cecilia alejandre (dibujo) lidia hoyos (biología) luis...

28
Cecilia Alejandre (Dibujo) Lidia Hoyos (Biología) Luis Alfonso Chávez (Etimologías) 2018-2019 “Dibujar para conocer la vida” Conexiones UNAM Clave 1102

Upload: others

Post on 12-Jun-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cecilia Alejandre (Dibujo) Lidia Hoyos (Biología) Luis ...conexiones.dgire.unam.mx/wp-content/uploads/2017/09/Dibujar-para... · En el auditorio del colegio (Escuela Mexicana Americana)

Cecilia Alejandre (Dibujo) Lidia Hoyos (Biología)

Luis Alfonso Chávez (Etimologías) 2018-2019

“Dibujar para conocer la vida”

Conexiones UNAM

Clave 1102

Page 2: Cecilia Alejandre (Dibujo) Lidia Hoyos (Biología) Luis ...conexiones.dgire.unam.mx/wp-content/uploads/2017/09/Dibujar-para... · En el auditorio del colegio (Escuela Mexicana Americana)

A) Productos generados en la primera sesión de trabajo Producto 1. C.A.I.A.C. Conclusiones Generales Producto 3. Fotografías de la sesión tomadas por los propios grupos y la persona asignada para tal fin B) Organizador gráfico que muestre los contenidos y conceptos de todas las asignaturas involucradas en el proyecto y su interrelación (Producto 2)

Conexiones UNAM

Clave 1102

Page 3: Cecilia Alejandre (Dibujo) Lidia Hoyos (Biología) Luis ...conexiones.dgire.unam.mx/wp-content/uploads/2017/09/Dibujar-para... · En el auditorio del colegio (Escuela Mexicana Americana)

Producto 1. C.A.I.A.C. Conclusiones Generales

Conexiones UNAM

Clave 1102

Page 4: Cecilia Alejandre (Dibujo) Lidia Hoyos (Biología) Luis ...conexiones.dgire.unam.mx/wp-content/uploads/2017/09/Dibujar-para... · En el auditorio del colegio (Escuela Mexicana Americana)

Producto 3. Fotografías de la sesión tomadas por los

propios grupos y la persona asignada para tal fin

Conexiones UNAM

Clave 1102

Page 5: Cecilia Alejandre (Dibujo) Lidia Hoyos (Biología) Luis ...conexiones.dgire.unam.mx/wp-content/uploads/2017/09/Dibujar-para... · En el auditorio del colegio (Escuela Mexicana Americana)

Producto 2. Organizador gráfico que muestre los contenidos y

conceptos de todas las asignaturas involucradas en el proyecto y

su interrelación

Conexiones UNAM

Clave 1102

Page 6: Cecilia Alejandre (Dibujo) Lidia Hoyos (Biología) Luis ...conexiones.dgire.unam.mx/wp-content/uploads/2017/09/Dibujar-para... · En el auditorio del colegio (Escuela Mexicana Americana)

Cecilia Alejandre (Dibujo) Lidia Hoyos (Biología)

Luis Alfonso Chávez (Etimologías) Nora Romero (Literatura)

2018-2019

“Dibujar para conocer la vida”

Conexiones UNAM

Clave 1102

Page 7: Cecilia Alejandre (Dibujo) Lidia Hoyos (Biología) Luis ...conexiones.dgire.unam.mx/wp-content/uploads/2017/09/Dibujar-para... · En el auditorio del colegio (Escuela Mexicana Americana)

Conexiones UNAM

Clave 1102

2ª R. T. Producto 4. Organizador gráfico. Preguntas esenciales

Page 8: Cecilia Alejandre (Dibujo) Lidia Hoyos (Biología) Luis ...conexiones.dgire.unam.mx/wp-content/uploads/2017/09/Dibujar-para... · En el auditorio del colegio (Escuela Mexicana Americana)

Conexiones UNAM

Clave 1102

2ª R. T. Producto 5. Organizador gráfico. Proceso de indagación

Page 9: Cecilia Alejandre (Dibujo) Lidia Hoyos (Biología) Luis ...conexiones.dgire.unam.mx/wp-content/uploads/2017/09/Dibujar-para... · En el auditorio del colegio (Escuela Mexicana Americana)

Conexiones UNAM

Clave 1102

2ª R. T. Producto 6. e) A. M. E. general

Page 10: Cecilia Alejandre (Dibujo) Lidia Hoyos (Biología) Luis ...conexiones.dgire.unam.mx/wp-content/uploads/2017/09/Dibujar-para... · En el auditorio del colegio (Escuela Mexicana Americana)
Page 11: Cecilia Alejandre (Dibujo) Lidia Hoyos (Biología) Luis ...conexiones.dgire.unam.mx/wp-content/uploads/2017/09/Dibujar-para... · En el auditorio del colegio (Escuela Mexicana Americana)

Conexiones UNAM

Clave 1102

2ª R. T. Producto 7. g) A. M. E. general

Page 12: Cecilia Alejandre (Dibujo) Lidia Hoyos (Biología) Luis ...conexiones.dgire.unam.mx/wp-content/uploads/2017/09/Dibujar-para... · En el auditorio del colegio (Escuela Mexicana Americana)

Conexiones UNAM

Clave 1102

2ª R. T. Producto 8. E. I. P. Elaboración de proyecto

Page 13: Cecilia Alejandre (Dibujo) Lidia Hoyos (Biología) Luis ...conexiones.dgire.unam.mx/wp-content/uploads/2017/09/Dibujar-para... · En el auditorio del colegio (Escuela Mexicana Americana)
Page 14: Cecilia Alejandre (Dibujo) Lidia Hoyos (Biología) Luis ...conexiones.dgire.unam.mx/wp-content/uploads/2017/09/Dibujar-para... · En el auditorio del colegio (Escuela Mexicana Americana)

Conexiones UNAM

Clave 1102

2ª R. T. Producto 9. Evidencia de trabajo

Page 15: Cecilia Alejandre (Dibujo) Lidia Hoyos (Biología) Luis ...conexiones.dgire.unam.mx/wp-content/uploads/2017/09/Dibujar-para... · En el auditorio del colegio (Escuela Mexicana Americana)

Cecilia Alejandre (Dibujo) Lidia Hoyos (Biología)

Luis Alfonso Chávez (Etimologías) Nora Romero (Literatura)

2018-2019

“Dibujar para conocer la vida”

Conexiones UNAM

Clave 1102

3ª R. T.

Page 16: Cecilia Alejandre (Dibujo) Lidia Hoyos (Biología) Luis ...conexiones.dgire.unam.mx/wp-content/uploads/2017/09/Dibujar-para... · En el auditorio del colegio (Escuela Mexicana Americana)

Conexiones UNAM

Clave 1102

3ª R. T. Producto 10. Organizador gráfico de Evaluación

Page 17: Cecilia Alejandre (Dibujo) Lidia Hoyos (Biología) Luis ...conexiones.dgire.unam.mx/wp-content/uploads/2017/09/Dibujar-para... · En el auditorio del colegio (Escuela Mexicana Americana)
Page 18: Cecilia Alejandre (Dibujo) Lidia Hoyos (Biología) Luis ...conexiones.dgire.unam.mx/wp-content/uploads/2017/09/Dibujar-para... · En el auditorio del colegio (Escuela Mexicana Americana)

Conexiones UNAM

Clave 1102

3ª R. T. Producto 11. Formatos de prerrequisito

(general y sesión por sesión)

Dar explicación

¿Por qué algo es cómo

es?

Determinar las razones

que generan el

problema o la situación.

Resolver un problema

Explicar de manera

detallada cómo se

puede abordar y/o

solucionar el problema.

Hacer más eficiente o

mejorar algo

¿De qué manera se

pueden optimizar los

procesos para alcanzar

el objetivo propuesto?

Inventar, innovar, diseñar o

crear algo nuevo

¿Cómo podría ser diferente?

¿Qué nuevo producto o

propuesta puedo hacer?

Estructura Inicial de Planeación

Elaboración del Proyecto (Producto 8)

Nombre del proyecto.________________ _______________________________________________________________

Nombre de los profesores participantes y asignaturas.____________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

•Contexto. Justifica las circunstancias o elementos de la realidad en los que se da el problema.

•Introducción y/o justificación del proyecto.

II. Intención. Sólo una de las propuestas da nombre al proyecto. Redactar como pregunta o premisa problematizadora.

III. Objetivo general del proyecto. Tomar en cuenta todas las asignaturas involucradas.

Page 19: Cecilia Alejandre (Dibujo) Lidia Hoyos (Biología) Luis ...conexiones.dgire.unam.mx/wp-content/uploads/2017/09/Dibujar-para... · En el auditorio del colegio (Escuela Mexicana Americana)

Disciplinas: Disciplina 1.

________________________

Disciplina 2.

_______________________

Disciplina 3.

_______________________

1. Contenidos/Temas

Involucrados

del programa, que se consideran.

2. Conceptos clave,

Trascendentales.

Conceptos básicos que surgen del proyecto,

permiten la comprensión del mismo y pueden ser

transferibles a otros ámbitos.

Se consideran parte de un Glosario.

3. Objetivos o propósitos

a alcanzar.

4. Evaluación.

Productos /evidencias

de aprendizaje para

demostrar el

avance del proceso y

el logro del objetivo

propuesto.

5. Tipos y herramientas de

evaluación.

IV. Disciplinas involucradas en el trabajo interdisciplinario.

Page 20: Cecilia Alejandre (Dibujo) Lidia Hoyos (Biología) Luis ...conexiones.dgire.unam.mx/wp-content/uploads/2017/09/Dibujar-para... · En el auditorio del colegio (Escuela Mexicana Americana)

Disciplina 1. Disciplina 2. Disciplina 3.

1. Preguntar y cuestionar.

Preguntas para dirigir la Investigación Interdisciplinaria.

2. Despertar el interés (detonar).

Estrategias para involucrar a los estudiantes con la problemática

planteada, en el salón de clase

3. Recopilar información a través de la investigación.

Propuestas a investigar y sus fuentes.

4. Organizar la información.

Implica:

clasificación de datos obtenidos,

análisis de los datos obtenidos, registro de la información.

conclusiones por disciplina,

conclusiones conjuntas.

5. Llegar a conclusiones parciales

(por disciplina).

Preguntas útiles para el

proyecto, de tal forma que lo

aclaren, describan o descifren

(para la reflexión colaborativa

de los estudiantes).

¿Cómo se lograrán?

6. Conectar.

¿De qué manera las

conclusiones de cada disciplina

se vincularán, para dar respuesta

a la pregunta disparadora del

proyecto?

¿Cuál será la estrategia o

actividad que se utilizará para

lograr que haya conciencia de

ello?

7. Evaluar la información generada.

¿Qué otras investigaciones o asignaturas se pueden proponer para

complementar el proyecto?

V. Esquema del proceso de construcción del proyecto por disciplinas.

Page 21: Cecilia Alejandre (Dibujo) Lidia Hoyos (Biología) Luis ...conexiones.dgire.unam.mx/wp-content/uploads/2017/09/Dibujar-para... · En el auditorio del colegio (Escuela Mexicana Americana)

1. ¿Cuántas horas se trabajarán de manera

disciplinaria ?

2. ¿Cuántas horas se trabajarán de manera

interdisciplinaria?

1. ¿Qué se presentará? 2. ¿Cuándo? 3. ¿Cómo? 4. ¿Dónde? 4. ¿Con qué?

5. ¿A quién, por qué y para qué?

1. Aspectos que se evalúan. 2. Criterios que se utilizan, para

evaluar cada aspecto.

3. Herramientas e instrumentos de

evaluación que se utilizarán.

VI. Tiempos que se dedicarán al proyecto cada semana.

VII. Presentación del proyecto (producto).

•VIII. Evaluación del Proyecto.

Page 22: Cecilia Alejandre (Dibujo) Lidia Hoyos (Biología) Luis ...conexiones.dgire.unam.mx/wp-content/uploads/2017/09/Dibujar-para... · En el auditorio del colegio (Escuela Mexicana Americana)

Conexiones UNAM

Clave 1102

3ª R. T.

FORMATOS E INSTRUMENTOS PARA LA PLANEACIÓN

Nombre del proyecto. Catálogo de plantas y animales endémicos de la Ciudad de México.

Nombre de los profesores participantes y asignaturas. Lidia Hoyos Salas (Biología); Cecilia Lucía Alejandre Melgarejo

(Educación Estética), Luis Alfonso López Chávez (Etimologías Grecolatinas), Nora Elizabeth Romero Guerrero

(Literatura Universal), Ulises Troyo Barriga (Educación Estética), Ricardo García López (Matemáticas) y Javier Vázquez

Cervantes (Inglés).

I. Contexto. Introducción y/o justificación del proyecto.

Es necesario que el alumno se dé cuenta de dar una denominación científica a las especies vegetales, así como que sepa identificarlas

visualmente por sus propiedades. Asimismo, reconocer los diferentes trazos en dibujo, a partir de las zonas que se presentan en la

naturaleza.

II. Intención.

Dar explicación

¿Por qué algo es cómo es?

Determinar las razones que

generan el problema o la

situación.

Resolver un problema

Explicar de manera detallada

cómo se puede abordar y/o

solucionar el problema.

Hacer más eficiente o mejorar

algo

¿De qué manera se pueden

optimizar los procesos para

alcanzar el objetivo propuesto?

Inventar, innovar, diseñar o crear algo

nuevo

¿Cómo podría ser diferente?

¿Qué nuevo producto o propuesta puedo

hacer?

¿Por qué existen tantas formas

diferentes de flora y fauna en la

naturaleza?

¿Qué características morfológicas

determinan ciertas propiedades

en las especies endémicas en

determinada zona de la Ciudad

de México?

¿Es significativa la

transdisciplinariedad en el

proceso de enseñanza-

aprendizaje?

¿Por qué existe una variedad de formas

en la naturaleza?

Producto 12. Formatos

(general y sesión por sesión)

Page 23: Cecilia Alejandre (Dibujo) Lidia Hoyos (Biología) Luis ...conexiones.dgire.unam.mx/wp-content/uploads/2017/09/Dibujar-para... · En el auditorio del colegio (Escuela Mexicana Americana)

III. Objetivo general del proyecto. Tomar en cuenta todas las

asignaturas involucradas.

IV. Disciplinas involucradas en el trabajo interdisciplinario.

Disciplinas: Disciplina 1.

Dibujo

Disciplina 2.

Biología

Disciplina 3.

Etimologías

1. Contenidos/Temas

Involucrados

del programa, que se consideran.

1. Dibujo para conocer la vida.

2. Para comunicar y explicar.

3. Para crear explicar y pensar.

-Biodiversidad

-Clasificación

-Taxonomía

-Latín

-Griego

-Náhuatl

-Etimología

-Clasificación de palabras

-Prefijos y sufijos.

2. Conceptos clave,

Trascendentales.

Conceptos básicos que surgen del proyecto,

permiten la comprensión del mismo y pueden ser

transferibles a otros ámbitos.

Se consideran parte de un Glosario.

-Dibujo

-Esquema

-Ilustrar

-Trazar

-Métodos

-Forma

-Color

-Tamaño

-Comunicación

-Nomenclatura

-Biodiversidad

-Esquematizar

-Nomenclatura

-Etimología

-Significado

-Traducción

3. Objetivos o propósitos

a alcanzar.

Que utilicen diferentes tipos de trazos para

esquematizar la flora y fauna de la Cd. de

México.

Que apliquen la nomenclatura binomial para

reconocer la biodiversidad.

-Que identifiquen el latín como lengua

científica.

-Que obtengan la etimología de la palabra.

4. Evaluación.

Productos /evidencias

de aprendizaje para

demostrar el

avance del proceso y

el logro del objetivo

propuesto.

-Esquema (Dibujos de la flora y la fauna).

-Uso de trazos.

-Investigación.

-Visita a Jardín Botánico UNAM.

-Descripción de la Nomenclatura Binomio.

-Mediante observación.

5. Tipos y herramientas de

evaluación.

Bitácora del proceso del proyecto. -Rúbrica.

-Tareas

-Avance de proyecto en Bitácora.

-Rúbrica.

Page 24: Cecilia Alejandre (Dibujo) Lidia Hoyos (Biología) Luis ...conexiones.dgire.unam.mx/wp-content/uploads/2017/09/Dibujar-para... · En el auditorio del colegio (Escuela Mexicana Americana)

V. Esquema del proceso de construcción del proyecto por disciplinas.

Disciplina 1. Disciplina 2. Disciplina 3.

1. Preguntar y cuestionar.

Preguntas para dirigir la Investigación Interdisciplinaria.

¿Qué utilidad tiene los trazos en dibujar a la biodiversidad?

¿Cómo se reconoce la biodiversidad?

¿Qué importancia tendrá conocer el origen de la palabra?

2. Despertar el interés (detonar).

Estrategias para involucrar a los estudiantes con la problemática

planteada, en el salón de clase

-Visita al Jardín Botánico de la UNAM.

-Visita al zoológico de Chapultepec.

- Visita a un panteón de la Cd. de México.

-Mostrar ejemplos Gráficos seleccionados.

3. Recopilar información a través de la investigación.

Propuestas a investigar y sus fuentes.

Documentarse con libros de la botánica, la

Red, catálogos ya hechos con anterioridad.

El colegio cuenta con una plataforma para

recopilar la información a investigar.

Se utilizarán diccionarios etimológicos y/o textos para

conocer la etimología y los nombres científicos de la

flora y fauna investigada.

4. Organizar la información.

Implica:

clasificación de datos obtenidos,

análisis de los datos obtenidos, registro de la información.

conclusiones por disciplina,

conclusiones conjuntas.

-Obtener imágenes de Flora y fauna de la cd.

de México.

-Rubrica para la organización.

Se utilizará el laboratorio de computación

para clasificar la información, así como la

biblioteca será el punto de reunión para

hacer las conclusiones pertinentes.

Se comprobará que dicha investigación haya sido hecha

adecuadamente, en la biblioteca como punto de

reunión.

5. Llegar a conclusiones parciales

(por disciplina).

Preguntas útiles para el

proyecto, de tal forma que lo

aclaren, describan o descifren

(para la reflexión colaborativa

de los estudiantes).

¿Cómo se lograrán?

Realizar una rúbrica comparativa.

Las visitas al Jardín y al zoológico serán

primordiales para que descifren y aclaren en

conjunto parte de las conclusiones al anotar

los nombres científicos.

¿Los nombres científicos investigados corresponden

realmente a las especies hasta ahora estudiadas en el

proyecto?

6. Conectar.

¿De qué manera las

conclusiones de cada disciplina

se vincularán, para dar respuesta

a la pregunta disparadora del

proyecto?

¿Cuál será la estrategia o

actividad que se utilizará para

lograr que haya conciencia de

ello?

Con reuniones colaborativas de cada disciplina junto con profesores-alumnos para ir integrando y conectado las diferentes conclusiones.

Se vincularán las conclusiones de cada disciplina buscando las aplicaciones al catálogo que se quiere obtener como producto.

7. Evaluar la información generada.

¿Qué otras investigaciones o asignaturas se pueden proponer

para complementar el proyecto?

Geografía, ya que se puede proponer la distribución geográfica de la biodiversidad en México y el mundo.

Page 25: Cecilia Alejandre (Dibujo) Lidia Hoyos (Biología) Luis ...conexiones.dgire.unam.mx/wp-content/uploads/2017/09/Dibujar-para... · En el auditorio del colegio (Escuela Mexicana Americana)

VI. Tiempos que se dedicarán al proyecto cada semana.

1. ¿Cuántas horas se trabajarán de manera

disciplinaria ?

2. ¿Cuántas horas se trabajarán de manera interdisciplinaria?

De inicio se trabajará una hora semanal y conforme avance el

proyecto se tendrán que hacer las adecuaciones pertinentes y

modificar el número de horas.

Dos horas semanalmente para ir focalizando el proyecto y no

perder el objetivo general, para obtener los productos deseados.

VII. Presentación del proyecto

1. ¿Qué se presentará? 2. ¿Cuándo? 3. ¿Cómo? 4. ¿Dónde? 4. ¿Con qué?

5. ¿A quién, por qué y para qué?

1. Se presentará un catálogo de la biodiversidad de la Cd. de México (flora y fauna).

2. Durante el mes de marzo.

3. En el auditorio del colegio (Escuela Mexicana Americana)

4. En el colegio durante la presentación de proyectos (encuentro preuniversitario)

5. A toda la comunidad escolar, porque debe ser de conocimiento general para hacer una difusión

científica.

Page 26: Cecilia Alejandre (Dibujo) Lidia Hoyos (Biología) Luis ...conexiones.dgire.unam.mx/wp-content/uploads/2017/09/Dibujar-para... · En el auditorio del colegio (Escuela Mexicana Americana)

VIII. Evaluación del Proyecto.

1. Aspectos que se evalúan. 2. Criterios que se utilizan, para evaluar

cada aspecto.

3. Herramientas e instrumentos de evaluación

que se utilizarán.

-Trazos.

-Nomenclatura.

-Redacción.

-Referencias.

-Visitas.

-Compromiso personal.

-Análisis.

-Reflexión del proceso del proyecto.

-Participación (comunicación)

-Preguntas directas.

-Esquemas.

-Referencias consultadas.

Page 27: Cecilia Alejandre (Dibujo) Lidia Hoyos (Biología) Luis ...conexiones.dgire.unam.mx/wp-content/uploads/2017/09/Dibujar-para... · En el auditorio del colegio (Escuela Mexicana Americana)

Conexiones UNAM

Clave 1102

3ª R. T.

FORMATOS E INSTRUMENTOS PARA LA PLANEACIÓN

Page 28: Cecilia Alejandre (Dibujo) Lidia Hoyos (Biología) Luis ...conexiones.dgire.unam.mx/wp-content/uploads/2017/09/Dibujar-para... · En el auditorio del colegio (Escuela Mexicana Americana)