causas y efectcos de la caida del precio del petroleo

9
Causas y efectos de la caída del precio del petroleo Tras haberse mantenido estable en cotas históricamente elevadas durante cuatro años, el precio del barril de petróleo ha caído a niveles de 2009 (y también de 2005) en tan sólo unos meses. Existe un amplio consenso a la hora de considerar que la caída del precio del petróleo en los últimos meses se debe a la combinación de 1) una débil demanda global de productos derivados del petróleo que se mantiene desde 2007-2008 y 2) la retirada de inversiones financieras que alimentaron en su día una burbuja en los precios del petróleo. Veamos con más detalle los dos puntos. 1) La débil demanda global de productos derivados del petróleo no tiene mayor misterio: desde la irrupción de la crisis económica en 2007-2008 la actividad económica mundial se ha ralentizado y paralelamente a ella lo ha hecho el consumo de productos derivados del petróleo (gasolinas líquidas, lubricantes, productos plásticos, fertilizantes y herbicidas, fibras textiles artificiales, ceras, asfalto,

Upload: irving-temoche-encalada

Post on 10-Sep-2015

5 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Esta baja beneficia al peru.

TRANSCRIPT

Causas y efectos de la cada del precio del petroleoTras haberse mantenido estable en cotas histricamente elevadas durante cuatro aos, el precio del barril de petrleo ha cado a niveles de 2009 (y tambin de 2005) en tan slo unos meses.Existe un amplio consenso a la hora de considerar que la cada del precio del petrleo en los ltimos meses se debe a la combinacin de 1) una dbil demanda global de productos derivados del petrleo que se mantiene desde 2007-2008 y 2) la retirada de inversiones financieras que alimentaron en su da una burbuja en los precios del petrleo. Veamos con ms detalle los dos puntos.

1) La dbil demanda global de productos derivados del petrleo no tiene mayor misterio: desde la irrupcin de la crisis econmica en 2007-2008 la actividad econmica mundial se ha ralentizado y paralelamente a ella lo ha hecho el consumo de productos derivados del petrleo (gasolinas lquidas, lubricantes, productos plsticos, fertilizantes y herbicidas, fibras textiles artificiales, ceras, asfalto, azufre, etc). De hecho, algunas y algunos economistas sealan que la cada de los precios del petrleo evidencia que la economa mundial entrar en recesin durante 2015.En cuanto a la oferta, la Agencia Internacional de la Energa, dependiente de la OCDE, reconoce por primera vez en su informe de 2010 que la produccin de petrleo crudo convencional toc su techo mundial en 2005, y desde entonces est disminuyendo a razn de entre un 3% a un 6% anual. Adems, los ltimos informes trimestrales de la OPEP (2014) ponen de manifiesto que los pases miembros de esta organizacin estn reduciendo la produccin. Sin embargo, pases no pertenecientes a la OPEP como Estados Unidos y Rusia s aumentaron su produccin, fundamentalmente gracias a la tcnica de fracturacin hidrulica o fracking.Esta tcnica consiste bsicamente en una inyeccin controlada de agua y qumicos en el subsuelo que busca fracturar la roca para as facilitar la extraccin de los hidrocarburos. Su utilizacin permite extraer mayor cantidad de petrleo y gas que en el caso de la frmula tradicional. La contrapartida es que su coste, de unos 60 dlares por barril, es bastante mayor que la extraccin convencional de petrleo, que ronda los 30 dlares por barril. Precisamente por eso la utilizacin del fracking no se generaliz hasta hace unos siete u ocho aos, cuando el precio de venta del barril super ampliamente esos 60 dlares por barril (ver grfico). Estados Unidos fue el principal impulsor y protagonista de este procedimiento, logrando gracias a l aumentar su produccin de petrleo desde los 4 millones de barriles diarios a los 9 millones, aproximndose a las cotas registradas por Arabia Saud y Rusia (10 y 9 millones de barriles diarios, respectivamente). Ahora bien, en trminos globales este aumento de oferta no pudo compensar la cada generalizada de produccin convencional.Con una demanda dbil y una oferta en paulatina disminucin, la tendencia esperada de los precios hubiese sido descendente, pero en vez de ocurrir eso el precio del barril aument hasta principios de 2011 y en esas cotas elevadas se mantuvo relativamente estable hasta junio de 2014. Este comportamiento anmalo se explica por el siguiente punto.2) Las grandes esperanzas depositadas en las posibilidades del fracking unidas al enorme y creciente volumen de dinero que inyectaba la Reserva Federal en los mercados financieros tuvieron como consecuencia la gestacin de una burbuja en los precios del petrleo. Los operadores financieros, deseosos de encontrar un espacio rentable en el que invertir los fondos que administraban, encontraron en las empresas petroleras que se enfrascaban en enormes proyectos de inversin al calor del fracking y en los activos financieros derivados del mbito petrolero, un negocio boyante y lucrativo. La canalizacin de todo ese dinero impuls los precios al alza, compensando la tendencia descendente que se esperara por el efecto de los factores comentados en el punto 1.No obstante, todas las burbujas terminan explotando y la del fracking ya lo ha hecho, teniendo como consecuencia una cada brusca de los precios del petrleo hasta un nivel ms acorde a las circunstancias reales, ajeno a efectos artificiales (al igual que ocurri con la burbuja del petrleo creada en 2008, justo antes de volverse a hinchar gracias al fracking ver grfico).Una vez la burbuja estalla y el precio se hunde, frente a la incertidumbre el capital invertido realiza el camino inverso y abandona las inversiones relacionadas con las petroleras y con los activos financieros derivados del negocio petrolero, conformando un nuevo y potente empuje descendente de los precios. Este cambio en los mercados financieros tiene como consecuencia que la inmensa mayora de estos capitales busquen lugares refugios hasta que la tempestad se calme. Entre estos activos seguros destacan los de siempre: el dlar, el bono pblico estadounidense y el alemn. Por eso el euro se est depreciando frente al dlar, y por eso la prima de riesgo espaola (el diferencial de rentabilidad espaola frente a la alemana) est aumentando. Adems, la fuga de los capitales invertidos en los pases productores ha provocado que haya una devaluacin tambin de estas monedas (como el rublo que ha sido intensificada debido al anuncio de la Reserva Federal de EEUU de que subir los tipos de inters en el primer semestre de 2015).Los ms perjudicados con esta situacin son las economas productoras de petrleo (Rusia, Venezuela, Arabia Saud, etc), que observan cmo vendiendo el mismo volumen ingresan mucho menos dinero. Aunque no todas se ven afectadas de la misma manera: de hecho, es muy probable que Arabia Saud salga muy beneficiada de este trance, porque al mantenerse los precios bajos (en torno a los 50 dlares por barril) se consigue que las extracciones por fracking dejen de ser rentables y por lo tanto que sufran un duro golpe muchas petroleras estadounidenses. Y, de momento, Arabia Saud puede sobrevivir varios aos con los precios bajos ya que dispone de 750.000 millones de dlares en reservas internacionales (a diferencia de otros pases productores de petrleo).En cambio, las economas ms beneficiadas son las importadoras de petrleo (con la Eurozona a la cabeza), cuyas facturas se reducen sustancialmente. Esto no quiere decir que el balance final para estas economas sea positivo, porque las turbulencias en los mercados financieros (como la depreciacin del euro, el aumento de primas de riesgo, el descenso en las bolsas, etc.) pueden tener un coste mayor que el ahorro que supone importar petrleo ms barato. Adems, no se puede olvidar que muchos operadores financieros (fundamentalmente estadounidenses) han participado en la burbuja del fracking y por lo tanto habrn de registrar importantes prdidas. Los prstamos que los bancos otorgaron a las empresas petroleras puede que no sean devueltos si los precios del petrleo continan tan bajos ya que supondra un duro golpe para muchas de estas empresas. Las burbujas financieras nunca desaparecen sin cobrarse innumerables vctimas

Causas y efectos de la cada del precio del petroleo

El consenso general indica que la cada de la cotizacin del petrleoes beneficiosa para el pas por los ahorros que generar al erario pblico y a los consumidores finales de combustibles, por ejemplo. Pero habra varios bemoles.Sigue a Portafolio tambin enFacebookBeatriz Merino, presidenta de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos, es consciente del influjo benfico de esta nueva coyuntura.En el 2013, nuestro pas gast US$3.355 millones en importar petrleo. Si el precio sigue a la baja, como parece que seguir, el prximo ao podremos ahorrarnos la mitad de ese dinero y los consumidores de gasolina y disel se beneficiarn con un precio menor de los combustibles, as como las industrias cuyas maquinarias funcionan a disel.Waldo Mendoza, director del Banco Central de Reserva del Per, es ms categrico. l sostiene que la cada del precio del petrleo es una bendicin, que se har efectiva cuando el Ejecutivo traslade ntegramente la reduccin del precio mundial a los precios locales de los derivados.Esto se viene consiguiendo con gran dificultad desde fines del ao pasado, merced a la rebaja del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) por parte del Ministerio de Economa y Finanzas (MEF).Sin embargo, son varios los especialistas petroleros que consideran que este es un expediente lesivo para la recaudacin, pues habra sido implementado para no afectar los mrgenes de las refineras, particularmente, de Petro-Per, que debe pagar la costosa modernizacin de la refinera de Talara con la venta de combustibles.Segn este razonamiento, la cada del precio del petrleo va a ser perjudicial para el pas por su impacto en la tributacin.Beatriz Merino advierte este efecto negativo. Nadie ha sealado lo que vamos a perder en regalas e impuestos. No hay que olvidar que ms del 80% de los ingresos por regalas en el Per provienen del sector hidrocarburos, apunta.Las consecuencias de esta merma se sentirn fuertemente en las regiones petroleras, como Tumbes y Piura, que cobraban US$15 por el barril de petrleo por concepto de canon cuando el precio estaba a US$100. Ahora cobrarn US$7, es decir, la mitad, explica Carlos Gonzales, consultor en hidrocarburos.

FUERTE IMPACTOEl golpe ms duro lo recibir, empero, la actividad exploratoria. Lo primero que recortan las compaas petroleras cuando hay una baja de precio es la exploracin, el personal y la capacitacin de profesionales petroleros. Si antes estbamos en crisis con altos precios, ahora estaremos peor, seala Vctor Sanz, profesor de geologa de la UNI.Segn Per-Petro, la inversin en exploracin de hidrocarburos registr US$500 millones el 2013 y el 2014, despus de bordear los US$800 millones en el 2012. Todo apunta a que este ao el resultado ser mucho ms insatisfactorio.Carlos Gonzales aconseja, por ello, revisar los trminos de contratacin petrolera para incentivar a las compaas de hidrocarburos a explorar en el pas. En esto disiente con la posicin adoptada por Per-Petro, que lanz a mediados de diciembre una licitacin de siete lotes exploratorios en la selva (la primera desde 2010), con una regala mnima de 20%.Las ltimas subastas exploratorias imponan una regala base de 5%. Luis Ortigas, presidente de Per-Petro, sostiene que el aumento a 20% es necesario para pagar el canon petrolero, que equivale al 18,75% del valor de la produccin.Sin embargo, los especialistas del sector consideran que la subasta ocurre a destiempo y que la nueva regala disuade a los inversionistas.Las licitaciones deben ser solo por oferta tcnica, sin tocar las regalas, y se debe volver a aplicar la norma que impone la regala de 5%. De lo contrario no habr garanta de xito, indica Gonzales.PROYECTOS EN RIESGOlvaro Ros, socio director de Gas Energy, considera que el castigo que el hundimiento del precio del petrleo est dando a los exportadores netos (como Venezuela, Ecuador y Bolivia) debe servir de advertencia para que los pases latinoamericanos consideren concentrarse en la exportacin de productos con alto desarrollo tecnolgico, en vez de depender de los recursos naturales.All es hacia donde tenemos que avanzar y no quedarnos en la exportacin de gas o en agregar algo de valor con la petroqumica, refiere.Carlos del Solar, ex presidente de la Sociedad Nacional de Minera, Petrleo y Energa, considera, en cambio, que se debe poner una mirada crtica al interior del sector hidrocarburos, pues son muchos los grandes proyectos de infraestructura energtica que se tornarn insostenibles con los nuevos precios del petrleo.Se debe reevaluar la modernizacin de la refinera de Talara, adjudicada con crudo a US$100 el barril, lo mismo que el Gasoducto Sur Peruano, la petroqumica y los proyectos de nuevos gasoductos al norte y centro del pas, porque no hay exploracin, advierte.En efecto, el gobierno no ha firmado todava un solo contrato de suministro de gas con los operadores de hidrocarburos, mientras que, por otro lado, la inversin en exploracin amenaza retraerse aun ms por los bajos precios del crudo y el gas natural, que tambin ha cado bruscamente en la Bolsa de Nueva York.De dnde provendrn, entonces, las reservas para estos proyectos? Eleodoro Mayorga, ministro de Energa y Minas, sostuvo recientemente que hay gas suficiente en los lotes 88 (Pluspetrol), 57 (Repsol-CNPC) y 58 (CNPC), para echar a andar el gasoducto al sur. Adems de lo que se pueda encontrar en los lotes 76 y 108, donde Hunt Oil y Pluspetrol estn iniciando perforaciones.Del Solar ve poco probable que esto sea as, pues no se ha perforado un solo pozo en Camisea en los ltimos tres aos, y las reservas de los lotes 57 y 58 no son muy grandes.La seguridad energtica no la van a dar las refineras ni los gasoductos, la van a dar la seguridad de tener nuestras propias reservas de hidrocarburos. Y para eso se necesita explorar y perforar pozos, peroeso es lo que no se est haciendo, sentencia.El desplome del precio del petrleo acarrear indudables beneficios para el pas, pero tambin complicaciones que no fueron previstas en la poca de vacas gordas.Urge, por tanto, un concienzudo debate para no dar pasos en falso cuando ya no haya remedio.