.5.- CONTENIDOS.

LINEAS DE ACCIÓN TUTORIAL

CONTENIDOS

Tuto

r/Al

umno

s

Enseñar a pensar- Técnicas de estudio- Organización de tiempos- Técnicas de dinámica de grupos- Apoyos y refuerzos

Enseñar a ser persona- Conocimiento mutuo- Reparto de responsabilidades- Autoestima

Enseñar a convivir- Integración en el grupo- Derechos y deberes- Habilidades sociales

Enseñar a comportarse- Establecimiento de normas- Expresión de sentimientos- Resolución de conflictos

Enseñar a decidirse-Toma de decisiones como habilidad- Conocimiento general del Sistema Educativo (Centrado en la oferta específica de su entorno inmediato)

Tutor/Familias Coordinación con la

familia

- Colaboración educativa- Colaboración informativa- Colaboración formativa

Tutor/Otros profes.

Coordinación con el profesorado

- Establecimiento de criterios de evaluación- Diseño y planificación conjunta- Refuerzo y apoyo- Seguimiento del proceso de evaluación

Evaluación

- Evaluación inicial (Conocimiento de los alumnos)- Instrumentos de observación y registro- Procedimientos de información a alumnos y familias- Evaluación de la tutoría

6.- ORGANIZACIÓN.Las funciones del tutor deben ser el punto de partida en la organización de la

tutoría en sus tres ámbitos: alumnado, profesorado y familias.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 502 DE 529

Para el desarrollo de esas funciones, se organizarán el Plan de Acción Tutorial de la siguiente forma:La acción tutorial la realizará el profesor/a tutor/a del grupo-clase con el asesoramiento del EOEP.La planificación de la acción tutorial se basará en un análisis inicial del grupo y las priorizaciones establecidas por el centro.Las actividades de tutoría serán incluidas en la programación de aula.Dichas actividades se llevarán a cabo en períodos lectivos en los que todos los alumnos se encuentren en el aula.Es fundamental la coordinación sistemática del tutor con los apoyos y especialistas que intervienen en su grupo clase.Los materiales para tutoría que se vayan elaborando, pasarán a formar parte de un centro de recursos de forma que todos los profesores del claustro tengan acceso al mismo.El Equipo de Atención a la Diversidad coordinará el préstamo de esos materiales e informará a cada uno de los tutores de su existencia.7.- EVALUACIÓN.

El proceso de evaluación comenzará con una evaluación inicial donde se detectarán las necesidades de cada grupo de alumnos.

A lo largo de todo el proceso se irá llevando a cabo una evaluación formativa que permita recoger información que, a su vez, revierta en el desarrollo positivo de dicho proceso.

En lo que respecta a la evaluación final, se valorará en la misma el Plan de Acción Tutorial en su conjunto así como todos los componentes que lo conforman.7.1.- Objetivos.

7.1.1.- Valorar si la planificación de las actividades de tutoría responden efectivamente a las necesidades reales del alumnado a que van dirigidas.

7.1.2.- Evaluar el desarrollo del Plan de Acción Tutorial, analizando los principales aspectos, valorando los avances realizados y las dificultades, detectando necesidades, etc.

7.1.3.- Valorar los resultados en función de la consecución de los objetivos del Plan de Acción Tutorial, tanto de los planificados como de los no previstos.

7.1.4.- Orientar en la toma de decisiones que posibilite la introducción de los cambios que permitan mejorar su proceso de realización y ajustar actuaciones posteriores.7.2.- Aspectos a evaluar.Coherencia del Plan de Acción Tutorial con el P.E.C. y el P.C.C.Grado de implicación de los distintos miembros de la comunidad.Grado de adecuación de los objetivos y contenidos a las necesidades y características de la comunidad educativa.Valoración de la selección de actividades.Valoración de la metodología y organización propuestas así como de los recursos previstos.Participación del alumnado.Relación tutor-familias.Logro de los objetivos programados.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 503 DE 529

7.3.- Instrumentos.Utilizaremos los siguientes instrumentos:

Registros anecdóticos.Diario de tutoría.Entrevistas al azar con profesores/as y alumnos/as.Cuestionarios.Escalas de estimación.Auto evaluación.…7.4.- Responsables.

El principal responsable del Plan de Evaluación es el Jefe de Estudios con la colaboración de los tutores/as y el apoyo técnico del Orientador/a del Centro. DESIGNACIÓN DE TUTORÍASA) El tutor que ha comenzado ciclo, lo terminará con el mismo grupo de alumnos.B) Los que terminan ciclo, por orden de antigüedad en el centro y en caso de igualdad en el Cuerpo, elegirán:

Nueva Tutoría.Acumulación de restos horarios

C) Todo lo anterior teniendo en cuenta a) Ningún profesor permanecerá con el mismo grupo de alumnos más de dos años seguidosb) A pesar del procedimiento antes indicado ningún profesor contra su voluntad, repetirá acumulación de restos horarios antes de que el resto lo hayan ejercido al menos una vez. c) El equipo directivo y los profesores de atención a la diversidad, quedan excluidos de este procedimiento ya que sus funciones están establecidas por la ley, salvo situaciones excepcionalesd) Cuando en Educación Infantil haya posibilidad de apoyo, los profesores/as de esta etapa rotarán para dicho cargo siguiendo el orden de prioridad establecido para la primariae) Sin perjuicio de lo establecido en el punto anterior, cuando se establezcan tres niveles en Educación Infantil, el tutor/a que inicie ciclo permanecerá con sus alumnos hasta que finalice el mismoSERVICIO DE ORIENTACIÓN

Definición

La orientación es una actividad que promueve el desarrollo de todos los alumnos, valorando más, sus posibilidades que sus limitaciones; constituyendo un factor que acrecienta más la calidad de la respuesta educativa

Principios de la actividad orientadora

La orientación es un derecho de todos los alumnos, su carácter no es sólo terapéutico

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 504 DE 529

La orientación es un proceso continuo, no está sujeto a momentos puntuales

La orientación ha de estar presente en todas las edades y niveles educativos, aunque su acción es diferenciadora porque así lo requieren las necesidades educativas y características psicoevolutivas

La orientación afecta a la persona entera y por tanto, a todas las facetas de su personalidad

La orientación está referida a personas concretas con particularidades propias

La orientación sólo puede entenderse en un contexto de colaboración

Funciones

Las establecidas en el BOE de 25/2/88, y las explícitas en las instrucciones de la Consejería de Educación

a) Colaborar, a través de la participación en la Comisión de Coordinación Pedagógica, en los procesos de desarrollo y aplicación, evaluación y, en su caso, revisión (le los Proyectos Curriculares. Esta colaboración debe materializarse, fundamentalmente, en los siguientes aspectos

- Adecuación de objetivos generales y adopción de criterios y aplicación de decisiones referentes a metodología, organización y evaluación y promoción, que potencien y favorezcan una respuesta educativa adecuada atendiendo a la diversidad de capacidades, intereses y motivaciones de los alumnos/as

- Desarrollo y elaboración o revisión, en su caso, del Plan (le Acción Tutorial, con el fin de lograr la mayor implicación posible del profesorado en esta tarea y, consecuentemente, intentar garantizar el desarrollo integral de todo el alumnado

- En el caso de los centros de educación especial, favorecer la elaboración del Proyecto Educativo de Centro como uno de los documentos fundamentales de gestión pedagógica en el centro

b) Elaborar y desarrollar programas de prevención y detección de dificultades (le aprendizaje y de desarrollo personal, especialmente en el segundo Ciclo (le Educación Infantil y en el Primer Ciclo de Educación Primaria

c) Impulsar la creación, especialmente en centros ordinarios, de “Equipos de Apoyo”, dependientes de la Comisión de Coordinación Pedagógica, con el fin de coordinar la atención educativa al alumnado con necesidades educativas especiales

d) Impulsar decididamente la elaboración de un proyecto de centro consensuado,

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 505 DE 529

principalmente en Centros de Educación Especial, en relación a la constitución de los mismos como Centros de Recursos, para su posterior desarrollo y aplicación

e) Asesoramiento y orientación en la reducción y extinción de problemas (le comportamiento, y en estrategias de prevención de los mismos

1) Asesorar y colaborar en la formulación, seguimiento o, en su caso, revisión de las medidas de atención a la diversidad contempladas en el P.E.C. y en los P.C.E

g) Propuestas, elaboración conjunta, seguimiento y evaluación de actividades de recuperación y refuerzo y, en su caso, de adaptaciones curriculares

h) Información, apoyo y colaboración con las familias, sobre todo con las de los alumnos/as con necesidades educativas especiales

i) Asesorar y colaborar con el profesorado y los equipos docentes en el acceso del alumnado a la Educación Secundaria Obligatoria

j) Favorecer la permanencia en el sistema educativo del alumnado que por razones sociales, culturales, económicas, geográficas, étnicas o de cualquier otro tipo, se encuentran en situación de desigualdad o desventaja

k) Adecuación y concreción del proceso de evaluación de los aprendizajes del alumnado, la acreditación de los mismos, así como los criterios de promoción

1) Favorecer con rigor y exhaustividad, y en coordinación con el profesorado y el Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica del sector, la escolarización de los alumnos/as con necesidades educativas especiales graves y permanentes en contextos educativos lo más normalizados posible, atendiendo a los principios de integración y sectorización de la atención educativa

m) Impulsar experiencias de escolarización combinada, especialmente en aquel alumnado que se encuentra escolarizado actualmente en centros de educación especial

Todo ello en colaboración con los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica

Actuación

- Nuestro Centro al estar acogido al programa experimental de Orientación, afrontará la responsabilidad orientadora a través de la pedagoga nombrada por la Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia

- El psicólogo ó pedagogo se integrará en la Comisión de Coordinación pedagógica y asumirá las funciones que en la misma tiene atribuidas el psicólogo ó pedagogo de los equipos

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 506 DE 529

- La Comisión de Coordinación Pedagógica elaborará el plan anual de actuación de este servicio de orientación dentro de las funciones establecidas, y que presentará a Claustro y C.E. para su aprobación dentro de la P.G.A

ESPACIOS Y RECURSOS DIDÁCTICOESPACIOS

Al comenzar el curso y una vez asignadas las tutorías, se procederá a asignar a cada tutor un aula o dependencia teniendo en cuenta los siguientes criterios:a) Las aulas específicas (idiomas, informática, música, biblioteca,...) se asignarán a los profesores que impartan esas áreas del conocimiento.b) En Infantil las aulas se especializarán por edades, rotando anualmente profesoras y alumnos.c) Se dedicarán las aulas de la planta baja para los alumnos de menor edad (infantil, primer ciclo de primaria), dedicándose las de la última planta a los de mayor edad con el fin de evitar situaciones de peligro en las escaleras, excepcionalmente las necesidades educativas de algunos alumnos, puede modificar este criterio.d) Con el fin de evitar traslados innecesarios, se procurará que el profesorado que no cambia de ciclo mantenga el aula asignada del curso anterior.e) Siempre primarán en la adjudicación de aulas los criterios a, b, c y d, sobre el criterio de antigüedad del profesorado en el Centro o en el Cuerpo, recurriéndose a éste último en caso de igualdad en los criterios pedagógicos mencionados. DEPENDENCIAS. USOS Y HORARIOSSe regulará el uso de la sala de psicomotricidad en el horario libre de utilización del profesorado que tenga asignada esta aula.La biblioteca, aula de informática y audiovisuales, también se regularán por la jefatura de estudios atendiendo el horario libre de utilización de los profesores correspondientes que las tengan asignadas previa solicitud al equipo directivo.Debiendo mantener el comedor escolar las condiciones higiénicas necesarias para su utilización por parte de los comensales, se procurará evitar su uso para actividades lectivas y en los casos en que esté programado realizar actividades que requieran desmontar el comedor, limpiarlo a fondo y volver a montarlo (festival de Navidad, fin de curso,...) se solicitará a la Dirección Provincial de Educación jornada única para ese día concreto.

MATERIAL DIDÁCTICO INVENTARIOCorresponde al Secretario del Centro realizar el inventario del Centro y tenerlo actualizado. DISTRIBUCIÓN Y CUSTODIA DEL MATERIAL DIDÁCTICOCorresponde al Secretario del Centro custodiar y disponer la utilización de los medios audiovisuales y del material didáctico. No obstante, para el buen funcionamiento del Centro, y debido a la escasez de espacios para almacenar, se asignará a aulas o dependencias concretas el material de uso común (material de laboratorio, audiovisual, videos, mapas, instrumentos musicales, material deportivo, ... ) delegando

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 507 DE 529

la custodia de los mismos a los profesores de dichas aulas, dando cuenta de ello al resto del profesorado del Centro para su conocimiento y localización.Los materiales de uso específico en el aula ( biblioteca de aula , juegos didácticos , etc.) serán asignados en custodia al profesor de esa aula y podrán intercambiarse cada curso dentro de un mismo ciclo para su mejor adecuación a las edades y necesidades educativas de los alumnos, poniéndolo en conocimiento del secretario. UTILIZACIÓN DEL CENTRO EN HORARIO EXTRAESCOLARSiempre que se cedan las instalaciones del Centro para su uso en horario extraescolar, los usuarios deberán garantizar el normal desarrollo de las actividades a realizar por ellos , la no-interferencia en los aspectos académicos del Centro y la adopción de las medidas oportunas en materia de vigilancia , manteniendo la limpieza de los locales e instalaciones , de modo que tales dependencias queden en perfecto estado para su uso inmediato posterior por el alumnado en sus actividades escolares ordinarias.Cuando las instalaciones se soliciten para actividades educativas , culturales , artísticas , deportivas o sociales tanto por parte de instituciones públicas , Asociaciones de padres de alumnos , Asociaciones de alumnos o por entidades y personas físicas o jurídicas de carácter privado sin ánimo de lucro , será el Consejo Escolar del Centro el que autorice dicha utilización .Cuando lo soliciten entidades y personas físicas o jurídicas, ajenas al centro de carácter privado y las actividades a realizar impliquen un uso superior a un día , o de las que pueda deducirse que en su realización puedan causarse desperfectos en el Centro , los interesados deberán suscribir pólizas de seguro multirriesgos que cubran las instalaciones y equipamientos del Centro docente por el periodo en el que estén autorizados para su utilización, o bien y a criterio del Consejo Escolar,. se presentará un aval bancario para responder de las reparaciones por la cuantía que se estime oportuno. Igualmente se les podrá establecer una cuota por la utilización del Centro en virtud de lo dispuesto en el artículo 10.2 de la ley 12/1987 , de 2 de julio (B.O.E. de 3-7-87) ; para ello ,de acuerdo con el artículo 15.3 del R.D. 733/1988 de 24 de junio , el Centro deberá incoar expediente , con indicación del precio , para su autorización par la Dirección Provincial de Educación .Cuando las instalaciones del Centro se soliciten para cualquier uso distinto a los indicados anteriormente ( actividades educativas , culturales , artísticas deportivas o sociales ) , será necesaria la autorización de la Dirección Provincial de Educación , previo informe del Consejo Escolar del Centro.

TRANSPORTE Y COMEDOR ESCOLARNORMATIVAS SOBRE ELTRANSPORTE ESCOLARReal Decreto 938/199 del 4 de junio. Traspaso de los Servicios de Administración del Estado a la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia en materia de enseñanza no universitaria.Real Decreto 443/2001 del 27 de abril sobre condiciones de seguridad en el transporte escolar de menores.LOGSE 1/1990 3 de octubre Artículo 63. Principio de igualdad.LOGSE 1/1990 3 de octubre Artículo 64. LA Admón.. Educativa asegurará una actuación preventiva y Compensatoria.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 508 DE 529

Real Decreto 1/2002. Regulación del servicio de transporte por parte de la comunidad educativa de la Región de Murcia.Orden 3 de junio de 2002 (BORM de 21 de junio de 2002) que regula la organización, el funcionamiento y la gestión del transporte escolar NORMATIVAS SOBRE ELCOMEDOR ESCOLAREl comedor escolar está regulados por la orden ministerial de fecha 24-11-92 .Nuestro centro se rige además por los siguientes acuerdos:COMEDOR ESCOLAR. Comensales y aportación de los usuarios.a) Alumnos transportados: El coste diario de su minuta será a cargo de la Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, de acuerdo con la legislación vigente. Los alumnos de infantil se harán cargo de su cuota, hasta que la Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia les asigne beca.b) Profesorado del centro: Por acuerdo del Consejo Escolar podrán hacer uso del comedor escolar, mediante el pago del importe de la minuta.c) Personal laboral de cocina y de personal de vigilancia hará uso del comedor con cargo a la empresa. Distribución de los comensales:En un principio se colocarán los comensales por edades, asignándoles un cuidador fijo para todo el curso. Colaboración de los alumnos:En función del carácter educativo del Comedor Escolar, se fomentará la colaboración de los alumnos del segundo y tercer ciclo de primaria. Las mesas serán atendidas por los monitores, con la colaboración de los alumnos. Así mismo serán los encargados de la puesta y recogida del servicio de la mesa.El servicio de mesas tendrá carácter rotativo, lo nombrará el Secretario, procurando ser equitativo en el reparto. Normas para los alumnos de transporte y comedor:a) Permanecer en el recinto del centro desde la llegada del transporte de la mañana hasta la salida del transporte por la tarde por la tarde.b) Participar activamente en los servicios de comedor para los que periódicamente sean nombrados en función de su edad:- Poner y quitar servicios mesas.- Servir la comida- Colaborar en la vigilancia y cuidado de material y mobiliario del comedor.c) Cuidar el aseo personal: corporal y vestimenta.d) Guardar el debido respeto a todas las personas presentes en el comedor (profesores, cuidadores, personal cocina y demás comensales...)e) Ser puntuales, atendiendo a todas las señales de entrada y salida.f) Comer el menú diario que será único y obligatorio. En casos especiales, previa certificación médica o por motivos de religión se procurará proporcionar un menú diferente a los comensales.g) Poner en conocimiento del equipo directivo las quejas que pudieran surgir. h) Para tratar problemas relacionados con el comedor (disciplina, menús, etc.) a través del secretario se trasladará a la Comisión de comedor quien a su vez, y estudiado el CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 509 DE 529

problema, lo llevará al consejo escolar.. Informado éste, actuará en consecuencia. Si fuera necesario lo pondría en conocimiento del órgano competente.Personal de cocina y cuidadores.Ateniéndose a las disposiciones vigentes, el Consejo Escolar regula cada curso el número de: cocineros, ayudantes de cocina y personal de vigilancia, según los comensales asistentes y las características de los mismos.

TRANSPORTE ESCOLAR.La Orden de 3 de junio de 2002 que regula la organización, el funcionamiento y la gestión del transporte escolar comprende los siguientes aspectos relevantes:

Es de aplicación a todos los centros docentes públicos de Educación Infantil, Primaria, Secundaria y Educación Especial.

Se reconoce el derecho al servicio de transporte escolar a todo el alumnado que curse enseñanzas de Educación Infantil, Primaria, Secundaria y Educación Especial.

Existen dos modalidades de transporte escolar: Prestación directa del servicio de transporte Concesión de ayudas individualizadas

Requisitos de los beneficiarios del servicio de transporte escolar. Planificación del servicio. Solicitudes. Condiciones en la calidad y seguridad del del servicio. Acompañantes. Comisión de seguimiento de comedor escolar. Competencias del Equipo Directivo del centro educativo. Disposiciones adicionales, transitorias y finales.

El Artículo octavo de la presente Orden se refiere al:El acompañante:

- Es obligatorio la presencia del acompañante en las rutas escolares según Real Decreto 443/2001 del 27 de abril.- Funciones del acompañante:

a)Atención y cuidado de los alumnos usuarios del servicio.b)Velar por la seguridad de los alumnos.c)Conocer los mecanismos de seguridad del vehículo.d)Enseñar al alumnado el buen comportamiento en el autobús.e)Colaborar en la creación de hábitos de buen comportamiento.f)Comunicar a la Dirección del Centro toda incidencia.g)Atención especial y urgente al alumnado en caso de accidente.

- Obligaciones del acompañante:- Además de las funciones recogidas en el punto anterior, tendrá las siguientes:

a)Presentarse antes del a hora de salida del autobús.b)Colocarse cerca de la puerta central o trasera del vehículo.c)Mantener una actitud vigilante.d)Bajar el primero en cada parada.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 510 DE 529

Comportamiento del menor:- El comportamiento adecuado del niño garantiza una convivencia en

armonía, tanto en el interior del autobús como en la escuela.- Los niños no deben ni andar ni correr por el pasillo cuando el

vehículo esté en marcha, ni obstaculizar las puertas en ningún momento.

- El acompañante hará valer su autoridad para que el respeto entre todos los escolares sea el denominador común, así pues impedirá sobretodo enérgicamente cualquier tipo de manifestación de maltrato físico por poco importante que pueda parecer.

- No se debe mascar chicle.- Es imprescindible llevar a cabo una higiene personal diaria.- El mal comportamiento en el autobús puede ser causa de sanción

por parte del centro escolar según se recoge el Artículo séptimo Apartado f de la Orden de 3 de junio de 2002.En dicho apartado se recogen las normas de organización del servicio y comportamiento de los usuarios. Dichas normas tipifican las faltas que pueden ser objeto de sanción disciplinaria y las sanciones previstas para las mismas que podrán incluir la suspensión temporal o la baja definitiva en el servicio de transporte en los supuestos de faltas graves o muy graves.

El servicio de transporte se contrata desde la Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.Cada comienzo de curso el Director :a) Informará sobre horarios de salida y llegada de los autobuses.b) Controlará de acuerdo con contrato de este servicio, su buen funcionamiento.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARESBIBLIOTECA Encargado de BibliotecaSe nombrará por el Director, a propuesta del Jefe de Estudios preferentemente entre los maestros que lo soliciten o los que no tengan tutoría. Funciones- Asegurar la Organización, mantenimiento y adecuada utilización (de los recursos documentales y) de la biblioteca del Centro.- Atender a los alumnos que utilicen la biblioteca, facilitándoles el acceso a diferentes fuentes de información y orientándolos sobre su utilización.- Colaborar en la promoción de la lectura como medio de información, entretenimiento y ocio.- Asesorar en la compra de nuevos materiales y fondos para la biblioteca.- Promover la realización de actividades encaminadas a la fomentar la celebración del libro.- Velar por el cumplimiento de las normas establecidas en la biblioteca.- Llevar registro de libros de la biblioteca del centro.- Disponer de fichero de autores y obras, según modelo universal.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 511 DE 529

- Distribuir las obras en los armarios según clasificación, figurando en el registro y en la obra el número de armario y número de estante en que se encuentran para su rápida localización.- Para el desarrollo de estas funciones pueden colaborar alumnos voluntarios Uso de la Bibliotecaa) Siempre en las horas establecidas al efecto.b) Nunca se podrá utilizar la biblioteca sin el conocimiento del bibliotecario o persona delegada.c) Los préstamos de libros se realizarán durante los recreos, en los días previamente establecidos y en otro horario que se establezca en la PGAd) El préstamo del libro se hará previa cumplimentación de la ficha al efecto.e) El tiempo máximo de cada préstamo será de 15 días a partir de la fecha del mismo.g) En caso de que transcurrido el tiempo de préstamo, y el prestatario necesitara una ampliación del mismo se llevará a cabo esta, previa presentación del mismo por un nuevo plazo y así hasta un máximo de tres.h) En caso de que un libro sea extraviado o estropeado, el prestatario tendrá la obligación de reponerlo.i) Cuando un libro sea devuelto después del plazo supondrá una advertencia al prestatario.j) La devolución de libros se hará siempre al bibliotecario o encargado que comprobará la ficha y fecha de devolución.k) Será motivo de advertencia y de reposición:- Devolver libros pasado el plazo (dos semanas).- Estropear libros.- Perder libros.- Mal comportamiento en la biblioteca.l) Si la falta es repetida o grave el bibliotecario podrá retirarle la condición de lector de biblioteca de lo que informará al tutor del alumno y padres. Estancia en la sala de lecturaEl servicio de Sala de lectura se regirá por las reglas siguientes:a). Para permanecer en las salas de lectura habrá que guardar silencio y el debido comportamiento.b) Está totalmente prohibido fumar.c) Por respeto a los demás lectores no se permitirá alterar el orden.d) Será necesario ir aseado para cumplir las mínimas normas de convivencia y evitar el deterioro de los materiales.e) Está prohibido colocar sobre los impresos el papel en que se escribe, doblar las hojas o escribir con tinta o lápiz en los mismos (aún cuando se trate de corregir algún error evidente del autor o erratas de imprenta). En este caso se pondrá en conocimiento del bibliotecario.f) El acceso a la biblioteca y su uso está supeditado al cumplimiento de las normas anteriores.

TALLERES.Todos los talleres organizados por el profesorado, tendrán carácter gratuito y voluntario.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 512 DE 529

El APA , dentro de lo dispuesto en la normativa vigente, podrá organizar, con la aprobación del C. Escolar, otras actividades extraescolares.Duración todo el año y algunos de forma transitoria.Actualmente están en funcionamiento los talleres de:- Teatro.- Arcilla- Baile.- Pintura.- Biblioteca.- Costura.- Mecanografía- Artes marcialesEstos talleres se ampliarán o suprimirán según la circunstancias.

DEPORTESSe realizará actividades que puedan favorecer la participación de nuestros escolares en esta actividad. El profesor de E.F. u otro profesor o padre de alumno podrá llevar el Control de nuestros escolares. Cuando las actividades se realicen en sábado y suponga un desplazamiento de dicho profesor, se le pagará los desplazamientos con cargo de la subvención del P.D.M. de San Javier o las propias del colegio u otros fondos.Los alumnos que participen en estas actividades estarán sujetos a las normas disciplinarias del centro y por indisciplina podrán quedar excluidos de estas actividades.

ACTIVIDADES CULTURALESA principio de curso se programarán actividades complementarias que se irán desarrollando a lo largo del mismo como actividad general del centro y que figuren en la P.G.A.( Día de la Constitución, Día dela Paz, actividades navideñas,...). Para la realización de estas actividades se designará un coordinador, así como los objetivos a alcanzar, la temporalización, y propuesta de gastos.La participación en estas actividades será obligatoria para los alumnos y profesores.La participación en otras actividades culturales complementarias fuera del centro (Villancicos, fiesta local...) será de forma voluntaria tanto de alumnos como profesores.Los niños participaran de forma voluntaria dirigidas por sus tutores o profesores especialistas.Cuando por la participación de un grupo de alumnos del centro, en una actividad cultural, se obtenga una aportación económica o material, ésta se dedicará preferentemente a los alumnos del grupo. De su reparto o uso, se encargará el profesor coordinador de la actividad.

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARESSALIDA POR EL ENTORNO ESCOLAR:Quedan autorizadas todas las salidas próximas al entorno escolar con duración inferior a 2 horas para la mejor adecuación de los contenidos académicos y nuestro ambiente socio-natural. Se pondrán en conocimiento del equipo Directivo antes de su realización. No son necesarias que figuren en la programación general anual.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 513 DE 529

SALIDAS ESCOLARES:Las salidas escolares, debido a las características del alumnado y las necesidades de especial atención requieren que se sigan las siguientes normas:a) Los alumnos irán acompañados de su profesor tutor y profesor/a de apoyo.b) Los escolares contarán para salir del recinto escolar la autorización paterna.c) A aquellos alumnos que por algún motivo no realicen la salida con su grupo, se les recomendará la no-asistencia a clase, ya que no podrán ser atendidos por su profesor tutor, ni por el profesor de apoyo. En caso de asistencia irán al grupo más próximo de edad. Los alumnos de Infantil, al no ser una etapa obligatoria, quedarán a cargo de sus progenitores o tutores legalesd) Se procurará que el número de profesorado de apoyo sea de un profesor por cada 4 a.c.n.e.e. o fracción. Cuando la problemática grave de algún alumno el equipo directivo, decidirá la conveniencia de aumentar la ratio de profesores de apoyo.e) Los escolares abonarán los gastos que puedan ser ocasionados para la realización de la actividad. Con este fin, se realizará una primera estima del coste de la salida (autobús, entrada a museo o parque,.). Esta cantidad se dividirá por el número estimado de alumnos que asistirán, resultando así el precio por alumno.f) Las variaciones que puedan surgir por la posterior no-participación del algún alumno, serán abonadas con los recursos del colegio.g) El colegio abonará al profesorado media dieta, cuando la actividad requiera estar fuera del centro a la hora de comer.h) Cuando la participación de los alumnos sea escasa, el profesorado valorará si se realiza o no la actividad y en caso afirmativo, los alumnos de Educación Primaria que NO participen en dicha actividad, asistirán obligatoriamente al Centro que garantizará la atención de los mismos.i) El equipo docente decidirá la no participación en estas actividades de aquellos alumnos que tengan problemas serios de disciplina o por nulo esfuerzo en alcanzar los objetivos programados. De esta decisión se informará con antelación a la familia del alumno/a y al equipo directivo.VIAJE DE ESTUDIOSTendrá un carácter cultural y lúdico. Sus características quedarán reflejadas en la PGA.Se financiará por medio de:a) Ayudas de entidades y actividades organizadas por los interesados y sus propias aportaciones.b) Nunca se realizará ninguna actividad donde haya beneficios para terceros.c) El lugar de viaje de estudios será organizado y propuesto por el Equipo Docente con o sin alternativas la cual elegirán los alumnos.d) El equipo docente, por su propia iniciativa o a propuesta de los profesores, decidirá la no-participación en estas actividades de aquellos alumnos que tengan problemas serios de disciplina o por falta de esfuerzo en alcanzar los objetivos programados. De esta decisión se informará con antelación a la familia del alumno/a y al Equipo Directivo.e) Cuando la participación de los alumnos sea escasa, el profesorado valorará si se realiza o no la actividad y en caso afirmativo, los alumnos de Educación Primaria que

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 514 DE 529

NO participen en dicha actividad, asistirán obligatoriamente al Centro que garantizará la atención de los mismos.

PROFESORESASISTENCIA.Regulada por Orden de 29 de junio de 1.994. art. 67: el profesorado se incorporará a los centros desde el 1 de septiembre al 30 de junio. La jornada laboral será de seis horas de permanencia en el centro.

HORARIO.Regulado en art. 68- 72. Los maestros permanecerán en el centro treinta horas semanales con carácter obligatorio; el resto hasta las treinta y siete horas será de libre disposición, cursillos de perfeccionamiento, preparación de actividades docentes, etc

De las treinta horas semanales, veinticinco serán lectivas, entendiendo por ello la docencia directa con alumnos y vigilancia en los recreos. Las cinco horas restantes se distribuirán entre las siguientes actividades

a) Una hora semanal para atención a padres (deberá estar expuesta en el tablón de anuncios)

b) Asistencia a Claustros

c) Asistencia a reuniones de Comisión Pedagógica, Consejo escola

d) Reuniones de ciclo

e) Reuniones de nivel y coordinación con el profesorado de apoyo

f) Actividades de perfeccionamiento e investigación educativa, programadas en la PGA

g) Cualquier otra de las establecidas en la PGA

h) Los miembros del Equipo Directivo impartirán las horas lectivas establecidas en el art. 72 del R.D

Elaboración de horarios

Artículos 73 a 83

A) El profesorado cubrirá 25 horas lectivas semanales con alumnos. En caso de que no se cubra la totalidad de este horario lectivo, el Director podrá asignarle otras tareasa) Impartición de áreas de especialidades para las que esté habilitado, pudiendo ser en el mismo ciclo o en otro.b) Impartir otras áreas aunque no esté habilitado.c) Atención a alumnos con dificultades de aprendizaje.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 515 DE 529

d) Apoyo a otros maestros del mismo nivel educativo.e) Apoyo a los maestros de infantil en salidas escolares por las proximidades del centro.f) Desdoblamiento de los grupos de más de veinte alumnos en lenguas extranjeras.B) La sustitución de otros maestros en su ausencia, se hará según los siguientes criterios:a) En caso de ausencia de un profesor, su grupo de alumnos será atendido por el docente que en ese momento no tenga asistencia a su tutoría. En caso de haber más de uno, le corresponderá al que esté más próximo al nivel del ausente y de no haber ninguno libre, se harían cargo los especialistas que estén adscritos al ciclo, después el profesor de pedagogía terapéutica, y en última instancia Secretario, J. de Estudios y Directorb) Si se prevé que la ausencia será superior a tres días, la jefatura de estudios designará al profesor de apoyo ( con restos horarios acumulados) a esta aula, hasta la incorporación del sustituido, o sea nombrado sustituto por la Dirección Provincial de la Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.c) Los profesores encargados de coordinar actividades complementarias , aprobadas en PGA, mientras se realicen éstas, serán liberados de sustituciones, siempre que exista otro profesor que libre, y no se dificulte el normal funcionamiento del centro.C) De acuerdo con lo establecido en el art. 78., una vez cubiertas las necesidades indicadas en el punto anterior, y en función de las necesidades horarias del conjunto de profesores, se podrán computar horas lectivas por este orden:a) Coordinadores de Ciclo, y coordinador del Equipo de Atención a la Diversidad dos horas semanales.b) Los maestros encargados de coordinar medios informáticos y audiovisuales, una hora semanal.c) Dos horas semanales al responsable de la biblioteca y recursos documentales.d) Una hora al representante del centro en el CPR.e) Tres horas a los maestros que se encarguen de forma voluntaria de organizar actividades artísticas y deportivas, fuera del horario escolar.Deducción de la hora de obligada permanencia.Serán descontadas de la hora de obligada permanencia en el centro, el número de ellas, que se hayan invertido en reuniones con padre, Claustros, o Consejo Escolar, siempre que se hayan realizado fuera del horario de obligada permanencia. El control de estas horas lo realizará la jefatura de estudios.

PADRESCoordinación con los padres Tres reuniones generales, como mínimo a lo largo del curso escolar. Periodo de adaptación: Entrada y contacto inicial progresivo de padres y alumnos/as ( Infantil) Cuestionario inicial para recoger información Entrevistas individuales con padres a lo largo del curso escolar. Control de las entrevistas y reuniones Cuestionarios iniciales . Registro de reuniones de padres

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 516 DE 529

Justificación de faltas de alumnos/as.Sugerenciasa) Tratar de que la actitud del profesorado sea de apertura y acercamiento a los padres/madresb) Aprovechar las reuniones generales de padres/madres con tutores para concienciar de la necesidad o importancia de una relación en la labor educativa y de los beneficios para los alumnos/as de ver a los padres/madres en el centro.c) Pedir voluntarios para participar en actividades puntuales del Centro ( excursiones, festivales, talleres, etc.)d) Pedir a los alumnos/as sencillas actividades para casa, en las que tengan que intervenir ,pedir ayuda o participar sus padres o madres.Justificación de faltasEn caso de ausencia de un alumno/a es necesario que los padres justifiquen la falta, ya sea de forma verbal ó por escrito.Actividades extraescolaresLos padres, a través del APA, pueden utilizar las instalaciones del centro en las condiciones que el C. Escolar establezca en cada caso.Las actividades extraescolares organizadas por la APA, tendrán prioridad sobre las propuestas por otras entidades (Ayuntamiento...)

ALUMNOS / ASADSCRIPCIÓN A GRUPOLos grupos de alumnos, se forman en el primer curso de infantil, según el siguiente procedimiento: se reparten por igual número en cada grupo las alumnas y los alumnos, teniendo además como criterio el reparto alterno de una lista confeccionada por orden alfabético. Los a.c.n.e.e., se repartirán entre ambas clases, por la Jefatura de Estudios, tras oír a los tutores y padres.Estos grupos, salvo que los tutores aconsejen, permanecerán juntos hasta finalizar la escolarización.Los alumnos que se matriculen posteriormente, lo harán al grupo con menos alumnos, o donde decida la Jefatura de Estudios, después de oír a los tutores del nivel.

DERECHOS Y DEBERESLos Derechos y Deberes de los alumnos, así como las sanciones que se tengan que imponer y los órganos competentes para ejercerlas tienen como base, el Real Decreto 732/1995 de 5 de mayo por el que se establecen los derechos y deberes de los alumnos y las normas de convivencia en los centros. Esta norma, se completa con el presente documento, que tiene por objetivo, conseguir un perfil propio de centro, de acuerdo con la voluntad de su comunidad educativa.Organización.DelegadosA partir del tercer ciclo de Primaria, en cada grupo se nombrará un delegado y subdelegado. Su elección será por votación directa y secreta de todos sus compañeros previa aclaración y orientación del profesor tutor sobre las funciones del delegado.Las elecciones para delegados de curso serán organizadas y convocadas por el Jefe de Estudios, en el mes de septiembre.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 517 DE 529

Todos los alumnos del curso, son candidatos a delegado, no obstante, los alumnos que lo deseen, pueden manifestar su interés por serlo. De entre ellos serán elegidos :Delegado : el alumno con mayor número de votosSubdelegado : el segundo alumno con mayor número de votosPara esta elección se nombrará en cada aula al azar un presidente , un secretario y un vocal y se levantará acta de esta sesión.A) Funciones del Delegado:a) Servir de representante a sus compañeros.b) Formar parte de la Junta de Delegados y colaborar en cuantas labores le encomiende ésta.c) Colaborar con el Tutor en el reparto y control del material de aula.d) Los Delegados no podrán ser sancionados por el ejercicio de sus funciones como portavoces de los alumnos, en los términos de la normativa vigente.e) El delegado no podrá nunca asumir la vigilancia de la conducta de sus compañeros.Los delegados de curso deberán ser oídos, cuando así lo soliciten, por los órganos de gobierno del centro en los asuntos cuya índole requiera su audiencia y siempre en representación de sus compañeros y no de sí mismo .También deberán colaborar con el profesor tutor para propiciar la convivencia de los alumnos de su grupo y curso.El delegado podrá ser revocado de su cargo por dos tercios de los alumnos del grupo, previo debate del grupo con el tutor; pudiéndose utilizar cualquier técnica o dinámica de grupo (sociograma, resolución de conflictos, etc.)Junta de Delegados.Está compuesta por todos los delegados de curso y el Jefe de Estudios que actuará de asesor.Se reunirá cada vez que la convoque el presidente, o Jefatura de estudios.En ella se reunirán todos los delegados de los distintos cursos y grupos a partir del tercer ciclo de Primaria. En la sesión constitutiva actuará como Presidente el delegado de mayor edad y como Secretario el delegado más joven , que levantará acta de la reunión; en esta sesión se elegirán por votación estos cargos.A) La Junta de Delegados tiene como funciones :a) Informar al representante de los alumnos en el Consejo Escolar de la problemática de cada grupo o curso .b) Ser informados por el representante de los alumnos en el Consejo Escolar sobre los temas tratados en el mismo. Con este fin , tendrán derecho a conocer las actas del Consejo Escolar y cualquier otra documentación administrativa del centro, que les afecte, con las limitaciones que en este sentido imponen las normas actuales.c) Elaborar informes para dirigir al Equipo Directivo, o al Consejo Escolar a iniciativa propia o a petición de éstos.d) Informarse de cuantas disposiciones lleguen al Centro que les puedan afectar .Representación en Consejo EscolarSe elegirá como representante de alumnos en el Consejo Escolar, un alumno/a del tercer ciclo de E. Primaria.Podrán presentarse como candidatos, los alumnos/as de este ciclo que lo deseen.Para la elección de estos representantes, se formará una mesa compuesta por el Director, y los dos delegados de mayor edad; actuando como secretario el de mayor edad. El proceso lo regulará la Junta Electoral.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 518 DE 529

Derechos.Se reconocen todos los derechos de los alumnos/as, expuestos en el R.D. citado, y se amplían éstos, en los siguientes sentidos:a) El Centro intentará gestionar los recursos humanos y materiales a aquellos alumnos/as cuya situación económica y familiar sea precaria para que puedan realizar las actividades extraescolares y complementarias.b) De acuerdo con el art.29 del RD y con el fin de garantizar el aprovechamiento de las instalaciones deportivas, éstas podrán ser utilizadas en horario extraescolar por los alumnos/as. Tendrá que haber un profesor del centro, o un responsable nombrado por la Asociación de Padres, que se haga cargo de dichas actividades. El Consejo escolar puede suprimir, por motivos justificados la realización de determinadas actividades.c) A los alumnos/as que por diversos motivos han carecido de una educación regular, se les intentará paliar ésta situación de acuerdo con los recursos humanos disponibles en el centro. También se intentará compensar los déficits culturales y lingüísticos de los alumnos/as procedentes de otras culturas o países.d) Cuando un alumno, no pueda asistir por motivo de enfermedad, una vez justificado, el tutor facilitará trabajos compensatorios con el fin de evitar en lo posible el retraso académico.e) En el servicio de comedor, se procurará tener en cuenta la situación de los alumnos que requieran cambio de menú, por motivos de salud (previo informe médico), o por motivos religiosos.Plan de convivencia del Centro.Como medidas preventivas se intentará crear un ambiente de convivencia basado en la tolerancia, el respeto mutuo, cuidando del material y a las instalaciones escolares; con actitud de rechazo a lo que signifique violencia verbal, física o psíquica y falta de respeto al medio ambiente .Se tratará por parte del profesorado de concienciar a los alumnos sobre el respeto a sí mismo, a las demás personas y al medio ambiente, así como el acatamiento de las normas vigentes de convivencia. Estos aspectos de la vida escolar, será objeto de las sesiones de tutoría , asambleas y cualquier otro momento en el que se crea conveniente . Igualmente se organizarán campañas de sensibilización en fechas determinadas o cuando se observe un deterioro puntual de la convivencia .Ante la transgresión de cualquier norma de convivencia, esta comunidad, se acoge al R.D. de derechos y deberes de los alumnos, con las especificaciones que hacemos en este RRI.De estas normas, el Consejo Escolar hará un informe anual, que servirá de base para posibles modificaciones.A efectos de gradación de las normas de convivencia, así como las posibles correcciones:1. Se considerarán circunstancias paliativas:a) El reconocimiento espontáneo de su conducta incorrecta.b) La falta de intencionalidad.2) Se considerarán circunstancias acentuantes:a) La premeditación y la reiteración.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 519 DE 529

b) Causar daño, injuria u ofensa a los compañeros que están en inferioridad física o psíquica.c) Cualquier acto que atente contra el derecho reconocido en el art. 12.2.a del mencionado Real Decreto. Asistencia, puntualidad y justificación de faltas.a) La asistencia a clase es obligatoria, así como el cumplimiento de los horarios del centro.b) Los alumnos deben ser puntuales en la entrada y cambio de clases. Acceder al aula después de que el profesor cierre la puerta, se considera impuntualidad.c) Ningún alumno puede salir del recinto escolar, en horario lectivo, sin la autorización de su tutor.d) Las faltas de asistencia deben ser justificadas debidamente por los padres o tutores de los alumnos . Si la ausencia es previsible, se procurará avisar al Centro con antelación.e) Ante la ausencia a exámenes, queda a juicio del profesor la decisión de realizar esta prueba en otra fecha.f) Si en un plazo de 7 días no se tiene constancia de los motivos de la ausencia del alumno, o en cuanto el tutor crea que no existen motivos justificados, comunicará por escrito, a la Jefatura de Estudios este hecho, con el fin de ponerse en contacto con la familia.g) Mensualmente se comunicará a la autoridad local competente, las ausencias injustificadas que puedan ser significativas.h) Si se acumula el 30% de ausencias sin justificar, el alumno, pierde la evaluación continua. Pudiendo hacer en este caso una prueba para constatar el nivel de competencia curricular alcanzado.Instalaciones y material:Los alumnos que causen daños intencionadamente a las instalaciones, transportes escolar o material del centro, quedan obligados a reparar el daño causado, o hacerse cargo del coste económico de su reparación. Igualmente, los alumnos que sustrajeren bienes del centro, o personas relacionadas, deberán restituir lo sustraído. Los padres o tutores legales, serán responsables civiles, en los términos previstos en las leyes.Convivencia con compañeros y personal laboral.a) Los alumnos del centro, serán respetuosos con sus compañeros, profesores, cuidadores, conductores y demás personal laboral del colegio.b) En los servicios de comedor y transporte; cuidadores y conductores o acompañantes, desempeñarán las funciones del profesor tutor en cuanto al mantenimiento de normas de convivencia. Por tanto se les debe el mismo respeto que a los profesores.c) La entrada y salida al centro, se hará sin gritos ni empujones, cuidando especialmente que las personas con dificultades de movimiento, no sufran ningún tipo de agresión.d) En las entradas a clase, se guardará silencio, ocupando el sitio que corresponda, preparando el material de clase, y sin interrumpir el desarrollo normal de ésta.Se considera desarrollo normal de una clase:- Ser puntual en las entradas y cambios de clase.- No interrumpir innecesariamente la clase.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 520 DE 529

- Silencio en espera de indicaciones.- Material preparado.- Respeto al profesor y a los compañeros.- Intervenciones por orden.- Iniciación inmediata de las tareas.- Realización de las tareas indicadas por el profesor.- Terminará la clase al decirlo el profesor y quedará perfectamente ordenada.Recreos.a) Habrá profesorado en el patio y en los pasillos del centro. Se podrán organizar juegos , competiciones deportivas , etc. teniendo en cuenta que también se ha de dejar a los niños autonomía para organizar su propio juego . Los días de lluvia los niños permanecerán en el aula saliendo solamente a los servicios.b) Quedan prohibidos los juegos que supongan un peligro para los compañeros, especialmente, los que impliquen algún riesgo para los más pequeños.c) Todos los alumnos está obligados a respetar el recinto escolar, incluido patios de recreo, manteniéndolo limpio.d) Todos los alumnos del Centro colaborarán en la limpieza del patio.e) Las necesidades de los alumnos en el periodo de recreo, serán atendidas por su tutor, o por cualquier otro profesor del centro. Comedor y transporte.a) Cada parada de transporte tendrá un horario, que servirá a los alumnos como referencia. Hasta esa hora. el transporte, tendrá que esperar a los alumnos.b) Cualquier deterioro causado por alumnos voluntariamente, o por negligencia en los transportes escolares, será objeto de reposición por parte de los padres o tutores del alumnoc) En el periodo anterior a la entrada al comedor, los alumnos permanecerán en el recinto escolar. Este periodo servirá para el aseo personal de los alumnos.d) Cada alumno del comedor, tendrá asignado un cuidador/a.e) La entrada al comedor, será ordenada y en silencio.f) No se puede tocar la comida, ni hablar, hasta que se autorice ello.g) Para hacer uso del servicio de comedor, se debe ir convenientemente aseado, principalmente de manos.h) Se utilizarán adecuadamente los útiles de comedor. Manejando la comida de acuerdo con la corrección que merecen los comensales próximos.i) Se comerá como mínimo la cantidad que diga el encargado de comedor.j) Al terminar, mesa y alrededores, quedarán limpios.k) Ningún comensal se levantará de la mesa, hasta que no cuente con la autorización de su cuidador/a.l) Aquellos alumnos que por turno sean designados, colaborarán en poner y recoger mesas.Fuera del recinto escolarLas actuaciones de los alumnos/as que fuera de recinto escolar, estén relacionadas con la vida escolar, o que afecten a sus compañeros u otros miembros de la Comunidad educativa, serán sometidos a esta misma normativa.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 521 DE 529

CONDUCTAS CONTRARIAS Y SANCIONESA) El incumplimiento de las normas de convivencia expuestas en este reglamento, así como las que figuran en el mencionado Real Decreto, pueden ser objeto de sanción.En este sentido, para aplicar una sanción, nos atenemos a los art. 45,46, 47, 48,49, y 50 R.D. Sanciones que se aplicarán ante los problemas de conducta:a) - Amonestación verbal o escrita b) - Comparecencia inmediata ante el Jefe de Estudios.c) - La realización de trabajos específicos en horario no lectivo ( recoger papeles , regar las plantas . etc. )d) Realización de tareas que contribuyan a la mejora y desarrollo de las actividades del centro o, si procede, dirigidas a reparar el daño en las instalaciones o al material del centro, o a las pertenencias de otros miembros de la comunidad educativa.e) - Suspensión del derecho a participar en las actividades extraescolares o complementarias del centro.f) - Cambio de grupo del alumno por un plazo máximo de tres días.g) - Suspensión del derecho de asistencia a determinadas clases por un plazo máximo de tres días. Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno deberá realizar los deberes que se le determinen para evitar la interrupción del proceso educativo. La atención de alumnos, en este caso, será en las clases de estudio dirigido, o bien con otro profesorado disponible.h) - Suspensión del derecho de asistencia al centro por un plazo máximo de tres días. Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno deberá realizar los deberes que se le determinen para evitar la interrupción del proceso educativo.B) Son competentes para decidir estas correcciones:a) Profesores: sanciones a) y b)b) Tutor: a) b) c) y d)c) Jefe de Estudio y Director: b) c) d) e) y f)d) Consejo Escolar: g) y h). Pudiendo delegar en el Director, que decidirá tras oír al tutor , padres, y Equipo Directivo, en una comparecencia de la que se levantará acta. Si el Director aplica la corrección h), lo comunicará inmediatamente a la Comisión de Convivencia.El alumno, sus padres o representantes legales, pueden presentar en plazo de cuarenta y ocho horas reclamaciones contra las correcciones correspondientes a los párrafos g) y h), ante el Director Provincial, cuya intervención pondrá fin a la vía administrativa.

CONDUCTAS GRAVEMENTE PERJUDICIALES PARA LA CONVIVENCIA DEL CENTRONo podrán corregirse las conductas gravemente perjudiciales para la convivencia del centro sin la previa instrucción de un expediente, que , tras la recogida de la necesaria información, y oída la Comisión de Convivencia, acuerde el Director del Centro, bien por su propia iniciativa o bien a propuesta del Consejo Escolar del Centro.A) Se consideran conductas gravemente perjudiciales para la convivencia del centro:a) Los actos de indisciplina, injuria u ofensas graves, contra los miembros de la comunidad educativa.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 522 DE 529

b) La reiteración, tres veces en un mismo curso escolar, de conductas contrarias a las normas de convivencia del centro, recogidas en este reglamento.c) La agresión grave, física o moral contra los demás miembros de la comunidad educativa, o la discriminación grave por cualquiera de las razones enumeradas en el artículo 12.2.a) del Real Decreto.d) La suplantación de personalidad en actos de la vida docente y la falsificación o sustracción de documentos académicos.e) Los daños graves causados por uso indebido o intencionadamente en los locales, material o documentos del centro o en los bienes de otros miembros de la comunidad educativa.f) Los actos injustificados que perturben gravemente el normal desarrollo de las actividades del centro.g) Las actuaciones perjudiciales para la salud y la integridad personal de los miembros de la comunidad educativa del centro, o la incitación a las mismas.h) El incumplimiento de las sanciones impuestas.B) Las conductas enumeradas en el artículo anterior podrán ser corregidas con:a) Realización de tareas que contribuyan a la mejora y desarrollo de las actividades del centro o, so procede, dirigidas a reparar el daño causado a las instalaciones o al material del centro o a las pertenencias de otros miembros de la comunidad educativa. Estas tareas deberán realizarse en horario no lectivo.b) Suspensión del derecho a participar en las actividades extraescolares o complementarias del centro.c) Cambio de grupo.d) Suspensión de derecho de asistencia a determinadas clases durante un periodo superior a cinco días, e inferior a dos semanas. Durante el tiempo que dure la sus pensión, el alumno deberá realizar los deberes o trabajos que se determinen para evitar la interrupción en el proceso formativo.e) Suspensión de derecho de asistencia a clase durante un periodo superior a tres días lectivos, e inferior a un mes. Durante el tiempo que dure la sus pensión, el alumno deberá realizar los deberes o trabajos que se determinen para evitar la interrupción en el proceso formativo.f) Cambio de CentroC) El Consejo Escolar impondrá las correcciones en el apartado anterior con arreglo al procedimiento previsto en el artículo 54 del Real Decreto. Cuando se imponga la corrección prevista en el párrafo e) del apartado anterior, el Consejo Escolar podrá levantar la suspensión de su derecho de asistencia al centro o readmitirlo en el centro antes del agotamiento del plazo previsto en la corrección, previa constatación de que se ha producido un cambio positivo en su actitud.D) Cuando se imponga la corrección prevista en el párrafo f) del apartado 1 de este artículo a un alumno de enseñanza obligatoria, la administración educativa procurará al alumno un puesto escolar en otro centro docente. Mientras la administración no resuelve sobre el nuevo centro, se aplicará lo establecido en el párrafo e) del apartado 1 de este artículo.E) Las conductas gravemente perjudiciales para la convivencia en el centro prescribirán en el plazo de cuatro meses, contados a partir de la fecha de su comisión. Las

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 523 DE 529

correcciones impuestas como consecuencia de estas conductas, prescribirán a la finalización del curso escolar.

. PERSONAL NO DOCENTECONSERJERESPONSABILIDADES GENERALES:Mantener el colegio asignado y todas sus dependencias en buenascondiciones, tanto en cuestiones sencillas de mantenimiento, corno en todoslos temas relacionados con apoyo a profesores e información al público engeneral.RESPONSABILIDADES ESPECIFICAS;Atención al publico:Información sobre impuestos y solicitudes.Información sobre cuestiones de ubicación de profesores.Atención al público en general. (Personal y telefónicamente)Recoger y distribuir la correspondencia y documentación.Franquear, ensobrar, sellar, clasificar, etc.. .correspondencia y documentación.Tramitar recados y pequeñas compras. Hacer fotocopias.Efectuar gestiones sencillas en bancos, correos, delegaciones, etc.Mantenimiento:Comprobar las luces, los grifos, las ventanas, etc.Comprobar las calefactores y combustible de caldera, etc.Mantenimiento de la jardinería del colegio asignado.Realizar labores sencillas de albañilería, electricidad, fontanería,pintura, carpintería, etc.Mantener limpio el patio y las dependencias del colegio en el periodo detiempo en el que no estén las limpiadoras.Limpieza de caldera, sala de caldera.Preocuparse del mantenimiento del combustible de la caldera.Abrir puertas y subir ventanas.Tener disponible todas las llaves de las dependencias del colegio.Poner y quitar banderas, anuncios, etc.Tocar el timbre de entrada y salida, etc.Traslado de muebles y material cuando sea necesario.Realizar cualquier otra tarea propia de su categoría para la cual halla sido previamente instruido.

CUIDADOR/A (ATE)Sin perjuicio de lo dispuesto en el convenio que exista en cada momento , la cuidadora realizará las funciones encomendadas al auxiliar técnico educativo en el 5º Convenio de personal laboral de la Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.Como representativas se destacan las siguientes:a) Prestar servicios complementarios para la asistencia y formación de los escolares con minusvalía.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 524 DE 529

b) Atender a los alumnos con minusvalía en la ruta escolar, en su limpieza, aseo y en el comedor.c) Colaborar en los cambios de aula o servicios de los escolares.d) Colaborar con el profesorado en la vigilancia personal de los escolares en las clases, en ausencia del profesor.e) Colaborar en la vigilancia en los recreos, siendo responsables los profesores.Su horario y calendario laboral, serán los establecidos en las disposiciones vigentes.

FISIOTERAPEUTASin perjuicio de lo dispuesto en el convenio que exista en cada momento , la cuidadora realizará las funciones encomendadas al auxiliar técnico educativo en el 5º Convenio de personal laboral de la Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.Realización de los tratamientos específicos para la recuperación y rehabilitación física de los alumnos, atención sanitaria en ausencia del ATS en circunstancias de especial necesidad, seguimiento y evaluación de los tratamientos aplicados en coordinación con el médico rehabilitador si lo hubiere, enseñanza en le manejo y utilización de las adaptaciones que precise el alumno y todas aquellas propias de su especialidad.

PERSONAL DE COCINA Y COMEDOR.Sin perjuicio de lo dispuesto en el convenio que exista en cada momento , este personal realizará las funciones encomendadas según V convenio de personal laboral de la Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.Cocinero:- Estará en posesión del título correspondiente y del carné de manipulador de alimentos.- Se ocupará de la preparación, coordinación y condimentación de alimentos con sujeción al menú y regímenes alimenticios, cuidando que se sirvan en debidas condiciones.Ayudantes de cocina:- Estarán en posesión del carné de manipulador de alimentos.- Trabajarán a las ordenes de los cocinero/as colaborando con él en sus funciones propias, procediendo a la limpieza del menaje de mesa, de la cocina y del comedor.Cuidadoras/es de comedor:Las funciones que realizarán serán las siguientes:a) Estar en posesión del carné de manipulador de alimentos.b) Vigilar durante el periodo de comida y el recreo anterior y posterior.c) Organizar y vigilar a los alumnos/as encargados del servicio de comedor.d) Orientación en materia de educación para la salud y adquisición de hábitos sociales.e) Velar por la correcta utilización y conservación del menaje de comedor.f) Y cuantas otras actitudes tiendan a la vigilancia, cuidado y dinamización de los alumnos.g) En la contratación de este personal, no siendo profesorado del centro, se intentará dar prioridad a los padres/ madres de los alumnos del comedor.

LIMPIADORAS.RESPONSABILIDADES GENERALES:

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 525 DE 529

Mantener limpias las dependencias municipales que le han sido asignadas.RESPONSABILIDADES ESPECÍFICAS:Diariamente:Limpiar aseos.Se friegan mesas, sillas, suelos, techos.Se barren las aceras de dentro del colegio (En el caso de laslimpiadoras de colegio)Se limpian pizarras (En el caso de las limpiadoras de colegio)Limpieza de puertas y marcos. Una vez al mes:Limpiar cristales:Encaramarse a ciertas alturas para realizar la limpieza decristales. (Cuando sea necesario)Dos veces a la semana:Se limpian las aulas a fondo.(En el caso de las limpiadoras de colegio)Se limpian los muebles por los lados Se friega a fondo.Se friegan las estanterías.Tres veces al año:Limpieza de la calefacción.Limpieza de muebles en profundidad.Una vez al año:Limpieza de la parte posterior de las mesas.Limpieza de techos.Mantener regadas y limpias las. plantas de interior de las dependenciasmunicipales asignadas.Realizar labores de sustitución a otras limpiadoras del ayuntamiento cuando éstas se encuentren-de baja o de vacaciones. En este caso su labor consistirá en la limpieza de las dependencias municipales a las cuales se les ha asígnado.

PRESTACIÓN SOCIAL SUSTITUTORIA. La Prestación Social Sustitutoria se realizará de acuerdo con la normativa vigente que la rige y con lo estipulado en el convenio entre la oficina para la Prestación Social de los Objetores de Conciencia y la Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.- La dedicación en el centro será de 35 a 40 horas semanales.A) Funciones:a) Colaborar en actividades complementarias como transporte, comedor recreo y acompañamiento de profesores en salidas del centro con el alumnado.b) Colaborar en actividades extraescolares de todo tipo y asimismo pueden hacerse cargo del cuidado de instalaciones si fuera preciso.c) Colaborar en la atención al alumnado con necesidades educativas especiales: ayuda en el transporte de alumnos, atención en los recreos, en el comedor y en las salidas al exterior.d) Atención a bibliotecas y salas de estudio,...e) No podrán realizar tareas asignadas al personal de plantilla del centro, ni sustituir a este en sus responsabilidades.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 526 DE 529

VOLUNTARIADOSegún la O.M. del 11 de octubre del 94, la actividad del voluntariado en el centro, y siempre con sujeción a lo que determine el P.E.C. serán las siguientes:a) Facilitar que el centro este disponible para la comunidad educativa fuera del horario lectivo para la utilización de algunos servicios escolares: salas de estudio, biblioteca, instalaciones deportivas y otras similares.b) Colaborar en la organización de actividades extraescolares y complementarias, atendiendo a los alumnos durante el desarrollo de las mismas.c) En ningún caso el personal voluntario se le podrán asignar funciones que puedan dar lugar a una sustitución total o parcial del personal del centro en el ejercicio de su trabajo o en la asunción de las responsabilidades que le competen, ni tampoco labores de mantenimiento de instalaciones y servicio del centro.d) El voluntariado recibirá las oportunas indicaciones de la Jefatura de Estudios y tendrá las siguientes obligaciones:

- Actuar de acuerdo con el carácter educativo de las actividades encomendadas.

- Respetar el P.E.C.- Respetar las normas de régimen interno.- Hacer frente a los compromisos adquiridos con el propio centro o entidad

colaboradora.- Atender en todo momento las indicaciones de los responsables.

. RELACIONES CON OTRAS INSTITUCIONES.GENERALLas relaciones con otras instituciones tanto educativas, como sociales, culturales y de administración quedan reflejadas en nuestras Señas de identidad y marcados en los objetivos generales.Se intentará continuar con nuestra línea de relaciones establecidas con las distintas instituciones (Universidad, ASSIDO, AIDEMAR, ONCE...)Corresponderá al director promover e impulsar las relaciones del centro con todas las instituciones, informando trimestralmente al Claustro y Consejo Escolar en el Informe sobre la marcha general del Centro.El director una vez recibidas las ofertas de actividades promovidas por las diferentes entidades locales informará al Claustro y al consejo escolar donde se determinarán los criterios prioritarios para la programación y desarrollo de las mismas.El centro intentará difundir y participar en las distintas actividades que propongan las entidades locales.

SERVICIOS SOCIALES.- Dado a las características sociales - culturales de nuestro alumnado, deberían ser los Servicios sociales los encargados de tramitar las solicitudes de beca de libros para evitar la desestimación de las mismas por falta de documentación requerida.- El centro se compromete al traspaso sistemático de información sobre la asistencia del alumnado para evitar los problemas de absentismo y facilitar que la distribución de ayudas se realice de la forma más justa y eficaz posible.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 527 DE 529

ALUMNOS DE PRACTICAS.Este centro, por tradición, viene colaborando con diversas instituciones educativas, para la realización de prácticas de sus alumnos, y la mayoría del profesorado, continua manifestando la intención de seguir en esta línea.A) Prácticas de alumnos de Formación profesional: se regirán por los convenios y normativas de la Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Haciéndose cargo de su coordinación, el Equipo Directivo.B) Prácticas de Alumnos de la Facultad de Educación (Pedagogía): se coordinarán por la Orientadora del Colegio, y en su defecto por la Jefatura de Estudios.C) Prácticas de alumnos de Magisterio:a) El coordinador representará al centro, en todos aquellos aspectos de las prácticas de alumnos que no requiera la atención del Director.b) El coordinador, será el encargado de la organización, adjudicación de tutores a alumnos, distribuir tiempos, y todo lo que sea necesario para favorecer el mejor desarrollo de las prácticas. Para ello organizará reuniones con los profesores de prácticas, para oír sus opiniones.c) Un resumen del plan anual de prácticas de incluirá en la PGA.d) Tomará las medidas oportunas para asegurar que los alumnos reciban todas las ayudas necesarias, y cumplan con sus obligaciones; favoreciendo la participación y evitando todo problema que pueda surgir.e) Si el número de alumnos de Prácticas es inferior al de tutores, el coordinador dará preferencia a los que no hayan tutelado el curso anterior.f) En caso de incompatibilidad manifiesta entre tutor y alumno, el coordinador, previa consulta a los tutores, decidirá el cambio más conveniente.g) De acuerdo con la normativa vigente, cada curso, se someterá a la totalidad del Claustro de Profesores, la posibilidad de modificar la oferta del centro, respecto a los tutores de prácticas.

CEIP JOAQUÍN VALVERDE PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PÁGINA 528 DE 529