catÁlogo de servicios y toma de muestras para la … · 2019-12-10 · laboratorio de salud...

46
Laboratorio Estatal de Salud Pública DL-CA-001 PAGINA 1 DE 46 JUNIO 2018 CATÁLOGO DE SERVICIOS Y TOMA DE MUESTRAS PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Laboratorio Estatal de Salud Pública de Quintana Roo 2018

Upload: others

Post on 26-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CATÁLOGO DE SERVICIOS Y TOMA DE MUESTRAS PARA LA … · 2019-12-10 · Laboratorio de Salud Pública que enmarcara sus servicios en padecimientos sujetos a la vigilancia epidemiológica

Laboratorio Estatal de Salud Pública

DL-CA-001 PAGINA 1 DE 46 JUNIO 2018

CATÁLOGO DE SERVICIOS Y TOMA DE MUESTRAS PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

Laboratorio Estatal de Salud Pública de Quintana Roo

2018

Page 2: CATÁLOGO DE SERVICIOS Y TOMA DE MUESTRAS PARA LA … · 2019-12-10 · Laboratorio de Salud Pública que enmarcara sus servicios en padecimientos sujetos a la vigilancia epidemiológica

Laboratorio Estatal de Salud Pública

DL-CA-001 PAGINA 2 DE 46 JUNIO 2018

COLABORADORES

M.Pl. Yolanda Ek Solís Ing. Armando G. Avila Reyes

Lic. Cristian Lundelly Basto Acopa TI. Narciso Cocom Ek

GRUPO DE TRABAJO

QFB. Diana Z. Concha Medina QFB. Guadalupe C. Herrera Ramírez

QFB. Irlanda Castillo Rodriguez Biol. Vielka M. Tuz Paredes

QFB. Dagoberto R. Canul Aguilar QFB. Marisol Galindo Galindo

QFB. Miguel A. Ocampo Osorio QFB. Fernando J. Ortiz Cámara

Biol. Jenny K. Perez Campos QFB. Gerardo I. Balam Medina DR. Franscisco Rivera Aguilar

QFB. Ariadne R. Torres Cardoso Biol. Xinia J. López Sosa Biol. Sara Back Caamal

TL. Antonia López Moreno

Page 3: CATÁLOGO DE SERVICIOS Y TOMA DE MUESTRAS PARA LA … · 2019-12-10 · Laboratorio de Salud Pública que enmarcara sus servicios en padecimientos sujetos a la vigilancia epidemiológica

Laboratorio Estatal de Salud Pública

DL-CA-001 PAGINA 3 DE 46 JUNIO 2018

Indice

1.- Presentación .................................................................................................................................................................... 4

2.- Objetivo ......................................................................................................................................................................... 5

3.- Alcance .......................................................................................................................................................................... 5

4.- Nuestra filosofía.............................................................................................................................................................. 6

5.- Políticas como Laboratorio Estatal de Salud Pública para la recepción de muestras epidemiológicas y clínicas .......... 7

6.- Políticas de identificación y embalaje ............................................................................................................................. 8

6.1 Políticas referentes a la identificación de muestras ........................................................................................................ 8

6.2.- Embalaje de la muestra ................................................................................................................................................ 9

7.- Requisitos administrativos ............................................................................................................................................ 11

8.- Entrega de Muestras ..................................................................................................................................................... 12

9.- Contactos ...................................................................................................................................................................... 12

10.- Directorio .................................................................................................................................................................... 12

11.- Recepción de Muestras para Epidemiologia ............................................................................................................... 13

12.- Dirección .................................................................................................................................................................... 13

13.- Aseguramiento de la calidad ....................................................................................................................................... 14

14.- Cuotas de recuperación ............................................................................................................................................... 14

15.- Reporte de resultados .................................................................................................................................................. 15

16.- Quejas y sugerencias. .................................................................................................................................................. 15

17.- Toma de Muestras para Investigación Epidemiológica .............................................................................................. 16

17.1.- Criterios de aceptación y rechazo de muestras ........................................................................................................ 16

17.2.- Criterios básicos de aceptación de muestras para vigilancia epidemiológica .......................................................... 16

17.3.- Rechazo de muestras para la vigilancia epidemiológica .......................................................................................... 16

17.4.- Especificaciones y consideraciones para la toma y manejo de muestras ................................................................. 17

18.- Diagnosticos epidemiologicos y clinicos (Marco analitico) ....................................................................................... 36

19. Diagnostico para investigación epidemiológica remitido al INDRE ........................................................................... 44

Anexo 1.- Formato de cancelación de muestras ................................................................................................................. 46

Page 4: CATÁLOGO DE SERVICIOS Y TOMA DE MUESTRAS PARA LA … · 2019-12-10 · Laboratorio de Salud Pública que enmarcara sus servicios en padecimientos sujetos a la vigilancia epidemiológica

Laboratorio Estatal de Salud Pública

DL-CA-001 PAGINA 4 DE 46 JUNIO 2018

1.- Presentación

El Laboratorio Estatal de Salud Pública tiene el agrado de presentarse ante usted como el LESP. Es una

organización que inició operaciones en 1986, como laboratorio de Regulación Sanitaria, su crecimiento 1988

en respuesta a las necesidades de servicios de diagnóstico, permitió el cambio de rumbo hacia un

Laboratorio de Salud Pública que enmarcara sus servicios en padecimientos sujetos a la vigilancia

epidemiológica y a la vigilancia sanitaria de productos y servicios.

Dado la importancia del quehacer encomendado sabemos que el éxito para llegar a un buen diagnóstico

expresado en un informe analítico , inicia con la selección de la mejor muestra primaria para el paciente con

una orientación clara de acuerdo con la situación clínica, por lo que el equipo de salud requiere de la

información adecuada para realizar el procedimiento en condiciones óptimas y el personal encargado del

transporte debe estar capacitado adecuadamente para mantener la muestra en términos de tiempo y

características hasta su entrega al laboratorio. Todo el personal debe ser consciente de la importancia de

sus actividades, para contribuir a los objetivos de calidad de la institución. Si el laboratorio recibe una

muestra no apropiada, no sólo puede dar un informe sin utilidad clínica, sino en muchos casos puede

confundir y alejar al clínico del verdadero agente etiológico de la enfermedad.

El objetivo de este catálogo es contar con un documento que sirva de guía y asesoría para la toma de

muestras de las partes interesadas y en mutuo acuerdo con la organización ambas partes comportamos

compromisos para la entrega de una muestra en óptimas condiciones por parte de quien solicita el servicio y

por parte de quien otorga el servicio garantice la entrega de un informe de laboratorio oportuno y confiable

como producto final de lo convenido.

Este documento es una revisión y adaptación a las necesidades de la organización del Manual para la

Toma, Envío y recepción de Muestras para Diagnóstico emitido por el Instituto de Diagnóstico y

Referencia Epidemiológicos (InDRE).

El catalogo está integrado por 18 apartados, el apartado 2 describe el objetivo del manual, el apartado 3 su

alcance, el apartado 4 la filosofía, apartado 5 las políticas de embalaje e identificación de muestras, el

apartado 7 los requisitos administrativos, el apartado 8 la entrega de muestras, el apartado 9 los contactos,

apartado 10, el directorio de la organización, el apartado 11 los horarios de servicio, el apartado 12,

ubicación y dirección, el apartado 13, el aseguramiento de calidad, el apartado 14 las cuotas de

recuperación, el apartado 15 los reportes de resultados, el apartado 16, quejas y sugerencias, el apartado 17

la toma de muestras para la vigilancia epidemiológica y criterios de rechazo de muestras y el apartado 18 los

diagnósticos epidemiológicos que conforman el perfil analítico.

A continuación, nos permitimos presentarle nuestra filosofía, compromisos, servicios disponibles y

recomendaciones para la toma, conservación y transporte de muestras.

Page 5: CATÁLOGO DE SERVICIOS Y TOMA DE MUESTRAS PARA LA … · 2019-12-10 · Laboratorio de Salud Pública que enmarcara sus servicios en padecimientos sujetos a la vigilancia epidemiológica

Laboratorio Estatal de Salud Pública

DL-CA-001 PAGINA 5 DE 46 JUNIO 2018

2.- Objetivo

Contar con un documento que sirva de guia y asesoria para nuestras partes interesadas y en mutuo acuerdo

con la organización ambas partes interesadas comportamos compromisos para la entrega de una muestra

en optimas condiciones por parte de quien solicita el servicio y por parte de quien otorga el servicio garantize

la entrega de un informe de laboratorio oportuno y confiable como producto final de lo convenido entre

ambas partes.

3.- Alcance

Para cada parte interesada de la organización y muestras que ingresan a la organización para estudios de

laboratorio enfocados a la vigilancia epidemiologica.

Page 6: CATÁLOGO DE SERVICIOS Y TOMA DE MUESTRAS PARA LA … · 2019-12-10 · Laboratorio de Salud Pública que enmarcara sus servicios en padecimientos sujetos a la vigilancia epidemiológica

Laboratorio Estatal de Salud Pública

DL-CA-001 PAGINA 6 DE 46 JUNIO 2018

4.- Nuestra filosofía

Visión Ser una organización con reconocimiento de su desempeño, al aplicar eficazmente un sistema de gestión integral, con alcance a nivel

nacional e internacional.

Misión El Laboratorio Estatal de Salud Pública brinda servicios analíticos para detectar e identificar daños y riesgos a la salud de la población, mediante la aplicación de métodos analíticos autorizados, y uso eficaz de los recursos, que permiten generar información confiable y oportuna para la toma de decisiones en Salud

Pública.

Page 7: CATÁLOGO DE SERVICIOS Y TOMA DE MUESTRAS PARA LA … · 2019-12-10 · Laboratorio de Salud Pública que enmarcara sus servicios en padecimientos sujetos a la vigilancia epidemiológica

Laboratorio Estatal de Salud Pública

DL-CA-001 PAGINA 7 DE 46 JUNIO 2018

5.- Políticas como Laboratorio Estatal de Salud Pública para la recepción de muestras epidemiológicas y

clínicas

5.1.- Políticas

La recepción de muestras en las instalaciones del LESP, es de 8 a 14:00 horas de lunes a viernes, salvo

aquellas excepciones donde por algún motivo se requiera de una extensión en el horario o los días de

recepción.

Las muestras que no cumplan con los criterios de aceptación, así como con las indicaciones de envase y

embalaje serán rechazadas, a través del formato SRM-P-001-F-001 (Cuando aplique).

Solo se recibirán las muestras que vengan acompañadas de los siguientes documentos:

Oficio de solicitud de estudio.

Estudio epidemiológico (según aplique)

Historia clínica (cuando aplique).

5.2.- Aclaraciones

5.2.1.- En todos los diagnósticos se requiere de los documentos anteriores, sin embargo existen laboratorios

que pueden requerir algún dato y/o documento específico para ello el laboratorio se comunicará con la

unidad correspondiente.

5.2.2.- Para las enfermedades de vigilancia epidemiológica que no cuenten con un formato específico

deberán ser acompañadas del estudio epidemiológico de caso.

5.2.3.- No se permiten las solicitudes verbales, sin embargo se hará una excepción en aquellos casos de

urgencia epidemiológica, que requieran de una pronta respuesta siempre y cuando los requisitos

administrativos se cumplan a la brevedad posible.

5.2.3.- En caso de contingencias (brotes, epidemias, intoxicaciones, etc), es necesario establecer una

estrecha comunicación con las autoridades del LESP para el envío y las condiciones de aceptación de las

muestras, así como los requisitos administrativos.

El LESP al ser una institución dependiente de los Servicios Estatales de Salud se enfoca en brindarle servicio

a la instituciones y aquellas dependencias del sector salud en los que se tengan convenios de cooperación,

por lo tanto no es frecuente que se realicen estudios para usuarios particulares, sin embargo si fuera el caso

el costo por el servicio debe apegarse a lo establecido en el tabulador de costos integrado en este catálogo.

Page 8: CATÁLOGO DE SERVICIOS Y TOMA DE MUESTRAS PARA LA … · 2019-12-10 · Laboratorio de Salud Pública que enmarcara sus servicios en padecimientos sujetos a la vigilancia epidemiológica

Laboratorio Estatal de Salud Pública

DL-CA-001 PAGINA 8 DE 46 JUNIO 2018

6.- Políticas de identificación y embalaje

6.1 Políticas referentes a la identificación de muestras

Se recomienda que la identificación de las muestras sea a través de una etiqueta adherida al recipiente

primario, en la cual debe contenerse de forma clara y legible la información básica siguiente:

Nombre o clave del paciente: Nombre (s) y apellido (s) completos del paciente al que pertenece la muestra

contenida en el recipiente, el cual debe coincidir con el estudio epidemiológico correspondiente y oficio de

solicitud, además debe indicar el sexo del paciente y la edad en años cumplidos.

6.1.2.- Para aquellos casos donde dada la naturaleza del recipiente portador de la muestra dificulta agregar

el nombre completo del paciente se permite usar una clave o número de identificación siempre y cuando

coincida con el oficio de solicitud y sea posible la rastreabilidad del mismo.

6.1.3.- Para las muestras para diagnóstico de VIH/SIDA, no se escribe el nombre del paciente, en su lugar

se identifican a través de una clave u homoclave. Ejemplo: R.T.C.O. Corresponde a la primeras letras de los

nombres y apellidos.

6.1.4.- Las muestras de diagnóstico de Virus de Papiloma Humano se identifican por medio de un código de

barras.

6.1.5.- Todas las muestras deberán contar con fecha en que se llevó la toma (Ejemplo de etiqueta)

Recomendaciones 1 : Se pueden incluir datos adicionales a la identificación como son: lugar de procedencia

de la muestra, jurisdicción, la fecha de inicio de la sintomatología, padecimiento sospechoso o comprobado

Recomendaciones 2: La inclusión de datos adicionales estará sujeta a la naturaleza de la muestra, al

tamaño del recipiente primario, y por lo tanto al tamaño de la etiqueta.

Recomendaciones: La identificación se puede llevar a cabo mediante una etiqueta plástica predeterminada o

llenada con letra de molde, de papel, con marcador indeleble y en el caso de laminillas identificadas con

lápiz de punta de diamante.

Nombre: Pedro Mendoza Alba

Sexo: M

Edad 35

Fecha de toma de muestra: 31/05/2017

Page 9: CATÁLOGO DE SERVICIOS Y TOMA DE MUESTRAS PARA LA … · 2019-12-10 · Laboratorio de Salud Pública que enmarcara sus servicios en padecimientos sujetos a la vigilancia epidemiológica

Laboratorio Estatal de Salud Pública

DL-CA-001 PAGINA 9 DE 46 JUNIO 2018

6.2.- Embalaje de la muestra

6.2.1- Recipiente primario

El espécimen para diagnóstico (material humano o animal) debe depositarse en un recipiente de plástico o

vidrio; ya sea tubo o frasco que cuente con tapón de rosca o hermético y que sea a prueba de filtraciones.

Figura 1. El recipiente se colocará en gradillas (cuando aplique). Figura 2

Fig. 1.- Ejemplos de recipientes primarios

Fig. 2.- Ejemplos de gradillas

6.2.2.- Recipiente secundario

Los recipientes primarios uno o varios se colocan en un recipiente secundario, el cual también será

hermético a prueba de filtraciones, pueden ser de plástico, unicel u otro material que garantice la protección

de los recipientes primarios. Figura 3.

Fig. 3.- Ejemplos de recipiente secundario

Si se colocan varios recipientes primarios se debe considerar: Usar material amortiguador que evite el daño

y choque entre ellos (cuando aplique). Figura 4.

Utilizar refrigerantes para la conservación de la muestra (cuando aplique). Figura 5.

Page 10: CATÁLOGO DE SERVICIOS Y TOMA DE MUESTRAS PARA LA … · 2019-12-10 · Laboratorio de Salud Pública que enmarcara sus servicios en padecimientos sujetos a la vigilancia epidemiológica

Laboratorio Estatal de Salud Pública

DL-CA-001 PAGINA 10 DE 46 JUNIO 2018

Fig. 4.- Ejemplos de material amortiguador

Fig. 5.- Ejemplos de material para conservación

6.2.3.- Identificación de riesgo biológico

Los recipientes secundarios deben llevar etiquetas conforme con la siguiente simbología (cuando aplique):

Riesgo biológico. Figura 6.

Señal de orientación. Figura 7.

Cuidados. Figura 8.

Fig. 6.- Ejemplos del símbolo de riesgo biológico

Fig. 7.- Ejemplos de símbolos que indica la posición en que debe de mantener la muestra embalado

Fig. 8.- Ejemplos de símbolos que indica la fragilidad de muestra embalada

Page 11: CATÁLOGO DE SERVICIOS Y TOMA DE MUESTRAS PARA LA … · 2019-12-10 · Laboratorio de Salud Pública que enmarcara sus servicios en padecimientos sujetos a la vigilancia epidemiológica

Laboratorio Estatal de Salud Pública

DL-CA-001 PAGINA 11 DE 46 JUNIO 2018

6.2.4.- Recipiente de envío o terciario.

Los recipientes secundarios se colocan en hieleras u otros recipientes terciarios que permiten la protección

de las muestras, evitando el daño por los elementos externos del ambiente, daños físicos, filtración de agua,

etc., mientras se encuentra en tránsito.

Las hieleras son ejemplos de recipientes terciarios y pueden ser plásticas o de unicel y deben venir con

refrigerantes para conservar las muestras a la temperatura requerida (cuando aplique). Figura 9.

Fig. 9.- Ejemplos de contenedores terciarios

7.- Requisitos administrativos

7.1.- Todas las muestras deben de acompañarse del oficio de solicitud dirigido a la Dirección del LESP, debe

incluir un listado de las muestras enviadas y estudio epidemiológico o equivalente, especificando el

diagnóstico requerido, en caso contrario no se dará trámite a su solicitud.

7.2.- Para los diagnósticos que cuentan con plataforma de registro, las muestras se deben acompañar del

número de registro que arroja la plataforma.

7.3.- En algunos casos especiales, además de las solicitudes que acompañen a las muestras, también es

necesario incluir un resumen de la historia clínica del paciente. El cual constituye un instrumento

fundamental para realizar el diagnóstico por laboratorio del padecimiento que clínicamente, ha determinado

el médico tratante de la unidad de salud que remite la muestra y que permiten orientar el curso de las

acciones y los procedimientos técnicos pertinentes. Para estos casos (por ejemplo intoxicaciones por toxinas

de agentes infecciosos y biopsias) el laboratorio solicitará este resumen.

Aclaración 1. El trabajo que realizan los laboratorios que integran el LESP se basa, en gran medida, en la

adecuada elaboración de los documentos técnico–administrativos descritos en este apartado. Por ello,

resulta relevante insistir en el correcto llenado de los mismos.

Aclaración 2.- Se procedera a realizar este procedimiento en muestras que no cumplen con algún criterio de aceptación para el estudio solicitado, cuando es clínicamente crítica e irremplazable y el laboratorio opta por procesar la muestra, la cual debe ser autorizada por el Jefe de departamento en mutuo acuerdo con el usuario y pleno conocimiento del director general. El informe de resultado final para estas muestras debe indicar que la muestra es concesionada y la naturaleza del problema. Aclaración 3.- Si requiere apoyo de material de trabajo o asesoría sobre como tomar la muestra, condiciones

de almacenaje y transporte de muestras. En caso de que requiera material para toma de muestra

recomendamos solicite estos con suficiente anticipación (3 días hábiles), para permitir el tiempo necesario

para su transporte y distribución. Para asesoría para toma de muestra consulte los contactos referidos en

este documento.

Page 12: CATÁLOGO DE SERVICIOS Y TOMA DE MUESTRAS PARA LA … · 2019-12-10 · Laboratorio de Salud Pública que enmarcara sus servicios en padecimientos sujetos a la vigilancia epidemiológica

Laboratorio Estatal de Salud Pública

DL-CA-001 PAGINA 12 DE 46 JUNIO 2018

Aclaración 4.- En el apartado identificado como catálogo de servicios se ha incluido algunas claves de

identificación para ciertos estudios para facilitar su búsqueda al momento realizar el pago por el concepto

cuando aplique. Si no encuentra algún estudio en el catálogo no dude en contactarnos, haremos todo lo

posible por atender sus necesidades, referimos que somos un laboratorio que está integrado a una Red de

Laboratorios de Salud Pública todo esto con objeto de fortalecer los estudios de laboratorio en el campo de

la vigilancia epidemiológica.

8.- Entrega de Muestras

La entrega de muestras puede ser en sitio (entrega personal) y/o mensajería certificada (en este caso

deberá notificar vía telefónica o por correo electrónico nombre de la empresa utilizada y número de guía para

el rastreo de la muestra y prevenir su pérdida o desfase en su entrega en los periodos establecidos por la

paquetería). Informar a través del correo electrónico [email protected]

9.- Contactos

Con la finalidad de brindar un mejor servicio, ponemos a su disposición los números telefónicos:

01 983 83 7 36 70

01 983 83 5 07 90

Medios electrónicos: [email protected]

10.- Directorio

M.Pl. Yolanda Ek Solís Directora General

[email protected] Ext. 37801

Lic. José Adrián Díaz Noh Administrador

[email protected] Ext. 37805

Q.B.P. Laura I. López Moreno Subdirectora Técnica

[email protected] Ext. 37803

Q.F.B. Diana Z. Concha Medina Jefa del Depto. de Identificación de Riesgos Epidemiológicos

[email protected] Ext. 37814

Lic. Glenda G. Moreno Molina Encargada del Módulo de Caja

[email protected] Ext. 37807

TL. Antonia López Moreno Encargada de Recepción de Muestras para Epidemiologia

[email protected] Ext. 37814

Page 13: CATÁLOGO DE SERVICIOS Y TOMA DE MUESTRAS PARA LA … · 2019-12-10 · Laboratorio de Salud Pública que enmarcara sus servicios en padecimientos sujetos a la vigilancia epidemiológica

Laboratorio Estatal de Salud Pública

DL-CA-001 PAGINA 13 DE 46 JUNIO 2018

11.- Recepción de Muestras para Epidemiologia

Lunes a Viernes

Horario de 8:00-14:00 horas. Excepto en los casos en que se notifiquen muestras urgentes.

Atención y orientación a usuarios

Lunes a Viernes. Horario de 8:00 a 15:30 hrs Quejas y Sugerencias Lunes a Viernes Horario de 8:00 a 15:30 hrs

12.- Dirección

Av. Maxuxac S/N con calle Miguel Alemán. Fraccionamiento Residencial Chetumal. C.P. 77039. Chetumal,

Quintana Roo, México.

Page 14: CATÁLOGO DE SERVICIOS Y TOMA DE MUESTRAS PARA LA … · 2019-12-10 · Laboratorio de Salud Pública que enmarcara sus servicios en padecimientos sujetos a la vigilancia epidemiológica

Laboratorio Estatal de Salud Pública

DL-CA-001 PAGINA 14 DE 46 JUNIO 2018

13.- Aseguramiento de la calidad

La organización cuenta con reconocimiento de su competencia técnica desde 1991, por los organismos

rectores en el ámbito de la vigilancia epidemiológica vigilan permanentemente que la competencia técnica se

mantenga ante los cambios de crecimiento que tiene toda organización.

Así mismo el constante cambio de las normatividades en el marco analítico permite que los métodos de

prueba migren de una metodología convencional a otras más sensibles y específicas como las de biología

molecular.

Para cumplir con las expectativas de las partes interesadas se han adoptados modelos de gestión de

calidad referenciadas en normas que aplican a los laboratorios, normas de seguridad y de riesgos biológicos.

La suma de cada una de ellas permite el cumplimiento de nuestra política organizacional que expresa

nuestro compromiso en brindar servicios analíticos, confiables y oportunos, formación de los recursos

humanos, mejora de los procesos expresado en un sistema de gestión integral bajo las normas. NMX-EC-

17025-IMNC; NMX-EC-15189-IMNC, NMX-CC-9001-IMNC y CWA 15793, requisitos normativos y legales

para la satisfacción de las partes interesadas.

El Instituto Mexicano de Normalización y Certificación ha otorgado la certificación de todos los procesos

declarados para la prestación del servicio analítico desde 2011 a la fecha.

14.- Cuotas de recuperación

Las cuotas de recuperación por el monto de los estudios al momento de solicitarlos, se puede realizar

mediante las siguientes formas de pago:

1. Transferencia Interbancaria

No. de Cuenta: 0676298608

No. CLABE: 072690006762986082

2. Depósito Bancario

Banco: BANORTE a nombre de los Servicios Estatales de Salud

No. de Cuenta: 0676298608

No. Referencia: 0000015008

No. Convenio: 91657

3. Pago en Efectivo

A través del módulo de caja del LESP.

Con horario de 8:30 a 14:30 hrs.

Nota:

El área de caja atenderá cualquier aclaración sobre los medios de pago, mediante la opción correspondiente

del conmutador en la extensión 37807.

Page 15: CATÁLOGO DE SERVICIOS Y TOMA DE MUESTRAS PARA LA … · 2019-12-10 · Laboratorio de Salud Pública que enmarcara sus servicios en padecimientos sujetos a la vigilancia epidemiológica

Laboratorio Estatal de Salud Pública

DL-CA-001 PAGINA 15 DE 46 JUNIO 2018

Muy Importante

1. Los costos son por una sola muestra.

2. Sugerimos que para cualquier aclaración se conserve los comprobantes de pago.

Aclaración:

Las muestras que ingresan a través de los programas de vigilancia epidemiológica, sanitaria, hospitales y

centros de salud de los Servicios Estatales de Salud del Estado; así como aquellas instituciones que tengan

convenio de servicios con la institución estarán exentos de las cuotas de recuperación.

15.- Reporte de resultados

Una vez que los resultados de los análisis están listos, estos se le harán llegar por los siguientes medios: 15.1.- Resultados para la Identificación de Riesgos Epidemiológicos

1. Plataforma VIGEPI (?)

2. Oficio

Usted podrá pasar personalmente por sus resultados, dependiendo el tiempo establecido por el

diagnóstico solicitado. (Véase el Catálogo de Exámenes 2018)

3. Correo Electrónico

Usted deberá proporcionar una o dos cuentas de correo electrónico en donde desea

recibir los reportes de resultados.

Por motivos de seguridad y confiabilidad, los informes serán enviados en un archivo con

formato electrónico PDF, por lo que será necesario que usted cuente con un lector o visor

(como “Adobe Reader”).

16.- Quejas y sugerencias.

La organización tiene a disposición un buzón de quejas con accesibilidad para todas las partes interesadas, se podrá hacer uso de ello si existe incongruencia o trato inadecuado por el servidor público como:

Resultados de laboratorio Trato no adecuado cuando se presentó a solicitar algún servicio Cobro no adecuado por el servicio Asesorías para la prestación del servicio Otros

Tel 01 983 83 7 36 70, 01 983 83 5 07 90

Correo: [email protected]

Page 16: CATÁLOGO DE SERVICIOS Y TOMA DE MUESTRAS PARA LA … · 2019-12-10 · Laboratorio de Salud Pública que enmarcara sus servicios en padecimientos sujetos a la vigilancia epidemiológica

Laboratorio Estatal de Salud Pública

DL-CA-001 PAGINA 16 DE 46 JUNIO 2018

17.- Toma de Muestras para Investigación Epidemiológica

17.1.- Criterios de aceptación y rechazo de muestras

Es importante para el Laboratorio Estatal de Salud Pública, la correcta obtención de las muestras, su

conservación, transporte, integridad y viabilidad, debido a que resultan críticas para obtener un resultado

técnicamente válido.

En el Laboratorio tenemos establecido procedimientos para revisión de las muestras que se reciben con

objeto de asegurar que se cumplen los requisitos de calidad establecidos.

Con la finalidad de asegurar la confiabilidad de los resultados emitidos, nos comunicaremos con usted vía telefónica y/o correo electrónico cuando las muestras no cumplan con los requisitos de calidad.

17.2.- Criterios básicos de aceptación de muestras para vigilancia epidemiológica

Muestras identificadas correctamente con nombre o clave del paciente

Información completa (puede ser formatos específicos, estudio de caso, oficios, resumen o historia,

solicitud de estudio, lista de código de barras)

Temperatura 2 a 8° para muestras que requieran red fría

Volumen adecuado

Contenedor adecuado

17.3.- Rechazo de muestras para la vigilancia epidemiológica

Esto aplicará generalmente en los siguientes casos:

17.3.1.- Evaluación de la calidad

Muestras no identificadas

Muestras hemolizadas

Muestras lipémicas

Muestras contaminadas

Muestra diferente a la especificada

Muestra insuficiente.

Muestras coaguladas

Recipiente o medio de transporte no adecuado

Temperatura inadecuada

Recipiente roto

Page 17: CATÁLOGO DE SERVICIOS Y TOMA DE MUESTRAS PARA LA … · 2019-12-10 · Laboratorio de Salud Pública que enmarcara sus servicios en padecimientos sujetos a la vigilancia epidemiológica

Laboratorio Estatal de Salud Pública

DL-CA-001 PAGINA 17 DE 46 JUNIO 2018

17.3.2.- Evaluación de requisitos administrativos

Muestras que lleguen sin solicitud de estudios específicos

Muestras con solicitud incompleta

Muestras sin historias clínicas, historia clínica incompleta

Muestras sin el formato especifico

Muestras con formato cuya información no esté completa

Muestras con datos ilegibles

Muestras con falta de concordancia de información de datos del oficio/lista o formato.

Muestras con documentación que no corresponde.

17.3.3- Evaluación clínico epidemiológico

No cumplir con la definición de caso

No cumplir con el tiempo de evolución

Muestras que lleguen en un periodo alargado y que ponga en riesgo su estabilidad (días de transito)

Sin fecha de inicio de síntomas

Sin fecha de toma de muestra

17.3.4.- Cancelaciones inmediatas

Se procederá a la cancelación inmediata de aquellas muestras que al momento de la distribución ocurra

un incidente como caída, derrame, ruptura, etc. En estos casos se notificará vía telefónica y/o correo

electrónico al usuario y se solicitará una nueva muestra.

17.4.- Especificaciones y consideraciones para la toma y manejo de muestras

Las muestras se toman en unidades como centros de salud y hospitales que deben contar con el equipo y

material necesario, así como con personal capacitado. A continuación se describen los procedimientos

generales para la obtención de las muestras.

Page 18: CATÁLOGO DE SERVICIOS Y TOMA DE MUESTRAS PARA LA … · 2019-12-10 · Laboratorio de Salud Pública que enmarcara sus servicios en padecimientos sujetos a la vigilancia epidemiológica

Laboratorio Estatal de Salud Pública

DL-CA-001 PAGINA 18 DE 46 JUNIO 2018

17.4.1.- Consideraciones de precaución

Todas las muestras para diagnóstico, confirmación o investigación en eventos de interés en salud pública

son consideradas potencialmente infecciosas, por lo que siempre se siguen las medidas de prevención de

riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos, así como las recomendaciones del Manual de

Bioseguridad en el Laboratorio de la Organización Mundial de la Salud (Ginebra, 2005).

Una muestra biológicamente adecuada se define como la muestra representativa del sitio de la lesión a

investigar, en cantidad suficiente, colocada en un envase limpio, identificada, conservada y transportada

correctamente.

A continuación se describen los criterios para la toma de muestras biológicas.

Page 19: CATÁLOGO DE SERVICIOS Y TOMA DE MUESTRAS PARA LA … · 2019-12-10 · Laboratorio de Salud Pública que enmarcara sus servicios en padecimientos sujetos a la vigilancia epidemiológica

Laboratorio Estatal de Salud Pública

DL-CA-001 PAGINA 19 DE 46 JUNIO 2018

Muestra Toma de muestra Condiciones para su conservación

La toma de muestra debe efectuarse por personal médico capacitado bajo condiciones de asepsia

rigurosa. Para diagnóstico de lepra, micosis, parasitosis y virosis cutáneas, el médico deberá decidir la

región de donde se debe tomar la biopsia de acuerdo al sitio de infección, ya sea con bisturí o con

sacabocado, de acuerdo a los criterios quirúrgicos o dermatológicos.

Colocar la muestra en un recipiente de plático

con tapa y agregar solución de formol al 10% y

pH neutro, en cantidad suficiente para

cubrirla y enviarla en el menor tiempo

Para diagnóstico postmorten de Dengue y otros Arbovirus por biología molecular. Tomar un centimetro

cúbico de bazo, cerebro, músculo, hígado, ganglios o riñon. La muestras debe ser acompañada de la

historia clínica completa del paciente

Para diagnóstico de Parálisis Flácida Aguda (postmortem) se toma una muestra de médula espinal en la

región cervical o lumbar de (1 a 3) centímetros cúbicos ó de colón descendiente que contenga materia fecal

de (3 a 5) g

Colocar en solución salina al 0.85%,

util izando un frasco de plástico estéril,

sellado con parafilm, etiquetar con los datos

del paciente y tipo de tejido., mantener en

refrigeración entre 4 a 8° C y enviar de

inmediato

Para el diagnóstico de rabia, tomar una muestra de medio centímetro cubíco (5mm3) del cuero cabelludo

en la región de la nuca. Es obligatorio enviar historia clínica detallada y completa.

Colocar en un recipiente hermético sin

ninguna solución conservadora, mantener

refrigerado entre 4 a 8 °C y enviar de

inmediato

Para los estudios histopatológicos colocar la muestra en un recipiente limpio con tapa con las siguientes

características.

Boca ancha para poder extraer la muestra sin deteriorarla.

Tapa de rosca y cierre hermético, para evitar exponer al personal que manipula la muestra a los vapores y

derrames de formalina (tóxico volátil).

Capacidad de más de 10 veces el volumen de la muestra.

Frasco rotulado, identificado con el nombre del paciente (apellido paterno, apellido materno y nombres).

Fecha de toma de la muestra y el estado de procedencia

Colocar en solución de formol neutro al 10%

en una proporción 10:1 (volumen del

fi jador/tamaño de la muestra) o mayor, hasta

cubrir la muestra. El recipiente debe ser

colocado en una bolsa de plástico,

preferentemente de tipo ziploc

Para el diagnóstico de Tuberculosis y Lepra por PCR. Si la biopsia está en parafina enviar el bloque

completo o por lo menos 10 cortes. Si la muestra es en fresco enviar un fragmento de la parte afectada en

un frasco con cierre hermético y solución salina

Para estudio de bacteriologia molecular (PCR)

de tuberculosis la muestra deberá conservarse

únicamente en solución fisiológica y

,mantener en refrigeración entre 4 y 8 °C. Si no

posible el envio dentro de las dos primeras 2

horas, almacenar y transportar en

refrigeración. Posterior a las 24 horas, si no

es posible enviar la muestra y de no poder

obtener una nueva muestra, se recomienda

almacenar a -20°C y transportar en cadena

fría. Los bloques de parafina o cortes del

mismo, transportar a temperatura ambiente

Biopsias

Page 20: CATÁLOGO DE SERVICIOS Y TOMA DE MUESTRAS PARA LA … · 2019-12-10 · Laboratorio de Salud Pública que enmarcara sus servicios en padecimientos sujetos a la vigilancia epidemiológica

Laboratorio Estatal de Salud Pública

DL-CA-001 PAGINA 20 DE 46 JUNIO 2018

Muestra Toma de muestra Condiciones para su conservación

Para el diagnóstico de leishmaniosis por Inmunohistoquímica (IHQ) tomar un fragmento de un centímetro

cubico (1 cm3 ) de la región afectada.

Colocar en un recipiente con tapa y solución

de formol al 10%, en cantidad suficiente para

cubrirla y enviar de inmediato, mantener a 4

°C

Para el diagnóstico de leishmaniasis por cultivo in vivo y/o in vitro se tomará un fragmento de 1 cm3 de la

región afectada

Colocar en un recipiente con tapa y solución

salina fisiológica en cantidad suficiente para

cubrirla y enviar en un lapso no mayor de 24

h, mantener a 4 °C

Para el diagnóstico de leishmaniasis por PCR si la biopsia está en parafina enviar el bloque completo o

por lo menos 10 cortes, si la muestra es en fresco enviar un fragmento de la parte afectada en solución

salina

Colocar la muestra en un criotubo estéril,

mantener congelado hasta su entrega en el

laboratorio.

Para el diagnóstico del Virus del Oeste del Nilo tomar 1 cm3 de riñón inmediatamente después del

fallecimiento

Colocar en frasco con tapón de rosca y

congelar. Enviar a -20 °C.

Para el diagnóstico (post-mortem) de rickettsiosis: tomar 2 cm3 de hígado, bazo, pulmón, ganglios y riñón

inmediatamente después del fallecimiento. Para PCR enviar en un contenedor adecuado con solución

salina fisiológica estéril.

Para el diagnóstico de leptospirosis (post-mortem) tomar muestras de hígado, pulmón, riñón y colocar en

frascos estériles de boca ancha con solución reguladora de fosfatos (PBS) o en solución salina estéril al

0.85% para evitar la desecación

Envió de inmediato al laboratorio,

manteniendo las muestras protegidas de la luz

y a temperatura ambiente

Para el diagnóstico de influenza por rRT-PCR tomar un fragmento de pulmón de 2 cm3 de la región más

afectada. La toma de la muestra debe efectuarse por personal médico capacitado

Colocar en tubo de plástico con 2.5 mL de

transporte viral, mantener refrigerado a 4 °C y

enviar de inmediato

Para el diagnóstico de micosis, las muestras pueden ser ganglios l infáticos, hígado, pulmón, piel y

cualquier otro órgano que el médico seleccione. Colocar las muestras en frascos de plástico con tapón de

rosca conteniendo solución salina fisiológica estéril

Mantener las muestras en refrigeración y

enviar sin demora al laboratorio.

Para enterobacterias, Vibrios, microorganismos Gram negativos no fermentadores, Staphylococcus spp, y

Enterococcus ssp., enviar los cultivos axénicos sembrados en agar base sangre BAB en tubos de (13 x 100)

mm con tapón de rosca y sellados con parafilm

Para el caso de hongos, estos deberán estar sembrados en agar sabouraud contenido en un tubo de (16

x150) mm con tapa de rosca y sellada con parafilm. En caso de microorganismos fastidiosos las muestras

deben transportarse en medio Amies con carbón activado o el medio de aislamiento por ejemplo: Neisseria

meningitidis en Thayer-Martin, Streptococcus pneumoniae en agar sangre

Biopsias (continuación)

Cepas

bacterianas

Enviar las muestras a la brevedad y mantener

a temperatura ambiente

Page 21: CATÁLOGO DE SERVICIOS Y TOMA DE MUESTRAS PARA LA … · 2019-12-10 · Laboratorio de Salud Pública que enmarcara sus servicios en padecimientos sujetos a la vigilancia epidemiológica

Laboratorio Estatal de Salud Pública

DL-CA-001 PAGINA 21 DE 46 JUNIO 2018

Muestra Toma de muestra Condiciones para su conservación

La toma de muestra debe efectuarse por personal médico capacitado, quien seguirá en forma rigurosa las

condiciones de asepsia. Para diagnóstico de rabia se recomienda enviar los dos hemisferios del encéfalo

o de lo contrario las regiones de médula, cerebelo, asta de ammón y corteza inmediatamente después del

fallecimiento. Los fragmentos no deben pesar menos de 5 g, en los casos en que no se autorice la autopsia.

La muestra debe tomarse mediante punción retrobital o a través del orificio occipital esta técnica se

aplica igual, en el caso de animales domésticos o silvestres en los que se sospeche encefalitis por virus de

rabia. ES INDISPENSABLE ENVIAR HISTORIA CLINICA DETALLADA Y COMPLETA

El tejido debe enviarse dentro de las primeras

24 horas después de su extracción

manteniéndolo en congelación hasta su envío.

La muestras deben enviarse de (4-8) °C.

En especies silvestres pequeñas enviar el

espécimen completo

Para el diagnóstico de virus del Oeste del Nilo: Tomar un cm cúbico de la corteza cerebral media

inmediatamente después del fallecimiento, depositar en frasco con tapa hermética y congelar

Mantener y enviar de inmediato a temperatura

de congelación.

Evitar sumergir el encéfalo en disolventes

(formaldehído, fenol, alcohol)

En un frasco estéril de polipropileno de boca ancha con capacidad de 30 a 50 ml, recolectar (3-5) ml de

expectoración del paciente

El tiempo transcurrido para la entrega de la

muestra no debe ser mayor a 12 h.

Para el diagnóstico de tuberculosis, procurar que la muestra sea mucopurulenta y l ibre de saliva. Tomar 3

muestras: la primera en la consulta inicial cuando se produce tos, la segunda en la mañana cuando

despierta el paciente y la tercera al momento de hacer la entrega de la segunda muestra en el laboratorio

Si el tiempo de envío es menor de 1 h se puede

conservar a temperatura ambiente, protegidas

de la luz solar directa. Si se exceda de este

este lapso, mantener la muestra de (4 a 8) °C

hasta su entrega en el laboratorio

Para el diagnóstico de Tuberculosis por la técnica de PCR hay que enviar solo una muestra de

expectoración con la menor cantidad de saliva, en un recipiente de plástico y con un volumen mínimo de 2

ml. Debe enviarse etiquetado con el tipo de muestras, nombre del paciente y/o clave de identificación.

Si no es posible el envío de la muestra en las

primeras 24 horas, y tampoco es posible la

obtención de otra muestra, se debe de

almacenar a temperatura de congelación a -20

°C y transportar a esa temperatura

Para el diagnóstico de Micosis, es indispensable que la muestra proceda de los pulmones (aspirado,

lavado bronquial), que no sea saliva, se recomienda obtener 3-5 ml, de expectoración previo aseo bucal en

las primeras horas del día

Enviar las muestras lo más pronto posible, se

puede conservar a temperatura ambiente,

protegidas de la luz solar directa

Exudado de

lesión

Cutánea

Limpiar cuidadosamente el área alrededor de la lesión con solución salina estéril. Eliminar el exceso de

exudado en la periferia de la lesión, con un hisopo estéril de algodón tomar un raspado del borde interno

de la lesión y depositarlo en el medio de transporte de Stuart o de Amies.

Para el diagnóstico de ántrax cutáneo:

a. Etapa vesicular: Util izando hisopos estériles, obtenga asépticamente fluido vesicular proveniente de

vesículas que no hayan sido abiertas con anterioridad. Nota: los bacilos del ántrax tienen mayor

probabilidad de ser observados mediante la tinción de Gram durante la etapa vesicular.

b. Etapa de escaras o costras: levante cuidadosamente el borde externo de una costra para obtener un

poco de material, inserte un hisopo estéril y rote lentamente por (2 o 3) segundos por debajo del borde de

la costra pero sin removerla y rotar lentamente po 2 0 3 segundos

Enviar las muestras lo más pronto posible. Si

el tiempo de envío es menor de 1 h, conservar

a temperatura ambiente. Si excede de este

lapso, mantener la muestra a (2 a 8) °C hasta

su entrega en el laboratorio

Encefalo

Expectoración

Page 22: CATÁLOGO DE SERVICIOS Y TOMA DE MUESTRAS PARA LA … · 2019-12-10 · Laboratorio de Salud Pública que enmarcara sus servicios en padecimientos sujetos a la vigilancia epidemiológica

Laboratorio Estatal de Salud Pública

DL-CA-001 PAGINA 22 DE 46 JUNIO 2018

Muestra Toma de muestra Condiciones para su conservación

Exudado de

lesión

Cutánea

Para el diagnóstico de Micosis: Recolectar la muestra con asa bacteriológica o pipeta Pasteur, colocarla

en tubo de plástico con tapón de rosca conteniendo solución salina fisiológica estéril

Enviar la muestra en condiciones de

refrigeración

Secreciones

de heridas

Realizar asepsia del sitio de la lesión. Tomar la muestra de la secreción con un hisopo estéril de rayón y

depositarlo en medio de transporte de Amies con carbón activado, tomar en cuenta las medidas de

bioseguridad e higiene.

Enviar las muestras en las siguientes 48 hrs a

partir de tomada la muestra. Conservar a

temperatura ambiente

Sentar al paciente y colocar su cabeza hacia atrás, i luminar bien la cavidad orofaríngea y con un

abatelenguas bajar la lengua para facil itar el acceso a la parte posterior de la faringe. Con un hisopo de

dacrón o de rayón con mango de plástico, hacer un raspado firme, haciendo girar el hisopo en las áreas

dañadas que deben verse hiperémicas purulentas o necróticas y también en las membranas formadas

sobre las lesiones o de las manchas de Koplic. Evitar tocar la lengua, la úvula o los carril los (se

recomienda para niños y adultos) Figura 1

Introducir el hisopo con la muestra en un tubo

que contenga medio de transporte Amies con

carbón activado. Enviar la muestra de (4 a 8)

°C en un lapso no mayor a 48 h.

Para diagnóstico de enfermedad febril exantemática, tomar la muestra durante los primeros 5 días

inmediatos a la aparición del exantema

Para diagnóstico de virus respiratorios tomar la muestra durante los primeros cinco días desde iniciados

los síntomas para pacientes ambulatorios y 7 para pacientes hospitalizados

Introducir el hisopo en el tubo de ensayo que

contiene 3 mL de medio de transporte viral

estéril (solución Hank´s), el tubo se cierra

perfectamente y se mantiene entre (4 a 8) °C

hasta su procesamiento en el laboratorio. Una

vez tomada la muestra se deberá entregar al

laboratorio en un lapso de 0 a 4 días para

unidades locales y de 0 a 7 días para unidades

foráneas

Fig 1

Exudado

faringeo

Page 23: CATÁLOGO DE SERVICIOS Y TOMA DE MUESTRAS PARA LA … · 2019-12-10 · Laboratorio de Salud Pública que enmarcara sus servicios en padecimientos sujetos a la vigilancia epidemiológica

Laboratorio Estatal de Salud Pública

DL-CA-001 PAGINA 23 DE 46 JUNIO 2018

Muestra Toma de muestra Condiciones para su conservación

Para diagnóstico de virus causantes de conjuntivitis (adenovirus), tomar la muestra durante las primeras

96 horas después del inicio de los síntomas. Inclinar hacia atrás la cabeza del paciente, pedirle que vea

hacia arriba, exponer la conjuntiva inferior (jalando ligeramente el párpado inferior hacia abajo con el

dedo índice) y la superior e introducir el hisopo de rayón o dacrón raspando vigorosamente ambas

superficies conjuntivales, rotando el hisopo durante el proceso de muestreo para asegurar que toda la

superficie de la conjuntiva se está muestreando, de tal forma que se pueden obtener células infectadas por

el virus. Tomar la muestra de ambos ojos, util izando hisopos estériles para cada ojo.

Introducir el hisopo en el medio de transporte

viral estéril con 3 ml, el tubo se cierra

perfectamente y se mantiene a 4 °C hasta su

procesamiento en el laboratorio. Se debe

entregar al laboratorio en un lapso no mayor

a 24 h.

Para el diagnóstico de Enterovirus util izar medio de transporte para agentes virales o solución salina

estéril al 0.85%. El médico debe de tomar la muestra de ambos ojos, util izando un hisopo estéril para cada

uno de los ojos e introducir cada hisopo en su tubo de medio de transporte correspondiente. Es

indispensable enviar historia clínica detallada y completa

Las muestras que se han recolectado en

solución salina estéril e isotónica se deben de

entregar al laboratorio en un lapso no mayor

a 24 horas o mantenerse a temperatura de 4 a

8 °C y enviar lo más pronto posible

Para el diagnóstico de Micobacterias por métodos moleculares, se puede enviar también exudado

palpebral y/u ótico. Para la toma de exudado se debe de emplear un hisopo de dacrón o rayón que se

introduce en un tubo de plástico, así como util izar solución salina fisiológica al 0.85% como medio de

transporte. Hay que etiquetar con el tipo de muestra, el nombre del paciente y/o clave de identificación

Si la muestra está en medio de transporte

enviar de inmediato y mantener a temperatura

entre 4 a 8 °C. En caso de no enviar la muestra

al laboratorio dentro de las dos primeras

horas, almacenarla y transportarla a una

temperatura entre 4 a 8 °C

Para el diagnóstico de infección por Chlamydia trachomatis se debe de realizar un frotis de ambos ojos y

fi jar con metanol de calidad analítica.

Rotular y envolver individualmente las

laminillas con varias capas de papel

absorbente. Enviar las muestras a temperatura

ambiente, de modo que lleguen al laboratorio

antes de las 24 horas. De no ser así, conservar

en refrigeración hasta por 5 días

Sentar al paciente y colocar su cabeza hacia atrás, introducir tres cuartas partes de un hisopo de mango

flexible de dacrón o de rayón (nunca de algodón) por una de las fosas nasales hasta alcanzar la

nasofaringe, sin tocar los cornetes. Tratando de provocar un acceso de tos, rotando suavemente el hisopo,

mantener el hisopo in situ de 10 a 15 segundos durante el acceso de tos y retirarlo rápidamente e

introducirlo en un tubo con tapón de rosca que contenga el medio de transporte adecuado de acuerdo a la

etiología que se sospeche

Enviar las muestras lo más pronto posible al

laboratorio

El medio de transporte para agentes virales (Hanks) debe contener un volumen de 3 ml de solución, otro

puede ser solución salina isotónica estéril.

Las muestras que se han recolectado en

solución salina isotónica estéril se deben de

entregar al laboratorio en un lapso no mayor

a 24 horas.

Exudado

conjuntival

Exudado

nasofaringeo

Page 24: CATÁLOGO DE SERVICIOS Y TOMA DE MUESTRAS PARA LA … · 2019-12-10 · Laboratorio de Salud Pública que enmarcara sus servicios en padecimientos sujetos a la vigilancia epidemiológica

Laboratorio Estatal de Salud Pública

DL-CA-001 PAGINA 24 DE 46 JUNIO 2018

Muestra Toma de muestra Condiciones para su conservación

Para Enfermedad Febril Exantemática (EFE) se debe de sentar al paciente y colocar su cabeza hacia atrás.

Introducir las tres cuartas partes de un hisopo de dacrón o rayón con mango flexible de aluminio por las

fosas nasales hasta alcanzar la región de la nasofaringe, sin tocar los cornetes, rotar suavemente el

hisopo, retirarlo e introducir el hisopo en un tubo con tapón de rosca que contenga el medio de transporte

viral. Tomar la muestra durante los primeros 5 días posteriores a la aparición del exantema . Acompañar

la muestra con el formato único de envío de muestras biológicas perfectamente llenado donde se incluirá

el nombre del paciente, fecha de inicio del exantema, fecha de la toma, sintomatología de acuerdo a

definición operacional de caso probable de EFE y la fecha de vacunación. La muestra debe rotularse con el

nombre del paciente y tipo de muestra

Enviar la muestra a temperatura de 4 a 8 ° C en

un lapso no mayor a 48 horas

Para lactantes y niños muy pequeños (preescolares), la forma adecuada para tomarlo y obtener una buena

muestra para la detección de virus respiratorios es la siguiente:

Recostar al paciente y elevar un poco su cabeza, introducir suavemente el hisopo estéril con mango de

alambre flexible (con punta de rayón o dacrón), paralelo al paladar, casi en su totalidad hasta llegar a la

nasofaringe (aproximadamente 2.5 cm en adultos y un poco menos en niños); una vez ahí, rotarlo

suavemente para frotar la pared de la nasofaringe (al frotar se obtienen células infectadas por el virus),

retirarlo cuidadosamente sin dejar de rotar. Repetir el procedimiento en la otra narina con un hisopo

nuevo. (Figura 2)

Para diagnóstico de virus respiratorios tomar la muestra durante los primeros 5 días en ambulatorios y

hasta 7 días en pacientes graves a partir del inicio de los síntomas.

Para virus de Influenza en los casos de ETI e IRAG se tomarán muestras de exudado faríngeo, nasofaríngeo

o lavado bronquioalveolar dentro de las primeras 72 horas de iniciados los síntomas en pacientes

ambulatorios y hasta los 7 días en pacientes graves

Fig 2

El hisopo se introduce en el tubo de ensayo

que contiene 3 mL, medio de transporte viral

estéril, el tubo se cierra perfectamente y se

mantiene de (2 a 8) °C hasta su procesamiento

en el laboratorio. Se deberán entregar al

laboratorio en un lapso de 0 a 4 días para

unidades locales y de 0 a 7 días para unidades

foráneas.

Conservar la muestra de (4 a 8) °C hasta su

entrega al laboratorio. Introducir el hisopo en

un tubo con tapón de rosca que contenga

medio de transporte adecuado

Exudado

nasofaringeo

(continuación)

Page 25: CATÁLOGO DE SERVICIOS Y TOMA DE MUESTRAS PARA LA … · 2019-12-10 · Laboratorio de Salud Pública que enmarcara sus servicios en padecimientos sujetos a la vigilancia epidemiológica

Laboratorio Estatal de Salud Pública

DL-CA-001 PAGINA 25 DE 46 JUNIO 2018

Muestra Toma de muestra Condiciones para su conservación

Para diagnóstico de virus respiratorios tomar la muestra durante los primeros 5 días. En pacientes

ambulatorios y hasta 7 días en pacientes graves a partir del inicio de los síntomas y se transportará en

Solución Hank´s.

Medio de transporte para Bordetella pertusis: Regan Lowe y solución salina con cefalexina (ambos). Ésta

última debe permanecer en congelación hasta su uso y debe ser almacenada por no más de 3 meses

Medio de transporte para otros agentes bacterianos: Amies con carbón activado. Para el aislamiento de

Bordetella pertussis (microorganismo de crecimiento lento) la muestra se debe tomar dentro de los

primeros 15 días de la aparición de los síntomas (fase aguda) y previo a la administración de antibióticos;

para cultivo.

Muestras nasales (cultivo de fosas nasales) sólo se deben usar para apoyar una exposición confirmada de

B. anthracis o durante una investigación epidemiológica activa. La tinción de esporas de B. anthracis

provenientes de muestras nasales no se recomienda

1. Selección a. La muestra a elección; es la tomada con un hisopo al menos a un centímetro dentro de la

fosa nasal. b. Las muestras de lesiones nasales deben tomarse del borde creciente de las lesiones.

2.Método a. Inserte cuidadosamente el hisopo humedecido con solución salina o agua estéril, al menos un

centímetro dentro de la fosa nasal. b. Tome la muestra firmemente dentro de la fosa nasal, rotando el

hisopó y dejándolo en un mismo lugar por (10 a 15) segundos. c. Retire el hisopo e insértelo en su

contenedor de transporte y l leve la unidad de muestreo al laboratorio para su cultivo

3. Etiquetado

a. Etiquete el contenedor con el hisopo con la información del paciente.

b. Indiqué si es posible, el grado o probabilidad de exposición.

b. No refrigere las muestras que se destinen

para cultivo

Exudado

uretral

Recomendar al paciente que no orine por lo menos una hora antes de tomar la muestra. Tomar la muestra

con hisopo de alginato de calcio estéril. En casos de un exudado mucopurulento abundante (probable

gonorrea), tomar el exudado con el hisopo sembrar de inmediato en una placa de agar de Thayer Martín de

no ser posible depositarlo en el medio de transporte de Stuart. Ante la sospecha de infección por

Chlamydia trachomatis, introducir el hisopo de (2 a 4) cm en la uretra, frotar las paredes y girar el hisopo

durante (5 a 10) segundos. Con esta muestra hacer de inmediato 2 frotis en portaobjetos limpios y fi jarlos

con metanol de calidad analítica.

Envolver las laminillas en forma individual

con varias capas de papel absorbente. Enviar

las muestras a temperatura ambiente, de

modo que lleguen al laboratorio antes de 24 h.

De no ser así conservar en refrigeración hasta

por 5 días

Conservar los tubos de Regan Lowe y/o el

Amies con carbón activado a que contienen la

muestra a TA hasta su entrega al laboratorio.

Las muestras que se han recolectado en

solución salina con cefalexina se deberán

conservar en refrigeración y entregar al

laboratorio en un lapso no mayor a 24 h.

Exudado

nasofaringeo

(continuación)

a. Transporte de la muestra al laboratorio tan

pronto como sea posible.

Exudados

nasales

Page 26: CATÁLOGO DE SERVICIOS Y TOMA DE MUESTRAS PARA LA … · 2019-12-10 · Laboratorio de Salud Pública que enmarcara sus servicios en padecimientos sujetos a la vigilancia epidemiológica

Laboratorio Estatal de Salud Pública

DL-CA-001 PAGINA 26 DE 46 JUNIO 2018

Muestra Toma de muestra Condiciones para su conservación

Exudado

vaginal y

endocervical

Util izar un espejo vaginal para fi jar el cérvix. Tomar la muestra con hisopo de alginato de calcio o de

dacrón, nunca de algodón. En casos de un exudado mucopurulento (probable gonorrea), evitar cualquier

tipo de limpieza. El hisopo con la muestra debe sembrarse de inmediato en una placa de agar de Thayer

Martin solo que esto no sea posible, transportarlo en medio de Amies. Cuando el exudado no es muy

abundante, presionar l igeramente la uretra para expulsarlo. Ante la sospecha de infección por Chlamydia

trachomatis, eliminar el moco y el exudado del exocérvix con un hisopo, el cual se desecha e introducir un

nuevo hisopo o un cepillo vaginal unos (2 a 4) cm. Dentro del canal endocervical y rotarlo

cuidadosamente; hay que presionar contra la pared endocervical y evitar el contacto con la superficie

vaginal rotarlo durante (5 a 10) segundos. Con esta muestra hacer de inmediato 2 frotis en portaobjetos

limpios y fi jarlos de inmediato con metanol

Rotular correctamente y envolver

individualmente las laminilla con las

preparaciones en varias capas de papel

absorbente. Enviar las muestras Amies o cepa

aislada en un paquete a temperatura

ambiente, de modo que lleguen al laboratorio

antes de 24 h de la toma de muestra. De no ser

así, mantener en refrigeración por 5 días

Toma de muestra sanguínea por punción capilar. Limpiar la yema del dedo o el lóbulo de la oreja con una

torunda ligeramente humedecida con alcohol al 70% y secar con un algodón o gasa limpia y así estimular

la circulación. Con una lanceta estéril puncionar, presionar suavemente, eliminar con un algodón seco la

primera gota, dejar que se forme gota esférica de aproximadamente (10 a 20) μL de sangre y colocar en un

portaobjetos, con un segundo portaobjetos formar un ángulo de 45° realizar un movimiento formando una

Z para extender la gota en forma de un cuadrado de tamaño aproximado de (1 a 1.5) cm. Dejar secar la

gota gruesa durante (8 a 12) horas. Para realizar la lámina combinada util izar la mitad de la lámina para

el frotis y la otra mitad para la gota gruesa. Dejar que la lámina combinada seque. Fig 3, Fig 4.- Secuencia

de la toma de muestra

Envolver cuidadosamente en forma individual

las laminillas con varias capas papel

absorbente. Enviarlas durante las primeras 24

h. a temperatura ambiente, proteger el paquete

de la humedad, la luz solar y del calor

excesivo

Gota gruesa

Fig 3

Fig 4

Page 27: CATÁLOGO DE SERVICIOS Y TOMA DE MUESTRAS PARA LA … · 2019-12-10 · Laboratorio de Salud Pública que enmarcara sus servicios en padecimientos sujetos a la vigilancia epidemiológica

Laboratorio Estatal de Salud Pública

DL-CA-001 PAGINA 27 DE 46 JUNIO 2018

Muestra Toma de muestra Condiciones para su conservación

Para el caso de etiologías bacterianas, tomar la muestra introduciendo la punta del hisopo de algodón

previamente humedecido en solución estéril o en el medio de transporte en el recto y rotarlo l igeramente.

La presencia de un ligero color café (trazas de materia fecal) en el hisopo indica que la muestra ha sido

bien tomada. Introducir el hisopo con la muestra en el fondo de un tubo con tapón de rosca con medio de

transporte. Fig 5

Medio de transporte Cary-Blair. Mantener a

temperatura ambiente. Enviar al laboratorio lo

más pronto posible, como tiempo máximo

hasta 72 horas posteriores a la toma de

muestra

Para diagnóstico de infecciones virales, identificación de poliovirus casos de Parálisis Flácida Aguda

(PFA) e identificación de enterovirus (no polio) casos de encefalitis, en los que el paciente no puede

evacuar repetir el procedimiento anterior

Mantener la red fría del envío a una

temperatura de (2 a 8) °C desde el momento

que se colecta hasta que llega al laboratorio.

No util izar medio de transporte Cary-Blair u

otro medio de transporte equivalente ya que

inactiva el virus. Enviar inmediatamente al

laboratorio.

Lavado

bronquial

Se debe realizar por personal médico especializado. Para diagnóstico de tuberculosis por cultivo, enviar el

mayor volumen posible

Conservada en refrigeración. Sin

conservadores. Envío inmediato al laboratorio

La toma de muestra debe efectuarse por personal médico capacitado, quien deberá seguir en forma

rigurosa las condiciones de asepsia. Depositar la muestra en un frasco estéril de boca ancha y tapar

herméticamente

Debe de entregarse al laboratorio en un plazo

no mayor a 6 horas después de haberse

obtenido. Mantener en refrigeración

Para diagnóstico de tuberculosis por cultivoNeutralizar la muestra con bicarbonato de

sodio 0.1 g por ml de muestra

Para el diagnóstico por PCR de Micobacterium sp se debe de inactivar la muestra de inmediato con 1 mg

de carbonato de sodio por cada mili l itro de muestra, en caso de no ser posible la neutralización se tienen

4 horas para poder procesarla sin que esta sufra alguna alteración. Indicar: si la muestra ha sido

(Neutralizada) o no (Sin neutralizar)

Para la PCR de tuberculosis; en el envío del

jugo gástrico se debe de mantenerse la cadena

fría

Fig 5

Hisopo rectal

Lavado

gástrico

Page 28: CATÁLOGO DE SERVICIOS Y TOMA DE MUESTRAS PARA LA … · 2019-12-10 · Laboratorio de Salud Pública que enmarcara sus servicios en padecimientos sujetos a la vigilancia epidemiológica

Laboratorio Estatal de Salud Pública

DL-CA-001 PAGINA 28 DE 46 JUNIO 2018

Muestra Toma de muestra Condiciones para su conservación

La toma de muestra debe efectuarse por personal médico capacitado, quien deberá realizar la toma en

condiciones totales de asepsia. Recuperar de (2 a 5) mL de LCR y verterlos en tubo estéril con tapón de

rosca. Para diagnóstico de meningitis bacteriana (Haemophilus, Neumococo, Meningococo). Nunca

refrigerar la muestra. Si este no se procesa durante las primeras tres horas de tomada la muestra, se debe

dividir el volumen del l íquido en un mili l itro, en tubo estéril de plástico, y refrigerar para la determinación

de antígenos. El volumen restante 81 a 2 ml) depositarlo en un tubo con 2 ml de caldo con

polienriquecimiento al 1%, o bien en un frasco de hemocultivo pediátrico

Para la búsqueda de agentes bacterianos

enviar las muestras rápidamente, al

laboratorio (en las primeras 3 horas) a

temperatura ambiente y procesarlo de

inmediato para evitar pérdida de viabilidad de

los microorganismos sensibles a los cambios

bruscos de temperatura. Transportar la

muestra en refrigeración.

Para el diagnóstico de tuberculosis por PCR y cultivo recolectar la muestra en un tubo estéril de plástico o

de policarbonato con un volumen mayor a un mili l itro. En caso de no poderse enviar al laboratorio dentro

de las primeras dos horas, almacenar y/o transportar en refrigeración

Posterior a las 24 horas en caso de no enviar

la muestra y de no poder obtener una nueva

muestra, se recomienda continuar con el

almacenamiento en refrigeración y

transportar entre 4 a 8 °C

Para el diagnóstico de Meningitis por Enterovirus a partir de LCR por la técnica de RT-PCR se requieren 0.5

ml, la muestra debe de ser tomada durante los primeros 5 días de haberse inicio los síntomas.Mantener en refrigeración, y l legar al

laboratorio en un plazo no mayor a dos días

posterior a su toma

Para el diagnóstico de Leptospirosis la muestra debe de ser tomada entre los 4 a 7 días de haberse

iniciado los síntomas, se requiere de un volumen de 3 mL de LCR en tubos de plástico de 13 x 100 mm con

tapón de rosca estériles

Se envía inmediatamente al laboratorio a

temperatura ambiente y protegida de la luz, se

debe procesar en un período máximo de 4 días

a partir de la toma y envió.

Para diagnóstico de Encefalitis por Arbovirosis (VON, EEE, EEO, etc.) se requiere de 0.5 ml sin

contaminación y conservar en viales de polipropileno tipo eppendorf o en crioviales debidamente

etiquetados (nombre y/o folio) y mantener en estricta refrigeración

Mantener en refrigeración

Para diagnóstico de rabia la toma de muestra debe efectuarse en un hospital por personal médico bien

entrenado, quien deberá seguir en forma rigurosa las condiciones de asepsia. Recuperar

aproximadamente de 3 a 5 mL y verterlos en un tubo estéril con tapón de rosca

Transportar la muestra en refrigeración y

enviar de inmediato al laboratorio

Para el diagnóstico de Cisticercosis.En caso de no enviar al laboratorio dentro de

las primeras dos horas, almacenar y/o

transportar en refrigeración

Para diagnóstico del Virus del Oeste del Nilo: Con el método de MAC-ELISA tomar 3 mL, durante los

primeros (8 a 15) días de evolución y conservar refrigerado. Para la técnica de RT PCR tomar 3 mL durante

los primeros 5 días de evolución, mantener refrigerado.

Transportar la muestra en refrigeración y

enviar de inmediato al laboratorio

Para el diagnóstico de Epstein barr, parvovirus B-19 y parotiditis colocar en un tubo de plástico con tapón

de rosca estéril.

Transportar la muestra de (4 a 8) °C y enviarla

inmediatamente al laboratorio

Liquido

cefalorraquideo

(LCR)

Page 29: CATÁLOGO DE SERVICIOS Y TOMA DE MUESTRAS PARA LA … · 2019-12-10 · Laboratorio de Salud Pública que enmarcara sus servicios en padecimientos sujetos a la vigilancia epidemiológica

Laboratorio Estatal de Salud Pública

DL-CA-001 PAGINA 29 DE 46 JUNIO 2018

Muestra Toma de muestra Condiciones para su conservación

Liquido

cefalorraquideo

(LCR)

Para el diagnóstico de Micosis util izar el tubo de plástico estéril con tapón de roscaEnviar las muestra en condiciones de

refrigeración

Esta muestra es tomada por personal especializado. Para diagnóstico de neumonía bacteriana NUNCA

REFRIGERAR la muestra que será destinada para el cultivo de microorganismos exigentes como

Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae ó Neisseria meningitidis. Para diagnóstico de micosis

pulmonar la muestra será enviada en un recipiente de plástico con tapón de rosca volumen mínimo de 3-5

ml.

Deben llegar al laboratorio a temperatura

ambiente en un plazo no mayor a 6 h después

de haberse obtenido. En caso de no enviar al

laboratorio dentro de las primeras 2 horas,

almacenar y/o transportar de (4 a 8) °C.

Para diagnóstico de tuberculosis por PCR y bacteriológico; diagnóstico de micosis pulmonar debe de

util izarse un recipiente estéril de plástico y colocar un volumen mínimo de 2 ml

Posterior a las 24 horas, en caso de no enviar

la muestra y de no poder obtener una nueva

muestra, se recomienda almacenar a

temperatura de refrigeración y transportarla a

temperatura de 4 a 8 °C

La muestras debe tomarse cuando el paciente está en la etapa aguda de la enfermedad antes de iniciar el

tratamiento con antibióticos y de acuerdo con el estudio que vaya a efectuarse. La muestra de materia

fecal (diarreica, pastosa o formada) debe ser reciente (menos de 24 horas) y no debe provenir del suelo o

excusado debido a la contaminación ambiental. Para Estudios virales; si la materia fecal es sólida o

semisólida tomar una cantidad de (2 a 5) g o que no exceda el tamaño de una nuez; si es l íquida bastan (3

a 10) ml para diagnóstico de rotavirus. Depositarla en un recipiente de plástico estéril, de boca ancha y

tapa de rosca. Para casos de PFA tomar una muestra de (5 a 10) g. colocar la muestra en un envase de

plástico de boca ancha con cierre hermético. En casos de defunción tomar muestras de heces de 5

contactos. Colocar las muestras individualmente en envases de plástico de boca ancha. Fig 6

Para agentes bacterianos, enviar la muestra a

temperatura ambiente o en refrigeración (4 –

8) °C hasta su entrega al laboratorio. Para

agentes virales: Transportar la muestra en

refrigeración y mantener la red fria desde su

colecta hasta la entrega al laboratorio (0 a 10°

C)

Fig 6

Materia Fecal

Líquido

pleural

Page 30: CATÁLOGO DE SERVICIOS Y TOMA DE MUESTRAS PARA LA … · 2019-12-10 · Laboratorio de Salud Pública que enmarcara sus servicios en padecimientos sujetos a la vigilancia epidemiológica

Laboratorio Estatal de Salud Pública

DL-CA-001 PAGINA 30 DE 46 JUNIO 2018

Muestra Toma de muestra Condiciones para su conservación

Muestras

para brotes o

emergencias

epidemiológi

cas

Para diagnósticos especiales, las investigaciones de brotes y emergencias epidemiológicas, el manejo de

muestras puede requerir otros l ineamientos diferentes. En estos casos solicitar información y asesoría al

LESP

Las condiciones para envío y el tipo de

muestras varían dependiendo del diagnóstico

que se trate.

Para diagnóstico de infección por agentes bacterianos. Tomar una muestra de la micción espontánea

después de una cuidadosa limpieza de la región urogenital con agua y jabón, Instruir al paciente para que

deseche la primera parte de la micción y se colecta el chorro medio en un recipiente estéril, de boca ancha

con tapa de rosca.

Los frascos con las muestras se empaquetan

en una caja de poliestireno esponjoso con

refrigerante congelado para protegerlos del

calor excesivo. El tiempo entre la toma de

muestra y su llegada al laboratorio nunca

debe exceder las 24 h. Se envían las muestras

a temperatura ambiente durante las 2

primeras h.

Para el diagnóstico de tuberculosis por cultivo se requiere de 50 mL de la primera micción de la mañana

en recipientes de plástico. Tomar una muestra de la micción después de una cuidadosa limpieza de la

región urogenital con agua y jabón, Instruir al paciente para que deseche la primera parte de la micción y

se colecta el chorro medio en un recipiente estéril. Se deben tomar de 4 a 6 muestras matinales de orina de

días consecutivos con los requisitos de higiene ya referidos. La muestra debe ser enviada al laboratorio en

el menor tiempo posible

Cada muestra debe ser enviada al laboratorio

dentro de las primeras 2 horas, posterior a

este tiempo almacenar y transportar a 40 °C.

De no enviar la muestra y de no poder obtener

una nueva, posterior a las 24 horas almacenar

a - 20 °C.Se envía a temperatura ambiente y

tiempo de llegada al laboratorio debe de ser

no mayor a 8 horas

Para el diagnóstico de Tuberculosis se deben tomar (3-6) muestras matinales de orina de días

consecutivos con los reqisitos de higiene ya referidos.

Cada muestra debe ser enviada al laboratorio

en el menor tiempo posible el mismo día. Se

envía a temperatura de (4–8) °C y protegido de

la luz, el envío es inmediato al laboratorio

Para el diagnóstico de tuberculosis por PCR se requiere un volumen mínimo de 2 mili l itros de la primera

micción de la mañana en recipientes de plástico estéril. Se recomienda el chorro medio siguiendo los

requisitos de higiene ya referidos.

Cada muestra debe ser enviada al laboratorio

dentro de las primeras 2 horas, posterior a

este tiempo almacenar y transportar a 40°C.

De no enviar la muestra y de no poder obtener

una nueva, posterior a las 24 horas almacenar

a - 20°C.Se envía a temperatura ambiente y

tiempo de llegada al laboratorio debe de ser

no mayor a 8 horas

Para el diagnóstico de Leptospirosis se requieren de 50 a 100 mL, se recomienda el chorro medio de la

primera micción de la mañana y colectarla en un frasco estéril, de boca ancha, de plástico, bien sellado y

rotulado, especificar el tipo de muestra, fecha y hora de la toma. La orina debe ser tomada entre los 7 a 28

días después del inicio de los síntomas

Se envía de inmediato a temperatura ambiente

y protegido de la luz, con un tiempo estipulado

de no más de 2 horas

Orina

Page 31: CATÁLOGO DE SERVICIOS Y TOMA DE MUESTRAS PARA LA … · 2019-12-10 · Laboratorio de Salud Pública que enmarcara sus servicios en padecimientos sujetos a la vigilancia epidemiológica

Laboratorio Estatal de Salud Pública

DL-CA-001 PAGINA 31 DE 46 JUNIO 2018

Muestra Toma de muestra Condiciones para su conservación

Raspado de

lesiones y/o

costras

Lavar bien el sitio de la lesión, primero con agua y jabón y luego con alcohol al 70%, util izando gasa (no

debe util izarse algodón) y se deja secar. Con un bisturí estéril, raspar el borde de la lesión y recoger el

material que se desprende. Si la epidermis está desprendida tomar porciones de ésta. Para la búsqueda

morfológica del agente, colocar las costras o escamas en una caja de petri estéril y asegurar la tapa con

cinta adhesiva para que no se abra o colocar en sobres de papel sellados.

La muestra se envía a temperatura ambiente en

las primeras 12 h.

La toma deberá hacerse en un lugar perfectamente iluminado y con el paciente cómodamente sentado.

Localizar una vena adecuada en la cara anterior del codo y colocar el torniquete en la parte media del

brazo. Desinfectar el área con un algodón humedecido con alcohol al 70% e introducir la aguja con el bisel

hacia arriba. Al empezar a fluir la sangre retirar el torniquete y una vez que se haya obtenido la cantidad

de sangre requerida generalmente (4 a 7) mL, retirar la aguja y colocar una torunda con alcohol sobre el

sitio de punción ejerciendo presión. No se recomienda el uso de jeringa para evitar la hemólisis. Si la

muestra necesaria es sangre total util izar el anticoagulante adecuado según el proceso que vaya a

seguirse (consultar con el LESP), ya que algunos anticoagulantes pueden interferir con algunas pruebas. Si

la toma de sangre es para métodos moleculares, util izar EDTA como anticoagulante. Fig 7

Enviar los tubos en posición vertical a

temperatura ambiente

Muestras para carga viral de VIH. Tomar 4 mL de muestra en ayuno. Muestras para conteo linfocitario.

Tomar 4 mL de muestra en ayuno

Tubo con EDTA. Enviar los tubos en posición

vertical a temperatura ambiente

Para diagnóstico de tuberculosis: tomar 10 mL de muestra de sangre. No se requiere ayuno del paciente. La

investigación en sangre está indicada para pacientes con inmunosupresión severa, como en casos con

infección por VIH con bajo recuento de linfocitos totales o CD4 y con baciloscopias de muestras

respiratorias reiteradamente negativas

Tubo con heparina de sodio, en un tiempo

menor a 12 h.

Para la identificación directa de Trypanosoma cruzi. Tomar 3 ml en un tubo con EDTA

La muestra debe trasladarse de inmediato al

laboratorio para su procesamiento; ya que el

diagnóstico se hace mediante la observación

de las formas vivas de tripomastigotes de T.

cruzi

Para el diagnóstico de Leptospirosis se requieren de 3 a 5 mL de sangre con anticoagulante EDTA, heparina

u oxalato de sodio, no util izar citrato de sodio, la muestra debe ser tomada durante los 10 primeros días

de iniciados los síntomas y antes de suministrar antibióticos. Es procesada inmediatamente.

El manejo es directo e inmediato, debe ser

transportada a temperatura ambiente y

protegido de la luz

Fig 7

Sangre

Page 32: CATÁLOGO DE SERVICIOS Y TOMA DE MUESTRAS PARA LA … · 2019-12-10 · Laboratorio de Salud Pública que enmarcara sus servicios en padecimientos sujetos a la vigilancia epidemiológica

Laboratorio Estatal de Salud Pública

DL-CA-001 PAGINA 32 DE 46 JUNIO 2018

Muestra Toma de muestra Condiciones para su conservación

Sangre para

hemocultivo

Desinfectar el sitio de punción con una torunda de algodón impregnada con etanol al 70% realizando giros

concéntricos del centro hacia fuera, posteriormente realizar lo mismo con otra torunda humedecida con

una solución de yodo al 2% y dejar actuar por un minuto. Si se trata de un adulto, tomar de (5 a 8) mL de

sangre, retirar los restos del iodo con una torunda impregnada con alcohol al 70%. Si la persona es

alérgica al yodo, realizar la asepsia con algún otro desinfectante disponible y eliminar los restos de éste

con alcohol al 70%. En el caso de niños extraer de (2-3) mL de sangre. Desinfectar el tapón con alcohol o

solución concentrada de yodo, retirar el exceso de yodo con alcohol e inocular la muestra en el frasco

para hemocultivo.

Conservar a temperatura ambiente hasta su

entrega al laboratorio. Enviar lo más pronto

posible

Suero

Seguir la misma técnica que para la obtención de sangre total, usar tubo sin anticoagulante. Una vez

tomada la muestra (7-10) mL dejar el tubo a temperatura ambiente durante 15 minutos para permitir la

retracción del coágulo, separar el coágulo formado con un aplicador de madera estéril. Centrifugar a

(2500 - 3000) rpm durante 10 min. El suero no debe estar hemolizado, ni l ipémico y se debe conservar

refrigerado. Para algunos diagnósticos tales como Leptospira y Ricketssia, se requiere de muestreas

pareadas con quince días de diferencia entre una y otra.

Colocar en tubos de tapón hermético,

mantener en refrigeración

Ejemplares

para

conservarse

en alcohol

etíl ico o

isopropílico

al 75%

Los ejemplares se colectan de manera directa o indirecta en el ambiente natural excepto aquellos grupos

que presentan una etapa parasitaria que puede ser facultativa u obligatoria. Por el método directo, los

ejemplares son colectados directamente en los hábitats naturales. En el método indirecto se obtienen por

medio del empleo de alguna trampa especializada, dependiendo del grupo taxonómico, se preservan los

ejemplares en seco o en alcohol. En el caso de las formas parasitarias facultativas u obligatorias, se

deberán obtener del huésped. Los siguientes artrópodos se conservan en alcohol etíl ico o isopropílico al

75% en frascos de vidrio o plástico con tapa de rosca: Arácnidos, insectos (larvas, mosquitos). La etiqueta

de colecta (usar una por cada muestra del hábitat donde se colectó) deberá llevar como mínimo los

siguientes datos: número de envase, estado, jurisdicción, municipio, localidad, dirección, habitantes del

domicilio, fecha (día/mes (con letra)/año(los cuatro números), sitio de colecta, nombre del colector,

observaciones y número de ejemplares. Siempre será escrita con lápiz y se colocará en el interior del tubo.

En caso de ser envases muy pequeños, colocar el número de envase en el tubo y correlacionarlo con una

etiqueta que incluya los datos en un anexo al oficio solicitud de proceso de muestras.

No requiere de condiciones especiales, pero

debe considerarse que los frascos tengan

rosca para evitar en lo posible la evaporación

de alcohol.

Ejemplares

vivos,

chinches

reduviidae,

triatominae:

Estudio

coproparasit

ologica de T.

cruzi

Los ejemplares se pueden obtener de forma directa en áreas silvestres, refugios y lugares de resguardo,

como pueden ser gallineros, corrales, madrigueras y viviendas humanas. Las chinches Triatominae

deberán preservarse vivas para su estudio coproparasitológico, bajo las siguientes condiciones: Deben

colocarse en frasco de plástico, de tamaño adecuado al número de organismos; es importante util izar un

frasco para cada colecta. En el frasco se debe colocar un círculo de papel en la base y sobre éste una tira

de papel plegado en forma de acordeón, el cual no deberá alcanzar más de la mitad de la altura del frasco.

La tapa deberá estar perforada para facil itar la respiración de los insectos. La manipulación debe hacerse

con pinzas y guantes. La etiqueta deberá de contar con los datos mencionados en las muestras

conservadas en alcohol etíl ico o isopropílico al 75% y adherirse en el exterior del envase

Las muestras se deberán colocar en el interior

de una caja de cartón o unicel y estas a su vez

puede ser envueltas en papel, exceptuando la

tapa del frasco, posteriormente se rellenaran

los espacios entre cada una de las muestras,

para evitar en lo posible que se muevan al

transportarse. También es importante

considerar el tiempo de envío, para el cual no

deberán pasar más de dos semanas. De igual

manera, las cajas deben ser empacadas

adecuadamente con materiales de embalaje

para muestras con características de -FRAGIL

Page 33: CATÁLOGO DE SERVICIOS Y TOMA DE MUESTRAS PARA LA … · 2019-12-10 · Laboratorio de Salud Pública que enmarcara sus servicios en padecimientos sujetos a la vigilancia epidemiológica

Laboratorio Estatal de Salud Pública

DL-CA-001 PAGINA 33 DE 46 JUNIO 2018

Muestra Toma de muestra Condiciones para su conservación

Realizar el interrogatorio y registrar la información en la hoja de solicitud y reporte de resultados de

citología cervical con precisión y claridad siguiendo el instructivo para su llenado. Preparativos para la

toma: Antes de atender a la usuaria, verificar que el material y equipo que se util izara, este completo y

esteril izado o desinfectado: portaobjetos, lápiz punta diamante, espátula de ayre, hisopo, guantes, espejo

vaginal, vaso de coplin, mesa de exploración, fuente de luz, mesa de mayo.

Rotulado de la laminilla: Rotular antes de tomar la muestra en el tercio superior de la laminilla las

iniciales de apellidos y de nombre (s) de la usuaria, fecha de toma y número de citología. Fig 8

Fig 8

Una vez preparada la usuaria, pedirle que suba a la mesa de exploración y auxiliarla para adoptar la

posición ginecológica. VALORACION GINECOLOGICA EXTERIOR Se inicia por la inspección de los genitales

externos buscando las lesiones macroscópicas como prolapso uterino, tumores, huellas de rascado, flujo,

manchas discrómicas, lesiones exofíticas, etc; posteriormente anotar los datos observados en la hoja y

resultado de la citología cervical. Tomar el espejo estéril, o desinfectado, colocarlo en la palma de la

mano con las valvas cerradas, entre los dedos índice y medio. El cuerpo del espejo se sujeta con los dedos

anular y meñique. Con los dedos índice y pulgar de la mano contraria, separar los labios menores y

visualizar el vestíbulo vaginal. Con las valvas cerradas, introducir suavemente el espejo formando un

ángulo de 45⁰ o en forma vertical 90 ⁰ con relación al piso de la vagina. En ese momento se pide a la

usuaria que puje avanzando a la vez el espejo hasta el tercio medio de la vagina, girarlo presionando la

palanca que abre la valva superior, con el dedo pulgar de la mano que sostiene el espejo; para abrir las

valvas introducirlo un poco más hasta localizar el cérvix sin lastimarlo, ya localizado, se fi jan las valvas

para que no se deslicen. Fig 9

Fig 9

Frotis exo y

endocervical

(raspado de

células PAP)

Page 34: CATÁLOGO DE SERVICIOS Y TOMA DE MUESTRAS PARA LA … · 2019-12-10 · Laboratorio de Salud Pública que enmarcara sus servicios en padecimientos sujetos a la vigilancia epidemiológica

Laboratorio Estatal de Salud Pública

DL-CA-001 PAGINA 34 DE 46 JUNIO 2018

Muestra Toma de muestra Condiciones para su conservación

Es importante mencionar que antes de la toma de la muestra, no se debe realizar exploración por

palpación de la vagina y cuello uterino

En caso de existir secreción o sangre excesiva se recomienda limpiar el cuello con una gasa seca o hisopo

antes de tomar la muestra cuidando de no tocar el epitelio. La muestra del cuello uterino con la espátula

de Ayre modificada se realiza tomando una muestra suficiente del endocervix y otra del exocervix

TOMA EXOCERVICAL: Deslizar la espátula de Ayre por el extremo bifurcado y colocarla en el orificio

cervical. Girar a la derecha 360 haciendo una ligera presión para obtener muestra de todo el epitelio

exocervical. Fig 10

fig 10

Retirar la espátula y volver a introducirla por el extremo semicónico para la toma del endocervix

TOMA ENDOCERVICAL: Introducir la espátula por la parte en forma cónica en el orificio del canal cervical,

hacer una ligera presión deslizándola y girando a la izquierda 360⁰. Fig 11

Fig 11

Extender en la laminilla la muestra y en menos de 5 segundos fi jarlos en alcohol de 96, manteniendo

cerrado el recipiente. El extendido debe ser longitudinal, uniforme, delgado y en monocapa en 2/3 de la

laminilla, para cada uno de los lados de la espátula. En la mitad superior de laminilla se extiende la

muestra de ectocervix y en la inferior, la de endocervix. Fig 12

Fig 12

Una vez tomada la muestra el portaobjetos se

sumerge en un frasco (vaso de Coplin) con

alcohol del 96⁰ en menos de 5 segundos y se

deja fi jar por lo menos durante 30 minutos

manteniendo cerrado el recipiente. Se puede

colocar la laminilla con la muestra en una

bolsa de papel, plástico o envolverla con

papel estraza, no usar tela adhesiva ni diurex

para pegarla o identificarla. El contenido de

transporte de laminillas deberá engraparse

junto a las solicitudes de estudio citológico

para colocarlas posteriormente en el maletín

de transporte de muestras hacia la

jurisdicción sanitaria y/o laboratorio de

citología del LESP. Las muestras deberán

enviarse en un lapso no mayor a 10 días

después de la toma.

Frotis exo y

endocervical

(raspado de

células PAP)

Page 35: CATÁLOGO DE SERVICIOS Y TOMA DE MUESTRAS PARA LA … · 2019-12-10 · Laboratorio de Salud Pública que enmarcara sus servicios en padecimientos sujetos a la vigilancia epidemiológica

Laboratorio Estatal de Salud Pública

DL-CA-001 PAGINA 35 DE 46 JUNIO 2018

Muestra Toma de muestra Condiciones para su conservación

La toma con cepillo endocervical o con hisopo de algodón absorbente está indicada para tomar muestras

en mujeres en periodo de climaterio, premenopausia o postmenopausica, adolescentes sin eversión

glandular o pacientes en seguimiento postratamiento. Se introduce el cepillo o hisopo con suavidad en el

orificio cervical realizando un giro a la derecha y se retira para el extendido, tomando en cuenta la técnica

descrita. Si la paciente esta histerectomizada, se procedera a tomar una muestra del fondo del saco

vaginal o cúpila, con el lado bifurcado de la espatula. Esta muestra servirá para detectar alguna lesion en

vagina, ya que esta zona puede desarrollar lesiones

CONCLUSION DEL PROCEDIMIENTO DE TOMA DE MUESTRA: Al retirar el espejo, aflojar el tornillo que fi jo las

valvas pidiendo a la usuaria que puje y retiralo lenta y suavemente revisando paredes vaginales hasta el

introito y observando si hay lesiones; en caso de observar secreciones informar y mostrar el espejo a la

usuaria para evitar que se atribuya su presencia al procedimiento. Ayudar a la usuaria a incorporarse y

depositar el espejo en agua con jabón y cloro para posteriormente lavarlo y desinfectarlo

Frotis exo y

endocervical

(raspado de

células PAP)

Una vez tomada la muestra el portaobjetos se

sumerge en un frasco (vaso de Coplin) con

alcohol del 96⁰ en menos de 5 segundos y se

deja fi jar por lo menos durante 30 minutos

manteniendo cerrado el recipiente. Se puede

colocar la laminilla con la muestra en una

bolsa de papel, plástico o envolverla con

papel estraza, no usar tela adhesiva ni diurex

para pegarla o identificarla. El contenido de

transporte de laminillas deberá engraparse

junto a las solicitudes de estudio citológico

para colocarlas posteriormente en el maletín

de transporte de muestras hacia la

jurisdicción sanitaria y/o laboratorio de

citología del LESP. Las muestras deberán

enviarse en un lapso no mayor a 10 días

después de la toma.

Page 36: CATÁLOGO DE SERVICIOS Y TOMA DE MUESTRAS PARA LA … · 2019-12-10 · Laboratorio de Salud Pública que enmarcara sus servicios en padecimientos sujetos a la vigilancia epidemiológica

Laboratorio Estatal de Salud Pública

DL-CA-001 PAGINA 36 DE 46 JUNIO 2018

18.- Diagnosticos epidemiologicos y clinicos (Marco analitico)

No. Código Prueba Documentación Requerida Tipo de Muestra Volumen requeridoAlmacenamiento y

transporte de la muestraIndicaciones de la toma de la Muestra Tipo de Envase

Tiempo de entrega de

la muestra al

Laboratorio

Tiempo de

respuesta Precio

Exudado Uretral

Exudado vaginal

Hisopo rectal

Exudado Faringeo o

Nasofaringeo.

Exudado Conjuntival

Liquido cefalorraquideoNiños: 3 ml.

Adultos: 10 ml.

Depositar en tubo esteril

de plástico, hermetico.

Transportar a temperatura

ambiente (20-25°C). Cubrir

de la luz solar directa.

La muestra debe ser tomada en la unidad

médica antes de iniciar la antibioticoterapia,

sin presencia de sangre.

Tubo estéril de plástico con

tapa de rosca hermético. 4 a 6 horas 7 días

SangreNiños: 2 a 3 ml.

Adultos: 5 a 10 ml.

Depositar en frasco de

hemocultivo

correspondiente, e incubar

tan pronto como sea

posible, transportar a

temperatura ambiente (20-

25°C). Cubrir de la luz

La muestra debe ser tomada en la unidad

médica antes de iniciar la antibioticoterapia.Frasco de hemocultivo. 12 a 18 horas 7 días

Exudado Faringeo o

Nasofaringeo.

Hisopo impregnado con

muestra.

El hisopo debe estar

sumergido en medio de

transporte Amies con

carbon activado.

Transportar a temperatura

ambiente (20-25°C). Cubrir

de la luz solar directa.

La muestra debe ser tomada en la unidad

médica antes de iniciar la antibioticoterapia.

Tubo de plástico con medio de

transporte amies con carbón

activado o medio stuar.

72 horas 7 días

Liquido cefalorraquideoNiños: 3 ml.

Adultos: 10 ml.

Depositar en tubo esteril

de plástico, hermético.

Transportar a temperatura

ambiente (20-25°C). Cubrir

de la luz solar directa.

La muestra debe ser tomada en la unidad

médica antes de iniciar la antibioticoterapia,

sin presencia de sangre. En caso de no

transportar la muestra de forma inmediata al

laboratorio, dispensar la mitad del LC en un

frasco pediatrico para hemocultivo.

Tubo estéril de plástico con

tapa de rosca hermético. Inmediato 5 días

SangreNiños: 2 a 3 ml.

Adultos: 5 a 10 ml.

Depositar en frasco de

hemocultivo

correspondiente, e incubar

tan pronto como sea

posible, transportar a

temperatura ambiente (20-

25°C). Cubrir de la luz

solar directa.

La muestra debe ser tomada en la unidad

médica antes de iniciar la antibioticoterapia.Frasco de hemocultivo. Inmediato 5 días

Tubo de plástico con medio de

transporte amies con carbón

activado o medio stuar.

$172.00

7 días

$250.00

2 000410

Cultivo y Aislamiento

bacteriano de Estreptococo

sp, Neisseria sp.

Cultivo y Aislamiento

bacteriano de Haemophilus

spp,

-3

1 000439

Cultivo y Aislamiento

bacteriano de Neisseria

gonohrroeae

La muestra debe ser tomada en la unidad

médica antes de iniciar la antibioticoterapia.$114.00

Formato de solicitud de estudio de

caso.

Hisopo impregnado con

muestra.

El hisopo debe estar

sumergido en medio de

transporte stuart o amies

con carbon activado.

Transportar a temperatura

ambiente (20-25°C). Cubrir

de la luz solar directa.

No más de 72 horas

Formato de solicitud de estudio de

caso.

Formato de solicitud de estudio de

caso.

Page 37: CATÁLOGO DE SERVICIOS Y TOMA DE MUESTRAS PARA LA … · 2019-12-10 · Laboratorio de Salud Pública que enmarcara sus servicios en padecimientos sujetos a la vigilancia epidemiológica

Laboratorio Estatal de Salud Pública

DL-CA-001 PAGINA 37 DE 46 JUNIO 2018

No. Código Prueba Documentación Requerida Tipo de Muestra Volumen requeridoAlmacenamiento y

transporte de la muestraIndicaciones de la toma de la Muestra Tipo de Envase

Tiempo de entrega de

la muestra al

Laboratorio

Tiempo de

respuesta Precio

Esputo 3 a 5 mL Almacenar y transportar

en red fria de 2-8° C

La muestra debe ser guardada en un envase

estéril de Boca ancha ( 7cm aprox.), con

capacidad: 50 a 60mL.

Envase de plástico estéril de

boca ancha (7 cm aprox),

transparente, desechable, tapa

de rosca y pared lisa.

5 dias naturales 60 días naturales

Orina No menos de 50mL Almacenar y transportar

en red fria de 2-8° C

Observación: En caso orina puede util izarse

frasco con capacidad de 300 a 500 mL.

Frasco con capadidad de 300-

500 ml. Máximo 4 horas 60 días naturales

Lavado gástrico 3 a 5 mL Almacenar y transportar

en red fria de 2-8° C

La muestra debe ser guardada en un envase

estéril de Boca ancha (7cm aprox.), con

capacidad: 50 a 60mL.

Envase de plástico estéril de

boca ancha (7 cm aprox),

transparente, desechable, tapa

de rosca y pared lisa.

12 horas 60 días naturales

Liquido Cefalorraquídeo 1 a 3mL Almacenar y transportar

en red fria de 2-8° C

La muestra debe ser guardada en tubo de

plástico, con capacidad de 10 a 15 mL.

Tubo de plástico, tapa rosca

estéril. inmediato 60 días naturales

Otros l íquidos obtenidos por

punción: Líquido sinovial,

pleural.

3 a 5mL Almacenar y transportar

en red fria de 2-8° C

La muestra debe ser guardada en tubo de

plástico, tapa de rosca estéril, con capacidad

de 10 a 15 mL.

Tubo de plástico, tapa rosca

estéril. inmediato 60 días naturales

5 000403

Aislamiento y tipificación a

partir de muestras fecales de

salmonella sp.

Formato de solicitud de estudio(

SINAVE, EDA , Colera y vigilancia

epidemiologia)

$344.00

6 000404

Aislamiento y tipificación a

partir de muestras fecales de

shigella sp.

Formato de solicitud de estudio(

SINAVE, EDA , Colera y vigilancia

epidemiologia)

$344.00

7 15004

Aislamiento y tipificación a

partir de muestras fecales de

vibrio cholerae

Formato de solicitud de estudio(

SINAVE, EDA , Colera y vigilancia

epidemiologia)

$344.00

8 000435 Carga viral para VIH

Solicitud medica de estudio

específico y formato F01 Sistema

SALVAR

Sangre Total en tubos de

plástico con EDTA como

anticoagulante contacto

directo con las muestras.

Plasma

Sangre: de 4 a 6 ml,

dependiendo del tubo

empleado. Plasma: 1.5

ml.

Transporar a temperatura

de 2-25 °C usando

refrigerantes sin contacto

directo con las muestras.

Paciente con ayuno mínimo de 10 horas.

Sangre: Tubo de plástico al

vacio, de 12 x 75 ó 13 x 100

mm. Plasma: en tubo de

plástico, con tapa de goma o

rosca, de cierre hermético.

1 día 10días $1,663.00

9 000458

Chinches tiatominas.

Determinación taxonómica y

búsqueda parasitológica

Oficio que mencione procedencia

de la muestra y cantidad de

frascos o cajas petri a

recepcionar.

Formato de solicitud de estudio

ETM-P-001-F-001

con datos de colecta completos y

que coincidan con los datos de la

etiqueta de colecta.

Usar un frasco por cada colecta. De preferencia

1 ejemplar por frasco vivos, o bien con 5 días

máximo de muerto.

Vivos: Frasco con orificios, con

una base de papel en circulo

en el fondo seguido de una tira

de papel plegado en forma de

acordeón. Muertos: Preservar

en seco en cajas petri, con una

tapa de algodón seguida de

una capa de papel tipo

albanene o cebolla en ambas

partes de la caja.

Enviar al LESP recien

colectados , no

quedarse con las

muestras retenidas

por varios días .

3 días hábiles $229.00

Tubo de plástico con medio de

transporte cary-blair.5 días 5 días

$97.00

Aislamiento de

micobacterias (diagnóstico y

control)

Se deben de tomar los primeros 5 días de

cualquier enfermedad enterica, la toma se

realiza con hisopo esteril con punta de algodón

pudiendo ser hisopo fecal o rectal ( 2 hisopos

cary-blair).

4 000412

Hisopo rectal o fecalAlmacenar y transportas a

temperatura ambiente

2 hisopos en medio de

transporte cary-blair

Solicitud de examen

bacteriológico (con historia

clínica)

Chinches, Vivos de preferencia: mín 1 ejemplar en frascos de plástico de 100 ml,

diámetro de 5.6 X 6.5 cm de altura aprox. Con tapa de rosca con orificios, con una

base de papel en circulo en el fondo y un papel plegado en forma de acordeón.

Muertos: recién muerto (5 días máximo) mín 1 ejemplar, preservar en seco en

cajas petri, con una capa de algodón seguida de una capa de papel tipo albanene

o cebolla en ambas partes de la caja, preservar con sil ica gel mezclada con p-

diclorobenceno o naftalina. Etiqueta de colecta: estado, municipio,

localidad,dirección,sitio de colecta, fecha de colecta y colector.

Page 38: CATÁLOGO DE SERVICIOS Y TOMA DE MUESTRAS PARA LA … · 2019-12-10 · Laboratorio de Salud Pública que enmarcara sus servicios en padecimientos sujetos a la vigilancia epidemiológica

Laboratorio Estatal de Salud Pública

DL-CA-001 PAGINA 38 DE 46 JUNIO 2018

No. Código Prueba Documentación Requerida Tipo de Muestra Volumen requeridoAlmacenamiento y

transporte de la muestraIndicaciones de la toma de la Muestra Tipo de Envase

Tiempo de entrega de

la muestra al

Laboratorio

Tiempo de

respuesta Precio

10 000432Chlamydia trachomatis IgG

(ELISA IgG)

Estudio Epidemiológico de caso y

oficio según aplique.Suero. 1.5 - 3 mL

Condiciones de

refrigeración de 2-8°C.

Se debe enviar en Tubos de plastico con tapón

de rosca. Suero No lípemico. No hemolizado. No

contaminado

Tubo de plástico con tapón de

rosca. 4 días 6 $184.00

11 000436Conteo de linfocitos

CD4/CD8

Solicitud medica de estudio

específico y formato F01 Sistema

SALVAR

Sangre Total en tubos de

plástico con EDTA como

anticoagulante contacto

directo con las muestras.

De 4 a 6 ml,

dependiendo del tubo

empleado.

Transporar a temperatura

de 2-25 °C usando

refrigerantes sin contacto

directo con las muestras.

Conservación: Almacenar

entre 18°C y 25 °C.

Paciente con ayuno mínimo de 10 horas. Tubo

sellado y rotulado con nombre e ID del paciente.

Tubo de plástico al vacio, de

12 x 75 ó 13 x 100 mm. 1 día 3 $1,750.00

12 -Cultivo nasofaríngeo para

Bordetella pertussi

Solicitud de estudio e historia

clinica

Exudado nasofaringeo y/o

aspirado nasofaringeo

Hisopo sumeergido en 2

ml de Medio de

transporte Regan Lowe

Almacenar y transportar

en red fria de 2-8° C

Durante la transportación no exponer al calor

excesivo. Luz solar directa, evitar el derrame del

envase, emplear refrigerante y depósitos de

UNICEL. Tubo con medio Amies o Stuart, Tubo

con solución salina y cefalexina

Tubo con medio amies o stuart. 3 días 10 $573.00

13 -

Determinación de

anticuerpos Epstein Baar

EBNA IgG)

Estudio Epidemiológico de caso y

oficio según aplique.Suero 1.5 - 3 mL

Almacenar y transportar

en red fria de 2-8° C

Deberá enviar en Tubos de plastico con tapón

de rosca. Suero No lípemico. No hemolizado. No

contaminado.

Tubo de plástico con tapón de

rosca. 4 días 6 $300.00

14 -

Determinación de

anticuerpos Epstein Baar

VCA IgM

Estudio Epidemiológico de caso y

oficio según aplique.Suero 1.5 - 3 mL

Almacenar y transportar

en red fria de 2-8° C

Deberá enviar en Tubos de plastico con tapón

de rosca. Suero No lípemico. No hemolizado. No

contaminado.

Tubo de plástico con tapón de

rosca. 4 días 6 $300.00

15 -

Determinación de

anticuerpos Epstein Baar

VCA IgG

Estudio Epidemiológico de caso y

oficio según aplique.Suero 1.5 - 3 mL

Almacenar y transportar

en red fria de 2-8° C

Deberá enviar en Tubos de plastico con tapón

de rosca. Suero No lípemico. No hemolizado. No

contaminado.

Tubo de plástico con tapón de

rosca. 4 días 6 $300.00

16 000463

Exámenes citológicos

(Citología cérvico vaginal

Papanicolaou)

Solicitud de reporte de resultado

de citología cervical

Transportar a temperatura

ambiente

De preferencia enviar la muestra antes de los 10

días de haberla tomado y completa (No rota)Portaobjetos 10 dias 10 días $174.00

17 000429Hepatitis B, Anticuerpos

HBsAg

Estudio Epidemiológico de caso y

oficio según aplique.Suero 1.5 - 3 mL

Almacenar y transportar

en red fria de 2-8°C.

Deberá enviar en Tubos de plastico con tapón

de rosca. Suero No lípemico. No hemolizado. No

contaminado.

Tubo de plástico con tapón de

rosca. 4 6 $366.00

18 000429Hepatitis B, Anticuerpos HBc

IgM

Estudio Epidemiológico de caso y

oficio según aplique.Suero 1.5 - 3 mL

Almacenar y transportar

en red fria de 2-8°C.

Deberá enviar en Tubos de plastico con tapón

de rosca. Suero No lípemico. No hemolizado. No

contaminado.

Tubo de plástico con tapón de

rosca. 4 6 $530.00

19 000429Hepatitis B, Anticuerpos

Antic-Total

Estudio Epidemiológico de caso y

oficio según aplique.Suero 1.5 - 3 mL

Almacenar y transportar

en red fria de 2-8°C.

Deberá enviar en Tubos de plastico con tapón

de rosca. Suero No lípemico. No hemolizado. No

contaminado.

Tubos de plástico con tapón de

rosca. 4 6 $300.00

20 - Hepatitis C. ELISA en placaEstudio Epidemiológico de caso y

oficio según aplique.Suero 1.5 - 3 mL

Almacenar y transportar

en red fria de 2-8°C.

Deberá enviar en Tubos de plastico con tapón

de rosca. Suero No lípemico. No hemolizado. No

contaminado.

Tubos de plástico con tapón de

rosca. 4 6 $366.00

Citología cervico vaginal (laminilla con el 75 % de

muestra)

Page 39: CATÁLOGO DE SERVICIOS Y TOMA DE MUESTRAS PARA LA … · 2019-12-10 · Laboratorio de Salud Pública que enmarcara sus servicios en padecimientos sujetos a la vigilancia epidemiológica

Laboratorio Estatal de Salud Pública

DL-CA-001 PAGINA 39 DE 46 JUNIO 2018

No. Código Prueba Documentación Requerida Tipo de Muestra Volumen requeridoAlmacenamiento y

transporte de la muestraIndicaciones de la toma de la Muestra Tipo de Envase

Tiempo de entrega de

la muestra al

Laboratorio

Tiempo de

respuesta Precio

21 000413Identificación de BAAR en

esputo (Ziehl-Neelsen)

Solicitud de examen

bacteriológico (con historia

clínica)

Esputo 3 a 5 mL Almacenar y transportar

en red fria de 2-8°C.

La muestra debe ser guardada en un envase

estéril de Boca ancha (7cm aprox.), plástico

transparente, tapa de rosca, pared lisa y

desechable, con capacidad: 50 a 60mL.

Envase estéril, desechable de

boca ancha, plástico

transparente, tapa de rosca,

pared lisa.

5 días 3 días hábiles $57.00

Extrapulmonares (Excepto

orina, sangre y muestras

fecales)

3 a 5 mL Almacenar y transportar

en red fria de 2-8°C. 1 día

Esputo 3 a 5 mL Almacenar y transportar

en red fria de 2-8°C. 5 días

Formato de Investigación de caso

probable de Leishmaniasis (N1)

debidamente llenado

3 días 2 días

Oficio de solicitud, Copia del

Formato N1 y Formato de envio de

muestras para control de calidad

de Leishmaniasis (LTV-P-002-005)

7 días 10 días

24 -Identificación de virus

influenza RT-PCR tiempo real

Solicitud de estudio de plataforma

de InfluenzaMantener en red fria de 2 a 8 °C.

Tubos de ensayo de 13 x 100

mm, con tapa de rosca. 5 días naturales 3 días naturales $1,203.00

25 000407

Determinación de

Anticuerpos IgM para

sarampión.

Formato de Plataforma EFESEn caso de requerir Segunda Muestra, tomarla

15 días despues de la primera toma.

Tubo de plástico de tapón de

rosca. 2 días naturales 4 naturales $550.00

26 000408

Determinación de

Anticuerpos IgM para

rubeola.

Formato de Plataforma EFESEn caso de requerir Segunda Muestra, tomarla

15 días despues de la primera toma.

Tubo de plástico de tapón de

rosca. 2 días naturales 4 naturales $413.00

27 000464Investigación de Lepra

(observación microscópica)

Solicitud para estudio

baciloscópico para lepra (con

historia clínica)

En caja portalaminillas durante la

transportación protegida del polvo y de la luz

UV.

Envoltura individual de papel 5 días 3 días hábiles $218.00

28 -

Leptospiras, Determinación

de anticuerpos séricos por

microaglutinación

Estudio Epidemiológico de caso de

Enfermedades Transmitidas por

Vector

La toma de la muestra deberá realizarse con

pacientes en ayunas. Obtener de la cantidad de

sangre de 5-7 mL. Usar tubo sin anticuagulante.

dejar el tubo a temperatura ambiente durante

15 minutos para permitir la retracción del

coágulo. centrifugar a 2,500-3,000 rpm durante

10 min. Colocar el sueron en tubo esteril de

plástico con tapa de rosca.

Tubo estéril de plástico con

tapa de rosca hermético. 5 días 7 días $229.00

29 000443 Sífi l is: VDRL Estudio Epidemiológico de caso y

oficio según aplique.

Deberá enviar en Tubos de plastico con tapón

de rosca. En caso de Recien nacidos (volumén

de 0.2 ml). Minimo 8 h de ayuno.

Tubos de plástico con tapa de

rosca. 5 días 6 $69.00

Portaobjetos nuevos

desengrasados y l impios.

Envase estéril, desechable

semi trasnparente, tapa de

rosca y cierre hermético.

$745.003 días hábiles

$155.00

1.5 - 3 mL Suero. No lípemico. No hemolizado. No contaminado. Condiciones de

refrigeración de 2-8°C.

22

Suero. 2 mL o 5ml de sangre. Tubo de plástico estéril con tapa de rosca. Refrigerado

(2-8°C)

Tiempo de evolución: 0-35 días. Volumén de muestra 1-3 mL. No lipémico. Tubo de

plastico de tapón de rosca. Temperatura 4-8°C.

La muestra debe ser guardada en un envase

estéril de Boca ancha (7cm aprox.), plástico

transparente, tapa de rosca, pared lisa y

desechable, con capacidad: 50 a 60mL.

-

23 000422

Identificación de Complejo

M. tuberculosis por PCR-

tiempo real (Xpert MTB/RIF)

Solicitud de examen

bacteriológico (con historia

clínica de sustento)

Identificación microscópica

(Impronta) de Leishmania

(Diagnostico y Control de

Calidad)

Lavar y desinfectar la lesión antes de la toma de

impronta, evitar el exceso de sangre en la

impresión. La toma de médula ósea la realiza

personal calificado, Identificar la muestra.

Tomar la muestra antes de iniciar el

tratamiento.Control de Calidad: 1 laminilla teñida con Giemsa. Conservar a temperatura

ambiente.

Diagnóstico: Improntas de la lesión o extendido de médula ósea. Para

improntas:Mínimo:1 laminillas con tres impresiones (o extendidos) ; optimo: 3

laminillas con tres impresiones (o extendidos) cada una en un portaobjetos sin

teñir. Medula ósea: 2 extendidos sin teñir de médula ósea. Conservar a

temperatura ambiente

1 laminilla con tres tipos de frotis, correspondientes a: Lóbulo de la oreja, Lesión

cutánea y Mucosa nasal; envuelta en papel y protegida del polvo y luz.

Temperatura ambiente.

Tiempo de evolución: 0-35 días. Volumén de muestra 1-3 mL. No lipémico. Tubo de

plastico de tapón de rosca. Temperatura 4-8°C.

Muestra de exudado faringeo en medio de transporte viral.

Page 40: CATÁLOGO DE SERVICIOS Y TOMA DE MUESTRAS PARA LA … · 2019-12-10 · Laboratorio de Salud Pública que enmarcara sus servicios en padecimientos sujetos a la vigilancia epidemiológica

Laboratorio Estatal de Salud Pública

DL-CA-001 PAGINA 40 DE 46 JUNIO 2018

No. Código Prueba Documentación Requerida Tipo de Muestra Volumen requeridoAlmacenamiento y

transporte de la muestraIndicaciones de la toma de la Muestra Tipo de Envase

Tiempo de entrega de

la muestra al

Laboratorio

Tiempo de

respuesta Precio

30 000451Toxoplasmosis, anticuerpos

IgG ELFA.

Estudio Epidemiológico de caso y

oficio según aplique.Deberá enviar en Tubos de polipropileno.

Tubo de polipropileno con

tapa, sellado y debidamente

identificado.

5 días 6 $573.00

31 -Toxoplasmosis, anticuerpos

IgM, ELFA.

Estudio Epidemiológico de caso y

oficio según aplique.Suero 1.5-3 mL

Almacenar en tubo de

polipropileno y

transportar a una

temperatura de 2-8°C.

Ayuno de 8 horas. Recolectar en Tubo de

polipropileno. Suero no lipémico, no

hemolisado ni contaminado.

Tubo de polipropileno con

tapa, sellado y debidamente

identificado.

5 días 6 $573.00

32 000431Varicela Anticuerpos IgM,

ELISAFormato de EFES Suero 1-3 mL

Almacenar en tubo de

polipropileno y

transportar a una

temperatura de 2-8°C.

Ayuno de 8 horas. Recolectar en Tubo de

polipropileno. Suero no lipémico, no

hemolisado ni contaminado En caso de requerir

Segunda Muestra, tomarla 15 días despues de la

primera toma.

Tubo de polipropileno con

tapa, sellado y debidamente

identificado.

2 días naturales 4 naturales $344.00

Exudado NasofaríngeoExudado faríngeo en 3

ml de Medio Regan Lowe

Almacenar y transportar

en red fría 2-8°C

Tubo estéril con medio de

trasnporte regan-loweinmediato 7 días $300.00

Aspirado Nasofaríngeo 2 ml Almacenar y transportar

en red fría 2-8°CEn tubo estéril de plástico. inmediato 7 días $300.00

34 -

Detección del virus de

Rubeola por RT-PCR en

tiempo real

Formato de estudio de Platorma

de EFES

Exudado faringeo en Medio

de transporte viral (MTV).

Exudado faríngeo en 2.5

ml de MTV

almacenar y transportar

en red fría de 2-8°C

Tomar el exudado faríngeo con un hispo de

Dacrón o rayón estéril mango de plástico

Tubo de polipropileno con

tapa, sellado y debidamente

identificado.

2 días naturales 4 días naturales 1,850.00$

35 -

Detección del virus de

Sarampion por RT-PCR en

tiempo real

Formato de estudio de Platorma

de EFES

Exudado faringeo en Medio

de transporte viral (MTV).

Exudado faríngeo en 2.5

ml de MTV

almacenar y transportar

en red fría de 2-8°C

Tomar el exudado faríngeo con un hispo de

Dacrón o rayón estéril mango de plástico

Tubo de polipropileno con

tapa, sellado y debidamente

identificado.

2 días naturales 4 días naturales 1,850.00$

36 -

Detección de Dengue, Zika y

Chikungunya por RT-PCR en

tiempo real

Formato de estudio de Plataforma

de ETVSuero 2 ml

almacenar y transportar

en red fría de 2-8°C

Suero No lipemico, no hemolisado ni

contaminado. Enviar en tubo de polipropileno

perfectamente etiquetados.

Tubos de polipropileno 5 días 3 días 3,000.00$

37 -Detección del virus de Zika

por RT-PCR en tiempo realSolicitud de estudio de ETV Suero 2 ml

almacenar y transportar

en red fría de 2-8°C

Suero No lipemico, no hemolisado ni

contaminado. Enviar en tubo de polipropileno

perfectamente etiquetados.

Tubos de polipropileno 5 días 3 días 1,850.00$

38 -Identificación taxonómica de

Larvas de culícidos

Oficio que mencione la

procedencia de la muestra y

cantidad de frascos o tubos a

recepcionar.

Formato de solicitud con datos

completos que coincidan con la

etiqueta de colecta, ETM-P-001-F-

001

En frascos o tubos de plástico, preservadas en

alcohol al 75%

Frascos o tubos (de

preferencia de plástico) con

tapa de rosca.

Enviar al LESP las

muestras recién

colectados, no

quedarse con las

muestras retenidas

por más de 1 semana.

8 días hábiles $150

Aislamiento bacteriano de

bordetllas (sindrome

coqueluchoide)

Formato de solicitud de estudio

La muestra debe ser tomada con hisopo de

mango flexible (alambre de aluminio o

plástico) hisopo de alginato de calcio, rayón o

draón. Paciente sentado cabeza ligeramente

hacia atrás, se introduce el hisopo por cada

una de las fosas nasales perpendicularmente a

la nariz, hasta aprx 10 cm hacia adentro con

cuidado de no tocar los cornetes, una vez

tocado el fondo frotar suavemente por 10

segundos y retirar

1.5 - 3 mL Suero. No lípemico. No hemolizado. No contaminado. Condiciones de

refrigeración de 2-8°C.

Temperatura ambiente, preservadas en alcohol al 75%, Sólo larvas de cuarto

estadio. Máximo 10 larvas por tubo.

En frascos o tubos (preferentemente de plástico) con tapa de rosca. Etiqueta de

papel blanco o albanene con datos completo: estado, municipio, localidad,

dirección, sitio de colecta, fecha de colecta y colector, escrito a lápiz o impreso.

-33

Page 41: CATÁLOGO DE SERVICIOS Y TOMA DE MUESTRAS PARA LA … · 2019-12-10 · Laboratorio de Salud Pública que enmarcara sus servicios en padecimientos sujetos a la vigilancia epidemiológica

Laboratorio Estatal de Salud Pública

DL-CA-001 PAGINA 41 DE 46 JUNIO 2018

No. Código Prueba Documentación Requerida Tipo de Muestra Volumen requeridoAlmacenamiento y

transporte de la muestraIndicaciones de la toma de la Muestra Tipo de Envase

Tiempo de entrega de

la muestra al

Laboratorio

Tiempo de

respuesta Precio

39 - Estudio Entomovirológico

Oficio que mencione la

procedencia de la muestra y

cantidad de frascos o cajas a

recepcionar.

Formato de solicitud con datos

completos que coincidan con la

etiqueta de colecta.

ETM-P-001-F-002

VIVOS: En vasos encerados, tapados con tul y

sobre éste una torunda de algodón con agua

azucarada al 10%

MUERTOS: en cadena fría de 2 a 8°C, en cajas

petri de plástico.

Vasos encerados de 10 onzas

(300 ml aprox).

Enviar al LESP recién

colectados, De

preferencia vivos a

temperatura ambiente,

o bien muertos en red

fría de 2 a 8 °C.

7 días hábiles $550

40 -Inmunofluorescencia directa

para el diagnóstico de rabiaHoja clínica caso de rabia animal

La toma de muestra se debe realizar por

personal capacitado, el cual seguirá en forma

rigurosa las condiciones de asepsia.

Frasco o tubo hermético con

tapa de rosca. 3 días 5 días $391.00

41 -Diagnóstico serológico de la

brucelosis por aglutinación

Estudio epidemiológico de caso

SUIVE-2

La toma de la muestra deberá realizarse con

pacientes en ayunas. Obtener de la cantidad de

sangre de 5-7 mL. Usar tubo sin anticuagulante.

dejar el tubo a temperatura ambiente durante

15 minutos para permitir la retracción del

coágulo. centrifugar a 2,500-3,000 rpm durante

10 min. Colocar el sueron en tubo esteril de

plástico con tapa de rosca.

Tubo de plástico con tapa de

rosca hermético. 5 días 5 días $91.00

42 -

Diagnóstico serológico de

chagas (al menos 2 pruebas

de diferente formato: HAI,

ELISA lisado y ELISA Ag

recombinante)

Estudio Epidemiológico de caso de

Enfermedades Transmitidas por

Vector, Formato N1

La toma de la muestra deberá realizarse con

pacientes en ayunas. Obtener de la cantidad de

sangre de 5-7 mL. Usar tubo sin anticuagulante.

dejar el tubo a temperatura ambiente durante

15 minutos para permitir la retracción del

coágulo. centrifugar a 2,500-3,000 rpm durante

10 min. Colocar el sueron en tubo esteril de

plástico con tapa de rosca.

Tubo de plástico con tapa de

rosca hermético. 5 días 10 días $779.00

43 - Hepatitis A, ELFA.Estudio Epidemiológico de caso y

oficio según aplique.Deberá enviar en Tubos de polipropileno.

Tubos de polipropileno con

tapa, sellado y debidamente

identificado.

4 6 $300.00

44 -Herpes Tipo 1+2. ELISA en

placa

Estudio Epidemiológico de caso y

oficio según aplique.

Deberá enviar en Tubos de polipropileno. En

caso de recién nacidos (volumén de 0.2 ml).

Minimo 8 h de ayuno.

Tubos de polipropileno con

tapa, sellado y debidamente

identificado.

4 6 $800.00

45 - Sífi l is ELISA en placaEstudio Epidemiológico de caso y

oficio según aplique.

Deberá enviar en Tubos de polipropileno. En

caso de recién nacidos (volumén de 0.2 ml).

Minimo 8 h de ayuno.

Tubos de polipropileno con

tapa, sellado y debidamente

identificado.

4 6 $500.00

46 -Citomegalovirus Anticuerpos

IgM ELFA.

Estudio Epidemiológico de caso y

oficio según aplique.Deberá enviar en Tubos de polipropileno.

Tubos de polipropileno con

tapa, sellado y debidamente

identificado.

4 6 $460.00

47 -Citomegalovirus Anticuerpos

IgG ELFA.

Estudio Epidemiológico de caso y

oficio según aplique.Deberá enviar en Tubos de polipropileno.

Tubos de polipropileno con

tapa, sellado y debidamente

identificado.

4 6 $460.00

48 -Determinación de VIH Tamiz

ELFA

Estudio Epidemiológico de

VIH/SIDA y oficio según aplique.Deberá enviar en Tubos de polipropileno.

Tubos de polipropileno con

tapa, sellado y debidamente

identificado.

4 6 $600.003 - 5 mL Suero. No lípemico. No hemolizado. No contaminado. Condiciones de

refrigeración de 2-8°C.

1.5 - 3 mL Suero. No lípemico. No hemolizado. No contaminado. Condiciones de

refrigeración de 2-8°C.

Suero. 2 mL. Tubo de plástico estéril con tapa de rosca. Refrigerado (2-8°C)

Encéfalo completo. Frasco hermético con tapa de rosca. De 2 a 8°C las primeras 24

hrs después de su extracción, de no ser así mandar congelado.

1.5 - 3 mL Suero. No lípemico. No hemolizado. No contaminado. Condiciones de

refrigeración de 2-8°C.

De preferencia que estén vivos a temperatura ambiente en vasos encerados,

tapados con tul y sobre éste una torunda de algodón con agua azucarada al 10%.

Deben llegar separados por especie y sexo. Con etiqueta de datos completos:

estado, municipio, localidad ,dirección, sitio de colecta, fecha de colecta y

colector:

De 1 a 25 ejemplares por frasco.

En caso de que el traslado al LESP sea muy largo(por mas de 10 hrs.) es

recomendable preservarlos en cadena fría de 2 a 8°C, en cajas petri de plástico.

Suero. 2 mL. Tubo de plástico estéril con tapa de rosca. Refrigerado y protegida de

la luz solar (2-8°C)

1.5 - 3 mL Suero. No lípemico. No hemolizado. No contaminado. Condiciones de

refrigeración de 2-8°C.

1.5 - 3 mL Suero. No lípemico. No hemolizado. No contaminado. Condiciones de

refrigeración de 2-8°C.

1.5 - 3 mL Suero. No lípemico. No hemolizado. No contaminado. Condiciones de

refrigeración de 2-8°C.

Page 42: CATÁLOGO DE SERVICIOS Y TOMA DE MUESTRAS PARA LA … · 2019-12-10 · Laboratorio de Salud Pública que enmarcara sus servicios en padecimientos sujetos a la vigilancia epidemiológica

Laboratorio Estatal de Salud Pública

DL-CA-001 PAGINA 42 DE 46 JUNIO 2018

No. Código Prueba Documentación Requerida Tipo de Muestra Volumen requeridoAlmacenamiento y

transporte de la muestraIndicaciones de la toma de la Muestra Tipo de Envase

Tiempo de entrega de

la muestra al

Laboratorio

Tiempo de

respuesta Precio

49 -Determinación de VIH ELISA

en placa

Estudio Epidemiológico de

VIH/SIDA y oficio según aplique.

Deberá enviar en Tubos de plástico con tapón

de rosca.

Tubos de plástico con tapón de

rosa4 6 $400.00

50 -Parvovirus B19 Anticuerpos

IgM ELISA en placa

Estudio Epidemiológico de caso y

oficio según aplique.

Deberá enviar en Tubos de plástico con tapón

de rosca.

Tubos de plástico con tapón de

rosa4 6 $400.00

51 -Parvovirus B19 Anticuerpos

IgG. ELISA en placa

Estudio Epidemiológico de caso y

oficio según aplique.

Deberá enviar en Tubos de plástico con tapón

de rosca.

Tubos de plástico con tapón de

rosa4 6 $400.00

52 -

Dengue Grave / IFI-Mozaico

de Arboviral(Zika, Dengue y

Chikungunya).

Formato con folio de Plataforma

ETV

DENGUE (Fecha de toma: 6-14 días de inicio de

sintomas).CHIKUNGUNYA (Fecha de toma: 6-12

días de inicio de sintomas). MUJERES

EMBARAZADAS (Fecha de toma: 6-30 días de

inicio de sintomas).Deberá enviar en Tubos de

plástico con tapón de rosca.

Las muestras deben venir

contenidas en tubos de

polipropileno .

5 días 3 $500.00

Oficio de Solicitud y formato de

notificación de caso probable de

paludismo (N1)

2 días naturales 24 horas $155.00

Solicitud de control de calidad,

Formato M-3 M3 (envío semanal

de muestras hemáticas para

verificar la observación

microscópica) y para muestras

positivas, formato de

cuantificación de densidad

parasitaria y formato N1.

7 dias 10 días $155.00

Formato de "Investigación de caso

probable de Enfermedad de

Chagas" (N1) debidamente llenado

y resumen clínico.

3 días 24 horas $155.00

Oficio de solicitud, copia del

formato N1 y resumen clínico7 días 10 días $155.00

55 -VIH, prueba confirmatoria

Western Blot

Solicitud medica de estudio

específico y formato F01 Sistema

SALVAR

Suero IgG: 1 ml . IgA: 2 ml. almacenar y transportar

en red fría de 2 – 8 ° C.

Ayuno mínimo de 8 horas. Enviar en tubo de

plástico con cierre hermético

IgG: En tubo de plástico, con

tapa de rosca de cierre

hermético. IgA: En tubo de

plástico, con tapa de goma o

de rosca, de cierre hermético.

1 día 10 $1,500.00

56 -VPH por PCR y Citología Base

Líquida

Solicitud y reporte de detección de

VPH-AR, Código de barra, oficio

respectivamente.

Cervicovaginal

Vial PreservCyt con 20

ml de solución. Vial

SurePath con 10 ml de

solución.

almacenar y transportar

en red fría de 2 – 8 ° C.

Una vez realizada la toma Cervicovaginal

resguardar en red fría.

Frasco transparente de boca

ancha (4 a 5cm de ancho) con

tapa rosca (herméticamente

cerrado), PreservCyt de tapa

blanca y SurePath de tapa azul.

10 días 10 días $1,500

Portaobjetos nuevos

desengrasados y l impios.

Portaobjetos nuevos

desengrasados y l impios.

Tomar la muestra al momento de la

sospecha.Util izar laminillas l impias y

desengrasadas. Envolver en formato

N1(investigacion de caso probable de

paludismo) debidamente llenado. Identificar la

muestra.

Tomar la muestra en la fase aguda de la

enfermedad.Util izar laminillas l impias y

desengrasadas. Identificar la muestra.

3 - 5 mL Suero. No lípemico. No hemolizado. No contaminado. Condiciones de

refrigeración de 2-8°C.

1.5 - 3 mL Suero. No lípemico. No hemolizado. No contaminado. Condiciones de

refrigeración de 2-8°C.

1.5 - 3 mL Suero. No lípemico. No hemolizado. No contaminado. Condiciones de

refrigeración de 2-8°C.

1.5 - 3 mL Suero. No lípemico. No hemolizado. No contaminado. Condiciones de

refrigeración de 2-8°C.

54 -

Diagnóstico y control de

calidad de Chagas

(Observación microscopica)

Diagnóstico:Sangre capilar o con EDTA.Laminilla con gota gruesa y/o extendido

fino. Conservar a temperatura ambiente, proteger de polvo e insectos.

Control de calidad: Laminilla con gota gruesa y/o extendido fino. Conservar a

temperatura ambiente. teñida con Giemsa

53 -

Diagnóstico y Control de

Calidad de Paludismo

(observacion microscopica)

Diagnóstico:Laminilla con gota gruesa (1X1.5 cm) y extendido fino de sangre

capilar o tubo con anticoagulante recién tomada. Conservar a temperatura

ambiente, proteger de polvo e insectos.

Control de Calidad:Laminilla con gota gruesa (1X1.5 cm) y extendido fino, teñidas

con Giemsa. Conservar a temperatura ambiente

Page 43: CATÁLOGO DE SERVICIOS Y TOMA DE MUESTRAS PARA LA … · 2019-12-10 · Laboratorio de Salud Pública que enmarcara sus servicios en padecimientos sujetos a la vigilancia epidemiológica

Laboratorio Estatal de Salud Pública

DL-CA-001 PAGINA 43 DE 46 JUNIO 2018

No. Código Prueba Documentación Requerida Tipo de Muestra Volumen requeridoAlmacenamiento y

transporte de la muestraIndicaciones de la toma de la Muestra Tipo de Envase

Tiempo de entrega de

la muestra al

Laboratorio

Tiempo de

respuesta Precio

57 -Identificación de rotavirus

por PAGE

Solicitud de estudio (formato de

plataforma EDA-NuTraVE o

Vigilancia epidemiológica), Oficio

y l istado de pacientes.

Heces fecales

10 -20 mL si es l íquida.

Mayor o igual a 20 g si

es sólida ó semisólida.

Almacenar frasco de boca

ancha estéril y transportar

en red fría de 2-8°C

1.- Colocar al paciente un pañal desechable

alrevez

2.-Recolectar un volumen suficiente de muestra.

3.-Colocar la muestra en un frasco de plástico

de boca ancha.

4.-Rotular el frasco con el nombre del paciente y

la fecha de toma de la muestra.

5.-Introducir el frasco en una bolsa de plástico

individual para evitar el derrame del material.

6.- l lenar el formato debidamente requisitado

7.- Adjuntar solicitud de estudio y relacion de

nombres de los pacientes.

8.- Enviar en red fría.

Las muestras deben ser

tomadas en frascos de plástico

o tapón de rosca.

5 días 3 días $190.00

58 -Coproparasitoscopico

directo en frescoSolicitud de estudio.

Heces fecales.

10 a 20 mL si es l íquida

y 20 gr si es sólida (del

tamaño de una nuez)

Almacenar frasco de boca

ancha estéril y transportar

en red fría de 2-8°C

1.-Recolectar un volumen suficiente de muestra.

2.-Colocar la muestra en un frasco de plástico

de boca ancha.

3.-Rotular el frasco con el nombre del paciente y

la fecha de toma de la muestra.

4.-Introducir el frasco en una bolsa de plástico

individual para evitar el derrame del material.

5.- l lenar el formato debidamente requisitado

6.- Enviar la muestra en menos de 2 horas para

realizar la busqueda de parasitos.

Frasco plástico estéril de boca

ancha. menos de 2 horas 2 días $50.00

Page 44: CATÁLOGO DE SERVICIOS Y TOMA DE MUESTRAS PARA LA … · 2019-12-10 · Laboratorio de Salud Pública que enmarcara sus servicios en padecimientos sujetos a la vigilancia epidemiológica

Laboratorio Estatal de Salud Pública

DL-CA-001 PAGINA 44 DE 46 JUNIO 2018

19. Diagnostico para investigación epidemiológica remitido al INDRE

No. Código Prueba Documentación Requerida Tipo de Muestra Volumen requeridoAlmacenamiento y transporte de

la muestraIndicaciones de la toma de la Muestra Tipo de envase

Tiempo de entrega de la

muestra al Laboratorio

Tiempo de

respuesta Precio Observaciones

1 -Determinación de Ricketts ias

por IFASolicitud de estudio ETV Suero 2 mL

Almacenar y transportar en red

fría de 2-8° C

Suero No lipemico, no hemolisado ni

contaminado. Enviar en tubo de polipropileno

Tubo de polipropileno con tapa,

sellado y debidamente

identificado.

5 días 15 días $495.00 Prueba de envío al InDRE

2 -Determinación de Ricketts ias

por PCRSolicitud de estudio ETV

Sangre Total en tubos de

polipropileno con EDTA

como anticoagulante.2 mL

Almacenar y transportar en red

fría de 2-8° CMantener en red fría de 2 a 8 °C.

Tubo de polipropileno con tapa,

sellado y debidamente

identificado.

5 días 15 días $688.00No se ha implementado el método en

DIRE

3 -

Detección mediante RT-PCR

en tiempo rea l del Vi rus del

Ni lo Occidenta l (VON)

Solicitud de estudio de ETV Mantener en red fría de 2 a 8 °C.

Tubo de polipropileno con tapa,

sellado y debidamente

identificado.

inmediato 15 días $2,638.00No se ha implementado el método en

DIRE

4 -

Ais lamiento en heces e

identi ficación por RT-PCR en

tiempo rea l de Pol iovi rus

(Pará l i s i s Flácida)

Formato de estudio de caso de

Parálisis Flácida AgudaMantener en red fría de 2 a 8 °C.

Frasco de plástico con tapa de

rosca y boca ancha

perfectamente etiquetados.

inmediato 20 días $3,350.00 se envía la muestra al InDRE

5 -Identi ficación taxonómica de

mosquitos adultos

Oficio que mencione

procedencia de la muestra y

cantidad de cajas petri a

recepcionar.

Formato de solicitud de estudio,

con datos completos que

coincidan con la etiqueta de

colecta.

ETM-P-001-F-001

Preservar a temperatura ambiente en seco, en

cajas petri.Cajas petri.

Enviar recién colectados para

evitar deshidratación y ruptura

del mosco. Manipular con

cuidado durante el transporte

para evitar maltratar a los

ejemplares.

15 días $160 se envía la muestra al InDRE

6 -Estudio his topatológico para

detección de micobacterias

Solicitud para estudio

histopatológico (con historia

clínica)

1g de tejido

Por 1g de tejido

debe tener 10mL de

formol al 10%

Almacenar y transportar a

temperatura ambiente

Envase de boca ancha para poder extraer la

muestra sin deteriorarla, tapa de rosca y cierre

hermético. Capacidad de más de 10 veces el

volumen de la muestra.

Envase estéril desechable, semi

transparente, tapa de rosca y

cierre hermético, boca ancha.

Inmediato 15 días hábiles $693.00 se envía la muestra al InDRE

7 -Infecciones Respiratorias

Agudas Graves

Solicitud para estudio (con

historia clínica)

Líquido Cefalorraquídeo

(LCR)

4 ml de LCR 2ml

para cultivo y 2 ml

para aglutinación

Enviar en tubo estéril a

temperatura ambiente en un plazo

no mayor a 4 horas.

Notificación inmediata al laboratorio de la

recepción de la muestra. El LESP no realizará el

examen citoquímico. Dividir en 2 partes:

inocular en frasco de hemocultivo pediátrico 1

a 2 ml. enviar a temperatura ambiente, segunda

muestra se congela y se envía en red fría al

siguiente día hábil.

Tubo estéril de plástico o frasco

para hemocultivo pediátrico. Inmediato 16 días hábiles $694.00 se envía la muestra al InDRE

8 -VIH, prueba confirmatoria

Western Blot

Solicitud medica de estudio

específico y formato F01 Sistema

SALVAR

Suero IgG: 1 ml. IgA: 2 ml. almacenar y transportar en red

fría de 2 – 8 ° C.

Ayuno mínimo de 8 horas. Enviar en tubo de

plástico con cierre hermético

IgG: En tubo de plástico, con tapa

de rosca de cierre hermético. IgA:

En tubo de plástico, con tapa de

goma o de rosca, de cierre

hermético.

1 día 10 $1,500.00 se envía la muestra al InDRE

9 -

Determinación de

anticuerpos séricos (IFI),

específicos para

Leishmania.

a) Oficio de solicitud de

diagnóstico y en su caso, anexar

la relación de muestras.

b) Formato Unico de Envío de

Muestras (REMU-F-12).

Documento llenado por el LESP

c) Resumen de la historia clínica

del paciente.

d) Ficha de depósito bancaria.

Suero 1 a 3 ml.Almacenar y transportar en red

fría 2a 8°C

Obtener la sangre total por venopunción en

tubos de polipropileno tipo "vacutainer" sin

anticoagulante con gel separador. Una vez

tomada la muestra, reposar en una gradilla a

temperatura ambiente y después dejar el tubo

en refrigeración (2 a 8 °C) durante dos horas

para permitir la retracción del coágulo.

Centrifugar a 3,000 r.p.m durante 10 min.

En ayuno de 12 horas y antes de iniciar el

tratamiento.

Tubo de plastico herméticamente

cerrado.

Inmediato (visceral) 2 Días

(localizada, diseminada,

mucocutanea)

24 horas

(visceral)

2 a 5 días

(localizada,

diseminada,

mucocutanea).

$500.00 se envía la muestra al InDRE

Preservar a temperatura ambiente en seco, en cajas petri, con una capa de algodón

seguida de una capa de papel tipo albanene o cebolla en ambas partes de la caja,

preservar con sil ica gel mezclada con p-diclorobenceno o naftalina. Con etiqueta de

datos: estado, municipio, localidad, dirección, sitio de colecta, fecha de colecta y

colector.

Máximo 10 ejemplares por caja.

2 ml de suero en tubo de polipropileno.

Heces fecales en frasco de boca ancha.

Page 45: CATÁLOGO DE SERVICIOS Y TOMA DE MUESTRAS PARA LA … · 2019-12-10 · Laboratorio de Salud Pública que enmarcara sus servicios en padecimientos sujetos a la vigilancia epidemiológica

Laboratorio Estatal de Salud Pública

DL-CA-001 PAGINA 45 DE 46 JUNIO 2018

No. Código Prueba Documentación Requerida Tipo de Muestra Volumen requeridoAlmacenamiento y transporte de

la muestraIndicaciones de la toma de la Muestra Tipo de envase

Tiempo de entrega de la

muestra al Laboratorio

Tiempo de

respuesta Precio Observaciones

10 -

Aislamiento de Leishmania a

partir de muestras clínicas

(cultivo e in vitro)

a) Oficio de solicitud de

diagnóstico y en su caso, anexar

la relación de muestras.

b) Formato Único de Envío de

Muestras (REMU-F-12).

Documento llenado por el LESP

c) Resumen de la historia clínica

del paciente.

d) Ficha de depósito bancaria.

Tipo de muestra: aspirado

del borde

indurado de la lesión. 1 aspirado

Almacenar y transportar a

temperatura ambiente.

Se deposita el aspirado en tubos N´N´N´ (previa

solicitud del insumo al InDRE)

Notificar al LESP previo a la toma de muestra.

Se deposita el aspirado en tubos

N´N´N´ (previa solicitud del

insumo al InDRE)

Notificar al LESP previo a la toma

de muestra.

Inmediato 21 días $500.00 se envía la muestra al InDRE

11 -Identificación de Leishmania

por inmunohistoquímica

a) Oficio de solicitud de

diagnóstico y en su caso, anexar

la relación de muestras.

b) Formato Único de Envío de

Muestras (REMU-F-12).

Documento llenado por el LESP

c) Resumen de la historia clínica

del paciente.

d) Ficha de depósito bancaria.

Biopsia1 cm3 de la región

afectada.Almacenar y transportar a 4°C

La toma de la muestra debe efectuarse por

personal médico capacitado bajo condiciones

de asepsia rigurosa.

Notificar al LESP previo a la toma de muestra.

Deben ser recibidas en el InDRE en un tiempo no

mayor de 24 horas.

Colocar en un recipiente con tapa

y solución de formol al 10%, en

cantidad suficiente para cubrir la

muestra.

Inmediato 15 a 20 días. $600.00 se envía la muestra al InDRE

Page 46: CATÁLOGO DE SERVICIOS Y TOMA DE MUESTRAS PARA LA … · 2019-12-10 · Laboratorio de Salud Pública que enmarcara sus servicios en padecimientos sujetos a la vigilancia epidemiológica

Laboratorio Estatal de Salud Pública

DL-CA-001 PAGINA 46 DE 46 JUNIO 2018

Anexo 1.- Formato de cancelación de muestras