caveri

19
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ARQ. CLAUDIO CAVERI Construcciones III – 2013 – Cátedra: Arq. Martin Ramos Grupo N° 3: Franco Gómez Vanesa / Santos Manuela

Upload: vanesa-franco-gomez

Post on 21-Oct-2015

225 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Caveri

TRABAJO DE INVESTIGACIÓNARQ. CLAUDIO

CAVERIConstrucciones III – 2013 – Cátedra: Arq. Martin Ramos

Grupo N° 3: Franco Gómez Vanesa / Santos Manuela

Page 2: Caveri

CLAUDIO CAVERI

 Nacido en Buenos Aires el 9 de marzo de 1928,  el arquitecto Claudio Caveri obtuvo el título de arquitecto de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires en 1950. El año anterior había fundado con Horacio Berreta y Efrén Lastra la agrupación Pedro de Monterau. Estudia arte con Romero Brest y Damián Bayón. Según Karina Duque, eso explicaría en parte las dos vertientes que parecen animar gran parte de su pensamiento y de su obra: Romero Brest sería uno de los gestores del vanguardista Instituto Di Tella y Bayón era un experto en arte y arquitectura colonial latinoamericana. Por otro lado, es inevitable reconocer como influencia la visita a la Argentina de Bruno Zevi que, en 1951, trajo la noción de arquitectura orgánica y rescató la figura de Wrigth como continuador de la tradición romántica del siglo XIX y como contraparte del pensamiento racionalista europeo.

A la caída de Perón, en 1955, Caveri es nombrado profesor de Introducción a la Arquitectura y Composición de la FAU. Renuncia en 1956 por desacuerdo con la conducción. Entre 1951 y 1958 trabajó asociado con el arquitecto Eduardo Ellis. Conjuntamente desarrollaron una propuesta arquitectónica, alternativa a la corriente dominante del racionalismo que reivindicaba la expresión de los valores regionales, rescatando ciertas tradiciones constructivas, la materialidad y espacialidad de las construcciones autóctonas. Reelaborados estos conceptos, alcanzan su máxima expresión en la iglesia de Nuestra Señora de Fátima, en Martínez, Provincia de Buenos Aires.

“¡Ay!.. la arquitectura, aquí y ahora, para nosotros queridos compañeros de este oficio insignificante y significante. Y aquí estamos, tironeados entre hacer objetos o recipientes sólo funcionales o volar en formalismos encarnados. ¿Qué quedó de ese oficio encarnado, que no pretende remitirnos intelectualmente a un significado, sino que contiene en sí su propio significado? ¿Será esa palabra olvidada, el símbolo, la que exprese este sentido encarnado? Y mi pregunta, ¿oficio y construcción son inseparables de la arquitectura? Si creemos que cultura es cultivo de nuestro sitio, ¿tiene esto consecuencias para nuestro oficio? ¿No será que tenemos que tomar las cosas que caen en nuestra tierra como semillas que hundimos en ella para que florezca nuestra cultura y dé su fruto al mundo?”

Page 3: Caveri

TRABAJOS REPRESENTATIVOS

Esta propuesta generó la corriente denominada de las “casas blancas”, llamada así por la terminación encalada de los muros de mampostería, y que conoció su auge hacia fines de la década del 50’. Entre ellas merece destacarse la casa Urtizberea, construida en San Isidro en 1956.

Caveri desarrolló paulatinamente un ideario en el cual convergen el cristianismo y las experiencias del socialismo utópico, y fundó en 1958, en Moreno, provincia de Buenos Aires, la Comunidad Tierra, junto a su compañera Delia Puiggari y un grupo de personas. Trabaja como albañil y como carpintero, fabricando y diseñando muebles entre 1962 y 1973. En 1965 construye la Iglesia Santa María en Moreno y la casa de ejercicios espirituales El Jacarandá para el Obispo de Reconquista, provincia de Santa Fe. En 1974 funda la Escuela Técnica Integral Trujui, en la localidad homónima y ejerce su rectorado hasta 1984.

Es autor de libros como Organización popular y arquitectura latinoamericana y Ficción y realismo mágico en arquitectura. A partir de 1984 actuó en la función pública como secretario de Obras Públicas (1984-85) y como secretario de Planeamiento (1986-88) en la Municipalidad de Moreno.

En 2002, el Fondo Nacional de las Artes lo distinguió con su Premio a la Trayectoria artística.

Page 4: Caveri

Lo cierto es que las “Casas Blancas” ofrecieron un alternativa más doméstica que el “estilo internacional” del Movimiento Moderno inicial, si bien mantuvo vínculos tecnológicos y de lenguaje con el Neo-Brutalismo de Le Corbusier, y en particular con el lenguaje mediterráneo-vernacular de Ronchamps.

Cuando de viviendas se trataba, fue un arquitectura ambientalista con reminiscencias wrightianas, es decir emparentadas con el organicismo “art & crafts”, que generaban ambientes de rico interiorismo, amigables con los usuarios y portadores de un mensaje místico y con tendencias a enriquecer el mundo interior.

Por ello fue un lenguaje muy adecuado a los edificios religiosos y las viviendas, donde proporcionaron el lenguaje adecuado a la vida monástica y familiar.

EN LAS CASAS BLANCAS SE DESCARTARON LOS TECHOS DE TEJAS Y SE

REEMPLAZARON POR TECHOS DE LOSAS DE HORMIGÓN ARMADO, PLANOS

O INCLINADOS. EN ESTE ÚLTIMO CASO CUBIERTOS CON LADRILLOS COMUNES

A LA VISTA Y POSTERIORMENTE CON PINTURAS HIDRÓFUGAS DE COLOR TEJA

CON BASE DE CAUCHO-CLORADO.

Page 5: Caveri

LA PARROQUIA DE FÁTIMA APARECE EN EL CONTEXTO NACIONAL

COMO UNA REACCIÓN AL MOVIMIENTO MODERNO ORTODOXO

Y PROPONE UNA MIXTURA ENTRE MODERNIDAD

INTERNACIONAL Y TRADICIÓN LOCAL, AL

COMBINAR MATERIALES MODERNOS COMO EL HORMIGÓN CON

MAMPOSTERÍA DE LADRILLOS

COMUNES.

LA PARROQUIA DE FÁTIMALa Parroquia de Fátima es una obra emblemática de la arquitectura argentina. Fue proyectada por los arquitectos Eduardo Ellis y Claudio Caveri en 1956 y ha sido publicada en todos los medios especializados argentinos e internacionales.Forma parte importante de la cultura arquitectónica moderna argentina y lleva consigo la responsabilidad de haber creado una verdadera corriente nacional que recibió el nombre de “Casas Blancas” y que se difundió preferentemente en Iglesias, Capillas y Viviendas Unifamiliares desde 1955 hasta pasado 1970.La Parroquia de Fátima se encuentra ocupando media cuadra sobre la Avenida del Libertador, en Martínez, Partido de San Isidro de la Provincia de Buenos Aires.Esa cuadra está delimitada por las Calles Vicente López y Alvear.La Avenida del Libertador es un eje vial regional que une La Boca con Tigre, por el norte de Buenos Aires, siguiendo una traza paralela al Río de La Plata.Es una Avenida de intenso tránsito, con densa localización de viviendas y comercios, especialmente los dedicados a la gastronomía.La Parroquia se localiza en la esquina de Libertador y Vicente López, que es una calle residencial de escaso tránsito. Alvear, en contrario, es una arteria troncal de la Localidad y conecta Este-Oeste a toda la zona y comunica el Río, el Tren de La Costa, Avenida del Libertador, el Ferrocarril Mitre, la Avenida Maipú-Santa Fé y, por último: Acceso Norte (Panamericana).

Page 6: Caveri

LENGUAJE

El LENGUAJE de la Parroquia de Fátima está en continuidad con el NEOPLASTICISMO y por ello con la teoría de Wright de la RUPTURA DE LA CAJA MURARIA.En este lenguaje, la forma total se descompone en sus partes componentes.Esas partes son formas geométricas simples, casi exclusivamente rectángulos.Esos rectángulos constituyen las diferentes funciones de los elementos de la construcción: columnas, muros, pilares, techos.En las tres dimensiones, esas formas rectangulares pueden ser figuras tendientes al volumen, al plano o a la línea, dependiendo de sus proporciones para asemejar a esas figuras básicas de la geometría.La Arquitectura Moderna ha hecho del homenaje a la geometría abstracta su base morfológica.

Page 7: Caveri

En este lenguaje, la forma total se descompone en sus partes componentes

Esas partes se corresponden con la función que cumplen y, consecuentemente, con el

material que las contituyen.

Page 8: Caveri

SINCERIDADCONSTRUCTIVA

Es evidente en la arquitectura de Fátima está relacionada con el Movimiento NEOBRUTALISTA que Le Corbusier y los ingleses de la Tercera Generación desarrollaron después de la II Guerra Mundial, pero esta característica ya estaba presente en Frank Lloyd Wright y Alvar Aalto desde comienzos del siglo XX.En realidad, este concepto proviene del Movimiento “Arts & Crafts” de William Morris, de la segunda mitad del Siglo XIX.William Morris profesó la idea de relacionar la estética con una ética, concepto que está presente aún entre los arquitectos de vanguardia contemporáneos.

Page 9: Caveri

Las características distintivas del lenguaje arquitectónico moderno siempre se repiten en los interiores, generando obras de gran UNIDAD.

El sistema constructivo construye la forma y construye en lenguaje, y asimismo, construye las sensaciones en el espacio interior.

La LUZ también está empleada como un material, y en ésto tiene importancia la iluminación natural y la artificial, pues la tecnología no es tan sólo los materiales que construyen la cáscara.

Page 10: Caveri

CONSTRUIR CIUDAD

Fátima, más allá de resolver la función específica y crear un lenguaje renovador para la arquitectura, también es un modelo de construcción de la ciudad.Resuelve eficientemente una esquina sin apelar al viejo criterio de seguir la Línea Municipal en ochava. Por el contrario, se retira y va enriqueciendo la visión tridimensional de la esquina con un zig-zag que sigue la diagonal a 45º de la ochava, sutilmente y sin copiar infantilmente esa forma elemental del trazado urbano.Valora la esquina con la ubicación del Campanario, objeto simbólico y volumétricamente el de mayor altura y visualización.

Page 11: Caveri

PLANTAOtra característica importante de Fátima es la Planta. Conformada por muros portantes, éstos no siguen la tradición muraria de cerrar ámbitos.

Por el contrario, lo que se procura es disolver los ángulos de encuentro, pues cuando los muros llegan a esquinas se interrumpen y dejan entrar la luz.

Esas rajas de luz rasante permiten ver los muros o prismas como entidades autónomas, independientes unas de otras, con una conformación plástica propia.

La Planta es una estética en sí misma.

Esa conformación en entidades autónomas se verifica espacialmente en el interior y volumétricamente afuera.

Page 12: Caveri

Por un lado hay una impronta terrosa en toda la arquitectura, desde lo meramente técnico (el ladrillo es tierra cocida) hasta las características espaciales de los interiores cavernosos (esta es ya más subjetivo). Por el otro hay un intento de trasladar los recursos compositivos del edificio hacia el terreno, entonces descubrimos planos de suelo elevados, geometrizados, descompuestos en aristas como una anticipación amigable de lo que luego ocurre en la arquitectura. También las intervenciones en los niveles tienen una impronta funcional: la explanada de acceso se separa del nivel de la vereda, una separación necesaria y efectiva del mundo comercial y ruidoso de Avenida libertador, a la vez que hace de techo de la sala de teatro; y finalmente el descenso para entrar en la iglesia promoviendo una temperatura, una acústica y una luz específicas para ese lugar.

Page 13: Caveri

Claudio Caveri fué un ejemplo excepcional de una manera apropiada de ejercer el oficio arquitectónico en Latinoamérica. Un arquitecto que experimentó y proyectó desde pequeñísimos proyectos dentro de la Comunidad, hasta enfrentarse a problemas de orden mayor y urbano. De esta experiencia opinaba el propio arquitecto Claudio Caveri: <La Comunidad me enseñó una cosa muy importante: a conjugar mi pensamiento, mi imaginación, con las elecciones de los demás miembros del grupo. Allí aprendí, en la práctica, aquello de que ‘el fuego, pa’calentar, debe comenzar por abajo’. Es un principio basista, y yo no puedo dejar de ser un basista. Nada más distante que esto de lo que se espera de un funcionario; por eso dicha actividad fue, para mí, una cosa de locos. Yo creo en lo que hace la gente, y no pienso que el municipio deba hacer otra cosa que un instrumento para su beneficio: debe apoyar sus propias iniciativas, por ejemplo la autoconstrucción. Su función no puede reducirse a la de instalar o prestar servicios y luego cobrar por ellos> 

Page 14: Caveri

SISTEMACONSTRUCTIVO

El ferrocemento apareció por primera vez a mediados del siglo XIX, por lo cual puede ser considerado como el antecedente del concreto armado. 

Esta técnica constructiva antes de ser aplicada en la ingeniería y en la arquitectura, se utilizó para la construcción de barcos. El primero en utilizar el ferrocemeto fue Joseph Louis Lambot, quien construyó un bote con este material, debido a la flexibilidad y excepcional resistencia del mismo. 

Vale la pena mencionar, que esta técnica fue olvidada durante mucho tiempo y no fue sino hasta la década de los cuarenta, cuando el arquitecto italiano Pier Luigi Nervi lo utilizó en la construcción de estructuras, en las que propuso soluciones elegantes y expresivas, pero principalmente innovadoras, tal es el caso de la cubierta de el Gran Salón para la Exposición de Turín [1948]. 

Page 15: Caveri

TÉCNICA

Este sistema constructivo, consiste básicamente en la colocación de una serie de capas de tela metálica [mallazo de acero] de diferentes tipos y varillas o barras de acero de distintos diámetros que se recubren con concreto. Estas estructuras o mallas metálicas se tejen o arman de tal modo que tengan la forma de la cubierta o estructura a construir, lo que permite obtener formas muy complejas. 

Otra característica importante del ferrocemento, es que con él se pueden construir elementos prefabricados, tanto para proyectos de vivienda como para estructuras en muelles y puertos, tanto flotantes como submarinas. Además de la construcción de pequeñas embarcaciones y cualquier tipo de elementos decorativos, muebles y esculturas. 

Page 16: Caveri

MATERIALESPara las cubiertas de ferrocemento, se construye un tejido o esqueleto metálico, que por lo general esta formado por varillas de los números 2, 3 ó 4, o bien con mallas electro soldadas.

El armado del esqueleto se complementa con varias capas de tela de gallinero fabricadas con alambres de calibre 20 y 22, aunque también se emplean los calibres 25 y 1. También es posible utilizar malla de metal desplegado de diferentes calibres, este dependerá siempre del resultado del cálculo estructural.

Para el mortero que recubrirá el tejido metálico, se emplea cualquier tipo de cemento, dependiendo de la aplicación de la estructura.

Page 17: Caveri

VENTAJAS El ferrocemento, para la construcción de cubiertas es una de las técnicas constructivas más económicas y funcionales, por lo que su aplicación presenta múltiples ventajas: 

1. Para su construcción no se requiere de mano de obra especializada ni de herramientas sofisticadas, 

2. Para las cubiertas de ferrocemento, pueden producirse piezas prefabricadas con procedimientos de construcción en serie o simplemente a pie de obra, sin requerir de instalaciones ni maquinaria pesada, 

3. Los materiales que requiere pueden obtenerse prácticamente en cualquier lugar, pues son materiales básicos en la industria de la construcción –cemento, arena, varillas, malla metálica, etc.-, 

4. Debido a que este sistema constructivo es impermeable, es ideal para la construcción de cubiertas, 

5. Es un excelente aislante del sonido y, 

6. Las piezas construidas con ferrocemento, pueden ser reparadas con facilidad y económicamente. 

Page 18: Caveri

A pesar de las ventajas que presenta el uso del ferrocemento, ésta técnica es poco utilizada y conocida en Latinoamérica. A diferencia de países como Rusia, en donde se ha utilizado para la construcción de grandes cascarones.

Aunque el ferrocemento se ha utilizado poco, existen ejemplos interesantes en cuanto su aplicación: El Salón de exposiciones de Turín y el Palacio de los deportes en Roma, ambos edificios de Pier Luigi Nervi; la Virgen de la medalla milagrosa y otros edificios diseñados por el arq.Felix Candela y en México, recientemente, el arquitecto Javier Senosiain.

En otros países además de utilizarse para la construcción de vivienda, se aplica para la elaboración de pequeños navíos y yates, tal es el caso de Tailandia, la India y Estados Unidos, en donde se localiza una de las industrias más importantes: la North American Ferrocement Marine Association.

Page 19: Caveri

CLAUDIO CAVERI

“Es que, la Tierra es la realidad, nosotros podemos volar, y está bien que volemos, pero siempre que no nos creamos dioses fuera de la realidad. Porque el que vuela mira para abajo y ve todo desde arriba y entonces piensa: "¡Ah!, esto hay que ordenarlo, porque no cumple el modelo ideal, sacá eso, poné esto, demolé aquello, bla, bla, bla... ¡no! ¡pará!!!".

Y la arquitectura se hizo puro diseño previo, que aterrizó en el suelo transformado en tarima.

Pero puede haber otra actitud y Gaudí es un ejemplo de ella. Creo que fue Argan quien dijo que Gaudí "hizo todo lo posible por no figurar en la historia". Porque era así, hacía lo suyo, trabajaba, venía de un padre que era herrero, hacía cosas y su diseño estaba unido a la materia y dependía de ella ...”