cebra

11
Cebra Se conocen como cebra (o zebra, grafía en desuso [1] )a tres especies del género Equus propias de África, Equus quagga (cebra común), Equus grevyi (cebra de Grevy) y Equus zebra (cebra de montaña); al mismo género que pertenecen también los caballos y los asnos. 1 Introducción La palabra «cebra» no representa una realidad desde el punto de vista evolutivo, sino que agrupa artificialmente tres especies en función de un carácter (el abrigo rayado) que no es derivado, sino primitivo. Las rayas aparecen también en mayor o menor medida en las patas y el lomo de asnos y caballos salvajes, y se manifiestan más fuerte- mente en los híbridos, aunque entre los progenitores no haya ninguna cebra de por medio (caso de las mulas), evi- denciando que la presencia de rayas es un carácter anti- guo dentro del género Equus, y no uno derivado propio de un subgrupo dentro de éste. Las cebras, simplemente, han ido un paso más allá en el desarrollo de unas rayas que ya poseían, mientras que los caballos y los asnos han tendido a perderlas o, al menos, a enmascararlas. Aunque la taxonomía de las cebras sigue siendo dudosa, ciertos estudios, como el de Debra K. Bennett (publicado bajo el expresivo título «Las rayas no hacen a la cebra»), indican que la cebra de planicie y la de Grevy son espe- cies hermanas, pero que la cebra de montaña está más emparentada con el caballo que con éstas. [cita requerida] [2][3] Dentro de los équidos actuales, el grupo tradicional for- mado por el asno africano y el asiático sería el único con una historia evolutiva detrás que lo respalde. Las cebras son más pequeñas que su pariente el caballo y muy pare- cidas en aspecto y en hábitos a los asnos salvajes. Las cebras son uno de los animales más conocidos de África, donde habitan en una variedad de ecosistemas, como llanuras de hierba, sabanas, regiones boscosas o con arbustos, montañas y cerros costeros. Son especialmente célebres por sus características rayas negras y blancas, que no sólo varían entre especies sino también de un in- dividuo al otro, y por su crinera erecta. A diferencia de sus parientes más cercanos, los caballos y los asnos, las cebras nunca han sido realmente domesticadas. A excepción de algunas poblaciones de cebra común que habitan en el centro de Kenia, las cebras viven únicamen- te en la mitad sur del continente africano. Aunque las re- giones de dos especies diferentes pueden solaparse, no se cruzan debido al diferente número de cromosomas; las cebras de Grevy tienen cuarenta y seis, las cebras comu- nes cuarenta y cuatro y las cebras de montaña treinta y dos. [4] 2 Etimología Etimológicamente, la palabra cebra que utilizan los hablantes de castellano proviene de la palabra galaicoportuguesa zevra, que significa “asno salvaje”. [5] El nombre genérico Equus proviene del latín y significa “caballo”. En cuanto a los nombres específicos, grevyi es en honor del Presidente de Francia Jules Grévy; quagga es el nombre dado por el pueblo Khoikhoi a estos animales; y zebra hace referencia a la palabra galaicoportuguesa mencionada más arriba. El nombre zevra deriva del nombre del “zebro” o “en- cebro” (Equus hydruntinus), una especie de asno salva- je, o quizás caballo salvaje similar al tarpán, de cuartos traseros rayados que habitó la Península Ibérica por lo menos hasta bastante avanzada la Edad Media. Cuando los portugueses empezaron a explorar el litoral africano y llegaron al Cabo de Buena Esperanza, a finales del siglo XV, encontraron unos equinos rayados que, por su for- ma y medida, les resultaron notablemente similares a las hembras de los zebros, por lo cual les dieron el nombre de zevras. [6] 3 Morfología Una de las características de las cebras es su crinera de pelos erectos. 1

Upload: edgar-ruiz-cortes

Post on 07-Feb-2016

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

animals

TRANSCRIPT

Page 1: Cebra

Cebra

Se conocen como cebra (o zebra, grafía en desuso[1]) atres especies del género Equus propias de África, Equusquagga (cebra común), Equus grevyi (cebra de Grevy) yEquus zebra (cebra de montaña); al mismo género quepertenecen también los caballos y los asnos.

1 Introducción

La palabra «cebra» no representa una realidad desde elpunto de vista evolutivo, sino que agrupa artificialmentetres especies en función de un carácter (el abrigo rayado)que no es derivado, sino primitivo. Las rayas aparecentambién en mayor o menor medida en las patas y el lomode asnos y caballos salvajes, y se manifiestan más fuerte-mente en los híbridos, aunque entre los progenitores nohaya ninguna cebra de por medio (caso de las mulas), evi-denciando que la presencia de rayas es un carácter anti-guo dentro del género Equus, y no uno derivado propiode un subgrupo dentro de éste. Las cebras, simplemente,han ido un paso más allá en el desarrollo de unas rayasque ya poseían, mientras que los caballos y los asnos hantendido a perderlas o, al menos, a enmascararlas.Aunque la taxonomía de las cebras sigue siendo dudosa,ciertos estudios, como el de Debra K. Bennett (publicadobajo el expresivo título «Las rayas no hacen a la cebra»),indican que la cebra de planicie y la de Grevy son espe-cies hermanas, pero que la cebra de montaña está másemparentada con el caballo que con éstas.[cita requerida][2][3]Dentro de los équidos actuales, el grupo tradicional for-mado por el asno africano y el asiático sería el único conuna historia evolutiva detrás que lo respalde. Las cebrasson más pequeñas que su pariente el caballo y muy pare-cidas en aspecto y en hábitos a los asnos salvajes.Las cebras son uno de los animales más conocidos deÁfrica, donde habitan en una variedad de ecosistemas,como llanuras de hierba, sabanas, regiones boscosas o conarbustos, montañas y cerros costeros. Son especialmentecélebres por sus características rayas negras y blancas,que no sólo varían entre especies sino también de un in-dividuo al otro, y por su crinera erecta. A diferencia desus parientes más cercanos, los caballos y los asnos, lascebras nunca han sido realmente domesticadas.A excepción de algunas poblaciones de cebra común quehabitan en el centro de Kenia, las cebras viven únicamen-te en la mitad sur del continente africano. Aunque las re-giones de dos especies diferentes pueden solaparse, no secruzan debido al diferente número de cromosomas; las

cebras de Grevy tienen cuarenta y seis, las cebras comu-nes cuarenta y cuatro y las cebras de montaña treinta ydos.[4]

2 Etimología

Etimológicamente, la palabra cebra que utilizanlos hablantes de castellano proviene de la palabragalaicoportuguesa zevra, que significa “asno salvaje”.[5]El nombre genérico Equus proviene del latín y significa“caballo”. En cuanto a los nombres específicos, grevyies en honor del Presidente de Francia Jules Grévy;quagga es el nombre dado por el pueblo Khoikhoi aestos animales; y zebra hace referencia a la palabragalaicoportuguesa mencionada más arriba.El nombre zevra deriva del nombre del “zebro” o “en-cebro” (Equus hydruntinus), una especie de asno salva-je, o quizás caballo salvaje similar al tarpán, de cuartostraseros rayados que habitó la Península Ibérica por lomenos hasta bastante avanzada la Edad Media. Cuandolos portugueses empezaron a explorar el litoral africano yllegaron al Cabo de Buena Esperanza, a finales del sigloXV, encontraron unos equinos rayados que, por su for-ma y medida, les resultaron notablemente similares a lashembras de los zebros, por lo cual les dieron el nombrede zevras.[6]

3 Morfología

Una de las características de las cebras es su crinera de peloserectos.

1

Page 2: Cebra

2 3 MORFOLOGÍA

Aunque las rayas blancas y negras que presentan las ce-bras sea una característica común, las tres especies de ce-bra no tienen una relación más cercana entre ellas que laque tienen con otros animales del género Equus. Además,la característica común de las rayas tampoco es tan defi-nitiva; una de las subespecies de cebra común, la extintaquagga sólo tenía rayas en el cuello. Por otro lado, hayotros perisodáctilos que también tienen rayas en las pa-tas.A pesar de que tienen una morfología similar a la de loscaballos, son más pequeñas, con un tamaño medio de 2,3metros de longitud, 1,2-1,5 metros de alto en la cruz yun peso de aproximadamente 300 kilogramos, a pesar deque las cebras de Grévy pueden llegar a pesar hasta 450kilogramos. En esta última especie, los machos y las hem-bras tienen un tamaño similar, pero en las cebras comunesy las cebras de montaña los machos son ligeramente másgrandes.[7]

Las cebras tienen un total de cuarenta dientes: do-ce incisivos que utilizan para cortar y arrancar trozosde vegetación, cuatro caninos, doce premolares y docemolares, todos utilizados para moler el alimento antes detragárselo.[8]

Las cebras tienen un excelente sentido de la vista. Se creeque pueden ver en color. Comomuchos ungulados, las ce-bras tienen los ojos a los lados de la cabeza, dándole unamplio ángulo visual. Las cebras también tienen visiónnocturna, a pesar de que no es tan avanzada como la dela mayoría de sus predadores, pero su buen oído lo com-pensa.Las cebras tienen un gran sentido del oído, y tienden atener orejas más grandes y redondeadas que los caballos.Como los caballos y otros ungulados, las cebras puedengirar sus orejas en casi cualquier dirección. Además deuna buena vista y oído, las cebras tienen un agudo sentidodel gusto y un sentido del olfato muy sensible al humo,esencial para sobrevivir a los incendios.La esperanza de vida media de las cebras es de unos trein-ta años, a pesar de que pueden llegar a vivir hasta cuarentaaños en cautividad. En estado natural, donde los preda-dores representan una amenaza constante para estos ani-males, la longevidad media es de aproximadamente doceaños.[7]

3.1 Rayas

Las cebras son animales negros con rayas blancas,[9] ycon una gran mancha blanca en el vientre que sirve paracamuflarse.[10] Algunas cebras tienen “rayas sombra” decolor marrón entre las rayas blancas y negras.Hay tres razones por las cuales se considera que las cebrasson negras con rayas blancas, y no al revés, ni tampocoque todas tienen una frecuencia diferente:[11]

1. Los équidos blancos no podrían sobrevivir en las lla-

Cebra en el Zoológico Matecaña (Pereira)

nuras y bosques de África.

2. El quagga, una subespecie extinta de la cebra común,tiene las típicas rayas en la parte anterior del cuerpo,pero una parte posterior oscura.

3. Cuando la región entre las rayas pigmentadas pasaa ser demasiado ancha, aparecen rayas secundarias,como si se estuviera debilitando la supresión.

El hecho que algunas cebras tengan vientres y patas decolor blanco puro no es una prueba muy concluyente deque son animales blancos, pues muchos animales de co-lores diferentes tienen vientres y patas de color blanco oun color claro.

Una madre que cuida de su cría se camufla entre ramas secas.

Además, las rayas de las cebras son ausentes en el feto,que es totalmente negro. Las rayas aparecen posterior-mente, en bandas de unos 400 micrómetros (veinte vecesla medida de una célula). Por lo tanto, las rayas son másanchas cuanto más grande es el animal, y crecen conjun-tamente con el tamaño del cuerpo. Según Bard, las espe-cies de cebras difieren en cuanto al estadio embrionarioen que aparecen las rayas. Bard descubrió una cebra anor-mal, sin rayas; su pelaje negro tenía puntitos blancos, cosaque probaría que las rayas se forman por inhibición de la

Page 3: Cebra

3

producción de melanina, y que por lo tanto la cebra es sinduda un équido negro con rayas blancas.[12]

Las rayas suelen ser verticales en la cabeza, cuello, pale-tillas y tronco, y horizontales por detrás y en las patas delanimal. Los pasos de cebra toman su nombre de las rayasblancas y negras de las cebras.Algunos zoólogos creen que las rayas son un mecanismode camuflaje. Este mecanismo funciona de varias mane-ras. Para empezar, las rayas verticales contribuyen a es-conder la cebra entre las hierbas. A pesar de que estopuede parecer absurdo a primera vista, teniendo en cuen-ta que la hierba no es ni blanca ni negra, se supone quees efectivo contra el predador principal de las cebras, losleones, que son daltónicos. En teoría, una cebra que per-manezca quieta entre hierbas altas podría pasar desapar-cibida para un león. Además, como las cebras son ani-males gregarios, las rayas ayudan a confundir a los pre-dadores – varias cebras que estén o que se muevan jun-tas pueden parecer un único y gran animal, haciendo queel león tenga problemas para elegir una sola cebra pa-ra atacar.[13] Un rebaño de cebras que se dispersen parahuir de un predador le parecerán una masa confusa de ra-yas verticales moviéndose en direcciones diferentes, ha-ciendo que al predador le cueste seguir visualmente a unindividuo que se separe de sus compañeros.[14] Aún así,los biólogos no han observado nunca leones que parezcanconfundidos por las rayas de las cebras.Se cree que las rayas también desempeñan un papel enel comportamiento sexual; ligeras variaciones de los pa-trones permiten que las cebras distingan a los diferentesindividuos. En raras ocasiones, nacen cebras sin rayas, yestos ejemplares tienden a quedar separados del grupo;esto reforzaría la teoría de que estas rayas también tienenuna función social.Una teoría más reciente, que cuenta con el apoyo de ex-perimentos, sostiene que la coloración disruptiva tambiénes un medio efectivo de confundir el sistema visual de lamosca tsé-tsé, chupadora de sangre.[15] Otras teorías al-ternativas son 1º la que dice que las rayas coinciden con ladistribución de grasa bajo la piel, sirviendo así de meca-nismo termorregulador para la cebra, o 2º la que sostieneque cualquier herida perturba el patrón de rayas, indican-do claramente el estado de forma de la cebra a potencialesparejas.Una leyenda africana intenta dar una explicaciónfolclórica a las rayas de este équido:

Hace mucho tiempo, las cebras no tenían las ra-yas blancas y negras que tienen hoy en día, sinoque eran todas blancas. Cuando veían una ce-bra, algunos decían que se trataba de un cruceentre un caballo de color blanco y un burro, oquizás una mula. En aquel tiempo, la gente to-davía intentaba domesticar a los caballos sal-vajes para poder cabalgarlos y lucirlos delantede todo el mundo, pues eran muy bellos.

Las cebras tenían otro nombre porque eran di-ferentes de los caballos y las mulas. Pero eramuy difícil capturar y entrenar una cebra. Undía, una cebra que todavía era muy joven seperdió y acabó dentro un poblado. La gente em-pezó a mirarla y a cuchichear, pensando comopodrían capturarla.

La cebra se asustó, y se dio cuenta de lo quele querían hacer. Empezó a correr mientras lagente entraba a casa a buscar una red para ca-zarla. Corrió y corrió, hasta que finalmente tuvouna idea. Encontró un bote de pintura negra ylo tumbó; la pintura se esparció en muchas ra-yas onduladas. La cebra se revolcó hasta quelas rayas se le quedaron pintadas en el cuerpo,pensando que así quedaría fea y la gente no laquerría capturar.

La gente del pueblo la encontró, y vio lo que ha-bía hecho. Como pensaban que ya no era bellacon todas aquellas rayas negras sobre el pelaje,la soltaron. Pronto, todas las cebras empezarona hacer lo mismo para que la gente no las mo-lestara. Con el paso del tiempo, ya no les hizofalta hacerlo, pues empezaron a nacer de estamanera. Pero ahora las rayas las hacían bellas.

4 Dieta

4.1 Alimento

Un grupo de cebras paciendo en Zambia.

Las cebras son mamíferos exclusivamente herbívoros quecomen sobre todo por la mañana y por la tarde, reponien-do al mediodía. Son animales que se alimentan de hierbatosca, hojas y brotes.[7] También comen corteza y rami-tas. Su aparato digestivo bien adaptado les permite sub-sistir con una dieta de calidad nutritiva más baja que laque necesitan otros herbívoros, pero también es menos

Page 4: Cebra

4 5 COMPORTAMIENTO

eficiente, lo que obliga a las cebras a pasarse más de lamitad del tiempo comiendo.[7]

Las cebras pueden moverse una veintena de kilómetrosen un día en busca de alimento, pero al final del día sue-len volver a su punto de origen. Aun así, las manadas decebras hacen una migración anual mucho más importan-te, que coincide con la estación seca y que también hacenotros muchos mamíferos africanos y que representan unmovimiento de centenares de miles de animales a la vez.

4.2 Agua

Las condiciones secas de los ecosistemas en que habitanlas cebras hacen que se hayan adaptado a los periodos dearidez.Las cebras de Grevy son las que se mejor han adaptadoa las condiciones de sequía. Para sobrevivir a la estaciónseca, en que la mayoría de ríos, estanques y otras fuentesde agua se secan, esta especie de cebra excava en el lechode los ríos con sus pezuñas para encontrar agua.La cebra de montaña aprovecha las características de suhábitat para sobrevivir a los periodos secos. Cuando sesecan las fuentes de agua de las cuales subsiste, esta es-pecie simplemente migra a una altitud más alta, dondelas temperaturas inferiores hacen que el vapor de agua secondense en forma de lluvia, nieve o rocío.La cebra común es la menos adaptada a la sequía. A di-ferencia de las otras dos especies, siempre necesita teneragua disponible, lo que la obliga a migrar de un lugar alotro según la estación en busca de recursos hídricos.

5 Comportamiento

Cebras en Tanzania.

Como la mayoría de équidos, las cebras son altamentesociables. Aun así, su estructura social depende de la es-pecie. Las cebras de montaña y cebras comunes viven engrupos, conocidos como “harenes”, que consisten en unmacho con hasta seis yeguas y sus potros. Los machosno dominantes o viven solos o con otros machos no do-minantes, hasta que son suficientes grandes como paradesafiar a un macho dominante. Cuando un grupo de ce-bras es atacado por hienas o perros salvajes, las yeguas

se agrupan con los potros en el medio mientras el machointenta ahuyentar a los atacantes.Cuando un macho rival intenta derrocar al macho domi-nante, éste lo desafía tocando la nariz del rival con la suyao frotando las espaldas contra las suyas. Esto es un tipode demostración de fuerza destinada a asustar al rival. Siéste no cede, empiezan a pelearse, mordiéndose el cue-llo y las patas o, en casos extremos, dándose coces; estoscombates son más peligrosos que la mayoría de comba-tes de este tipo en el mundo animal, y una cebra puedeacabar malherida.[7] La jerarquía del grupo se refleja enel orden en que andan sus miembros; delante de todo, an-da la yegua más vieja con sus potros, después vienen lasotras hembras en orden de edad, también con sus potros,y el macho es el que cierra el grupo.A diferencia de las otras especies de cebra, las cebras deGrevy no tienen vínculos sociales permanentes. Los gru-pos de este tipo de cebras raramente permanecen juntosdurante más de unos cuantos meses. Las crías permane-cen con su madre, mientras que los machos adultos vivensolos. Aun así, como en las otras dos especies, los ma-chos no dominantes se organizan en grupos. En casos deescasez de comida, muchos miembros de esta especie sepueden congregar alrededor de una fuente de alimento,dando la impresión de que forman una manada.Durante el día, las cebras duermen de pie, como los ca-ballos, y sólo duermen cuando tienen otros animales al-rededor que las avisen de la presencia de predadores. Denoche, en cambio, a menudo se tumban en tierra. Cuan-do reposan, igual que cuando se acicalan las unas a lasotras, las cebras se ponen la una junto a la otra, pero alrevés (es decir, cada cebra tiene su cabeza hacia el ladotrasero de la otra cebra). Esto tiene varias ventajas: porun lado, permite que la cola de una cebra pueda espantarlas moscas de la cara de la otra; por otro lado, ofrece a losanimales un ángulo de visión de 360º.[7]

5.1 Andadura

Una cebra caminando.

Como los caballos, las cebras pueden andar, trotar, mediogalopar y galopar. Al galope, pueden alcanzar una veloci-

Page 5: Cebra

5

dad máxima de 55 km/h.[7] Suelen ser más lentas que loscaballos, pero su gran resistencia las ayuda a escabullirsede los predadores. Una cebra que esté siendo perseguidacorrerá en zigzag de un lado para otro para poner en di-ficultades al predador. En caso de que quede acorralada,la cebra se pondrá en posición rampante y dará coces ymordiscos a su atacante.

5.2 Comunicación

Las cebras se comunican la una con la otra con relinchosy gemidos agudos. Las cebras de Grevy emiten bramidosparecidos a los de las mulas. Las orejas de las cebras indi-can su estado de ánimo. Cuando una cebra está calmada,tensa o amistosa, sus orejas permanecen erectas. Cuan-do tiene miedo, se desplazan hacia adelante. Cuando seenfada, las orejas se desplazan hacia atrás. Cuando lascebras buscan predadores en un área, permanecen en unapostura de alerta, con las orejas erectas, la cabeza alta yobservando con atención. Si están tensas, emiten bufidos.Si una cebra detecta u oye la presencia de un predador,se pondrá a bramar fuertemente.

6 Reproducción

Una yegua y su potro.

Como en la mayoría de especies animales, las hembrasllegan a la madurez sexual antes que los machos, y pue-den tener su primer potro a la edad de tres años. Los ma-chos no pueden criar hasta que tienen cinco o seis años.Las yeguas pueden dar a luz a un potro cada doce me-ses, que es el tiempo que dura la gestación. Cuidan de lascrías durante un máximo de un año. Como los caballos,las cebras son capaces de ponerse de pie, andar y mamaral poco de nacer.[7] Al nacer, un potro de cebra es marróny blanco en lugar de negro y blanco. Casi siempre naceun único potro, pero en ocasiones extremadamente raraspueden nacer gemelos.[16]

En el caso de las cebras de montaña y las cebras comunes,los potros son protegidos por su madre, así como por el

macho y las otras yeguas del grupo. En cambio, los potrosde cebra de Grévy sólo tienen a su madre como protecto-ra habitual, pues, como se ha dicho más arriba, los gruposde esta especie se suelen dispersar después de unos cuan-tos meses. La protección de los potros es especialmenterelevante para estos animales, pues las crías son una presafácil para los predadores y la mitad de ellas no sobrevi-ven al primer año de vida a pesar de los esfuerzos de sumadre y del macho del grupo. Otro de los peligros quecorren los potros es que se han observado infanticidiosy feticidios entre las cebras, a pesar de que únicamentese ha observado este comportamiento en ejemplares encautividad.[17]

7 Especies

Una cebra de Grevy reposa estirada en la tierra.

Dos cebras comunes en el Parque Nacional de Etosha.

Hay tres especies de cebras, que contienen un total denueve subespecies,[18] una de ellas, el quagga, extinta.

8 Subgénero Dolichohippus

Page 6: Cebra

6 11 SALUD

Una cebra de montaña de Hartmann alimentándose de hierba.

8.1 Cebra de Grevy

La cebra de Grevy(Equus grevyi) es la especie más grandede todas, con una medida de entre 2,5 y 2,75 metros delongitud y 1,45-1,6 metros de alto a la espalda. Pesa entre350 y 440 kg. Otras diferencias de esta especie respectoa las otras son sus orejas grandes y el hecho de que susrayas sean más estrechas. También se trata de la especieque puede resistir más tiempo sin beber agua.

9 Subgénero Hippotigris

9.1 Cebra común

La cebra común (Equus quagga) es la especie más nume-rosa y extensa geográficamente. También es la que tie-ne más subespecies diferentes. Mide unos 2,5 metros delongitud y 1,5 metros de alto a la espalda, con un peso de385 kg. Tiene una gran importancia dentro el ámbito delturismo en algunos de los países en los que habita, pueses uno de los animales africanos más famosos. Las pobla-ciones septentrionales tienen las rayas más bien definidasque las meridionales.Subespecies

• Quagga (E. q. quagga)

• Cebra de Burchell (E. q. burchellii)

• Cebra de Grant (E. q. boehmi)

• Cebra de Selous (E. q. borensis)

• Cebra de Chapman (E. q. chapmani)

• Cebra de Crawshay (E. q. crawshayi)

9.2 Cebra de montaña

La cebra de montaña (Equus zebra) es una especie quevive en grupos pequeños y que, a diferencia de la cebracomún, no se agrupa en manadas. Mide unos 2,2 metros

de longitud y 1-1,4 metros de altura a la espalda. Su pesoes de entre 240 y 370 kg. Tiene dos subespecies, una delas cuales, E. z. cebra presenta dimorfismo sexual, pues lashembras son más grandes que los machos. Vive en áridaszonas montañosas.Subespecies

• Cebra de montaña del Cabo (E. z. zebra)

• Cebra de montaña de Hartmann (E. z. hartmannae)

10 Difusión

Originalmente, las cebras se extendían por cualquier par-te de África. Aun así, se extinguieron del norte del conti-nente en tiempos antiguos.En la actualidad, la cebra con la difusión más amplia es lacebra común. Viven desde las zonas de transición entre lasabana y el desierto del sur de Sudán y de Etiopía, pasandopor la sabana de África oriental, hasta el sur y el suroestedel continente. Los hábitats de la cebra de Grevy son lastierras secas de arbustos y de hierba del este de África, enKenia, Etiopía y Somalia. La cebra de montaña tiene unadifusión mucho más reducida que las otras dos especies.Vive en altiplanos montañosos de Namibia y Sudáfrica, aaltitudes de hasta 2.000 m.

• Difusión de la cebra común

• Difusión de la cebra de Grevy

• Difusión de la cebra de montaña

11 Salud

11.1 Predadores y otras amenazas

La única imagen existente de un quagga en vida. Se trata de laúnica subespecie extinta de cebra, y desapareció a finales del si-glo XIX.

Page 7: Cebra

7

Los predadores principales de las cebras son los leones,las hienas manchadas y los cocodrilos. Los leones y lascebras mantienen sus poblaciones en equilibrio, pues losleones matan antes a las cebras viejas o enfermas que alas sanas y fuertes.Las armas y las técnicas de caza primitivas utilizadas tra-dicionalmente en África no eran lo bastante eficientes co-mo para afectar de manera significativa a las poblacionesde cebras. Los nativos africanos las cazaban no sólo porsu piel, sino también por su carne. Aun así, la situacióncambió con la llegada de los colonizadores europeos ysus armas de fuego.Los humanosmodernos han tenido un gran impacto sobrelas poblaciones de cebras desde el siglo XIX. Las cebrasson cazadas principalmente por su piel. El quagga o cua-ga, una subespecie de la cebra común, se extinguió antesde acabar el siglo XIX, mientras que la cebra de montañadel Cabo fue cazada casi hasta la extinción (en la décadadel 1930 ya quedaban menos de cien ejemplares). Desdeentonces, la población ha crecido hasta aproximadamentesetecientos individuos, gracias al esfuerzo para conservarla subespecie. Acualmente, ambas subespecies de la cebrade montaña están protegidas en parques nacionales, perotodavía se encuentran en peligro.La cebra de Grevy también está en peligro. La caza y lacompetición por parte del ganado han reducido drásti-camente la población. Debido al reducido tamaño de lapoblación, los peligros ambientales, como por ejemplolas sequías, fácilmente pueden afectar a la especie entera.Las cebras comunes son mucho más numerosas y tienenuna población sana. Aun así, esta especie también estáamenazada por la caza y la modificación de los hábitatsprovocada por la agricultura.

12 Evolución

Durante mucho tiempo se creyó que el primer antepa-sado directo de los équidos actuales era Hyracotherium,un pequeño perisodáctilo del Eoceno inferior y medio deAmérica del Norte y Eurasia, pero actualmente se le haclasificado dentro la familia de los paleotéridos, antepa-sados tanto de los équidos como de los brontoterios.[19]Tenía un tamaño similar al de los zorros (250-450 mmde alto), con una cabeza y un cuello relativamente cortosy una espalda arqueada. Tenía cuarenta y cuatro dientes,con una fórmula dental típica de un mamífero que se ali-menta desmochando las ramas o la parte superior de lahierba: tres incisivos, un canino, cuatro premolares y tresmolares en cada lado del maxilar. Utilizaba sus muelaspara moler las hojas blandas y los frutos de los que sealimentaba.[20]

Cuando el clima cambió y se abrieron los bosques a prin-cipios del Oligoceno, empezaron a aparecer llanuras dehierba y prados.[21] En respuesta al cambio del ambien-te, los équidos también cambiaron y desarrollaron dientes

Esqueleto de Eohippus angustidens.

más robustos, aumentaron el tamaño de su cuerpo y el desus patas, convirtiéndose en animales más rápidos. El gé-nero norteamericanoMesohippus caminaba sobre tres de-dos en cada pata; todavía conservaba el primer y el quintodedo, pero no los usaba para andar. El tercer dedo eramásfuerte y pesado que los otros. Sus patas largas y esbeltaspermiten deducir que era un animal ágil y rápido. Una delas innovaciones deMesohippus era que tenía seis dientesposteriores, una característica que conservarían todos loséquidos posteriores.En el Mioceno tuvo lugar la transición de las formas pri-mitivas de équidos a las formas modernas. Animales co-mo por ejemplo Parahippus, Merychippus o Hipparioncontinuaron la evolución hacia unas patas tridáctiles.[20]Los équidos habían continuado aumentando de tamaño yya tenían unas dimensiones parecidas a las de un poni.Esta tendencia se completó con Pliohippus, morfológica-mentemuy similar a losEquus de hoy en día y que durantemucho tiempo fue considerado el antepasado directo. Setrataba de un veloz animal de estepas.Plesippus era un équido del tamaño de un caballo árabeoriginario del oeste de Norteamérica.[22] Aparte de ser elantepasado prehistórico más cercano de los équidos ac-tuales, este caballo del Plioceno destaca porque fue el queemprendió la expansión de América del Norte a Eura-sia hace dos millones y medio de años. Esta migraciónsería finalmente la salvación de los équidos, pues todoslos caballos americanos se extinguieron hace aproxima-damente 11.000 años junto con otros muchos grandesmamíferos. Las causas de esta extinción siguen siendoun tema de debate, sobre todo porque desaparecieron demanera muy repentina animales que habían sobrevividodurante millones de años. Entre las posibilidades más ci-tadas destacan el cambio climático, una pandemia, o lacaza por parte de los humanos, posiblemente acabadosde llegar.[23]

Investigaciones recientes por un grupo de genetistas en-cabezado por Carles Vilà indican que las cebras se se-pararon del linaje de los asnos (sus parientes más cerca-nos) en la segunda mitad del Plioceno.[24] La evidencia

Page 8: Cebra

8 14 REFERENCIAS

del registro fósil permite determinar el momento en quese produjo esta separación de linajes con una mayor pre-cisión. El hecho de que sólo se hayan encontrado fósilesde cebras en el continente africano implica que se produ-jo después de la llegada de los équidos norteamericanosa Eurasia y África, es decir, no hace más de 2,6 millonesde años. El fósil más antiguo clasificado con certeza comoperteneciente a una cebra es un fósil de cebra de Grevydescubierto en Turkana (Kenia).[25]

13 Intentos de domesticación

Una cebra domesticada llevando a una persona en el este deÁfrica.

Se ha intentado entrenar cebras como animales de montu-ra, pues son más resistentes a las enfermedades africanasque los caballos. Aun así, la mayoría de estos intentos fra-casaron, debido a la naturaleza más impredecible de lascebras y a su tendencia de dejarse llevar por el pánicocuando se ponen nerviosas. Por este motivo, se prefierena los cebroides (cruces entre cualquier especie de cebra yun caballo, poni, asno o burro) a las cebras puras.

Lord Rothschild con su famoso carruaje de cebras comunes, quesolía conducir por Londres.

El cuarto emperador mogol Jahangir (r. 1605-1627) en-cargó una pintura sobre cebras. En esta pintura, realizadapor Ustad Mansur, la cebra se representa con estribos.En Inglaterra, el coleccionista de animales Lord Roths-child utilizaba a menudo cebras para mover su carruaje.

En 1907, Rosendo Ribeiro, el primer médico de Nairobi(Kenia), utilizaba una cebra de montura para las visitasa domicilio. A mediados de la década del 1800, el Go-bernador George Grey importó cebras a Nueva Zelandade su antigua jurisdicción de Sudáfrica, y las utilizó paramover su carruaje a su isla privada, la Isla de Kawau.El Capitán Horace Hayes, en “Points of the Horse”(aprox. 1899), comparó la utilidad de las diferentes es-pecies de cebra. Hayes puso una silla y una brida a unacebra de montaña en menos de una hora, pero no consi-guió alimentarla los dos días que la tuvo. Remarcó que elcuello de la cebra era tan rígido y fuerte que no fue ca-paz de torcerlo en ninguna dirección. A pesar de que leenseñó a hacer lo que quería en una pista de circo, cuan-do la sacaba fuera era incapaz de controlarla. Encontróla cebra común fácil de domar y la consideró ideal paradomesticarla, pues también es inmune a la picadura de lamosca tsé-tsé. Consideraba al quagga fácil de domesticarporque era más fuerte, manso y parecido a los caballosque las otras cebras.[26]

En el capítulo “9. Cebras y matrimonios infelices” de sulibro “Armas, gérmenes y acero”, J. Diamond hace tam-bién referencia a la dificultad de domesticación de lascebras:[27]

“Cualquier especie de mamífero que sea suficientemetegrande es capaz de matar a un ser humano. Sin embar-go, algunos grandes animales tienen disposiciones muchomás desagradables y son más incurablemente peligrososque otros. [...]Las cuatro especies de cebra de África son peores aún.Los intentos de domesticación llegaron al extremo de en-gancharlas a carros: fueron probadas como animales detiro en Sudáfrica en el siglo XIX, el excéntrico lord Wa-ter Rothschild desfiló por las calles de Londres en un ca-rruaje tirado por cebras. Lamentablemente, las cebras sevuelven terriblemente peligrosas a medida que enveje-cen. [...] La cebra tiene el desagradable hábito de mordera una persona y no soltarla. En EEUU, las cebras hierena más cuidadores de zoológicos cada año que los propiostigres. Las cebras también resultan prácticamente impo-sibles de enlazar con una cuerda -incluso para vaquerosque ganan campeonatos de rodeos capturando con sus la-zos a caballos-, debido a su habilidad a toda prueba paraobservar el extremo de la cuerda volando hacia ellas pa-ra, a continuación, agachar la cabeza y esquivarla. De ahíque rara vez (acaso ninguna) haya sido posible ensillar omontar una cebra, por lo que el entusiasmo de los sud-africanos por su domesticación desapareció"

14 Referencias[1] Referencia a “zebra” en el DRAE

[2] Primera página de la primera parte de la obra citada: “Stri-pes Do Not a Zebra Make, Part I: A Cladistic Analysis ofEquus” Para tener acceso a la obra completa, se requiere

Page 9: Cebra

9

afiliación a alguna de las bibliotecas y editoriales que sonentidades colaboradoras de la revista Systematic Zoology,llamada en la actualidad Systematic Biology.

[3] Sobre investigación taxonómica del género Equus en NewScientist. 18 de julio de 1985.

[4] Dorcas McClintock (1976). A Natural History of Zebras.Encore Editions. ISBN 978-0-684-14621-8.

[5] «Sheepshead Bay (Cebra) Playground». New York CityDepartment of Parks & Recreation. Consultado el 12-07-2008.

[6] «"Ecología eficaz en la vida rural de montaña"». Univer-sidad Autónoma de Madrid. Consultado el 13-07-2008.

[7] «Zebra». MSN Encarta. Consultado el 12-07-2008.

[8] “Zebra”, en McGraw-Hill’s AccessScience. Accedido el15-07-2008. se necesita subscripción per consultar el ar-tículo.

[9] (en inglés) «Zebra stripes evolved to keep biting flies atbay» BBC. Consultado el 18 de octubre de 2012.

[10] Prothero D.R, Schoch R. M (2003). Horns, Tusks, andFlippers: The Evolution of Hoofed Mammals. Johns Hop-kins University Press.

[11] Re: Is a zebra white with black stripes or black with whitestripes?

[12] J. B. L. Bard (1981). «A model for generating aspectsof zebra and other mammalian coat patterns». Journal ofTheoretical Biology 93: 363–385.

[13] «How do a zebra’s stripes act as camouflage?». How StuffWorks. Consultado el 13-11-2006.

[14] «Pourquoi le tigre est-il rayé et le léopard tacheté ?». LeFigaro. Consultado el 14-07-2008.

[15] Waage, J. K. (1981). How the zebra got its stripes: bitingflies as selective agents in the evolution of zebra coloura-tion. J. Entom. Soc. South Africa. 44: 351 - 358.

[16] «Plains Zebra Equus burchelli». Consultado el 17-07-2008.

[17] Evidencia de infanticidio y feticidio por parte de machosde cebra común en cautividad

[18] Groves, C.P. & Bello, H.B. 2004. New investigations don-de the taxonomy of the zebras genus Equus, subgenus Hip-potigris. Mammalian Biology, 69: 182-196.

[19] «Hyracotherium». Florida Museum of Natural History.Consultado el 12-07-2008.

[20] Hunt, Kathleen (1995). Horse Evolution. TalkOrigins Ar-chive.

[21] «Palaeos Cenozoic: Oligocene». Palaeos. Consultado el13-07-2008.

[22] Jens Lorenz Franzen (2007). Die Urpferde der Morgen-röte. Múnich: Elsevier, Spektrum Akademischer Verlag.ISBN 3-8274-1680-9.

[23] “Ice Age Horses May Have Been Killed Off by Humans”National Geographic News, 1 de mayo del 2006.

[24] Vilà, Carles; et al. (enero de 2001). «Widespread Originsof Domestic Horse Lineages». Science 291: 474–477.

[25] «East Turkana - Area 3 - Okote: Pliocene - Pleistocene,Kenya». The Paleobiology Database. Consultado el 13-07-2008.

[26] Matthew Horace Hayes (1969). Points of the Horse: ATreatise on the Conformation, Movements, Breeds, andEvolution of the Horse. Arco Pub. ISBN 978-0-668-01811-1.

[27] • Jared Diamond, Armas, gérmenes y acero, DebateEditorial, abril de 2006. ISBN 84-8306-667-X

15 Bibliografía• Turner, A. & Antón, M. (2004). Evolving Eden:An Illustrated Guide to the Evolution of the AfricanLarge Mammal Fauna. Columbia University Press.ISBN 978-0-231-11944-3.

• Stuart, T. & Stuart, C. (2007). Field Guide to LargerMammals of Africa (Field Guide). Struik Publisher.ISBN 978-1-77007-393-7.

16 Enlaces externos

• Wikimedia Commons alberga contenido multi-media sobre CebraCommons.

• Wikcionario tiene definiciones y otra informa-ción sobre cebra.Wikcionario

• Migración de las Cebras

• Horse Tigers – Zebras (en inglés)

Page 10: Cebra

10 17 TEXT AND IMAGE SOURCES, CONTRIBUTORS, AND LICENSES

17 Text and image sources, contributors, and licenses

17.1 Text• Cebra Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Cebra?oldid=80244553 Colaboradores: Piolinfax, Pilaf, Hashar, Julie, Robbot, Sanbec, Paz.ar,Interwiki, Dodo, Patxi Aguado, Sms, Rsg, Cookie, LadyInGrey, Erri4a, Deleatur, Petronas, Yrithinnd, Emijrp, Rembiapo pohyiete (bot),Caiser, Orgullobot, RobotQuistnix, Caiserbot, Hossmann, FlaBot, YurikBot, Mortadelo2005, Echani, Rextron, LoquBot, The Photograp-her, Banfield, Maldoror, Er Komandante, KocjoBot, Jarke, Pozosdulces, Alfredobi, CEM-bot, Laura Fiorucci, Griega, Retama, Jjafjjaf,Thijs!bot, Mahadeva, Diosa, Góngora, JAnDbot, Gsrdzl, CommonsDelinker, TXiKiBoT, Huzzlet the bot, Humberto, Netito777, Chabbot,Idioma-bot, Pólux, Xvazquez, MottaW, Aibot, VolkovBot, Technopat, Erfil, Matdrodes, Synthebot, BlackBeast, Lucien leGrey, Alleborgo-Bot, Muro Bot, SieBot, Mushii, PaintBot, Loveless, Drinibot, CASF, Bigsus-bot, BOTarate, Mel 23, Copydays, Tirithel, Jarisleif, Javieri-to92, Eduardosalg, Leonpolanco, Petruss, Alexbot, Darkicebot, Chalsito, Osado, Kadellar, UA31, AVBOT, David0811, LucienBOT, Mas-tiBot, NjardarBot, Diegusjaimes, DumZiBoT, HerculeBot, Arjuno3, Luckas-bot, Roinpa, Ptbotgourou, FariBOT, Jotterbot, Jorge 2701,ArthurBot, Alelapenya, SuperBraulio13, Xqbot, Jkbw, GhalyBot, Darwinius, Ricardogpn, Metronomo, ChenzwBot, Igna, AstaBOTh15,MAfotBOT, Aleuze, Vubo, Wikielwikingo, Dinamik-bot, Jose dvm95, Alph Bot, Pincho76, Habboreina, Jorge c2010, Foundling, Edslov,EmausBot, AVIADOR, ZéroBot, HRoestBot, ChessBOT, Equuswagga, JackieBot, Emiduronte, Sahaquiel9102, ChuispastonBot, WakaWaka, WikitanvirBot, Macancalu, Jorgexx123, Alitos97, MerlIwBot, KLBot2, TeleMania, Renly, Melinaa4, Ginés90, MetroBot, LlamaAl,Elvisor, Helmy oved, Teeffygonzalez, Nechu4, Addbot, Levi bernardo, AVIADOR-bot, Jaaasna, Javierparapara, Lascebrasnoexisten, Aron-le123, Jarould, RI123JH, Zebras siempre arriba TT y Anónimos: 239

17.2 Images• Archivo:Beautiful_Zebra_in_South_Africa.JPG Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f2/Beautiful_Zebra_in_South_Africa.JPG Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Photo by Lukas Kaffer ( Super.lukas)

• Archivo:CebraR.JPG Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/69/CebraR.JPG Licencia: CC BY-SA 4.0 Colabora-dores: Trabajo propio Artista original: RI123JH

• Archivo:Commons-emblem-notice.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/28/Commons-emblem-notice.svgLicencia: GPL Colaboradores: Image:Gnome-emblem-important.svg Artista original: GNOME icon artists and User:ViperSnake151

• Archivo:Commons-logo.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svg Licencia: Public domainColaboradores: This version created by Pumbaa, using a proper partial circle and SVG geometry features. (Former versions used to be slightlywarped.) Artista original: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created byReidab.

• Archivo:Equus_burchelli_2.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c7/Equus_burchelli_2.jpg Licencia: CCBY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Hans Hillewaert

• Archivo:Grevy’{}s_Zebra.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/55/Grevy%27s_Zebra.jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: en:User:Cburnett

• Archivo:Hartmann-bergzebra.jpeg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/ed/Hartmann-bergzebra.jpeg Licencia:CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: Own work. *from de.wikipedia Artista original:Martin Bayer

• Archivo:HyracotheriumVasacciensisLikeHorse.JPG Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/62/HyracotheriumVasacciensisLikeHorse.JPG Licencia: CC BY-SA 2.0 Colaboradores: Dinosaur Artista original: Jeff Kubina fromthe milky way galaxy

• Archivo:L15zebras.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a4/L15zebras.jpg Licencia: Copyrighted free use Co-laboradores: ? Artista original: ?

• Archivo:Mother_and_baby_zebra.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/81/Mother_and_baby_zebra.jpg Li-cencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: ? Artista original: ?

• Archivo:Quagga_photo.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Quagga_photo.jpg Licencia: Public domainColaboradores: This file comes from the Biodiversity Heritage Library, and is available online at biodiversitylibrary.org/page/28201475/.Artista original: Frederick York (d. 1903)

• Archivo:Tanzanian_Animals.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/19/Tanzanian_Animals.jpg Licencia: CCBY 2.0 Colaboradores: ? Artista original: ?

• Archivo:WalterRothschildWithZebras.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/2e/WalterRothschildWithZebras.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: The Picture Magazine (publ.: George Newnes) Artistaoriginal: unknown

• Archivo:Wiktionary-logo-es.png Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/06/Wiktionary-logo-es.png Licencia: CCBY-SA 3.0 Colaboradores: originally uploaded there by author, self-made by author Artista original: es:Usuario:Pybalo

• Archivo:Zebra-tame-jumping.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/be/Zebra-tame-jumping.jpg Licencia:Public domain Colaboradores: Esta imagen está disponible en la División de Impresiones y Fotografías de la Biblioteca del Congresode los Estados Unidos bajo el código digital cph.3a40977.Esta etiqueta no indica el estado de copyright del trabajo adjunto. Es necesario una etiqueta normal de copyright. Para más información vea Commons:Sobrelas licencias. Artista original: Carpenter, Frank G. (Frank George), 1855-1924, photographer, collector.

• Archivo:Zebra_camouflage.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/fb/Zebra_camouflage.jpg Licencia: CC BY2.5 Colaboradores: http://en.wikipedia.org/wiki/Image:Zebra2.jpg Artista original: Rei

• Archivo:Zebra_rownikowa_Equus_burchelli_boehmi_RB3.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/53/Zebra_rownikowa_Equus_burchelli_boehmi_RB3.jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Radomil

• Archivo:Zebras.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b8/Zebras.jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores:Trabajo propio Artista original: Photo taken (in March 2005) and submitted by Walter Voigts.

Page 11: Cebra

17.3 Content license 11

17.3 Content license• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0