cc_10000

93
CONSEJO NACIONAL DEL AMBIENTE – CONAM Lima, Julio del 2006 PLAN DE ACCIÓN DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA APLICACIÓN DE LA CONVENCIÓN MARCO DE CAMBIO CLIMÁTICO (National Capacity Self Assessment - NCSA) Proyecto Autoevaluación de Capacidades Nacionales en el Perú para la Gestión del Medio Ambiente Mundial

Upload: maruja-gallardo

Post on 06-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

DE CAPACIDADES PARA LA APLICACIÓN DE LA CONVENCIÓN MARCO Proyecto Autoevaluación de Capacidades Nacionales en el Perú para la Gestión del Medio Ambiente Mundial (National Capacity Self Assessment - NCSA) CONSEJO NACIONAL DEL AMBIENTE – CONAM Lima, Julio del 2006

TRANSCRIPT

Page 1: CC_10000

�CONSEJO NACIONALDEL AMBIENTE – CONAMLima, Julio del 2006

PLAN DE ACCIÓN DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA APLICACIÓN DE LA CONVENCIÓN MARCO DE CAMBIO CLIMÁTICO

(National Capacity Self Assessment - NCSA)

Proyecto Autoevaluación de Capacidades Nacionalesen el Perú para la Gestióndel Medio Ambiente Mundial

Page 2: CC_10000

CONSEJO NACIONAL DEL AMBIENTE - CONAM PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS

Manuel Ernesto Bernarles Alvarado Presidente del Consejo Directivo

Arq. Maria Esperanza Pinto Secretario Ejecutivo

Cesar Villacorta Arévalo Director Nacional del Proyecto

Ana Maria González del Valle Begazo Coordinadora Nacional del Proyecto

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO - PNUD

Raúl Tolmos Oficial PNUD encargado del Proyecto

EQUIPO CONSULTOR María Paz Cigarán Julio García

Para mayor información sobre ésta u otras publicaciones del proyecto NCSA, comunicarse a: Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) – Perú

Av. Guardia Civil �05 – San Borja

Lima –Perú

Tel: (5��) ��5 5370

Fax: (5��) ��5 5369

Correo electrónico: [email protected]

Lima – Perú

Julio del 2006

Page 3: CC_10000

3

Page 4: CC_10000

CONTENIDO

Introducción 7I. Avances en cambio climático en el perú y principales limitantes y oportunidades para el fortalecimiento de capacidades

�. La Importancia de la Gestión del Cambio Climático para el Perú 8

�. El Marco Nacional e internacional para la gestion del Cambio Climático en el Perú 9

3. Los avances del Perú en la Gestión de Cambio Climático y el Fortalecimiento de Capacidades ��

�. El enfoque de fortalecimiento de las capacidades paramanejar el Cambio Climático en el Perú �8

5. Las limitaciones a atacar y oportunidades a aprovechar mediante el Plan de Acción �0

6. Recursos potencialmente disponibles para la implementación del Plan de Acción ��

7. Estructura propuesta para la ejecucion y el monitoreo del Plan de Acción ��

II. El plan de acción

�. Visión, Misión y Principios �5�. Objetivo del Plan de Acción �63. Características del Plan de Acción �6�. La Estrategia del Plan de Acción �75. La Matriz de Objetivos, Metas, Indicadores y Actividad �86. Perfiles de Proyectos 38 Bibliografía �0

Anexos 41

ANEXO �: Los instrumentos vinculados con la gestión del Cambio Climático ��ANEXO �: Listado de Publicaciones y Estudios disponibles en relación a cambio climático �9ANEXO 3: Síntesis del Programa PROCLIM 50ANEXO �: Presupuesto Asignado a los temas ambientales en el Perú, Año �00� 5�ANEXO 5: Sistematización de las limitaciones, oportunidades y propuestas para el fortalecimiento 5�

de capacidades ENCONTRADAS en los perfiles regionales ANEXO 6: Fuentes de Financiamiento de los Gobiernos Regionales, incluyendo recursos 53

provenientes de canon, SOBRE canon y regalías ANEXO 7: Fortalecimiento de Capacidades según Ejes Temáticos y Actores Relevantes – Línea de Base 55 y Resultados Esperados ANEXO 8: APROXIMACION A UNA PRIORIZACION DE AREAS DE INTERVENCION 58

EN CAMBIO CLIMÁTICO ANEXO 9: Perfiles de Proyectos de Fortalecimiento de Capacidades 60 9.a Proyecto Fortalecimiento de capacidades 60 9.b Proyecto de Fortalecimiento del sistema de observación del clima 7� 9.C Proyecto de uso de instrumentos de gestión ambiental en la planificación local, 83

proyecto piloto en Puno

Page 5: CC_10000

5

ACRÓNIMOS

AIC Agenda de Investigación Científica de Cambio Climático y Calidad del AireAACHCHP Autoridad Autónoma de la Cuenca Hidrográfica Chira PiuraAND Autoridad Nacional Designada para el MDL (CONAM, en el Perú)ACDI Agencia Canadiense de Cooperación InternacionalASDI Agencia Sueca de Cooperación InternacionalAPCI Agencia Peruana de Cooperación InternacionalBCR Banco Central de ReservaBM Banco MundialCC Cambio ClimáticoCAF Corporación Andina de FomentoCAN Comunidad Andina de NacionesCAR Comisión Ambiental RegionalCCAP Centro de Política para el Aire Limpio (siglas en inglés)CENTRO Instituto de Estudios Socioeconómicos y Fomento del DesarrolloCEPLAN Centro de Planeamiento EstratégicoCGR Contraloría General de la RepúblicaCMNUCC Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio ClimáticoCNCC Comisión Nacional de Cambio ClimáticoCND Consejo Nacional de DescentralizaciónCOP Conferencia de las Partes de la CMUNCC (siglas en inglés)CONCYTEC Concejo Nacional de Ciencia y TecnologíaCONFIEP Confederación Nacional de Instituciones Empresariales PrivadasCORPAC Corporación Peruana de Aviación ComercialCOSUDE Agencia Suiza de Cooperación InternacionalDESA Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental (en regiones)DIGESA Dirección General de Salud AmbientalD.S. Decreto SupremoEDA Enfermedades Diarreicas AgudasEGTT Grupo de Expertos de Transferencia de Tecnologías (siglas en inglés) ENCC Estrategia Nacional de Cambio ClimáticoFECC Fondo Especial de Cambio ClimáticoFMA Fondo Mundial del Ambiente (GEF, siglas en ingles)FONAM Fondo Nacional del AmbienteGCA Gases Contaminantes del AireGEI Gases de Efecto InvernaderoGR Gobierno RegionalHIDRONAV Dirección nacional de Hidrografía y navegación de la Marina de Guerra del PerúIAI Instituto Interamericano de Investigaciones Globales (siglas en inglés)IISD Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible (siglas en inglés)IMARPE Instituto del Mar PeruanoINAGGA Instituto Andino de Glaciología y GeoambienteINDECI Instituto de Defensa CivilINEI Instituto Nacional de Estadística e InformáticaI&M Inventarios y MitigaciónINRENA Instituto Nacional de Recursos NaturalesIGP Instituto Geofísico del PerúIPCC Panel Intergubernamental de Cambio Climático (siglas en inglés)

Page 6: CC_10000

6

IRA Infecciones Respiratorias AgudasITDG Soluciones Prácticas para la Pobreza - Intermediate Technology Development GroupJICA Agencia Japonesa de Cooperación Internacional MAR Marco de Asignación de Recursos del FMA (RAF, siglas en inglés)MDL Mecanismo de Desarrollo LimpioMEF Ministerio de Economía y FinanzasMINAG Ministerio de AgriculturaMINEM Ministerio de Energía y MinasMRREE Ministerio de Relaciones ExterioresMINTRANS Ministerio de TransportesOE Objetivo específicoOMM Organización Meteorológica MundialONG Organismo no gubernamentalOT Ordenamiento territorialPBI Producto bruto internoPCF Fondo Prototipo de Carbono del Banco MundialPK Protocolo de KyotoPOI Plan operativo institucionalPROCLIM Programa de Fortalecimiento de Capacidades para manejar el impacto del Cambio Climático y la Contaminación del AirePRODUCE Ministerio de la ProducciónPROINVERSION Agencia de Promoción de la Inversión PrivadaROF Reglamento de Organización y FuncionesSCNCC Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático a la CMNUCCSENAMHI Servicio Nacional de Meteorología e HidrologíaSINIA Sistema Nacional de Información AmbientalSNIP Sistema Nacional de Inversión PúblicaSNOC Sistema Nacional de Observación del ClimaSMOC Sistema Mundial de Observación del Clima (GCOS, siglas en inglés)V&A Vulnerabilidad y AdaptaciónZEE Zonificación Ecológica Económica

* Los títulos de los artículos se incluyen exclusivamente para orientar al lector.

Page 7: CC_10000

7

INTRODUCCIÓN

El Plan de Acción de Fortalecimiento de Capacidades de Cambio Climático ha sido desarrollado en el marco del Proyecto de Autoevaluación de Capacidades para la implementación de las Convenciones de Río.

El Plan establece los objetivos, metas y actividades a implementar en los próximos 6 años, con el fin de fortalecer las ca-pacidades básicas necesarias para implementar la CMNUCC, en el marco de una visión de largo plazo. Las prioridades pretenden cubrir las limitaciones centrales identificadas para implementar la Convención de Cambio Climático, apro-vechar las oportunidades identificadas, construir sobre lo avanzado, y hacer el uso más efectivo posible los recursos disponibles o potencialmente disponibles.

El enfoque que se da a este plan de acción es realizar aquellas actividades de fortalecimiento de capacidades individua-les, institucionales y sistémicas para que, en un mediano plazo (los próximos 6 años), el tema de Cambio Climático sea considerado prioritario en la Agenda de desarrollo del país (y no un tema meramente ambiental), y que por lo tanto, se asignen los recursos nacionales básicos y se activen mecanismos de financiamiento necesarios para tener una gestión continua y sostenible.

El Plan está desarrollado en dos grandes secciones:

La primera establece las bases para la formulación del plan. En esta sección se detalla la importancia de la gestión del cambio climático en el país, principalmente por la alta vulnerabilidad que presentamos; se identifica el marco tanto nacional como internacional del tema; se sintetizan los avances registrados a la fecha en materia de legislación, institu-cionalidad, investigación y capacidades formadas a la fecha; se identifican las principales debilidades y oportunidades a abarcar, y se presentan las potenciales fuentes que podrían utilizarse para financiar la ejecución del plan.

El Plan dicta las prioridades, La idea es que se haga une excelente seguimiento y este se vaya ajustando año. Los recursos son escasos, el tema no es prioridad, por lo que las acciones estarán enfocadas en lograr esto.

La segunda sección presenta la propuesta del Plan. En esta, se detallan la visión en la que se enmarca el plan, la misión y los principios; se establecen los objetivos, la estrategia a aplicar y las características del plan, así como la estructura ne-cesaria para su ejecución y monitoreo. En la matriz del marco lógico se especifican los objetivos específicos, las metas que se espera lograr y en qué periodo de tiempo; se detallan las actividades y tareas a implementar, así como los indi-cadores de cumplimiento. Esta matriz además corresponde a otra tabla detallada en el anexo, en la que se especifican a qué nivel de capacidades esperamos que lleguen los distintos actores relacionados a cada meta.

Finalmente, es importante mencionar que el Plan se ha realizado en continua coordinación con la coordinadora del proyec-to, así como con el equipo de consultores a cargo del Plan de Desertificación, para lograr de esta forma uniformidad en la estructura planteada y facilitar de este modo la identificación de las áreas de las posibles sinergias.

Page 8: CC_10000

8

PLAN DE ACCIÓN DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA APLICACIÓN DE LA CONVENCIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERÚ

I. AVANCES EN CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERÚ Y PRINCIPALES LIMITANTES Y OPORTUNIDADES PARA EL FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES

1. La Importancia de la Gestión del Cambio Climático para el Perú

Perú es un país afectado constantemente por la ocurrencia de peligros naturales que viene ocasionando un número constante e incremental de desastres y atenciones de emergencias (más de 6 veces de crecimiento en los últimos �0 años, de acuer-do al Gráfico de Evolución de las Emergencias que se presenta líneas abajo). Estos peligros son principalmente de origen climático (fenómeno El Niño, sequías, inundaciones, heladas), aproximadamente 7�% (ver figura �: Eventos naturales que originaron emergencias entre �995 – �005). Esto genera ingentes pérdidas en vidas humanas, población damnificada e infraestructura, interrumpiendo actividades económicas, dañando medios de producción, retrasando e incluso impidiendo las tareas de desarrollo. Solamente en �998, la ocurrencia del Fenómeno del Niño causó US $ 3,800 millones de pérdidas y daños� equivalente al �.5% del PBI nacional o al PBI que generarían � megaproyectos como Camisea por año. Los efectos del Fenómeno del Niño son un claro ejemplo de cómo la variabilidad climática afecta la capacidad de los países para lograr un desarrollo sostenible si es que no se toman medidas para reducir la vulnerabilidad.

Figura N° 1Fuente: INDECI �00� y �005. Elaboración CONAM.

El alto grado de vulnerabilidad de la sociedad nacional es causa del continuo crecimiento de las emergencias declaradas en el territorio del Perú. Esta vulnerabilidad puede ser incrementada debido al Cambio Climático, ya que según datos del IPCC y del SENAMHI, este tiende a exacerbar la intensidad y frecuencia de los eventos climáticos extremos.

El cambio climático tiende a impactar negativamente a nuestro país, debido a nuestros altos niveles de pobreza (5�% de la población del país, �9 % en pobreza extrema�); la importancia económica de sectores sensibles a las variaciones del clima (energía3 (�% del PBI, insumo base del ��% del PBI de manufacturas), agricultura y pesca (7% del PBI) e intensivos en mano de obra; el patrón de ocupación de áreas de alto riesgo y la utilización de materiales y condiciones técnicas inade-cuadas al entorno social y ambiental; y las limitadas capacidades humanas, institucionales y financieras actuales para anti-cipar y responder a los efectos directos e indirectos de los eventos climáticos extremos o impactos del cambio climático.

Por otro lado, la degradación ambiental afecta los ingresos, salud, nutrición y capacidades de la gente, aumentando su vul-nerabilidad e intensificando las condiciones de pobreza de las mismas. Estudios desarrollados en el Perú� atribuyen 6,06� muertos y US$ �9� millones de pérdidas por muertes (valor de capital humano) en Lima, habiéndose incrementado �50% en los últimos � años, sin que esto haya ido aparejado de una mayor industrialización, incremento de la calidad de vida y

0

300

600

900

1200

15 0

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Evolucióndelas emergencias -Peligros Naturales

Años

Eventos naturales predominantes queoriginaronemergencias entre1995-2005

Alud Aluvión Deslizamiento Granizada

Helada Huayco (Lloqlla) Inundación Lluviaintensa

Nevada Sismo Maretazo Sequía

0

3033 000

6066 000

9099 000

12022 000

1555 0

19999 599 19999 699 19999 7 19999 899 19999 999 20000 000 20000 1 20000 200 20000 300 20000 400 20000 500

Evovv lucióndelas ememm rgencias -Peligros Nataautt ralesee

Años

1 Memorias del Fenómeno El Niño 1997-1998, Corporación Andina de Fomento, CAF, 20002 Indicadores de Pobreza Total y Pobreza -Extrema en el 2004 (Ene. - Dic.), INEI, 20053 80% de la energía es hidroeléctrica (Comité de Operaciones Económica del Sistema interconectado Nacional-COES SINAC), varias de nuestras centrales están en cuencas glaciares, en los últimos 35 años se han perdido 22% de superficie glaciar y se estima que para 2015 los glaciares debajo de los 5500 msnm habrán desaparecido. INAGGA, CONAM, 19984 Costos de la Gestión de la calidad del Aire, CONAM, 2006/actualización de estudio Valorización Económica, Ana María Gonzáles del Valle (2003)

Page 9: CC_10000

9

E MIS ONE S DE C O 2 E QUIVA L E NT EAño s 1994 2000

0

10 000

20 000

30 000

40 000

50 000

60 000

Energía Proces sIndustriales

Agricu tura Uso de sueloy Cambio deUso de Suelo

Desechos

19942000

Gg)

E MIS ONE S DE C O 2 E QUIVA L E NT EAño s 1994 2000

0

10 000

20 000

30 000

40 000

50 000

60 000

Energrr ía Prorr cesosIndustriales

Agricu turarr Uso de sueloy Cambio deUso de Suelo

Desechos

19942000

Gg)

desarrollo. En el caso de las emisiones netas de GEI, en el �000 el �7% provenía de procesos de deforestación, habiéndose deforestado aproximadamente �´500,000 hectáreas en los últimos �0 años5 (equivalente a la superficie del departamento de Lambayeque), con la consecuente pérdida de recursos forestales, fertilidad y productividad de la tierra, biodiversidad y disminución de la capacidad productiva de estos suelos con la consecuente exacerbación de pobreza.

Figura N°2: Resultados del Inventario Nacional de Emisiones�

CO2 eq (Gg)TOTAL NACIONAL ��9,550.75� Energía �5,399.73� Procesos Industriales 7,9�7.�03 Agricultura ��,5�6.55� Uso de Suelo y Deforestación 56,8�7.3�5 Desechos 6,859.76

2. El Marco Nacional e internacional para la gestion del Cambio Climático en el Perú

La gestión del cambio climático en el país puede claramente enmarcarse en dos acuerdos suscritos por el Perú: a nivel internacional, en los Objetivos de Desarrollo del Milenio, y a nivel nacional, en el Acuerdo Nacional. En la tabla que se presenta a continuación, se pretende establecer los vínculos más directos identificados entre estos dos instrumentos marco7, y los instrumentos que proveen los lineamientos específicos para el tema de cambio climático: la Convención de Cambio Climático y el Protocolo de Kyoto, y la Estrategia Nacional de Cambio Climático.

En líneas generales, los tres grandes temas marco a los que la gestión de cambio climático puede y debe aportar son la reducción de la pobreza y el hambre, el incremento de la competitividad del país y el logro de la sostenibilidad, y la Política Internacional. Para poder dar soporte a estos temas marco, la gestión del cambio climático debe responder a los siguientes retos:

• Cómo reducir la vulnerabilidad del Perú ante el cambio climático, en especial de las poblaciones más pobres, los sectores sociales y productivos del país, y sus infraestructura, y cómo aprovechar los beneficios que pueda traer el cambio climático

• Cómo, a través de políticas de mitigación de GEI y adaptación al cambio climático, se puede proveer la seguridad energética y alimentaria al país

• Cómo controlar las emisiones provenientes de la deforestación y de los sectores industrial y energético, a la vez que se promueve el desarrollo del país en sus tres dimensiones: económica, social y económica

• Cómo insertarnos en la política internacional, tomando en cuenta los beneficios e impactos del cambio climático.

Para que el tema de cambio climático obtenga la prioridad que requiere a nivel de la agenda de desarrollo del país, se deben es-tablecer vínculos explícitos entre la gestión del cambio climático y los tres temas marco de desarrollo, y hacer un seguimien-to regular de implementación, cumplimiento y reporte a través de indicadores idóneos. Estos vínculos podrán ser cada vez más claros y explícitos, a medida que se genere la información y capacidades básicas requeridas para la gestión específica del cambio climático. Para ello, las cuatro líneas de acción en la que se debe enfocar la gestión de cambio climático son:

• desarrollo de investigación científica y tecnológica, que genere información de base para la toma de decisiones y ge-neración de políticas

• generación de mecanismos de difusión y participación • creación de mecanismos que faciliten la transferencia de tecnología para la mitigación • fortalecimiento de la cooperación interinstitucional, regional e internacional

En el Anexo I se detallan los enunciados y políticas que presentan un vínculo explícito o implícito con la gestión del cambio climático y/o el tema de fortalecimiento de capacidades, del Acuerdo Nacional, así como los compromisos asumidos por el país a través de la ratificación de la CMNUCC, el PK y la aprobación de la Estrategia Nacional de Cambio Climático.

5 Estudio de la Deforestación de la Amazonía Peruana, INRENA-CONAM, 20056 PROCLIM,CONAM,20057 Todos los objetivos del milenio deben tomar en cuenta la variable de cambio climático. En la Tabla 1, se desarrollan los más explícitamente vinculados con el tema. En el Anexo 1 se describe suscintamente los posibles vínculos con todos los objetivos.

Page 10: CC_10000

�0

Tabla �: Vínculos entre Cambio Climático e instrumentos nacionales e internacionales

Objetivos y Metasdel Milenio

Acuerdo Nacional Vínculo con CambioClimático

Compromisos CMNUCCy PK

ENCC (Líneas Estratégicas)

Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre.• Reducir a la mitad, en-tre 1990 y 2015, el % de personas cuyos ingresos sean inferiores a 1 dólar por día• Reducir a la mitad, en-tre 1990 y 2015, el % de personas que padecen hambre

Equidad y JusticiaDécima Política de EstadoReducción de la Po-breza… privilegiaremos la asistencia a los grupos en extrema pobreza, excluidos y vulnera-bles. El Estado: (b) fortalecerá las capaci-dades locales de ges-tión que promuevan el acceso a la informa-ción, la capacitación, la transferencia tec-nológica y un mayor acceso al crédito; (e) fomentará el pleno ejercicio de la ciuda-danía y la participación de los ciudadanos en situación de pobreza en la identificación de necesidades, el dise-ño de soluciones y la gestión de los progra-mas; (i) fomentará una cultura de prevención y control de riesgos y vulnerabilidades ante los desastres, asig-nando recursos para la prevención, asisten-cia y reconstrucción.Décimo Quinta Polí-tica de EstadoPromoción de la Se-guridad Alimentaria y Nutrición(h) tomará medidas contra las amenazas a la seguridad alimen-taria, como son las sequías, la desertifica-ción, las plagas, la ero-sión de la diversidad biológica, la degrada-ción de tierras y aguas, para lo que promoverá la rehabilitación de la tierra y la preservación de los germoplasmas; (i) reforzará la inves-tigación pública y privada en materia de agricultura, ganadería, bosques y demás re-cursos;

Los conflictos y los desastres exacerban la pobreza y el hambre. Entre �99� – �003 hubo 70.7�� muertes debido a desastres naturales en La-tinoamérica. Las situaciones de emergen-cia y el desamparo luego de un desastre son terreno fértil para la generación de con-flictos, en especial cuando se suman a factores como la desigualdad.

Los escenarios de Cam-bio Climático desarrollados para el Perú indican que este tiende a incrementar la intensidad y aumentar la frecuencia de eventos cli-máticos extremos (p.e. Fenó-meno El Niño). En el Perú, el número de emergencias se ha incrementado de manera importante en los últimos �0 años; 7�% de ellas han sido causadas por un peligro de origen climático.

La pobreza en el Perú podrá reducirse siempre y cuando la vulnerabilidad de la pobla-ción sea disminuida y vice-versa, la pobreza incrementa las condiciones de vulnera-bilidad.

CMNUCC - Art. �.�b) Formular, aplicar, publicar y ac-tualizar regularmente programas na-cionales y, según proceda, regiona-les, que contengan… medidas para facilitar la adaptación adecuada al cambio climático; e) Cooperar en los preparativos para la adaptación a los impactos del cambio climático; desarrollar y elaborar planes apropiados e in-tegrados para la ordenación de las zonas costeras, los recursos hídricos y la agricultura, y para la protección y rehabilitación de las zonas afectadas por la sequía y la desertificación, así como por las inundaciones; f) Tener en cuenta, en la medida de lo posible, las consideraciones relati-vas al cambio climático en sus políti-cas y medidas sociales, económicas y ambientales pertinentes y emplear métodos apropiados, por ejemplo evaluaciones del impacto, formula-dos y determinados a nivel nacional, con miras a reducir al mínimo los efectos adversos en la economía, la salud pública y la calidad del medio ambiente, de los proyectos o medi-das emprendidos por las Partes para mitigar el cambio climático o adap-tarse a él; g) Promover y apoyar con su co-operación la investigación científica, tecnológica, técnica, socioeconómi-ca y de otra índole, la observación sistemática y el establecimiento de archivos de datos relativos al sistema climático, con el propósito de facili-tar la comprensión de las causas, los efectos, la magnitud y la distribución cronológica del cambio climático, y de las consecuencias económicas y sociales de las distintas estrategias de respuesta y de reducir o eliminar los elementos de incertidumbre que aún subsisten al respecto; PK - Art. �0b) Formularán, aplicarán, publica-rán y actualizarán periódicamente programas nacionales y, en su caso, regionales que contengan medidas para mitigar el cambio climático y medidas para facilitar una adapta-ción adecuada al cambio climático; i) tales programas guardarían rela-ción, entre otras cosas, con los sec-tores de la energía, el transporte y la industria así como con la agricultura, la silvicultura y la gestión de los de-sechos. Es más, mediante las tecno-logías y métodos de adaptación para la mejora de la planificación espacial se fomentaría la adaptación al cam-bio climático; y

�) Promover y desarrollar inves-tigación científica, tecnológica, social y económica sobre vulne-rabilidad, adaptación y mitigación respecto al Cambio Climático.�) Promover políticas, medidas y proyectos para desarrollar la ca-pacidad de adaptación a los efec-tos del cambio climático y reduc-ción de la vulnerabilidad.5) Difusión del conocimiento y la información nacional sobre el cambio climático en el Perú en sus aspectos de vulnerabilidad, adaptación y mitigación.6) Promoción de proyectos que tengan como fin el alivio a la po-breza, reducción de la vulnerabili-dad y/o mitigación de GEI.8) Lograr la participación de la sociedad para mejorar la capaci-dad de adaptación a los efectos del cambio climático, reducir la vulnerabilidad y mitigar las emi-siones de GEI y contaminantes ambientales.

Page 11: CC_10000

��

� � � ��

� �

� �

Objetivos y Metasdel Milenio

Acuerdo Nacional Vínculo con CambioClimático

Compromisos CMNUCCy PK

ENCC (Líneas Estratégicas)

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el palu-dismo y otras enfer-medades• Haber detenido y co-menzado a reducir, para el año 2015, la incidencia del paludismo y otras en-fermedades graves (p.e tuberculosis)

Equidad y JusticiaDécima Política de EstadoReducción de la Po-brezaEl Estado…: (d) asig-nará recursos crecien-tes de inversión social en educación y salud para maximizar la eficiencia de los pro-gramas, orientándolos hacia las personas de mayor pobreza;Décimo Tercera Po-lítica de EstadoAcceso Universal a los Servicios de Salud y a la Seguridad SocialNos comprometemos a asegurar las condi-ciones para un acceso universal a la salud en forma gratuita, con-tinua, oportuna y de calidad, con prioridad en las zonas de con-centración de pobreza y en las poblaciones más vulnerables. Con este objetivo el Estado: (a) potencia-rá la promoción de la salud, la prevención y control de enferme-dades transmisibles y crónico degenerativas; (d) desarrollará un plan integral de con-trol de las principales enfermedades emer-gentes y re-emergen-tes, de acuerdo con las necesidades de cada región;

El fenómeno El Niño (EN), que puede ser exacerbado por el cambio climático, in-fluye sobre las enfermedades transmitidas por vectores, ta-les como la malaria; las en-fermedades causadas por el uso de agua contaminada a causa del colapso de los ser-vicios de saneamiento básico, como es el caso del cólera; las enfermedades dermato-lógicas y las enfermedades respiratorias agudas, cau-sadas estas últimas por el deterioro de las viviendas y los cambios de temperatura. Otro efecto observado du-rante El Niño, pero aún poco descrito, es la hipertermia, que se manifiesta en recién nacidos y personas

CMNUCC Art �.� f) Tener en cuenta, en la medida de lo posible, las consideraciones relati-vas al cambio climático en sus políti-cas y medidas sociales, económicas y ambientales pertinentes y emplear métodos apropiados, por ejemplo evaluaciones del impacto, formula-dos y determinados a nivel nacional, con miras a reducir al mínimo los efectos adversos en la economía, la salud pública y la calidad del medio ambiente, de los proyectos o medi-das emprendidos por las Partes para mitigar el cambio climático o adap-tarse a él;

�) Promover y desarrollar inves-tigación científica, tecnológica, social y económica sobre vulne-rabilidad, adaptación y mitigación respecto al Cambio Climático.Objetivo Estratégico 1.3: Fomento de investigaciones sobre riesgos asociados al cambio climático (sa-lud, agricultura, pesca, infraestruc-tura y otros).�) Promover políticas, medidas y proyectos para desarrollar la ca-pacidad de adaptación a los efec-tos del cambio climático y reduc-ción de la vulnerabilidad.6) Promoción de proyectos que tengan como fin el alivio a la po-breza, reducción de la vulnerabili-dad y/o mitigación de GEI.

Page 12: CC_10000

��

Objetivos y Metasdel Milenio

Acuerdo Nacional Vínculo con CambioClimático

Compromisos CMNUCCy PK

ENCC (Líneas Estratégicas)

Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente• Incorporar los principios del desarrollo sosteni-ble en las políticas y los programas nacionales e invertir la pérdida de recursos del medio am-biente (temas importan-tes: la deforestación, la eficiencia energética y la contaminación del aire y emisión de GEI)• Reducir a la mitad para el año 2015 el porcentaje de personas sin acceso sostenible al agua potable y al saneamiento básico

• Competitividad del PaísDécimo Novena Po-lítica de EstadoDesarrollo Sostenible y Gestión AmbientalCon ese objetivo el Estado: (c) promoverá el ordenamiento te-rritorial, el manejo de cuencas, bosques y zonas marino costeras así como la recupe-ración de ambientes degradados, conside-rando la vulnerabili-dad del territorio; (d) impulsará la aplica-ción de instrumentos de gestión ambiental, privilegiando los de prevención y produc-ción limpias; (e) incor-porará en las cuentas nacionales la valora-ción de la oferta de los recursos naturales y ambientales, la degra-dación ambiental y la internalización de los costos ambientales (g) promoverá y evalua-rá permanentemente el uso eficiente, la preservación y con-servación del suelo, subsuelo, agua y aire, evitando las externa-lidades ambientales negativas; (j) fortale-cerá la educación y la investigación am-biental; Décimo Tercera Po-lítica de EstadoAcceso Universal a los Servicios de Salud y a la Seguridad SocialCon este objetivo el Estado: (c) ampliará el acceso al agua po-table y al saneamiento básico y controlará los principales contami-nantes ambientales;(b) desarrollará la in-fraestructura de rie-gos, los sistemas de regulación y distribu-ción de agua, mejora de suelos, así como promoverá los ser-vicios de transporte, electrificación,comunicaciones, al-macenaje y conser-vación de productos agrarios;Vigésimo Primera Política de EstadoDesarrollo en Infraes-tructura y Vivienda (b) otorgará un tra-tamiento especial a

En los países en desarrollo, la falta de combustibles “lim-pios” afecta directamente a los hogares de las zonas rurales que dependen de la leña, el estiércol, residuos de las cosechas y el carbón para la cocina y la calefac-ción. La contaminación del aire en lugares cerrados que provocan estos combustibles causa más de �,6 millones de muertes al año, principal-mente entre las mujeres y los niños.

En el Perú la contaminación del aire causa 606� muertes al año y significa US$ �9� millones en pérdidas econó-micas.

En los últimos �0 años se ha deforestado �´500,000 hec-táreas, lo que corresponde a una emisión de 57,000 ton de GEI, �7% de nuestro inventa-rio de emisiones con base en el año �000

El Perú ha perdido ��% de su superficie glaciar en los últimos 30 años. Las necesi-dades de agua, en especial, de las poblaciones más po-bre aún no ha sido cubierta. La escasez de agua puede llevar a nuevos conflictos en su uso, afectando principal-mente a los más pobres.El cambio climático está pro-vocando una elevación del nivel del mar y acrecentando el peligro de sequías e inun-daciones.

CMNUCC Art �.� e) Cooperar en los preparativos para la adaptación a los impactos del cambio climático; desarrollar y elaborar planes apropiados e in-tegrados para la ordenación de las zonas costeras, los recursos hídricos y la agricultura, y para la protección y rehabilitación de las zonas, particu-larmente de África, afectadas por la sequía y la desertificación, así como por las inundaciones; f) Tener en cuenta, en la medida de lo posible, las consideraciones relati-vas al cambio climático en sus políti-cas y medidas sociales, económicas y ambientales pertinentes y emplear métodos apropiados, por ejemplo evaluaciones del impacto, formula-dos y determinados a nivel nacional, con miras a reducir al mínimo los efectos adversos en la economía, la salud pública y la calidad del medio ambiente, de los proyectos o medi-das emprendidos por las Partes para mitigar el cambio climático o adap-tarse a él; g) Promover y apoyar con su co-operación la investigación científica, tecnológica, técnica, socioeconómi-ca y de otra índole, la observación sistemática y el establecimiento de archivos de datos relativos al sistema climático, con el propósito de facili-tar la comprensión de las causas, los efectos, la magnitud y la distribución cronológica del cambio climático, y de las consecuencias económicas y sociales de las distintas estrategias de respuesta y de reducir o eliminar los elementos de incertidumbre que aún subsisten al respecto;

�) Promover políticas, medidas y proyectos para desarrollar la ca-pacidad de adaptación a los efec-tos del cambio climático y reduc-ción de la vulnerabilidad.�) Desarrollo de políticas y me-didas orientadas al manejo ra-cional de las emisiones de GEI, otros contaminantes del aire y la reducción del impacto del cam-bio climático, considerando los mecanismos disponibles en el Protocolo de Kyoto y otros instru-mentos económicos. 9) Gestión de los ecosistemas forestales para mitigar la vulne-rabilidad al cambio climático y mejorar la capacidad de captura de carbono.��) Gestión de ecosistemas frá-giles, en especial ecosistemas montañosos para la mitigación de la vulnerabilidad al cambio climático.

Page 13: CC_10000

�3

Objetivos y Metasdel Milenio

Acuerdo Nacional Vínculo con CambioClimático

Compromisos CMNUCCy PK

ENCC (Líneas Estratégicas)

Objetivo 8: Fomentar una alianza mundial para el desarrollo• Elaborar un sistema fi-nanciero y de comercio abierto, basado en nor-mas, previsible y no dis-criminatorio • Encarar con un criterio global los problemas de la deuda de los países en desarrollo • En colaboración con el sector privado, velar por que se aprovechen los beneficios de las nuevas tecnologías, en particular los de las tecnologías de la información y de las comunicaciones

• Competitividad del PaísDécimo Novena Po-lítica de Estado… el Estado: (f) es-timulará la inversión ambiental y la trans-ferencia de tecnología para la generación de actividades industria-les, mineras, de trans-porte, de saneamiento y de energía más lim-pias y competitivas, así como del aprove-chamiento sostenible de los recursos fores-tales, la biotecnología, el biocomercio y el turismo; (m) cumplirá los tra-tados internacionales en materia de gestión ambiental, así como facilitará la participa-ción y el apoyo de la cooperación interna-cional para recuperar y mantener el equili-brio ecológico.

Los esfuerzos mundiales y de cooperación para el de-sarrollo se ven severamente afectados por la variabilidad climática, y se prevé un ma-yor impacto debido al CC. Según la OEA, la ayuda ofi-cial para el desarrollo en AL y el Caribe para los últimos �5 años, es menor en mon-to a las pérdidas declaradas debido a desastres naturales (de todo tipo)

El Perú es un país muy vulne-rable ante el cambio climáti-co (principio de soberanía responsable), cuestión que debe ser puesta en relieve ante cualquier acuerdo in-ternacional, sea comercial o financiero.

El Perú es el segundo país amazónico del mundo, y tie-ne un importante potencial de generación de energía limpia.

CMUNCC – Art. �.5 … tomarán todas las medidas posi-bles para promover, facilitar y finan-ciar, según proceda, la transferen-cia de tecnologías y conocimientos prácticos ambientalmente sanos, o el acceso a ellos, a otras Partes, especialmente las Partes que son países en desarrollo, a fin de que puedan aplicar las disposiciones de la Convención. En este proceso, las Partes que son países desarrollados apoyarán el desarrollo y el mejora-miento de las capacidades y tecno-logías endógenas de las Partes que son países en desarrollo. PK – Art. �0c) Cooperarán en la promoción de modalidades eficaces para el desa-rrollo, la aplicación y la difusión de tecnologías, conocimientos especia-lizados, prácticas y procesos ecoló-gicamente racionales en lo relativo al cambio climático, y adoptarán todas las medidas viables para promover, facilitar y financiar, según correspon-da, la transferencia de esos recursos o el acceso a ellos, en particular en beneficio de los países en desarrollo, incluidas la formulación de políticas y programas para la transferencia efectiva de tecnologías ecológica-mente racionales que sean de pro-piedad pública o de dominio público y la creación en el sector privado de un clima propicio que permita pro-mover la transferencia de tecnolo-gías ecológicamente racionales y el acceso a éstas;

�) Promover y desarrollar inves-tigación científica, tecnológica, social y económica sobre vulne-rabilidad, adaptación y mitigación respecto al Cambio Climático.3) Activa participación del Perú en las negociaciones internacionales de cambio climático, para defen-der los intereses del país y prote-ger la atmósfera mundial.7) Promoción del uso de tecnolo-gías adecuadas y apropiadas para la adaptación al cambio climático y mitigación de GEI y de la conta-minación atmosférica.�0) Explorar la posibilidad de lo-grar una compensación justa por los efectos adversos del cambio climático generados principal-mente por los países industriali-zados.

Page 14: CC_10000

��

3. Los avances del Perú en la Gestión de Cambio Climático y el Fortalecimiento de Capacidades

El Perú es parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas desde �993 y del Protocolo de Kyoto (ratificado por Reso-lución Legislativa N° �78��, �00�), los cuales son los instrumentos legales marco para la gestión de Cambio Climático.

En respuesta a los compromisos asumidos al suscribir ambos acuerdos internacionales, se han registrado los siguientes avances:

a) Instrumentos legales que explícitamente abarcan el tema de cambio climático

• La Ley General del Ambiente (Ley N° 28611), que promueve “los bonos de descontaminación u otros mecanis-mos alternativas a fin de que las industrias y proyectos puedan acceder a fondos creados al amparo del Protocolo de Kyoto”.

• La Ley del Sistema de Gestión Ambiental (Ley N° 28245, 2004) establece que el CONAM es la institución encargada del diseño y dirección participativa de estrategias nacionales para la implementación progresiva de las obligaciones derivadas del Convenio de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, coordinar la elaboración periódica de los informes nacionales sobre la materia y presidir la CNCC

• La Estrategia Nacional de Cambio Climático, elaborada en el seno de la CNCC, es aprobada Decreto Supremo 086-�003-PCM. Esta tiene por objetivos: (a) Reducir los impactos adversos al cambio climático, a través de estudios integrados de vulnerabilidad y adaptación, que identificarán zonas y/o sectores vulnerables en el país, donde se implementarán proyectos de adaptación; (b) Controlar las emisiones de contaminantes locales y de gases de efecto invernadero (GEI), a través de programas de energías renovables y de eficiencia energética en los diversos sectores productivos. El D.S. establece además que la ENCC de obligatorio cumplimiento y debe ser incluida en las políticas, planes y programas sectoriales y regionales.

• La Agenda Ambiental Nacional 2005 – 2007, principal instrumento de gestión y planificación del Sistema Na-cional de Gestión Ambiental, que ha sido elaborada con el concurso a nivel nacional, regional y local de entidades públicas, privadas y de la sociedad civil, prioriza la implementación de la Estrategia Nacional de Cambio Climático con el enfoque de “Incorporar la variable climática en los planes de desarrollo”.

• La Ley de Gobiernos Regionales (Ley N° 27867, 2002) establece en su Artículo 53°, literal c) como función de los mismos “formular, coordinar, conducir y supervisar la aplicación de las estrategias regionales respecto a la diversidad biológica y sobre cambio climático, dentro del marco de las estrategias nacionales respectivas”.

• El D.S Nº 087-2004-PCM, Reglamento de la Zonificación Ecológica y Económica-ZEE, establece que la ZEE es un proceso dinámico y flexible para la identificación de diferentes alternativas de uso sostenible de un territorio de-terminado, basado en la evaluación de sus potencialidades y limitaciones con criterios físicos, biológicos, sociales, económicos y culturales.

• Mediante D.S. Nº 045-2001-PCM (Comisión Nacional para el Ordenamiento Territorial Ambiental), declara de interés nacional el ordenamiento territorial ambiental en todo el país y constituyó una Comisión Nacional, encargada de proponer los lineamientos de política y documentos orientadores del proceso de ordenamiento territorial ambien-tal, así como de normar el proceso de Zonificación Ecológica Económica en todo el país.

• Se han aprobado dos ordenanzas regionales para Piura y Junín. El Gobierno Regional de Piura ha expedido el Decreto Regional Nº 0��-�005/GRP-PR, que aprueba, oficializa y promueve el uso público y privado de los estudios realizados de vulnerabilidad y adaptación de la cuenca del río Piura (CONAM-PROCLIM,�005) y encarga la ela-boración de propuestas específicas de adaptación e implementación de las mismas como parte de los proceso de planificación concertada del desarrollo regional.

• En el caso de la Cuenca del Río Mantaro, el Gobierno regional de Junín, mediante Resolución Ejecutiva Regional Nº ���-�005 –GRJ/PR conforma un grupo técnico regional, cuya misión es elaborar de modo participativo y concertado propuestas de política y estrategia regional de cambio climático, así como el desarrollo de medidas específicas de prevención y adaptación al cambio climático en la región. Es importante resaltar que este dispositivo se inscribe en el marco del Sistema Regional de Gestión Ambiental.

• La Estrategia Nacional Forestal, que compromete esfuerzos para el monitoreo de la deforestación en la amazonía.

Es importante mencionar que el tema de cambio climático no se encuentra considerado en otros instrumentos legales, más si los temas tratados por la convención (vulnerabilidad, riesgos, deforestación, energía, etc).

b) Institucionalidad

En materia de institucionalidad, el CONAM, Autoridad Ambiental del país, es el punto focal de la CMNUCC, contando

Page 15: CC_10000

�5

con una Unidad de Cambio Climático y Calidad del Aire (conformada por un jefe y un especialista). El CONAM preside además la Comisión Nacional de Cambio Climático (creada en �993, y delegada su presidencia al CONAM por Reso-lución Suprema 359-96-RE), la cual está conformada por CONCYTEC, MRREE, CONFIEP, FONAM, IMARPE, INRENA, MEF, Ministerio de Transportes y Comunicaciones, MINEM, Ministerio de la Producción y representantes de ONGs. La función de la CNCC es coordinar la implementación de dos tratados internacionales: la CMNUCC y el Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono.

El CONAM es también Autoridad Nacional Designada para el Mecanismo de Desarrollo Limpio (Decreto Supremo N° 095-

�00�-PCM), con lo cual además de dar la aprobación a los proyectos MDL a nivel nacional, está facultado de suscribir acuerdos para la aplicación del MDL en el Perú.

c) Representación peruana a nivel internacional

A nivel internacional el Perú cuenta con representaciones de profesionales en distintos cuerpos o grupos: • A nivel de la CMNUCC o el PK: Comité de Cumplimiento (�), Grupo de Expertos Revisores Líderes (�) y al Grupo de

Revisores (�). • A nivel de la CAN: Grupo de Expertos de Cambio Climático (�).• A nivel del IPCC: el Perú tiene la vicepresidencia del Grupo en el IPCC, cuenta con un científico visitante en la

Unidad de Soporte Técnico del Grupo de Trabajo III del Cuarto Reporte de Evaluación. y un grupo de técnicos e investigadores peruanos aporta además al Cuarto reporte de Evaluación del IPCC.

• En relación al MDL: el FONAM es punto focal de PCF�3

• En relación al IAI: el IGP es el representante del Perú ante el IAI

d) Investigación generada y publicaciones

En cuanto a la investigación generada en relación a cambio climático, es importante recalcar que se cuenta con infor-mación sólida generada acerca de:

• Primera Comunicación del Perú ante la CMNUCC• Escenarios nacionales de Cambio Climático del Perú, así como escenarios específicos para Piura y Mantaro. • Inventarios de GEI de �99� y �000, este último incluyendo las emisiones de GCA y una actualización del Mapa de la

Deforestación.• Evaluaciones Integradas de Vulnerabilidad y Adaptación de las Cuencas de Piura y Mantaro.• Vulnerabilidad de los Recursos Hídricos de Alta Montaña y disponibilidad de Recursos Hídricos en función de la

deglaciación en la Cuenca del Santa• Institucionalidad del país en MDL, Guías metodológicas para desarrollo de Proyectos MDL, y la Cartera de Proyectos

MDL del país

La relación de las publicaciones, información y estudios disponibles puede encontrarse en el Anexo �. Como se puede apreciar los documentos y estudios son resultado de los procesos iniciados por el CONAM por medio de la Primera Comunicación Nacional de Cambio Climático y, principalmente, resultados de estudios y consultorías desarrolladas en el marco del PROCLIM.

e) Capacidades existentes

En relación a las capacidades existentes, gran parte de ellas se crearon y fortalecieron durante la implementación del Pro-grama PROCLIM (programa enfocado específicamente al fortalecimiento de capacidades en CC, ejecutado de enero �003 a setiembre del �005. Ver un mayor detalle en el Anexo 3), con el fin de iniciar la implementación de la Estrategia Nacional de Cambio Climático.

En líneas generales, el PROCLIM ha fortalecido la capacidad de coordinación y trabajo en equipo entre las trece institu-ciones coejecutoras�� y el CONAM (coordinador y asistencia técnica y administrativa), afianzando conceptos de plani-ficación y trabajo conjunto, así como optimizando el uso de recursos, para el cumplimiento de objetivos comunes y/o compartidos.

13 El PCF o Fondo de Prototipo de Carbono, por sus siglas en inglés, es un fondo de comercialización y facilitación de los proceso de transferencia y adquis-ición de certificados de reducción de emisiones (BM).14 ACHCHP, IGP, INRENA, ITDG (ONG especializada en gestión de riesgos de desastres), CONCYTEC, MINEM, MINPRODUCE, DIGESA, Ministerio de Trans-portes y Comunicaciones, Centro de Eficiencia Tecnológica, Comité Ambiental Juvenil, ONG CENTRO (Género y Enfoque sociohumano) y SENAMHI.

Page 16: CC_10000

�6

En relación a los ejes temáticos de la CMNUCC, se ha avanzado también en el fortalecimiento de estas instituciones. Una síntesis de las capacidades existentes, limitantes y oportunidades se presenta a continuación. En el Anexo 7, se detalla el nivel de capacidad (conoce, hace, domina) de cada actor relevante por cada eje temático, y en la Figura 3 la línea de base para el �005 por cada eje temático.

(i) Vulnerabilidad y Adaptación

Los esfuerzos de construcción de capacidades han contribuido a que instituciones de niveles nacional, regional y local trabajen conjuntamente en el desarrollo de medidas de adaptación para las cuencas de Mantaro y Piura. En este pro-ceso, capacidades para evaluar la vulnerabilidad actual considerando variables físico-naturales (INRENA, CONCYTEC), sociales y económicas (ITDG, Centro) han sido desarrolladas. Asimismo sobre la base de construcción de capacidades de modelación y generación de escenarios climáticos en el Instituto Geofísico del Perú (IGP) y el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) ha sido posible construir capacidades en evaluación de vulnerabilidad futura y generación de procesos para la elaboración de propuestas de adaptación de forma participativa (ACHCHP, IGP). Ade-más se ha identificado un interés por la investigación de la variable climática y desarrollo de metodologías concertadas para estudios de vulnerabilidad y adaptación.

Las debilidades identificadas durante el proceso es la socialización de estos resultados dentro de cada institución (no solamente a nivel de las direcciones ambientales u oficinas directamente involucradas con el desarrollo del programa), la difusión de los resultados a públicos objetivos específicos, insuficiente cantidad de recursos humanos especializados en la temática, que deviene en parte por la falta de capacidad de las instituciones para capacitar y formar nuevos pro-fesionales. La alta movilidad del personal del sector público también es un obstáculo significativo.

(ii) Inventarios y Mitigación

A través de la incorporación de cuadros profesionales se ha contribuido a fortalecer la capacidad de las instituciones (DI-GESA, INRENA, MINEM, MINPRODUCE, Ministerio de Transportes) en el desarrollo de inventarios de emisiones de gases de efecto invernadero. Se ha fortalecido además las capacidades técnicas de profesionales de estas instituciones en el uso de metodologías para la estimación de emisiones (factores de emisión IPCC, CORINAIR), así como las habi-lidades para manejar información y bases de datos.

Por el lado de mitigación de las emisiones de GEI, se ha capacitado a profesionales del sector privado en el desarrollo de proyectos para el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) y metodologías de línea base para estimación de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (FONAM a cargo de estas actividades). Es preciso mencionar que uno de los grandes vacíos en capacidades lo constituyen las capacidades inter e intra institucionales para identificar, es-tructurar, evaluar e implementar opciones de mitigación. Esto es particularmente crítico para los rubros de electricidad, manufactura, residuos y forestal.

Como debilidades en el aspecto técnico, notamos que aún es necesario capacitar a los profesionales en temas clave tales como incertidumbre en inventarios, escenarios de mitigación, proyecciones de emisiones y MDL. Por ejemplo, los pro-fesionales encargados de realizar inventarios en las instituciones expresaron saber muy poco del tema de MDL, a pesar de ser temas altamente relacionados. Esto último pone límites a la utilización del inventario de emisiones como una herramienta para identificar oportunidades de reducción de emisiones (como parte del MDL) en rubros específicos.

(iii) En Difusión y Sensibilización Pública

Las capacidades para la difusión y sensibilización pública en temas de cambio climático se han incrementado enormemen-te (actividades enfocadas, innovadoras, efectivas, con objetivos claros), a través del PROCLIM, habiendo las actividades actuado como complemento y soporte de las acciones técnicas del programa, específicamente en las Cuencas de Piura y Mantaro. Gran parte de este fortalecimiento estuvo orientado a lograr apoyo político para las medidas y políticas regionales sobre cambio climático, y así iniciar la incorporación de la variable climática dentro del proceso de planifi-cación y gestión del desarrollo regional.

La estrategia de comunicación consistió en “acercar” la temática y el conocimiento sobre cambio climático a las pobla-ciones, líderes de base, sectores, autoridades y en especial a los medios de comunicación, haciendo énfasis en los impactos en la vida cotidiana desde una perspectiva local, económica y social del problema, y reforzando en la visión social los conceptos de prevención, organización y participación ciudadana.

Page 17: CC_10000

�7

Estos procesos representan excelentes experiencias piloto que deben ser replicadas. Sin embargo, los esfuerzos en este campo deben ser sostenidos para lograr cambios de actitudes a largo plazo, tanto en las autoridades como en los gru-pos meta relevante.

Las campañas de sensibilización se desarrollaron de manera simultánea al proceso de generación de información técnica por parte de las instituciones co-ejecutoras, por lo que el flujo de información empleado para difusión periodística del tema estuvo condicionado a la disponibilidad de información que fuera concisa, inmediata y de interés para la pobla-ción, y, por ende, de los medios de comunicación. Sin embargo, pese a la oportunidad que caracteriza a la difusión periodística, se requirió de información “lenta” que debía pasar por filtros institucionales y técnicos para ser difundida, lo que complicó la gestión de distribución y obligó a invertir mayores esfuerzos en el mantenimiento de las relaciones con los medios. Este proceso de generación de información volátil o de “carril amplio” debería considerarse desde el principio para acciones futuras similares, incorporando en los investigadores los criterios periodísticos necesarios para identificar sobre la marcha informaciones de interés de difusión y habilitando los canales institucionales para disponer de la misma de manera casi simultánea a cuando es obtenida.

(iv) Transferencia Tecnológica

Este tema ha sido el menos abarcado en el fortalecimiento de capacidades alrededor de Cambio Climático. El CONAM rea-lizó en el año �00� un estudio preliminar de necesidades tecnológicas para la mitigación de emisiones en un contexto de desarrollo sostenible y es socio del CET, punto focal a nivel nacional para el tema de producción más limpia.

Las iniciativas desarrolladas en otras instituciones han sido independientes de la gestión de CC en el país, pero represen-tan una base sólida para las actividades que se emprendan alrededor de este eje temático. Estas iniciativas y avances son: la aprobación del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (PNCTI); el desarrollo del “Pro-yecto Especial de Tecnologías Limpias” auspiciado por UNEP y OEA (CONCYTEC), cuyos proyectos piloto son compar-tidos a través del proyecto “Regional Desk-Technological Transfer Network”, e integrados al “Programa de Cooperación Horizontal en Tecnologías Limpias y Energía Renovable”; la implementación en el CONCYTEC de una Oficina de Inno-vación y Prospectiva Tecnológica, y de la operación del Centro Nacional de Información y Documentación en Ciencia y Tecnología, que promueve y difunde la sistematización de la información científica y tecnológica a nivel nacional. Estas experiencias se vienen compartiendo a nivel regional a través de la Secretaría General de la Comunidad Andina. Por su parte, CENERGIA ha tenido experiencias exitosas en la implementación del Programa de Iluminación Eficiente (ELI) y viene promoviendo activamente prácticas industriales de eficiencia energética.

(v) En Investigación y Observación del Clima

El país dispone de un Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) que dispone de un número de esta-ciones de observación del clima, sin embargo estas no se encuentran articuladas de manera sistémica ni conectadas con estaciones privadas, no conformando en consecuencia un sistema integrado de observación. Este hecho limita la cobertura de observación del clima de Perú que al ser tan variado y diverso requiere un número elevado de estaciones conectadas y trabajando de manera sistémica. La debilidad más fuerte en este tema radica no en la disposición de equipos sino en el divorcio entre instituciones que podrían compartir información y recursos para la observación del clima. Existen oportunidades para la integración de redes privadas e institucionales de observación del clima en el mar-co de iniciativas de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y otras iniciativas como la de la NOAA de integrar esfuerzos de observación del clima como base para mejorar los sistemas de pronóstico del tiempo y acumulación de series de tiempo para correr modelos climáticos regionales y acoplados tierra-agua. En el Perú esto se traduciría en una integración de las estaciones de SENAMHI, IMARPE, CORPAC, compañías mineras y de generación hidroeléctrica entre otras entidades en un único sistema nacional de observación.

Otra deficiencia significativa es la disponibilidad de la información climática generada, tanto en términos de calidad y opor-tunidad como de variables a ser analizadas y compartidas. El SENAMHI tiene la obligación de autosustentar su red de observación por lo que un medio es la venta de la información generada por dicha red.

Por el lado de investigación, las actividades se restringen a proyectos que contienen estudios específicos en el Instituto Geofísico del Perú, SENAMHI, IRD y Universidades. Entre las fuentes de financiamiento destacan el IAI, CONCYTEC y la OMM.

Page 18: CC_10000

�8

4. El enfoque de fortalecimiento de las capacidades para manejar el Cambio Climático en el Perú

El Cambio Climático en el Perú se maneja en la actualidad en la esfera ambiental, esfera que no es una prioridad en las agendas nacional y regional. El tema ambiental viene desarrollándose desde �997 en el país y a pesar de que se han reportado avances importantes en la gestión, los recursos asignados son ampliamente insuficientes.

Los avances registrados a la fecha en el área de Cambio Climático se han dado gracias al liderazgo que el CONAM ha mantenido en el tema, la participación de diversas instituciones en la planificación y gestión del tema a través de la Comisión Nacional de Cambio Climático, y el apoyo recibido por parte de la cooperación internacional.

Los proyectos más importantes de cooperación que el Perú ha implementado han sido:

• Primera Comunicación Nacional de Cambio Climático, por parte del FMA.• Desarrollo de la Estrategia de Mecanismo de Desarrollo Limpio, por parte de la Cooperación Suiza.• Programa de Fortalecimiento de Capacidades en Cambio Climático y Calidad del Aire – PROCLIM, por parte de la

Cooperación de los Países Bajos En líneas generales, los mayores avances en la gestión se han dado en los periodos en los que se ha contado con recursos

de la cooperación internacional. Las instituciones que trabajan en cambio climático cuentan con poco personal, capaci-dades y financiamiento (ver Anexo �: Presupuesto Asignado a los temas ambientales en el Perú, Año �00�) para mane-jar el tema ambiental en general, siendo cambio climático uno de los muchos temas que deben atender. La Unidad de Cambio Climático y Calidad del Aire en el CONAM (punto focal de la CMNUCC y presidente de la CNCC) cuenta, por ejemplo, con solamente dos profesionales, a pesar de tener a su cargo tres temas: Cambio Climático, Calidad del Aire y Comercio y Ambiente. Esta situación es generalizada para todas las direcciones de línea del CONAM, sin excepción.

La cooperación ha jugado y juega entonces un papel importantísimo como apoyo al desarrollo de capacidades para la gestión ambiental y de cambio climático en el país. Los resultados obtenidos a la fecha han sido por demás exitosos, y forman parte de un proceso de aproximaciones sucesivas, que han permitido aprender sobre la marcha y enfocar y redefinir las prioridades (ver Tabla �). El tiempo transcurrido y los recursos obtenidos, sin embargo, no han sido suficientes para lograr dar sostenibili-dad a las acciones emprendidas y a las capacidades formadas y esto es a la fecha, el principal reto de la gestión del cambio climático en el País.

Tabla 2: Fortalecimiento de Capacidades en Cambio Climático en el Perú a través de Proyectos de Cooperación Internacional - logros, limitaciones y lecciones aprendidas

Proyecto/FF�5/Periodo de Ejecución

Avances logrados (þ), principales limitaciones (ý) y lecciones aprendidas (Ü)

Primera Comunicación Nacional de Cambio Climático FF: FMAEjecución: �998-�000

• Primera información sobre CC en el Perú generada: Inventario de emisiones de GEI, posibles opciones de mitigación, información sobre retroceso de glaciares y análisis de impactos del fenómeno El Niño.* El trabajo fue realizado básicamente por consultores de muy alto nivel, pero las capacidades no fueron institucionalizadas– Se requiere información sobre el impacto del CC en el Perú bajo distintos escenarios. Se requiere institucionalizar capacidades en instituciones de la CNCC.

Estudio de la Estrategia Nacional para el MDL FF: Cooperación Suiza y BMEjecución: �00�

• Se elaboró la Estrategia Nacional del MDL en el Perú (institucionalidad, barreras y oportuni-dades, y prioridades), así como la primera cartera preliminar de proyectos. Se formó capaci-dades a nivel de consultores, que luego fueron contratados para actividades relacionadas al MDL por el CONAM y el FONAM.* La cartera de proyectos era muy preliminar, no consiguió proponer proyectos para ser ven-didos. El trabajo fue bastante teórico.– La cartera de proyectos debe contener proyectos que sean presentados por titulares del proyecto. Se requiere comenzar con al implementación de la Estrategia de MDL, focalizando esfuerzos en: la promoción sostenida del MDL en el sector privado peruano, la promoción de proyectos peruanos a nivel internacional e implementar el modelo institucional planteado (CONAM, FONAM, PROINVERSION, sector privado)

Page 19: CC_10000

�9

Proyecto/FF�5/Periodo de Ejecución

Avances logrados (þ), principales limitaciones (ý) y lecciones aprendidas (Ü)

Proyecto PROCLIM FF: Embajada Real de los Países BajosEjecución: �003 a �005

• Se probó la efectividad del trabajo mutinstitucional bajo una coordinación en CONAM muy sólida, y la capacidad de trabajo en equipo entre las instituciones del Estado, sector privado y ONGs, cuando se trabaja bajo objetivos comunes. Se generaron procesos integrales (desde desarrollo de estudios de vulnerabilidad y propuestas de adaptación, por técnicos con par-ticipación de la población, hasta campañas que desencadenaron la aprobación de decretos regionales) e información sobre la vulnerabilidad de algunas regiones, escenarios climáticos, pilotos de participación ciudadana y difusión, se posicionó al país en MDL y en las negocia-ciones internacionales, se comenzó a implementar la estrategia Nacional de Cambio climáti-co. El modelo de trabajo es replicable, práctico, involucramiento, participación,ý Las instituciones no adquirieron la capacidad de continuar con las actividades iniciadas de manera plena, en ausencia del soporte de la cooperación internacional, pues no cuentan con los recursos para contratar a los profesionales formados. El fortalecimiento de capacidades estuvo centrado solamente en las unidades ambientales o afines a las labores desarrolladas de las instituciones, y no en otras direcciones (planificación y presupuesto, p.e) y en el más alto nivel. Aún no se ha aprovechado el potencial de la información generada. En el caso del MDL, las acciones estuvieron centradas básicamente en generar el mayor número de pro-yectos atractivos y promocionarlos, pero no se trató de forma estratégica el tema: cómo darle sostenibilidad y cómo usar más estratégicamente este incentivo de mercado para la inversión privada en el país.– El tema de cambio climático requiere pasar de ser un tema ambiental a un tema de desarro-llo. El país, sus principales actividades productivas y su población son altamente vulnerables al Cambio Climático.– Se cuenta con experiencias exitosas en procesos regionales, sin embargo la gestión de cambio climático requiere también de instrumentos y mecanismos de alcance nacional. Debe involucrarse al Ministerio de Economía y Finanzas y al CEPLAN si se quiere obtener instru-mentos y recursos para el tema. – La sostenibilidad de las acciones dependerá de si existe una “masa crítica” (conjunto de población, profesionales y de autoridades de diversos niveles de decisión) que considere que estas son prioritarias. Para ello debe dedicarse más recursos y tiempo a los temas de difusión y participación, definir desde el inicio a quién queremos hacer llegar qué información, con qué fin y de qué forma es la más efectiva. – El fortalecimiento de capacidades no debe estar centrado solamente en las unidades am-bientales de las instituciones, pues el tema debe pasar a ser un asunto de planificación y desarrollo de cada sector (trabajo intrainstitucional). Para ello, se requiere asignar actividades, tiempos, recursos, metas y estrategias específicas. – Se deben aprovechar instrumentos, mecanismos y plataformas ya creadas, así como proce-sos y proyectos en marcha para facilitar la incorporación de la variable de cambio climático. – La gestión de cambio climático y el fortalecimiento de capacidades requiere de un sólido seguimiento y empuje por parte de un equipo central. Temas estructurales como el hacer efectiva la gestión (coordinación, compartir información y permitir su acceso, simplificar pro-cesos), como el trabajo inter y multiinstitucional requieren ser reforzados. – En relación al MDL, las acciones deben estar centradas en asegurar que; se complete los temas legales y de procedimiento requeridos para la AND, dar sostenibilidad a la instituciona-lidad del MDL, promover un rol más activo de la banca y entidades privadas, y utilizar el MDL de manera más estratégica para el desarrollo de programas de interés nacional (rellenos sanitarios, gas, reforestación, etc)– La cooperación internacional es sumamente necesaria como soporte para lograr la sosteni-bilidad de las acciones en CC en el país.

Las capacidades a fortalecer mediante el Plan de acción de Cambio Climático del Perú se enfocan en las tres grandes categorías de las capacidades: financiera, técnica y gestión, y se miden según tres niveles: “conoce”, “hace” y “domina”.�6 Este proceso de fortalecimiento de capacidades se enmarca en un lapso de tiempo que implica diferentes ritmos de maduración (corto, media-no y largo plazo)�7, y en cual el plan de acción propuesto pretende abarcar las actividades prioritarias en un mediano plazo

15 Fuente de financiamiento16 Conoce: maneja la información temática relevante y es capaz de analizarla en el contexto de su competencia. Hace: utiliza la información en los procesos de de-cisión y la usa como base para el diseño y ejecución de actividades en el contexto de su competencia y coordina las sinergias con otras actividades en otras áreas a la vez que participa en el desarrollo de capacidades sistémicas. Domina: es capaz de generar y mejorar información existente, reconoce límites de aplicación de la información temática dentro y fuera del ámbito de su competencia, diseña, ejecuta y evalúa acciones, proyectos, políticas y programas relevantes, es capaz de realizar un análisis de las ventajas y desventajas para diferentes opciones de actividades y optimiza capacidades sistémicas.17 Corto Plazo: hasta 3 años. Mediano Plazo: hasta 6 años. Largo Plazo: más allá de 6 años

Page 20: CC_10000

�0

Figura 3: Fases de desarrollo de capacidades y Línea de Base 2005

Fuente: Perfil de Cambio Climático. Proyecto de Autoevaluación de Capacidades. CONAM, noviembre del �005

El enfoque que se da entonces a este plan de acción es realizar aquellas actividades de fortalecimiento de capacidades individuales, institucionales y sistémicas�8 para que, en un mediano plazo (los próximos 6 años), el tema de Cambio Climático sea considerado prioritario en la Agenda de desarrollo del país (y no un tema meramente ambiental), y que por lo tanto, se asignen los recursos nacionales básicos y se activen mecanismos de financiamiento necesarios para tener una gestión continua y sostenible.

5. Las limitaciones a atacar y oportunidades a aprovechar mediante el Plan de Acción

El Plan de Acción de fortalecimiento de capacidades se enfocará en desarrollar estrategias y acciones orientadas a superar las limitaciones centrales (algunas de ellas son causa o efecto de otras) y a aprovechar las oportunidades identificadas, que se describen en la Tabla 39.

Tabla 3: Limitaciones a superar y Oportunidades a aprovechar mediante el Plan de Acción

LIMITACIONES OPORTUNIDADES

L�: El Cambio climático es mane-jado en la esfera ambiental, y lo ambiental no tiene prioridad en e país.

• O�.�: Existe relación entre los impactos de cambio climático y el control de las emisiones con temas de desarrollo, que puede ser hecha explícita para captar el interés al más alto nivel po-lítico. Algunos de estos temas son: * Lucha contra la pobreza* Competitividad* Seguridad alimentaria* Seguridad energética• O�.�: Se cuenta con una Estrategia Nacional de Cambio Climático aprobada por Decreto Su-premo (D.S 086-�003-PCM) como marco de implementación de acciones.

L�: Insuficiente personal y recursos para llevar adelante la implemen-tación de la convención, especial-mente en el CONAM, incluyendo las negociaciones internacionales.

• O�.�: La cooperación internacional puede apoyar a las instituciones que hacen gestión de cambio climático para que, a través de proyectos específicos, cuenten con el personal y recur-sos necesarios. Esto como una parte del proceso necesario para el fortalecimiento de capa-cidades, hasta que las gestiones se hayan realizado y el Estado haya asignado estos recursos directamente. O�.�: Algunas regiones del Perú están recibiendo mayores ingresos por el Canon.

DOMINA

HACE

CONOCE

Incisos delArtículo 4.1de laUNFCCC

Desarrollo yreporte deInventarios de emisiones GEI.

Formulación eimplementación de medidas demitigación decambio climático

Facilitar medidas de adaptación

Transferencia de tecnologías en respuestaa cambioclimático

Gestión desumideros de GEI

Gestión integral de sectores y áreasafectadas por sequías einundaciones.

Evaluar yminimizar los impactos de proyectos o medidas

Investigación y observaciónsistemática

Flujo deinformaciónclimática yconsecuencias de lasestrategias de respuesta;

Capacitación, sensibilización y participaciónpública

Comunicaciones nacionales

LÍNEA BASE 2005 CORTO PLAZO

MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO

DOMINA

HACE

CONOCE

Incisos delArtículo 4.1de laUNFCCC

Desarrollo yreporte deInventariosdeemisiones GEI.

Formulación eimplementación de medidas demitigación decambio climático

Facilitar medidas deadaptación

Transferencia de tecnologías en respuestaa cambioclimático

Gestión desumideros de GEI

Gestión integraldesectores y áreasafectadaspor sequías einundaciones.

Evaluar yminimizar losimpactos de proyectos o medidas

Investigación y observaciónsistemática

Flujo deinformaciónclimática yconsecuencias de lasestrategiasderespuesta;

Capacitación, sensibilizacióny participaciónpública

Comunicaciones nacionales

LÍNEA BASE 2005 CORTO PLAZO

MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO

18 El fortalecimiento de la capacidad puede interpretarse como “las actividades necesarias para mejorar la capacidad de las personas, las instituciones y los siste-mas para adoptar y ejecutar decisiones, y llevar a cabo funciones en forma efectiva, eficiente y sostenible”. Los tres niveles considerados son: • Nivel individual: proceso de cambio de actitudes y conductas logrado, en general, con la enseñanza y el desarrollo de habilidades mediante la capacitación. Supone también el aprendizaje práctico, la participación, la identificación, y los procesos asociados a un desempeño cada vez más satisfactorio, a través del cambio de la gestión, la motivación, el entusiasmo y los niveles de rendición de cuentas y responsabilidad. • Nivel institucional: se orienta al desempeño general de la organización y las posibilidades de funcionamiento, así como a la capacidad de la organización de adaptarse al cambio. El objetivo es desarrollar la institución como un sistema completo que incluya no solamente sus componentes individuales y grupales, sino también sus relaciones con el exterior. Además de las mejoras logradas en bienes físicos como infraestructura, el fortalecimiento de la capacidad institucional supone la definición clara de misiones, estructuras, responsabilidades, rendición de cuentas y jerarquías laborales, la modificación de los procedimientos y las comunicacio-nes, y cambios en al asignación de recursos humanos. • Nivel sistémico: se relaciona con la creación de ambientes propicios, es decir, de los marcos generales de políticas, económicos, normativos y de responsabilidad en los cuales funcionan las instituciones y las perso-nas. Son importantes las relaciones y los procesos entre las instituciones, tanto formales como informales, y sus mandatos.Fuente: Conceptos tomados de la guia para la autoevaluación de las necesidades de los países en materia de capacidad para la ordenación del medio ambiente mundial. FMA, Septiembre 2001.19 Tanto las limitaciones como las oportunidades tienen asignados un código, con el fin de facilitar la referencia a los mismos en el cuerpo del plan y la matriz del marco lógico. Estos han sido sistematizados y priorizados a partir de la información recogida en el perfil de cambio climático y los perfiles regionales de las tres convenciones. Un detalle mayor de la síntesis de los insumos regionales puede encontrase en el Anexo 5.

Page 21: CC_10000

��

LIMITACIONES OPORTUNIDADES

L3: Duplicidad de acciones, débi coordinación entre instituciones del Estado y sistemas administra-tivos deficientes.

• O3.�: La estructura, organización y funcionamiento del PROCLIM, proyecto dedicado exclu-sivamente al fortalecimiento de capacidades, es ampliamente replicable. Estos problemas son directamente solucionados con este esquema, y se fomenta el espíritu de equipo y la confianza de trabajo conjunto entre instituciones de diversa índole. El apoyo en esta estructura desde la llamada Unidad Ejecutora de Proyecto es integral: el apoyo es técnico, pero también adminis-trativo y de gestión.• O3.�: Los Gobiernos Regionales están en sus etapas iniciales de estructuración.• O3.3: Existen plataformas conformadas por varias instituciones que pueden utilizarse para evitar duplicidades y aumentar la efectividad en la coordinación. A nivel de las regiones están las CARs, y a nivel Nacional están pro ejemplo, la Comisión Nacional de Cambio Climático y la Comisión Nacional para promoción del uso del Gas.

L�: Insuficiente generación, difu-sión, confiabilidad en y acceso a información para la toma de deci-siones.

• O�.�: Existe información muy valiosa que ha sido generada en los últimos 3 años en relación a nuestro aporte al nivel de emisiones y los impactos del cambio climático en el Perú, por pro-fesionales e instituciones peruanos.• O�.�: El SINIA y sus nodos regionales se constituyen en excelentes plataformas para difundir información.• O�.3: Se ha identificado la necesidad por un número importante de instituciones de contar con sistemas de información que sirven para distintos fines (p.e sistema de observación hidro-meteorológica o sistema para control de cambio de uso del suelo)

L5: Escaso conocimiento de las causas e impactos de cambio cli-mático en el país por parte de ins-tituciones centrales para la gestión del tema y grupos vulnerables, tan-to a nivel nacional como regional.

• O5.�: Existe información ya generada, identificación de aquella que requiere generarse, y un planteamiento de los mecanismos que se pueden activar para llegar a un mayor número de grupos, con mensajes diferenciados (referencia: PROCLIM, y Proyecto de la SCNCC).• O5.�: Los Gobiernos Regionales tienen un mecanismo participativo para que se decida cómo se ejecutan los recursos. La información relevante sobre Cambio Climático debe llegar a los que participan en esta definición (grupo meta para este plan, en las regiones que se prioricen)

L6: Escasa capacidad y conoci-mientos técnicos sobre las distin-tas áreas temáticas del Cambio Climático y para desarrollo de proyectos, especialmente en las regiones

• O6.�: La experiencia del PROCLIM en la creación y fortalecimiento de capacidades técnicas, así como la capacitación para el desarrollo de proyectos, es ampliamente replicable • O6.�: Gracias a este proyecto, se cuenta con capacidades especializadas, tanto a nivel indi-vidual (consultores) como a nivel institucional (a nivel de direcciones específicas que cuentan con profesionales formados), en distintas áreas a nivel nacional, aunque muchas de ellas no se encuentren en el nivel de dominio. • O6.3: El MEF cuenta con experiencia en desarrollo de capacidades para elaboración de pro-yectos bajo el SNIP.

L7: Escasa promoción a la investi-gación y trabajos de investigación netamente académicos, que no responden a prioridades políticas

• O7.�: El Plan de Ciencia y Tecnología ha sido aprobado.• O7.�: Se cuenta con un borrador de AIC, que ha identificado las prioridades de investigación por parte de instituciones gubernamentales para el desarrollo de políticas relacionados a Cam-bio Climático y Calidad del Aire.• O7.3: Existen experiencias de trabajo entre institutos de investigación foráneo e instituciones peruanos en temas relacionados a cambio climático• O7.�: A nivel internacional se ofrecen cursos de capacitación sobre temas relacionados al cambio climático y calidad del aire (p.e. IAI, JICA, ASDI, Earthcouncil, etc.) • O7.5: Se presentan concursos a nivel internacional para investigación en cambio climático en donde se privilegian las propuestas si es que se tiene un socio en un país en desarrollo. Algu-nas ONGs como CCAP y IISD tienen experiencia en este tipo de concurso (p.e UE)

L8: No se presenta ningún avance sustancial en el tema de transfe-rencia tecnológica en el marco de la CMNUCC a nivel nacional e in-ternacional

• O8.�: Se cuenta con un estudio de “Identificación de necesidades tecnológicas en Cambio Climático”• O8.�: El FECC tiene un área para el financiamiento de la transferencia de tecnología, cuyos lineamientos fueron aprobados en COP 9. O8.3: EL CET tiene experiencia en la promoción y creación de instrumentos para la implemen-tación de tecnologías más limpias, y tiene conocimientos de MDL.

Algunas de las limitaciones que no pueden ser abarcadas por el presente Plan de Acción, ya sea por su carácter estructu-ral (de base, tienen que ver con la forma en que funcionan las cosas o están organizadas) o bien porque requieren de un tiempo de maduración mayor de 6 años, se presentan a continuación. Nos parece importante dejarlas registradas, puesto que una continuación o redefinición del plan, estas podrían pasar ser parte de las prioridades:

• Centralismo en la toma de decisiones: El proceso de descentralización está en sus inicios. Las macroregiones re-giones por ejemplo, están aún por definirse.

• Inestabilidad de los funcionarios públicos, ya sea por razones políticas o porque las condiciones de trabajo no son las

Page 22: CC_10000

��

adecuadas (incentivos, sueldos, etc.). Este problema es difícil de resolver en un marco en el que no existe un proceso para la carrera pública. En el caso de proyectos específicos, este problema o riesgo es minimizado a través de dos mecanismos: un convenio con cláusulas específicas sobre las responsabilidades en la entrega de los resultados y participación en todo el proceso del proyecto (alto compromiso por parte del Directivo de la institución), y formar a varias personas de un equipo y no solamente a una, de tal forma que se asegure que haya un relevo o que se puedan suplir las funciones del profesional que sale del cargo (esta experiencia la pasaron por lo menos cinco instituciones a distintos niveles (SENAMHI, DIGESA, MINPRODU-CE, MTC, ITDG, CET) durante el diseño y ejecución del PROCLIM, y sin embargo todos los resultados fueron alcanzados.

• Escasa educación (nivel escuelas, universidades, institutos técnicos, y niveles de post grado o especialización, educación no formal) y sensibilización ambiental: La Educación en el Perú requiere de una reforma estructural. En la actualidad se están haciendo esfuerzos por que el tema ambiental sea introducido por ejemplo en las currículas y el cam-bio climático es uno de los temas a introducir (en Piura, por ejemplo). Las especializaciones y carreras universitarias rela-cionadas con el tema de cambio climático se irán presentando a medida que se genere una demanda en el país por temas específicos. En el ínterin, durante la ejecución del plan, se puede promover la participación de especialistas que trabajen en el plan, en cursos especialmente diseñados para que cumplan sus tareas o en cursos que se dictan a nivel internacional apoyados por las cooperaciones. Por otro lado, en un país en donde en promedio más del 50% de su población (80% en zonas rurales) vive en condiciones de pobreza y subsistencia, pensar en una sensibilización masiva resulta inviable. El plan se enfocará a sensibilizar a grupos específicos, para obtener resultados concretos en un plazo de 6 años.

6. Recursos potencialmente disponibles para la implementación del Plan de Acción

El Plan de Acción, como estrategia, debe enfocar sus esfuerzos en las áreas más críticas y con mayor potencial de obtención o potencialización de recursos, con el fin de obtener resultados en el menor plazo posible. Asimismo, debe hacer uso de los recursos disponibles o potencialmente disponibles, y optimizarlos. En la actualidad, existen algunos temas que deben ser aprovechados en la implementación:

a) Los proyectos de cooperación aprobadosLos principales proyectos de cambio climático previstos, para los cuales se ha gestionado u obtenido el financiamiento, se presentan en la

tabla siguiente. Estos proyectos son la base para iniciar la implementación del Plan de Acción que se propone en este documento.

Tabla 4: Proyectos de Cambio Climático Aprobados

Proyecto MontoMMUS$

FF/ AI�0 Ejecutor/Modo de Ejecución

Estado Periodo

Integral (VA, IM, DC, DS)

Segunda Comunicación Nacional del Perú ante la CMNUCC

�.8 FMA/ PNUD CONAM coordina, coejecuta con otras instituciones

Aprobado. Convenio por firmar

� ½ años

Estrategia Andina de Cambio Climá-tico

�.0 Coop. Española CAN En negociación � años

Vulnerabilidad y Adaptación

Proyecto de Adaptación en Ecosiste-mas de montañas glaciares de Boli-via, Ecuador y Perú ��

0.59 F E C C - F M A / BM

CONAM coordina, coejecu-ta con Bolivia y Ecuador

PDFB aprobado. Conve-nio por firmar

8 meses (PDFB)��

Riesgos Climáticos y Adaptación en Comunidades Rurales Pobres del Perú

�.� Unión Europea ITDG En ejecución � años

Proyecto RISOE PNUMA-CONAM sobre Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio Climático

0.0� PNUMA /RI-SOE

CONAM Aprobado. Convenio por firmar

6 meses

MDL

Proyecto Consolidación del portafolio de proyectos MDL del Perú

0.�50 PNUMA/ RI-SOE-

CONAM Aprobado. Convenio por firmar

� años

Proyecto Fortalecimiento de Oficinas nacionales de MDL

0.03 CAF CONAM, FONAM Aprobado. Convenio por firmar

� año

20 FF: Fuente de financiamiento; AI: Agencia implementadora21 Se ha aprobado la etapa PDF B por US$ 590,000, para el desarrollo del proyecto por US$ 6´700,000. Proyecto a ser coordinado por CONAM22 Corresponde al denominado Project Development Facility tipo B del FMA. EL proyecto final se espera sea del orden de los 3 años23 Peligros Climáticos, Biodiversidad, y Pobreza En El Perú GTZ-CONAM,2006, ver anexo Nº 824 Considera la confluencia de al menos 2 peligros naturales severos y zonas con los 2 niveles más bajos del Índice dedesarrollo Humano del PNUD, 2003

Page 23: CC_10000

�3

b) Los recursos provenientes del Canon, en intersección con las zonas de peligro y pobreza

Una fuente aún inexplorada para efectos de gestión e inversión para el desarrollo considerando los aspectos ambientales en general y del cambio climático en particular, son los recursos provenientes del Canon y regalías (porcentaje de uti-lidades de las actividades mineras y portuarias principalmente).

Para el año �006, se dispone por esta fuente de un total de S/. 6�0,��3,��5 a nivel nacional, que deben ser destinados a inversio-nes y otros gastos de capital (ver detalle en Tabla del Anexo 6). El problema principal asociado al uso de estos recursos es la carencia de proyectos adecuados y formulados en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública, lo que constituye una oportunidad para financiar proyectos de inversión que consideren los aspectos ambientales y del cambio climático.

Los departamentos con mayor asignación en el �006 por concepto del canon, sobrecanon y regalías son: Loreto, Cajamarca, Cusco, Moquegua, Tacna, Piura y Puno. De estas regiones, por ejemplo, en Cajamarca y Piura confluyen el total de las variables críticas analizadas�3 (pobreza: IRAs, EDAs, dengue, desnutrición, bajo IDH; peligros climáticos: excesos y déficit de precipitación, peligros múltiples y peligros múltiples severos), mientras que en Cusco y Puno confluyen todas menos una (ver Tabla 5). En estas regiones de alta vulnerabilidad, podría disponerse, a través de los proyectos adecuados, de los recursos necesarios para promover el desarrollo sostenible considerando la gestión del cambio climático.

Tabla 5: Ingresos por Canon en Regiones versus vulnerabilidad ante Peligros Climáticos

Gobierno Regional Monto de Canon 2006 (soles) Presencia de Pobreza, Peligros Climáticos��

Provincia Constitucional del Callao ��0,�67 SiAmazonas ��,37� SiAncash* �9,886,73� SiApurímac �,0��,355 SiArequipa* �0,8�9,809Ayacucho 7,�3�,��� SiCajamarca 79,685,�7� Si

Cusco* 7�,5�5,935 SiHuancavelica �7,376,098 Si

Eunuco �07,96� SiIca* 7,88�,380

Junín* 5,799,9�0 SiLa Libertad* 6,�30,�58 Si

Lambayeque* �,�35Lima �7,�83,56� Si

Loreto* 99,���,���Madre de Dios 86,���

Moquegua* 60,8��,5�8Pasco* 9,�83,650 SiPiura* 36,065,96� SiPuno 35,80�,738 Si

San Martín �75,5�9 SiTacna 58,373,073

Tumbes 8,797,�3�Ucayali 39,07�,���

Municipalidad Metropolitana de Lima* 3,�08,876Total General 610,443,445

Fuente:MEF y elaboración propia. *Nota: En estas regiones se encuentran las trece zonas de atención prioritaria para la gestión de la Calidad del Aire.

Asimismo, en términos de mitigación de emisiones de GCA y/o GEI, regiones como Arequipa (Arequipa*), Cusco (Cusco*), Lo-reto (Iquitos*), Moquegua (Ilo*) reciben importantes ingresos que podrían ser utilizados para reducir la contaminación del aire de las ciudades prioritarias* de su región o mejorar la gestión de sus residuos sólidos. Regiones como Loreto y Ucayali podrían hacer lo mismo para reducir la tasa de deforestación.

23 Peligros Climáticos, Biodiversidad, y Pobreza En El Perú GTZ-CONAM,2006, ver anexo Nº 824 Considera la confluencia de al menos 2 peligros naturales severos y zonas con los 2 niveles más bajos del Índice dedesarrollo Humano del PNUD, 2003

Page 24: CC_10000

��

c) La cooperación técnica internacional (CTI)La CTI en el Perú trabaja en asuntos de promoción del desarrollo tales como, la erradicación de la pobreza, la exclusión social,

educación y salud, la lucha contra las enfermedades infecciosas y la conservación del medio ambiente.

Estos temas deben tener un vínculo con la gestión del cambio climático. La CTI puede ayudar a catalizar los procesos de incorporación de la variable de cambio climático en las distintos procesos de desarrollo, ya sea proveyendo recursos di-rectos para la gestión del cambio climático, y/o proveyendo asistencia técnica, espacios para capacitación especializada o espacios para trabajar de forma conjunta o complementaria. El APCI es un actor relevante que puede servir de puente para establecer los vínculos necesarios.

Las fuentes que vienen apoyando directa o indirectamente, o que son compatibles con el desarrollo de este tipo de acciones en la actualidad son:

a. Cooperación Alemana - GTZ : Programas de Desarrollo Rural Sostenible - PDRS, considerando enfoques de gestión de riesgos

b. Cooperación Canadiense - ACDI: No hay un apoyo directo a cambio climático en el Perú, pero si en otros países de la región. Puntualmente han apoyado la asistencia de funcionarios públicos a la COP �0 en Montreal.

c. Cooperación Española - Programa Araucaria XXI d. Cooperación Japonesa - JICA: cursos de especialización en aire y cambio climático, asistencia técnica en gestión de

la calidad del aire. e. Cooperación Sueca: cursos de especialización en aire y cambio climático, asistencia técnica en gestión de la calidad

del airef. Cooperación Suiza para el desarrollo - COSUDE: Programa Regional de Aire Limpio-PRAL. Adicionalmente cuentan

con líneas orientadas a la ayuda humanitaria y atención de emergencias por desastres naturales. Se viene coordi-nando la posibilidad del establecimiento de líneas de cooperación en gestión del cambio climático

g. Cooperación Estadounidense - USAID: apoya actividades de gestión de calidad del aire, y en temas forestales y lucha contra drogas.

h. La Banca internacional y regional: BID (programa de gestión de riesgos), BM (fondos de carbono, institucionalidad, mitigación apoyo a adaptación), CAF (gestión de riesgos, institucionalidad de MDL y fondos de carbono).

Por otro lado, los Memorandos de Entendimiento que el Perú ha suscrito con Austria, Canadá, España y Japón para el desarrollo de proyectos MDL son instrumentos que no han sido explotados aún, y que podrían servir de vehículo para el soporte de fortalecimiento de capacidades en este tema específico.

7. Estructura propuesta para la ejecucion y el monitoreo del Plan de Acción

El Plan de Acción será coordinado por el CONAM (Autoridad Ambiental Nacional, Punto focal de la CMNUCC y Autoridad Na-cional Designada para el MDL), y ejecutado en coordinación con otras instituciones relevantes para la gestión del cambio climático y su incorporación en los procesos de desarrollo. A estas instituciones se les denomina coejecutoras, y se formali-za su participación por medio de convenios con el CONAM en los que se especifica, entre otros, las responsabilidades, las actividades a realizar y los productos a obtener, los tiempos de ejecución, modalidad de ejecución (transferencia de recursos o ejecución desde CONAM), los recursos a utilizar y las fuentes de financiamiento (incluyendo la contrapartida).

La coordinación por parte del CONAM requiere del apoyo de un equipo central (Unidad Ejecutora del Plan o UEP) que provea de un seguimiento y asistencia sólida. Este equipo permanente de apoyo en la Unidad de Cambio Climático y Calidad del Aire del CONAM, se encargará de:

• Desarrollar la labores de programación de actividades y resultados, y de seguimiento y monitoreo, estableciendo para ello la línea base, los indicadores de cambio que permitan efectuar el monitoreo y evaluación del Plan, y desa-rrollando los reportes de avance y reuniones de evaluación y reprogramación de actividades.

• Establecer convenios con instituciones coejecutoras y colaboradoras, y agencias de cooperación (financiamiento, asistencia técnica) que apoyarán la ejecución del plan o complementarán sus acciones, y hacer el seguimiento res-pectivo.

• Proveer asistencia técnica, administrativa y de gestión (coordinación) a las instituciones coejecutoras, asegurando efectividad en la coordinación, el uso de los tiempos y recursos.

• Proveer espacios para la capacitación de los profesionales de las instituciones coejecutoras.• Establecer las conexiones necesarias con otras áreas temáticas transversales y que cuentan con especialistas del

Page 25: CC_10000

�5

propio CONAM u otras instituciones, para catalizar la introducción del tema de cambio climático, en temas tales como: Observación del Clima y generación de escenarios climáticos, Educación, Difusión y capacitación, Trans-ferencia Tecnológica, Investigación y desarrollo, Ordenamiento Territorial, Acuerdo Nacional, descentralización y competitividad.

• Apoyar en la coordinación de actividades centrales de la gestión de cambio climático tales como: • operación de la CNCC• formulación, priorización y seguimiento a agendas y planes de trabajo, en el marco de la Agenda Ambiental Nacio-

nal• coordinación inter y extra institucional para formulación de posiciones para las ruedas de negociación de la CM-

NUCC • formulación de iniciativas de acción y proyectos de cooperación o financiamiento• inclusión de la temática de cambio climático en los diversos procesos e instrumentos de gestión ambiental e inte-

gración con el SINIA.

Este equipo debe contar con profesionales que cubran todos los aspectos priorizados para la gestión del cambio climático en el Perú. El PROCLIM ha demostrado que un equipo conformado por los siguientes integrantes es efectivo y necesa-rio para la etapa de fortalecimiento de capacidades en la que se encuentra el país:

• Un director o coordinador del Plan• Una coordinación sobre la temática de Vulnerabilidad y Adaptación, que cuente con un coordinador y un especia-

lista de apoyo• Una coordinación sobre la temática de Inventarios de GEI y Mitigación, incluyendo MDL, con un coordinador y un

especialista de apoyo• Una coordinación sobre la temática de Difusión de la información, capacitación y participación, que cuente con un

coordinador y un especialista• Un administrador para apoyo de las instituciones en los temas de gestión y un asistente.

Las actividades del Plan de Acción formarán parte de los Planes Operativos Institucionales, tanto de CONAM como de los coejecutores, así como del proceso continuo de reporte de gestión institucional (a la PCM, MEF, la CGR, y otras dependencias).

II. EL PLAN DE ACCIÓN25

1. Visión, Misión y Principios26

VisiónLa Gestión Nacional sobre diversidad biológica, cambio climático y desertificación y sequía, cuenta con capacidades indivi-

duales, institucionales y sistémicas que se aplican de manera eficaz, eficiente, sinérgica y descentralizadamente a nivel nacional, regional y local, para alcanzar objetivos compartidos sobre una voluntad común, contribuyendo al desarrollo sostenible y bienestar de la población.

MisiónEl Plan de Acción de cambio Climático - PACC es un instrumento para el desarrollo de las capacidades de los actores relevan-

tes o que pueden serlo, en la gestión nacional sobre cambio climático. El PACC busca contribuir al desarrollo sostenible y bienestar de la población, así como al cumplimiento de los compromisos nacionales en el marco de implementación de la CMNUCC, orientando dichas capacidades al cumplimiento de la visión de establecida en la ENCC y PACC.

PrincipiosPara alcanzar los objetivos del Plan de Acción, los diversos actores involucrados deben guiarse por los siguientes principios:

• Respeto a las competencias establecidas, trabajando bajo responsabilidades claras y diferenciadas entre el gobier-no nacional, regional y local

• Contar con una organización estructural y funcional, con un clima de trabajo apto• Fomento de la comunicación continua, promoviendo las sinergias internas y externas.

25 El Plan de Acción de Cambio Climático –PACC, que se propone es para los próximos seis años, sin embargo la visión, misión y principios es de largo plazo (al 2021), compatible con los plazos establecidos por los equipos técnicos de los Planes de Acción de Lucha Contra la Desertificación y de Biodiversidad y por la coordinación del NCSA26 Esta sección ha sido desarrollada tomando en consideración la visión coordinada con los equipos técnicos de los Planes de Acción de Lucha contra la

Page 26: CC_10000

�6

• Descentralización de las capacidades, promoviendo la inclusión de los más vulnerables. • Fomento de la participación de la sociedad civil y organizaciones civiles de base • Conciliación de intereses y construcción de una agenda común a largo plazo• Innovación tecnológica y efectividad en la gestión • Valoración de los recursos naturales • Promoción de la gobernabilidad, equidad y democracia• Fomento del crecimiento y desarrollo, enfocando los esfuerzos en reducir la pobreza.

2. Objetivo del Plan de Acción

El Plan de Acción de Cambio Climático tiene como objetivo general “fortalecer las capacidades técnicas, financieras y de gestión de instituciones y regiones prioritarias del país para que puedan planificar las necesidades del país en materia de cambio climático y sean las impulsoras de su incorporación en los procesos de desarrollo”.

La meta del Plan de Acción en Cambio Climático es lograr que el tema de Cambio Climático sea una prioridad en la Agenda de Desarrollo del País, lo que en términos del presente significa que los recursos humanos y financieros básicos e instru-mentos han sido adecuadamente asignados a las instituciones (CONAM como autoridad ambiental y punto focal de la Convención, como las instituciones centrales para la gestión del cambio climático) y en las regiones más vulnerables prio-rizadas para una gestión sostenida del tema de cambio climático en sus ámbitos de acción (indicador de cumplimiento).

La meta se considera realizable bajo el supuesto de que se continúa con un gobierno democrático en donde no se cambia radicalmente el modelo actual, que una gran parte, sino la mayoría, de los profesionales formados durante el PROCLIM participan de forma central en la implementación del Plan y que se consiguen los recursos de cooperación para su imple-mentación.

Las actividades planteadas en este documento son aquellas que se considera prioritario implementar en los próximos 6 años. Con este plan de acción no se pretende abarcar todo el país y sus instituciones, ni fortalecer capacidades en todos los ejes temáticos establecidos en la convención. Tampoco se pretende llegar a un nivel de “dominio” de las ca-pacidades en todas las instituciones que se identifica deben participar. El Plan de Acción trata de ser efectivo en sus acciones y trabajar lo indispensable con las instituciones necesarias para que se logre la meta de sostenibilidad en un plazo 6 años. Aún así, el plan puede considerarse ambicioso aunque perfectamente lograble, más cuando ya se cuenta con experiencia, capacidades formadas y se han dado pasos sólidos en la gestión del cambio climático en el país.

3. Características del Plan de Acción

El Plan de acción ha sido diseñado bajo las siguientes características y deberá centrarse, en líneas generales, en las accio-nes que se identifican a continuación:

a) Estructura y organización El plan de acción tiene una coordinación central en el CONAM, y es co-ejecutado por diversas instituciones priorizadas

de alcance nacional y/o regional, bajo un esquema de objetivos y metas comunes, pero con tareas y responsabilidades diferenciadas y asignadas según competencia y capacidades institucionales (se replica el esquema PROCLIM). Este esquema es operativizado por medio de convenios entre el CONAM y cada institución.

b) Ejes temáticos El Plan de acción abarca los siguientes ejes temáticos de la Convención:

• Vulnerabilidad y adaptación• Inventarios de GEI y Mitigación• Mecanismo de Desarrollo Limpio • Investigación y observación sistemática• Transferencia de Tecnologías• Capacitación, sensibilización y participación pública• Comunicaciones Nacionales• Integración de cambio climático en desarrollo sostenible• Negociaciones Internacionales

Page 27: CC_10000

�7

c) Líneas centrales de acción para el fortalecimiento de capacidadesEste plan se centra en fortalecer las capacidades de forma integral, en sus tres dimensiones: la técnica, la financiera y la

de gestión. Esto se logra a través de las siguientes líneas de acción:

• Generar procesos de coordinación multinstitucional que fortalezcan la gestión dentro de la institución y con otras instituciones.

• Fortalecer la capacidad de manejo de recursos y tiempos (mejorar efectividad de la gestión) de cada institución co-ejecutora.

• Fortalecer las capacidades técnicas de profesionales de cada institución para que desarrollen las actividades en-comendadas dentro del plan. Las capacitaciones son específicas y se dan para que luego sean aplicadas en el proyecto. Se aplica el método “aprender haciendo”.

• Proveer de la infraestructura mínima necesaria para facilitar las funciones de cada institución co-ejecutora dentro del plan.

d) Actividades generales a desarrollarLas actividades del plan de acción se centran en lo siguiente:

• Generar investigación y difundir información�7 que sustente la necesidad y convencimiento de que el cambio climá-tico debe ser un tema prioritario en el país. Esta información debe abarcar, entre otras:* Escenarios climáticos nacionales* Impactos del Cambio climático en el Perú y propuestas de adaptación a estos – En regiones más vulnerables: pobreza e impactos de eventos climáticos extremos – En sectores más vulnerables: agricultura, energía, transporte, agua y economía – En su relación con aspectos de desarrollo como son la Lucha contra la pobreza, la competitividad y la sostenibilidad. * Contribución del Perú a las emisiones globales de GEI, en especial las relacionadas con la deforestación y de

altos niveles de contaminación del aire, análisis de las causas y planteamiento de las soluciones, en relación a aspectos de desarrollo tales como la Lucha contra la pobreza, la competitividad y la sostenibilidad.

• Capacitar profesionales de instituciones en temas específicos (técnicos y de gestión) para que puedan implementar de manera efectiva las tareas del plan.

• Establecer enlaces con procesos ya en marcha o por iniciarse en los que se pueda incorporar la variable de cambio climático:* Planes Operativos Institucionales* Gestión de la calidad del aire* Zonificación ecológica económica y ordenamiento territorial ambiental* Planificación energética* Gestión de los bosques* Promoción de la inversión en proyectos de tecnología limpia (MDL)* Plan de Ciencia y Tecnología: piloto de implementación de la Agenda de Investigación Científica de Cambio Cli-

mático y Calidad del Aire • Desarrollar mecanismos, instrumentos y sistemas de información que den respuestas a las demandas que puedan

generarse con el incremento del conocimiento acerca del cambio climático, entre los que se encuentran:* Políticas y ordenanzas regionales* Planificación macroeconómica que incorpore los impactos de eventos climáticos extremos* Sistema Nacional de Inversión Pública que evalúe los impactos de la variabilidad climática y/o el cambio climá-

tico para dar la viabilidad a un proyecto * Instrumentos de asignación de presupuesto que tomen en cuenta la vulnerabilidad de sectores y regiones* Proyectos piloto de adaptación en regiones más vulnerables al cambio climático que sirvan de experiencia prác-

tica y que puedan ser replicables* Sistema Nacional de información hidrometeorológica* Sistema Nacional de Inventarios de Emisiones de GEI y GCA

4. La Estrategia del Plan de Acción

En base a las limitaciones centrales identificadas y experiencias obtenidas, se plantea que el Plan de acción se enmarque en las siguientes líneas estratégicas:

27 Una parte importante de los recursos debe destinarse a asegurar que la información llegue a los distintos actores relevantes de forma diferenciada (en un formato o vehículo efectivo y utilizando un lenguaje y formato apropiado a cada tipo de actor).

Page 28: CC_10000

�8

a) Asegurar que se mantenga una masa crítica de personas alrededor del tema, en las instituciones que se consideran prioritarias: Contar con un grupo de profesionales que lleven de forma sostenida el tema de cambio climático es básico para asegurar la continuidad de las acciones, capitalizar las capacidades adquiridas y evitar la duplicidad de acciones y el recomenzar procesos.

b) Adoptar el esquema de trabajo multiinstitucional, bajo objetivos comunes y cronograma de trabajo conjunto, con responsabilidades compartidas pero asignadas y diferenciadas por competencias: El trabajo multiinstitucional, en el que participan instituciones del sector público, privado y de la sociedad civil, mejora su capacidad de gestión y co-ordinación, enriquece el trabajo, genera espíritu de equipo y asegura un uso más efectivo de los recursos, evitando la duplicidad de acciones.

c) Construir sobre lo avanzado y consolidarlo, así como aprovechar proyectos y acciones en marcha: Son muchas las ex-periencias y capacidades adquiridas a nivel individual y de instituciones que deben capitalizarse. El utilizar proyectos y acciones en marcha, permite por otro lado ensayar esquemas de introducción de la variable de cambio climático en procesos ya establecidos, tema que luego puede extrapolarse a otros procesos de alcance mayor.

d) Trabajar de forma muy enfocada, con instituciones base para el tema, regiones más vulnerables o de alta degrada-ción ambiental, y grupos meta específicos que pueden desencadenar decisiones en un mediano plazo: Se trata de abarcar lo indispensable para lograr lo básico (recursos mínimos para operar).

e) Trabajar el componente comunicacional como eje central de soporte para desencadenar decisiones: A largo plazo la sostenibilidad de las acciones se dará por las demandas que establezca la población. En este plan, las acciones comunicacionales son esenciales para desencadenar decisiones, pero estas se encontrarán concentradas en gru-pos específicos (líderes de opinión, grupos más sensibles) para lograr decisiones específicas, y no en elementos generales que traten de generar una conciencia pública sobre el tema de cambio climático.

f) Priorizar las acciones en términos de efectividad en el uso de tiempo, recursos necesarios, impactos y replicabilidad, documentando lo aprendido y aplicando el enfoque sociohumano.

g) Trabajar en distintos niveles (geográficos, hasta el nivel regional; temáticos; al interior de las instituciones; entre instituciones; etc.) que permitan contar con una buena muestra de la realidad nacional que permitan plantear ins-trumentos, mecanismo y soluciones y experiencias que puedan ser aplicados y replicados ampliamente.

h) Aprovechar y fortalecer los instrumentos y plataformas del Sistema de Gestión Ambiental a la vez que se fortalece la gestión del cambio climático (p.e. LSGA, Plan Bianual de ZEE, Implementación de Directiva OT, fortalecimiento del SINIA, establecimiento de estándares de calidad ambiental).

i) Demostrar el aporte de la gestión del cambio climático a los temas de la agenda central del desarrollo: Las Metas del Milenio (gestión internacional), el acuerdo nacional, la lucha contra la pobreza y la competitividad, haciendo un reporte público del mismo.

j) Trabajar con un enfoque de efecto dominó o multiplicador, tanto para lograr la participación de un número mayor de instituciones como para asegurar que dentro de cada institución se repliquen las capacidades: el fortalecimiento institucional requiere mucho trabajo al interior de las distintas direcciones y gerencias de las mismas. Si bien el esfuerzo de fortalecimiento capacidades se hace directamente con un grupo de profesionales dentro de una insti-tución, se deben establecer mecanismos específicos para asegurar que estas capacidades sean institucionalizadas (los reportes institucionales pueden, por ejemplo, incluir explícitamente los avances en materia de cambio climático, incorporar líneas en el ROF o en sus planes operativos institucionales, etc).

k) Establecer plataformas y mecanismos de participación para asegurar que instituciones y actores clave (MEF, CE-PLAN, CND, GR, ministerios) se mantengan informados de los avances del plan. Utilizar en lo posible, las platafor-mas ya existentes (CARs, SINIA, Comisión Nacional del Gas, Comisión Nacional de Cambio Climático, PCM, CND).

l) Empujar actividades complementarias con actores claves para actividades clave través de convenios (ej; MEF, para facilitar aplicación del SNIP a nivel de las regiones).

m) Tener un alto grado de flexibilidad para hacer ajustes al plan sobre la marcha. Durante la ejecución, pueden presen-tarse temas coyunturales que pueden catalizar alguna decisión esperada, y que requieren de cambios en el orden, alcance y características de las acciones previamente planificadas.

5. La Matriz de Objetivos, Metas, Indicadores y Actividades del Plan de Acción

El Plan de Acción está estructurado en la forma de una matriz de marco lógico (ver Tabla 6), organizada alrededor de nueve (9) objetivos estratégicos, los cuales responden específicamente a algunas de las limitaciones generales identificadas y apuntan a aprovechar algunas de las oportunidades señaladas en la Tabla 3. El logro de estos objetivos estratégicos en su conjunto, apunta a alcanzar el objetivo general del plan. Los objetivos estratégicos pueden agruparse en 5 grandes áreas de fortalecimiento de capacidades, tal como se detalla a continuación, sin perder de vista que estos objetivos abarcan las tres dimensiones de fortalecimiento de capacidades (gestión, técnica y financiera):

Page 29: CC_10000

�9

Área de fortalecimiento de capacidades Objetivo Estratégico N°�. Gestión institucional, coordinación y trabajo interinstitucional ��. Gestión temática y técnica de V&A, I&M, MDL �, 3 y �3. Investigación científica y transferencia tecnológica 5 y 6�. Negociaciones Internacionales 75. Sostenibilidad de la gestión y financiamiento 8 y 9

Por cada objetivo estratégico se especifica la meta a la que se espera llegar con su indicador o indicadores, el plazo en el que se espera lograrlo�8, los supuestos sobre el que se basan las acciones y los riesgos a los que está sujeta su implementación. Asimismo, se establecen una serie de actividades y tareas a desarrollar, especificando los actores centrales para la ejecu-ción de las mismas. Los actores centrales son aquellos que van a ser, a menos que se especifique algo diferente, los que fortalecen sus capacidades ya sea como receptores (de capacitación, asistencia técnica, infraestructura, recursos financie-ros) y/o como ejecutores directos de las tareas (se implementa el sistema “aprender haciendo” a lo largo de todo el plan).

El nivel de capacidad que se espera alcance cada uno de estos actores centrales (instituciones), de acuerdo a cada eje temático, especificando el objetivo que contribuirá a este logro, se detalla en el Anexo 7. En él se especifica además el punto de partida o línea de base de las capacidades existentes en el �005, siendo importante mencionar que estas capacidades se encuentran básicamente en las unidades ambientales o direcciones que tienen a su cargo las tareas ambientales de las instituciones.

En la matriz se identifica además con un asterisco y una explicación a pie de página, aquellos objetivos, actividades y/o tareas que pueden ser un área de sinergia con los otros dos convenios de Río.

La matriz del marco lógico no se divide en actividades destinadas a fortalecer las capacidades a nivel sistémico, institu-cional o individual, puesto que bajo un mismo objetivo estratégico pueden abarcarse los tres niveles. Es importante mencionar también que el plan no se enfoca específicamente a formar capacidades individuales de forma masiva, sino que estas son formadas o fortalecidas en la medida que los profesionales capacitados presten servicio a una institución para cumplir una tarea específica del plan o ellos sean directamente el vehículo para cumplirlas. El fortalecimiento de capacidades individuales es entonces una consecuencia de todas las tareas que se ejecutan dentro del plan, sin que ello signifique que esto no sea en si una meta del plan en su conjunto�9.

28 Corto plazo: CP, Mediano plazo; MP y Largo plazo: LP29 Este enfoque fue utilizado por el PROCLIM con excelentes resultados. El listado de profesionales cuyas capacidades fueron fortalecidas en distintas espe-cialidades (alrededor de 180) se encuentra disponible en www.conam.gob.pe/proclim

Page 30: CC_10000

30

Tabla �: Marco Lógico del Plan de Acción de Fortalecimiento de Capacidades para la Gestión de Cambio Climático en el Perú

Objetivo específico �Fortalecer la capacidad de gestión y coordinación entre las instituciones de alcance nacional (CONAM, como punto focal de la CMNUCC y autoridad ambiental, y otras instituciones centrales para la gestión, de naturaleza pública, privada, y sociedad civil) e instituciones regionales para la implementación del Plan de Acción de Cambio ClimáticoMeta � PlazoTodas las actividades del Plan de Acción de Fortalecimiento de Capacidades en Cambio Climático son coordinadas bajo un único plan de trabajo por el CONAM, e implementadas de manera coordinada y efectiva con instituciones nacionales y regionales.

MP

Indicadores �• Plan de Acción de Fortalecimiento de Capacidades financiado por la cooperación es implementado de manera coordinada y efectiva, compartiendo información y sin duplicidad de funciones por CONAM y las instituciones coejecutoras (reportes de los talleres semestrales de evaluación y planificación) • Los planes de trabajo y presupuesto anuales de las instituciones coejecutoras incluyen actividades del plan de acción de CC y se realizan reportes periódicos de avance.Riesgos y Supuestos• Supuestos: Se cuenta con el compromiso de la alta dirección para la implementación de estas acciones; la cooperación inter-nacional financia este proyecto.• Riesgos: Cambios a nivel directivo en las direcciones de las instituciones co-ejecutoras y la institución coordinadora (CONAM); los convenios entre las instituciones co-ejecutoras y el CONAM no se respetan.Fuente de Financiamiento• Proyecto de Segunda Comunicación Nacional. FMA/PNUD (Parcial, solamente por � ½ años) Actividad Debilidad/Fortaleza�.0. Desarrollar e implementar un proyecto multinstitucional de fortalecimiento de capacidades30, en el cual un grupo de instituciones trabaja con objetivos y metas comunes, pero actividades diferenciadas por competencias de cada institución bajo la coordinación del CONAM.

L�, L3O�.�, O3.�, O3.�, O3.3

Tareas Actores�.�.� Desarrollar talleres de trabajo para acordar el marco lógico del proyecto de fortalecimiento de capacidades, su estructura y forma de funcionamiento.

CONAM, coejecutores

�.�.� Establecer convenios de implementación entre el CONAM y las entidades coejecutoras, asignan-do responsabilidades, recursos, mecanismos de coordinación, operación, seguimiento y reporte.

CONAM, coejecutores

�.�.3 Mantener un equipo de coordinación central en el CONAM, como apoyo a la Unidad del Cambio climático, que asegure continuidad a las acciones y visión del plan de fortalecimiento de capacidades

CONAM

�.�.� Realizar talleres de evaluación y planificación semestrales del proyecto, en los que participen todas las instituciones coejecutoras

CONAM, coejecutores

�.�.5 Documentar la experiencia de trabajo y difundirla entre las instituciones del sector público, con indicadores de eficiencia e incremento de las capacidades.

CONAM

30 Similar al Programa PROCLIM

Page 31: CC_10000

3�

Objetivo específico �Fortalecer las capacidades de las instituciones centrales competentes para que tomen en cuenta los impactos del cambio climático en el proceso de toma de decisiones en el ámbito de su competencia.Meta � PlazoEl País ha desarrollado procesos en los que ha incorporado la variable de cambio climático a nivel de toma de decisión es nacional, sectorial y regional. o Instituciones centrales y de las regiones priorizadas del país conocen la vulnerabilidad de sus procesos de desarrollo ante el cambio climático y han desarrollado propuestas para minimizar su impacto

MP

Indicador �Estrategia Nacional de Adaptación desarrollada que provee lineamientos a regiones y sectores, en base a procesos ya experimen-tadosRiesgos y Supuestos• Supuestos: Se mantiene un equipo que da continuidad a las acciones emprendidas, se trabaja con expertos de la mejor calidad en las materias de entrenamiento, se mantienen las estructuras institucionales actuales.• Riesgos: Cambios a nivel directivo en las direcciones de las instituciones co-ejecutoras y la institución coordinadora (CONAM); los convenios entre las instituciones co-ejecutoras y el CONAM no se respetan.Fuente de Financiamiento• Proyecto de Segunda Comunicación Nacional. FMA/PNUD (Parcial, solamente por � ½ años) • Proyecto de Adaptación Andino. FECC-FMA/BM (actualmente, financiamiento para 8 meses)• Proyecto de Riesgos Climáticos y Adaptación en Comunidades Rurales. UE/ITDG (parcial, solamente por � años)• Proyecto de Vulnerabilidad y Adaptación. PNUMA/Risoe (6 meses)Actividad Debilidad/Fortaleza�.0. Proveer capacidades específicas a cada institución co-ejecutora para que esté en capacidad de de-sarrollar los siguientes estudios:

L.6O6 � O6 � O6 3

Tareas Actores centrales�.�.� Proveer entrenamiento específico a cada co - ejecutor para cada estudio que deben desarrollar:• Modelamiento de Escenarios de cambio climático (SENAMHI)• Metodologías y herramientas para el desarrollo de evaluaciones de vulnerabilidad y adaptación• Metodología y herramientas para analizar la factibilidad de las propuestas de adaptación y establecer criterios para la priorización

CONAM, c/ co-ejecutor

�.�.� Proveer asistencia técnica específica y diferenciada a las instituciones coejecutoras, según reque-rimiento

CONAM, c/ co-ejecutor

�.�.3 Desarrollar talleres de intercambio de experiencias a nivel nacional, con países de la región y otros países tanto desarrollados como en vías de desarrollo que puedan servir de insumo para los procesos de desarrollo de las evaluaciones de vulnerabilidad y adaptación

CONAM, c/ co-ejecutor

Actividad Debilidad/Fortaleza�.� Generar información sobre los impactos del cambio climático en sectores prioritarios y propuestas de adaptación en sectores prioritarios para el desarrollo del país y en las regiones geográficas más vul-nerables

L�, L5O�.�, O5.�

Tareas Actores centrales�.�.� Colectar la información previamente desarrollada y ponerla en formatos accesibles a los actores relevantes y a aquellos que generarán nueva información.

CONAM

�.�.� Desarrollar escenarios climáticos a nivel nacional y a nivel de las regiones geográficas priorizadas SENAMHI�.�.3 Desarrollar evaluaciones de V&A actuales y futuras en sectores prioritarios para el desarrollo del país

Ministerios sectores prioritarios (Eco, Ag, Trans)

�.�.� Desarrollar evaluaciones de V&A en las regiones más vulnerables ante la variabilidad climática y/ cambio climático del país y que representen una muestra de la diversidad de condiciones del país

GR San Martín, Cusco, Puno y Ancash

�.5.5 Implementar medidas piloto de adaptación en al menos las regiones que a la fecha han desarrollado evaluaciones de V&A

GR Piura y MantaroACHCHP ITDG

Actividad Debilidad/Fortaleza�.� Crear mecanismos de participación y difusión entre las instituciones centrales y en las regiones prio-rizadas

L�, L5O.�.�, O�.�, O�.3, O5.�

Tareas Actores centrales�.�.� Identificar los actores que deben tomar decisiones dentro de cada una de las instituciones centrales y mantenerlos informados y participando del proceso de V&A

CONAM, c/ co-ejecutor�.�.� Identificar los actores fuera de las instituciones centrales y los gobiernos regionales que pueden detonar decisiones por verse directamente afectados o por tener un rol decisivo para�.�.3 Preparar la información específica necesaria para detonar decisiones de acuerdo a actores diferen-ciados, incluyendo aquella información que ha sido desarrollada anteriormente�.�.3 Desarrollar mecanismos y medios específicos para mantenerlos informados y participando CONAM, c/ co-ejecutor

ITDGActividad Debilidad/Fortaleza�.3 Desarrollar instrumentos a nivel nacional, sectorial y regional que canalicen la incorporación de la variable de cambio climático (en relación a los impactos) en los procesos de desarrollo y toma de deci-siones

L�, L5, L6O�, O�.�, O�.�, O5.�

Tareas Actores centrales�.3.� Desarrollar propuestas de adaptación a nivel sectorial GR �.3.� Desarrollar propuestas de adaptación a nivel de las regiones GR �.3.3 Desarrollar instrumentos y mecanismos de asignación de presupuesto y planificación de inversión a nivel de sectores y regiones que tomen en cuenta su vulnerabilidad ante el cambio climático

MEF, BCR, GR

Actividad Debilidad/Fortaleza

Page 32: CC_10000

3�

Objetivo específico ��.� Desarrollar la Estrategia de Adaptación que establezca lineamientos para incorporar cambio climático en los procesos de planificación de sectores y regiones en base a los resultados y procesos desarrollados en las actividades �.0 a �.3, optimizando de esta forma el uso de los recursos.

L�, L3, L�, L5O�.�, O3.�, O3.3, O�.�, O5.�, O5.�

Tareas Actores centrales�.�.� Sistematizar toda la información generada en las actividades �.0 a �.3 y proveerla en lenguaje simple a los actores relevantes

CONAM, C/coejecutor, MEF, BCR

�.�.� Realizar talleres para el desarrollo de las propuesta de la estrategia de adaptación, en los que se trabaja la estructura, contenidos, marco de tiempo, mecanismo de implementación, responsabilidades, entre otros�.�.3 Desarrollar la estrategia de adaptación del CONAM, validarla con actores relevantes y aprobarla a nivel de CDC

Page 33: CC_10000

33

Objetivo específico 3Fortalecer las capacidades de las instituciones centrales competentes para que controlen las emisiones de GEI y GCA en el proceso de toma de decisiones en el ámbito de su competencia.Meta 3 PlazoEl País cuenta con la información, los mecanismos y las estructuras organizativas para controlar las emisiones de GEI y GCA en sectores priorizados.

MP

Indicadores 3Estudios estratégicos desarrolladosPropuestas de políticas para la planificación energética y control de la deforestación validados por instituciones competentes.Riesgos y Supuestos• Supuestos: Se mantiene un equipo que da continuidad a las acciones emprendidas, se trabaja con expertos de la mejor calidad en las materias de entrenamiento, se mantienen las estructuras institucionales actuales.• Riesgos: Cambios a nivel directivo en las direcciones de las instituciones co-ejecutoras y la institución coordinadora (CONAM); los convenios entre las instituciones co-ejecutoras y el CONAM no se respetan.Fuente de Financiamiento• Proyecto de Segunda Comunicación Nacional. FMA/PNUD (Parcial, solamente por � ½ años) • Proyecto Regional de Aire Limpio, PRAL. COSUDE (puede contribuir – 3 años de duración)Actividad Debilidad/Fortaleza3.0. Organizar el trabajo de los temas de calidad del aire y mitigación de las emisiones en el CONAM para que se realice una gestión conjunta

L3, O3.�, O3.3CONAM

Actividad Debilidad/Fortaleza3.�. Demostrar la importancia de considerar el control de GEI y GCA en temas centrales como; la planificación energética del país.

L�, L5 O.�.�, O5.�

Tareas Actores3.�.� Desarrollar la evaluación estratégica de la introducción del gas natural en el Perú como insumo a la planificación energética del país

CONAM, MEM, CNG, PCM

3.�.� Trabajar propuestas de políticas en el marco de la Comisión Nacional del Gas. CONAM, MEM, CNG, PCM

Actividad Debilidad/Fortaleza3.�. Demostrar la importancia de controlar las emisiones de GEI en la planificación del uso de la tierra y cambio ce uso de la tierra

L�, L5 O.�.�, O5.�

Tareas Actores3.�.� Desarrollar un estudio de las causas de la deforestación a nivel nacional CONAM, INRENA, MI-

NAG, PCM3.�.� Desarrollar políticas e incentivos para el control de la misma CONAM, INRENA, MI-

NAG, PCM

Page 34: CC_10000

3�

Objetivo específico �Fortalecer la institucionalidad del MDL en el país y promover su utilización en la inversión de programas y proyectos de interés en tecnolo-gías de menores emisiones o de captura de las mismas. Meta � PlazoEl Mecanismo de Desarrollo Limpio del Perú es utilizado como un incentivo regular en la implementación de programas y proyectos que incluyen inversiones en tecnologías de reducción o captura de emisiones.

MP

Indicadores �Número de programas público privados implementados con la utilización del Mecanismo de Desarrollo LimpioInstituciones que implementan la Estrategia de MDL y su especialidadRiesgos y Supuestos• Supuestos: Se cuentan con recursos de la cooperación internacional y las estructuras organizacionales del Gobierno no se modifican.• Riesgos: Se pierde interés en este incentivo por no llegar a un acuerdo del Segundo Periodo de Compromiso del Protocolo de Kyoto. El interés político de las grandes naciones por el tema de Cambio Climático ha decrecido.Fuente de Financiamiento• Proyecto de consolidación de cartera de proyectos. PNUMA/RISOE (parcial, � años)• Proyecto de fortalecimiento de oficinas de MDL (parcial, � año)Actividad Debilidad/Fortaleza�.0. Implementar programas piloto de interés nacional con actores clave, y se actualiza y promociona la cartera de proyectos MDL, incluyendo proyectos de inversión pública en regiones

L.6O6.�, O6.�, O6.3

Tareas Actores�.0.� Promocionar las bondades del MDL en el sector privado y en regiones con CANON, generar material y plataformas de difusión sobre el MDL y mercado de carbono, y fortalecer capacidades para la de estructura-ción de proyectos en actores identificados como relevantes (tanto del sector privado, como el sector publico, incluyendo las regiones)

FONAM

�.0.� Identificar programas que de distintos sectores que podrían aplicar al MDL, en distintos sectores (p.e desechos, eficiencia energética, gas, reforestación)

CONAM, FONAM, CON-FIEP

�.0.3 Realizar los PDD, estudios de factibilidad y armar la estructura de la estructura de financiamiento de los programas priorizados

FONAM, CONFIEP

�.0.� Pasar los programas por aprobación de la AND, validación y registro y cerrar ventas de certificados FONAM, CONFIEP�.0.5 Actualizar y promocionar la cartera de proyectos de MDL, inclusive en las Feria de Carbono FONAM Actividad Debilidad/Fortaleza�.�. Fortalecer la gestión de las instituciones centrales para el MDL en el País y se plantea un mecanismo de sostenibilidad de las acciones relacionadas a este tema.

CONAM, FONAM, PROINVERSION, CON-FIEP

Tareas Actores�.�.� Desarrollar procedimientos necesarios para la aprobación de proyectos forestales y completar estudios legales necesarios para asegurar procesos de aprobación.

CONAM

�.�.� Explorar mecanismos e instrumentos para financiar de manera sostenida las tareas de la AND (CONAM) y las tareas de promoción

CONAM, FONAM, PROINVERSION, CON-FIEP

�.�.3 Realizar reuniones con actores relevantes (MEF, empresa privada) para lograr el financiamiento sostenido de las tareas de la AND y la promoción de ML.

CONAM, FONAM, PROINVERSION

Actividad Debilidad/Fortaleza�.�. Involucrar a la banca privada y otras entidades financieras en el financiamiento de proyectos y programas que apliquen el MDL

L.6L6.�

Tareas Actores�.�.� Explorar mecanismos aplicaos en otros países para financiar proyectos que aplican MDL CONAM, FONAM, CON-

FIEP, CET�.�.� Realizar talleres y reuniones con entidades financieras y entidades de cooperación para identificar meca-nismos para facilitar el financiamiento de proyectos y programas MDL.

Banca, CET

�.�.3 Implementar un programa de financiamiento de proyectos MDL y hacer seguimiento al número de pro-yectos y programas financiados

CONAM, FONAM, CET, Banca, CONFIEP

Page 35: CC_10000

35

Objetivo específico 5Fomentar la investigación científica relacionada a los escenarios e impactos del cambio climático y el control de las emisiones, promo-viendo la participación de universidades e institutos de investigación peruanos, y capacitar a investigadores para facilitar la investigación relacionada a CC. Meta 5 PlazoLa Agenda de Investigación Científica ha sido implementada como un mecanismo para fomentar la investiga-ción en cambio climático en el Perú, orientada para satisfacer la demanda de los desarrolladores de política, y para incrementar la participación de las universidades y centros de investigación.

MP

Indicadores 5 • Documento de Agenda de Investigación Científica • Listado de Universidades que participan de la implementación de la Agenda de Investigación Científica y de sus socios nacionales o extranjeros.• Documentos de las investigaciones desarrolladas o en desarrollo• Listado de investigadores y técnicos que han participado o se encuentran participando en cursos de especialización, maestría y/o docto-rados relacionados a cambio climático, y sus especialidades.Riesgos y Supuestos• Supuestos: CONCYTEC y el APCI son socios que se comprometen con estas actividades. Se logra financiar algunas de las actividades del AIC. la implementación de la AIC. Las universidades e institutos de investigación has hecho nexo con instituciones foráneas para desarrollo de investigación en otros campos. • Riesgos: La promoción a nivel internacional de la investigación en cambio climático se reduce, en especial aquellas que fomentan la participación de países de renta media, como el Perú. Fuente de Financiamiento• Proyecto de Segunda Comunicación Nacional. FMA/PNUD (Parcial, solamente por � ½ años) Actividad Debilidad/Fortaleza5.0. Implementar la Agenda de Investigación Científica de Cambio Climático y Calidad del Aire*3� L.7

O7.�, O7.�, O7.5Tareas5.�.� Formalizar con el CONCYTEC la responsabilidad de desarrollo e implementación de la AIC, mediante un convenio

CONAM

5.�.� Establecer vínculos explícitos entre la AIC y el Plan Nacional de Ciencia y Tecnología (PCT), e implementar un mecanismo de registro de cómo la implementación de la AIC aporta a la implementación del PCT

CONAM, CONCYTEC

5.�.3 Revisar el borrador de AIC y actualizarla hacia una versión más práctica e implementable, y en línea con e Plan Nacional de Ciencia y Tecnología

CONAM, CONCYTEC

5.�.� Explorar mecanismos de desarrollo y financiamiento de la investigación en el Perú, identificar principales socios, compartir con ellos los objetivos de AIC y buscar financiamiento para su implementación.

CONCYTEC

5.�.5 Identificar las principales instituciones a nivel mundial que realizan investigaciones en el área de cambio climático (incluyendo ONGs), los concursos y licitaciones de investigación que se ofrecen, establecer contacto con ellas y promocionarlas entre los científicos.

CONCYTEC

5.�.6 Desarrollar eventos de difusión de la agenda de investigación científica a nivel nacional e internacional, de los avances de investigación en cambio climático en el Perú y a nivel internacional, por grupos de científicos específicos.

CONCYTEC, CONAM

5.�.7 Establecer un mecanismo de flujo y acceso de la información acerca de la investigación relacionada a Cambio Climático y a la AIC que se desarrolle en el Perú

CONCYTEC

5.�.8 Establecer contactos con universidades y escuelas de postgrado para que promuevan temas de investi-gación de la AIC para tesis y trabajos de investigación y facilitarles soporte y asesoramiento de especialistas de instituciones que participan del Plan de Acción de Fortalecimiento de Capacidades.

CONCYTEC, CONAM

5.�.9 Establecer un mecanismo de seguimiento y reporte de los avances en la implementación de la AIC. CONCYTEC, CONAMActividad Debilidad/Fortaleza5.�. Fomentar una mayor participación de investigadores y técnicos peruanos en las investigaciones y cursos coordinados por el Instituto Interamericano de Investigación en Cambios Globales (IAI)*3� y en los reportes de IPCC.

L7O7.3

Tareas Actores 5.�.� Invitar a los representantes peruanos ante el IAI y ante el IPCC a presentar los objetivos de la institución y panel respectivamente, los avances, los planes para los próximos años y los alcances y logros de la participación del Perú,

CONAM, CNCC

5.�.� Explorar los medios para fomentar una mayor participación de científicos peruanos en ambas institucio-nes, así como orientaciones para que las investigaciones tengan un enfoque más hacia desarrollo de políticas y establecer algunas medidas para lograrlo.

CONAM, CNCC

5.�.3 Establecer un mecanismo de comunicación formal entre la CNCC y estas instituciones para hacer segui-miento a los avances

CONAM, CNCC

31 Potencialidad de Sinergias: Podría, con un poco más de recursos, desarrollar una AIC de las tres convenciones y activar el mecanismo de implementación de manera conjunta, pues los interlocutores y socios son en muchos casos, los mismos.

Page 36: CC_10000

36

Objetivo específico 5Actividad Debilidad/Fortaleza5.�. Fomentar la participación de investigadores y técnicos peruanos en cursos de especialización, maestrías y doctorados, con fines de cubrir las demandas de la Agenda de Investigación Científica*33.

L7O7.�

Tareas Actores5.�.� Identificar a través de INABEC y Agencias de Cooperación (APCI, JICA, GTZ, ASDI, USAID, COSUDE, etc.) e institutos de capacitación (p.e earthcouncil) los cursos de capacitación que existen o las posibilidades de que se desarrollen cursos de especialización a medida y las posibilidades de becas o financiamientos.

APCI, CONCYTEC, CO-NAM

5.�.� Desarrollar un plan de capacitación de investigadores y técnicos en cursos de especialización, maestrías y doctorados (presenciales o virtuales) de acuerdo a las demandas de la AIC y explorar los mecanismos para implementar dicho plan.

APCI, CONCYTEC, CO-NAM

32 Potencialidad de Sinergias: El fomento de esta participación se puede realizar para profesionales de las tres convenciones/convenios, y hacer las coordina-ciones en el seno de las respectivas comisiones nacionales.33 Potencialidad de Sinergias: Los interlocutores centrales son los mismos, por lo que se podría hacer una coordinación conjunta para esta actividad, y luego ir a la especificidad que cada convenio o convención requieren.

Page 37: CC_10000

37

Objetivo específico 6Promover la investigación tecnológica y la transferencia de tecnologías para la generación de escenarios climáticos, adaptación y mitigación de CC Meta 6 PlazoSe ha elaborado un plan de promoción de tecnologías para la generación de escenarios climáticos, adap-tación y mitigación de CC, en el marco del Plan de Ciencia y tecnologías

CP

Nacional• Documento de Plan de promoción de tecnologías desarrollado• Listado de instituciones participantesRiesgos y Supuestos• Supuestos: El CONCYTEC tiene interés en llevar esto adelante y se consiguen los recursos para desarrollar estas actividades• Riesgos: El avance incipiente de las negociaciones internacionales sobre este tema no provee lineamientos y marcos claros para la gestión y soporte del tema a nivel. No se asignan recursos para transferencia de tecnología en el FECC.Fuente de Financiamiento• No identificadaActividad Debilidad/Fortaleza6.0. Desarrollar el Documento de Promoción de tecnologías L8

L7.�, L8.�, L8.�, L8.3Tareas6.�.� Identificar actores y plataformas existentes que pueden participar en la elaboración del plan CONCYTEC, CET6.�.� Analizar los documentos referentes a este tema a nivel nacional (“Identificación de Necesidades Tecnológicas del Perú para Cambio Climático) e internacional

CONCYTEC

6.�.3 Analizar el rol que cumple el MDL en la transferencia de tecnologías más limpias y definir cómo potenciarlo

CONCYTEC, CONAM, FONAM

6.�.� Promover la participación de un representante peruano en el EGTT CONAM, CONCYTEC, MRREE

6.�.5 Desarrollar el Plan de promoción de Tecnologías de forma participativa y establecer las necesidades y pasos requeridos para su implementación

CONCYTEC

Page 38: CC_10000

38

Objetivo específico 7Proveer de un nivel mayor de decisión política a la gestión del cambio climático en el país.Meta 7 PlazoLa CNCC ha sido reestructurada y provee un marco sólido de decisión política a la temática del Cambio Climático3�

Los Instrumentos e instituciones de la planificación central del país han incorporado la variable del cam-bio climático (Acuerdo Nacional, Planificación Macroeconómica, SNIP, CEPLAN)35

CP, MP

Indicadores 7• Decreto Supremo que modifica la estructura, organización y funciones de CNCC publicado en el diario El Peruano• Los escenarios macroeconómicos del Perú incorporan las implicancias de los impactos del cambio climático• El Acuerdo Nacional reporta anualmente los avances en materia de desarrollo y cambio climático• El CEPLAN desarrolla indicadores de seguimiento a la gestión de cambio climático como parte de su gestión• El Perú reporta los avances en el cumplimiento de las metas del Milenio, incorporando los avances en el tema de cambio climá-tico. Riesgos y Supuestos• Supuestos: El CEPLAN es implementado, el Foro del Acuerdo Nacional se reúne de forma contínua y hace seguimiento a la matriz de meta e indicadores establecidos • Riesgos: Cambios a nivel directivo en las direcciones de las instituciones co-ejecutoras y la institución coordinadora (CONAM); los convenios entre las instituciones co-ejecutoras y el CONAM no se respetan.Fuente de Financiamiento• Proyecto de Segunda Comunicación Nacional. FMA/PNUD (Parcial, solamente por � ½ años) • Proyecto de Adaptación Andino. FECC-FMA/BM (actualmente, financiamiento para 8 meses)• Proyecto de Vulnerabilidad y Adaptación. PNUMA/Risoe (6 meses)• Proyecto Regional de Aire Limpio, PRAL. COSUDE (puede contribuir – 3 años de duración)Actividad Debilidad/Fortaleza7.0. Modificar la estructura, organización y funciones de la Comisión Nacional de Cambio Climático. L�, O�.�, O�.�Tareas7.�.� Desarrollar una propuesta técnica y legal para la modificación de la Comisión Nacional, que le de un mayor nivel de decisión política a los temas de cambio climático y que la haga más operativa a nivel técnico.

CONAM, PCM

7.�.� Aprobar la modificación de la CNCC mediante Decreto Supremo PCM7.�.3 Desarrollar el plan de trabajo de la CNCC y hacer seguimiento a su cumplimiento CONAMActividad Debilidad/Fortaleza7.� Establecer el vínculo entre las variables del Cambio Climático y los procesos o instrumentos de desa-rrollo a nivel nacional e internacional, promoviendo la participación de las instituciones centrales de la planificación nacional.

L�O�.�

Tareas Actores centrales7.�.� Desarrollar un estudio del vínculo entre el Cambio Climático y la planificación macroeconómica, y establecer los mecanismos para realizar esta inclusión de manera continua en las proyecciones del MEF.

MEF, BCR, CONAM

7.�.� Desarrollar un estudio del vínculo entre el Cambio Climático y las metas del Milenio. MRREE, CONAM7.�.3 Desarrollar un estudio del vínculo entre el Cambio Climático y el SNIP, y establecer los mecanismos para realizar esta inclusión de manera continua en el proceso de evaluación de la inversión pública.

MEF, CONAM

7.�.� Apoyar en el desarrollo del plan de trabajo del CEPLAN, promoviendo la incorporación de la variable de CC

CEPLAN, CONAM

7.�.5 Ajustar la matriz de indicadores y metas del Acuerdo Nacional y participar en su proceso de segui-miento y reporte

Acuerdo Nacional, CO-NAM

34 CP35 MP

Page 39: CC_10000

39

Objetivo específico 8Fortalecer las capacidades de negociación internacional del Perú en el tema de cambio climático*36

Meta 8 PlazoEl Perú es líder en las negociaciones de cambio climático para la región y presenta propuestas para el segundo periodo de compromiso en el marco de la CMNUCC, conociendo las implicancias y beneficios de las mismas.

MP

Indicadores 7Reportes de participación en las negociaciones internacionales y logrosRiesgos y Supuestos• Supuestos: Se logra mantener un cuadro negociador central• Riesgos: La cooperación internacional no está interesada en proveer recursos para este temaFuente de Financiamiento• No identificadaActividad Debilidad/Fortaleza8.0. Desarrollar un proyecto que asegure continuidad y capacidad de los equipos negociadores L�, L�, O�.�, O�.�Tareas Actores8.0.� Proveer capacitación política y técnica al equipo negociador CONAM, MRREE, CNCC8.0.� Definir recursos necesarios y conseguir los medios para el pago de las cuotas y asistencia del equi-po negociador a las COPs, SBs y reuniones relacionadas

CONAM, MRREE

8.0.3 Desarrollar y aplicar procedimiento conjunta a las tres convenciones de Río para la preparación de las posiciones, así como establecer las relaciones con otros temas importantes )(ej: comercio)

CONAM, MRREE, INRE-NA

8.0.� Desarrollar consultorías para analizar las implicancias y beneficios de distintas propuestas de parti-cipación en el futuro régimen climático y participar en espacios de discusión sobre el tema.

CONAM, MRREE

36 El procedimiento para preparación de las posiciones nacionales debe ser estándar. Asimismo, se debe identificar los puntos que se deben defender en cadaconvención o convenio con respecto a las otras. El fortalecimiento de capacidades de los equipos negociadores se puede realizar de manera conjunta.

Page 40: CC_10000

�0

Objetivo específico 9Desarrollar mecanismos y plataformas de financiamiento para la gestión del cambio climático en el Perú a nivel nacional y regio-nal Meta 9 PlazoLas instituciones centrales para al gestión del cambio climático a nivel nacional y regional han establecido sus necesidades de recursos y la han presentado al MEF para su financiación.

MP

Indicadores 9• Número de proyectos de inversión relacionados a la gestión de cambio climático aprobados pro el Sistema Nacional de Inversión Pública• Número de proyectos aprobados por el SNIP que cuentan con financiamiento• Nivel de incremento de Presupuestos institucionales para la gestión del cambio climático, proveniente de recursos públicos y cooperación. Riesgos y Supuestos• Supuestos: El MEF se interesa en apoyar las labores de capacitación en los Gobiernos Regionales para el desarrollo de proyectos de inversión pública• Riesgo: Disponibilidad de Recursos Públicos en el Perú disminuye.Fuente de Financiamiento• Proyecto de Segunda Comunicación Nacional. FMA/PNUD (Parcial, solamente por � ½ años) • Proyecto de Adaptación Andino. FECC-FMA/BM (actualmente, financiamiento para 8 meses)• Proyecto Regional de Aire Limpio, PRAL. COSUDE (puede contribuir – 3 años de duración)Actividad Debilidad/Fortaleza9.0. Fortalecer los sistemas de información básicos para la gestión del cambio climático en el país L�

O�.�.�, O.�.�.�, O�.�,3Tareas Actores9.0.� Desarrollar proyectos de inversión pública para los temas que se mencionan a continuación y rea-sentarlos para aprobación y financiamiento:• Sistema Nacional de Observación Hidrometeorológica • Sistema Nacional de Monitoreo de Cambio de Uso del Suelo• Sistema Nacional de Inventarios de Emisiones de GEI y GCA

CONAM, SENAMHI, IMARPE, IGP, HIDRO-NAVMinisterios, INRENA, ONGs, IIAP, ProFONAM-PE, FONDEBOSQUES

9.0.� Realizar actividades de difusión de la importancia de estos proyectos entre actores que puedan tener interés en el tema y que puedan desencadenar las decisiones

CONAM, coejecutores

9.0.� Planificar su implementación luego de su aprobación CONAM, coejecutoresActividad Debilidad/Fortaleza9.�. Convencer al personal clave de los Gobiernos Regionales priorizados e instituciones que trabajan en los presupuestos participativos y proveer capacidades para el desarrollo de proyectos de inversión

L�, L�O.�.�, O.�.�, O.�.�, O.�.�, O.5.�

Tareas Actores9.�.� Incluir en los POI de los Gobiernos Regionales actividades de cambio climático GR, CONAM9.�.� Mantener informadas a las CARs sobre los avances en materia de cambio climático y asegurar que estas actividades sean parte de sus planes de trabajo anuales y de sus Agendas Ambientales Regiona-les

GR, CONAM

9.�.3 Realizar reuniones con los actores que toman decisiones sobre el presupuesto participativo para explicarles la importancia del tema y las propuestas de adaptación posibles para la región, así como implementar campañas o estrategias de comunicación que los convenzan de su necesidad.

CONAM, coejecutores, ITDG

9.�.� Capacitar al personal de los Gobiernos Regionales priorizados e instituciones relevantes en el de-sarrollo de proyectos de inversión

GR, MEF

9.�.5 Apoyar a los Gobiernos Regionales en el desarrollo de proyectos de inversión GR, CONAM, MEFActividad Debilidad/Fortaleza9.�. Desarrollar un proyecto de las necesidades anuales requeridas a nivel institucional y regional para la gestión del cambio climático en el país.

L�O�.�., O�.�

Page 41: CC_10000

��

Objetivo específico 9Tareas Actores9.�.� Apoyar a las instituciones centrales para que incorporen actividades de cambio climático en sus ROFs y sus POIs, no solamente de las unidades de medio ambiente sino de otras unidades o direcciones que tengan que ver con el tema.37

CONAM, coejecutores

9.�.� Desarrollar actividades de trabajo, sesiones de capacitación y reuniones con distintas direcciones de las instituciones coejecutores en especial planificación y alta dirección) para lograr institucionalizar el tema de cambio climático.9.�.3 Establecer las actividades que cada institución debe desarrollar en los próximos 5 años, establecer los requerimientos y los posibles mecanismos de financiamiento9.�.� Presentar esta propuesta de forma conjunta (CONAM más otras instituciones) al MEF y GR para su financiamiento.

6. Perfiles de Proyectos

Como resultado de la propuesta del Plan de Acción se han desarrollado tres perfiles de proyectos (ver Anexo Nº 9), los que se enfocan a cubrir los tres niveles de gobierno requeridos para el proceso de fortalecimiento de capacidades: nacional, regional y local. A continuación se presenta una breve reseñan de los mismos:

a) PERFIL DE PROYECTO 9.a: Programa habilitador para la implementación del Plan de Acción de Fortaleci-miento de Capacidades para implementar la CMNUCC

Este perfil se enmarca en el Objetivo �, Actividad � del Marco Lógico del Plan de Acción presentado en la sección anterior, contribuyendo además a los objetivos específicos �, 3, 7 y 9.

La propuesta contempla tres (3) fases de implementación:

La primera constituida por la fase preparatoria, en la cual se definen los Términos de Referencia del equipo base de coordi-nación de implementación del Plan de Acción, así como las acciones, compromisos y metas específicas a alcanzar por cada institución, bajo la modalidad de aprender haciendo. En esta fase a su vez se contemplan dos grandes grupos de instituciones que participan en el proceso:• Instituciones de nivel nacional (ministerios, entes de investigación o especializados en temáticas afines a la gestión

del cambio climático)• Gobiernos Regionales, incluyendo en común acuerdo con dichos gobiernos regionales los municipios provinciales

que deben ser parte de este proceso de fortalecimiento de capacidades, así como aquellas instituciones o entidades de dichas regiones igualmente afines a la gestión del cambio climático en sus respectivas circunscripciones.

La segunda fase, que comprende el nivel de fortalecimiento de capacidades y desarrollo de estudios específicos en la temática del cambio climático incluyendo lineamientos de acción y recomendaciones para la tercera fase.

La tercera fase que comprende la implementación de normas, acciones o proyectos de acción derivados del resultado de las capacidades adquiridas o fortalecidas en la segunda fase, que pretende llevar las capacidades a nivel de “hace” o “domina”.

Este proyecto se enmarca en el Objetivo específico 2 OE2 Fortalecer las capacidades de las instituciones centrales com-petentes para que tomen en cuenta los impactos del cambio climático en el proceso de toma de decisiones en el ámbito de su competencia; y tiene interfases con el OE3 Fortalecer las capacidades de las instituciones centrales competentes para que controlen las emisiones de GEI y GCA en el proceso de toma de decisiones en el ámbito de su competencia; OE7 Proveer de un nivel mayor de decisión política a la gestión del cambio climático en el país y el OE9. Desarrollar me-canismos y plataformas de financiamiento para la gestión del cambio climático en el Perú a nivel nacional y regional.

El monto previsto es de US$ 6,940,100 (se han estimado los niveles de inversión para los primeros 3 años, Fases prepara-toria y Fase �). El ente ejecutor es CONAM con diversas entidades coejecutoras en un plazo de ejecución de 6 años.

37 Central es que el CONAM sea quien provee asistencia algunas direcciones.

Page 42: CC_10000

��

b) Sistema Nacional de Observación del Clima

Este proyecto contempla el fortalecimiento de los sistemas de observación del clima como base de información para el estudio, análisis y evaluación de la variabilidad climática y el cambio climático en el país y por ende de los potenciales impactos y oportunidades que se puedan derivar del mismo.

Se enmarca en el cumplimiento de los OE�, OE �, OE9 en particular la actividad 9.0: Fortalecer los sistemas de información básicos para la gestión del cambio climático en el país.

El monto considerado es de US$ 10,057,750, monto referencial que ha sido estimado en base a coordinaciones efectua-das con el SENAMHI y un proyecto desarrollado en el marco del programa latinoamericano de reforzamiento de los Servicios Meteorológicos de la región. Este proyecto se prevé sea ejecutado en coordinación con el SENAMHI, IMAR-PE, IGP y entidades privadas y públicas que cuentan con sistemas de observación del clima, contemplando financia-miento internacional, concurrencia de la CTI y asignación de presupuesto público para inversión y funcionamiento del SNOC. El plazo previsto es de 5 años.

c) Proyecto de Fortalecimiento de capacidades en la región Puno incorporando la gestión del cambio climático en los procesos de ordenamiento territorial

El tercer y último perfil desarrollado se enmarca en el cumplimento del OE �, particularmente con las actividades �.0 y �.�, Tarea �.�.�. Se orienta a desarrollar las evaluaciones de V&A con las correspondientes propuestas de adaptación a nivel de concepto, lineamientos de política, proyectos específicos en el marco del uso de instrumentos de gestión ambiental y del desarrollo tales como la ZEE, POT y propiciando el financiamiento de estas actividades por medio de los presu-puestos locales y regionales. El Piloto de implementación se enfoca en al región de Puno.

El monto considerado es de US$1.500.000 a ser ejecutado en coordinación con el Gobierno regional de Puno, 5 munici-palidades distritales, SENAMHI, IGP y CENTRO. EL plazo previsto es de 3 años.

Bibliografía consultada

• Acuerdo Nacional. Secretaría Técnica del Acuerdo Nacional, �00�• Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (texto)• El Gasto Medio Ambiental en el Perú: exploración inicial. Javier Abugattas, CEPAL, PNUD, �005• Estrategia Nacional de Cambio Climático. D.S. 086-�003-PCM• Guía para la Auto evaluación de las necesidades de los países en materia de capacidad para la ordenación

del medio ambiente mundial. FMA, �00�.• Guía para la auto evaluación de las necesidades de los países en materia de capacidad para la ordenación

del medio ambiente mundial, FMA, Setiembre �00�• National Capacity Self-Assessments: A Resource Kit, FMA-PNUD, Octubre �00�• National Capacity Self Assessment Resource Kit. Global Support Programme, UNDP GEF, �005 • Informe final del Programa PROCLIM a la Embajada Real de los Países Bajos. UEP PROCLIM, CONAM, �006. • Mapa de Peligros Climáticos, Biodiversidad y Pobreza, CONAM-GTZ, �006• Objetivo de Desarrollo del Milenio. Informe del 2005. Naciones Unidas. Nueva Cork, �005.• Perfil de Cambio Climático. Proyecto de Auto evaluación de Capacidades Nacionales (NCSA). CONAM, Noviembre �005.• Perfil de Diversidad Biológica. Proyecto de Auto evaluación de Capacidades Nacionales (NCSA). Silvia Sanchez e

Isabel La Peña, Noviembre �005• Perfil de Desertificación y Sequía. Proyecto de Auto evaluación de Capacidades Nacionales (NCSA). Carlos Andaluz

Westreicher y Juan Torres Guevara, Noviembre �005• Perfil Regional: Auto evaluación de Capacidades de las Regiones Arequipa, Moquegua y Tacna para el cum-

plimiento de los Acuerdos Ambientales Globales de Cambio Climático, Desertificación y Sequía, y Diversidad Biológica. Fredy García, Sol de la Torre y Eliana Linares. Marzo �006.

• Perfil Regional: Auto evaluación de Capacidades de las Regiones Cusco y Puno para el cumplimiento de los Acuerdos Ambientales Globales de Cambio Climático, Desertificación y Sequía, y Diversidad Biológica. Rosa Urrunaga y Liz Eliana Vergara. Diciembre �005.

• Perfil Regional: Auto evaluación de Capacidades de las Regiones Loreto y San Martín para el cumplimiento de los Acuerdos Ambientales Globales de Cambio Climático, Desertificación y Sequía, y Diversidad Biológi-ca. Eloy Pezo y Jorge Torres. Diciembre �005.

Page 43: CC_10000

�3

• Identificación de Sinergias para el Fortalecimiento de Capacidades entre las Convenciones de Cambio Cli-mático, Diversidad Biológica y Desertificación y Sequía, CONAM, Enero �006

• Plan Anual de Competitividad 2006. Consejo Nacional de Competitividad, �005.• Plan Nacional para la superación de la pobreza 2004 – 2006. D.S. 06�-�00�-PCM.• Protocolo de Kyoto (texto)

ANEXOS

ANEXO 1: Los instrumentos vinculados con la gestión del Cambio Climático

En este anexo, se detallan los Objetivos del Milenio y las políticas del Acuerdo Nacional que tienen una relación explícita o implícita con la gestión del cambio climático y/o que sirven de marco o soporte para los esfuerzos de fortalecimiento de capacidades, estando estos destacados dentro de las letras negras con un subrayado. Asimismo, se detallan los compromisos asumidos por el país al suscribir la Convención y haber ratificado el Protocolo de Kyoto.

Finalmente se detalla también, la visión, objetivo y líneas estratégicas de la Estrategia Nacional de Cambio Climático. Los objetivos específicos y las metas establecidas para estos objetivos pueden encontrase en el texto del Decreto Supremo 086-�003-PCM.

Con la finalidad de que estos enunciados puedan ser fácilmente ubicados en sus textos originales, se han mantenido las numeraciones de cada texto.

I. OBJETIVOS DEL MILENIO

• OM1: Erradicación de la pobreza extrema y el hambre. Este objetivo es afectado por el impacto directo de los desastres naturales en la sostenibilidad de los medios de vida de las comunidades, principalmente las más pobres, así como en las variables macroeconómicas.

• OM2: Educación primaria universal. Los desastres afectan la infraestructura educativa y generan desplazamientos de población, así como el uso de infraestructura escolar como refugio en caso de desastres y el potencial uso de mano de obra infantil en los procesos de reconstrucción (lo que la organización Save the Children denomina doble victimización de los menores)

• OM3: Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el año �005, y en todos los niveles de la enseñanza para �0�5. Debido al impacto del cambio climático son las mujeres y las mujeres menores quienes en primera instancia desarrollan las mayores labores en el mantenimiento de las condiciones de vida en el hogar o refugios.

• OM4: Reducir la mortalidad infantil. Los menores son los grupos más vulnerables a los extremos de temperatura, inundaciones, carencia de alimentos por sequías así como por los efectos de la contaminación. Así mismo son los más frágiles a las enfermedades (malaria, dengue, paludismo) derivados de condiciones climáticas extremas, junto con los ancianos.

• OM5: Mejorar la salud materna. La afectación de los sistemas e infraestructura de salud por efectos del CC y el dete-rioro de los bienes y medios de vida de las poblaciones más pobres ponen en riesgo la consecución de esta meta.

• OM6: Detener y comenzar a reducir la propagación del VIH/SIDA y reducir la incidencia del paludismo y otras en-fermedades graves. La alteración de los regimenes de temperatura, precipitación y el incremento de los desastres de origen climático ocasionan el incremento de este tipo de enfermedades.

• OM7: Garantizar la seguridad del medio ambiente. El impacto de peligros de origen hidrometeorológico tiene severas consecuencias en los ecosistemas terrestres y acuáticos, así mismo ocasiona presión sobre los recursos hídricos para los sistemas urbanos, agrícolas y energéticos. Las emisiones de gases impactan en la salud de las poblaciones y las tazas de deforestación llevan consigo un manejo insostenible de los bosques y altas emisiones de GEI

• OM8: Fomentar una alianza mundial para el desarrollo Los esfuerzos mundiales y de cooperación para el desarrollo se ven severamente afectados por la variabilidad climática, y se prevé un mayor impacto debido al CC. Según la OEA, la ayuda oficial para el desarrollo en AL y el Caribe para los últimos �5 años, es menor en monto a las pérdidas declaradas debido a desastres naturales (de todo tipo).

Page 44: CC_10000

��

II. ACUERDO NACIONAL

El Acuerdo Nacional está enmarcado en � grandes objetivos: Democracia y Estado de Derecho, Equidad y Justicia Social, Competitividad del País, Estado Eficiente, Transparente y Descentralizado. A continuación se detallan las políticas que presentan una relación explícita o implícita con la gestión del cambio climática y/o que sirven de marco o soporte para los esfuerzos de fortalecimiento de capacidades

1. Democracia y Estado de Derecho

a) Quinta Política de EstadoGobierno en Función de Objetivos con Planeamiento Estratégico, Prospectiva Nacional y Procedimientos TransparentesEl Estado (d) promoverá que los funcionarios públicos orienten su gestión hacia el logro de las metas establecidas y que

sean permanentemente capacitados en el desarrollo de las habilidades y los atributos necesarios para alcanzarlos.

b) Octava Política de EstadoDescentralización Política, Económica y Administrativa para Propiciar el Desarrollo Integral, Armónico y Sostenido del

Perúel Estado: (a) apoyará el fortalecimiento administrativo y financiero de los gobiernos regionales y locales (b)

institucionalizará la participación ciudadana en las decisiones políticas, económicas y administrativas; (d) establecerá una clara delimitación de funciones, competencias y mecanismos de coordinación entre los tres niveles de gobierno;

2. Equidad y Justicia Social

a) Décima Política de EstadoReducción de la PobrezaEn tal sentido, privilegiaremos la asistencia a los grupos en extrema pobreza, excluidos y vulnerables. El Estado:

(b) fortalecerá las capacidades locales de gestión que promuevan el acceso a la información, la capacitación, la transferencia tecnológica y un mayor acceso al crédito; (d) asignará recursos crecientes de inversión social en educación y salud para maximizar la eficiencia de los programas, orientándolos hacia las personas de mayor pobreza; (e) fomentará el pleno ejercicio de la ciudadanía y la participación de los ciudadanos en situación de pobreza en la identificación de necesidades, el diseño de soluciones y la gestión de los programas; (i) fomentará una cultura de prevención y control de riesgos y vulnerabilidades ante los desastres, asignando recursos para la prevención, asistencia y reconstrucción.

b) Décimo Tercera Política de EstadoAcceso Universal a los Servicios de Salud y a la Seguridad SocialNos comprometemos a asegurar las condiciones para un acceso universal a la salud en forma gratuita, continua,

oportuna y de calidad, con prioridad en las zonas de concentración de pobreza y en las poblaciones más vulnerables. Nos comprometemos también a promover la participación ciudadana en la gestión y evaluación de los servicios públicos de salud.

Con este objetivo el Estado: (a) potenciará la promoción de la salud, la prevención y control de enfermedades transmisibles y crónico degenerativas; (c) ampliará el acceso al agua potable y al saneamiento básico y controlará los principales contaminantes ambientales; (d) desarrollará un plan integral de control de las principales enfermedades emergentes y re-emergentes, de acuerdo con las necesidades de cada región; (l) incrementará progresivamente el porcentaje del presupuesto del sector salud;

c) Décimo Cuarta Política de EstadoAcceso al Empleo Pleno, Digno y ProductivoNos comprometemos además a fomentar el ahorro, así como la inversión privada y pública responsables, especialmente

en sectores generadores de empleo sostenible. Con este objetivo el Estado: (a) fomentará la concertación entre el Estado, la empresa y la educación para alentar la investigación, la innovación y el desarrollo científico, tecnológico y productivo, que permita incrementar la inversión pública y privada, el valor agregado de nuestras exportaciones y la empleabilidad de las personas, lo que supone el desarrollo continuo de sus competencias personales, técnicas y profesionales y de las condiciones laborales;

38 El proceso de desarrollo de los Planes Nacionales de vivienda y de Infraestructura representan una oportunidad para poder introducir consideraciones de cambio climático, tanto relacionados a los impactos del cambio climático como a las medidas de reducción de emisiones.

Page 45: CC_10000

�5

d) Décimo Quinta Política de EstadoPromoción de la Seguridad Alimentaria y Nutrición(h) tomará medidas contra las amenazas a la seguridad alimentaria, como son las sequías, la desertificación, las plagas,

la erosión de la diversidad biológica, la degradación de tierras y aguas, para lo que promoverá la rehabilitación de la tierra y la preservación de lo germoplasmas; (i) reforzará la investigación pública y privada en materia de agricultura, ganadería, bosques y demás recursos

3. Competitividad del País

a) Décimo Novena Política de EstadoDesarrollo Sostenible y Gestión AmbientalCon ese objetivo el Estado: (a) fortalecerá la institucionalidad de la gestión ambiental optimizando la coordinación entre la

sociedad civil, la autoridad ambiental nacional, las sectoriales y los niveles de gestión descentralizada, en el marco de un sistema nacional de gestión ambiental; (b) promoverá la participación responsable e informada del sector privado y de la sociedad civil en la toma de decisiones ambientales y en la vigilancia de su cumplimiento, y fomentará una mayor conciencia ambiental; (c) promoverá el ordenamiento territorial, el manejo de cuencas, bosques y zonas marino costeras así como la recuperación de ambientes degradados, considerando la vulnerabilidad del territorio; (d) impulsará la aplicación de instrumentos de gestión ambiental, privilegiando los de prevención y producción limpias; (e) incorporará en las cuentas nacionales la valoración de la oferta de los recursos naturales y ambientales, la degradación ambiental y la internalización de los costos ambientales (g) promoverá y evaluará permanentemente el uso eficiente, la preservación y conservación del suelo, subsuelo, agua y aire, evitando las externalidades ambientales negativas; (j) fortalecerá la educación y la investigación ambiental; (m) cumplirá los tratados internacionales en materia de gestión ambiental, así como facilitará la participación y el apoyo de la cooperación internacional para recuperar y mantener el equilibrio ecológico

b) Vigésima Política de EstadoDesarrollo de la Ciencia y la Tecnología(b) creará mecanismos que eleven el nivel de la investigación científica y el desarrollo tecnológico de las universidades, los

institutos de investigación y las empresas; (d) desarrollará programas nacionales y regionales de impacto productivo, social y ambiental

c) Vigésimo Primera Política de EstadoDesarrollo en Infraestructura y Vivienda38

Con el objetivo de desarrollar la infraestructura del país, el Estado: (a) elaborará un plan nacional de infraestructura identificando ejes nacionales de integración y crecimiento para desarrollar una red energética, vial, portuaria, aeroportuaria y de telecomunicaciones, que permita fluidez en los negocios y en la toma de decisiones; (b) otorgará un tratamiento especial a las obras de servicio social, con especial énfasis en la infraestructura de salud, educación, saneamiento, riego y drenaje, para lo cual buscará la participación de la empresa privada en su gestión;

Asimismo, con el objetivo de desarrollar la vivienda, el Estado: (e) elaborará un plan nacional de vivienda y la normatividad necesaria para simplificar la construcción y el registro de viviendas en tiempo y costo, y permitir su densificación, abaratamiento y seguridad;

d) Vigésimo Tercera Política de EstadoPolítica de Desarrollo Agrario y Rural(b) desarrollará la infraestructura de riegos, los sistemas de regulación y distribución de agua, mejora de suelos, así

como promoverá los servicios de transporte, electrificación, comunicaciones, almacenaje y conservación de productos agrarios;

(f) propiciará un sistema de información agraria eficiente que permita a los agricultores la elección de alternativas económicas adecuadas y la elaboración de planes indicativos nacionales, regionales y locales.

4. Estado Eficiente, Transparente y Descentralizado

a) Vigésimo Cuarta Política de EstadoAfirmación de un Estado Eficiente y Transparente(b) establecerá en la administración pública mecanismos de mejora continua en la asignación, ejecución, calidad y control

del gasto fiscal; (h) revalorará y fortalecerá la carrera pública promoviendo el ingreso y la permanencia de los servidores que demuestren alta competencia y solvencia moral.

Page 46: CC_10000

�6

b) Vigésimo Sétima Política de EstadoErradicación de la Producción, el Tráfico y el Consumo Ilegal de Drogas(f) fomentará el cuidado y la recuperación del medio ambiente afectado por la informalidad de la actividad agrícola

dedicada a la producción de insumos para la elaboración ilícita de drogas; c) Vigésimo Novena Política de EstadoAcceso a la Información, Libertad de Expresión y Libertad de Prensa(d) erradicará las trabas administrativas, reducirá los costos de acceso y promoverá el uso de medios electrónicos para

facilitar el libre, oportuno y completo acceso a la información estatal;

III. CONVENCION MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL CAMBIO CLIMATICO

A continuación se detallan los compromisos que ha asumido el Perú al haber suscrito la CMNUCC.1. Artículo 2: Objetivo El objetivo último de la presente Convención y de todo instrumento jurídico conexo que adopte la Conferencia de las Partes,

es lograr, de conformidad con las disposiciones pertinentes de la Convención, la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático. Ese nivel debería lograrse en un plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático, asegurar que la producción de alimentos no se vea amenazada y permitir que el desarrollo económico prosiga de manera sostenible.

2. Artículo 4: Compromisos �. Todas las Partes, teniendo en cuenta sus responsabilidades comunes pero diferenciadas y el carácter específico de sus

prioridades nacionales y regionales de desarrollo, de sus objetivos y de sus circunstancias, deberán:

a) Elaborar, actualizar periódicamente, publicar y facilitar a la Conferencia de las Partes, de conformidad con el artículo ��, inventarios nacionales de las emisiones antropógenas por las fuentes y de la absorción por los sumideros de todos los gases de efecto invernadero no controlados por el Protocolo de Montreal, utilizando metodologías comparables que habrán de ser acordadas por la Conferencia de las Partes;

b) Formular, aplicar, publicar y actualizar regularmente programas nacionales y, según proceda, regionales, que contengan medidas orientadas a mitigar el cambio climático, teniendo en cuenta las emisiones antropógenas por las fuentes y la absorción por los sumideros de todos los gases de efecto invernadero no controlados por el Protocolo de Montreal, y medidas para facilitar la adaptación adecuada al cambio climático;

c) Promover y apoyar con su cooperación el desarrollo, la aplicación y la difusión, incluida la transferencia, de tecnologías, prácticas y procesos que controlen, reduzcan o prevengan las emisiones antropógenas de gases de efecto invernadero no controlados por el Protocolo de Montreal en todos los sectores pertinentes, entre ellos la energía, el transporte, la industria, la agricultura, la silvicultura y la gestión de desechos;

d) Promover la gestión sostenible y promover y apoyar con su cooperación la conservación y el reforzamiento, según proceda, de los sumideros y depósitos de todos los gases de efecto invernadero no controlados por el Protocolo de Montreal, inclusive la biomasa, los bosques y los océanos, así como otros ecosistemas terrestres, costeros y marinos;

e) Cooperar en los preparativos para la adaptación a los impactos del cambio climático; desarrollar y elaborar planes apropiados e integrados para la ordenación de las zonas costeras, los recursos hídricos y la agricultura, y para la protección y rehabilitación de las zonas, particularmente de África, afectadas por la sequía y la desertificación, así como por las inundaciones;

f) Tener en cuenta, en la medida de lo posible, las consideraciones relativas al cambio climático en sus políticas y medidas sociales, económicas y ambientales pertinentes y emplear métodos apropiados, por ejemplo evaluaciones del impacto, formulados y determinados a nivel nacional, con miras a reducir al mínimo los efectos adversos en la economía, la salud pública y la calidad del medio ambiente, de los proyectos o medidas emprendidos por las Partes para mitigar el cambio climático o adaptarse a él;

g) Promover y apoyar con su cooperación la investigación científica, tecnológica, técnica, socioeconómica y de otra índole, la observación sistemática y el establecimiento de archivos de datos relativos al sistema climático, con el propósito de facilitar la comprensión de las causas, los efectos, la magnitud y la distribución cronológica del cambio climático, y de las consecuencias económicas y sociales de las distintas estrategias de respuesta y de reducir o eliminar los elementos de incertidumbre que aún subsisten al respecto;

Page 47: CC_10000

�7

h) Promover y apoyar con su cooperación el intercambio pleno, abierto y oportuno de la información pertinente de orden científico, tecnológico, técnico, socioeconómico y jurídico sobre el sistema climático y el cambio climático, y sobre las consecuencias económicas y sociales de las distintas estrategias de respuesta;

i) Promover y apoyar con su cooperación la educación, la capacitación y la sensibilización del público respecto del cambio climático y estimular la participación más amplia posible en ese proceso, incluida la de las organizaciones no gubernamentales;

j) Comunicar a la Conferencia de las Partes la información relativa a la aplicación, de conformidad con el artículo ��. 5. Las Partes que son países en desarrollo y las demás Partes desarrolladas que figuran en el anexo II tomarán todas las

medidas posibles para promover, facilitar y financiar, según proceda, la transferencia de tecnologías y conocimientos prácticos ambientalmente sanos, o el acceso a ellos, a otras Partes, especialmente las Partes que son países en desarrollo, a fin de que puedan aplicar las disposiciones de la Convención. En este proceso, las Partes que son países desarrollados apoyarán el desarrollo y el mejoramiento de las capacidades y tecnologías endógenas de las Partes que son países en desarrollo. Otras Partes y organizaciones que estén en condiciones de hacerlo podrán también contribuir a facilitar la transferencia de dichas tecnologías.

3. Artículo 5: Investigación y observación sistemática Al llevar a la práctica los compromisos a que se refiere el inciso g) del párrafo � del artículo � las Partes:

a) Apoyarán y desarrollarán aún más, según proceda, los programas y redes u organizaciones internacionales e intergubernamentales, que tengan por objeto definir, realizar, evaluar o financiar actividades de investigación, recopilación de datos y observación sistemática, tomando en cuenta la necesidad de minimizar la duplicación de esfuerzos;

b) Apoyarán los esfuerzos internacionales e intergubernamentales para reforzar la observación sistemática y la capacidad y los medios nacionales de investigación científica y técnica, particularmente en los países en desarrollo, y para promover el acceso a los datos obtenidos de zonas situadas fuera de la jurisdicción nacional, así como el intercambio y el análisis de esos datos; y

c) Tomarán en cuenta las necesidades y preocupaciones particulares de los países en desarrollo y cooperarán con el fin de mejorar sus medios y capacidades endógenas para participar en los esfuerzos a que se hace referencia en los apartados a) y b).

4. Artículo 6: Educación, formación y sensibilización del público Al llevar a la práctica los compromisos a que se refiere el inciso i) del párrafo � del artículo � las Partes:

a) Promoverán y facilitarán, en el plano nacional y, según proceda, en los planos subregional y regional, de conformidad con las leyes y reglamentos nacionales y según su capacidad respectiva:

i) La elaboración y aplicación de programas de educación y sensibilización del público sobre el cambio climático y sus efectos;

ii) El acceso del público a la información sobre el cambio climático y sus efectos; iii) La participación del público en el estudio del cambio climático y sus efectos y en la elaboración de las respuestas

adecuadas; y iv) La formación de personal científico, técnico y directivo; b) Cooperarán, en el plano internacional, y, según proceda, por intermedio de organismos existentes, en las

actividades siguientes, y las promoverán: i) La preparación y el intercambio de material educativo y material destinado a sensibilizar al público sobre el cambio

climático y sus efectos; y ii) La elaboración y aplicación de programas de educación y formación, incluido el fortalecimiento de las instituciones

nacionales y el intercambio o la adscripción de personal encargado de formar expertos en esta esfera, en particular para países en desarrollo.

5. Artículo 12: Transmisión de información relacionada con la aplicación �. De conformidad con el párrafo � del artículo �, cada una de las Partes transmitirá a la Conferencia de las Partes, por

conducto de la secretaría, los siguientes elementos de información:

a) Un inventario nacional, en la medida que lo permitan sus posibilidades, de las emisiones antropógenas por las fuentes y la absorción por los sumideros de todos los gases de efecto invernadero no controlados por el Protocolo de Montreal, utilizando metodologías comparables que promoverá y aprobará la Conferencia de las Partes;

Page 48: CC_10000

�8

b) Una descripción general de las medidas que ha adoptado o prevé adoptar para aplicar la Convención; y c) Cualquier otra información que la Parte considere pertinente para el logro del objetivo de la Convención y apta

para ser incluida en su comunicación, con inclusión de, si fuese factible, datos pertinentes para el cálculo de las tendencias de las emisiones mundiales.

�. Las Partes que son países en desarrollo podrán proponer voluntariamente proyectos para financiación, precisando las tecnologías, los materiales, el equipo, las técnicas o las prácticas que se necesitarían para ejecutar esos proyectos, e incluyendo, de ser posible, una estimación de todos los costos adicionales, de las reducciones de las emisiones y del incremento de la absorción de gases de efecto invernadero, así como una estimación de los beneficios consiguientes.

5. Cada una de las Partes que sea un país en desarrollo y cada una de las demás Partes incluidas en el anexo I presentarán una comunicación inicial dentro de los seis meses siguientes a la entrada en vigor de la Convención respecto de esa Parte. Cada una de las demás Partes que no figure en esa lista presentará una comunicación inicial dentro del plazo de tres años contados desde que entre en vigor la Convención respecto de esa Parte o que se disponga de recursos financieros de conformidad con el párrafo 3 del artículo �. Las Partes que pertenezcan al grupo de los países menos adelantados podrán presentar la comunicación inicial a su discreción. La Conferencia de las Partes determinará la frecuencia de las comunicaciones posteriores de todas las Partes, teniendo en cuenta los distintos plazos fijados en este párrafo.

IV. PROTOCOLO DE KYOTO

A continuación se detallan los compromisos que ha asumido el Perú al haber ratificado el PK.

1. Artículo 10 Todas las Partes, teniendo en cuenta sus responsabilidades comunes pero diferenciadas y las prioridades, objetivos y cir-

cunstancias concretos de su desarrollo nacional y regional, sin introducir ningún nuevo compromiso para las Partes no incluidas en el anexo I aunque reafirmando los compromisos ya estipulados en el párrafo � del artículo � de la Conven-ción y llevando adelante el cumplimiento de estos compromisos con miras a lograr el desarrollo sostenible, teniendo en cuenta lo dispuesto en los párrafos 3, 5 y 7 del artículo � de la Convención:

a) Formularán, donde corresponda y en la medida de lo posible, unos programas nacionales y, en su caso, regionales para mejorar la calidad de los factores de emisión, datos de actividad y/o modelos locales que sean eficaces en relación con el costo y que reflejen las condiciones socioeconómicas de cada Parte para la realización y la actua-lización periódica de los inventarios nacionales de las emisiones antropógenas por las fuentes y la absorción por los sumideros de todos los gases de efecto invernadero no controlados por el Protocolo de Montreal, utilizando las metodologías comparables en que convenga la Conferencia de las Partes y de conformidad con las directrices para la preparación de las comunicaciones nacionales adoptadas por la Conferencia de las Partes;

b) Formularán, aplicarán, publicarán y actualizarán periódicamente programas nacionales y, en su caso, regionales que con-tengan medidas para mitigar el cambio climático y medidas para facilitar una adaptación adecuada al cambio climático;

i) tales programas guardarían relación, entre otras cosas, con los sectores de la energía, el transporte y la industria así como con la agricultura, la silvicultura y la gestión de los desechos. Es más, mediante las tecnologías y métodos de adaptación para la mejora de la planificación espacial se fomentaría la adaptación al cambio climático; y

ii) las Partes del anexo I presentarán información sobre las medidas adoptadas en virtud del presente Protocolo, en particular los programas nacionales, de conformidad con el artículo 7, y otras Partes procurarán incluir en sus co-municaciones nacionales, según corresponda, información sobre programas que contengan medidas que a juicio de la Parte contribuyen a hacer frente al cambio climático y a sus repercusiones adversas, entre ellas medidas para limitar el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero e incrementar la absorción por los sumideros, medidas de fomento de la capacidad y medidas de adaptación;

c) Cooperarán en la promoción de modalidades eficaces para el desarrollo, la aplicación y la difusión de tecnologías, conocimientos especializados, prácticas y procesos ecológicamente racionales en lo relativo al cambio climático, y adoptarán todas las medidas viables para promover, facilitar y financiar, según corresponda, la transferencia de esos recursos o el acceso a ellos, en particular en beneficio de los países en desarrollo, incluidas la formulación de políticas y programas para la transferencia efectiva de tecnologías ecológicamente racionales que sean de propie-dad pública o de dominio público y la creación en el sector privado de un clima propicio que permita promover la transferencia de tecnologías ecológicamente racionales y el acceso a éstas;

d) Cooperarán en investigaciones científicas y técnicas y promoverán el mantenimiento y el desarrollo de procedimien-tos de observación sistemática y la creación de archivos de datos para reducir las incertidumbres relacionadas con el sistema climático, las repercusiones adversas del cambio climático y las consecuencias económicas y sociales de las diversas estrategias de respuesta, y promoverán el desarrollo y el fortalecimiento de la capacidad y de los medios

Page 49: CC_10000

�9

nacionales para participar en actividades, programas y redes internacionales e intergubernamentales de investiga-ción y observación sistemática, teniendo en cuenta lo dispuesto en el artículo 5 de la Convención;

e) Cooperarán en el plano internacional, recurriendo, según proceda, a órganos existentes, en la elaboración y la eje-cución de programas de educación y capacitación que prevean el fomento de la creación de capacidad nacional, en particular capacidad humana e institucional, y el intercambio o la adscripción de personal encargado de formar especialistas en esta esfera, en particular para los países en desarrollo, y promoverán tales actividades, y facilitarán en el plano nacional el conocimiento público de la información sobre el cambio climático y el acceso del público a ésta. Se deberán establecer las modalidades apropiadas para poner en ejecución estas actividades por conducto de los órganos pertinentes de la Convención, teniendo en cuenta lo dispuesto en el artículo 6 de la Convención;

f) Incluirán en sus comunicaciones nacionales información sobre los programas y actividades emprendidos en cumpli-miento del presente artículo de conformidad con las decisiones pertinentes de la Conferencia de las Partes; y

g) Al dar cumplimiento a los compromisos dimanantes del presente artículo tomarán plenamente en consideración el párrafo 8 del artículo � de la Convención.

2. Artículo 11 (oportunidad)3. Las Partes que son países desarrollados y las demás Partes desarrolladas que figuran en el anexo II de la Convención

también podrán facilitar, y las Partes que son países en desarrollo podrán obtener, recursos financieros para la aplica-ción del artículo �0, por conductos bilaterales o regionales o por otros conductos multilaterales.

3. Artículo 12 (oportunidad)�. El propósito del mecanismo para un desarrollo limpio es ayudar a las Partes no incluidas en el anexo I a lograr un de-

sarrollo sostenible y contribuir al objetivo último de la Convención, así como ayudar a las Partes incluidas en el anexo I a dar cumplimiento a sus compromisos cuantificados de limitación y reducción de las emisiones contraídos en virtud del artículo 3.

3. En el marco del mecanismo para un desarrollo limpio: a) Las Partes no incluidas en el anexo I se beneficiarán de las actividades de proyectos que tengan por resultado re-

ducciones certificadas de las emisiones; y b) Las Partes incluidas en el anexo I podrán utilizar las reducciones certificadas de emisiones resultantes de esas acti-

vidades de proyectos para contribuir al cumplimiento de una parte de sus compromisos cuantificados de limitación y reducción de las emisiones contraídos en virtud del artículo 3, conforme lo determine la Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el presente Protocolo.

V. ESTRATEGIA NACIONAL DE CAMBIO CLIMATICO

A continuación se detalla el contenido de la ENCC:

1. Visión de la Estrategia Nacional de Cambio ClimáticoEl Perú conoce su vulnerabilidad al cambio climático y ha incorporado en sus políticas y planes de desarrollo las medidas

de adaptación a los efectos adversos del mismo. Es un país que tiene una población consciente de los riesgos de estos cambios y las causas globales. Asimismo, ha mejorado su competitividad con un manejo responsable de sus recursos, así como de sus emisiones de gases de efecto invernadero sin comprometer el desarrollo sostenible.

2. Objetivo general de la Estrategia Nacional de Cambio ClimáticoReducir los impactos adversos al cambio climático, a través de estudios integrados de vulnerabilidad y adaptación, que

identificarán zonas y/o sectores vulnerables en el país, donde se implementarán proyectos de adaptación. Controlar las emisiones de contaminantes locales y de gases de efecto invernadero (GEI), a través de programas de energías renovables y de eficiencia energética en los diversos sectores productivos.

3. Líneas estratégicas de la Estrategia Nacional de Cambio ClimáticoEn función a alcanzar el objetivo general, se desarrollan �� líneas estratégicas, las mismas que están definidas en correlato

a su orden de prioridad:�) Promover y desarrollar investigación científica, tecnológica, social y económica sobre vulnerabilidad, adaptación y

mitigación respecto al Cambio Climático.�) Promover políticas, medidas y proyectos para desarrollar la capacidad de adaptación a a los efectos del cambio cli-

mático y reducción de la vulnerabilidad.

Page 50: CC_10000

50

3) Activa participación del Perú en las negociaciones internacionales de cambio climático, para defender los intereses del país y proteger la atmósfera mundial.

�) Desarrollo de políticas y medidas orientadas al manejo racional de las emisiones de GEI, otros contaminantes del aire y la reducción del impacto del cambio climático, considerando los mecanismos disponibles en el Protocolo de Kyoto y otros instrumentos económicos.

5) Difusión del conocimiento y la información nacional sobre el cambio climático en el Perú en sus aspectos de vulne-rabilidad, adaptación y mitigación.

6) Promoción de proyectos que tengan como fin el alivio a la pobreza, reducción de la vulnerabilidad y/o mitigación de GEI.

7) Promoción del uso de tecnologías adecuadas y apropiadas para la adaptación al cambio climático y mitigación de GEI y de la contaminación atmosférica.

8) Lograr la participación de la sociedad para mejorar la capacidad de adaptación a los efectos del cambio climático, reducir la vulnerabilidad y mitigar las emisiones de GEI y contaminantes ambientales.

9) Gestión de los ecosistemas forestales para mitigar la vulnerabilidad al cambio climático y mejorar la capacidad de captura de carbono.

�0) Explorar la posibilidad de lograr una compensación justa por los efectos adversos del cambio climático generados principalmente por los países industrializados.

��) Gestión de ecosistemas frágiles, en especial ecosistemas montañosos para la mitigación de la vulnerabilidad al cambio climático.

ANEXO 2: Listado de Publicaciones y Estudios disponibles en relación a cambio climático

En el marco de la Primera Comunicación Nacional se desarrolló:

• Primera Comunicación nacional de Cambio climático, CONAM, �00�• Vulnerabilidad frente al cambio climático en el Perú• Vulnerabilidad de Recursos Hídricos de alta montaña• Vulnerabilidad y capacidad de adaptación al cambio climático en tres cuencas del Perú• Cambio climático y desarrollo sostenible en el Perú• Inventario nacional de gases efecto invernadero (año base �99�)• Tendencias Económicas y proyección de Gases de Efecto Invernadero• Evaluación de Necesidades Tecnológicas para la Mitigación de GEI.

El listado de información, publicaciones y consultorías que fueron desarrolladas en el marco del PROCLIM se encuentran detalladas en el Informe Final del PROCLIM, y puede encontrarse en la página web: www.conam.gob.pe/proclim o en 6 CDs que contienen toda esta información y se encuentran en el Centro de Documentación del CONAM. Esta informa-ción representa la gran mayoría de los documentos elaborados sobre la temática del Cambio Climático.

Las principales publicaciones desarrolladas en el marco del PROCLIM son las siguientes: • Clima y escenarios Climáticos* Caracterización Climática de la Cuenca del Río Piura* Escenarios de Cambio Climático al �050 – Cuenca del Río Piura* Escenarios de Cambio Climático futuros y disponibilidad de recursos hídricos en la Cuenca del Santa* Atlas climático y de precipitaciones en la Cuenca del Mantaro• Evaluaciones de Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio Climático* Evaluación local integrada de vulnerabilidad y adaptación al cambio climático en la Cuenca del Río Piura.* El Cambio Climático en el Desarrollo Sostenible de la Región Piura* Vulnerabilidad actual y futura y medidas de adaptación en la Cuenca del Mantaro* Diagnóstico de la Cuenca del Mantaro bajo la visión del Cambio Climático

• Inventarios de GEI y Mitigación* Inventario Nacional Integrado de GEI y GCA, con base en el año �000* Inventarios de GCA de �3 ciudades* Mapa de la deforestación de la Amazonía del �000* Evaluación de las Energías Renovables en el país• Mecanismo de Desarrollo Limpio

Page 51: CC_10000

5�

* Cartera de proyectos MDL* Guía para desarrolladores de proyectos* Estudio de la Naturaleza Jurídica de los Certificados de Reducción de Emisiones

ANEXO 3:Síntesis del Programa PROCLIM

El CONAM en conjunto con �3 instituciones ha diseñado y culminado la ejecución del Programa de Cambio Climático y Calidad del Aire - PROCLIM, que considera la implementación parcial de la Estrategia Nacional de Cambio Climático. Estas instituciones comprometen sus capacidades y esfuerzos de manera conjunta de manera de lograr objetivos comunes en el contexto de sus respectivas competencias y mandatos institucionales.

Dichas instituciones, llamadas coejecutoras, son SENAMHI, INRENA, Autoridad Autónoma de Cuenca Hidrográfica Chira Piura, Instituto Geofísico del Perú, ITDG (ONG especializada en gestión de riesgos de desastres), CONCYTEC, Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de la Producción, DIGESA, Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Centro de Eficiencia Tecnológica, Comité Ambiental Juvenil, ONG CENTRO (Género y Enfoque sociohumano). Por medio de ellas se ha convocado especialistas y profesionales de las zonas de intervención del PROCLIM, ampliando capacidades a nivel regional, de manera participativa y descentralizada.

El objetivo del PROCLIM era “fortalecer capacidades nacionales para una gestión efectiva de los recursos humanos, institucionales y financieros frente a la problemática del Cambio Climático y la Calidad del Aire, en áreas geográficas y ciudades priorizadas”.

El fortalecer las capacidades es un proceso de mediano aliento, por lo que el PROCLIM fue concebido para ser ejecutado en 5 años, habiendo obtenido fiinanciamiento para sus primeros dos años (junio �003 a septiembre �005). En este periodo, el CONAM y las trece instituciones coejecutoras se enfocaron, desde junio del �003 a:

• Trabajar bajo objetivos comunes, con un plan de trabajo compartido en tiempos y recursos, con el fin de optimizar la intervención del PROCLIM (cultura de real trabajo en equipo, de forma multisectorial)

• Generar la investigación y la información necesaria para la toma de decisiones• Fortalecer capacidades a las instituciones priorizadas que deben dar una respuesta al problema del cambio climático, desde cada

uno de sus ámbitos de competencia • Entregar la información e instrumentos de gestión a los tomadores de decisión y a la población que participa con propuestas de

solución.

Todo esto es concebido como una base de gestión de manera de incorporar los resultados del PROCLIM en los proceso de plani-ficación y gestión del desarrollo regional y nacional, dadas las magnitudes de los impacto previsibles del cambio climático, que atentan contra los objetivos nacionales de reducción de la pobreza y desarrollo.

El programa PROCLIM, ejecutó fondos de cooperación holandesa hasta por S/. �’656,900 y una contrapartida en especies por parte del Estado de S/. 3’��5,800 aproximadamente, las que hacen un total de S/. 7´782,700 habiendo obtenido los siguientes resultados:

• Conocimiento y capacidades para manejar información climática de base y de generación de escenarios futuros de cambio climático (SENAMHI, IGP) y su utilización en evaluaciones locales integradas de vulnerabilidad y adaptación (CONAM, CON-CYTEC, INRENA, Autoridad Autónoma de la Cuenca de Chira Piura, ITDG, Gobierno Regional de Piura, Gobierno Regional de Junín)

• Conocimiento de los impactos del cambio climático en el Perú a nivel regional y local en las áreas piloto propuestas: Piura, Cuenca del Santa y Cuenca del Mantaro

• Determinación de la vulnerabilidad en las cuencas priorizadas: Piura y Mantaro• Identificación de grupos sociales diferenciados vulnerables al cambio climático en Piura y Mantaro y su participación en las

propuestas de adaptación al cambio climático.• Determinación de disponibilidad de recursos hídricos en función a la desglaciacion, en la Cuenca del Santa.• Propuestas de medidas de adaptación al cambio climático para los tomadores de decisión e incorporación de estas en la pla-

nificación y gestión del desarrollo nacional, regional y local (Gobierno Regional de Piura y Gobierno Regional de Junín, MEF, MINAG, MINEM).

• Mejora de las capacidades institucionales para diseñar, desarrollar e implementar medidas y políticas de mitigación (CONAM, FONAM, INRENA, MTC, MINPRODUCE, MINEM, DIGESA).

• Mejora y sistematización de la información nacional sobre las fuentes y características de emisión y captura de gases de efecto invernadero y gases contaminantes (INRENA, MTC, sectores de transportes, minero energético, agricultura, pesquería).

Page 52: CC_10000

5�

• Actualización de la cartera de proyectos MDL del país; 55 proyectos para ser presentados al mecanismo de desarrollo limpio (MDL) del protocolo de Kyoto, representando una inversión de US$ �,000 millones con un potencial de reducción de 5 millones de Tn de CO�. Dos de éstos proyectos han cerrado contrato de venta (Hidroeléctrica Poechos e Hidroeléctrica Callahuanca), posicionamiento de mismo a nivel internacional, suscripción de Memorandos de Entendimiento con Austria, Canadá, España y Japón.

• Experiencias exitosas de difusión y participación de líderes de base en desarrollo de propuestas de adaptación en las Cuencas de Piura y Mantaro, obteniéndose altos niveles de recordación en la población luego de implementadas las campañas. En ambas cunecas se aprobaron decretos regionales para el usos de la información generadas en las evaluaciones integradas de V&A.

• Más de �80 profesionales participaron del PROCLIM, adquiriendo capacidades en temas específicos, y más de 70 institucio-nes participaron en el proceso de implementación del PROCLIM.

La selección de las áreas y ciudades consideradas en el PROCLIM respondieron principalmente a los criterios que se indican a con-tinuación:

• Niveles de contaminación de �3 ciudades, sectores prioritarios de emisión de gases efecto invernadero y contaminantes del aire (energía, industria, agricultura, transportes, pesquería)

• En la cuenca del río Piura se cuenta con información de los efectos del Fenómeno El Niño, evento que se estima va a ser de mayor intensidad y frecuencia (IPCC).

• En la cuenca del Mantaro se genera cerca del �0% de la energía hidroeléctrica nacional, que abastece al sistema interconec-tado y principalmente a Lima, que concentra el 70% del PBI industrial del país.

• Las dos cuencas tienen áreas de extrema pobreza, con poblaciones vulnerables a la ocurrencia de eventos climáticos extre-mos

• Se estima en ��% la pérdida de superficie de glaciares del país durante los últimos 35 años (INAGGA) y por tanto de dispo-nibilidad de recursos hídricos, provenientes de la zona glaciares, equivalentes a una pérdida de 7,000 mmc (INRENA, �003), debiéndose considerar que las inversiones en proyectos de irrigación de la costa del país ha sido de miles de millones de dólares, que disponen de fuentes de agua de origen glaciar en franco retroceso.

ANEXO 4: Presupuesto Asignado a los temas ambientales en el Perú, Año 2002

De acuerdo a un estudio de la CEPAL39, se estima preliminarmente que el total mínimo anual de ejecución de gasto en aspectos principalmente ambientales fue cercano a los 370 millones de dólares en �00� lo que equivale a 0,6� % del PBI y a US$ �3 por habitante para el total del gasto público y privado.

Como se puede apreciar en el cuadro siguiente, para los aspectos relacionados con el CC se asignan en términos generales menos del �% de los recursos totales asignados a asuntos ambientales.

39 El Gasto Medio Ambiental en el Perú: exploración inicial. Javier Abugattas, CEPAL, PNUD, 2005

Page 53: CC_10000

53

ANEXO 5: Sistematización de las limitaciones, oportunidades y propuestas para el fortalecimiento de capacidades ENCONTRADAS en los perfiles regionales.

Problemas y debilidades Fortalezas y oportunidades PropuestasLoretoSan Martín

• Proceso de deforestación, con-sumo doméstico de leña, amplia-ción indiscriminada de la frontera agrícola con cultivos de baja ren-tabilidad que inciden en la mayor demanda de áreas agrícolas en desmedro del bosque, • Ineficiente gestión de residuos sólidos municipales• El CC aún es ajeno a la pobla-ción, técnicos y autoridades• No se reconoce a los peligros de origen climático (inundacio-nes, por ejemplo) como fuente de retraso en los proceso de gestión del desarrollo regional• Carencia de capacidades técni-cas para la gestión del CC

• Inicio del sistema de concesiones fo-restales para un adecuado manejo de recurso forestal• Inicio de actividades de gestión de resi-duos sólidos en algunos municipios• Aplicación de dispositivos legales tales como Sistemas Regionales de Gestión Ambiental y la Política Ambiental Re-gional, además de los Planes de Acción y Agendas Ambientales, trabajadas a amparo de las CAR y los Gobiernos Re-gionales.• Gestión territorial y en base a la nor-matividad generada por intervención de CONAM, la región San Martín está en la fase final de aprobación de la Ma-crozonificación Económica Ecológica, el que ha generado procesos de Meso y Microzonificación por parte de algunos gobiernos locales, pero de incipiente ejecución• Se incluye el desarrollo de una evalua-ción de V&A en el marco de la Segunda Comunicación nacional de CC• Múltiples organismos públicos y priva-dos asociados con la temática ambien-tal,

• Sistema de Información Ambiental Integrado Regional (SIAR), Sistema-tización y gestión de la información: aplicación de Sistemas de Informa-ción Geográfica como instrumentos de generación de conocimiento, aná-lisis, evaluación y monitoreo de los procesos de implementación de los convenios.• Institucionalizar el reporte público de cumplimiento de las AAR por los Gobiernos Regionales y de la aplica-ción de los diversos instrumentos de gestión ya elaborados.• Fortalecer recursos humanos en las regiones con capacidades para im-plementación de las convenciones. Las regiones tienen que ver todos los temas, pro lo que la estrategia debe ser incorporara a todas las direccio-nes y que cada una haga una tarea relacionada con su quehacer diario (reto). Es más sencillo hacer esto a nivel regional que a nivel de las ins-tituciones de alcance nacional, y los resultados son logrables y percepti-bles en menor tiempo, promoviendo participación ciudadana• Coordinar con el CND para que este sea un tema de transferencia piloto, con ayuda de la CTI:

Page 54: CC_10000

5�

Problemas y debilidades Fortalezas y oportunidades PropuestasArequipa Mo-quegua tacna

• Altos niveles de contaminación y degradación ambiental, cre-cimiento del parque automotor vehículos de �do uso, la contami-nación por residuos sólidos, ga-seosos y particulados; el desor-den territorial urbano y comercial; la disminución de áreas verdes• conflictos por recursos hídricos• falta de conocimiento y capa-cidades principalmente debido a poco interés de los sectores involucrados; falta de presupues-to, duplicidad de funciones débil marco institucional• No hay ordenación en el ac-ceso de información climática y debe ser gratuita. No se toman en cuenta los estudios realizados, p.ej. sobre heladas

• Existencia de de diversas propuestas y proceso de planificación regional y mun-cipal concertada, capacidades profesio-nales individuales• proyectos de inversión regional, princi-palmente de disponibilidad de recursos hídricos e hidronergéticos, con estudios de impacto ambiental• diversas institucines relacionadas a la temática ambiental• iniciativas de gestión de calidad de aire y de contaminación de aguas• se cuenta con proceso de AAR, activa participación de CAR`s• se reconcoce la importanmcia de la gestión de riesgos como tarea para e desarrollo sostenible• existencia de series históricas de ob-servación del clima

• Proyectos potenciales de MDL por la gran industria• Fortalecer educación ambiental

Cusco Puno • Perdida de la cobertura vegetal y de suelos, escasez de lluvias en los últimos tiempos y la accesi-bilidad al recurso, agudizan la escasez del recurso hídrico ma-yormente influenciado en su régi-men y volumen por los impactos de deforestación y la erosión del suelo • creciente contaminación at-mosférica tiene su origen en la emisión de gases, producto de las quemas e incendios de pas-turas y forestales, el crecimiento del parque automotor y actividad industrial• Carencia de manejo de dese-chos que provocan problemas de depuración de aguas residuales y recogida de basuras, creación de vertederos incontrolados, etc.• Reconocen a los peligros de ori-gen climático (heladas, huaycos e inundaciones, por ejemplo) como fuente de retraso en los proceso de gestión del desarrollo regio-nal• pérdida de recursos y la mala ocupación del territorio• El CC aún es ajeno ala pobla-ción, técnicos y autoridades• Escasa Normatividad regional y local en aspectos ambientales, escasos recursos asignados, es-caso acceso a la información• Carencia de capacidades técni-cas para la gestión del CC

• Conocimiento tradicional• Existencia de una estructura base de planeamiento (planes regionales con-certados y participativos)• Se han iniciado proceso de diseño y dispositivos legales tales como Sistemas Regionales de Gestión Ambiental y la Política Ambiental Regional, además de los Planes de Acción y Agendas Am-bientales, trabajadas al amparo de las CAR y el Gobierno regional• Múltiples organismos públicos y priva-dos asociados con la temática ambien-tal,• Disponibilidad del Canon

• Sistema de información regional• Definición de roles y funciones ins-titucionales• Fortalecer recursos humanos en las regiones con capacidades para im-plementación de las convenciones. • Programa de Investigación, transfe-rencia de tecnologías y observación sistemática de los proceso de cum-plimiento de las convenciones

temas comunes y/o relevantes

• procesos de deforestación y de-gradación de recursos• contaminación atmosférica (por quema de residuos, deforesta-ción, procesos industriales y par-que automotor)• El CC aún es ajeno ala pobla-ción, técnicos y autoridades• carencia de capacidades técni-cas y de conocimeinto para una adecuada gestión del CC

• Estructura base de planeamiento con-certado a nivel regional y local, incluyen-do proceso de gestión ambiental (CAR, AAR)• Múltiples organismos públicos y priva-dos asociados con la temática ambien-tal,• Conocimiento tradicional

• Sistema de Información Ambiental Integrado Regional (SIAR), Sistema-tización y gestión de la información: aplicación de Sistemas de Informa-ción Geográfica como instrumentos de generación de conocimiento, aná-lisis.• Fortalecer recursos humanos y de-finición de marco y competencia ins-titucional• Sistema de reporte de avances

Page 55: CC_10000

55

ANEXO 6: Fuentes de Financiamiento de los Gobiernos Regionales, incluyendo recursos provenientes de canon, Sobrecanon y regalias

Gobierno Regional

Fuente de Financiamiento (en soles)

Total generalCanon. Sobrecanon y Regalías

Participación en Rentas de Aduanas

Recursos Ordi-narios

Provincia Constitucional del Callao ��0,�67 99,��7,�6� �68,37�,066 �68,03�,�95

Amazonas ��,37� �7�,�0�,07� �7�,���,���Ancash �9,886,73� �65,33�,��� �85,��9,��5

Apurímac �,0��,355 ��5,707,��3 ��7,73�,�78

Arequipa �0,8�9,809 505,66�,07� 5�6,�90,88�

Ayacucho 7,�3�,��� 305,50�,�68 3��,735,390

Cajamarca 79,685,�7� �75,939,756 555,6�5,0�7

Cusco 7�,5�5,935 �59,793,9�0 53�,339,855

Huancavelica �7,376,098 �06,�68,�99 ��3,6��,397

Huanuco �07,96� �69,�3�,655 �69,539,6�9

Ica 7,88�,380 3�9,�96,6�5 337,�78,005

Junín 5,799,9�0 5��,�38,767 5�6,938,677

La Libertad 6,�30,�58 550,6�6,393 556,7�6,65�

Lambayeque �,�35 3�0,7�8,63� 3�0,7�9,866

Lima �7,�83,56� �95,��3,909 3��,3�7,�73

Loreto 99,���,��� �0�,�07,635 500,6�9,7�7

Madre De Dios 86,��� 68,963,578 69,0�9,789

Moquegua 60,8��,5�8 ��3,�8�,95� �7�,305,�99

Pasco 9,�83,650 �30,��6,�8� �39,609,83�

Piura 36,065,96� 5��,630,0�7 557,695,979

Puno 35,80�,738 5�8,870,80� 56�,67�,5�0

San Martín �75,5�9 36�,5�8,606 36�,69�,�55

Tacna 58,373,073 �65,600,07� ��3,973,��7

Tumbes 8,797,�3� ��6,�8�,8�� �3�,98�,0�3

Ucayali 39,07�,��� �87,585,0�9 ��6,656,�73

Municipalidad Metropolitana De Lima 3,�08,876 5,896,778 9,�05,65�

Total General 6�0,��3,��5 99,��7,�6� 7,88�,���,353 8,59�,88�,960Fuente: MEF, �006

Page 56: CC_10000

56

Anexo 7: Fortalecimiento de Capacidades según Ejes Temáticos y Actores Relevantes – Línea de Base y Resultados Esperados

Eje temáticoLínea de Base�005

Plan de Acción(6 años)

Actor central Nivel de Capacidad (en relación a CC exclusivamente)

Meta Financiamiento posible�

Vulnerabilidad y Adaptación

Meta �: El País ha desarrollado procesos en los que ha incorporado la variable de cambio climático a nivel de toma de decisión es nacional, sectorial y regional. o Insti-tuciones centrales y de las regiones priorizadas del país conocen la vulnerabilidad de sus procesos de desarrollo ante el cambio climático y han desarrollado propuestas para minimizar su impacto

Varias fuentes. Especifi-cadas líneas abajo.

Instituciones regionales:AACHCHP Hace: Coordinó el proceso de Eva-

luación de V&A�� de la Cuenca de Río Piura, realizado con SENA-MHI, INRENA, ITDG, CONCYTEC, CENTRO.

Domina: Implementa un piloto de adaptación.Asigna presupuesto para gestión de CC

FECC��-FMA: Proyecto Andino de Adaptación (BM) (�)Apoyo de GTZ por me-dio de su programa de desarrollo rural

GR Piura Conoce: Aprobó O.R.�3 para dar prioridad a la utilización de la in-formación de cambio climático en la planificación de la región.

Hace;Desarrolla E.R de CC��. Implementa un piloto de adaptación.Asigna presupuesto para gestión de CC

FECC�5-FMA: Proyecto Andino de Adaptación (BM) (�)

GR Mantaro Conoce: Aprobó Ordenanza regio-nal que conforma Grupo Técnico multiinstitucional para que formu-le la Estrategia Regional de Adap-tación al Cambio Climático.

Hace: Desarrolla E.R de CC. Implementa piloto de adap-tación. Asigna presupuesto para gestión de CC.

FECC�6-FMA: Proyecto Andino de Adaptación (BM) (�)

GR San Martín Ninguno�7 Hace: Coordina V&A, aprueba ordenanza, asigna recursos propios

Proyecto SCNCC (�)GR Cusco Proyecto Andino de

Adaptación (BM) (�)GR Puno Proyecto de inversión

elaborado, sin fuente de financiamiento identifi-cada.

GR Ancash Proyecto SCNCC (�)Instituciones nacionales:CONAM Hace; Coordinó las evaluacio-

nes de V&A en Piura y Mantaro. Ha elaborado los documentos de proyecto en V&A para la SCNCC, Proyecto Regional Andino, Pro-yecto Puno.

Domina: El CONAM cuenta con staff asignado al tema y financiado con del Estado

Proyecto de SCNCC (�) - FMAProyecto Regional An-dino (�) - FECCFMA – MAR (3)

INRENA Hace: Desarrolló la evaluación V&A de la parte física natural para Piura

Domina: El INRENA cuenta con recursos propios para realizar evaluaciones V&A como parte de su opera-ción.

ITDG Hace: Desarrolló la evaluación V&A de la parte socioeconómica para Piura

Domina: ITDG implementa proyectos de adaptación a cambio climático hasta e nivel de comunidades.

Proyecto Riesgos Cli-máticos y Adaptación en Comunidades Rura-les Pobres del Perú

40 Los números indican el grado de desarrollo de la propuesta:(0) Aprobado, en proceso de implementación o en planificación de implementación por implementarse(1) Propuesta elaborada, en espera de aprobación final(2) Propuesta en elaboración (p.e. PDFB aprobado)(3) Propuesta a ser elaborada41 Vulnerabilidad y Adaptación42 Fondo Especial de Cambio Climático, manejado por el Fondo Mundial del Ambiente43 Ordenanza Regional44 Estrategia Regional de Cambio Climático45 Fondo Especial de Cambio Climático, manejado por el Fondo Mundial del Ambiente46 Fondo Especial de Cambio Climático, manejado por el Fondo Mundial del Ambiente47 Estos Gobiernos Regionales han sido priorizados por sus niveles de vulnerabilidad (ver: anexo Nº 8 priorización de areas de intervención, CONAM, GTZ-2006). En todos ellos se cuenta con CARs y AAR. En el caso de Ancash, se cuenta con una evaluación del impacto del CC en el retroceso de los glaciares de la Cuenca del Mantaro, desarrollado durante el PROCLIM.

Page 57: CC_10000

57

Eje temáticoLínea de Base�005

Plan de Acción(6 años)

Actor central Nivel de Capacidad (en relación a CC exclusivamente)

Meta Financiamiento posible�

CONCYTEC Hace: Desarrolló la evaluación V&A de la parte marino pesquera para Piura

Domina: El CONCYTEC fo-menta la investigación so-bre V&A como parte de su operación.

No se ha identificado

IGP Hace: Coordinó y desarrolló la evaluación V&A de la Cuenca de Mantaro

IGP: No se ha identificado

MEF Ninguno Hace: Planifica la asigna-ción presupuestaria incor-porando la variable de im-pactos climáticos

Proyecto de SCNCC (�)

CEPLAN Ninguno Hace: Planifica el desarro-llo del país incorporando cambio climático

Proyecto de SCNCC (�)

CND Ninguno Hace: Planifica la descen-tralización del país incor-porando cambio climático

Proyecto de SCNCC (�)

Inventarios y Miti-gación

Meta 3: País cuenta con la información, los mecanismos y las estructuras organizati-vas para controlar las emisiones de GEI y GCA en sectores priorizados

Proyecto de SCNCC (di-seño) (�)Proyecto de Inversión pública (3)

CONAM Hace: Coordinó la elaboración y consolidación del Inventario de GEI – Año �000 e inventarios de GCA. Formuló propuesta prelimi-nar de sistema nacional de inven-tarios.

Domina:El CONAM cuenta con recursos propios y con la organización para manejar el control de las emisiones de GEI y la contaminación atmosférica de forma con-junta.Coordina el SNI

Proyecto de SCNCC (�)PRAL (3)Proyecto JICA (3) Proyecto ASDI (3)

DIGESA Conoce; Coordinó el desarrollo de Inventarios de GCA en �3 ciuda-des, desarrollados por las DESAS. Desarrolló el Inventario de GEI de Sector de Desechos – Año �000.

Hace: Coordina la actua-lización de los inventarios locales y los valida.

No se ha identificado

MINEM Conoce; Desarrolló el inventario del sector Energía y el inventario a través del método referencia – Año �000

Hace: Es parte del SIN y actualiza el de sector de forma continua. Conoce: Ha realizado la planificación energética tomando en cuenta los impactos en la calidad de aire y emisiones de GEI

Proyecto SCNCC (�) – diseño

MINPRODUCE Conoce; Desarrolló el inventario de GEI del sector industrial

Hace: Es parte del SIN y actualiza el inventario de sector de forma continuaConoce: HA desarrollado políticas de control de emi-siones

Proyecto SCNCC (�) – diseño

MINTRANS Conoce; Desarrolló el inventario de GEI del sector transportes.

Hace; Es parte del SNI y actualiza el inventario de sector de forma continua.

Proyecto SCNCC (�) – diseño

INRENA Hace: Desarrolló el inventario de GEI de los sectores Agricultura y USCUSS – Año �000

Domina: Es parte del SNI, y actualiza el inventario de sector USCUSS y agricul-tura de forma continua.Conoce; Ha realizado un diagnóstico participativo e integral de las causas de la deforestación y ha pro-puesta mediadas para su control

Proyecto SCNCC (�) – diseño

Page 58: CC_10000

58

Eje temáticoLínea de Base�005

Plan de Acción(6 años)

Actor central Nivel de Capacidad (en relación a CC exclusivamente)

Meta Financiamiento posible�

Mecanismo de De-sarrollo Limpio

Meta �: El Mecanismo de Desarrollo Limpio del Perú es utilizado como un incentivo regular en la implementación de programas y proyectos que incluyen inversiones en tecnologías de reducción o captura de emisiones.CONAM Hace: Es la AND, y ha aplicado e

procedimiento de aprobación de proyectos MDL, con el apoyo de consultores

Domina: Cuenta con los re-cursos humanos para hacer seguimiento a la JE MDL, las negociaciones sobre e tema y la aprobación de proyectos

Proyecto CAF (�)Proyecto MDL Risoe (�)

FONAM Hace: Es punto focal del PCF y ac-tualiza la cartera de proyectos y la promociona.

Domina: Cuenta con recur-sos para realizar la promo-ción de proyectos de forma sostenida.

PROINVERSION Ninguno Hace: Ha desarrollado pro-yectos prioritarios utilizan-do el MDL y cuenta con recursos para realizar la promoción

CONFIEP Ninguno Hace: Ha financiado pro-yectos y/o programas de interés nacional utilizando el MDL

GR Ninguno Hace: Ha implementado proyectos/programas utili-zando el MDL

Banca Ninguno Hace: Ha desarrollado ins-trumentos para financiar proyectos MDL.

Investigación y ob-servación sistemá-tica

Meta 5: La Agenda de Investigación Científica ha sido implementada como un me-canismo para fomentar la investigación en cambio climático en el Perú, orientada para satisfacer la demanda de los desarrolladores de política, y para incrementar la participación de las universidades y centros de investigación.SENAMHI Hace: Desarrolló los escenarios

climáticos nacionales y de Piura y Mantaro aplicando downscaling. Cuenta con infraestructura para desarrollar escenarios de Cambio Climático

Domina: Cuenta con pre-supuesto propio para desa-rrollar escenarios climáticos hasta el nivel de cuencas y participar en la operación del Sistema Nacional

Proyecto SCNCC (�)

IGP Domina: Cuenta con pre-supuesto propio para desa-rrollar investigación sobre clima y participar y aportar al Sistema Nacional Hidro-meteorológico

No se ha identificado

CONCYTEC Hace: Ha coordinado investiga-ciones sobre cambio climático, en relación al tema de vulnerabilidad y adaptación,

Hace: Coordina la imple-mentación de la AIC CC y CA

Proyecto SCNCC (�) – solamente un piloto

Capacitación, Sen-sibilización y parti-cipación Pública

CONAM Hace: Desarrolló campañas exi-tosas en las Regiones de Piura y Mantaro, y la campaña del retiro del Azufre

Domina: Cuenta con staff en la institución para reali-zar las labores de difusión y participación de forma continua.

Proyecto SCNCC (�)PRAL (3)Proyecto Regional An-dino (�)

Transferencia de Tecnologías

Meta 6: Se ha elaborado un plan de promoción de tecnologías para la generación de escenarios climáticos, adaptación y mitigación de CC, en el marco del Plan de Ciencia y tecnologías

No se ha identificado

CONCYTEC Ninguno Por determinarIntegración en de-sarrollo sostenible

Meta 7: Los Instrumentos e instituciones de la planificación central del país han incorporado la variable del cambio climático.

.

CONAMPCMCEPLANCND

Ninguna Hace: Los instrumentos de desarrollo incorporan consideraciones de CC y hacen seguimiento a su se-guimiento

Proyecto SCNCC (�)Otras fuentes que se identifiquen

Page 59: CC_10000

59

Page 60: CC_10000

60

Eje temáticoLínea de Base�005

Plan de Acción(6 años)

Actor central Nivel de Capacidad (en relación a CC exclusivamente)

Meta Financiamiento posible�

Comunicaciones Nacionales

Meta general: La Segunda Comunicación del Perú a la CNUCC ha sido entregada y el Proyecto para la Tercera Comunicación Nacional ha sido aprobado y está en proceso de implementación.

Proyecto SCNCC (�)FMA – MAR (3)

CONAMCNCC

Hace: Han desarrollado y aproba-do la Primera CNCC y ha desarro-llado el proyecto para elaborar la segunda

Domina: Ha desarrollado exitosamente el proyecto de SCNCC y se encuentra desarrollando la tercera

ANEXO 8Aproximacion a una priorizacion de areas de intervencion en cambio climatico

En base a una iniciativa de CONAM y con apoyo de la cooperación técnica alemana (GTZ) se elaboró el estudio PELIGROS CLIMÁTICOS, BIODIVERSIDAD, DESERTIFICACIÓN Y POBREZA EN EL PERÚ.

Se obtuvo el Mapa que se presenta en la página siguiente, que constituye una base para la priorización de áreas en las que enfocar esfuerzos para la superación de la pobreza y los riesgos climáticos que muchas veces la ocasionan. Ese mapa ha identificado las zonas más vulnerables al cambio climático en el país, cruzando tres variables: pobreza, peligros climáticos, y agrobiodiversidad.

Se pueden identificar las áreas donde éstas variables confluyen y afectan a la población más pobre del país que es la que más sufre los impactos de los peligros naturales. A su vez, la seguridad alimentaria de la población se relaciona con el potencial de producción de alimentos, cuya referencia territorial más importante está dada por las zonas donde se cuenta con germoplasma nativo o agrodiversidad para producción de alimentos ancestralmente utilizados por los po-bladores de dichas áreas.

De esta manera para la elaboración del citado el mapa se han superpuesto tres capas de información:

�. Mapa de índice de desarrollo Humano, PNUD, �003�. Mapa de peligros climáticos (incluye erosión, sequías), Comisión Multisectorial de Reducción de Riesgos en el De-

sarrollo, �00�3. Mapa de las zonas de agrodiversidad, Proyecto Conservación In situ �00�

A nivel departamental se puede concluir que existen 08 departamentos en los que confluyen el total de las variables críticas analizadas (incluidas en el IDH), incluyendo IRAs, EDAs, dengue, desnutrición, bajo IDH, excesos y déficit de precipitación, peligros múltiples y peligros múltiples severos, los cuales son Amazonas, Cajamarca, Huanuco, Junín, La Libertad, Pasco, Piura y San Martín. Y en una menor cuantía los departamentos de Ancash, Apurímac, Aya-cucho, Callao, Cusco, Huancavelica, Lima y Puno, los cuales difieren en la ausencia de sólo una de las variables consideradas respecto a las anteriores.

Las provincias que presentan distritos con índice de desarrollo humano bajo y muy bajo (cuarto y quinto quintil) y que ade-más presenta peligros severos, pero que no producen un producto de importancia alimenticia en la dieta humana son las provincias de Lampa en Puno (3�% de su territorio), Arequipa (�9%), Yauli en Junín (7%) y Huancavelica (�%).

Page 61: CC_10000

6�

ANEXO 9: Perfiles de Proyectos de Fortalecimiento de Capacidades

En este anexo se presentan los perfiles de los siguientes proyectos:• 9.a Proyecto Fortalecimiento de capacidades• 9.b Proyecto de Fortalecimiento del sistema de observación del clima• 9.C Proyecto de uso de instrumentos de gestión ambiental en la planificación local, proyecto piloto en Puno

I. PERFIL DE PROYECTO 9.a: Programa habilitador para la implementación del Plan de Acción de For-talecimiento de Capacidades para implementar la CMNUCC

1. Antecedentes

La base productiva nacional, tal como la pesca, agricultura, energía, depende en mayor o menor medida de la información meteorológica e hidrológica. Las demandas y presiones de la población creciente en el abastecimiento de agua, el suministro de alimentos y de energía, el medio ambiente, el cambio climático y sus efectos, vienen afectando significa-tivamente las condiciones de desarrollo nacional y los esfuerzos por erradicar la pobreza.

Así mismo los niveles de emisión de GEI no van aparejados con incremento de producción de bienes y servicios, crecimien-to económico y reducción de la pobreza, donde cerca del 50% de los mismos son resultados de proceso de deforesta-ción y cambio de uso de la tierra, reflejándose en pérdidas de productividad y competitividad.

En ese contexto el Perú viene desarrollando acciones con apoyo de la CTI para incrementar el conocimiento de los impac-

tos, consecuencia y relaciones entre el desarrollo, competitividad, reducción de GEI y el cambio climático a nivel nacio-nal. De esta manera por medio del PROCLIM se desarrolló una experiencia de implementación de acciones de manera participativa, multinstitucional con objetivos comunes y compartidos, generando una “cultura“ de trabajo en conjunto donde las partes eran piezas importantes de un todo mayor, con un resultado sinérgico valioso.

Esta experiencia sin embargo es parte de un proceso de aprendizaje conjunto bajo la óptica de aprender haciendo, y ha enseñado lecciones que son necesarias evaluar para mejorar próximos resultados.

2. Justificación

Los principales fenómenos meteorológicos que afectan al Perú y que deben ser materia de observación y análisis son:

• Lluvias excesivas en la región árida y semiárida de la costa norte en periodos niños• Sequías en la región semiárida de la sierra del Perú cada � ó 3 años• Intensas advecciones de aire frío procedente del sur del Continente de la Amazonía, mínimo una vez por año (fria-

jes)• Heladas agronómicas y meteorológicas en la sierra entre Abril y Octubre• Heladas agronómicas y meteorológicas tempranas y tardías en la sierra, en periodos de veranillos en el periodo

lluvioso.• Granizadas y nevadas en la sierra en el invierno.• Fenómenos extremos como el Niño y la Niña

De esta manera la propuesta se fundamenta en las dos primeras Líneas Estratégicas de la Estrategia Nacional sobre Cam-

bio Climático (aprobada por el Decreto Supremo Nº 086 – �003 – PCM). La Estrategia Nacional tiene como principio la reducción de la vulnerabilidad de Perú al cambio climático, incrementando nuestra capacidad de adaptación. Y se articula con diversas políticas de estado del Acuerdo Nacional, la CMNUCC.

Page 62: CC_10000

6�

3. Situación actual/problema a solucionar

Como se ha indicado en el Plan de Acción de CC, las principales limitaciones y oportunidades son:

LIMITACIONES OPORTUNIDADES

L�: El Cambio climático es manejado en la esfera ambiental, y lo ambienta no tiene prioridad en el país.

• O�.�: Existe relación entre los impactos de cambio climático y el control de las emisiones con temas de desarrollo, que puede ser hecha explícita para captar el interés al más alto nivel político. Algunos de estos temas son: * Lucha contra la pobreza* Competitividad* Seguridad alimentaria* Seguridad energética• O�.�: Se cuenta con una Estrategia Nacional de Cambio Climático aprobada por Decreto Supremo (D.S 086-�003-PCM) como marco de implementación de acciones.

L�: Insuficiente personal y recursos para llevar adelante la implementación de la convención, especialmente en e CONAM, incluyendo las negociaciones internacionales.

• O�.�: La cooperación internacional puede apoyar a las instituciones que hacen gestión de cambio climático para que, a través de proyectos específicos, cuenten con el personal y recursos necesarios. Esto como una parte del proceso necesario para el fortalecimiento de capacidades, hasta que las gestiones se hayan realizado y el Estado haya asignado estos recursos directamente. O�.�: Algunas regiones del Perú están recibiendo mayores ingresos por el Canon.

L3: Duplicidad de acciones, débil coor-dinación entre instituciones del Estado y sistemas administrativos deficientes.

• O3.�: La estructura, organización y funcionamiento del PROCLIM, proyecto dedicado ex-clusivamente al fortalecimiento de capacidades, es ampliamente replicable. Estos proble-mas son directamente solucionados con este esquema, y se fomenta el espíritu de equipo y la confianza de trabajo conjunto entre instituciones de diversa índole. El apoyo en esta estructura desde la llamada Unidad Ejecutora de Proyecto es integral: el apoyo es técnico, pero también administrativo y de gestión.• O3.�: Los Gobiernos Regionales están en sus etapas iniciales de estructuración.• O3.3: Existen plataformas conformadas por varias instituciones que pueden utilizarse para evitar duplicidades y aumentar la efectividad en la coordinación. A nivel de las regio-nes están las CARs, y a nivel Nacional están pro ejemplo, la Comisión Nacional de Cambio Climático y la Comisión Nacional para promoción del uso del Gas.

L�: Insuficiente generación, difusión, confiabilidad en y acceso a información para la toma de decisiones.

• O�.�: Existe información muy valiosa que ha sido generada en los últimos 3 años en rela-ción a nuestro aporte al nivel de emisiones y los impactos del cambio climático en el Perú, por profesionales e instituciones peruanos.• O�.�: El SINIA y sus nodos regionales se constituyen en excelentes plataformas para difundir información.• O�.3: Se ha identificado la necesidad por un número importante de instituciones de con-tar con sistemas de información que sirven para distintos fines (p.e sistema de observación hidrometeorológica o sistema para control de cambio de uso del suelo)

L5: Escaso conocimiento de las causas e impactos de cambio climático en e país por parte de instituciones cen-trales para la gestión del tema y gru-pos vulnerables, tanto a nivel naciona como regional.

• O5.�: Existe información ya generada, identificación de aquella que requiere generarse, y un planteamiento de los mecanismos que se pueden activar para llegar a un mayor número de grupos, con mensajes diferenciados (referencia: PROCLIM, y Proyecto de la SCNCC).• O5.�: Los Gobiernos Regionales tienen un mecanismo participativo para que se decida cómo se ejecutan los recursos. La información relevante sobre Cambio Climático debe llegar a los que participan en esta definición (grupo meta para este plan, en las regiones que se prioricen)

L6: Escasa capacidad y conocimien-tos técnicos sobre las distintas áreas temáticas del Cambio Climático y para desarrollo de proyectos, especialmente en las regiones

• O6.�: La experiencia del PROCLIM en la creación y fortalecimiento de capacidades técni-cas, así como la capacitación para el desarrollo de proyectos, es ampliamente replicable • O6.�: Gracias a este proyecto, se cuenta con capacidades especializadas, tanto a nivel individual (consultores) como a nivel institucional (a nivel de direcciones específicas que cuentan con profesionales formados), en distintas áreas a nivel nacional, aunque muchas de ellas no se encuentren en el nivel de dominio. • O6.3: El MEF cuenta con experiencia en desarrollo de capacidades para elaboración de proyectos bajo el SNIP.

L7: Escasa promoción a la investiga-ción y trabajos de investigación neta-mente académicos, que no responden a prioridades políticas

• O7.�: El Plan de Ciencia y Tecnología ha sido aprobado.• O7.�: Se cuenta con un borrador de AIC, que ha identificado las prioridades de investiga-ción por parte de instituciones gubernamentales para el desarrollo de políticas relaciona-dos a Cambio Climático y Calidad del Aire.• O7.3: Existen experiencias de trabajo entre institutos de investigación foráneo e institucio-nes peruanos en temas relacionados a cambio climático• O7.�: A nivel internacional se ofrecen cursos de capacitación sobre temas relacionados al cambio climático y calidad del aire (p.e. IAI, JICA, ASDI, Earthcouncil, etc.) • O7.5: Se presentan concursos a nivel internacional para investigación en cambio climático en donde se privilegian las propuestas si es que se tiene un socio en un país en desarrollo. Algunas ONGs como CCAP y IISD tienen experiencia en este tipo de concurso (p.e UE)

Page 63: CC_10000

63

LIMITACIONES OPORTUNIDADES

L8: No se presenta ningún avance sus-tancial en el tema de transferencia tec-nológica en el marco de la CMNUCC a nivel nacional e internacional

• O8.�: Se cuenta con un estudio de “Identificación de necesidades tecnológicas en Cam-bio Climático”• O8.�: El FECC tiene un área para el financiamiento de la transferencia de tecnología, cuyos lineamientos fueron aprobados en COP 9.• O8.3: EL CET tiene experiencia en la promoción y creación de instrumentos para la imple-mentación de tecnologías más limpias, y tiene conocimientos de MDL.

Del mismo modo experiencias previas han significado logros y deficiencias, principalmente en el marco del PROCLIM, las mismas que se reseñan a continuación:

• Las instituciones no adquirieron la capacidad de continuar con las actividades iniciadas de manera plena, en ausen-cia del soporte de la cooperación internacional, pues no cuentan con los recursos para contratar a los profesionales formados.

• El fortalecimiento de capacidades estuvo centrado en las unidades ambientales o afines a las labores desarrolladas de las instituciones, y no en otras direcciones (planificación y presupuesto, p.e) y en el más alto nivel.

• En el caso del MDL, las acciones estuvieron centradas básicamente en generar el mayor número de proyectos atractivos y promocionarlos, pero no se trató de forma estratégica el tema: cómo darle sostenibilidad y cómo usar más estratégicamente este incentivo de mercado para la inversión privada en el país.

• El tema de cambio climático requiere pasar de ser un tema ambiental a un tema de desarrollo. El país, sus principa-les actividades productivas y su población son altamente vulnerables al Cambio Climático.

• debe dedicarse más recursos y tiempo a los temas de difusión y participación, a efectos de lograr un amasa critica y que soporte los proceso de toma de decisiones.

• El fortalecimiento de capacidades no debe estar centrado solamente en las unidades ambientales de las institu-ciones, pues el tema debe pasar a ser un asunto de planificación y desarrollo de cada sector (trabajo intrainsti-tucional).

• Se deben aprovechar instrumentos, mecanismos y plataformas ya creadas, así como procesos y proyectos en mar-cha para facilitar la incorporación de la variable de cambio climático.

De otro lado se cuenta con las siguientes capacidades:

• Conocimiento y experiencia en la implementación de acciones multinstitucionales con un marco de objetivos comu-nes y compartidos

• Se han formado capacidades técnicas en metodologías de V&A e I&M• Se cuenta con capacidades para generar escenarios climáticos e información de base para evaluaciones de V&A• La ley de los Gobiernos regionales señala que se deben desarrollar estrategias regionales de cambio climático• Hay conocimientos básicos a nivel de los sectores que representan la base productiva y de infraestructura nacional

de que hay riesgos naturales que vienen afectando sus tareas de gestión del desarrollo

En razón a lo expuesto es que se propone el presente proyecto en la mira de superar las limitaciones, aprovechar las oportunidades y capacidades existentes, que corren el riesgo de desaparecer por la falta de continuidad, así como para facilitar el cumplimiento al mandato de la ley de bases de descentralización.

4. Alcances y Objetivos

El alcance de este proyecto se basa en las experiencias desarrolladas con el PROCLIM, tratando de superar las deficiencias señaladas anteriormente. La propuesta contempla tres (3) fases de implementación:

La primera constituida por la fase preparatoria, en la cual se definen los Términos de Referencia del equipo base de coordi-nación de implementación del Plan de Acción, así como las acciones, compromisos y metas específicas a alcanzar por cada institución, bajo la modalidad de aprender haciendo. En esta fase a su vez se contemplan dos grandes grupos de instituciones que participan en el proceso:

• Instituciones de nivel nacional (ministerios, entes de investigación o especializados en temáticas afines a la gestión del cambio climático)

• Gobiernos Regionales, incluyendo en común acuerdo con dichos gobiernos regionales los municipios provinciales

Page 64: CC_10000

6�

que deben ser parte de este proceso de fortalecimiento de capacidades, así como aquellas instituciones o entidades de dichas regiones igualmente afines a la gestión del cambio climático en sus respectivas circunscripciones.

La segunda fase, que comprende el nivel de fortalecimiento de capacidades y desarrollo de estudios específicos en la temática del cambio climático incluyendo lineamientos de acción y recomendaciones para la tercera fase.

La tercera fase que comprende la implementación de normas, acciones o proyectos de acción derivados del resultado de las capacidades adquiridas o fortalecidas en la segunda fase, que pretende llevar las capacidades a nivel de “hace” o “domina”.

Con estas tres fases, el se pretende cumplir con el OE� del Plan: “Desarrollar e implementar un proyecto multinstitucional de fortalecimiento de capacidades en el cual un grupo de instituciones trabaja con objetivos y metas comunes, pero activida-des diferenciadas por competencias de cada institución bajo la coordinación del CONAM”.

Los objetivos específicos de este proyecto son:

• Fortalecer capacidades a nivel de los Gobiernos regionales que permita la elaboración de su respectivas Estrategia Regionales de Cambio Climático

Actividades* Desarrollo de talleres de diseño del marco lógico y programación de actividades del Programa de fortalecimiento de

capacidades* Talleres de capacitación en los distintos aspectos conceptuales y metodológicos (Escenarios, V&A, I&M, MDL) estos

talleres se realizan en Lima con especialistas nacionales y extranjeros y asistencia de representantes de institucio-nes del programa y de los coordinadores regionales, quienes debidamente monitoreados realizan capacitación en sus ámbitos de intervención

• Fortalecer capacidades de Instituciones de nivel nacional (Ministerios y otras relacionadas con la temá-tica del cambio climático) que les permita incorporar en sus procesos de planificación y gestión institu-cional la gestión del CC.

* Comprende la participación en los talleres del rubro anterior• Desarrollar e implementar estrategias de difusión y sensibilización* Comprende el diseño de estrategias participativas en 6 sedes de las coordinaciones regionales (o en coordinación con

estas en otro departamento de su jurisdicción) y una estrategia general* Implementación de dichas estrategias* Evaluación de las posibles modalidades de insertar la temática de cambio climático en los sistemas educativos me-

diante el desarrollo de una propuesta al respecto* Desarrollar publicaciones o medios de difusión en función a los diferentes públicos objetivos del programa (población,

técnicos, autoridades, agrupaciones gremiales u otros)• Desarrollo de Estrategias y Proyectos de CC* Desarrollo plan de trabajo para las estrategia regional y sectoriales de cambio climático* Priorización de áreas temáticas prioritarias y áreas críticas a nivel regional y sectorial* Evaluación del marco institucional, normativo y proyectos de inversión en la región o sector* Evaluación de disponibilidad de fuentes de financiamiento a nivel regional o sectorial (p. ej. Canon)* Propuesta de modalidad de incorporación de CC en proceso actuales de la gestión y planificación regional y sectorial* Coordinación con niveles de decisión provincial y local* Evaluaciones rápidas de V&A priorizadas a nivel de cada región (puede ser por sectores o cuencas más vulnerables) * Evaluaciones rápidas de V&A priorizadas a nivel de cada sector (igualmente por cuencas o por subsector)* Evaluaciones de I&M y potencial de MDL a nivel sectorial y regional* Desarrollo de la estrategia regional o sectorial (esta estrategia debe ser desarrollada de manera participativa)* Desarrollo de carteras de proyectos de CC para su posterior implementación, incluyendo las posibilidades de finan-

ciamiento (p.eg, CTI, recursos del gobierno central, Canon u otros)* Talleres de consulta de la estrategia que posibilite su aprobación y de ser el caso la emisión de la normativa regional,

sectorial o institucional respectiva• Evaluaciones específicas/estratégicas* Desarrollo Estrategia Nacional de Adaptación* Desarrollo información de base (caracterización climática y de peligros hidrometeorológicos en 6 áreas priorizadas* desarrollo escenarios climáticos* Evaluaciones de V&A en áreas priorizadas

Page 65: CC_10000

65

* Implementación de Diseños de Planes de Ordenamiento Territorial cambio climático* Desarrollo estudios estratégicos del potencial de mitigación de GEI y sus cobeneficios (p.e en reducción de la contami-

nación del aire)• Establecer una Unidad ejecutora del Proyecto y unidades regionales de apoyo para la implementación del

mismo

5. EstrategiaAcorde con los lineamientos estratégicos planteados para el desarrollo e implementación del PACC se considera específi-

camente las siguientes estrategias para el presente proyecto:

a) Contar y propiciar que desde el diseño y proceso de implementación del Proyecto se cuente con la participación e involucramiento de profesionales en las instituciones que de una u otra manera están relacionadas con la genera-ción o uso de la información climática en sus proceso de gestión

b) Adoptar el esquema de trabajo multiinstitucional, bajo objetivos comunes y cronograma de trabajo conjunto, con responsabilidades compartidas pero asignadas y diferenciadas por competencias:

c) Partir de las actuales plataformas de trabajo tales como las Comisiones ambientales regionales-CAR`s, acciones en el marco de las Agendas Ambientales regionales, proyectos de inversión u otras actividades en curso y evaluarlas a la luz de las consideraciones del cambio climático

d) Propiciar el reforzamiento de las tareas de difusión y canales de comunicación e información entre las instituciones y con el público usuario y población en general, como una medida de facilitar los procesos, mediante el diseño par-ticipativo tomando en consideración las distintas realidades regionales y locales.

e) Considerar la réplica de las acciones de capacitación y fortalecimiento de capacidades individuales, convirtiendo al asistente a estas acciones en un agente de réplica en sus instituciones o regiones de origen e influencia

f) Apoyar el desarrollo de actividades complementarias con actores claves para actividades clave través de convenios (ej; MEF, para facilitar aplicación del SNIP a nivel de las regiones, PCM ).

Page 66: CC_10000

66

6. Presupuesto y cronograma

DescripciónUM Q monto

M onto (3años) Observaciones

Talleres de P rogramacion y capacitación260.500

nacional 1 7.500 45.000

Taleres regionales 6 2.500 15.000

talleres 4 5.500 22.000

incluye US$ 500 de pasjaes y viaticos por cada asistente

regional)

talleres regionales 12 2.000 24.000 incluye US$ 500 de pasajes y viaticos de 2 represntantes de

cada departam ento o región

talleres en Lim a

8 5.500 44.000 se consideran 8 talleres nacionales (2 en escenarios y su

uso, 2 en V&A, 2 en I&M y 2 en MDL)

talleres de réplica en

regiones 24 2.000 48.000 4 talleres por región (1 por cada eje tem atico)

expertos internacionales H/m 4 10.000 40.000

nacional 1 7.500 7.500

regionales 6 2.500 15.000

DIFUS IÖN 285.000

diseño de estragia de difusión y capacitación estudio 1 25.000 25.000

realización de cam paña o estragia de difusión cam pañas 7 30.000 210.000

Publicación de docum entos estim ado 25.000 25.000

Integración de CC en educación estudio 1 25.000 25.000

Desarrollo de estrategias de C C2.888.000 los recursos consignados en este rubro com prenden

asistencia técnica o consultoría de apoyo a las entidades

sectorilaes y regionales

Desarrollo Plan de trabajo para estrategia regional o

sectoriales de cam bio clim atico 0 costo a ser asum ido por las coordinaciones regionales

Priorización de areas tem aticas prioritarias y áreas críticas a

nivel regional y sectorial 0

costo a ser asum ido por las coordinaciones regionales y la

UEP

evaluación del m arco institucional, norm ativo y proyectos de

inversión en la regiónestudio

23 2.000 46.000

considera las evaluaciones a nivel de las regiones, las

sectoriales e institucionales se realizaran en coordinación con

las instituciones

evaluación de disponibilidad de fuentes de finaciam iento a

nivel regional (p. ej. Canon) 0 costo a ser asum ido por las coordinaciones regionales

propuesta de m odalidad de incorporación de CC en proceso

actuales de la gestión y palnificación regional y sectorialestudio

2 10.000 20.000

Coordinación con niveles de decisión provincial y local 0

evaluaciones rápidas de V&A priorizadas a nivel de cada

regiónestudios

23 30.000 690.000uno en cada región

Evaluaciones de I&M y potencial de MDL estudios 23 30.000 690.000 uno en cada región

evaluaciones rápidas de V&A priorizadas a nivel de cada

sectorestudios

8 60.000 480.000

Evaluaciones de I&M y potencial de MDL a nivel sectorial estudios8 60.000 480.000

desarrollo de la estrategia regional o sectorial estudios 7 15.000 105.000 se considera apoyo para esta actividad

desarrollo de carteras de poyectso de CC carteras 31 10.000 310.000 se considera a 8 sectores y 23 regiones

por sector (7 sectores) 14 2.000 28.000

por region (23 regiones)26 1.500 39.000

E valuaciones específicas/estratégicas 1.150.000

DESARROLLO ESTRATEGIA NACIONAL DE

ADAPTACIONestudios

1 50.000 50.000

desarrollo inform ación de base (carcterización clim ática y

de peligros hidrom eteorológicos en 6 areas priorizadsestudios

6 25.000 25.000

desarrollo escenariso clim áticos estudios 1 25.000 25.000

evaluaciones de V&A en areas priorizadas proyectos

6 75.000 450.000

se basa en el m apa de pobreza peligros naturales y

biodiversidad (CONAM-GTZ, 2006 considerando un area por

cada una de las coordinaciones regionalesIm plem entacion de Diseños de POTconsiderando cam bio

clim aticoproyectos 6 75.000 450.000

desarrollo estudios estratégico en I&M estudios 6 25.000 150.000

Unidad E jecutoa del P royecto C ostos de P rim era Fase ysegunda fase (3 años) 1.848.600

C osto Unidad de coordinación sede central 783.000

coordinador del Proyecto 1 3.500 126.000

Coordinadores 3 2.750 297.000

especialistas 2 2.000 144.000

coordinacion adm . 1 2.500 90.000

asistente 1 1.000 36.000

costos de operación y funcionam einto est (2500 m ensual) 90.000

C osto Unidad de coordinación regional 993.600

6 coordinadores regionales 6 1.500 324.000

2 especialistas 12 1.000 432.000

asistente 6 600 129.600

costos de operación y funcionam ientoest (500 m ensual por 36

m esesxcada CR) 108.000

mobiliario y equipos 72.000

adquisición de equipos de cóm puto y oficnaMódulo de PC, fax,

im prsora

20

2.000 40.000 6 cooridnaciones regionales, 8 UEP, 6 entidades

estaciones SIG8

4.000 32.000

6 coordinaciones regionales, 2 UEP y 2 instituciones, incluye

software

m obiliario y equipos est 8 1.000 8.000

Monitoreo y E valuación 58.000

talleres en lim a

4 2.500 10.000

Taleres regionales 24 2.000 48.000 4 x región

Auditorías 100.000

otros e imprevistos (5% ) 350.000TOTAL 6.940.100

Desarrollar talleres de trabajo para acordar el m arco lógico

del proyecto de fortalecim iento de capacidades, su

estructura y form a de funcionam iento.

Realizar talleres de evaluación y planificación sem estrales

del proyecto, en los que participen todas las instituciones

coejecutoras

Taller de Presentación

taleres de capaoitación

considera una estrategia general que com prende 6

estrategias a nivel regional

Taller de cierre

talleres de consulta

Page 67: CC_10000

67

Cronograma

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

T alleres de P rogramacion y capacitación

nacional

Taleres regionales

talleres

talleres regionales

talleres enLima

talleres deréplicaenregiones

expertos internacionales H/m

nacional

regionales

DIF US IÖNdiseñodeestragiadedifusióny capac tación estudio

realizacióndecampañaoestragiadedifusión campañas

Publicacióndedocumentos estimado

IntegracióndeCCeneducación estudioDesarro llo de estrategias de CC

DesarrolloPlandetrabajoparaestrategiaregionalosectoriales decambioclimatico

Priorizacióndeareas tematicas prioritarias y áreas críticas a

nivel regionaly sectorial

evaluacióndelmarco institucional,normativoy proyectos de

inversiónenlaregiónestudio

evaluacióndedisponbilidaddefuentes definaciamientoa

nivel regional (p.ej.Canon)

propuestademodalidaddeincorporacióndeCCenprocesoactuales delagestióny palnificaciónregionaly sectorial

estudio

Coordinaciónconniveles dedecisiónprovincialy local

evaluaciones rápidas deV&A priorizadas aniveldecadaregión

estudios

Evaluaciones deI&M y potencialdeMDL estudios

evaluaciones rápidas deV&A priorizadas aniveldecadasector

estudios

Evaluaciones deI&M y potencialdeMDLanivelsectorial estudios

desarrollodelaestrategiaregionalosectorial estudios

desarrollodecarteras depoyectsodeCC carteras

por sector (7sectores)

por region(23regiones)

E valuaciones específicas/estratégicas

DESARROLLO ESTRATEGIA NACIONALDEADAPTACION

estudios

desarrollo informacióndebase(carcterizaciónclimáticay

depeligros hidrometeorológicos en6areas priorizadsestudios

desarrolloescenarisoclimáticos estudios

evaluaciones deV&A enareas priorizadas proyectosImplementaciondeDiseños dePOT considerandocambioclimatico

proyectos

desaarrolloestudios estratégicoenI&M estudios

Monitoreo y E valuación

talleres enlima

Taleres regionales

Audito rías

Descripción 1 2 3AÑOS /S emes tres

talleres deconsulta

Realizar ta leres deevaluacióny planificaciónsemestrales

delproyecto,en los queparticipentodas las institucionescoejecutoras

Taller dePresentación

Desarrollar talleres detrabajoparaacordar elmarco lógicodelproyectodefortalecimientodecapacidades,su

estructuray formadefuncionamiento.

taleres decapaoitación

Taller decierre

Page 68: CC_10000

68

7. Arreglos Institucionales

Para la implementación del proyecto se considera que la ejecución del mismo sea asumida por medio de una unidad ejecutora del proyecto en el CONAM, como punto focal nacional de la CMNUCC y el PK, la AND del MDL, que preside además la CNCC. A su vez cuenta con una Unidad de Cambio Climático y Calidad del Aire, así como con la experiencia y conocimien-to de gestión del desarrollo de la Primera Comunicación Nacional de Cambio Climático y la implementación del PROCLIM (ver Anexo Nº 3), habiendo diseñado el proyecto de SCNCC pronto a iniciarse en el mes de julio del �006.

Para la implementación del Proyecto, una vez obtenido el financiamiento se espera que la unidad ejecutora del plan de acción sea reforzada con especialistas temáticos en V&A, I&M, y comunicaciones para la implementación de este pro-yecto específico.

De esta manera se integrarán con cargo a la implementación del presente proyecto:

• Coordinador del Proyecto que reporta a la Dirección de la UEP del Plan de Acción• Un especialista sobre la temática de Vulnerabilidad y Adaptación, que se articula funcionalmente con el Coordinador

de V&A• Un especialista sobre la temática de Inventarios de GEI y Mitigación, incluyendo MDL, que se articula funcional-

mente con el Coordinador de I&M• Un especialista sobre la temática de Difusión de la información, capacitación y participación, que se articula funcio-

nalmente con el Coordinador de D&C• Un asistente administrativo

Adicionalmente se considera el establecimiento de unidades regionales de coordinación, asistencia técnica, monitoreo y evaluación en las sedes principales del Proceso de fortalecimiento de capacidades a nivel regional y que coordina-damente con las SER (se busca que la definición de ámbitos territoriales tengan similitud con las SER, Organismos descentralizados del CONAM)

Estas unidades replicarán y conducirán los proceso en sus departamento sede y desarrollando un efecto multiplicador vía asistencia técnica en las regiones de su ámbito. Cada unidad regional comprende:

• Un coordinador regional• Un especialista en V&A • Un especialista en I&M• Un especialista en D&C • Un asistente

Así tenemos que se consideran 6 regiones de intervención, en cursiva y negrita la sede de coordinación de esos ámbitos

1. Costa Sierra Norte• Tumbes, Piura, Lambayeque y Cajamarca

2. Costa Nor central• La Libertad, Ancash, Lima, Callao e Ica

3. Costa Sierra Sur• Arequipa, Moquegua y Tacna

4. Selva Nor Oriental• Amazonas, San Martín y Loreto

5. Sierra Centro• Huanuco, Pasco, Junín y Huancavelica

6. Sierra Sur y Selva Centro Sur• Apurímac, Cusco y Puno, Ucayali y Madre de Dios

Page 69: CC_10000

69

Las actividades del Proyecto deberán ser parte de los Planes Operativos Institucionales, tanto de CONAM como de los coejecutores, así como del proceso continuo de reporte de gestión institucional (a la PCM, MEF la CGR ,y otras depen-dencias).

Las instituciones básicas previstas a participar en el diseño del Proyecto y en el proceso de implementación del mismo son:

Instituciónparticipante

Oficinaespecífica

Responsabilidades en el Proyecto Razones para su inclusión en el proyecto

CONAM UCC Ejecutor, Conducción General y apoyo a todas las actividades de los objetivos del proyecto por medio de la UEP

El CONAM es punto focal del Perú en Cambio Climático.

SER´s Apoyan a las coordinaciones regio-nales

Conocimiento de las realidades regiona-les y de los actores relevantes, habiendo identificado los principales problemas de desarrollo y ambientales de sus ámbitos de intervención

�3 Gobiernos regiona-les

Gerencias de medioambiente y RRNN

contacto y acceso a los niveles de-cisorios regionales y distritales

Se constituyen en el punto focal de coor-dinación

Gerencias de lí-nea

Incorporación en sus actividades y proyec-tos de la temática del cambio climático, for-mulación de proyectos de uso del canon

CARs Apoyo a coordinaciones regionales Coordinan las agendas ambientales regio-nales y han establecido contactos con los actores relevantes de sus respectivas juris-dicciones, son parte del sistema nacional de gestión ambiental, pueden propicia el acercamiento hacia los niveles de gestión local

PCM Gestión transec-torial

Entidad de carácter transectorial y de alto nivel político

MEF Dirección de Pro-gramación Multi-anual, Dirección general de PPto. PúblicoDGPP

Entidad de carácter transectorial ejerce labores de planificación y asignación de recursos, punto focal del SNIP y progra-mación del canon.Puede reforzar proceso de incorporación de la temática de CC en los proceso de planificación y asignación de recursos

Page 70: CC_10000

70

Instituciónparticipante

Oficinaespecífica

Responsabilidades en el Proyecto Razones para su inclusión en el proyecto

Ministerio de Agricul-tura

Oficina sectorial de planificación agraria, oficina de defensa nacional, proyectos espe-ciales

Evaluar las acciones y proyectos sectoriales que pueden potencial-mente considerar los impactos del cambio climático, la reducción de emisiones y proyectos MDL, en la perspectiva de definiciones de polí-tica e inversión, incluyendo orienta-ciones a las oficinas sectoriales en los gobiernos regionales

reducción de perdidas por peligros hidro-meteorológicos

Ministerio de Produc-ción

Oficinas de me-dio ambiente, sub sector producción y pesca

Actualización de inventarios y políticas de descontaminación en el sector, reducción de perdidas por peligros hidrometeoroló-gicos

Ministerio de Energía y Minas

Oficinas de medio ambiente

Actualización de inventarios y políticas de descontaminación en el sector, reducción de perdidas por peligros hidrometeoroló-gicos

Ministerio de Vivienda Por identificar Viene reforzando los procesos de abaste-cimiento, agua y saneamiento (objetivos del milenio) así como los de ordenamiento territorial

Ministerio de Trans-portes

Provias nacional y departamental, Dirección general de transportes

Actualización de inventarios y políticas de descontaminación en el sector, reducción de perdidas por peligros hidrometeoroló-gicos

Ministerio de Educa-ción

Oficina sectorial de planificación

Consideración de la temática en la currícu-lo escolar, reducción de pérdidas de infra-estructura escolar por peligros climáticos

Ministerio de Salud Oficina sectorial de planificación, DIGESA, Instituto nacional de Salud

Impactos del CC en incremento de vecto-res, IRA´s y EDAS, afectación de infraes-tructura de salud, potencial de reducción de emisiones y proyectos MDL por dispo-sición de residuos sólidos, contaminación del aire

SENAMHI Direcciones de meteorología e hi-drología, así como sus oficinas regio-nales

Responsables de las redes de observación del clima y con capacidades de generación de escenarios climáticos y disponibilidad de recursos hídricos. Brinda información sobre tendencias del clima y se espera que de peligros hidrometeorológicos

IMARPE Por identificar Realiza observaciones marino costeras (laboratorios), apoyará sistemas de pro-nóstico acoplados, así como base técnica y científica del impacto del CC en los recur-sos hidrobiológicos

IGP CPN Realiza observaciones de la alta atmósfera, investigaciones atmosféricas, modelaje

INRENA Intendencia de Recursos hídri-cos, OGATEIRN, Intendencia de Areas Naturales Protegidas

Unidad de Glaciología, estaciones hidroló-gicas, realiza monitoreo de áreas naturales protegidas, deforestación, impacto del CC en recursos naturales

UNALM FISICA Universidad, opera una estación Meteoro-lógica

UNMSM FISICA ME FLUI-DOS

Universidad participa en investigaciones de CC

UNI LNH Universidad participa en investigaciones de CC, calibración de correntómetros

Banca Por identificar (Asociación Na-cional de bancos)

Se espera participación en MDL

FONAMProinversion Por identificarCONFIEP Por identificarADEX Por identificar Proceso de exportación, coordinación con

gremios (agroexportadores, pesqueros, ar-tesanales, etc)

Page 71: CC_10000

7�

8. Resultados esperados en el proyecto

• Las �3 regiones han elaborado de manera participativa y aprobado su Estrategia Regional de Cambio Climático• Al menos 8 sectores/instituciones han elaborado su Estrategia de Cambio Climático• Se ha alcanzado una propuesta para incluir la temática del cambio climático en los procesos de planificación y

gestión institucional de 6 regiones (sedes de la Unidades de Coordinación regional) y 8 sectores/instituciones na-cionales

• Se ha capacitado directamente a por lo menos 6 coordinadores regionales del proyecto y representantes de al menos �� instituciones en la temática del cambio climático en sus aspectos de escenarios climáticos y su uso, eva-luaciones de V&A, I&M y MDL según sus competencias e intereses

• Se han replicado estos conocimientos en �3 departamentos por medio de la unidades de coordinación regional• Se han desarrollado y ejecutado 6 estrategias regionales de difusión y sensibilización pública• Se ha identificado potenciales fuentes de financiamiento de proyectos y actividades de cambio climático, así como

desarrollado una cartera de proyectos de Adaptación, energéticos o similares, para ser implementados en fases posteriores

• Se ha establecido la UEP y 6 unidades coordinación regionales

9. Condiciones críticas y supuestos

Para la realización del proyecto se asumen los siguientes supuestos, que de no ser viables hacen críticas la ejecución de las actividades y obtención de los resultados previstos:

• Seguridad y fluidez de financiamiento, participación de la CTI y disponibilidad de fondos de contrapartida nacional• Compromisos Institucionales permanentes/Disponibilidad de instituciones a colaborar en proyecto• Estabilidad administrativa de la Institución/instituciones ejecutoras• Disposición y política de las instituciones involucradas del Sector Público y Privado.

10. Vínculo del Proyecto con procesos nacionales e internacionales

DOC MARCO

DESCRIPCION

CMNUCC Artículo �: Objetivo :… es lograr, de conformidad con las disposiciones pertinentes de la Convención, la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropó-genas peligrosas en el sistema climático. Ese nivel debería lograrse en un plazo suficiente para permitir que los eco-sistemas se adapten naturalmente al cambio climático, asegurar que la producción de alimentos no se vea amenazada y permitir que el desarrollo económico prosiga de manera sostenible. Artículo �: Compromisos párrafo �, 5 , Artículo 6: Educación, formación y sensibilización del público

PK Se considera la relación con el artículo �0 y se toman en cuenta los artículos �� y �� como oportunidades para los países envía de desarrollo respecto al MDL

Page 72: CC_10000

7�

DOC MARCO

DESCRIPCION

Acuerdo Nacional

a) Quinta Política de EstadoGobierno en Función de Objetivos con Planeamiento Estratégico,Prospectiva Nacional y Procedimientos TransparentesEl Estado (d) promoverá que los funcionarios públicos orienten su gestión hacia el logro de las metas establecidas y que sean permanentemente capacitados en el desarrollo de las habilidades y los atributos necesarios para alcanzar-los.b) Décima Política de EstadoReducción de la PobrezaEn tal sentido, privilegiaremos la asistencia a los grupos en extrema pobreza, excluidos y vulnerables. El Estado: …(i) fomentará una cultura de prevención y control de riesgos y vulnerabilidades ante los desastres, asignando recursos para la prevención, asistencia y reconstrucción.c) Décimo Cuarta Política de EstadoAcceso al Empleo Pleno, Digno y Productivo… con este objetivo el Estado: (a) fomentará la concertación entre el Estado, la empresa y la educación para alentar la investigación, la innovación y el desarrollo científico, tecnológico y productivo, que permita incrementar la inversión pública y privada, el valor agregado de nuestras exportaciones y la empleabilidad de las personas, lo que supone el desarrollo continuo de sus competencias personales, técnicas y profesionales y de las condiciones laborales;d) Décimo Novena Política de EstadoDesarrollo Sostenible y Gestión AmbientalCon ese objetivo el Estado: (a) fortalecerá la institucionalidad de la gestión ambiental optimizando la coordinación entre la sociedad civil, la autoridad ambiental nacional, las sectoriales y los niveles de gestión descentralizada, en el marco de un sistema nacional de gestión ambiental; (b) promoverá la participación responsable e informada del sector privado y de la sociedad civil en la toma de decisiones ambientales y en la vigilancia de su cumplimiento, y fomentará una mayor conciencia ambiental; (c) promoverá el ordenamiento territorial, el manejo de cuencas, bosques y zonas marino costeras así como la recuperación de ambientes degradados, considerando la vulnerabilidad del terri-torio; (d) impulsará la aplicación de instrumentos de gestión ambiental, privilegiando los de prevención y producción limpias; (e) incorporará en las cuentas nacionales la valoración de la oferta de los recursos naturales y ambientales, la degradación ambiental y la internalización de los costos ambientales (g) promoverá y evaluará permanentemente el uso eficiente, la preservación y conservación del suelo, subsuelo, agua y aire, evitando las externalidades ambientales negativas; (j) fortalecerá la educación y la investigación ambiental; (m) cumplirá los tratados internacionales en mate-ria de gestión ambiental, así como facilitará la participación y el apoyo de la cooperación internacional para recuperar y mantener el equilibrio ecológicoe) Vigésima Política de EstadoDesarrollo de la Ciencia y la Tecnología(b) creará mecanismos que eleven el nivel de la investigación científica y el desarrollo tecnológico de las universi-dades, los institutos de investigación y las empresas; (d) desarrollará programas nacionales y regionales de impacto productivo, social y ambientalf) Vigésimo Novena Política de EstadoAcceso a la Información, Libertad de Expresión y Libertad de Prensa(d) erradicará las trabas administrativas, reducirá los costos de acceso y promoverá el uso de medios electrónicos para facilitar el libre, oportuno y completo acceso a la información estatal;

ENCC �. Promover y desarrollar investigación científica, tecnológica, social y económica sobre vulnerabilidad, adaptación y mitigación respecto al Cambio Climático.�. Promover políticas, medidas y proyectos para desarrollar la capacidad de adaptación a los efectos del cambio cli-mático y reducción de la vulnerabilidad.�. Desarrollo de políticas y medidas orientadas al manejo racional de las emisiones de GEI, otros contaminantes del aire y la reducción del impacto del cambio climático, considerando los mecanismos disponibles en el Protocolo de Kyoto y otros instrumentos económicos. 5. Difusión del conocimiento y la información nacional sobre el cambio climático en el Perú en sus aspectos de vulne-rabilidad, adaptación y mitigación.6. Promoción de proyectos que tengan como fin el alivio a la pobreza, reducción de la vulnerabilidad y/o mitigación de GEI.8. Lograr la participación de la sociedad para mejorar la capacidad de adaptación a los efectos del cambio climático, reducir la vulnerabilidad y mitigar las emisiones de GEI y contaminantes ambientales.9. Gestión de los ecosistemas forestales para mitigar la vulnerabilidad al cambio climático y mejorar la capacidad de captura de carbono.��. Gestión de ecosistemas frágiles, en especial ecosistemas montañosos para la mitigación de la vulnerabilidad al cambio climático.

PACC Objetivo específico � OE� Fortalecer las capacidades de las instituciones centrales competentes para que tomen en cuenta los impactos del cambio climático en el proceso de toma de decisiones en el ámbito de su competencia; y tiene interfases con el OE3 Fortalecer las capacidades de las instituciones centrales competentes para que controlen las emisiones de GEI y GCA en el proceso de toma de decisiones en el ámbito de su competencia; OE7 Proveer de un nive mayor de decisión política a la gestión del cambio climático en el país y el OE9. Desarrollar mecanismos y plataformas de financiamiento para la gestión del cambio climático en el Perú a nivel nacional y regional.

Page 73: CC_10000

73

II. PERFIL DE PROYECTO 9.b: Establecimiento del Sistema Nacional de Observación e Información del Clima

1. Antecedentes

El Perú posee una gran variedad de clima (�8 de 35 climas identificados a nivel mundial, SENAMHI), orografía, e hidrogra-fía y se presentan fenómenos meteorológicos muy diversos que afectan adversamente a las actividades económicas productivas y a los grupos sociales.

La base productiva nacional, tal como la pesca, agricultura, energía, depende en mayor o menor medida de la información meteoroló-gica e hidrológica. Las demandas y presiones de la población creciente en el abastecimiento de agua, el suministro de alimentos y de energía, el medio ambiente, el cambio climático y sus efectos, y la alerta temprana de desastres naturales deben ser atendidas y para ello un conocimiento preciso del comportamiento de la atmósfera, los ríos y los océanos, es cada vez más esencial.

Las necesidades de informaciones meteorológicas e hidrológicas específicas existentes se pueden sintetizar en los si-

guientes grupos principales:

• pronósticos y alertas sobre situaciones meteorológicas peligrosas para evitar la pérdida de vidas humanas y mitiga-ción de los efectos de los desastres naturales;

• datos climatológicos y sobre evolución climática específicos para la agricultura y la producción alimentaria;• predicciones meteorológicas y datos hidrológicos para la conservación de recursos hídricos, energéticos y predic-

ción de avenidas e inundaciones; • datos oceanográficos para la explotación de los recursos marinos (petróleo, gas, minerales, pesquerías); • caracterización de la variabilidad climática natural y generación de escenarios de cambio climático;• sistemas de pronósticos

La observación sistémica del clima cobra una vital importancia en países muy vulnerables como el Perú que anualmente viene siendo impactado por condiciones meteorológicas extremas, tales como la ocurrencia de heladas y friajes en el altiplano.

El fenómeno El Niño de �997-�998 dejó, según cifras de la CAF, $3,500 millones en perdidas, hoy sabemos gracias a es-tudios realizados por el SENAMHI que el calentamiento del Océano Pacifico tropical no sólo afecta a la costa del Perú cuando se produce un Niño Clásico o Canónico (es decir cuando el calentamiento llega a las aguas costeras de Suda-mérica), sino que inhibe las precipitaciones en la sierra del país.

Pese a estas amenazas a su seguridad alimentaria y energética, el Perú no cuenta con una red de estaciones meteorológicas e hidrológicas lo suficientemente densa como para atender los requerimientos de información que alimenten los modelos de simulación y pronóstico y mucho menos para los Sistemas de alerta temprana pues existe una red de solo 80 estaciones automáticas, de las cuales únicamente 55 cuentan con transmisión en tiempo real, para un territorio de mas de un millón de Kilómetros cuadrados y sumamente diverso (8� de ��7 zonas de vida, �8 de 35 climas identificados a nivel mundial).

Si bien la vulnerabilidad es la principal causa de que los eventos climatológicos extremos y el cambio climático impacten a las poblaciones, la deficiencia o ausencia de la información exacerba esta vulnerabilidad haciendo poco practicables los esfuerzos de reducir sus efectos, limitando las posibilidades de adaptación al cambio climático.

2. Justificación

Los principales fenómenos meteorológicos que afectan al Perú y que deben ser materia de observación y análisis son:

• Lluvias excesivas en la región árida y semiárida de la costa norte en periodos niños• Sequías en la región semiárida de la sierra del Perú cada � ó 3 años• Intensas advecciones de aire frío procedente del sur del Continente de la Amazonía, mínimo una vez por año (friajes)• Heladas agronómicas y meteorológicas en la sierra entre Abril y Octubre• Heladas agronómicas y meteorológicas tempranas y tardías en la sierra, en periodos de veranillos en el periodo

lluvioso.• Granizadas y nevadas en la sierra en el invierno.• Fenómenos extremos como el Niño y la Niña

Page 74: CC_10000

7�

De esta manera la propuesta se fundamenta en las dos primeras Líneas Estratégicas de la Estrategia Nacional sobre Cambio Climático (aprobada por el Decreto Supremo Nº 086 – �003 – PCM). La Estrategia Nacional tiene como principio la reduc-ción de la vulnerabilidad de Perú al cambio climático, incrementando nuestra capacidad de adaptación. Y se articula con diversas políticas de estado del Acuerdo Nacional, la CMNUCC. (ver Anexo 9.b.b)

Asimismo existen necesidades de investigación en la Amazonia, la que juega un rol importantísimo en el sistema Climático

Global, por lo que su correcta modelizacion y simulación es capital y, por lo tanto, el mejoramiento de la densidad y calidad de los datos en esta región son fundamentales para este fin.

Así mismo el retroceso glaciar en los Andes tropicales representan una seria amenaza para la disponibilidad de recursos hídricos que afectan el potencial hidroenergético del país, la seguridad alimentaria, la producción de agroexportación y el abastecimiento de agua en las ciudades en su ámbito de influencia. A nivel de Sudamérica, menos del �0% de las es-taciones se encuentran por encima de los 3,000msnm, por lo que hay una carencia de información sobre la influencia de los Andes en los climas de la región.

La ausencia de un Sistema Nacional de Observación del Clima genera que mucha de la información proveniente de las redes de observación existentes no sea aprovechada para la prevención y mitigación de desastres naturales, ni para los estudios e investigaciones sobre la variabilidad y el cambio climático. Las redes de observación del estado tienen actualmente deficiencias en cuanto a su densidad, distribución, comunicaciones y calidad de los observadores, quedando grandes extensiones del territorio nacional sin información así como otras en donde se observa una excesiva cobertura.

Mejorar la observación climática en el Perú, implica mejorar considerablemente los programas de observación climática, redes y gestión e intercambio de datos climáticos a nivel nacional y regional; haciendo notar aspectos vitales donde se necesita un mejor desarrollo para cumplir con los requisitos establecidos por el SMOC y de mejora de la información disponible para la planificación y gestión del desarrollo del país sobre la base de conocimientos e información científica más actua-lizada y detallada.

3. Situación actual/Problema a solucionar

El grafico que se presenta a continuación representa la secuencia que se viene utilizando en el SENAMHI y compatible con los servicios meteorológicos que se encuentran adscritos a la OMM.

OBSERVACION

TRANSMISION

PROCESAMIENTO

DIFUSION

APLICACION

SATELITEGEOESTACIONARIO

SISTEMA HIDROMETEOROLOGICO

SATELITEDE ORBITA POLAR

VIGILANCIAMETEOROLOGICA DE ZONA

PRED CCIONMETEOROLOGICA NUMÉRICA

INTERPRETACION FORMULACIONDE LAS PREDICCIONES ESPECIALES

DESTINADAS AL USUARIO PREDICC ONES A MUY CORTOPLAZOPREDICCIONES CASI NMEDIATAS Y ALERTAS

COMPUTADORCENTRAL

PREDICCIONMETEOROLOGICA NUMERICA

ARCHIVOS

DATOSY ADVERTENCIASCLIMATOLOGICAS

SISTEMA AUTOMATIZADODE EDICION DE DATOS Y CONMUTACION

Page 75: CC_10000

75

Como se puede apreciar los proceso principales están orientados a las etapas de la observación del Clima, transmisión de información, procesamiento y análisis de la misma difusión y aplicación (p. ej. Sistemas de Alerta temprana).

Asimismo la escasa densidad de la red de observación actual señala que gran parte del territorio nacional presenta de regular a baja densidad de estaciones de observación, tanto automática como convencional, lo que se puede apreciar en el cuadro y gráficos siguientes.

MAP Me teorológic a Ag ríc ola P rinc ipa l 17

CP Clim atológ ica Princip a l 39

CO Clim atológ ica O rdinaria 297

PE Propó si to Especí fico 7

PLU Pl uviom étrica 191

S Si nóp tic a 31

H Hidrológica 145

Au tom áticas Me teorológic as,Agrom eteorológica , Hidro 81

HF Es taci ón con Radio HF 17

RWS Radio Vi ento Son da 4

TOTAL 829

CA TE GORIA NO MBR E CA NTIDAD

ESTACIONES METEOROLOGICAS E HIDROLOGICASDE OPERACION CONVENCIONAL Y AUTOMATICAA

RED DE ESTACIONEAUTOMÁTI AS

RED DE ESTACIONRED DE ESTACIONESAUTOMÁTICAS

RED DE ESTACIONES

Page 76: CC_10000

76

De esa manera el presente proyecto se orienta a fortalecer los sistemas de observación, transmisión de información, procesa-miento y sistemas de información, fortalecimiento de capacidades institucionales del SENAMHI que permita un adecuado procesamiento, difusión y aplicación de la información observada de la red del SENAMHI integrada con redes debidamente calibradas de otras redes de observación con la finalidad de establecer el Sistema Nacional de Observación del clima.

La problemática general del actual sistema de observación está referido a:

• Escasa cobertura para observación del clima e información hidrológica (en anexo se presenta un cuadro con las estaciones hidrometeorológicas, donde se aprecia que únicamente el �0% del total de estaciones son automáticas)

• Escaso nivel de procesamiento de información histórica, caracterización y análisis de peligros hidrometeoro lógicos (salvo el FEN)

• Limitaciones para la integración de diferentes medios de observación (terrestre, marina y atmosférica)• Limitaciones normativas, técnicas y presupuestales para integración de redes particulares de observación (proyectos del

ministerio de agricultura, Corpac, Productores privados entre otros)• Escasa accesibilidad a la información observada, bases y series de datos, impidiendo el uso de la misma por diferentes

usuarios. Mandato del MEF de vender la información para el autosostenimiento de SENAMHI (ingresos por venta de in-formación es menos del �0% del presupuesto de SENAMHI)

• Escaso conocimiento de los beneficios del SNOC y el uso de dicha información en los procesos de planificación y gestión del desarrollo y difusión de los beneficios del mismo.

• Bajos niveles de confianza del público• Desactualización de los proceso técnicos de transmisión y gestión de información• Desarticulación de metodologías para el establecimiento de alertas tempranas y manual de operaciones en función a las

mismas con el INDECI• Diferencia de capacidades entre profesionales de la sede

De otro lado se cuenta con las siguientes capacidades:

• Inserción en los proceso de la OMM• Alta calificación técnica del personal en modelamiento númerico, del tiempo y clima• Capacidad de generación de escenarios climáticos en base a modelos globales• Actualización en modelos de pronósticos

4. Alcances y Objetivos

Preliminarmente se ha efectuado una exploración, en base a coordinaciones con el SENAMHI (Dirección General de Meteorolo-gía) y a una evaluación incluida en la propuesta del desarrollo de un Programa Iberoamericano de ampliación y modernización de los sistemas de observación del Clima�8. En razón a ello se han establecido de manera preliminar unas actividades factibles de ser implementadas en un plazo no mayor de 5 años que pueda dar una referencia de la magnitud y tipo de requerimientos para el fortalecimiento de la red de observación del clima a nivel nacional y la base para el establecimiento del SNOC que se espera sea reforzado para su posterior integración con el Sistema Mundial de Observación del Clima.

De esta manera el objetivo planteado es:

Fortalecer la observación del clima en el Perú con la finalidad de utilizar oportunamente la información sobre la reduc-ción del riesgo de la variabilidad y el cambio climático en los procesos de desarrollo, mediante la actualización y optimización de las redes actuales de observación

Así mismo dada la complejidad de los diversos ejes temáticos que componen el sistema de observación del clima se han planteado los siguientes Objetivos Específicos:

• Formulación y desarrollo del diagnóstico situacional identificando las deficiencias y las necesidades del Sis-tema Nacional de Observación del Clima Esta actividad se espera sea desarrollada en le marco de la SCNCC. Este diagnóstico comprende el estado situacional e inventario de la red de observación actual.

• Preparación de la información necesaria para un plan de corto, mediano y largo plazo con la finalidad de forta-lecer el Sistema Nacional de Observación del Clima. Se contempla actividades para la identificación de las deficien-

48 Proyecto CLIMA IBEROAMERICANO, BID-OMM, 1998

Page 77: CC_10000

77

cias, posibilidades y propuesta de un proyecto en el marco del SNIP para la implementación del SNOC. Igualmente este objetivo se espera ser desarrollado en el marco de la SCNCC.

La propuesta considera utilizar la información disponible con la finalidad de realizar un diagnóstico estructural del Sistema Climá-tico Nacional, para lo cual se desarrollarán los aspectos:

• legales: es decir la normativa vigente que sustenta la situación actual del SNOC, las causas de su problemática , posibles soluciones y las necesidades de acceso a la información climática,

• orgánico institucionales: que consiste en la descripción de las competencias de las Instituciones Estatales y privadas, sus funciones referidas a la observación de las Variables Esenciales del Clima (ECV) y la interrelación entre ellas,

• financiero: evaluación de los recursos asignados por el estado para la operación de las redes, pago de los observadores, telecomunicaciones, procesamiento de datos y modelamiento además de un análisis costo beneficio de esta inversión y recomendaciones para optimizar esta relación y

• tecnológico: Una evaluación de la validez de las técnicas y métodos empleados y recomendaciones en cuanto a las tenden-cias tecnológicas en la observación del clima

• Ampliación y modernización de las actuales redes de observación:• Adquisición de equiposa. Estaciones automáticas climáticas y sinópticasb. Marinasc. Correntómetrosd. Atmosféricas• Preparación e instalación de los emplazamientos de los diferentes tipos de estaciones• Integración de las nuevas estaciones a las redes preexistentes

• Ampliación y Modernización de los actuales sistemas de comunicación:• Diseño de la Red Recolectora de Datos y de la Red Nacional de Comunicaciones• Preparación e instalación de las redes de telecomunicaciones en base a sistemas actuales (GOES/NOAA)• Integración de los sistemas de telecomunicaciones (actualización de frecuencias de transmisión a 300 baudios)

• Modernización de los actuales Sistemas de Información• Estudios y análisis de los Sistemas de Información• Digitalización de datos históricos• Adaptación de modelos numéricos• Desarrollo de un banco nacional de datos• Preparación e instalación de centros regionales de procesamiento (pilotos en Piura, Junín y Puno, seleccionados en función

a la densidad de estaciones actuales, estudios previos de caracterización climática con fines de evaluaciones de V&A en el caso de las � primeros centros y por disponibilidad de información climática en Puno y por eventos extremos.

• Integración de sistemas de información • Fortalecimiento de las capacidades institucionales del SENAMHI• Formación y adiestramiento del personal que va a utilizar las nuevas tecnologías• Asistencia técnica para la supervisión del mantenimiento de las nuevas tecnologías• Asistencia legal/normativa y presupuestal para el fortalecimiento institucional y operación del SNOC

5. Estrategia

Acorde con los lineamientos estratégicos planteados para el desarrollo e implementación del PACC se considera específicamente las siguientes estrategias para el presente proyecto:• Contar y propiciar que desde el diseño y proceso de implementación del SNOC se cuente con la participación e

involucramiento de profesionales en las instituciones que de una u otra manera están relacionadas con las tareas de observación del clima, procesamiento y uso de dicha información y que lleven de forma sostenida el tema de cambio climático para asegurar la continuidad de las acciones, capitalizar las capacidades adquiridas y evitar la duplicidad de acciones y el recomenzar procesos.

• Adoptar el esquema de trabajo multiinstitucional, bajo objetivos comunes y cronograma de trabajo conjunto, con respon-sabilidades compartidas pero asignadas y diferenciadas por competencias:

(*) FI Financiamiento Internacional (**) PP-Presupuesto Público (***) CTI cooperación Técnica InternacionalSe estima un aporte significativo de contrapartida (en especies o “in kind”) tanto del Senamhi como de las diversas institucuones que participarán con su información, profesionales y equipos para el estableciemnto y operación del SNOC.

Page 78: CC_10000

78

• Partir de lasa actuales condiciones y potencialidades de la red de observación del clima y de las experiencias ya adquiridas• Propiciar el reforzamiento de las tareas de difusión y canales de comunicación e información entre las instituciones y con

el público usuario y población en general, como una medida de facilitar los procesos, así como el grado de confianza en las instituciones relacionadas a la observación, estudio y pronóstico del clima

• Fortalecer las capacidades de la institución rectora de los redes de observación del clima para un posterior proceso de réplica al interior de las dependencias regionales y por medio de estas en diversas instituciones usuarias o proveedoras de información

6 Presupuesto y cronograma

COD DESCRIPCION UM Q CU Total FF observaciones1,00 Diagnóstico de la red de observación estudio 1,00 60000,00 60.000,00 SCNCC2,00 Desarrollo del Proyecto de fortalecimeinto estudio 1,00 10000,00 10.000,00 SCNCC

3,00Ampliación y modernización de actuales redes de observación:

6.650.000,00 FI(*)3.1 Adquisición de equipos 6.350.000,00

a estaciones automáticas u 150,00 30000,00 4500000,00se consideran 1 especialista por cada 10 equipos adicionales para procesamiento y control de calidad, cuyos costos se incluyen en operación y funcionamiento (US$ 15,000 mensual por 3 años)

b

estaciones marinas u 5,00 40000,00 200.000,00

Serán coordinadas con IMARPE en tanto se establece el SNOC, para sistemas acoplados de pronóstico y, modelamiento y generación de escenarios climañticos y de nivel del mar

c correntómetros u 30,00 50000,00 1.500.000,00

d observaciones de altura (atmosféricas, equipos de radio sonda)u 3,00 50000,00 150.000,00

se estima el costo de operación diario por cada centro en US$ 150, 365 días al año, incluido en rubro operación y funcionamiento (US$ 164,250 anual)

3.2u 100,00

2500,00250.000,00

3.3est. 50.000,00

4,00175.000,00 FI(*)

4.1estudio 1,00 25.000,00

4.2

Preparación e instalación de las redes de telecomunicaciones est 100.000,00

Reforzamiento del sistema actual (GOES/NOAA) actualizando frecuncia de transmisión de 180 (actual) a 300 baudios (standard internacional), costo estimado de antena de telecomunicaciónes

4,30 Integración de los sistemas de telecomunicaciones est

50.000,00

se espera establecer en función a la identficación e integración con otras redes de observación regionales pr ncipalmente y nacionales (p. ej CORPAC), previa adecuación e intercalibrac ón de d chas redes con la red nacional operada por SENAMHI

5,00Modernización de los actuales Sistemas de Información: 580.000,00 PP(**)

5.1 Estudios y análisis de los Sistemas de Información estudio 1,00 25.000,00

5,20 Digitalización de datos históricos est 90.000,00 se considera la digitalización de bandas de información satelital, un año de labor por 10 digitalizadores a US$ 750 c/u

5.3 Adaptación de modelos numéricos est 40.000,00 se consieran US$ 20,000 por año (2 años)5.4 Desarrollo de un banco nacional de datos est 50.000,00

5.5centros 3,00 125000,00 375.000,00

en primera instancia se establecen centros piloto (piura, Junín y Puno), considera insfraestrutura y equipamiento

6,00150.000,00

CTI(***)/FI

6.1

cursos 25,00 3000,00 75.000,00

incluye réplicas con instiutciones públicas y privadas que se integran al SNOC, se considera 1 curso por tema por año,

6.2est, 50.000,00

6.3est 25.000,00

7,00 costo estimado de operación y funcionameinto 1.332.750,00 PP(**)especialistas procesamiento año 3,00 180000,00 540.000,00 obsrvacion de altura año 3,00 164250,00 492.750,00 centros de procesamiento año 3,00 100000,00 300.000,00

8,00 Monitoreo y evaluación

año 5,00 120000,00 600.000,00 CTI/PP

considera la operación de una unidad ejecutora del proyecto: director del proyecto, 2 coordinadores tecnicos (2 areas tematicas por cada uno), coordinador administrativo) y apoyo de contrapartida del SENAMHI (US$ 10,000 mensual)

9,00 otros e imprevistos (5%) 500.000,00 FI

TOTAL 10.057.750,00

Preparación e instalación de los emplazamientos de los diferentes tipos de estaciones

Integración de las nuevas estaciones a las redes preexistentes

Modernización de los actuales sistemas de comunicación:

Diseño de la Red Recolectora de Datos y de la Red Nacional de Comunicaciones

Preparación e instalación de centros regionales de procesamiento

Formación y adiestramiento del personal que va a utilizar las nuevas tecnologías (modelación/ análisis climático, análisis hidrológico, análisis atmosférico, sistemas de observación/ telecomunicaciones, análisis de peligros hidromeorológicos)

Asistencia técnica para la supervisión del mantenimiento de las nuevas tecnologías Asistencia legal/ normativa y presupuesta lpara el fortalecimiento institucional y operación del SNOC

Fortalecimiento de las capacidadesi nstitucionales de los SMHNs:

Page 79: CC_10000

79

CRONOGRAMA

7. Arreglos institucionales

Para la implementación del proyecto se considera que la ejecución del mismo sea asumida por medio de una unidad ejecu-tora del proyecto por el SENAMHI, donde el proceso inicial de diagnóstico y formulación del proyecto definitivo estaría coordinado por el CONAM en el marco del desarrollo de la SCNCC.

Para la implementación del Proyecto, una vez obtenido el financiamiento se espera constituir una unidad ejecutora del mismo al interior del SENAMHI con la siguiente conformación y que reportaría directamente a la jefatura del SENAMHI y coordina con las diferentes direcciones de línea .

• Director del Proyecto• Coordinador en Redes de observación y sistemas de telecomunicaciones• Coordinador de Sistema de Información y fortalecimiento institucional• Especialistas de apoyo (�)• Coordinador Administrativo

ESCENARIOS CLIMÁTICOS REGIONALES A NIVEL DE ZONAS DE INTERÉS. ESTUDIOS DE VARIABILIDAD CLIMÁTICA Y CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA

DIFUSIÓN Y SENSIBILIZACIÓN CON RESPECTO A LA VULNERABILIDAD DEL CAMBIO CLIM ÁTICO EN PUNO.

ENFOQUE SOCIO HUMANO EN TODAS LAS ACTIVIDADES

LAS ENTIDADES REGIONALES Y LOCALES GRADUALMENTE FORTALECEN SUS CAPACIDAES DE UTILIZAR INSTRUMENTOS DE GESTIÓN PARA EL MANEJO DEL CAMBIO Y VARIABILIDAD CLIMÁTICA.

ELABORACIÓN DE LOS PROPUESTAS DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA ZEE Y PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIALES POT, INCLUYENDO PARTICIPACIÓN DE AUTORIDADES Y POBLACIÓN LOCAL CONSIDERANDO GRUPOS HUMANOS DIFERENCIADOS.

GENERACIÓN DE INFORMACIÓN DE BASE.

USO DE RECURSOS DE GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN.

FACTOR CLIMÁTICO EN PLANIFICACIÓN Y

GESTIÓN DEL DESARROLLO

FACTOR CLIMÁTICO EN ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA ZEE Y PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIALES POT

AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3

ACTIVIDADES PREPARATORIAS: CONTRATACIÓN DE RRHH, CAPACITACIÓN, ADQUISICIÓN DE ACTIVOS, ETC.

Page 80: CC_10000

80

Las instituciones básicas previstas a participar en el diseño del Proyecto y en el proceso de implementación del mismo son:

Instituciónparticipante

Oficina específica Responsabilidades en el Proyecto

Razones para su inclusión en el proyecto

CONAM UCCEjecutor, Conducción General y apoyo a todas las actividades de los objetivos � y �

El CONAM es punto focal del Perú en Cambio Cli-mático. La estrategia Nacional de Cambio Climático destaca en su Meta �.�.� el Fortalecimiento del Sis-tema de Información Climática

SENAMHI

OGOT Coordinacion. Es responsable de objetivos �,� 3, �

Encargado de la Operación y mantenimiento de la Red Nacional de Observación

OGEI Apoyo a objetivos�, � , � y 5 Unidad de apoyo, Administra el Archivo Nacional de datos Hidrometeorológicos

DGM Apoyo a objetivos, �,�,3, � y 5 DIR. De Línea encargada del pronostico Meteoro-lógico y climático

DGH Apoyo a �, �, 3, 5 DIR de Línea encargada de las actividades hidro-lógicas

DGA Apoyo a objetivos, �,�, 3, � DIR de Línea encargada de la agro meteorología

DGIA Apoyo a objetivos, �,�,3, � y 5 DIR. De Línea encargada de la Investigación y los asuntos Ambientales

OGA Apoyo a objetivos 6 y 7 Oficina de Abastecimientos, apoyará las cotizacio-nes, proceso de contratación y adquisiciones de bienes, servicios y personal.

IMARPE ENFEN Apoyo a objetivos, �,�,3, � Realiza observaciones marino costeras (laborato-rios)

Page 81: CC_10000

8�

Instituciónparticipante

Oficina específica Responsabilidades en el Proyecto

Razones para su inclusión en el proyecto

IGP ENFEN Apoyo a objetivos, �,�, 3, � Realiza observaciones de la alta atmosfera, inverti-gaciones atmosféricas, modelaje

INRENA ENFEN Apoyo a objetivos, �,�, �, 5 Unidad de Glaciología, estaciones hidrológicas

CORPAC METEO Apoyo a objetivos, �,�, � y 5 Opera la red de Estaciones Sinópticas aeroportua-rias

UNALM FISICA Apoyo a objetivos, �,� �,5 y 6 Universidad, opera una estación Meteorológica

UNMSM FISICA ME FLUIDOS Apoyo a objetivos, �,� �,5 y 6 Universidad participa en investigaciones de CC

UNI LNH Apoyo a objetivos, �,� , 3, �,5 y 6 Universidad participa en investigaciones de CC, calibracion de correntómetros

HIDRONAV ENFEN Apoyo a objetivos, �,� �,5 y 6 Opera estaciones costeras, boyasMINDEF SECRE Apoyo a objetivos, �,� APRUEBA EL SNIPMEF SNIP Apoyo a objetivos, �,� APRUEBA EL SNIPProyectos Especiales del INADE, Ministerio de Agricultura, COES-SINAC, redes regiona-les privadas

Apoyo a objetivos, �,�, 3 �,5 Poseen redes de observación climática a nivel re-gional no integrads a la red de observación del SENMAHI

8. Resultados esperados en el Proyecto

a. Se ha definido la Red Nacional de Estaciones con la finalidad de recolectar datos meteorológicos, hidrológicos, ambientales y oceánicos in situ que respondan a los requerimientos de evaluar adecuadamente las características climáticas del país.

b. Se cuenta con el Diagnóstico Estructural del Sistema Climático Nacional y formulado un proyecto de fortalecimiento de Sistema Nacional de Observación del Clima con la metodología SNIP

c. Se cuenta con una red ampliada y mejorada de estaciones (terrestres, oceánicas y de altura)d. Se han integrado otras redes de observación regional y nacional, conformando un sistema de observacióne. Se cuenta con las capacidades de transmisión y procesamiento de información y diseñado una base de datosf. Se ha establecido el marco institucional y normativo que permite una adecuada disponibilidad y acceso a la in-

formación climática, debidamente coordinada con el MEF que permite el financiamiento del SNOC con recursos públicos

g. Se han establecido las bases y capacidades para el procesamiento, análisis y pronostico confiable del clima, inclu-yendo el desarrollo de estudios e investigaciones sobre peligros climáticos en el territorio nacional

h. Se ha difundido la información del sistema contribuyendo a los proceso de investigación científica de la variabilidad climática y cambio climático

9. Condiciones críticas y supuestos

Para la realización del proyecto se asumen los siguientes supuestos, que de no ser viables hacen críticas la ejecución de las actividades y obtención de los resultados previstos:

a. Seguridad y fluidez de financiamientob. Compromisos Institucionales permanentes/Disponibilidad de instituciones a colaborar en proyectoc. Estabilidad administrativa de la Institución/instituciones ejecutorasd. Disposición y política de las instituciones involucradas del Sector Público y Privado.

Page 82: CC_10000

8�

10. Articulación del SNOC con diversos procesos nacionales e internacionales

DOCUMENTO MARCO

DESCRIPCION

CMNUCC �. Artículo �: Compromisos …g) Promover y apoyar con su cooperación la investigación científica, tecnológica, técnica, socioeconómica y de otra índole, la observación sistemática y el establecimiento de archivos de datos relativos al sistema climático, con el propósito de facilitar la comprensión de las causas, los efectos, la magnitud y la distribución cronológica del cambio climático, y de las consecuencias económicas y sociales de las distintas estrategias de respuesta y de reducir o eliminar los elementos de incertidumbre que aún subsisten al respecto; h) Promover y apoyar con su cooperación el intercambio pleno, abierto y oportuno de la información pertinente de orden científico, tecnológico, técnico, socioeconómico y jurídico sobre el sistema climático y el cambio climático, y sobre las consecuencias económicas y sociales de las distintas estrategias de respuesta; i) Promover y apoyar con su cooperación la educación, la capacitación y la sensibilización del público respecto del cambio climático y estimular la participación más amplia posible en ese proceso, incluida la de las organizaciones no gubernamentales; … Las Partes que son países en desarrollo y las demás Partes desarrolladas que figuran en el anexo II tomarán todas las medidas posibles para promover, facilitar y financiar, según proceda, la transferencia de tecnologías y conocimientos prácticos ambientalmente sanos, o el acceso a ellos, a otras Partes, especialmente las Partes que son países en desarrollo, a fin de que puedan aplicar las disposiciones de la Convención. En este proceso, las Partes que son países desarrollados apoyarán el desarrollo y el mejoramiento de las capacidades y tecnologías endógenas de las Partes que son países en desarrollo. Otras Partes y organizaciones que estén en condiciones de hacerlo podrán también contribuir a facilitar la transferencia de dichas tecnologías.

�. Artículo 5: Investigación y observación sistemática Al llevar a la práctica los compromisos a que se refiere el inciso g) del párrafo � del artículo � las Partes: a) Apoyarán y desarrollarán aún más, según proceda, los programas y redes u organizaciones internacionales e intergubernamentales, que tengan por objeto definir, realizar, evaluar o financiar actividades de investigación, recopilación de datos y observación sistemática, tomando en cuenta la necesidad de minimizar la duplicación de esfuerzos; b) Apoyarán los esfuerzos internacionales e intergubernamentales para reforzar la observación sistemática y la capacidad y los medios nacionales de investigación científica y técnica, particularmente en los países en desarrollo, y para promover el acceso a los datos obtenidos de zonas situadas fuera de la jurisdicción nacional, así como el intercambio y el análisis de esos datos; y c) Tomarán en cuenta las necesidades y preocupaciones particulares de los países en desarrollo y cooperarán con el fin de mejorar sus medios y capacidades endógenas para participar en los esfuerzos a que se hace referencia en los apartados a) y b).

3. Artículo 6: Educación, formación y sensibilización del público … ii) El acceso del público a la información sobre el cambio climático y sus efectos; iii) La

participación del público en el estudio del cambio climático y sus efectos y en la elaboración de las respuestas adecuadas; y iv) La formación de personal científico, técnico y directivo

Page 83: CC_10000

83

DOCUMENTO MARCO

DESCRIPCION

Acuerdo Nacional

a) Quinta Política de EstadoGobierno en Función de Objetivos con Planeamiento Estratégico,Prospectiva Nacional y Procedimientos TransparentesEl Estado (d) promoverá que los funcionarios públicos orienten su gestión hacia el logro de las metas establecidas y que sean permanentemente capacitados en el desarrollo de las habilidades y los atributos necesarios para alcanzarlos.

b) Décima Política de EstadoReducción de la PobrezaEn tal sentido, privilegiaremos la asistencia a los grupos en extrema pobreza, excluidos y vulnerables. El Estado: …(i) fomentará una cultura de prevención y control de riesgos y vulnerabilidades ante los desastres, asignando recursos para la prevención, asistencia y reconstrucción.

c) Décimo Cuarta Política de EstadoAcceso al Empleo Pleno, Digno y Productivo… con este objetivo el Estado: (a) fomentará la concertación entre el Estado, la empresa y la educación para alentar la investigación, la innovación y el desarrollo científico, tecnológico y productivo, que permita incrementar la inversión pública y privada, el valor agregado de nuestras exportaciones y la empleabilidad de las personas, lo que supone el desarrollo continuo de sus competencias personales, técnicas y profesionales y de las condiciones laborales;

d) Décimo Novena Política de EstadoDesarrollo Sostenible y Gestión AmbientalCon ese objetivo el Estado: (a) fortalecerá la institucionalidad de la gestión ambiental optimizando la coordinación entre la sociedad civil, la autoridad ambiental nacional, las sectoriales y los niveles de gestión descentralizada, en el marco de un sistema nacional de gestión ambiental; (b) promoverá la participación responsable e informada del sector privado y de la sociedad civil en la toma de decisiones ambientales y en la vigilancia de su cumplimiento, y fomentará una mayor conciencia ambiental; (c) promoverá el ordenamiento territorial, el manejo de cuencas, bosques y zonas marino costeras así como la recuperación de ambientes degradados, considerando la vulnerabilidad del territorio; (d) impulsará la aplicación de instrumentos de gestión ambiental, privilegiando los de prevención y producción limpias; (e) incorporará en las cuentas nacionales la valoración de la oferta de los recursos naturales y ambientales, la degradación ambiental y la internalización de los costos ambientales (g) promoverá y evaluará permanentemente el uso eficiente, la preservación y conservación del suelo, subsuelo, agua y aire, evitando las externalidades ambientales negativas; (j) fortalecerá la educación y la investigación ambiental; (m) cumplirá los tratados internacionales en materia de gestión ambiental, así como facilitará la participación y el apoyo de la cooperación internacional para recuperar y mantener el equilibrio ecológico

e) Vigésima Política de EstadoDesarrollo de la Ciencia y la Tecnología(b) creará mecanismos que eleven el nivel de la investigación científica y el desarrollo tecnológico de las universidades, los institutos de investigación y las empresas; (d) desarrollará programas nacionales y regionales de impacto productivo, social y ambiental

f) Vigésimo Novena Política de EstadoAcceso a la Información, Libertad de Expresión y Libertad de Prensa

(d) erradicará las trabas administrativas, reducirá los costos de acceso y promoverá el uso de medios electrónicos para facilitar el libre, oportuno y completo acceso a la información estatal;

ENCC • Promover y desarrollar investigación científica, tecnológica, social y económica sobre vulnerabilidad, adaptación y mitigación respecto al Cambio Climático.

o Objetivo estratégico �.� Mejora de la capacidad de observación, para el entendimiento de los efectos adversos en el sistema climático y la capacidad de predicción.

o Meta �.�.�: Sistema de observación hidrometeorológica terrestre fortalecido, mejorando la resolución de los modelos climáticos existentes.

o Meta �.�.�: Fortalecimiento del sistema de observación océano - atmósfera para mejorar la resolución de los modelos climáticos existentes.

• Promover políticas, medidas y proyectos para desarrollar la capacidad de adaptación a a los efectos del cambio climático y reducción de la vulnerabilidad.

PACC Se enmarca en el cumplimiento de los OE�, OE �, OE9 en particular la actividad 9.0 Fortalecer los sistemas de información básicos para la gestión del cambio climático en el país.

Page 84: CC_10000

8�

III. PERFIL DE PROYECTO 9.c: “Fortalecimiento de Capacidades para el Manejo del impacto del Cam-bio Climático en la Región Puno, Distritos de Paucarcolla, Atuncolla, Huatta y Coata de la Provincia de Puno, y Caracoto en la Provincia de San Román.”

1. Antecedentes

El departamento de Puno es constantemente afectado por la ocurrencia de eventos climáticos extremos tales como hela-das, inundaciones en los ríos y zonas ribereñas del lago Titicaca. Las pérdidas en los últimos años son de por lo menos ��0 millones de soles. Los gastos de reconstrucción previstos para el �00� alcanza los ��0 millones de soles y el gasto ejecutado no es mayor de �0 millones, generándose una brecha cada vez más difícil de cerrar, dado que se pierde patrimonio y oportunidades de inversión y producción y los recursos destinados a recuperar dicho patrimonio es cada vez más escaso, así como que se desvían recursos que pudieran orientarse a la reducción de la pobreza hacia tareas de recuperación parcial de las pérdidas ocasionadas por los eventos climáticos peligrosos.

La ubicación del proyecto es en la Región Puno, en las Provincias: Puno y San Román, en cinco distritos (05): Atuncolla, Paucarcolla, Coata, y Huatta (Provincia de Puno) y Caracoto (Provincia de San Román)

Comunidades: Se consideran como beneficiarios indirectos a la población de los 5 distritos, que incluye cincuenta y una (5�) Comunidades Campesinas, según el detalle que se indica a continuación:

Distrito Nº Comunidades

Atuncolla ��Paucarcolla �3Caracoto 08Huata 0�Coata 08

2. Justificación

Perú es afectado constantemente por la ocurrencia de peligros naturales que ocasionan varios desastres y atenciones de emergencias. Estos peligros son principalmente de origen climático (variabilidad climática natural) e impactan en la sociedad nacional, siendo una de las principales afectadas la Región Puno. El impacto genera ingentes pérdidas en vidas humanas, población damnificada e infraestructura, interrumpiendo actividades económicas, dañando medios de producción, retrasando e incluso impidiendo las tareas de desarrollo. A estas circunstancias se añade el proceso de calentamiento global que puede exacerbar los eventos climáticos extremos, donde la adaptación es una estrategia necesaria a todos los niveles como complemento de los esfuerzos de mitigación al cambio climático.

Las condiciones de vulnerabilidad de la sociedad nacional y sobre todo la puneña, implican un alto nivel de exposición a los peligros naturales en general y, en particular, a los peligros de origen climático por su constante recurrencia en todo el te-rritorio del país. Esto se refleja en las ingentes pérdidas y constante crecimiento de las emergencias declaradas en Puno.

Los eventos climáticos que ocurren en la región de Puno, aunados a las condiciones de vida de la población determinan que los pobladores sean vulnerables ante dichos eventos, esto ocasiona que ocurran desastres repetidamente. Esto, a su vez, causa que las condiciones de pobreza de la población se intensifiquen creando un círculo vicioso donde él perdedor es el poblador

Los grupos más afectados y con menor capacidad de hacer frente a impactos negativos corresponden a la población más pobre de Perú (5�% de la población) debido principalmente a las siguientes características, las cuales se encuentran en la Región Puno:

• Ocupación de áreas de escaso valor, lo que se debe muchas veces a ser áreas de riesgo • Construcción de edificaciones con materiales y condiciones técnicas inadecuadas• Realización de sus actividades sociales y económicas en áreas no aparentes para resistir el impacto de la ocurrencia

de peligros naturales o eventos climáticos extremos. • No contar con medios adicionales o no encontrarse insertados plenamente en los procesos de generación de recur-

sos y desarrollo local o regional, lo que impide su protección y recuperación ante la ocurrencia de peligros.

Page 85: CC_10000

85

En Puno estas condiciones derivan en un permanente estado de emergencia y deterioro de las condiciones de gobernabi-lidad que detonan peligros de otra índole, siendo de los departamentos más afectadas por fenómenos naturales como inundaciones, sequías, granizadas, heladas, vientos huracanados, desborde de ríos, etc. Se anticipa que la frecuencia e intensidad de estos eventos extremos cambien con el calentamiento global, comprometiendo aún más la extrema pobreza que existe en esta región.

Mención particular merecen las heladas. Puno se caracteriza por mantener durante todo el año presencia de Heladas Meteorológicas, que llegan a alcanzar en meses de verano frecuencias que oscilan entre �0 y 90%, con intensidades de hasta –7°C. Durante los meses de invierno tenemos mayor cantidad de localidades que reportan heladas meteoro-lógicas y la mayoría de ellas superan el 75 % de frecuencia y alcanzan una intensidad de hasta –�0°C. La frecuencia de heladas meteorológicas se refiere a la cantidad de reportes de temperaturas menores a 0°C en un mes (por ejemplo para un mes en el cual �5 días reportaron heladas, corresponde a 50% de frecuencia).

Igualmente si consideramos la localización, severidad y frecuencia de estos peligros asociados con las condiciones de pobreza de la población se pueden identificar las áreas donde estas variables confluyen y afectan a la población más pobre del país que es la que más sufre los impactos de los peligros naturales.

Por ejemplo debido a las heladas del �00� se han tenido los siguientes impactos: 8 regiones y 5� provincias afectadas, 360,000 damnificados, 66 infantes fallecidos por IRAs, Pérdida de ��6,756 Ha. de pastos naturales y �’36�,695 anima-les afectados, así como �59,��0 animales muertos, 3�,9�8 Ha de cultivo perdidas y 7�,96� Ha. afectadas, habiéndose dejado de sembrar ���,890 Ha.

Puno registró el mayor número de damnificados en el año �00� (más de �5�,000 pobladores) principalmente en las áreas rurales, cuyo índi-ces de pobreza alcanzan a cerca del 80% de la población)�9. Es así que se confirma que son las condiciones de la variabilidad climática y la vul-nerabilidad de las poblaciones (principalmente comunidades rurales en estado de pobreza) las que generan el alto número de emergencias en la región.

La falta de capacitación y conocimientos de los pobladores determina que no tengan herra-mientas para entender los temas climáticos. Por tanto, sin conocimiento sobre el cambio climá-tico y la variabilidad climática y sus efectos, el poblador no esta en posición de mitigar prove-char los cambios en su entorno que vendrán. Al mismo tiempo, los funcionarios de instituciones municipales, públicas y privadas de la zona no cuentan y no están en capacidad y la facultad de utilizar la información y transformarla en ins-trumentos de gestión y planificación.

Tal como se puede apreciar en el mapa siguiente, se in-dican en rojo las áreas más vulnerables de la región y en un círculo el área seleccionada.

49 Emergencias Registradas a Nivel Nacional (Enero-Agosto) INDECI, 2004

Page 86: CC_10000

86

3. Situación Actual/principales problemas a resolver50

El problema principal identificada en el departamento de Puno y al cual se pretende dar solución por medio del presente `proyecto es “El poblador no está preparado para enfrentar ni aprovechar los eventos climáticos extremos”

Los pobladores llegaron al consenso de reconocer que el problema central que los fatiga es la falta de preparación. Reco-nocieron que el estado de emergencia permanente es absurdo, y que deben romper la “continuidad”.

El problema es originado por:

Insuficiente Conocimiento sobre la Variabilidad y Cambio Climático. Porque no se dispone de información de base sobre la variabilidad y cambio climático en la zona y sus impactos, y no hay suficientes mecanismos de información a las autoridades y a la población.

No se reconoce la Situación de Vulnerabilidad Frente a los Eventos Climáticos Extremos. Porque la Percepción de la po-blación sobre la naturalidad de los desastres es de pasividad, las autoridades y pobladores no están suficientemente informados, y hay un excesivo asistencialismo en caso de desastres.

No se incorpora medidas de reducción de vulnerabilidad en la planificación del desarrollo. Los planes de desarrollo catalo-gan la variable climática como una restricción y enfocan los objetivos y tareas regionales sin darle la prioridad necesaria porque las autoridades carecen de instrumentos metodológicos, no se dispone de información sobre las posibilidades y restricciones en el uso de los Recursos, y no se tiene conocimiento sobre los espacios seguros o peligrosos para ata-miento de la población o de ubicación de las actividades productivas.

Los efectos del problema son:

El efecto directo principal es que hay Numerosos Episodios de Desastres en la zona: la combinación de una población no preparada para enfrentar ni aprovechar los eventos climáticos, y la presencia de un evento climático adverso deter-minan que el número de episodios de desastres sea elevado. Este es el primer gran efecto que causará los múltiples efectos descritos a continuación.

Efectos Indirectos contra la Salud. Incremento del riesgo de enfermedades y muerte (efecto indirecto).

Efectos Indirectos contra la Economía. • Pérdidas de Producción e Insumos – cosechas, ganado, reducción de productividad, y pastos naturales.• Pérdida de propiedades.• Desocupación.• Disminución de ingresos económicos.• Aumento de Gastos en Medicinas.

Efectos contra el Desarrollo Personal y Familiar.Migración del campo a la ciudad y Desintegración de la familia.

Efecto Final.Intensificación de las condiciones de pobreza de pobladores y comunidades campesinas de los distritos de Paucarcolla,

Atuncolla, Caracoto, Huatta y Coata. Las condiciones de pobreza se ven intensificadas por los impactos negativos de los fenómenos climáticos en los ámbitos económicos y sociales de las comunidades, relativos a la pérdida de recursos naturales y la degradación de los mismos, a la pérdida del patrimonio familiar y comunal en algunos casos (pérdida de ganado, viviendas) y la carencia de servicios sociales básicos, por desvío de recursos a las tareas de reconstrucción.

Sin embargo pese al reconocimiento de la variable climática como la razón de muchos de los problemas, ninguno de los documentos revisados y menos aún de las coordinaciones y talleres con profesionales y autoridades de la región rea-lizados, se plantean alternativas de solución a dichas condiciones climáticas

50 En el segundo semestre de 2004 los autores participaron en un conjunto de reuniones con pobladores, técnicos y autoridades en Puno, que permitió identifi-car la problemática y propuestas de intervención en dicha región.

Page 87: CC_10000

87

En razón a ello el proyecto se orienta a generar instrumentos de gestión del desarrollo considerando la variabilidad climáti-ca y escenarios de cambio climático que permitirían reducir los niveles de pobreza de un área seleccionada de la región Puno, constantemente afectada por desastres naturales y que han ocasionado pérdidas en vidas humanas, afectando el escaso patrimonio de los más pobres de la región.

Se contempla el fortalecimiento de capacidades por medio del desarrollo de actividades de formulación, con las autoridades regiona-les, locales y pobladores, de � instrumentos de gestión; la Zonificación Ecológica Económica y Planes de ordenamiento territorial, e incorporar la variabilidad climática y escenarios de cambio climático en dichos instrumentos, para reducir vulnerabilidad, los desastres y pérdidas por eventos climáticos extremos. Estas capacidades pueden ser replicadas en otras áreas de la región.

4. Alcances y Objetivos

Los Objetivos del Proyecto responden a la reducción de la pobreza por medio de la modificación de las condiciones de gestión y planificación del desarrollo en la región Puno en general y en 5 gobiernos locales en especial.

El área seleccionada es la región Puno y dentro de ella un área particularmente vulnerable a las condiciones climáticas extremas, afectando a las comunidades más pobres que impiden o retrasan su camino hacia el desarrollo.

El objetivo del proyecto es disminuir las condiciones de pobreza de pobladores y comunidades campesinas de los distritos de Paucarcolla, Atuncolla, Caracoto, Huatta y Coata.

De manera de alcanzar dicho objetivo se han considerado tres (03) objetivos específicos, los que se enuncian a continua-ción, con los resultados previstos para cada uno de ellos:

• Fortalecimiento de capacidades y sensibilizado en el uso de instrumentos de gestión para el manejo del cambio y variabilidad climática a las entidades regionales y locales responsables de la gestión y planificación del desarrollo. Resultado �.�• Las Entidades Regionales y Locales están en la Capacidad de Elaborar y Utilizar los Instrumentos de Gestión para

el Manejo de la Variabilidad Climática y Cambio Climático.Resultado �.�• Se ha diseñado y desarrollado una campaña de difusión y sensibilización con respecto a la vulnerabilidad del

Cambio Climático en PunoResultado �.3• Se tiene un enfoque Socio-humano y de Género en los instrumentos de Gestión

• Fortalecer capacidades para generar información y conocimiento de base sobre variabilidad climática y cambio climático en la Región Puno.Resultado �.�• Se cuenta con información de la variabilidad climática y escenarios climáticos que permite desarrollar evaluacio-

nes de vulnerabilidad y adaptación a ser incorporadas en los instrumentos de gestión del desarrollo.

• Incorporar en los instrumentos de gestión del desarrollo criterios de variabilidad climática y cambio climático.Resultado 3.�• Se ha desarrollado la Zonificación Ecológica Económica en la zona priorizada.Resultado 3.�• Se cuenta con planes de ordenamiento territorial de 5 distritos dentro de la zona priorizada

51. Estrategia del proyecto

La estrategia del proyecto tiene como elementos fundamentales:

El fortalecimiento de capacidades técnicas, organizacionales y financieras alrededor de las líneas estratégicas de genera-ción de información, uso de recursos en gestión y planificación y la incorporación sistemática de los factores de cambio y variabilidad climática en los sistemas de gestión y planificación del desarrollo de la región Puno.

Otra línea estratégica de carácter horizontal es el enfoque sociohumano y de género presente en todas las actividades del proyecto así como la simultánea difusión y sensibilización de la temática del proyecto entre los pobladores y tomadores de decisión.

Page 88: CC_10000

88

Es importante mencionar que aunque inicialmente la incorporación del factor climático se dé con mayor facilidad en la gestión de las actividades agrícolas regionales. Se espera un proceso de réplica en otras áreas productivas tales como el turismo o por ejemplo en pesquería.

Tal como se muestra en la siguiente figura una parte fundamental del proyecto es la generación de información útil al de-sarrollo regional y su efectiva transformación en instrumentos de gestión y planificación. De esta manera se define una clara relación cliente usuario en los procesos de generación de información y herramientas de gestión.

506,745

Asistencia Técnica y Gestión del Proyecto 414,130

Monitoreo 38,769

Imprevistos 53,846

222,638

Caracterización Climática de la Cuenca Hidrográfica del Lago Titicaca 112,132

Análisis de Eventos Climáticos Extremos 15,337

Generación de Escenarios Climáticos de la Cuenca del Lago Titicaca 95,169

111,824

Estudio de Linea de Base 9,727

Diseño de Campaña de Difusión y Sensibilización 45,763

Ejecución de Campaña de Difusión y Sensibilización 45,257

Estudio Final del Impacto de la Campaña Difusión y Sensibilización 11,078

108,403

Planificación y Elaboración de Herramientas 8,334

Talleres Gobierno Regional 10,187

Elaboración de Línea de Base para cada distrito (5) 17,251

Talleres con Autoridades Distritales 16,095

Talleres con Población de cada distrito 16,095

Talleres de Seguimiento con Jóvenes 16,095

Talleres con Sector Educación 16,098

Acción 2.2.2Capacitación en Interpretación de Resultados

Elaboración de Productos y Capacitación Local para Interpretación de Resultados

8,249

60,056

Talleres de Evaluación de la Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio Climático 27,524

Taller sobre el Desarrollo de ZEE 3,308

Taller sobre el marco conceptual para el desarrollo de los POT 13,284

Taller sobre Gestión de Recursos Hídriicos 2,657

Talleres sobre Producción Agropecuaria 13,284

213,189

Zonificación Ecológica Económica en la Zona Priorizada 213,189

165,274

Plan de Ordenamiento Territorial de Paucarcolla 33,055

Plan de Ordenamiento Territorial de Atuncolla 33,055

Plan de Ordenamiento Territorial de Caracoto 33,055

Plan de Ordenamiento Territorial de Huatta 33,055

Plan de Ordenamiento Territorial de Coata 33,055

91,538

TOTAL 1,479,668

DESCRIPCION DE LOS OBJETIVOS ESPECIFICOS (OE)

ACCIONES ACTIVIDADES

Acción 2 2 1Capacitación con Enfoque Sociohumano y de Género en

Instrumentos de Gestión

PRESUPUESTO (US$)

No aplica

Acción 0*Brindar Asistencia Técnica y Administrativa para la

consecución de las metas y objetivos previstos

Acción 1.1.1Análisis prospectivo de escenarios de cambio climático de la

cuenca del Lago Titicaca

Acción 2 1 1Campaña de difusión y sensibilización con respecto a la

vulnerabilidad del Cambio Climático en Puno

Objetivo Específico 1 (OE 1) :

Se genera conocimiento sobre la variabilidad climática y cambio climático .

Objetivo Específico 2 (OE 2 ):Se reconoce la situación de vulnerabilidad frente a

los eventos climáticos extremos .

O bjetivo E specífico 3 ( O E 3):S e inc orporan m edidas de reduc c ión de

v ulnerabilidades en la planificac ión del des arrollo

AUDITORIA Y SEGUIMIENTO DEL PROYECTO

Acción 3.1.1Capacitación en aspectos conceptuales

Acción 3.2.1Elaboración de la Zonificación Ecológica Economica

Acción 3 3 1Elaboración de Planes de Ordenamiento Territorial en los

cinco distritos seleccionados

Acción 3.1.2Entrenamiento en metodologías

Page 89: CC_10000

89

6. Presupuesto y cronograma La duración del proyecto será de 36 meses, plazo que incluye acciones preparatorias de coordinación previas al inicio de

las actividades del Proyecto, así como actividades técnicas y administrativas de cierre del programa a la conclusión de las actividades técnicas programadas.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES "Fortalecimiento de Capacidades para Manejar el Impacto del Cambio Climático en la Región Puno"

o

A siste n c a Té cn ica y G e st ió n d e l P ro ye cto

M o n ito re o

M e ta 0 * B rin d a r Asiste n cia Té cn ica y

A d m in istra t iva p a ra la co n se cu ció n d e la s

m e ta s y o b je t ivo s p re visto s Im p re visto s

Ta le re s d e E va lu a ció n d e la V u ln e ra b ilid a d y A d a p ta ció n a l C a m b o C lim á t ico

Ta le r so b re e l D e sa rro llo d e ZE E

Ta le r so b re e l m a rco co n ce p t u a l p a ra e l d e sa rro llo

d e lo s P OT

Ta le r so b re G e st ió n d e R e cu rso s H íd riico s

M e ta 1 L a s E n t id a d e s R e g io n a le s y L o ca le s e stá n

e n la C a p a c d a d d e Ela b o ra r y U tiliza r lo s In stru m e n to s d e Ge st ió n p a ra e l M a n e jo

d e la V a r a b lid a d C l m á tica y C a m b o C lim á t ico .

Ta le re s so b re P ro d u cció n A g ro p e cu a ria

E stu d io d e L in e a d e B a se

D ise ñ o d e C a m p a ñ a d e D ifu sió n y S e n sib iliza ció n

E je cu ció n d e C a m p a ñ a d e D ifu sió n y S e n sib iliza ció n

M e ta 2 S e h a d ise ñ a d o y d e sa rro lla d o u n a

ca m p a ñ a d e d fu sió n y se n sib iliza ció n co n re sp e cto a la vu ln e ra b il d a d d e l C a m b io

C lim á tico e n P u n o

E stu d io F in a l d e l Im p a cto d e la C a m p a ñ a D fu sió n y S e n s b iliza ció n

P la n if ica ció n y E la b o ra c ó n d e H e rra m ie n ta s

E la b o ra ció n d e L ín e a d e B a se p a ra ca d a d istrito (5 )

Ta le re s Go b ie rn o R e g io n a l

Ta le re s co n A u to rid a d e s D istrita le s

Ta le re s co n P o b la ció n d e ca d a d istrito

Ta le re s d e S e g u im ie n to co n Jó ve n e s

M e ta 3

E n fo q u e S o cio h u m a n o y d e G é n e ro e n In stru m e n to s d e Ge st ió n

Ta le re s co n S e cto r E d u ca ció n

C a ra cte riza ció n C lim á tica d e la C u e n ca H id ro g rá f ica d e l L a g o T t ica ca

G e n e ra ció n d e E sce n a rio s C lim á tico s d e la C u en ca y d e l A re a P r o riza d a , a 1 0 y 5 0 a ñ o s

A n á lisis d e E ve n to s C lim á t co s E xtre m o s (M é to d o s

E sta d íst co s)

M e ta 4 G e n e ra ció n d e In fo rm a ció n y

C o n o cim ie n to d e B a se

E la b o ra ció n d e P ro d u cto s y C a p a cita ció n L o ca l p a ra

In te rp re ta ció n d e R e su lta d o s

M e ta 5 S e h a d e sa rro lla d o la Z o n if ica ció n

E co ló g ica Eco n ó m ica e n la Zo n a P rio riza d a

S e h a d e sa rro lla d o la Zo n if ica ció n E co ló g ica E co n ó m ica e n la Z o n a P rio riza d a

M e ta 6

S e h a n d e sa rro lla d o P la n e s d e P la n d e O rd e n a m ie n to T e rrito ria l d e P a u ca rco lla

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12A ñ 1 A ñ 2o A ñ o 3

M E T A S A C T I V I D A D E S

Page 90: CC_10000

90

7. Arreglos Institucionales

Para la ejecución del proyecto se contará con una unidad asignada a la gestión e implementación del presente proyecto adscrita a la Unidad Ejecutora del Plan de Acción, la que es responsable al interior del CONAM, de la gestión y dirección del mismo.

La coordinación de V&A, junto con el coordinador del Proyecto regional brindará asistencia técnica y administrativa a las entida-des socias que participen en la ejecución del Proyecto. Esto permitirá garantizar la adecuada y eficiente ejecución del mismo a nivel de sus acciones y actividades. Su finalidad es garantizar que se logren los resultados e impactos previstos que permi-tan alcanzar los objetivos planteados en el presente Proyecto. Esta unidad contará con profesionales con amplia capacidad y experiencia en la ejecución de proyectos descentralizados en área de cambio climático y ordenamiento territorial.

Para ello, el CONAM asumirá la responsabilidad administrativa y contable de los fondos recibidos y utilizados para el financia-miento del Programa, manejando dichos fondos en cuenta bancaria exclusivamente dedicada a dicho fin. Estos fondos a su vez, de acuerdo a los presupuestos y procedimientos establecidos serán transferidos a las entidades socias del Proyecto, para lo cual el CONAM brindará asistencia técnica y realizará un seguimiento administrativo para verificar y asegurar que los fondos transferidos sean ejecutados de acuerdo a las actividades previstas en el Proyecto.

Seguidamente se presenta el organigrama y las funciones de la UEP del Proyecto, la misma que esta adscrita a la Unidad eje-cutora del Plan de Acción

Las principales funciones de la Unidad Ejecutora del Proyecto se detallan a continuación:

• Dirigir, planificar, administrar y coordinar las diversas actividades y tareas que demande la ejecución del Programa.• Brindar apoyo técnico a las entidades socias del Proyecto en la ejecución de sus respectivas actividades.• Asegurar y verificar que los presupuestos sean ejecutados de acuerdo a las actividades previstas en el Proyecto • Facilitar las coordinaciones inter e intra institucionales para la efectiva gestión del Proyecto.• Ejecutar algunas actividades específicas transversales de apoyo a la ejecución de las actividades del Proyecto• Monitorear y evaluar los avances del Programa a nivel de Unidad Ejecutora y Entidades Socias• Seguimiento (monitoreo) y evaluación del proyecto y sus impactos posteriores (beneficios).

A continuación se explica la distribución específica de tareas para CONAM, los socios y beneficiarios del Proyecto.

Entidad Durante TérminoCONAM • Coordina, supervisa y monitorea la ejecución de

Proyecto• Ejecuta el proceso de capacitación• Brinda asistencia técnica y administrativa

• Evalúa logros y alcances obtenidos, cierre del proyecto• Promueve la difusión y presentación de los resultados en sus órganos descentralizados• Por medio de la Secretaría Ejecutiva Regional CUSCO –PUNO incorpora resultados en la Agenda Ambiental Re-gional• Propicia replicabilidad de los procesos

Page 91: CC_10000

9�

Entidad Durante TérminoSENAMHI • Promueve fortalecimiento de capacidades en as-

pectos climáticos e hidrológicos en su órgano des-centralizado en Puno• Ejecuta la caracterización climática, escenarios cli-máticos y su difusión a nivel regional y nacional

• Realiza seguimiento de caudales y precipitaciones en base a las capacidades fortalecidas de la dependencia regional del SENAMHI en Puno• Incorpora resultados de modelamiento atmosférico, de caudales y de escenarios en sus sistemas de gestión y pronóstico del clima

IGP • Ejecuta la evaluación de la variabilidad climática en la región, incluyendo eventos climáticos extremos

• Propicia difusión y publicación de resultados en foros científicos nacionales e internacionales• Replica capacidades y experiencias en otras áreas del país

CENTRO • Ejecuta la línea de base de desarrollo social con enfoque socio humano y de género• ejecuta el proceso de capacitación y propicia la incorporación del enfoque socio humano en las ta-reas de evaluación de vulnerabilidad y propuestas de adaptación a ser incorporadas en la ZEE y POT

• Propicia difusión de resultados y utilidad del enfoque so-cio humano y de género en proyectos de desarrollo• Coordina la continuidad de grupos de trabajo partici-pativos• Desarrolla una estrategia para el trabajo social y de gé-nero para la sostenibilidad del proyecto

RegionalGRP-GRNMA • Ejecuta la Zonificación Ecológica Económica y 5

planes de ordenamiento territorial de manera coor-dinada y participativa con instituciones regionales y especialmente con los 5 municipios distritales • Los avances y resultados son presentados en e directorio de gerentes del Gobierno regional, pro-moviendo la difusión e interiorización de los proce-dimientos y alcances del proyecto en el sistema de gestión y formulación de políticas de desarrollo de Gobierno regional• Apoya en Puno en la coordinación de las activida-des de los otros socios del Proyecto

• Hace seguimiento al proceso de implementación de los planes de ordenamiento territorial elaborados• Promueve la implementación de políticas de adaptación para reducir el impacto del cambio climático en los planes de desarrollo e inversión de la región Puno• Establece los mecanismos para replicar los conocimiento y capacidades adquiridas en otras áreas prioritarias de la región Puno • Apoyo en el desarrollo de proyectos identificados en el POT.

Local5 Municipios Distritales

• Apoyan en sus respectivas localidades los proceso de convocatoria

• Formulan ordenanzas de aprobación de Planes de Orde-namiento Territorial• Formulan presupuestos operativos Anuales consideran-do la implementación de los POT desarrollados• Desarrollo de proyectos identificados en los POT

8. Resultados esperados del Proyecto• Se contará con capacidades y conocimientos sobre la gestión de riesgos y cambio climático en el nivel del Gobierno

regional y 5 Municipalidades distritales• Se habrá elaborado la ZEE y 5 Planes de ordenamiento territorial considerando el cambio climático en sus proceso

de elaboración de manera participativa con enfoque de género• Se contara con proyectos específicos de adaptación para su posterior implementación• Se habrá difundido y realzado la importancia de considerar el CC en las tareas de gestión del desarrollo, ocupación y

uso del territorio e iniciado un proceso de toma de conciencia de la importancia de contemplar la variabilidad climá-tica y el cambio climático en los proceso de gestión del desarrollo con un alto potencial de réplica de la experiencia en otras zonas críticas de Puno

9. Condiciones Críticas y supuestosPara la realización del proyecto se asumen los siguientes supuestos, que de no ser viables hacen críticas la ejecución

de las actividades y obtención de los resultados previstos:• Seguridad y fluidez de financiamiento• Compromisos Institucionales permanentes/Disponibilidad de instituciones a colaborar en proyecto• Estabilidad administrativa de la Institución/instituciones ejecutoras• Disposición y política de las instituciones involucradas del Sector Público y Privado. • Hay estabilidad social en Puno• Estabilidad institucional del Gobierno regional y los municipios participantes• No hay presencia de eventos climáticos extremos que desencadenen una condición de emergencia por desastres

naturales

Page 92: CC_10000

9�

10. Articulación del Proyecto con procesos nacionales e internacionales

DOC MARCO DESCRIPCIONCMNUCC Artículo �: Compromisos, párrafo �, 5 y en particular �.8 atención de zonas afectas a desastres naturales, Artículo

6: Educación, formación y sensibilización del público

AcuerdoNacional

Quinta Política de EstadoGobierno en Función de Objetivos con Planeamiento Estratégico,Prospectiva Nacional y Procedimientos TransparentesEl Estado (d) promoverá que los funcionarios públicos orienten su gestión hacia el logro de las metas estableci-das y que sean permanentemente capacitados en el desarrollo de las habilidades y los atributos necesarios para alcanzarlos.Décima Política de EstadoReducción de la PobrezaEn tal sentido, privilegiaremos la asistencia a los grupos en extrema pobreza, excluidos y vulnerables. El Estado: …(i) fomentará una cultura de prevención y control de riesgos y vulnerabilidades ante los desastres, asignando recursos para la prevención, asistencia y reconstrucción.Décimo Cuarta Política de EstadoAcceso al Empleo Pleno, Digno y Productivo… con este objetivo el Estado: (a) fomentará la concertación entre el Estado, la empresa y la educación para alentar la investigación, la innovación y el desarrollo científico, tecnológico y productivo, que permita incrementar la inversión pública y privada, el valor agregado de nuestras exportaciones y la empleabilidad de las personas, lo que supone el desarrollo continuo de sus competencias personales, técnicas y profesionales y de las condiciones laborales;Décimo Novena Política de EstadoDesarrollo Sostenible y Gestión AmbientalCon ese objetivo el Estado: (a) fortalecerá la institucionalidad de la gestión ambiental optimizando la coordinación entre la sociedad civil, la autoridad ambiental nacional, las sectoriales y los niveles de gestión descentralizada, en el marco de un sistema nacional de gestión ambiental; (b) promoverá la participación responsable e informada del sector privado y de la sociedad civil en la toma de decisiones ambientales y en la vigilancia de su cumplimiento, y fomentará una mayor conciencia ambiental; (c) promoverá el ordenamiento territorial, el manejo de cuencas, bos-ques y zonas marino costeras así como la recuperación de ambientes degradados, considerando la vulnerabilidad del territorio; (d) impulsará la aplicación de instrumentos de gestión ambiental, privilegiando los de prevención y producción limpias; (e) incorporará en las cuentas nacionales la valoración de la oferta de los recursos naturales y ambientales, la degradación ambiental y la internalización de los costos ambientales (g) promoverá y evaluará permanentemente el uso eficiente, la preservación y conservación del suelo, subsuelo, agua y aire, evitando las externalidades ambientales negativas; (j) fortalecerá la educación y la investigación ambiental; (m) cumplirá los tratados internacionales en materia de gestión ambiental, así como facilitará la participación y el apoyo de la co-operación internacional para recuperar y mantener el equilibrio ecológico Vigésima Política de EstadoDesarrollo de la Ciencia y la Tecnología(b) creará mecanismos que eleven el nivel de la investigación científica y el desarrollo tecnológico de las uni-versidades, los institutos de investigación y las empresas; (d) desarrollará programas nacionales y regionales de impacto productivo, social y ambientalVigésimo Novena Política de EstadoAcceso a la Información, Libertad de Expresión y Libertad de Prensa(d) erradicará las trabas administrativas, reducirá los costos de acceso y promoverá el uso de medios electrónicos para facilitar el libre, oportuno y completo acceso a la información estatal;

ENCC �. Promover y desarrollar investigación científica, tecnológica, social y económica sobre vulnerabilidad, adaptación y mitigación respecto al Cambio Climático.�. Promover políticas, medidas y proyectos para desarrollar la capacidad de adaptación a los efectos del cambio climático y reducción de la vulnerabilidad.�. Desarrollo de políticas y medidas orientadas al manejo racional de las emisiones de GEI, otros contaminantes del aire y la reducción del impacto del cambio climático, considerando los mecanismos disponibles en el Protocolo de Kyoto y otros instrumentos económicos. 5. Difusión del conocimiento y la información nacional sobre el cambio climático en el Perú en sus aspectos de vulnerabilidad, adaptación y mitigación.6. Promoción de proyectos que tengan como fin el alivio a la pobreza, reducción de la vulnerabilidad y/o mitigación de GEI.8. Lograr la participación de la sociedad para mejorar la capacidad de adaptación a los efectos del cambio climá-tico, reducir la vulnerabilidad y mitigar las emisiones de GEI y contaminantes ambientales.9. Gestión de los ecosistemas forestales para mitigar la vulnerabilidad al cambio climático y mejorar la capacidad de captura de carbono.��. Gestión de ecosistemas frágiles, en especial ecosistemas montañosos para la mitigación de la vulnerabilidad al cambio climático.

Page 93: CC_10000

93

51 Plan de Desarrollo regional 2003-2006, Gobierno Regional de Puno, 200352 Puno al 2011, Transitando de la Pobreza y la Violencia Hacia el Desarrollo Humano y53 Plan de Acción Ambiental, Comisión Ambiental Regional, Puno 2003. Aprobado mediante003-2003 del 22 de octubre del 2003.54 Macrozonificación Ecológica Económica Del Sistema TDPS, INADE-AALT, 2001.

DOC MARCO DESCRIPCIONPACC Objetivo específico � OE� Fortalecer las capacidades de las instituciones centrales competentes para que tomen

en cuenta los impactos del cambio climático en el proceso de toma de decisiones en el ámbito de su competen-cia; y tiene interfases con el OE3 Fortalecer las capacidades de las instituciones centrales competentes para que controlen las emisiones de GEI y GCA en el proceso de toma de decisiones en el ámbito de su competencia; OE7 Proveer de un nivel mayor de decisión política a la gestión del cambio climático en el país y el OE9. Desarrollar mecanismos y plataformas de financiamiento para la gestión del cambio climático en el Perú a nivel nacional y regional.

Planes regionalesde Puno

Plan de Desarrollo Regional5� que señala la visión y misión del Gobierno Regional al �006, el mismo que con con-templa la reducción de inversiones en reconstrucción vía reducción de vulnerabilidad.Plan de Desarrollo Departamental Concertado5�, se considera entre otros diversos aspectos a superar, la deficiente gestión y gerencia de proyectos y políticas sociales; uso inadecuado de recursos naturales, deficiente capacitación en aspectos productivos. En ese contexto la primera prioridad considera entre otras programas de capacitación gerencial, desarrollo de visiones compartidas y fortalecimiento de capacidades locales.Plan de Acción Ambiental y Agenda Ambiental Regional53: que reconoce como problemas prioritarios la escasez temporal de recursos hídricos, el deterioro del recurso suelo y pérdida de la agrodiversidad debido principalmente a la ausencia de instrumentos de gestión tales como la Zonificación ecológica económica y de ordenamiento te-rritorial que permita el uso sostenido de los recursos sin conflicto en razón a sus potencialidades y limitaciones. Macrozonificación Ecológica Económica5� que considera las áreas más vulnerables de la zona peruana del Lago Titicaca, en base a los eventos climáticos e inundaciones y su impacto en las unidades territoriales identificadas.