cbj0larec

Upload: emoe77

Post on 06-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

examen historia del arte

TRANSCRIPT

  • CANTABRIA / JUN 2000 - LOGSE / H DEL ARTE / EXAMEN COMPLETO

    www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM

    PARTE I. Comente dos de las cuatro obras representadas. Calificacin mxima 5 puntos.

    Figura 1

    Figura 2

    Figura 3 Figura 4

  • CANTABRIA / JUN 2000 - LOGSE / H DEL ARTE / EXAMEN COMPLETO

    www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM

    PARTE II. Comente uno de los dos esquemas arquitectnicos. Calificacin mxima 2 puntos.

    PARTE III. Responda a tres de las seis preguntas propuestas. Calificacin mxima 3 puntos. 1. En arquitectura, qu se entiende por espadaa? 2. Qu son los ismos en arte? 3. Qu tres estilos artsticos concurren en la obra de Goya? 4. Explique qu es la ley del marco en la escultura romnica. 5. En terminologa artstica, qu es un retablo y de que partes consta? 6. Qu tiene en comn los trminos mihrab y bside?

  • CANTABRIA / JUN 2000 - LOGSE / H DEL ARTE / EXAMEN COMPLETO

    www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM

    PARTE I Figura 1. Los jugadores de cartas, obra de Paul Czanne. Se trata de una obra, realizada en leo sobre lienzo, perteneciente a la serie Los jugadores de cartas, pintado en torno a 1896. El autor es Paul Czanne, que puede incluirse en la corriente del postimpresionismo. El cuadro corresponde a la ltima etapa de la obra del autor, denominada, poca sinttica, en la que hay una clara profundizacin en los planteamientos y tcnica constructivistas. El motivo central del cuadro es la partida de cartas que juegan dos hombres sentados frente a frente en la mesa de un bar. Estamos ante una escena comn que huye de los temas heroicos; una obra plenamente figurativa. Las figuras deshumanizadas que el artista presenta alientan el expresionismo, es decir, la solidaridad del pintor con el sujeto pintado. pero en la que el artista se inclina hacia el expresionismo. Paul Czanne no recurre al claroscuro sino que yuxtapone los colores para construir el espacio y para definir los volmenes de los personajes. Sus pinceladas son uniformes y paralelas, lo que produce una estructura armnica de planos. Concede importancia al color como elemento constructor en s mismo. La gama cromtica que emplea en esta obra es reducida y predominan en ella los tonos rojizos que contrastan con la incursiones de los verdes y amarillos. En el cuadro se puede apreciar uno de los rasgos que definen la trayectoria de este artista: las figuras se representan dentro del mismo plano pero como si fueran motivos independientes, lo que genera imgenes que resultan incongruentes con la perspectiva tradicional. El impresionismo no fue para Czanne ms que un ejercicio de preparacin. Su sueo obsesivo era integrar la figura humana en la naturaleza y para ello elega repetidamente a sus amigos como modelos. La finalidad principal era practicar la reduccin de la realidad a las tres formas geomtricas bsicas del cono, la esfera y el cilindro. En los cuadros figurativos de la serie Los jugadores de cartas se aprecia con claridad su concepcin rigurosamente arquitectural de la composicin. Czanne comenz a disolver el volumen y a simplificar con ello la realidad. De estas experiencias derivar posteriormente la pintura cubista que, sin duda, es seguidora del estilo de Czanne. Aunque Paul Czanne perteneci a la misma generacin que los pintores impresionistas, su labor se encuentra tan ntimamente relacionada con los problemas que ha planteado la pintura actual que puede ser considerado como una figura del siglo XX. Figura 4. Capitel de San Pedro de la Nave (Zamora). La imagen corresponde a uno de los capiteles de las columnas adosadas a pilares cuadrados que forman el transepto de la iglesia visigoda de San Pedro de la Nave, levantada a finales del siglo VII. La escena representa un tema de derivacin paleocristiana: el sacrificio de Abraham. En el centro se encuentra Abraham, que porta una espada levantada con la que se dispone a cortar la cabeza de su hijo Isaac, que se inclina sobre una especie de altar. En el ngulo superior izquierdo se observa la mano de Dios impidiendo el cruento sacrificio. A la derecha, aparece representado un animal.

  • CANTABRIA / JUN 2000 - LOGSE / H DEL ARTE / EXAMEN COMPLETO

    www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM

    La aportacin ms importante de la escultura visigoda fue la incorporacin de esculturas figurativas al edificio, como se aprecia en este capitel historiado. Esto significa que la escultura debe adaptarse al espacio que tiene reservado, por lo que algunas veces las figuras se deforman en funcin del marco arquitectnico. La funcin principal de estas esculturas es ensear las Sagradas Escrituras a los fieles y transmitir un mensaje religioso. De ah que la belleza formal quede relegada a un segundo plano. En el ejemplo que nos ocupa, podemos distinguir el uso de la perspectiva jerrquica, es decir, que los motivos ms importantes aumentan su tamao mientras que los aspectos secundarios lo reducen. De esta forma, llama la atencin la mano sobredimensionada de Dios y el diferente tamao entre Abraham y su hijo, mucho ms reducido. Destaca la rigidez de las formas y el trabajo en la realizacin de los pliegues de las ropas, de aspecto geomtrico y casi simtrico. El deseo del artista de representar las figuras de costado le lleva a dibujar el cuerpo de frente y girar los pies y la cabeza para indicar el movimiento. Sobre la escena, se puede leer una escritura que explica el motivo representado. Coronando el capitel, se ha realizado una imposta con tallos vegetales enroscados que forman crculos al entrecruzarse. En el interior de stos, aparecen motivos decorativos vegetales. Los capiteles de San Pedro de la Nave constituyen uno de los mejores conjuntos escultricos del arte visigodo. PARTE II Figura 1. Planta de la iglesia de San Martn de Frmista. San Martn de Frmista constituye una de las construcciones romnicas ms importantes de la pennsula Ibrica. Fue levantada hacia el ao 1100 por el deseo de la viuda de Sancho III el Mayor de Navarra (1004-1035) de fundar un monasterio en esta parte del Camino de Santiago. La iglesia actual fue objeto de una importante restauracin entre 1896 y 1904. Segn se observa en la imagen, presenta una planta basilical de tras naves, siendo la nave central ms ancha y ms alta que las laterales. Dispone de crucero, aunque ste no se aprecia en la planta sino que slo se acusa en alzado. Las naves se prolongan hasta terminar en tres bsides, de los cuales el bside central, de mayor tamao, forma la capilla mayor. Las naves, de reducidas dimensiones, estn cubiertas con bvedas de can y disponen de arcos fajones. El crucero, en cambio, se ha resuelto con una cpula semiesfrica que se apoya sobre trompas. Las capillas de la cabecera presentan bvedas de horno. A ambos lados de la fachada principal se sitan dos torres cilndricas, que, junto con el cimborrio octogonal, rompen la horizontalidad de la iglesia. En la planta se observa tambin el grosor de los muros, que son reforzados al exterior con contrafuertes, y en los que se abren amplios vanos de medio punto. PARTE III

  • CANTABRIA / JUN 2000 - LOGSE / H DEL ARTE / EXAMEN COMPLETO

    www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM

    2. Los ismos son las vanguardias artsticas que surgen en la primera mitad del siglo XX (Cubismo, Surrealismo, Fauvismo, etc.). La palabra hace referencia a la terminacin del nombre de casi todos estos movimientos que irrumpen con violencia en el arte. 3. En la obra de Goya confluyen bsicamente aspectos del impresionismo, el expresionismo y el surrealismo. Se aprecia la tcnica impresionista en algunos de sus obras, como La lechera de Burdeos o en sus escenas de toros, locos y procesiones; el expresionismo est presente de forma especial en las Pinturas negras; mientras que algunos aspectos del Surrealismo pueden distinguirse en los grabados de Los disparates y en la serie de Los caprichos. 6. El mihrab es un pequeo nicho vaco que se abre en la alquibla, que es el muro orientado a La Meca frente al cual se realiza la oracin en las mezquitas. Suele ir precedido de la macsura, que es un espacio acotado por arqueras para las personalidades, junto al que se sita el mimbar para dirigir la oracin. El bside, en cambio, es la capilla que se sita en la cabecera de los templos cristianos, generalmente de planta semicircular y abovedado, donde se localiza el presbiterio. En ambos casos, se trata de la parte ms importante del templo.