cebolla

10
1 Espinaca Resulta una planta ideal para cultivos asociados, empleadas además como abono verde. Se debe aclarar las plantas si están muy juntas, dejando un espacio de 8- 15 cm según variedades. Debido a la continua búsqueda de nuevas oportunidades productivas en el Valle del Río Chico, en Gobernador Gregores se desarrolló una prueba exploratoria en producción de espinaca (Espinacea oleracea) para semilla. Con el objetivo de evaluar la factibilidad técnica de producción, se utilizó la variedad “Súper Dorrego” de origen danés. Los resultados obtenidos demuestran que es factible la producción de semillas de espinaca de la variedad evaluada en el Valle de Río Chico, Santa Cruz. Exigencias: Es una especie muy rustica. Soporta temperaturas muy bajas sin perder la calidad de sus hojas y también calores. La planta se hiela cuando las temperaturas son menores de - 5ºC y detiene su desarrollo cuando las temperaturas bajan de 5ºC. Las temperaturas de germinación están entre 5ºC de mínima y 30 a 35ºC de máxima, con un óptimo entre 18 y 22ºC. Si bien es un cultivo que se siembra en una amplia gama de suelos con pH entre 5.5 a 8, prefiere aquellos necesita suelos de consistencia media; vegeta mejor cuando la textura tiende a arcillosa que cuando es arenosa. Requiere suelos profundos, permeables, con gran poder de absorción, ricos en materia orgánica en estado de humificación, por esta razón se aconseja aplicar compost maduro antes de la

Upload: fidelct28

Post on 25-Oct-2015

15 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cebolla

1

EspinacaResulta una planta ideal para cultivos asociados, empleadas además como abono verde. Se debe aclarar las plantas si están muy juntas, dejando un espacio de 8-15 cm según variedades.

Debido a la continua búsqueda de nuevas oportunidades productivas en el Valle del Río Chico, en Gobernador Gregores se desarrolló una prueba exploratoria en producción de espinaca (Espinacea oleracea) para semilla.

Con el objetivo de evaluar la factibilidad técnica de producción, se utilizó la variedad “Súper Dorrego” de origen danés. Los resultados obtenidos demuestran que es factible la producción de semillas de espinaca de la variedad evaluada en el Valle de Río Chico, Santa Cruz.

Exigencias:

Es una especie muy rustica. Soporta temperaturas muy bajas sin perder la calidad de sus hojas y también calores. La planta se hiela cuando las temperaturas son menores de -5ºC y detiene su desarrollo cuando las temperaturas bajan de 5ºC. Las temperaturas de germinación están entre 5ºC de mínima y 30 a 35ºC de máxima, con un óptimo entre 18 y 22ºC.

Si bien es un cultivo que se siembra en una amplia gama de suelos con pH entre 5.5 a 8, prefiere aquellos necesita suelos de consistencia media; vegeta mejor cuando la textura tiende a arcillosa que cuando es arenosa. Requiere suelos profundos, permeables, con gran poder de absorción, ricos en materia orgánica en estado de humificación, por esta razón se aconseja aplicar compost maduro antes de la siembra. Es una de las pocas verduras que resiste la salinidad.

Como es un cultivo con una alta demanda de nitrógeno, se debe planificar su inclusión en la rotación luego de una leguminosa (arveja, habas, tarwi, etc.).

Luminosidad: no requiere excesiva luz, perjudicándole cuando ésta es elevada, si va acompañada de un aumento de la temperatura.

Page 2: Cebolla

2

La humedad relativa: está comprendida entre el 60 y 90% en cultivos en invernadero.

Fotoperíodo: Florece en días de 12 horas de luz en adelante.

Características botánicas:

Sistema radicular: raíz bastante profunda y fibrosa.

Hojas: constituyen la parte comestible y son grandes de forma oval tirando hacia acorazonada; tiene un pecíolo o penca ancha y larga, que se prolonga en el limbo; el color varía, según variedades, entre verde oscuro fuerte y verde claro. Los pecíolos pueden ser de color crema o blancos.

Flores: para que se presente la floración necesita pasar por un período de temperaturas bajas. El vástago floral alcanza una altura promedio de 1.20 m. La inflorescencia está compuesta por una larga panícula. Las flores son sésiles y hermafroditas pudiendo aparecer solas o en grupos de dos o tres. El cáliz es de color verdoso y está compuesto por 5 sépalos y 5 pétalos.

Fruto: las semillas son muy pequeñas y están encerradas en un pequeño fruto al que comúnmente se le llama semilla (realmente es un fruto), el que contiene de 3 a 4 semillas.

Época de siembra:

Otoño, invierno y primavera.

En zona fría: se siembra de octubre a marzo, requiriendo de 50 a 60 días para alcanzar la madurez.

Cultivares:

Page 3: Cebolla

3

Forhook Giant (hoja verde oscuro, peciolo grueso y blanco) Lucullus (hoja y peciolo verde claro). Amarilla de Lyon (Hoja grande, onduladas, de color verde amarillo

muy claro. Penca de color blanco muy puro, con una anchura de hasta 10 cm. Producción abundante. Resistencia a la subida a flor. Muy apreciada por su calidad y gusto.

Verde con penca blanca Bressane. Hojas muy onduladas, de color verde oscuro. Pencas muy blancas y muy anchas (hasta 15 cm.). Planta muy vigorosa, por lo que el marco de plantación debe ser amplio. Variedad muy apreciada.

Marco de plantación:

Para cultivo de hojas nos parece apropiado: entre surcos dobles de 40 cm y 25 cm entre plantas, bien a marco real (cuadrado) o a tresbolillo.

20 cm 20 cm_ x _____ x _____ x ___ _ x ________x________ x _______x

20 cm 20 cm_ x _____ x _____ x ___ ______ x _______ x ______x______

40 cm 40 cm_ x _____ x _____ x ___ _ x ________x________ x _______x

20 cm 20 cm_ x _____ x _____ x ___ ______ x _______ x ______x______

Page 4: Cebolla

4

Marco real Marco tresbolillo

Almacigado:

El almacigado se realiza en substrato preparado de 3:2:1, con distanciamiento entre líneas de 10 cm entre líneas, 2 cm entre semillas y 2 cm de profundidad. La cantidad de semilla necesaria es 10-12 kg/ha; en cada gramo tenemos de 50-60 Semillas

Trasplante:

Se trasplanta cuando las plántulas tienen 4 a 5 hojas verdaderas.

Antes de plantar sumergir las bandejas en agua unos cinco minutos.La plantación se realizará enterrando de la raíz y tallo, unos dos tercios. No más.

Siembra directa:

En la acelga se va colocando de una semilla por golpe debido a que las semillas de acelga son poligérnicas es decir que de cada una de ellas emergerán varias plantas, distantes 20 cm entre golpes, sobre surcos de 40cm, ya sea en surco sencillo o doble. . Esto conlleva a un aclareo (raleo) posterior de las plantas.

Corte o cosecha:

El primer corte de hojas: comprende parte comercial, y parte de limpieza, se realizará aproximadamente a los 50 días de la plantación.Entre el segundo y el tercer corte: pueden transcurrir alrededor de 70 días, según la climatología del año.A partir de este corte y con intervalos de 20-30 días se pueden realizar dos o tres cosechas más, finalizando el cultivo.

Rendimientos:

Es recomendable cortar las hojas con cuchillos o navajas bien afilados, evitando dañar el cogollo o punto de crecimiento, ya que podría provocarse la muerte de la planta. De esta forma se puede obtener una producción media de 15 kilos por metro cuadrado.

La producción final puede oscilar entre los 20 y 25 kg/m2 de hojas y 25,000-30,000 atados/ha en cosecha de matas.

Page 5: Cebolla

5

Labores culturales:

Abonado y fertilización de fondo:

Fertilización dividir al mes de la siembra y después de cada corte Dosis: 80-0-0 de N, P y K. Se podrá aportar de 2 a 3 kg de estiércol fermentado por m2.

Riegos:

En el trasplante hay que regar profundamente. Pero sin excesos. El suelo deberá drenar bien.Riegos frecuentes y ligeros, especialmente después de cada corte. En plena producción, los riegos serán espaciados y profundos. Se regará siempre 8 a 10 días antes de la recogida. Si fuera preciso, también a continuación de la misma.

Deshierbas:

Control de malezas debe hacerse en forma manual.

Raleos:

Si la siembra se realiza directamente en el suelo de cultivo, cuando las plantas tienen 3 ó 4 hojas se aclara cada golpe de siembra, dejando una sola planta. Las plantas que se eliminan se cortarán con ayuda de una navaja o tijera ya que si se arrancan se puede desarraigar a la planta que queda en el suelo de cultivo.

Plagas y enfermedades:

Plagas:

Gusano blanco (Melolontha melolontha)

Las larvas de este coleóptero tienen un cuerpo blanquecino, con el extremo posterior abdominal de color negruzco. El insecto adulto tiene de 2 a 3 cm de largo, con la cabeza de color negro y el resto del cuerpo parduzco ocre. El ciclo evolutivo larvario completo es de 3 años, siendo en la primavera del segundo año cuando producen mayores daños. Control Para su control se recomienda efectuar tratamientos; las materias

Page 6: Cebolla

6

activas recomendadas son: caldo sulfocálcico, caldo borles, fermento de ajo, etc.

Gusano de alambre (Agriotes lineatum)

Son coleópteros cuyos adultos miden de 6 a 12 cm de longitud, son de color oscuro y de forma alargada. Las larvas son de color pardo dorado, con cierta semejanza a los ciempiés, de forma cilíndrica y cuerpo notablemente rígido y una longitud de 2 a 5 cm. Producen galerías en las raíces de las plantas, provocando heridas que más tarde son colonizadas por distintos hongos del suelo causando enfermedad.

Control

-Su control se basa en tratamientos al suelo antes de plantar o sembrar con solarización.

Gusano gris (Agrotis segetum)

Este lepidóptero produce daños en la vegetación, seccionando el cuello de las plántulas recién plantadas.

Control

Para su control se aconseja desinfectar el suelo antes de la plantación y evitar la entrada de adultos al interior del invernadero mediante mallas mosquiteras en las ventanas.

Enfermedades:

Cercospora (Cercospora beticola)

En las hojas aparecen pequeñas manchas redondeadas de unos 3 mm de diámetro; al principio el centro de la mancha es grisáceo, después se forman unos puntitos negros. Toda la superficie de las hojas puede quedar cubierta por las manchas que se van secando.

Control

Para su control realizar tratamientos con oxicloruro de cobre, caldo bordelés, etc.

Peronospora (Peronospora schatii)

Page 7: Cebolla

7

Las hojas centrales presentan color más claro, deformándose, aparecen más o menos rizadas. El envés queda cubierto por un moho gris o violáceo de aspecto aterciopelado.

Control Tratamiento con caldo bordeles, etc., cuando aparezcan los primeros síntomas.

Sclerotinia (Sclerotinia libertiana)

El micelio se desarrolla en los tejidos, produciendo un moho blancuzco en el que se observan los esclerocios. En las raíces aparecen manchas grandes que al final se reblandecen, pudriéndose.

Control

Para su control se aconseja una desinfección del suelo antes de la plantación mediante solarización, etc.

Virosis

Las virosis más comunes que afectan a la acelga son el Mosaico de la remolacha, el Amarilleo de la remolacha y el Virus I del Pepino. Todos ellos provocan un amarilleo y rizado de las hojas, junto a manchas de color verde pálido u oscuro.

Mildiu (Peronospora farinosa f. sp. betae)

Este hongo puede afectar a cotiledones y primeras hojas verdaderas en semillero y posteriormente manifestarse en la plantación. La infección se manifiesta por una roseta de hojas jóvenes distorsionadas, cloróticas, densas y arrugadas con márgenes rizados hacia abajo. Si se dan las condiciones ambientales adecuadas los síntomas parecen en la parte baja de las hojas del cogollo. Cuando el ataque es muy fuerte, las hojas viejas aparecen cloróticas, el cogollo suele necrosarse y las plantas mueren. Los esporangios se desarrollan entre 5 y 22ºC, óptimo 12ºC y humedad relativa por encima del 80%. Este hongo sobrevive en residuos de cultivo de acelga, en cultivos para semilla, en cultivos silvestres de Beta spp. y hasta en las propias semillas.

Control

-Eliminación de cultivos para semilla de remolacha o acelga.-Ampliar el marco de plantación. -Emplear material vegetal sano. -Rotación de cultivos. -Aplicar fungicidas de tipo preventivo y sistémicos curativos.

Page 8: Cebolla

8

Valor nutricional:

Valor nutricional de acelga en 100 g de producto fresco: Agua (%) 91.1Grasas (g) 0.3 Fibra (g) 0.8Hierro (mg) 3.2 Calcio (mg) 88 Vitamina A (U.I.) 6.500Vitamina C (mg) 3.2

Propiedades medicinales:

La acelga goza de numerosas aplicaciones medicinales y alimenticias, por ser emoliente, refrescante, digestiva, diurética, diaforética y nutritiva. Inflamaciones de la vejiga y contra el estreñimiento. Igualmente presta valiosos servicios en las hemorroides y en las enfermedades de la piel. La acelga en ensalada con zumo de limón, sirve para fortalecer el estómago y vigoriza el cerebro, así como para desinflamar los nervios. Contra los cálculos biliares, como laxante en casos de estreñimiento.

Además la acelga es benéfica en las siguientes enfermedades: inflamaciones de los riñones, uretra y pelvis renal, trastornos del hígado e inflamaciones de la vesícula biliar, cólicos hepáticos y nefríticos, gota, reumatismo, diabetes, enfermedades de piel como eczemas, úlceras, llagas, etc., hemorragias de los intestinos, inflamaciones del duodeno, enterocolitis, asma, supresión de la orina, emisión difícil o dolorosa de la orina, vómitos de sangre, etc.