causalidad axiomática

5
Causalidad Axiomática - David Kelley 23 de junio de 2014 a la(s) 17:06 [esto está basado en una conferencia del prof. David Kelley] La mayoría de nuestro conocimiento sobre el mundo es sobre la relaciones de causalidad que gobierna la forma en que las cosas se comportan en el mundo. Nos apoyamos en supuestos y generalizaciones sobre la conducta causal de las cosas literalmente en todo momento. Pero, ¿cómo validamos esas generalizaciones? Bueno, una respuesta podría ser: nosotros percibimos causalidad, por lo menos en algunos casos; y de esas percepciones derivamos conclusiones generales, y luego a partir de eso podemos identificar conexiones causales sobre cosas que no podemos percibir. Así, la pregunta es: ¿podemos percibir causalidad? Este asunto está ligado con lo que se conoce como el problema de la inducción. Inducción es el proceso de generalizar a partir de lo que hemos observado sobre cierto grupo de cosas que tienen algo en común, y generalizando que lo que hemos observado sobre ellos es cierto de todos los miembros de ese grupo. Así, analizamos el punto de fundición del cobre, y vemos que es 1083°C, y generalizamos que ‘ése es el punto de fundición de cobre per se, de todo el cobre, en todo lugar’. “Todos los hombres son mortales”, ¿cómo sabemos eso? Bueno, hemos observado a mucha gente, pero no hemos observado gente en el futuro. En ambos casos, y en muchos otros, inferimos, generalizamos, a partir de una muestra a toda la población. Y aquí está el problema: cuando generalizamos, parece que vamos más allá de nuestra evidencia. Por la misma definición que estamos haciendo, nuestras conclusiones cubren cosas que no hemos observado. Si hay eventos futuros, objetos futuros, no podemos observarlos aún, obviamente. Entonces, ¿qué nos justifica para hacer esto? ¿Cuáles son nuestras bases? Podemos ver que es un problema serio porque si no podemos apoyarnos en la inducción para derivar conclusiones generales tales como ‘todos los hombres son mortales’ o ‘el cobre se funde a 1083°C’, si no podemos apoyar esas generalizaciones, entonces no podemos emprender la otra forma lógica de inferencia, deducción, que es tomar una afirmación general y, derivar a partir de ella, aplicándola a un caso particular, o subclase; así: “todos los hombres son mortales, Sócrates es un hombre, entonces Sócrates es mortal”. Con todo esto, permítanme ahora abordar al reto escéptico.

Upload: jose-antonio-marcelo-mautino

Post on 29-Sep-2015

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Causalidad Axiomática

TRANSCRIPT

Causalidad Axiomtica - David Kelley23 de junio de 2014 a la(s) 17:06[esto est basado en una conferencia del prof. David Kelley]La mayora de nuestro conocimiento sobre el mundo es sobre la relaciones de causalidad que gobierna la forma en que las cosas se comportan en el mundo. Nos apoyamos en supuestos y generalizaciones sobre la conducta causal de las cosas literalmente en todo momento. Pero, cmo validamos esas generalizaciones?

Bueno, una respuesta podra ser: nosotros percibimos causalidad, por lo menos en algunos casos; y de esas percepciones derivamos conclusiones generales, y luego a partir de eso podemos identificar conexiones causales sobre cosas que no podemos percibir. As, la pregunta es: podemos percibir causalidad?

Este asunto est ligado con lo que se conoce como el problema de la induccin. Induccin es el proceso de generalizar a partir de lo que hemos observado sobre cierto grupo de cosas que tienen algo en comn, y generalizando que lo que hemos observado sobre ellos es cierto de todos los miembros de ese grupo. As, analizamos el punto de fundicin del cobre, y vemos que es 1083C, y generalizamos que se es el punto de fundicin de cobreper se, detodoel cobre, en todo lugar. Todos los hombres son mortales, cmo sabemos eso? Bueno, hemos observado a mucha gente, pero no hemos observado gente en el futuro. En ambos casos, y en muchos otros, inferimos, generalizamos, a partir de una muestra a toda la poblacin. Y aqu est el problema: cuando generalizamos, parece que vamos ms all de nuestra evidencia.

Por la misma definicin que estamos haciendo, nuestras conclusiones cubren cosas que no hemos observado. Si hay eventos futuros, objetos futuros, no podemos observarlos an, obviamente. Entonces, qu nos justifica para hacer esto? Cules son nuestras bases?

Podemos ver que es un problema serio porque si no podemos apoyarnos en la induccin para derivar conclusiones generales tales como todos los hombres son mortales o el cobre se funde a 1083C, si no podemos apoyar esas generalizaciones, entonces no podemos emprender la otra forma lgica de inferencia, deduccin, que es tomar una afirmacin general y, derivar a partir de ella, aplicndola a un caso particular, o subclase; as: todos los hombres son mortales, Scrates es un hombre, entonces Scrates es mortal. Con todo esto, permtanme ahora abordar al reto escptico.

David Hume argumentaba que no hay conexiones necesarias entre eventos. En sus palabras todos los eventos parecen ser completamente sueltos y separados, un evento sigue otro pero nunca puede observarse una unin entre ellos, parecen ir juntos pero nunca conectados.

Entonces no tenemos justificacin racional para generalizar ms all del rango de nuestra experiencia perceptual inmediata. El hecho de que hemos observado que el sol se levanta cada da hasta el da de hoy no nos proporciona bases racionales para asumir que se levantar maana. Que el sol se levante despus de caer en la noche son dos eventos separados, uno siempre ha seguido al otro, tal vez seguir siendo as. El hecho de que el pan nos ha alimentado siempre en el pasado, para tomar otro ejemplo de Hume, no es garanta de que continuar haciendo lo mismo en el futuro, no tenemos garanta de que no se volver txico la prxima vez que lo comamos. Las regularidades que observamos son, de hecho, desde el punto de vista de Hume, una suerte de coincidencia metafsica, que las cosas parecen seguir pasando en la misma secuencia como sacando una serie de ases de una mano de cartas. Esa es la posicin de Hume, esas son sus conclusiones. La pregunta es por qu? Por qu Hume dijo eso? Tambin, debido a que Hume no cree que exista necesidad causal all afuera en el mundo, que no hay conexiones causales entre un evento y otro, o entre una cosa y lo que hace, l pregunta: de dnde nos vienen esas impresiones? Esa errada impresin que tenemos de que cuando observamos una bola de billar, por ejemplo, golpeando otra que la segunda tiene que moverse, que fue forzada u obligada a moverse por el impacto de la primera bola, l dice: bueno, no est justificada por nada que podamos ver en la realidad as que tiene que ser impuesta sobre lo que percibimos por hbito. En sus palabras despus de la repeticin de instancias similares la mente es llevada por hbito, sobre la aparicin de un evento a esperar su fin usual, y a creer que existir. Esta conexin por tanto que nosotros sentimos en la mente es un sentimiento o impresin a partir de la cual tenemos la idea de conexin necesaria. As es una capa subjetiva que es impuesta sobre lo que realmente observamos.

As que regresando a mi pregunta: cules son las razones para su posicin? Bueno, su argumento principal era simplemente pedirnos observar muy cuidadosamente lo que observamos en percepcin. Imaginen, dice Hume, que nunca han visto agua anteriormente, podran decir simplemente observando el agua, observando su carcter fluido y transparente que no se puede respirar en ella, que te sofocars si mantienes la cabeza bajo el agua? No, dice Hume. De dnde viene esa idea? El agua es una cosa, la sofocacin es otra cosa. Uno no puede deducir una a partir de la otra. Entonces, la primera vez que ves agua, uno no puede conocer eso. O, si uno viese fuego por primera vez, todo lo que tiene disponible a sus sentidos es el color visible y la llama, podras saber que te quemar si pones la mano sobre l? No, dice Hume, la causa y el efecto son simplemente cosas distintas.

Bueno, muy bien, uno puede decir, ok, pero una vez que veo lo que pasa, entonces puedo generalizar, puedo ver que estn conectados una vez que veo uno luego el otro, y tal vez un par de repeticiones, veo la conexin como resultado de varias ocasiones observando su comportamiento. Pero aun as, dice Hume: ok, eso es lo que hacemos, pero puedes realmente ver la conexin? Se puede ver la llama del fuego, puedes sentir el dolor, puedes, encima de eso, ver una conexin, como una pequea cuerda entre la llama y el dolor? No, t slo ves lo que est all, ves la llama, sientes el dolor; t ves una bola de billar colisionando con otra, ves el movimiento de la primera, el punto de contacto, y la segunda bola movindose, lo que ves es dos movimientos, uno sigue al otro, hay alguna necesidad que veas? No, Hume vuelve a decir. Entonces, l dice, la mente nunca puede ser capaz de encontrar el efecto en la supuesta causa, dado que el efecto es totalmente diferente de la causa, y consecuentemente nunca puede ser descubierta en ella; el movimiento de la segunda bola de billar es un evento muy distinto del movimiento de la primera.

Y sobre estas bases quiero ahora hablar sobre la Ley de Causalidad. Creo que la mejor formulacin de ella es: todo evento tiene una causa, y la misma causa tiene el mismo efecto.

La primera parte dice que los eventos y las acciones no ocurren al azar, la ocurrencia de un evento, y la naturaleza particular de ese evento, depende de algo que lo causa, cualquier cosa que eso pueda ser. Y segundo, la Ley de Causalidad dice que la misma causa tiene el mismo efecto, que hay de hecho una conexin, de tal forma que una vez que hemos descubierto el factor responsable por cierto evento, ese factor siempre, bajo las mismas circunstancias, continuar teniendo ese efecto. As, si sabemos que la ley es cierta, podemos responder a Hume fcilmente: veo el fuego, siento el dolor, no percibo literalmente una relacin de necesidad sobre ellas, pero puedo generalizar por la Ley de Causalidad, una vez que s que la llama me quem, puedo generalizar que la misma causa tendr el mismo efecto. Hume, entonces, preguntara lo obvio: qu justificacin tienes para creer en la Ley de Causalidad? Y su argumento principal es que uno no puede justificarla con razonamiento inductivo porque eso sera circular. La Ley de Causalidad es una afirmacin abstracta, se aplica a todo lo que existe (pasado, presente o futuro) y a toda accin, a todo tipo de entidad; es completamente general, cmo podramos apoyar tal generalizacin? Si uno cree que el fuego quema es una generalizacin que est en problemas, lo anterior est en problemas mucho ms graves.

Si uno trata de argumentar: bueno, esta llama me quem, luego esa llama me quem, por lo tanto las llamas queman; ok, eso es una cosa; y luego: cada maana el sol ha salido, entonces el sol siempre sale; esa es otra conexin, por tanto yo creo que todo est conectado causalmente, la misma causa tendr siempre el mismo efecto. Hume dira: espera un momento, cada una de tus generalizaciones individuales dependen de la Ley de Causalidad, y luego pones todas las generalizaciones juntas para hacer una generalizacin de nivel superior sobre todas las posibles acciones en el mundo? Haz tomado un gran prstamo cognitivo yendo ms all de cualquier evidencia perceptual real posible que posees, cmo justificas eso? Y la mayora de filsofos han dicho que no se puede, y no han dado ms atencin a la Ley de Causalidad, pero en el marco y tradicin aristotlica y objetivista s se le da importancia, es axiomtico, y quiero delinear porqu ese es el caso.Primero, la primera parte de la ley dice todas las acciones tienen causas. Decir que una accin tiene una causa es lo mismo que decir que es producido por algo, que es un fenmeno dependiente, no es un existente auto-suficiente, en el sentido que lo es una cosa o una entidad. Y eso es precisamente lo que nuestra experiencia perceptual nos dice sobre entidades y sus acciones: no hay acciones sin una cosa actuando; las acciones son en ese sentido, como cualidades que dependen de, o que existen slo como caractersticas de, una entidad. Ese es el primer nivel de dependencia, y es por eso que podemos estar seguros que todo evento tiene una causa porque los eventos no son cosas existentes auto-subsistentes.

Segundo, o construyendo sobre lo anterior, si las acciones dependen de las entidades que actan, entonces tienen que depender de la identidad de la cosa. Por qu? Porque una cosa es simplemente su identidad, no hay separacin entre una cosa y lo que es, una cosa es lo que es, es literalmente su propia naturaleza. Por ejemplo, si es el calor de la llama lo que causa el dolor, la temperatura es parte de la identidad de la llama, sus propiedades trmicas son caractersticas, digamos, de la vela encendida. As, eso significa que la misma entidad en las mismas condiciones, si su naturaleza no ha cambiado, tendr que actuar en la misma forma, porque si sus acciones dependen del atributo de la cosa, y ese atributo no ha cambiado, entonces, lo que depende del atributo no ser diferente. La esencia de causalidad es dependencia en la naturaleza de las cosas que actan.Ahora, por supuesto, la mayora de eventos que usamos como ejemplos, tales como las bolas de billar colisionando, envuelven ms de una entidad, y as decimos, tomamos el movimiento de una bola y el movimiento de la otra comienza, pero lo que est pasando aqu es dos bolas de billar, son bolas de cierto tipo, lo que pasa pasa debido a la rigidez y, como sabemos ahora, su momentum. Pero no observamos eso perceptualmente, lo que observamos es el hecho de que la rigidez de la primera bola y de la segunda bola es lo que causa que el movimiento de la primera lleve a un movimiento de la segunda. Si remplazamos la segunda bola por un huevo de pascua pintado, el resultado ser muy diferente; si lo remplazamos con un poco de material altamente explosivo en forma de bola de billar el efecto ser muy diferente. As, incluso en este caso en que parece que un evento causa otro evento sin ninguna conexin perceptible, nosotros percibimos la rigidez y la velocidad de los objetos, y de hecho ellos son los que causan que el evento ocurra de la forma que lo hace.Quiero terminar con lo que considero es la mejor expresin de este punto y del argumento. No es realmente un argumento, porque simplemente estoy sealando algo que est implcito en la Ley de Identidad y la naturaleza de lo que es perceptualmente comprendemos, es simplemente unir los puntos desde lo que podemos observar directamente. Un muy buen filsofo llamado H.W.B. Joseph, profesor en Oxford a comienzo del siglo XX, escribi un libro llamadoIntroduccin a Lgicaen el que hay un captulo sobre los presupuestos de la induccin, al cual pertenece este extracto si una cosa A, bajo la condicin C, produce un cambio X en un sujeto X, la forma en que acta tiene que ser vista como una expresin parcial de lo que es, slo podra actuar diferente si fuera diferente. Decir que la misma cosa actuando sobre la misma cosa, bajo las mismas condiciones, pudiese producir un efecto diferente, sera decir que una cosa podra no ser lo que es, pero eso est en conflicto con la Ley de Identidadpara ser algo, una cosa tiene que ser algo, y slo puede ser lo que es). Establecer una conexin causal entre A y X implica que A, el objeto, acta como lo hace porque A es lo que es, porque de hecho es A; por tanto mientras sea A, tiene que actuar as. Dicho de forma corta, La Ley de Causalidad es la Ley de Identidad aplicada a la accin. No s si este es la primera expresin del punto que Ayn Rand tambin invoca, pero creo que es una expresin muy poderosa del punto, y esencialmente encapsula lo que est detrs de la causalidad, el nivel ms fundamental de que podemos estar seguros que el mundo est gobernado por la causalidad.