catolicismo y protestantismo final

Upload: spivaral

Post on 06-Apr-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 Catolicismo y Protestantismo Final

    1/11

    Universidad Francisco MarroqunDepartamento de Educacin Vivian PivaralLicenciatura en la Enseanza de la Historia Carn 20060208

    Catolicismo y protestantismo en Guatemala. 1883-1996

    Desde la poca precolombina la religin ha jugado un papel central en la cultura deGuatemala. Los mismos mayas tenan una sociedad teocrtica, donde aspectos religiososdeterminaban tanto el gobierno y las relaciones sociales como las actividades de la vidadiaria, desde el nombre de los nios hasta las fechas de la siembra y la cosecha. Este

    protagonismo de la religin continu a la llegada de los espaoles, cuando la evangelizacinfue el motor de la conquista y la colonizacin. No es de extraar entonces que en losmomentos lgidos del siglo XX la religin, tanto Catlica como Protestante, haya tambininfluido en el ritmo del acontecer poltico.

    El siguiente ensayo pretende dar una visin panormica acerca de la religin en laGuatemala del siglo recin pasado, entrelazando los cambios en la Iglesia Catlica con eldesarrollo de las Iglesias Protestantes. Se discutirn temas como el cambio de visin de laIglesia Catlica, la expansin del Protestantismo, el papel poltico que jug cada religin y elinflujo de ambas en el conflicto armado.

    En la segunda mitad del siglo XX podemos observar en Guatemala un cambio de larelacin iglesia-gobierno. Despus del triunfo de los liberales a finales del siglo XIX la Iglesiacomo institucin haba perdido una gran parte de su influencia poltica, aunque el sentimientoreligioso continuara tan arraigado en el pueblo como durante la colonia. Durante esta poca laIglesia Catlica se perciba como conservadora y se le acusaba de apoyar gobiernos elitistas yautoritarios. Sin embargo esta impresin de que la Iglesia Catlica haba sido siempre

    conservadora contrasta con la postura de Federico Gil, para quien el tradicionalismo de laIglesia era ms bien una respuesta a la poca, pues sta se ha mostrado siempre masflexible de lo que se cree y debido a la conciencia de su vocacin como eterna la Iglesiasiempre ha tratado de ajustarse al ritmo de la historia.1

    El crecimiento del protestantismo en Guatemala se remonta tambin al gobiernoliberal de Justo Rufino Barrios, quien permiti el ingreso de las Iglesias Protestantes como unmedio de combatir la influencia de la Iglesia Catlica sobre la poblacin. En 1882 arrib JohnClark Hill, misionero presbiteriano, bajo los auspicios del gobierno, mientras que con laexpulsin de las rdenes religiosas, la presencia de la Iglesia Catlica en el rea rural eramnima (por ejemplo en 1940 en Huehuetenango solo haba dos sacerdotes para toda la

    poblacin). Sin embargo esto no garantiz el xito inmediato del protestantismo, pues las

    creencias tradicionales estaban profundamente arraigadas.2

    Durante el siglo XIX e inicios delXX el crecimiento de las iglesias protestantes fue lento, alcanzando solo un 5% de loshabitantes en 1960.3

    En 1937 las iglesias protestantes existentes se agruparon por primera vez en el Snodode la Iglesia Evanglica en Guatemala. ste tuvo desde el comienzo un componente social1Federico Gil. Cuatro Tendencias en la Poltica Latinoamericana. Journal of Interamerican Studies. Vol. 1,No. 4. Octubre 1959, Published by: Center for Latin American Studies at the University of Miami. p. 464.Recuperado el 12 de octubre del 2010 de: http://www.jstor.org/stable/1651202Luis Samand. Breve resea histrica del protestantismo en Guatemala.El protestantismo en Guatemala [Enlnea] Universidad San Carlos. Octubre 1999. P. 9. Recuperado el 16 de octubre del 2010 dehttp://biblioteca.usac.edu.gt/folleto/USAC/digi/USAC_F_0338.pdf3

    Virginia Garrard. El Protestantismo: 1954-1990 Historia General de Guatemala. Jorge Lujn Muoz,

    Director General.Tomo VI:poca Contempornea: de 1945 a la actualidad. Daniel Contreras R., Director deltomo. Guatemala: Asociacin de Amigos del Pas. Fundacin para la cultura y el desarrollo, 1997. p. 265.

    http://www.jstor.org/stable/165120http://biblioteca.usac.edu.gt/folleto/USAC/digi/USAC_F_0338.pdfhttp://www.jstor.org/stable/165120http://biblioteca.usac.edu.gt/folleto/USAC/digi/USAC_F_0338.pdf
  • 8/3/2019 Catolicismo y Protestantismo Final

    2/11

    con la fundacin de colegios y centros de asistencia mdica, y se convirti, en 1951, en laAlianza Evanglica de Guatemala, siendo su principal actividad la organizacin de campaasmasivas de evangelizacin.4 Durante el gobierno de Ubico se prohibi la entrada de misionesreligiosas extranjeras, tanto catlicas como protestantes, por lo que en esa poca el

    protestantismo creci muy poco, y solo en base a divisiones de las iglesias ya existentes,

    como la Iglesia de Dios del Evangelio Completo y la Asamblea de Dios.Durante el gobierno de Jacobo Arbenz, el Arzobispo, Monseor Mariano Rossell yArellano, siguiendo la lnea anticomunista fijada por el Papa Po XII, apoy a los grupos quese oponan a lo que consideraban como el avance del comunismo. Cuando Carlos CastilloArmas tom el poder se reestableci la relacin cordial entre la Iglesia Catlica y el Estado,

    pero esto inici tambin una divisin en dentro de la misma Iglesia. La divisin entre el alaconservadora y la modernizante no fue en este caso horizontal (jerrquica) sino vertical: entodos los niveles jerrquicos existan sacerdotes que apoyaban a uno u otro bando, aunquemuchas veces la actitud oficial era ms moderada que la de los sacerdotes, especialmente lade los ms jvenes. En Guatemala esta diferencia se vio por primera vez entre MonseorRossell y el Nuncio Apostlico, Monseor Verolino, en 1954, cuando Monseor Verolino

    trat de suavizar una carta pastoral que el Arzobispo haba escrito en contra del gobierno deArbenz.5

    Debido en parte al apoyo de la Iglesia a la Liberacin, la Constitucin de 1954 en susartculos 50, 51, 53 y 54 reconoca a las iglesias como personas jurdicas que podan tener

    propiedades y bienes, a la vez que aceptaba el derecho de libre asociacin, el cual permiti elregreso de las rdenes religiosas que haban sido expulsadas desde la poca de Justo RufinoBarrios. Aunque la educacin estatal continu siendo laica, si se permiti que la Iglesiatuviera sus propios centros educativos.6 Este aspecto educativo debe ser subrayado, pueseventualmente lleg a tener relacin con el conflicto armado.

    Aunque el Arzobispo deseaba desarrollar el clero local, los sacerdotes provenientes delextranjero llegaron en cantidades numerosas y cubrieron necesidades pastorales, educativas ysociales, especialmente en las reas rurales del pas. Estos sacerdotes venan financiados porcongregaciones religiosas internacionales y ayudaron a establecer programas sociales, clnicasy cooperativas. Los beneficios que trajeron deben contrastarse con la dependencia que se creen esas comunidades en cuanto a recursos y a personal del extranjero.7 La Iglesia Catlicatambin se vio fortalecida por el trabajo de comunidades laicas, especialmente los Cursillosde Cristiandad.

    En cuando a las Iglesias Protestantes a partir de 1954 se pueden distinguir tres fases ensu crecimiento. La primera fase va desde 1954 hasta mediados de la dcada de los sesenta ycorresponde a un renovado inters misionero de parte de varias congregacionesestadounidenses, que apoyaran la llamada Misin Latinoamericana. Esta fase inici como una

    reaccin hacia la presidencia de Jacobo Arbenz, de quien se haba escrito mucho en losEE.UU., lo cual motiv a grupos protestantes fundamentalistas a interesarse por Guatemala.Esto coincidi con el cierre de las misiones en la China comunista, lo cual liber recursos ymisioneros que fueron canalizados hacia Amrica. La promocin del protestantismo fue vista

    por el gobierno de los EE.UU. como una alternativa ideolgica al comunismo, pues vinculaba

    4 Luis Samand. Op. Cit.p. 10.5 Federico Gil. Op. Cit. p. 467.6 Edward Brett. The Impact of Religion in Central America: A Bibliographical Essay. The AmericasMagazine. Vol. 49, No. 3. Enero 1993. Publicado por: Academy of American Franciscan History. p. 306.Recuperado el 12 de octubre del 2010 dehttp://www.jstor.org/stable/10070297 Alcira Goicolea. La Iglesia Catlica, 1956-1990 Historia General de Guatemala

    . Jorge Lujn Muoz,Director General.Tomo VI:poca Contempornea: de 1945 a la actualidad. Daniel Contreras R., Director deltomo. Guatemala: Asociacin de Amigos del Pas. Fundacin para la cultura y el desarrollo. 1997 p. 252

    http://www.jstor.org/stable/1007029http://www.jstor.org/stable/1007029
  • 8/3/2019 Catolicismo y Protestantismo Final

    3/11

    la fe evanglica a los valores sociales de ese pas.8 Sobre la poca de la Revolucin diceEdward Brett que las Iglesias protestantes apoyaban a Arvalo, cuya postura era de tipo socialmoderado, pero no a Arbenz quien ya era percibido como comunista.9

    Esta Misin Latinoamericana no estaba vinculada a ninguna denominacin especfica,sino que proporcionaba fondos a varios grupos para que expandieran su alcance por medio de

    campaas de radio y cruzadas de evangelizacin. La Misin introdujo tcnicas de mercadeo ypromocin inspiradas en la visin capitalista de los negocios estadounidenses, pero estenfasis en crecimiento por encima de la doctrina termin por restarle apoyo en EE.UU.10

    El Papa Po XI intent contrarrestar la influencia de las iglesias protestantes enviandouna carta pastoral que urga la re-cristianizacin de Amrica a travs de los grupos de AccinCatlica. Estos grupos lograron que se discutieran problemas y se trazaran estrategias desobrevivencia incluyendo que las iglesias nacionales de todo el continente trabajaran unidas

    para coordinar programas de evangelizacin. Para subsanar la escasez de sacerdotes la Iglesiadise una alianza espiritual en la que misioneros europeos y estadounidenses viajaron a laregin con apoyo financiero de sus congregaciones. Adems se abri un centro para laformacin de sacerdotes latinoamericanos en Lovaina, Blgica. Esta formacin enfatizaba las

    ciencias sociales.11El tema de la funcin social del cristianismo haba aparecido ya en las encclicas

    Rerum Novarum (1891) y en la Quadragesimo Anno (1934), pero es a partir de 1960 con lasencclicas Mater et Magistra (1961) y Pacem in Terris (1963), del Papa Juan XXIII, que laidea del Social Cristianismo toma fuerza como poltica importante.12

    A raz del Concilio Vaticano II (1962-65) la Iglesia tuvo un perodo de renovacin.Dice Alcira Goicolea que ste marc un nuevo rumbo de estructuras, crisis y problemasque desorientaron a los catlicos.13La aplicacin de los principios propuestos por el Conciliocomo misin de la iglesia en la realidad poltica y social de los pases latinoamericanos llev acambiar el conservadurismo religioso hacia una visin ms progresista y ms comprometidacon los asuntos seculares. La realizacin del Concilio y la aplicacin de sus ideas coincidieronen todo el continente con el perodo de conflictos armados, relacionados con la Guerra Fra yel intervencionismo sovitico y estadounidense, lo cual termin colocando a la Iglesia comouno de los actores del conflicto.

    Los obispos de Latinoamrica empezaron a involucrarse en cuestiones sociales, lo cualpropici una ruptura con los sectores ms conservadores de la Iglesia. La CONFREGUA(Conferencia de Religiosos de Guatemala) se form en 1961 y cobr importancia por sus

    pronunciamientos a favor del desarrollo social. Tambin se form la Conferencia Episcopalen 1964 la cual redujo el protagonismo del Arzobispo.14

    En 1963, tras el golpe de estado contra Miguel Ydgoras se escribi una nuevaconstitucin, la cual tambin reconoca la personalidad jurdica de las iglesias y su derecho de

    mantener propiedades, pero adems declaraba que la educacin religiosa era de interspblico y dispona que el Estado contribuyera a su sostenimiento. Monseor Rossell falleci

    8 Virginia Garrard. Op. Cit.p. 265.9 Edward Brett. Op. Cit. p. 297.10Religiones globales, estrategias locales usos polticos de las conversiones en Guatemala.Estudios Sobre lasCulturas Contemporneas [serial online]. Junio 2004. Fuente Acadmica, Ipswich, MA. p. 90. Recuperado el 9de octubre, 2010 de http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=13258852&site=ehost-live11 Gerhard Drekonja. Religion and Social Change in Latin America Latin American Research Review. Vol. 6,No. 1, 1971. Publicado por: The Latin American Studies Association. p. 57. Recuperado el 12 de octubre del2010 dehttp://www.jstor.org/stable/250221012 Federico Gil. Op. Cit. p. 466.13 Alcira Goicolea. Op. Cit.p. 25314Ibid. p. 254

    http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=13258852&site=ehost-livehttp://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=13258852&site=ehost-livehttp://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=13258852&site=ehost-livehttp://www.jstor.org/stable/2502210http://www.jstor.org/stable/2502210http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=13258852&site=ehost-livehttp://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=13258852&site=ehost-livehttp://www.jstor.org/stable/2502210
  • 8/3/2019 Catolicismo y Protestantismo Final

    4/11

    en 1964 siendo una de las figuras prominentes de la historia eclesistica de Guatemala, tantopor el largo tiempo que estuvo al frente de la Arquidicesis, como por el respeto que inspiren la poblacin catlica de su poca.

    El inicio del perodo del Arzobispo Mario Casariego al frente de la Iglesia coincidicon la culminacin del Concilio Vaticano II y con el inicio de la actividad guerrillera. Segn

    Goicolea de las reformas promovidas por el Concilio hay dos que sobresalen por suinfluencia: la reforma litrgica y la identificacin del cristianismo con la promocin y eldesarrollo humano. A partir de este momento se consider que la Iglesia debera mostrar unaopcin preferencial a favor de los ms pobres.

    La aplicacin del Concili caus en Guatemala la divisin de los fieles catlicos ysurgen entonces cuatro grupos de opiniones diversas: El primer grupo lo formaban lostradicionalistas (entre quienes se contaba el Arzobispo Casariegos) para quienes los cambios

    ponan al da a la Iglesia, pero no influan en su jerarqua ni en su pensamiento teolgicotradicional; el segundo grupo estaba representado por la CONFREGUA y la ConferenciaEpiscopal quienes estaban a favor de una tendencia que buscaba la flexibilizacin, lainclusin de los laicos y el desarrollo social de la poblacin, as como la denuncia de las

    injusticias sociales.Haba tambin un grupo, la llamada COSDEGUA (Confederacin de Sacerdotes

    Diocesanos) que se declar en oposicin a la autoridad del Arzobispo y defendi los interesesdel clero nacional, pero que por falta de apoyo de los feligreses se disolvi en pocos aos;finalmente se encontraban los que buscaban un cambio profundo estructural y teolgico y queeran apoyados por el CELAM, Consejo Episcopal Latinoamericano, que se reuni por

    primera vez en Medelln en 1968.15La conferencia de Medelln marca un antes y un despus en la accin de la Iglesia

    Catlica en Latinoamrica. Antes, la Iglesia pareca ver la intromisin de sus fieles en lacreacin de una sociedad mas justa, libre y humana como un pecado mortal, pero despus deMedelln consider que su deber era involucrarse en la solucin de los problemas sociales delhambre y la miseria.16 Antes de la dcada de 1960 la teologa dominante en America habasido la europea, la cual directa o indirectamente apoyaba el orden tradicional que favoreca alas oligarquas nacionales y los intereses extranjeros. La crisis socio-econmica que inici conla Gran Depresin de 1929, caus tambin un cambio teolgico guiado por sacerdoteslatinoamericanos cuyos intereses, valores, actitudes y lealtades estaban con los pobres. Estossacerdotes y telogos empezaron, a partir de la dcada de los cincuenta, a proponer preguntasy respuestas a la fe cristiana que luego dieron origen a la Teologa de la Liberacin, primeradoctrina catlica de origen netamente americano. 17

    El aparecimiento de la Teologa de la Liberacin se debe tambin a otros factorescomo el desarrollo terico que encontr puntos de contacto entre la visin del Concilio

    Vaticano II sobre los problemas socio-econmicos de los fieles y las posiciones marxistasposteriores a la muerte de Stalin. El agotamiento del populismo como poltica econmica a partir de los cincuenta y la Revolucin Cubana percibida como seal de esperanza yliberacin, tambin influyeron en esta nueva teologa.18

    El CELAM se fundamentaba en la Teologa de la Liberacin y consideraba que lasestructuras econmicas de America Latina eran injustas y deban ser modificadas. La

    15 Alcira Goicolea. Op. Cit.p. 25516 Gerhard Drekonja. Op. Cit. p. 5517 Samuel Silva. La transformacin de la funcin poltica en el pensamiento teolgico caribeo ylatinoamericano.Revista Mexicana de Sociologa. Vol. 48, No. 3. Jul. - Sep., 1986. Publicado por: Universidad

    Nacional Autnoma de Mxico. p. 131. Recuperado el 12 de octubre del 2010 dehttp://www.jstor.org/stable/354045018Ibid.p. 134.

    http://www.jstor.org/stable/3540450http://www.jstor.org/stable/3540450
  • 8/3/2019 Catolicismo y Protestantismo Final

    5/11

    EncclicaPopulorum Progressio emitida por el Papa Paulo VI en 1967 tambin influy en elpensamiento de la Conferencia Episcopal. Esta encclica defenda la propiedad privada, peroesperaba que sta tuviera una funcin social y exiga cambios radicales en los pases,

    privilegiando el dilogo en lugar de los mtodos violentos.19

    Muchos de los planteamientos del CELAM en cuanto a los cambios necesarios y a

    como llevarlos a cabo coincidan con planteamientos de los grupos marxistas que podanencontrarse en todos los pases. Estos cambios se hicieron visibles primero con el PadreCamilo Torres, colombiano y alumno del centro de formacin de Lovaina, cuya participacinen las luchas revolucionarias inspir un movimiento que inicialmente se consideraba unarevolucin ideal y pacfica, pero que al no obtener resultados por este medio, deriv en la

    participacin de sacerdotes en las luchas armadas de la regin. Su idea era que un cristianolatinoamericano deba contribuir a lograr un cambio radical de la sociedad.20

    En Guatemala este planteamiento se observ principalmente en la Orden deMaryknoll, misioneros estadounidenses en su mayora, en las Congregaciones del SagradoCorazn de Jess, de la Inmaculada Concepcin de Mara, y en algunos jesuitas, aunque estosltimos a ttulo ms personal que institucional.21 Se iniciaron los Cursillos de Capacitacin

    Social, organizados por los sacerdotes y monjas de Maryknoll y por los jesuitas y dirigidoshacia los jvenes de clase media y alta urbana, a quienes llevaban a las reas rurales paratrabajar con los pobres, y aprender acerca de su vida.22

    Esta tendencia coincidi temporalmente con el surgimiento de los primeros gruposguerrilleros urbanos en 1965. Algunos de estos misioneros de la Orden Maryknoll decidierontener participacin conjunta con las FAR, Fuerzas Armadas Revolucionarias, llegando aorganizar un grupo radical formado por alumnos de colegios catlicos, campesinos deloccidente del pas y otros sacerdotes. El escndalo creado por esta accin condujo a que lossuperiores de la orden, con apoyo de la Embajada de EE.UU., ordenaran la salida de estosreligiosos del pas.

    El Arzobispo no tom cartas en el asunto por considerar que su autoridad no debainterferir con la autoridad de los superiores de las rdenes regulares. Adems no quera causarfricciones con una orden que haba realizado un gran trabajo pastoral y social enHuehuetenango y Petn. Hay que tener en cuenta nuevamente que la Iglesia del pas no podacubrir todas las parroquias con sacerdotes diocesanos nacionales y que por lo tanto elArzobispo deba actuar en forma muy diplomtica respecto a las congregaciones quetrabajaban con fondos y personal extranjero.

    La segunda fase de expansin del Protestantismo coincide con este perodo delConcilio Vaticano II y se extendi desde mediados de los sesenta hasta 1976, ao delterremoto, caracterizndose por el surgimiento de Iglesias Protestantes nacionales que sesepararon de sus fundadores extranjeros. Uno de los factores que llev al surgimiento de estas

    iglesias fue el desacuerdo de los fieles guatemaltecos con la manera en que los misionerosestadounidenses promovan los valores y el estilo de vida de su pas, lo cual daba la impresinque la religin estaba mas ligada a la idea del Destino Manifiesto de los EE.UU. que alEvangelio.

    Las iglesias protestantes nacionales formaron nuevas congregaciones, siguiendogeneralmente a un lder especialmente carismtico que se llevaba consigo a parte de lacongregacin anterior para formar otra iglesia. Entre las iglesias ms exitosas en esta etapa seencontraba la Iglesia Prncipe de Paz, la cual, sin ningn tipo de financiamiento extranjero,

    19 Alcira Goicolea. Op. Cit. p. 25620 Gerhard Drekonja. Op. Cit. p. 5921

    Alcira Goicolea. Op. Cit. p. 25622Edward Brett. Op. Cit.p. 308

  • 8/3/2019 Catolicismo y Protestantismo Final

    6/11

    lleg a tener ms de 30,000 miembros. Otro factor que incidi en el crecimiento delprotestantismo en esta segunda etapa fue la conversin de varias iglesias a la doctrinaPentecostal, en la que el Espritu Santo tena un papel predominante. Es posible queculturalmente la visin del guatemalteco se adaptara ms fcilmente a este tipo de doctrinaque a otras ms austeras.23

    El empeo de algunas congregaciones catlicas, como la Orden de Maryknoll, eneliminar el sincretismo religioso del rea rural tambin contribuy a alejar a sus seguidores.Las practicas religiosas tradicionales, la rgida jerarqua, las divisiones sociales y los deberesy obligaciones que acompaaban al sistema de valores tradicional eran vistas por estasordenes como anticuadas, pero su eliminacin repentina llev a la disolucin de lascostumbres que mantenan unidas a las comunidades, dando paso al pluralismo religioso, que

    benefici mas a las iglesias protestantes que a las catlicas. Irnicamente los tradicionalistascatlicos se sentan mas identificados con las Iglesias Protestantes que con la libertad de lasnuevas congregaciones catlicas.24

    Tras este segundo momento de auge del protestantismo el Papa Juan XXIII hizo unllamado a la Iglesia de EE.UU. para que enviara el 10% de sus misioneros a Latinoamrica. 25

    Durante la dcada de los setenta la Iglesia catlica puso en marcha el Plan Nacional deTrabajo Pastoral que buscaba formar Comunidades Eclesiales de Base y as aumentar elnmero de laicos comprometidos. Estas comunidades incluan en sus temas de reflexinaspectos sociales, polticos y econmicos. Surgi tambin en 1973 el Movimiento deRenovacin Carismtica con una orientacin ms espiritual e individual, y que incluamuchos elementos propios de las iglesias protestantes.

    En el mismo ao la CONFREGUA, siguiendo las ideas del CELAM empez aradicalizarse, denunciando las injusticias sociales y culpando a los ricos de la situacinsocioeconmica del pas. El terremoto de 1976 y sus consecuencias devastadoras para lascomunidades rurales con mayor pobreza contribuyeron a reafirmar el compromiso de laIglesia en la bsqueda de soluciones a los problemas sociales del pas. Tambin hubo mayordifusin de las ideas de la Teologa de la Liberacin.26

    La tercera fase del Protestantismo coincide con el terremoto de 1976, continuandohasta la firma de la paz, y se dio en respuesta a los cambios sociales y polticos del pas.Despus del terremoto llegaron al pas muchas entidades misioneras protestantes que traan nosolo alivio material sino un mensaje de conversin. El Consejo Cristiano de Agencias deDesarrollo, CONCAD, ayud a organizar y a canalizar esta ayuda logrando unificar losesfuerzos de las iglesias protestantes del pas. Las conversiones aumentaron durante este

    perodo, pero tambin arreciaron las crticas de parte de los catlicos hacia los protestantes.Estos crticos sostenan que las conversiones se lograban a travs de ofrecimientoseconmicos, ms que a travs de la enseanza de la doctrina cristiana.

    Otro de los factores que incidi en este aumento del protestantismo fue la migracininterna que se dio como resultado del terremoto. Muchas personas del rea rural que habanperdido todas sus posesiones se trasladaron hacia las reas marginales de la capital, donde lasiglesias evanglicas tenan mayor presencia que las catlicas. La Iglesia Catlica no contabacon suficientes sacerdotes para cubrir este aumento poblacional, mientras que las protestantesordenaban ms fcilmente a sus ministros. Muchas de estas iglesias tambin atraan fielesofreciendo servicios sociales y financieros que los ayudaban a insertarse en la ciudad.27

    Segn Virginia Garrard la prohibicin del consumo de tabaco y licor fue tambin partedel factor econmico de las conversiones al protestantismo pues lo ahorrado en estos vicios23 Virginia Garrard. Op. Cit. p. 26724Ibid. p. 26925 Edward Brett. Op. Cit. p. 300.26 Alcira Goicolea. Op. Cit. p. 26027 Virginia Garrard. Op. Cit.. p. 268

  • 8/3/2019 Catolicismo y Protestantismo Final

    7/11

    pasaba a aumentar el patrimonio familiar, adems de reducir la desintegracin familiar y ladelincuencia. El protestantismo empez entonces a convertirse en un medio de ascensinsocial pues los austeros cdigos morales y econmicos de las iglesias protestantesimplicaban un sacrificio aceptable y atractivo, que ofreca un camino seguro para elmejoramiento de la situacin econmica individual y familiar.28El nfasis en la

    alfabetizacin, el estudio, la sobriedad y el ahorro contribuy a la movilidad socialascendiente de los conversos.29 Algunos grupos evanglicos transformaron las relacionesintertnicas e intratnicas del rea rural al ir eliminando las fiestas patronales y fomentando lainversin en negocios individuales. Esto eventualmente llev al rechazo de la lgicacomunitaria y contribuy a un proceso de ladinizacin del rea rural.30

    En la dcada de los setenta un grupo de sacerdotes jesuitas form un movimientocampesino llamado Delegados de la Palabra que promovi programas de alfabetizacinconocidos como Pedagoga del Oprimido. Este programa estaba encaminado a que lossectores populares tomaran conciencia de la realidad socioeconmica en que vivan y quetrabajaran para transformarla. El cristianismo era entendido por ellos como un medio deliberacin de esta opresin y fomentaron la organizacin de campesinos en cooperativas, de

    donde eventualmente surgi el CUC, Comit de Unidad Campesina, el cual sobresali por susluchas polticas y revolucionarias. Miembros del clero participaron en grandesmanifestaciones campesinas algunas de las cuales fueron violentamente reprimidas, como enChisec (1976) y Panzs (1978).31

    El ambiente poltico y el recrudecimiento del conflicto armado tambin contribuyeronal crecimiento del protestantismo. La postura apoltica de las Iglesias Protestantes resultabaatractiva para muchas personas que no queran verse envueltos en ninguna de las dos partesdel conflicto. El involucramiento de la Iglesia Catlica en los movimientos campesinos y demasas, as como sus constantes reclamos acerca de la desigualdad social asustaron a muchosfieles de las clases media y alta quienes decidieron entonces convertirse al protestantismo. Lasiglesias protestantes parecan una alternativa ms segura que el catolicismo radicalizado.

    Sin embargo en esta poca algunas agrupaciones evanglicas rurales de ideasapocalpticas desarrollaron un fanatismo religioso que favoreca la persecucin de miembrosde las comunidades que participaban en grupos de protesta o de defensa de sus derechos. DiceLuis Samand que el discurso de estas agrupaciones transformaba los conflictos sociales enuna batalla espiritual entre Dios y Satans.32

    Por otro lado hubo tambin muchos evanglicos, principalmente miembros de lasiglesias con mayor historia en el pas, que fueron victimas de la represin, o que debieron saliral exilio. De parte de la Iglesia Protestante tambin surgi un movimiento de Teologa de laRevolucin, a travs de la Junta Protestante Latinoamericana, dirigida por Richard Shaull en1966.33

    En la dcada de 1980 el tono de las confrontaciones entre la Iglesia y el gobierno setorn ms crtico y agresivo. El grupo llamado Iglesia Guatemalteca en el Exilio enviababoletines desde Nicaragua en los que describan y denunciaban las masacres y persecucionesque el gobierno realizaba. Tambin la Conferencia Episcopal y la CONFREGUA hacan lomismo. Hay que notar que la persecucin del gobierno no era contra la Iglesia comoinstitucin, sino contra aquellos de sus miembros involucrados de alguna forma en elconflicto. La jerarqua de la Iglesia emiti un comunicado en 1981 sealando las

    28Ibid. p. 26929Religiones globales, estrategias locales usos polticos de las conversiones en Guatemala. Op. Cit. p. 9330Ibid. p. 90.

    31 Alcira Goicolea. Op. Cit. p. 26032 Luis Samand. Op. Cit. p. 1333 Gerhard Drekonja. Op. Cit. p. 70

  • 8/3/2019 Catolicismo y Protestantismo Final

    8/11

    desapariciones y secuestros de sacerdotes, catequistas y miembros de comunidades cristianas,pero tambin se desligaron de aquellos miembros que haban optado por tomar las armas.

    La situacin ms difcil fue la de la Dicesis de Quich porque, debido a la represin,el Obispo, Monseor Juan Gerardi, todos los miembros de las congregaciones y variosagentes de pastoral se vieron obligados a abandonar la regin en 1980. Al Obispo incluso se

    le prohibi el ingreso al pas cuando retornaba de un viaje a Roma. Parte de la reaccin haciaesta situacin de persecucin fue que la Iglesia redujo su radicalizacin en cuanto al temasocial.34

    Esta moderacin tambin estuvo relacionada con la reunin de la CELAM en Pueblaen 1978, dirigida por el Papa Juan Pablo II y que se orient a modificar algunas de las

    posiciones provenientes de la reunin de Medelln en 1968. En esta conferencia se dio unaconfrontacin entre aquellos obispos que, siguiendo las conclusiones de la conferencia deMedelln, seguan insistiendo en buscar la liberacin del pueblo de las ataduras de la opresiny otros que buscaban una postura mas moderada. Este conflicto se manifest tambin en elllamado que el Vaticano hizo al Provincial General de los Jesuitas, a emitir una sutil carta deadvertencia sobre el uso del materialismo histrico en los colegios y universidades manejados

    por su orden.35 Finalmente la reunin de Puebla ratific el compromiso de la Iglesia con los pobres, pero abandon la idea de vincular este compromiso con mtodos violentos yposiciones extremas como la Teologa de la Liberacin.

    A partir de este momento la Teologa de la Liberacin empez a ser criticada por elVaticano debido a su uso de conceptos marxistas sin sentido crtico y por reducir la fe a la

    poltica igualando el pecado con las estructuras sociales injustas mientras que dejaba de ladootros aspectos importantes, como la conducta personal.36

    En 1982, tras un golpe de estado, Efran Ros Montt, quien en ese entonces eramiembro activo y fervoroso de la Iglesia Protestante, tom el poder. El gobernante inici unacampaa moralizadora basada en la religin y la familia, pero sus sermones dominicalescausaron recelo entre los catlicos del pas que los vean como una confrontacin religiosa.En medio de esta confrontacin se realiz la primera visita de Juan Pablo II a Guatemala(1983), la cual provoc grandes manifestaciones de fervor popular y una revitalizacin de laIglesia Catlica.

    A partir del gobierno de Ros Montt fueron aumentando las conversiones de catlicosal protestantismo en todos los sectores de la sociedad. En las clases altas esto pudo haber sidouna reaccin a la opcin preferencial por los pobres y a los constantes llamados de atencin

    por parte de los Obispos a las desigualdades sociales. En las clases medias pudo deberse a quelas iglesias protestantes ofrecan mayor oportunidad de participacin a los laicos, mientrasque en el rea rural form parte de la reaccin contra la identificacin de la Iglesia Catlicacon los grupos armados.

    El apoyo a las iglesias protestantes se volvi tambin poltica de los gobiernosmilitares para contrarrestar el apoyo rural a las guerrillas. La toma del poder por parte de RosMontt tuvo influencia en la visibilizacin de las iglesias protestantes, especialmente a travsde la Fundacin de Ayuda al Pueblo Indgena, FUNDAPI, integrada por varias iglesiasevanglicas, las que, en colaboracin con el ejrcito, distribuan alimentos y medicinas en lasreas afectadas por la guerra. Al igual que en la poca de Barrios, las Iglesias Protestantessirvieron de freno al poder de convocatoria de la Iglesia Catlica.

    La Iglesia Catlica estaba preocupada por el apoyo de Ros Montt al protestantismo ylo acusaba de promover conflictos religiosos que podran agravar la guerra. Ros Montt fuederrocado en 1983, pero esto no afect significativamente el crecimiento del protestantismo

    34 Alcira Goicolea. Op. Cit. p. 26135 Samuel Silva. Op. Cit. p. 13236 Edward Brett. Op. Cit. p. 301

  • 8/3/2019 Catolicismo y Protestantismo Final

    9/11

    que continu a un ritmo superior al 10% anual. Monseor Prspero Penados del Barrio, quienhaba sido nombrado Arzobispo tras la muerte del Cardenal Casariego en 1983, public unacarta pastoral acerca del problema de los grupos no catlicos, trayendo a colacin elargumento de que el protestantismo segua los intereses econmicos y polticos de EE.UU.,mientras que el catolicismo era el nico elemento que integraba las diversas razas y grupos

    sociales de Guatemala.37

    En 1985 se escribi una nueva Constitucin que dio paso a la modificacin del papelde la Iglesia en Guatemala. La Constitucin de 1985 tambin reconoca la personera jurdicade la Iglesia, pero adems le otorgaba la posibilidad de obtener ttulos de propiedad sobretodos los inmuebles que poseyera, la exima del pago de impuestos y se declaraba optativa laenseanza religiosa en las escuelas pblicas. Cuando Vinicio Cerezo asumi la Presidencia dela Repblica en 1986, cont con amplio apoyo de la poblacin y con las simpatas de la

    jerarqua catlica.38

    En la dcada de 1980 el descenso en la economa del pas trajo como una de susconsecuencias el aumento del crimen lo cual produjo un ambiente frtil para el

    protestantismo, cuyos fieles continuaban prosperando. Estas iglesias adems usaban

    eficientemente los medios de comunicacin como la radio y la televisin. El crecimiento delneo-pentecostalismo a partir de 1985 tambin influy en el crecimiento del protestantismo,

    pues adems de la influencia del Espritu Santo esta doctrina pona nfasis en que el creyenteaceptara las bendiciones terrenales como signo y testimonio del poder de Dios, concediendogran importancia a la prosperidad material. Es natural que este mensaje gozara de gran

    popularidad entre los sectores ms acomodados, por lo que el crecimiento de estascongregaciones fue notable entre 1985 y 1990. Uno de los mejores ejemplos de esto es laFraternidad Cristiana de Guatemala que contaba en ese entonces con ms de 11,000miembros.39

    En 1988 la Conferencia Episcopal emiti la carta pastoralEl Clamor por la Tierra, enla cual se presentaba la desigualdad en la tenencia de la tierra como una de las principalescausas de los problemas sociales del pas. Esta carta fue criticada por el sector privado, perocomo el ambiente era ya ms democrtico la violencia contra los religiosos se redujo. Elnmero de religiosos y fieles catlicos, que haba disminuido durante el conflicto armado,empez a aumentar a partir de la dcada de 1990, especialmente despus de la firma de la paz,que acab con el conflicto armado.40

    Ya para concluir podemos decir que el perodo comprendido de 1956 a 1996 fue unapoca de grandes cambios para la Iglesia Catlica, que debi modificar posturas varias veces

    para ajustarse a las necesidades y realidades de la poblacin guatemalteca. Este proceso decambio y crecimiento estuvo influenciado por el Concilio Vaticano II, por las asambleas de laCELAM, por la formacin de grupos como la Conferencia Episcopal y CONFREGUA, por la

    inclusin de grupos laicos, e incluso por los cambios de visin emanados desde el mismoVaticano. Los conflictos internos de la Iglesia surgieron por desacuerdos sobre el papel de lamisma en la comunidad y sobre todo ante los problemas socioeconmicos del pas.

    Durante la segunda mitad del siglo XX la Iglesia Catlica tuvo perodos de renovaciny fortalecimiento, as como perodos de radicalizacin, pasando desde posturas conservadorasy anti-comunistas, hasta posturas de simpata y colaboracin con los grupos de extremaizquierda. Enfrent problemas y crisis que llevaron en cierto modo a la expansin del

    protestantismo, pero que se redujeron al adoptar una postura mas moderada, aunque siemprebajo la idea de la opcin preferencial por los pobres.

    37 Virginia Garrard. Op. Cit. p. 271-238 Alcira Goicolea. Op. Cit. p. 26239 Virginia Garrard. Op. Cit. p. 27340 Alcira Goicolea. Op. Cit. p. 263

  • 8/3/2019 Catolicismo y Protestantismo Final

    10/11

    La Iglesia Catlica actual sigue manteniendo una posicin de compromiso con lasnecesidades espirituales y materiales de la poblacin y contina denunciando situaciones queafectan a los sectores ms pobres del pas. Ahora, como entonces, siguen habiendo quienes lacritican por intervenir en cuestiones materiales y que consideran que debera dedicarsenicamente a ser una gua espiritual de los feligreses.

    La Iglesia Protestante por su parte ha crecido debido a muchos factores. Su posturaapoltica la llev a convertirse en una alternativa deseable para quienes sufran por el conflictoarmado. Su nfasis en la individualidad sobre la colectividad y en la persecucin de una vidahonesta y libre de vicios ha llevado a sus miembros a mejorar su situacin econmica, lo cualresulta atrayente y contribuye a que haya ms conversiones. La transformacin de la vidatradicional y la desintegracin de las comunidades rurales durante el conflicto armado sontambin factores importantes en el crecimiento del protestantismo.

    Finalmente se debe hacer notar que uno de los obstculos en el estudio de la relacinde ambas iglesias con el desarrollo de los procesos histricos en Guatemala tiene que ver conel propio sistema de valores de quien lo estudia. En varios de los artculos consultados, aunsiendo publicados en fuentes acadmicas, se puede notar la religin de quien lo escribe.

    Deberamos como acadmicos despojarnos del instinto de proteccin hacia nuestras propiascreencias, para realizar un estudio objetivo de las causas locales que favorecen el crecimientode las religiones, y desterrar as representaciones cerradas y etnocntricas.

    Fuentes Consultadas

    Brett, Edward. The Impact of Religion in Central America: A Bibliographical Essay. TheAmericas Magazine. Vol. 49, No. 3. Enero 1993. Publicado por: Academy of American

  • 8/3/2019 Catolicismo y Protestantismo Final

    11/11

    Franciscan History. Pp. 297-341. Recuperado el 12 de octubre del 2010 dehttp://www.jstor.org/stable/1007029

    Drekonja, Gerhard. Religion and Social Change in Latin AmericaLatin American ResearchReview. Vol. 6, No. 1, 1971). Publicado por: The Latin American Studies Association. Pp. 53-

    72. Recuperado el 12 de octubre del 2010 de http://www.jstor.org/stable/2502210

    Garrard B., Virginia. El Protestantismo: 1954-1990 Historia General de Guatemala.JorgeLujn Muoz, Director General.Tomo VI:poca Contempornea: de 1945 a la actualidad.Daniel Contreras R., Director del tomo. Guatemala: Asociacin de Amigos del Pas.Fundacin para la cultura y el desarrollo. 1997 pp. 265-277.

    Gil, Federico. Cuatro Tendencias en la Poltica Latinoamericana.Journal of InteramericanStudies. Vol. 1, No. 4. Octubre 1959, Published by: Center for Latin American Studies at theUniversity of Miami. pp. 459-475. Recuperado el 12 de octubre del 2010 de:http://www.jstor.org/stable/165120

    Goicolea, Alcira. La Iglesia Catlica, 1956-1990 Historia General de Guatemala. JorgeLujn Muoz, Director General.Tomo VI:poca Contempornea: de 1945 a la actualidad.Daniel Contreras R., Director del tomo. Guatemala: Asociacin de Amigos del Pas.Fundacin para la cultura y el desarrollo. 1997 pp. 251-264.

    Religiones globales, estrategias locales usos polticos de las conversiones en Guatemala.Estudios Sobre las Culturas Contemporneas [serial online]. Junio 2004. Available from:Fuente Acadmica, Ipswich, MA. Pp. 87-108. Recuperado el 9 de octubre, 2010 dehttp://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=13258852&site=ehost-live

    Samand, Luis. Breve resea histrica del protestantismo en Guatemala. El protestantismoen Guatemala. [En lnea] Universidad San Carlos. Octubre 1999. Pp. 9-15. Recuperado el 16de octubre del 2010 de http://biblioteca.usac.edu.gt/folleto/USAC/digi/USAC_F_0338.pdf

    Silva, Samuel. La transformacin de la funcin poltica en el pensamiento teolgico caribeoy latinoamericano. Revista Mexicana de Sociologa. Vol. 48, No. 3. Jul. - Sep., 1986.Publicado por: Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Pp. 129-161. Recuperado el 12de octubre del 2010 de http://www.jstor.org/stable/3540450

    http://www.jstor.org/stable/1007029http://www.jstor.org/stable/2502210http://www.jstor.org/stable/165120http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=13258852&site=ehost-livehttp://biblioteca.usac.edu.gt/folleto/USAC/digi/USAC_F_0338.pdfhttp://www.jstor.org/stable/3540450http://www.jstor.org/stable/1007029http://www.jstor.org/stable/2502210http://www.jstor.org/stable/165120http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=13258852&site=ehost-livehttp://biblioteca.usac.edu.gt/folleto/USAC/digi/USAC_F_0338.pdfhttp://www.jstor.org/stable/3540450