cebada

23
cereales • Ing °M.Sc Henry Briceño Yen

Upload: gerson-rodriguez

Post on 12-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

cursos finales

TRANSCRIPT

cereales

• Ing °M.Sc Henry Briceño Yen

CEBADAHordeum vulgare L

                                                                                                                                                                                                                         

   

ORIGEN

• Asia Sudeste

• y Etiopía África septentrional

• Valle del Nilo hace 15 000 años

Composición por 100 gramos de porción comestible.

CompuestoCebada

con cáscara

Cebada mashka o

machica

Mote de la

cebada pelada

Harina de

cebada

Energía (Kcal)Agua (g)Proteína (g)Grasa (g)Carbohidrato (g)Fibra (g)Ceniza (g)Calcio (mg)Fósforo (mg)Hierro (mg)Retinol (mcg)Tiamina (mg)Riboflavina (mg)Niacina (mg)Acido ascórbico reducido (mg)

34412,16,91,8

76,67,32,661

3945,1

20,330,217,40

-

34410,08,60,7

77,46,63,374

32012,3

00,120,258,701,9

33015,48,21,1

73,11,32,047

2023,6

00,070,118,750,0

3709,4

18,82,3

67,4-

2,284

2946,1

-0,350,17

-1,6

Importancia

• cultivo estratégico para pobladores zona andina, que permite cubrir las necesidades alimenticias, y constituyen fuente de ingresos al comercializarse los excedentes.

• En el Perú el 93.6% de las unidades productivas de la zona andina consumen la cebada que producen. Contribuye con el 20% del total de las calorías ingeridas por las familias rurales de esta región y está relacionado a su siembra a altitudes superiores a los 2500 msnm, sometidas al régimen de lluvias, que presenta grandes oscilaciones.

USOS

• Cebada germinada ,deshidratado y tostado = malta

• Mosto = malta triturada y macerada

• Hojuelas

• Morón

• Alcohol, aguardiente

• Alimento ganado

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Liliopsida

Orden: Poales

Familia: Poaceae

Subfamilia: Pooideae

Tribu: Triticeae

Género: Hordeum

Especie: H. vulgare

2n=14

MORFOLOGIA• Alcanza una altura de 0.6 a 1 m. Las hojas son lanceoladas. Plántula menos

erguida• Macollos hasta 8• Raíz fasciculada, fibroso y poco profundo• Tallo con 6 a 8 entrenudos• Hojas lanceoladas y verde claro• Las flores están agrupadas en espiguillas que presentan aristas y presentan 3

estambres con un pistilo con dos estilos, autogama, se abren luego de fecundadas

• Los frutos son cariópside y la estructura del grano es cubierto. • La semilla comprende: la envoltura, el germen y el endospermo, esta

compuesta por la lemma y palea que constituye la cáscara. • El grano es fusiforme. Peso de 1000 semillas 38 g• Se distinguen por el número de espiguillas que quedan en cada diente del

raquis. Si queda solo la espiguilla intermedia y abortan las laterales, cebada de dos carreras (Hordeum distichum); si aborta la central, quedando las dos laterales, cebada de cuatro carreras (Hordeum tetrastichum); si desarrollan las tres espiguillas la cebada de seis carreras (Hordeum hexastichum).

ECOLOGIA Y ADAPTACIONSe desarrolla en clima templado, desde el nivel del mar hasta 3000 a 4200 msnm, Prefiere suelos con buen drenaje, y tierras ricas en cal y potasa pero no compactas, no es exigente en cuanto a fertilidad, por lo que puede cultivarse en suelos poco fértiles, o marginales, resiste temperaturas hasta 16°C bajo cero.requiere entre 15-18°C para la germinación, 15°C para el macollamiento y entre 15-22°C en el encañado, espigado aprox 80 dìas, -fecundación y crecimiento-llenado del grano. ZONAS DE PRODUCCIONEn el Perú, se cultiva principalmente en la Sierra, y los departamentos de mayor producción son: Junín, La Libertad, Huancavelica, Ancash, Cajamarca, Huánuco, Apurimac, Ayacucho y Cusco.A nivel mundial casi toda Europa, USA y en Canadá, la cebada se siembra en primavera. En la cuenca mediterránea y en algunas regiones de California y Arizona, se siembra en otoño. En el sur de USA se cultiva también como cultivo anual de invierno.

MANEJO DEL CULTIVOSe siembra en forma directa en líneas o Al voleo, requiriéndose entre 120-150

kg de semilla/ha. La profundidad de siembra de 3 a 6 centímetros y el distanciamiento entre surcos es de 30-40 cm, siendo el período vegetativo de

120-180 días.

Baja Fertilidad NPK

• A la siembra 40 60 20

• Al macollaje 16 00 00

Mediana Fertilidad NPK

• A la siembra 24 60 20

• Al macollaje 16 00 00

La extracción media en elementos nutritivos, por hectárea y por tonelada producida, es:

26  kg de N

20,5  kg de P2O5

25  kg de K2O

excesivo nitrógeno inducen el encamado e incrementan el porcentaje de nitrógeno en el grano hasta niveles inapropiados, cuando se destina a la fabricación de malta para cerveza.

EPOCA DE SIEMBRA

• SIERRA.- Octubre a Diciembre, secano

• COSTA.- bajo riego en surcos

Área Rendimiento Cosecha

• Área al 2007 150,000 ha

• El rendimiento promedio es de 2200-3500 kg/ha (Sierra) y 4000-6000 kg/ha (Costa).

Cosecha cuando La humedad puede estar cerca del 20% se conoce como "rayable con la uña" estado ideal para iniciar el corte con hoces o segaderas. En cambio cuando el grano se parte con el diente se tiene una humedad debajo de 14% o "frágil bajo el diente" que es ideal para la trilla y el almacenamiento A partir de los 130 dds

Por su hábito de Desarrollo

Primaverales

Invernales

Cultivada comercialmente en el país.

Requieren baja temperatura en fase inicial, no se cultiva en el Perú.

Por la conformación de la espiga

6 hileras

2 hileras

Irregulares

Las tres florecillas por espiga son fértiles

Solo la florecilla central es fértil, presenta hilera de granos en cada lado del raquis

Florecillas indistintamente fértiles o estériles, apariencia irregular

Por el tipo de Grano

Desnudas

Cubiertas

La lemma y palea son libres no adheridas al grano, parecidos al trigo

La lemma y palea adheridas al cariópside producida en el Perú.

variedades: UNA 80, UNA 8270, Yanamuclo, UNA La Molina 96, INIA 411 SAN CRISTOBAL . INIA 416 La Milagrosa

Enfermedades:• Roya amarilla o lineal• Roya de la hoja • Tizón foliar • Manchas foliares • Oidium • Carbon

PLAGAS

• Pulgones

• Nematodos

• Larvas

PERIODOS CRITICOS rendimiento

• Campo libre de malezas durante el macollamiento favorece la mayor producción de macollos y el uso óptimo de los fertilizantes, y

• luego del espigado un deshierbo manual para evitar las impurezas a la madurez y cosecha.

• Humedad óptima en el campo durante el desarrollo del cultivo y con mayor exigencia en el macollamiento y llenado de granos.