cavell. el pensamiento del cine

6
CAVELL, Stanley. El cine, ¿puede hacernos mejores? Buenos Aires: Katz, 2008. EL PENSAMIENTO DEL CINE [pp. 19-65] “puesto que encuentro en los films estímulos para el pensamiento, voy a buscar ayuda para reflexionar sobre aquello acerca de lo cual, a mi entender, reflexionan esos films allí donde suelo buscar cuando quiero reflexionar sobre cualquier otra cosa, es decir, en las obras de los pensadores que mejor conozco y en quienes más confío”. (p. 27) “tal como suele pensar cierta clase de norteamericano, considero que lo que hago es pertinente para todos mis conciudadanos sin excepción, y en mi fuero interno creo que si vieron lo que hago como yo lo veo, en el acto procurarían hacerlo del mismo modo. Esto explica, en parte, la predisposición del norteamericano a sermonear a sus semejantes”. (p. 27) “Tendemos a considerar la filosofía como una disciplina más o menos técnica, reservada a los especialistas. Pero esa interpretación no se aplicaría sino a lo que hace de la filosofía una profesión; y por inherente que sea la profesionalización a la filosofía, y de hecho a la institucionalización creciente del mundo en general, no nos dice qué es aquello que hace que la filosofía sea filosofía”. (p. 29) o “Según mi interpretación, se trata menos de una disposición a reflexionar sobre cosas distintas de aquellas sobre las que reflexionan los seres humanos ordinarios, cuanto de una disposición a aprender a reflexionar sin dejarse distraer por las cosas sobre las cuales los seres humanos ordinarios no pueden evitar reflexionar o, en todo caso, sobre las cosas que se les imponen en la mente, a veces como un ensueño diurno, otras como un rayo que atraviesa el paisaje”. (p. 30)

Upload: ruben-merino-obregon

Post on 07-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

cavell

TRANSCRIPT

Page 1: CAVELL. El Pensamiento Del Cine

CAVELL, Stanley. El cine, ¿puede hacernos mejores? Buenos Aires: Katz, 2008.

EL PENSAMIENTO DEL CINE[pp. 19-65]

“puesto que encuentro en los films estímulos para el pensamiento, voy a buscar ayuda para reflexionar sobre aquello acerca de lo cual, a mi entender, reflexionan esos films allí donde suelo buscar cuando quiero reflexionar sobre cualquier otra cosa, es decir, en las obras de los pensadores que mejor conozco y en quienes más confío”. (p. 27)

“tal como suele pensar cierta clase de norteamericano, considero que lo que hago es pertinente para todos mis conciudadanos sin excepción, y en mi fuero interno creo que si vieron lo que hago como yo lo veo, en el acto procurarían hacerlo del mismo modo. Esto explica, en parte, la predisposición del norteamericano a sermonear a sus semejantes”. (p. 27)

“Tendemos a considerar la filosofía como una disciplina más o menos técnica, reservada a los especialistas. Pero esa interpretación no se aplicaría sino a lo que hace de la filosofía una profesión; y por inherente que sea la profesionalización a la filosofía, y de hecho a la institucionalización creciente del mundo en general, no nos dice qué es aquello que hace que la filosofía sea filosofía”. (p. 29)

o “Según mi interpretación, se trata menos de una disposición a reflexionar sobre cosas distintas de aquellas sobre las que reflexionan los seres humanos ordinarios, cuanto de una disposición a aprender a reflexionar sin dejarse distraer por las cosas sobre las cuales los seres humanos ordinarios no pueden evitar reflexionar o, en todo caso, sobre las cosas que se les imponen en la mente, a veces como un ensueño diurno, otras como un rayo que atraviesa el paisaje”. (p. 30)

“Nada podría dar cuenta de ese valor [estético] si no lo descubrimos en nuestra propia experiencia, en el ejercicio tenaz de nuestro gusto personal y en nuestra disposición para cuestionar nuestro gusto actual, formar [/] nuestra propia conciencia artística, y por tanto en ninguna otra parte que no sean los detalles de nuestra experiencia con las obras concretas”. (pp. 33-34)

“Si es propio de la esencia del cine magnificar la sensación y la significación de un momento, también le es propio ir en contra de esa tendencia y reconocer esa realidad trágica de la vida humana: la importancia de esos momentos no se evidencia mientras los vivimos”. (p. 34)

o “Siempre hay que volver a la realidad del misterio que constituyen esos objetos que llamamos ‘films’, que no se parecen a nada más sobre la tierra. Tienen la evanescencia de las ejecuciones musicales, y la permanencia de las grabaciones, pero no son grabaciones (pues no hay nada, más allá de sí mismos, a lo que deban permanecer fieles); y tampoco son ejecuciones o representaciones teatrales (pues es posible reiterarlos)”. (p. 35)

Page 2: CAVELL. El Pensamiento Del Cine

o El cine posee una “evanescencia natural”, “por el hecho de que sus acontecimientos no existen sino en movimiento, al pasar”. (p. 35)

“El interés de la noción de ‘rematrimonio’ (enredo matrimonial) radica en que señala el conjunto de una serie de comedias que representan numerosas diferencias con la comedia clásica, en especial la siguiente: el relato de la comedia clásica muestra a una pareja joven que vence los obstáculos impuestos a su amor y logra casarse al final en tanto que las comedias de enredo matrimonial comienzan o llegan al punto culminante con el divorcio que una pareja menos joven obtiene o amenaza con obtener, de modo tal que el objetivo del [/] relato es reunir a ese hombre y a esa mujer, para que estén de nuevo juntos”. (p. 37-38)

o “a grandes rasgos la idea es que la validez o el vínculo del matrimonio no está asegurado, ni siquiera legitimado, por la Iglesia, el Estado o la compatibilidad sexual (y se sobreentiende que esos vínculos no son más profundos que los del matrimonio), sino por algo que llamo ‘la disposición al rematrimonio’, que es una manera de seguir afirmando la felicidad del gesto inicial por la cual hemos superado las dificultades”. (p. 38)

o “En la comedia clásica, dos personas que están hechas la una para la otra se encuentran; en la comedia de enredo matrimonial, personas que ya se han encontrado descubren que están verdaderamente hechas la una para la otra”. (p. 38)

“afirmo que la emergencia del cine, y en especial del cine sonoro, ha revelado, muchos siglos después, un nuevo teatro para aquella estructura shakespeariana más antigua” de su comedia romántica. (p. 39)

“a diferencia de la prosa de los diálogos cómicos en el teatro posterior a Shakespeare, el cine posee un equivalente natural al medio de expresión que constituye la poesía dramática de Shakespeare. A mi parecer, se trata de la poesía del cine propiamente dicha, aquello que les ocurre a los personajes, a los objetos y a los lugares conforme a los distintos modos de ser moldeados y desplazados por una cámara de cine, para luego ser proyectados y visualizados en una pantalla”. (p. 40)

o “Todo arte, toda empresa humana digna de interés, tiene su poesía, establece una manera de hacer las cosas que realiza plenamente las posibilidades de la empresa misma, que hace de ella lo que es”. (p. 40)

“En mi opinión, una visión natural del cine consiste en su capacidad para percibir cada movimiento, cada posición y, en especial, cada postura y cada gesto humano, por fugitivos que sean, como cargados de su poesía, o bien, podríamos decir, de su lucidez”. (p. 40)

“Todo arte será conducido hacia ese saber, hacia esa percepción de la poesía de lo ordinario, pero quisiera decir que el cine democratiza el saber, y por tanto nos lo impone como una bendición que también es una maldición”. (p. 41)

o “Dice que la percepción de la poesía está tan abierta a todos –diríamos: sin consideración de origen o talento– como la capacidad de apuntar la cámara

Page 3: CAVELL. El Pensamiento Del Cine

sobre un sujeto, de modo tal que si esto no llegara a percibirse, si se insiste en dejar escapar al sujeto, lo cual quizás equivale a dejar escapar lo evanescente del sujeto, todo ello no puede ser sino imputado a uno mismo, a las fallas del propio carácter”. (p. 41)

o “como si, para no llegar a adivinar lo no-visto a partir de lo visto, para no llegar a seguir las implicaciones de las cosas –es decir, para frustrar la percepción según la cual existe algo para adivinar o seguir, sea verdadero o falso–, fuera del todo necesario embrutecerse y aturdirse encarnizadamente a sí mismo”. (p. 41)

“Los films que denomino ‘comedias de enredo matrimonial’ encuentran la felicidad al proponer que es posible escapar, precisamente, a esa pérdida emersoniana [la vida como oportunidad fallida], al proponer que existen condiciones en las que podemos descubrir una nueva oportunidad y tomarla, que en alguna parte existe un lugar donde podemos darnos a nosotros mismos una segunda oportunidad”. (p. 42)

Las comedias de enredo matrimonial están “entregadas a la búsqueda de lo que podría llamarse ‘la igualdad entre los hombres y las mujeres’ (y considero esto como emblemático de la búsqueda de una [/] comunidad humana como tal […]), a la búsqueda de una independencia y de una dependencia mutuas correctas”. (pp. 44-45)

o “Lo que revelan las comedias de enredo matrimonial es que, en el mundo tal como es, hay una desigualdad o una asimetría en esa búsqueda, pues las mujeres exigen educación para asegurar su igualdad, y esa educación debe ser asegurada con ayuda de los hombres. Por consiguiente, la primera tarea que cabe a la mujer es elegir el mejor hombre para hacer ese trabajo”. (p. 45)

o “Si quieren que su relación salga adelante, el hombre y la mujer deben encontrar la manera de perdonarse mutuamente, y, para continuar con esa asimetría, ha de ser ante todo la mujer quien perdone al hombre, no sólo porque tiene más que perdonar, sino porque tiene más poder para perdonar”. (p. 45)

“les propongo que conciban la siguiente posibilidad [/]: que Emerson y Thoreau son los pensadores fundadores y centrales de la cultura norteamericana, pero que el conocimiento de este hecho, pese a ser del dominio de ciertos grupos fluctuantes de individuos, no ha sido adquirido como un hecho cultural”. (pp. 47-48)

Emerson en “Confía en ti mismo”: “Abandono padre, madre, esposa y hermano cuando mi genio me llama. Yo escribiría sobre el dintel de la puerta: Capricho. Creo que en esto hay algo más que capricho; pero no podemos perder el tiempo en explicaciones”. (citado en p. 50) Genial. A mi mirada, Emerson está aludiendo a la necesidad de encontrarse en sí mismo con su propio lenguaje. A la vista pública, esto no es comprensible, podría ser explicado bajo los términos del lenguaje público, pero eso no valdría nada, no vale la pena, lo que vale es encontrarse con uno mismo, no si públicamente eso se entiende o no. Por ello basta con decir “Capricho”: no es un capricho, pero no importa si lo (mal) entienden como tal o no en lo público, importa que íntimamente se entiende la razón del aislamiento.

Page 4: CAVELL. El Pensamiento Del Cine

o “A mi juicio, esto quiere decir que su misión es crear el lenguaje mediante el cual habrá de explicarse, y por tanto supone a la vez que no existe en ese momento un discurso tal entre su cultura y él, y que, en esa medida, no tiene a sus propios ojos justificación alguna”. (p. 51) Es un modo de verlo, pero, a mi parecer, no va al núcleo del asunto.

o “si respondo a mi obstinación en comparar, por ejemplo, el cine con Shakespeare y la filosofía se funda en el capricho, ya sabrán cómo entenderlo”. (p. 51)