catÁlogo - ddd.uab.cat... · toria del arte en el ecuador. volumen i. quito. tipografía y...

80
CATÁLOGO

Upload: others

Post on 19-Aug-2020

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CATÁLOGO - ddd.uab.cat... · toria del Arte en el Ecuador. Volumen I. Quito. Tipografía y Encuademación Salesianas, 1925. Un volumen. 17. JOSÉ GABRIEL NAVARRO: La Iglesia de la

CATÁLOGO

Page 2: CATÁLOGO - ddd.uab.cat... · toria del Arte en el Ecuador. Volumen I. Quito. Tipografía y Encuademación Salesianas, 1925. Un volumen. 17. JOSÉ GABRIEL NAVARRO: La Iglesia de la

BELLAS ARTES Y ARTES INDUSTRIALES

ieta Toel, por Guíbar.del Profeta Malaqufas.

1. Carpeta conteniendo un plan de Obras públicas eiel Virreinato del Perú, en parte ejecutadas, eitiempo del Virrey Amat.Original perteneciente a su archivo particular.

J xp.¡ Diputación Provmfial de Barcelona (niblfolna).

Fotografías de diversas obras de arquitectura, pintufa y escultura de Quito (Ecuador), que repre

2. Mampara'de la iglesia del Sagrario (de frente).3. Mampara de la iglesia del Sagrario (de flanco).4. Estatua de San Bernardino de Sena, por Caspicasa6. Pulpito de San Diego.6. Un retablo de la iglesia de la Compañía.7. Fachada de la iglesia de la Compañía.8. Detalle del presbiterio de la iglesia de San Francisco9. Interior de la iglesia de San Francisco.

10. El Profetas Sofonías, por Guíbar.11. El Profeta " '12. Cabes ' '

13. Álbum de 16 fotografías de arquitectura hispano-colonial para un estudio inédito de D. MartínS. Noel, Presidente de la Comisión Nacional deBellas Artes de la República Argentina.

D. Martín S. Noel.

14. Álbum de obras de arquitectura hispanocolonialen el Ecuador, conteniendo 38 fotografías de di-versos monumentos de Quito.

D. Josi Gabriel Navarro.

16. JOSÉ GABRIEL NAVARRO: La Escultura en el Ecua-dor durante los siglos xvi, xvn y xvm. Madrid.Imprenta de Antonio Marzo, 1929. Un volumen.

Í6. JOSÉ GABRIEL. NAVARRO: Contribuciones a la His-toria del Arte en el Ecuador. Volumen I. Quito.Tipografía y Encuademación Salesianas, 1925.Un volumen.

17. JOSÉ GABRIEL NAVARRO: La Iglesia de la Compañíaen Quito. Madrid. Imprenta de Antonio Marzo,1930. Un volumen.

18. MARTÍN S. NOEL: Contribución a la Historia de laArquitectura hispanoamericana. Buenos Aires.Talleres Sociedad Anónima «Casa Jacobo Penser»,Limitada, 1921. Un volumen.

Biblioteca de la Escuela Superior de Arquitectura.

19. MARTÍN S. NOEL: Fundamentos para una estéticanacional. Contribución a !a Historia de la Arqui-tectura hispanoamericana. Buenos Aires, 1926-Un volumen.

21. REXFORD NEWCOMB: The Spanish hotise for Ame-rica. Philadelphia London, J. B. Lippincott Com-pany, año 1927. Un volumen.

V.ip.: Biblioteca di la iacurla Superior ile Arquitectura.

22. FRANCISCO DÍEZ BARROSO: E! Arte en Nueva Es-

paña. México, MCMXXI. Un volumen.

28. A. GUIDO: Fusión hispaiioindteena en la arquitec-tura colonial. Editorial «La Casa del Libro», S. A.Rosario, MCMXXV. Un volumen.

24. HAKOLTJ DMALDSON EBERLEIN: The Arcliitectureof Colonial America. Boston Little, Brown andConipany, 1915. Un volumen.

Ídem.

25. WALTER H. KILBAN: Mexican Architecture of theVici-Regal Period. Longmans, Green Co. 55, FifthAvenue, New York. Un volumen.

26. ATLEE B. AYRES: Mexican Architectiíre domestic,civil ecclesiastical. William Helbum, Inc. 15, East55 tli. Street, New York. Un volumen.

27. The franciscan mission architecture of Alta Cali-fornia by REXFORD NEWCOMB. New York. Thearchitectural book publishing Co. Paül WengelMaurice Krakow, 31 East, 12 th. Street. Un vo-

28. Spanish Colonial Architecture in Mesico, SiLVESTERBAXTER. J. B. Millet Publisher, Boston. Foto-grafías. 5 volúmenes del II al VI.

29. MiGUEL SOLA y JORGE AUGSPURG: Arquitectura co-lonial de Salta. Edición Penaer, 1926. BuenoaAires. Un volumen.

ídem.

30. JUAN KRINI'USS: Arquitectura colonial en la Argen-tina. A. Biffignandi. Córdoba (República Argen-tina). Un volumen.

ídem.

31. CLBVE HALLENBECK: Spanish Missions of the oídSouth-west. Garden City. New York Doubleday,Page and Company. Un volumen.

82. Pacific. Coast Archited. Revista de Arquitecturade San Francisco de California. Dos volúmenes,correspondientes a los años de 1925 y 1926.

83. Spanish Hotnes of California. Colección de fotogra-fías de casas modernas de California con influen-cia española. The Roy Hilton C°, 4O7i!KressBuilding, Ling Beach. California, 1927.

Page 3: CATÁLOGO - ddd.uab.cat... · toria del Arte en el Ecuador. Volumen I. Quito. Tipografía y Encuademación Salesianas, 1925. Un volumen. 17. JOSÉ GABRIEL NAVARRO: La Iglesia de la

- 92

Cuadro al óleo «San Francisco recibiendo la redomaSagradas. Firmado: José Juárez, 1658. México.Arte hispano colon i al.

IS*p.¡ D. Juan MarÜMl de ¡a Vega.

Cuadro al óleo representando ¿La Santísima Tri-nidad», por Miguel Cablera, pintor mexicano,nacido en Oaxaca el 27 de mayo de 1695 y muer-to en México el 16 de mayo de 1768.

n. Julio n. MsléndM.

Cuadro al óleo representando la Procesión de tras-lado de la imagen de Nuestra Señora de Guada-lupe, de México, a su nuevo santuario, el día30 de abril de 1709, siendo Virrey el Excmo. se-ñor D. Francisco Fernández de la Cueva, Duquede Alburquerque.

37. Cuadro al óleo representando la Virgen de las Mer-cedes, y a su alrededor diversas escenas votivas.Obra de Francisco Vallejo, pintor quiteño delsiglo xvin.Arte hispanocolonia], Ecuador. Marco de la época.

38. Cuadro al óleo representando a San José y escenasde su vida.Arte hispanocolonial. Ecuador, fines siglo xvin,Marco tallado y dorado, aiglo xvii.

39. Cuadro al óleo representando al indio Juan Diegoen el acto de entregar al Obispo Fray Juan deZumárraga las rosas que la Virgen de Guadalupele envía, junto con su imagen, para que levanteun templo en la colina de Tepeyacac.Arte hispanocolonial. México, fines siglo xvm.J.OT X 0,85 m.

D> Carmen Sani.

40. Tríptico, parte central, pintura sobre cobre.«Coronación de la Virgen y otros santos», los ladoslaterales y el marco trabajo filipino del siglo xvm,con incrustaciones de nácar.

s™. Corda de Casal.

41. La Virgen de Guadalupe, con escenas de su vida ymilagros.A devoción de D. Francisco Moreira y Mont.0Firmado: Joseph de Pacz. Fect. en México.Cuadro al óleo.h" ' I > M m ' J>, JMX JiudíiiM.

42. «Quadro de Historia Natural. Civil y Geográficodel Reyno del Perú, año de i7gg». Escrito porD. José Ignacio Lequeanda y pintado por D. LuisThlebaut.Dedicado a la Suprema Secretaria de la RealHacienda de India.V reproducción fotográfica del mismo.

Museo Nacional de Ciencias Natural*».

43. Cuadros al óleo con frutos del Perú: Huanabana.Naranjita de Quito. — Plátano de Guinea. Plá-tano de la tierra. Pina. Fruta de Montaña.

44. Cuadro al óleo, «Ejemplares de fauna americana».Firmado: Buenaventura Jph. Guiol Fecit, en Mé-

Arte hispanocolonial.

Doce cuadros al óleo demostrativde los cruzamientos de sangre e

45. Indios de pura sangre.46. De español e indio: mestizo.47. De mestiza y español: castizo.

48. De castizo y española: español.49. De mestiza e indio: coyote.50. De coyote e india: zambahigo.51. De negro e india: lobo.52. De lobo e india: lobo torna atrás.53. De español y negra: mulato.54. De mulata y español: morisco,55. De morisca y español: albino.56. De mulato y mestiza: mulato torna atrás.

Arte hispanocolonial. Siglo xvm.

57. Biombo de diez hojas pintado al óleo, representan-do en el anverso doce episodios de la conquistade México por Hernán Cortés, y en el reverso,vista, en perspectiva caballera, de la ciudad.

Placa de obsidiana que lleva pintadade la Virgen. (México).

1 im

59. Seis cuadros maqueados, pintura sobre nácar, he-cha por Miguel González en 1698. Representa-ciones de escenas de la Conquista de Méxicopor Hernán Cortés.

eis cuadros maqueados, pintura sobre nácaescenas de la vida de la Virgen. México.

61. Cabalgata del Gremio de Plateros de la Ciudad deM&ico, con motivo de la coronación del ReyD. Luis I, Dibujo a la aguada en colores.

D. Félix UOÍJ.

62. Procesión de Semana Santa en Manila. Acuarela.

63. Estampa en sedaBuen Viaje.

de Nuestra Señora de la Paz y

64. Proyecto de retablo, de tres cuerpos, cu maderatallada.Arte hispanocolonial. Chile, siglo xvn.

Sr. Conde de Wclcieck.

65. Escultura de madera policromada, representando alNiño Jesús, con tres potencias de plata, y ves-tido de terciopelo rojo bordado de plata. Autor:Manuel Cttili (Casplcara). Escultor quiteño delsiglo xvni. Arte hispanocolonial. Ecuador.

Parte central de un retablo: I,a Virgen. Reliev.policromado y dorado.Arte hispanocolonial. Ecuador.

67. Quince grupos y figuras en cera, representando ti-pos y costumbres de México, hechos por An-drés García. tFinales del siglo xvm, principios del Xix.Arte hispanocolonial. México.

68. Dos figuras, la Virgen y San José, en piedra deGuamanga (Perú). Policromadas. Arte hfapano-colonial, siglo xvm.Pertenecieron al Oidor de la Audiencia de LimaD. Juan del Pino Manrique de Lara.

D. Antonio G. do Valdeavellano.

69. Figurita ecuestre de plata nativa.Arte hispanocolonial. México.Principios del siglo xix.

Page 4: CATÁLOGO - ddd.uab.cat... · toria del Arte en el Ecuador. Volumen I. Quito. Tipografía y Encuademación Salesianas, 1925. Un volumen. 17. JOSÉ GABRIEL NAVARRO: La Iglesia de la

- 93 -Figurita do perro, plata nativa.

Arte hispanocolonial. México.Principios del siglo xrx.

Cuatro figuritas, plata nativa, de tipos mexictArte hispanocolonial. México.Principios del siglo xix.

S t s s.Arte hispanocolonia], siglo xvin.

Kscribanía de filigrana de plata, formada por trepavos reales sobre una bandeja.Arte hispanocolonial, principios del siglo xiBolivia.

Candelabro de plata con cuatro candelejas, y deco-rado en su parte inferior, con dos espejos sepa-rados por tres motivos de ornamentación floral.Arte hispanocolonial. Chile.

Un servicio para hierba-mate, de plata, de formacaprichosa, con su recipiente y tapa agallonados,sobre una base decorada de tres pfes.Arte hispanocolonial. Bolivia.

ídem.

Brasero de plata con decoración repujado de floray fauna en el borde.Arte hispanocolonial. Bolivia.

Jarro de plata con su cadena y aro del mismo metal,usado por Jos caballeros bolivianos para tomaragua y bebería sin apearse de la cabalgadura,Arte hispanocolonial. Bolivia.

juelas de plata decorad .ispanocolonial ¡punzón: Moreyra). Ar-

gentina,

Brasero do plata lisa.Arte hispanocolonial. Bolivia

Vasito de plata de forma ovoidea, sobre un trípodedel mismo metal, y su respectiva bombilla paratomar mate.Arte hispanocolonial. Bolivia.

Vaso de plata para tomar hierba-mate, figurandoun pájaro sobre un platillo decorado. Su bom-billa tiene como adorno dos pequeños angelitosen su parte media.Arte hispanocolonial. Bolivia.

Mero.

Pebetero de plata con adornos de pájaros y flores.Arte hispanocolonial. Bolivia.

Dos candeleros de plata.Arte hispanocolonial. Bolivia.

;s modelos de ara votiva, pruebas de plata.México.

Museo Arqueológico Nacional.

s mazas de plata. Proceden del Ayuntamientode Cebú, Filipinas.

86. Cafetera de plata.Tipo hispanocolonial, siglo xvni.

Exp.: P. Ricardo Crespo.

87. Bandeja de "plata rectangular, lobulada.Arte hispanocolonial, segunda mitad del si-glo xvm.

88. Cruz de venturina y aplicaciones de filigrana deplata.

89. Cesta de filigrana de plata.Arte hispanocolouial. Perú, siglo xvni.

D. Agiutln Díaz Oidolíea.

plata,mal. Perú, siglo xvni.

91. Vinajeras de plata.Arte hispanocolonial. Perú, siglo xvm.

92. Rosario de oro, con medalla de Santa Rosa deArte hispanocolonia], siglo xvm.

ibor de barro cocido, policromado y dorado. Enuno de sus frentes, pintado, Un caballero de laépoca, en el centro de una cartela de ornamenta-ción floral. En el otro, águila bicéfala, dentrode escudete rodeado de tres figuras en relievey dos leones. Sobre las asas otras dos figuras.Arte hispanocolonial de México, de finales delsiglo xvu.

04. Tibor de barro cocido, policromado y dorado. I¡nun frente, tres nichos en forma de balcón ycuatro cabezas que los rematan. Decoración deflora y fauna. En el cuello del mismo, pintadas,dos figuritas con trajes de la época.Arte hispanocolonial de México, del siglo xvm.

laja de barro cocido rojo, forma cilindrica. Or-namentación en rojo y blanco de flora y fauna.Arte hispanocolonial de México, del siglo xvm.Alto, n.ilí m.

96. Tinaja de barro cocido rojo, forma cónica. Orna-mentación en rojo y blanco. Un animal rodeadode motivos florales.Arte hispanocolonial de México, del siglo xvm.

87. Dos tibores de bairo cocido, policromados y dora-dos. Ornamentación, parte en relieve y partepintada, figurando flora y fauna americanas.IJ1 águila bicéfala y el cordero a los pies repre-sentan la Divinidad cristiana, forma introducidaen América por los primeros misioneros españoles.Arte hispanocolonial de México, de fines del si-glo xvn. Según el expositor, regalo a un Virreyde Nueva España, de la casa de Cerralbo.

A " ° ' ' ' " m ' D.* María Maríinei Canlabrana.

98. Tinaja de barro cocido. Ornamentación en relievede flora estilizada en negro, rojo y dorado. Estáformada de casquetes esféricos y cono truncado.En el cuello, inscripción.Arte hispanocolonial de México, siglo xvin.Alto, 1,00 ¡a. ^ ^ Arqueoligico Nacional.

99. Tinaja de barro cocido, rojo aromático. Ornamenta-ción en negro y rojo de flora y fauna. En su frente.

Page 5: CATÁLOGO - ddd.uab.cat... · toria del Arte en el Ecuador. Volumen I. Quito. Tipografía y Encuademación Salesianas, 1925. Un volumen. 17. JOSÉ GABRIEL NAVARRO: La Iglesia de la

- 94 -

en relieve, águila bicéfala, flanqueada por dos 115.leones.Alte híspanocolonial mexicano, siglo xvm.

Orza de barro cocido, fonna oblonga, con dos asas.Pintada y dorada. Con escudo de armas.M i n

Cinco vasos de distintas formas de barro cocido,rojo aromático. Algunos con decoración en re-lieve y otros pintados.Mexicano..

Diez piezas de cerámica, pintadas y decoradas.Industria alfarera de Guadalajara, de México.

Jicara o vaso mexicano de calabaza, pintado deencamado y dibujo por el interior, y de coloide café con florea por el exteiior.

icara o vaso Alcycano de calabaza, pintado de en-carnado por el interior y negro por el exterior,con flores, aves y otros adornos.

Vasija en forma de botijo, pintado de encarnado y conadornos dorados, flores y figuras. Barro bucarino.Peruano.

106. Vaso de fon

Especiero de cerámica de Quito.Arte hispanocolonial. Ecuador. Principios delsiglo xix.

Cinco sillones, cuero grabado y policromado.A r t e hispanocolonial s i l xvil pridel xvni. Alguno con

Silla, cuero grabado y policromado.Arte hispanocolonial, siglo xvn.

ran armario con casetones tallados. F,n el interio:de las puertas decoración policromada de flony fauna.Arte hispanocolonial, siglo xvn.

Gran cofre de madera, con tarascas. Cerradura dechapa calada.Arte hispanocolonial. Ecuador, siglo XVTI.

Cofre de madera tallada, tapa iAxte híspanocolonial, siglo x\

Cofre de madera tallada, tapa curva, decorada tam-bién en su interior.Arte hispanocolonial, siglo xvni.

I!«p.: Sr. Conde de Welci-ck.

ATCÓD de madera de alcanfor, con adoraos tallados,siglo xvni.México.

Pequeño arcón de cedro tallado, en decoración floral.Arte hispanocolonial. Ecuador, siglo xvni.

Cofre forrado de cuero grabado y policromado.Arte hispanocolonial, siglo xvn.

Cofre forrado de cuero grabado y policromado.Arte hispanocolonial, siglo xvn.

Arqueta forrada de cuero grabado, con clavos debronce.Arte hispanocolonial, siglo xvni.

Arqueta forrada de cuero grabado y policromado,con herrajes.Arte hispanocolonial, siglo xvn.

ídem.

Mueble secrétaire de madera de taracea, decoraciónde figuras humanas, flora y fauna; en la tapasuperior, representación de la Virgen.Arte hispanocolonial. Ecuador, siglo xvni.

Escritorio de madera con decoraciones florales,ejecutadas en taracea y vistas de una ciudad enel frente. En la parte alta, pintura sobre cobre.Arte hispanocolonial. Ecuador, siglo xvni.

Pequeño bargueño con decoración floral, ejecutadoen taracea. Tiradores de plata.Arte hispanocolonial. Ecuador, siglo xvni.

Pequeño bargueño decorado con taracea, represen-tando motivos de flora y fauna, con aplicacionesde plancha de hierro, recortada.Arte hispanocolonial. Ecuador, siglo xvni.

Arqueta de caTey y marfil grabado.Arte hispanocolonial. Ecuador, siglo xvni.

Arqueta de carey con incrustaciones de nácar yaplicaciones de plata, siglo xvni.

Cofre de madera con decoración geométrica de marfil,carey y nácar.Arte hispanocolonial, siglo xvni.

Cofre de madera con inctcoración geométrica.

s de marfil. De-

Idem.

Mueble de cuerpo, madera de taracea, decoraciónde ciudades, paisajes y flores.

Papelera o escritorio con incrustaciones de marfil,

?Ue representan rostros humanos y flora y fauna.ilipinas.

Muoeo Arqueológico Nacional.

Page 6: CATÁLOGO - ddd.uab.cat... · toria del Arte en el Ecuador. Volumen I. Quito. Tipografía y Encuademación Salesianas, 1925. Un volumen. 17. JOSÉ GABRIEL NAVARRO: La Iglesia de la

132. Espejo con marco de talla dorada, estilo hispaiio-colonia].Ecuador, siglo xvni.

133. Mesa de una pieza de madera de Narra Asana, pro-cedente de Filipinas.a,ism.d. diámetro.

134. Cofre de madera de alcanfor, pintado y policromado.

136. Alfombra de nudo, con decoración floral.Arte hiapanocolonial.S.SO X S,05 m.

Sr. Cnnde de W

187. Colcha bordada en sedas <le colores.Perú, siglo xvm.

139. Tapiz, con decoración policroma de flora y faiArte hispano colonia!, siglo xvn, Perú.

140. Medallas conmemorativas, acuñadas en la ciudadde México durante el reinado de Fernando VII.Una firmada por P. V. Rodríguez en 1814.

- 95 -141. Medallas conmemorativas de sucesos de los reinados

de Carlos III y Carlos IV, acuñadas en México,desde 1780 a 1796, y firmadas por Antonio Gil y

Eip.: H. Mariano Pacheco y Yanguaí.

i, representaciones

Seis bateas o bandejas de madera pintada, alguna conrepresentación de escenas del Quijote, siglo XVXII.México.

Colección de medidas de capacidad en madera ta-llada con motivos florales.Trabajo americano.

1>. Juan Jimínei áe Aguilar.

Vaso de calabaza con labores en relieve que figuranflores, pájaros y estrellas- colores rojo, negro,dorado y azul (forma esférica).

Vaso hecho de dos trozos de calabaza, restaurado,con dibujos dorados.

Vaso de calabaza, forma oblonga, con tapa cónica.

Siete calendarios del Obispado de La Habana, delos años 1853-72-74-76-79-82 y 98.

D. Pedro Martío« Carcijnarlln,

EXPLORACIONES ESPAÑOLAS REFERENTES A CIENCIAS NATURALES

EN LAS INDIAS <•>

SIEMPRE fue preocupación de los españoles el estudiohistórico natural ele los países que descubrieron o

conquistaron; en los primeros siglos, desde el plinto de vistautilitario o curioso de sus producciones, como en lasobras de Fernández de Oviedo (1526), del P. J. de Acosta(1590), de Francisco Hernando y del P. Bernabé Cobo(ambas de mediados del siglo xvn), hasta que el progresode las Ciencias Naturales llegó, a fines del reinado de Fer-nando VI, a una precisión científica extraordinaria, queaim se acentuó más en el de su hermano Carlos III; puesno en balde recibieron conocimientos botánicos en su in-fancia, siendo prueba de su afición a ellos del rey D. Car-los el haber sido retratado por Ranc, cuando contabaocho años con unas flores en la mano y un libro abierto,por donde está clasificándolas, En su reinado se creó enMadrid el Gabinete de Historia Natural y el Jardín Bo-tánico.

Entre las expediciones realizadas desde esa época conresultado digno de mención merecen citarse la de PedroLoeffling, discípulo de Linneo, a Venezuela y la Guayana(1753), donde falleció tres años después. La de D. HipólitoRuíz y D. José Pavón a Chile y Perú (1777), que duródiez años. Resultado de esta expedición son, entre otrasobras:

149. La Qilinologfa, de Ruiz (1792).Í50. Pródromo de la Flora (1794).161. Suplemento a la Quinologia, por Ruiz y Pavón

(1801).

Data isi.ión V

162. Veintiuna acuarelas de la expedición al Perú deRuiz y Pavón, en el año 1777, firmadas por Brtf-nete, Gálvez y Pulgar.

153. Dos frascos conteniendo muestras de quina loja ycalisaya, una covacha y Un cajón Torrado conpiel de vaca, forma en que se remitían a la Pe-nínsula. Proceden de donación de S. M. el Rey.

154. Muestra de planta del herbario de Ruiz y Pavón.

Expedición a Nueva Granada de D. JoséCelestino Mutis (1783).

Nacido Mutis en Cádiz, cursó Medicina en Sevilla,obteniendo el titulo de médico en Madrid en 1757, dondeexplicó Anatomía durante tres años, estudiando al propiotiempo Ciencias exactas y Botánica con el célebre Mo-nardes. Partió para Colombia en 1760 en calidad de mé-dico del Virrey de Nueva Granada, abrazando allí la ca-rrera eclesiástica. Finido el primer observatorio astronó-mico qtíe hubo en América y formó numerosos discípulos,con cuya ayuda exploró, durante veinticuatro años, lasdiferentes regiones de la Colombia. La expedición tomócarácter oficial desde 1783. Nada se publicó de sus escri-tos, conservándose inéditas en el Jardín Botánico laa lá-minas de la Flora de Nueva Granada, en número de 6.717.

155. T'n retrato de D. José Celestino Mutis (óleo).

Page 7: CATÁLOGO - ddd.uab.cat... · toria del Arte en el Ecuador. Volumen I. Quito. Tipografía y Encuademación Salesianas, 1925. Un volumen. 17. JOSÉ GABRIEL NAVARRO: La Iglesia de la

- 96

Expedición a Centroamérica de D. Martin Sessé y D. JoséMociño (1788).

Como fruto de esa expedición, se escribió la Flora me-jicana, para la que se dibujaron 1.400 láminas iluminadas,muchas debidas al famoso Echevarría, conceptuado en-tonces como el mejor dibujante de Europa en su género.Mociño escribió la Flora guatemalensis, inédita en el ar-chivo del Jardín Botánico, donde también se guardan118 láminas, de las 1.453 qUe formaban la colección.

Expedición a Amérlipor D. Alejandre Malasplna, en 1781

La expedición fue a bordo de dos corbetas: La Descu-bierta, al mando de Malaspina, llevaba como encargadode los ramos de Historia Natural al Teniente CoronelD. Antonio de Pineda, y de profesor de pintura a D. Josédel Pozo, y La Atrevida, a las órdenes del ComandanteIX José BUatamante, tenía como botánico a D. Luis Nee,y como disecador y pintor botánico a D. José Guío. Cadacorbeta, entre oficialidad, pilotos, clases y marinería, al-canzaba la cifra de 102 personas.

La expedición salió de Cádiz el día 30 de Julio de 1789,y su objeto principal fue el trazado de cartas hidrográficas;pero a fin de estudiar la fauna y la flora de los países quevisitasen, a más de los ya nombrados, se agregaron luego:en Santiago de Chile, el botánico D. Tadeo Haenkel; enAcapUlco, los pintores italianos D. Fernando Brambila

LD. Juan Ravenet. Se separaron, por su mala salud, enma, D. José del Pozo, y en Acapulco, D. José Guío,

y por su voluntad, en la segunda escala, en Lima, D. Ta-deo Haenkel, colector del Gabinete de Historia Naturalde Madrid. En ios seis meses de permanencia en la costaNoroeste de América, les acompañó, en clase de profesorde pintura, el académico de Méjico, D. Tomás Suria.

Después de visitar varias legiones de la América Meri-dional, recorrieron durante dos años las costas Orientalesde todo el Continente, pasando luego a las Marianas yFilipinas, Nueva Guinea, islas Salomón y Norfolk^y partede Nueva Zelanda, volviendo a América, donde permane-cieron todavía cerca de otros dos años, atravesando Neelos Andes, recogiendo plantas, y Haenkel visitó el Cuzcoy Arequipa.

El penoso trabajo de esos aflos, que costó la vida aPineda en Filipinas, quedó inédito en distintos archivosde Madrid.

157. Retrato ai óleo de D. Alejandro Malaspina, Capitánde fragata. Interpretación de un dibujo de la¿poca, por Gal van.

158. Modelo del navio Santísima Trinidad, de 140ñones, construido en la Habana en 1768.

pina en la expedí-erta y Atrevida ei¡

160. Aguja con su bitácora, finales del siglo xvni.

161. Dos sextantes usados en la expedición de Malaspina

0 bocina de hojal

1 del siglo xvm.

163. Escandallo para sondar.Finales del siglo xvm.

164. Ampolleta o reloj de arena.Finales del siglo xvm.

165. Cuatro acuarelas de uniformes de marinos de 1802.

166. Un armero con 12 armas de fuego, Usadas en la Ma-rina. Siglo XVIII.

167. Modelo de un sarambao filipino.Siglo xvm.

168. Modelo de Un parao de las Molucas, hecho con cla-vos de especia.Siglo xvm.

ídem,

169. Modelo de Una lorcha.Filipinas, siglo xvm.

170. Baile de los hombres en las islas de Vavao.Dibujo a lápiz y lavado, por Luis Antonio Planes.Pintor valenciano. Director de pintura de la Aca-demia de San Carlos en 1799.

171. Concurrencia de los patagones en Puerto Deseado.Dibujo en sepia, por Luis Antonio Planes.

172. Malvinas. Experiencia del péndulo simple.Bajo una tienda de campaña aparecen Malas-pina y Bustamante. Fuera, y solamente esbo-zado, hay una figura, que parece representar alDoctor Haenkel, el naturalista.Apunte a pluma y aguada en colores, por Fer-nando Brambila.

173. Islas Malvinas. Vista de la dársena de la Soledad.Aguada en sepia, original para grabar, por Fer-nando Brambila.

174. California. Presidio de Monterrey.Aguada en sepia, por Fernando Brambila.o,«» < 0,30 m.

175. Chile. Vista de Santiago.Aguada en sepia, original para grabar, por Fer-nando Brambila.

176. Ecuador.Vista del Chimborazo, con la parte de la costadel Este del Río de Guayaquil, sacada desde lacasa del Observatorio, por Fernando Brambila.Brambila firma aquí con su anagrama.

177. Cordillera de los Andes.Dibujo en sepia, por Fernando Brambila.(1,60 ;-. O.S06 m.

178. Vista de Buenos Aires desde el río.Dibujo en sepia, por Fernando Brambila.

179. Vista de Lima desde las inmediaciones de la Plazade TorosDibujo en sepia, por Fernando Brambila.

Page 8: CATÁLOGO - ddd.uab.cat... · toria del Arte en el Ecuador. Volumen I. Quito. Tipografía y Encuademación Salesianas, 1925. Un volumen. 17. JOSÉ GABRIEL NAVARRO: La Iglesia de la

Vista de Lima desde el paseo de lo;Dibujo eti sepia por Femando I

181. Plaza Mayor de la «iudad de MéxictDibujo en sepia por Femando I

- 97 -1S3. Hojas dibujadas por Guío para la obra de la flora

E*p.: Museo Nacional de Ciencias Naturales.

194. Planos en color que representan proyectos de cana-les y puertos de la Real Comisión de Guanta-

Vista de la ciudad de Panamá, sacada desde la islade Naos, junto al fondeadero.Dibujo en sepia por Fernando Brambíla.

California Norte. Sin rótulo. Representa a las cor-betas Descubierta y Atrevida fondeadas en Muí-gTave.Aguada en sepia por José Cordero.

California. Vista del convento, iglesia y rancheríasde la misión del Carmelo.Lavado en sepia por José Cordero.

Cascada de Queretaro.Dibujo a pluma lavado en sepia. Anónimo (fe-chado siglo XVIII).11,39 X 0,20 m.

Modo de pelear los indios ele California.Dibujo a lápi/.. Anónimo.

Pira y sepulcro de la familia del actual An-Kanen el puerto de Mujgrave.Dibujo en sepia. Anónimo.

Queretaro. Vista por la parte Sur sobre la barranídel Este.Dibujo a pluma y lavado en sepia. Anónimo.

La corbeta Atrevida, entre bancos de nieve el día28 de Enero de 1794.

ydelascostasdelmardelSur.r Sur

arza-tigre de AcapulcoydelascDibujo coloreado por Surta.

Cuatro dibujos en color de aves americanas, hechospor Cordero, Pozo, etc.

Lapaña,

Expedición a la América Meridionalde los hermanos Heuland (1794).

xpedición de estos hermanos, al servicio de Es-mo colectores del Gabinete de Historia Natural,

Expedición a Cuba del Conde de Mompoxy Jaruco (1796).

Para estudiar la isla se constituyó la «Real Comisiónde Guantánamo» formando parte de ella, como botánico,D. Baltasar Manuel Boldo, que escribió la obra PlanlantmCubensium Historia; D. Antonio López, que levantó elplano de la isla, y el dibujante D. José Guío.

Expedición del Pacifico (1862).

En esta expedición, organizada por razones políticasa América, embarcó en las fragatas Resolución y Triunfoy en la corbeta Covadonga una Comisión de naturalistas,presidida por D. Patricio María Paz y Membiela, antiguomarino y aficionado a la Malacologja, formada por loszoólogos D. Francisco de P. Martínez y Sáez, D. FernandoAmor y D. Marcos Jiménez de la líspada, el botánicoD. Juan Iseni, el antropólogo D. Manuel Almagro, el di-secador D. Bartolomé Puig y el fotógrafo D. Francisco

Separada esta Comisión de la escuadra por causasdiversas, en ocasiones temporalmente, y al final de unmodo definitivo, atravesaron Ja América por las Pampasde Buenos Aires, visitaron la Tierra de Fuego y recorrie-ron la costa del Pacífico hasta California, donde murióFernando Amor. Cuatro de esos hombres de ciencia atra-vesaron por segunda vez la América desde Guayaquil alAtlántico, a pie o en canoas de los indios, pasando mil pe-nalidades en los dos aüos que invirtieron en el viaje. Elbotánico Isern falleció a su llegada a la Península.

195. Retrato de D. Margrafía). Naturali ¡xpedición del Pacíficc

196. Retrato de D. Fernando Amor y Mayor (fotografíailuminada). Naturalista de la expedición delPacífico.

197. Retrato do D. Frani . de P. Martínez y Sáez (fo-1 de la expedición tlel l'a-

198. Retrato de D. Juan de Isern y Batlló (fotografíailuminada). Botánico de la expedición del Pa-

199. Fotografías de la Comisión del viaje al Pacffico.

200. Modelo de Una fragata con máquina. Mediados delsiglo Xix.

Museo Naval.

201. Aguja con su bitácora, mediados del siglo xix.

202. Dos acuarelas con uniformes de marinos, de 1862.

.a embarcación de Puerto Rico, si-

204. Taclobo. Concha de Filipinas, muy abundante enla bahía de Taclovan, donde son temidas por losnaturales, por la posibilidad de ser cogidos entre

205. Insectos de la América Meridional y de Vucarisa,recogidos o estudiados por naturalistas españoles.

íctos de la América Meridional y de Oceanía,recogidos o estudiados por naturalistas españo

Page 9: CATÁLOGO - ddd.uab.cat... · toria del Arte en el Ecuador. Volumen I. Quito. Tipografía y Encuademación Salesianas, 1925. Un volumen. 17. JOSÉ GABRIEL NAVARRO: La Iglesia de la

- 98 -

L I B R O S Y M A N U S C R I T O S

IMPRENTAS COLONIALES

207. MÉXICO, 1571. Arte de la lengua Mexicana ytellana..., por Fr. Alonso de Molina. En MÍen casa de Pedro Ocharte. 1571.Tipo gótico. Grabado en la portada. Curiosasiniciales.

208. MEXTCO, 1589. Sumario de Ia3 Indulgencias enMéxico, por Pedro Ocharte.Curioso por la forma y por la fecha. Página?encuadradas.

209. MÉXICO, 1604. F. Ioannís Navarro: Qvatvor Pas-siones Christi.Música. Impresa a dos colores.Importante por ser de música, en dos colores, ypor la fecha.

210. MÉXICO, 1607. Balthasar de Echeguia. Diide la antigüedad de la Lengua Cantab:congada.

211. MÉXICO, 1738. Arte de la Lengua Japona, por frayMelchor Oyanguren.Portada orlada a dos colores. Páginas encua-dradas. Cabeceras y adornos.

212. MÉXICO, 1759. Cartilla histórica, y sagrada. Des-cripción de la Villa de Cordova... por el Dr. donJoseph Antonio Rodrigvez y Valero.Varios grabados. Portada a dos colores.

213. LIMA, 1701. Arte de la Lengua Moxa, por el M. R.P. Pedro Marban.

214. LIMA, 1776. Relación de las exequias que a la me-moria de N. SS. P. Clemente XIV..., por frayAgustín Delso.Importante grabado. Otros adornos.

ídem.

215. PUEBLA, 1752. Arte de la LENGUA TOTONACA,por Joseph Zambrano.Al verso de la portada un grabado orlado. Buenaimpresión.

216. GUATEMALA, 1663. Explicatio Apologética..., porM. D. F. Payo de Ribera.Curiosas iniciales y remates.

217. GUATEMALA, 1759. El Dolor Rey..., por el P.Manuel Mariano de Iturriaga. Goatemala... añode 1759.Importante grabado. Curiosos adornos y orlas.

GUATEMALA, 1774. Razón particular de los tem-plos... de la capital Guatemala.

219. NUEVA GUATEMALA, 1790. Relación de las fiestas que hizo Guatemala en la Proclamación dCarlos IV..,, por Fr. Mariano López Bayon.

220. NUEVA GUATEMALA, 1790. La Providencia deDios en la exaltación del Sr. D. Carlos IV..., porD. Juan de D. Juarros.Páginas y portada (a dos colores) ornadas.

221. GUATEMALA, 1797. Kalendario y Guía de Foras-teros de Guatemala y sus Provincias, para elaño 1797.Portada grabada.

222. NUEVA GUATEMALA. 1786. Rudimentos Físico-Canónico-Moral es..., por D. Pedro Josef deArrese.Portada orlada. Algún adorno simple.

223. NUEVA GUATEMALA, 1798. Utilidades de quetodos los Indios y Ladinos se vistan y calzen ala Española.(Dos memorias: la premiada y la que merecióel accésit). Por Fr. Matías de Cordova y por elR. P. Fr. Antonio de San José Muro, respecti-vamente.

224. QUITO, 1760. Oración fúnebre..., por el R. P. JVÍBavtista de Agvirre.

225. PUEBLO DE MIXCO, 1774. Breve descripción dela Noble Ciudad de Santiago de los Caballerosde Guatemala..., por Fr, Felipe Cadena.

226. PUEBLO DE MIXCO, 1774. Razón puntual de lossucessos... y danos que ha padecido la ciudad de

227. SANTA MARÍA LA MAYOR, 1724. Arte de laLENC.UA ACUARINI, por el ¥. Antonio Ruiz deMontoya.

BUENOS AIRES, 1786. Carta Segunda pastoral...del Arzobispo de La Plata.

BUENOS AYRES, 1788. Prevenciones ilel Pastoien su visita... por D. Fr. Joseph Antonio dtS. Alberto. Arzobisjxi de La Plata.

BUENOS AYRES, 1790. Catecismo del Padretete.Varios notables grabados iluminados a ma

231. BUENOS AYRES,Vjreynato de Bu<la Vega.Con cuadros estadísticos.

3. Guía de forasteros del-Ayres..., por D. Diego de

232. HAVANA, 1793. Calendario Manual y Guía derasteros de la Isla de Cuba.Con un mapita y cuadros estadísticos.

Page 10: CATÁLOGO - ddd.uab.cat... · toria del Arte en el Ecuador. Volumen I. Quito. Tipografía y Encuademación Salesianas, 1925. Un volumen. 17. JOSÉ GABRIEL NAVARRO: La Iglesia de la

- 99 -

233. HA VANA, 1797. Discurso sobre los obstáculos quelian impedido progresen las colmenas en la Islade Cuba..., por D. Tomás Romat.

234. SANTAFÉ DE BOGOTÁ, 1794. Estado General detodo el Virreynato.Con varios cuadros estadísticos, algunos de ellos

235. MANILA, 1630. Vocabvlario de Japón declaradoprimero en Portugués... y agora en Castellano.Portada con escudo.

236. MANILA, 1640. Historia de la ProvinciRosario... Por Fr. Diego Aduarte.

239. MANILA, 1697. A Verdaeira sabedoría. ov consi-derac, oens... pello P. Pavlo Segneri... tradvzidasen portuguez...Interesante por ser «Impresso em Manilla» ENPORTUGUÉS.

MANILA, 1755. Compendio de los svcesos cdefensa de estas Chrisüandades...

..: I). A tonto G

TAVABAS (Filipinas), 1702. España aun mismotiempo, afligida, y consolada, en la mverte de...el Señor Rey Don Carlos II... por D. Luys deTorres y Liñán. En Tayabas, 1702.Notable por la imprenta. Portada y páginas or-ladas. Curiosa dedicatoria del tipógrafo.

DILAO (Filipinas), 1713. Oración fúnebre en lasexequias de D. Diego Camacho... por Fr. DiegoGonespe.Grabado y final de capítulo hechos en el país.

243. SAMPALOC, 1739. La Crvz en la Sepvltvra y LaSepvltvra en la Crvz... por D. Simón Martínezde Ossorio.Portada orlada. Cabeceras y otros adornos.

244. SAMPALOC, 1740. Academia devota... vida pane-gyrica del Glortosissimo S. Pedro de Verana...Por D. Pedro Nvñez de Villavicencio.Páginas orladas. Grabado. Otros adornos.

L E N G U A S I N D Í G E N A S

245. MEXICANA (En México), 1571. Vocabvlario eLengva Castellana y Mexicana. Por Fr. Alonsde Molina.

Eip.: D. Antonio GraiBo,

246. MEXICANA (México), 1571. Vocabvlario en len-gva mexicana y castellana. Por Fr. Alonso deMolina.Otra edición de la misma fecha e imprenta.

247. MEXICANA (México), 1611. Vocabvlario Manvalde las Lengvas Castellana, y Mexicana... porPedro de Arenas.

(México), 1746..... ., , .assivo. En LengP. F. Marcos de Saavedra.Portaba orlada. Algún adorno.

248. MEXICANA, y pássi

Confessonario breveigüa Mexicana... por el

249. LENGUA TARASCA (México), 1714. Arte de laLengua Tarasca... por el R. P. M. Fr. Nicolás

Fue escrito por Basaleiiqiie.

250. LENGUA DEL REINO CAKCHIQUEL O GUA-TEMÁLICO (Guatemala), 1753. Arte de la Len-gva Metropolitana del Rey no Cakchiquel oGuatemálico... por el P. F. Ildefonso JosepliFlores.Con un paralelo con las lenguas Kicke y utukii.

ídem.

251. LENGUA QUICHUA Y LENGUA CHINCHA!-SUYO (Lima), 1754. Arte y vocabulario de laLengua Quichua General de los Indios del Perú...

Sr el P. Diego de Torres Rubio. Vocabulariola lengua chinchaisuyo..., por el P. Juan de

PigUeredo.

252. LENGUA MOXA (Lima), 1701. Arte de lamoxa..., por el... P. Pedro MarbaU.Tiene también un catecismo en lenguay española.

253. LENGUA DE CHILE (Lima), 1765. Arte de la Len-gua General del Reyno de Chile..., por el P. An-drés Pebres.Curiosos finales.

254. LENGUA LULE Y TONOCOTE (Madrid), 173Arte y vocabulario de la Lengua Lule y Tonicote..., por el Padre Antonio Machoni.Orla sencilla en la portada. Algunos adorno

!55. TAGALO (México), 1679. Arte de la Leng'gala, por Fr. Agustín de la Magdalena.Curiosa portada.

!58. TAGALO (En México), 1742. Tagalysmo Elucidado...por N. H. Fr. Melchor OyangUren.Curiosos adornos y portada. Al verso de ésta,xi 11 grabado.

¡57. TAGALO (Manila), 1745. Arte de la Lengva Ta-gala..., por Fr. Sebastián de Totanes.A continuación «Manvals.Portadas orladas. Varios adornos. Hermoso final.

258. TAGALO (Manila), 1748. Pensamientos Christia-nos..., por el P. Domingo Bohurs. En lenguaTagala.Cabeceras y adornos. Encuadernado en perga-

Page 11: CATÁLOGO - ddd.uab.cat... · toria del Arte en el Ecuador. Volumen I. Quito. Tipografía y Encuademación Salesianas, 1925. Un volumen. 17. JOSÉ GABRIEL NAVARRO: La Iglesia de la

— 1 0 0 —

259. LENGUA TAGALA (Manila), 1754. Vocabulario

260. TAGALA (Manila), 1747. Cathecismo Libro BagatigPinagpapal aniñan..., por Fr. liáis de Amesquita.Librito encuadernado en pergamino de carabao.

261. TAMPANGO (Manila), 1732. Bocabvlalio de Pam-ce, y Diccionario..,, por Fr.

; compvesta por el 1262. BISA Y A (Manila), 1747. Arte de la Lengua Bis,

de la Provincia de Leyte r--~ ' 'Domingo Ezqverra.«reimpressa».

263. IDIOMA ILOCANO (Sampaloc), 1792. Compendiei» TLfoflirt^rt / í f i | YdÍOmP V 1 ^ " * Q « " rtí^f al AT ü

o López.

E ( p ) , 795gua Bicoi..., por Fr. Andrés de San Agustín.

LENGUA BATÁN (Manfla), 1834. Catecismola Doctrina Cristiana en lengua indígena.

Catecismo en Geroglíficos.liibliuteca Nacional.

PAMPANGA. Vocabulario Pampango. 1737.ídem,

PANGASIANA. Doctrina cristiana en lengua Pargasiana.Manuscrito.

270. IBANAG. Vocabulario Ibanag-Castclla

CIENCIAS NÁUTICAS Y GENERALES

271. Qvatripartitv En cosmographia Pratica... arte demarear..., por Alonso de ChaUes, 1537? Mantis-

Importante manuscrito científico.

272. Historia general de las Indias, escrita en 1552, porFrancisco López de Gomara.Probablemente edición de Amberes.

273. Apologética historia de las Indias, por Fr. :tolomé de las Casas, 1559. Manuscrito.Copia del siglo XVIII.

274. De antiquitatibus nouae Híspanle, librf tres, au-thore Francisco Hernando, Médico. Segundamitad del siglo xvi. Manuscrito original.

elación de los Reyes, Dioses y Ritos del Paga-nismo Mexicano. Manuscrito original con di-bujos coloreados del Indio noble de Tronipa-huacan, Pedro Ponce, 1597.Por este trabajo ordenó el Rey le fuesen dadosa su autor tres mil ducados de oro.

276. ...Historia Medicinal de las cosas que se traen denuestras Indias Occidentales que simen en Me-dicina... por el Doctor Monaraes. Uiiívolümen,Sevilla, 1574. Otra edición. Un volumen, Se-villa, 'i58¿.

Academia de la Historia.

277. Historia Natvral y Moral de las Indias..., por elP. Josephde Acosta. Sevilla, 1590.

278. Lib:IJTO primero de la Crónica de Mechoacan. Reynodescubierto el año 1522. Copia manuscrita deloriginal, hedía en México en 1792.Con varios dibujos en acuarela, mapas, etc.

elaones dManuscritos Colección Muñoz. Siglo xvm.Con diferentes escenas, etc., acuareladas.

l!rp.: Academia de la Historia.

MANILA, 1815. Man val de Medicinas Caseras, paraconsuelo de los pobres Indios, por el P. Fr. Fernan-do de Santa María.

Cuatro tomos de manuscritos con relaciones deexpediciones geográficas y naturalistas a di-versas comarcas de Indias.Con croquis coloreados y mapas(De la Colección llamada Museo de Boturini.Tomos 5 , 10, 11 y i4) .

Carta de Felipe IV. Universidad de Manila.

Villalobos. Estado Eclesiástico.

Ramírez de Arellano. Estrechos.

Cardona. Descripciones.

Escalante de Mendoza. Itinerarios.

González de Nájera. Desengaño...

Techo. Synopsis.

Valle de la Cerda. Cifras secretos...ídem.

Valdés. Taiison. Relación...

Page 12: CATÁLOGO - ddd.uab.cat... · toria del Arte en el Ecuador. Volumen I. Quito. Tipografía y Encuademación Salesianas, 1925. Un volumen. 17. JOSÉ GABRIEL NAVARRO: La Iglesia de la

292. Armas de Varias Ciudades de América y Filipiíií

293. Flor de Academias.I de

294. Nicolás de Teseo. Varones ilustres.

295. Fr. Diego de Duran: Historia de las Indias.

297. Juan Martínez. Atlas Portulano. Manuscrito.

298. Pedro de Medina; Suma de Cosmografía. Manuscrito.

299. Alonso de Santa Cruz. Libro de las Longitudes.

A D I C I Ó N

300. Retrato al óleo de Simón Bolívi

801. Relicario de cobre dorado con decoración de nácary coral tallados.México. Siglo xvii.

302. Botija de barro del Perú.

303. Media calabaza decorada con asuntos militardígenas. Trabajo esgrafiado sobre laca decolores.México. Siglo xvn.

304. Az policro ados.

Dns figuras madera, tipos iPrincipios siglo xix.

Arte hispanocolonial.Principios del siglo xix.

Calabaza dorada y policflora y fauna.

Chile, siglo XVIII.i guarnición de plata.

aradura de chapa de hierro calada.Arte liispanocolonial, siglo XVI.

Mueble secrétaire, decorado con nácar y al interiormaderas finas embutidas.Perú, siglo XVIII.

c- r I. -1. iif-1 i.

Retrato al óleo de D. José de Espinosa y Tello (1763-1815), Teniente General de la Armada.

Formó parte de la expedición de Malaspinay se distinguió notablemente por sus trabajoshidrográficos y geográficos en América. Fue elprimer director de Hidrografía.

313. Retrato al óleo de D. Felipe Bauza.Fue jefe de los trabajos cartográficos en el

viaje científico de las corbetas Descubierta yAtrevida por América y Oceanía de 1789 a 1795.Contribuyó poderosamente a la publicación delAtlas de América.

314. Retrato al óleo de D. Antonio de Ulloa (1716-1795),Teniente General de la Armada.

Formó parte con D. Jorge Juan de la expe-dición internacional con académicos francesespara la medición del grado de meridiano, expe-dición científica que duró diez años. En 1748publicó la notable obra Relación Histórica delviaje a la América Meridional, hecho de orden deS. M. para medir algunos grados de meridianoterrestre y venir por ellos en conocimiento de la ver-dadera figura y magnitud de la tierra.

Mejoró con su ciencia la producción de lamina de azogue de Guancabelica en el Perú, ydespués de ser en 1766 Gobernador de la Flo-rida, publicó la obra Entretenimientos físicoshistóricos sobre la América Meridional.

Ulloa fue uno de los hombres más eminentesde España y profundo conocedor de América.

315. Retrato al óleo de D. Jorge Juan, Jefe de Escuadra

A los veintiún años de edad formó parte dela expedición organizada por la Academia deCiencias de París para medir en el Perú la lon-gitud del grado de meridiano. Expedición penosade la que publicó notable obra, titulada: Obser-vaciones astronómicas y físicas hechas de ordende S. M. en los reinos del Perú, de las cuales sededuce la figura y magnitud de la tierra y se aplicaa la navegación.

En el Extranjero se conocía a Jorge Juan porel sobrenombre de «el sabio español».

316. Retrato al óleo de D. Dionisio Alcalá Galiano (1760-1805), Brigadier de la Armada.

Formó parte de la expedición qUe en 1785, abordo de la fragata Santa María de la Cabeza,hizo el reconocimiento del Estrecho de Maga-llanes. En 1789, embarcado en la corbeta Atre-vida, trabajó en la expedición de Malaspina, queiba en la Descubierta.

Fue jefe de la expedición en las goletas Sut i Iy Mexicana; reconoció el Estrecho de Juan deFuca en 1792.

Se distinguió notablemente por su inteligentelabor hidrográfica en América, Murió heroica-mente, mandando el navio Bahama, en Trafalgar.

317. Retrato al óleo de D. Antonio de Córdova y Lasso(1755-1811), Teniente General de la Armada.

Exploró e hizo el levantamiento hidrográfico delEstrecho de Magallanes mandando dos expedi-ciones: una en 1785 con la fragata'Santa Maríade. la Cabeza, yotra en 1788 con las'goletas San-ta Casilda y Santa Eulalia.

Page 13: CATÁLOGO - ddd.uab.cat... · toria del Arte en el Ecuador. Volumen I. Quito. Tipografía y Encuademación Salesianas, 1925. Un volumen. 17. JOSÉ GABRIEL NAVARRO: La Iglesia de la

— 102 —

LIBROS Y MANUSCRITOS

IMPRENTAS COLONIALES

318. MÉXICO, 1555. Vocabulario en lengua Castellanay Mexicana..., por Fr. Alonso de Molina.Falto de la portada, pero en el resto completo.Varias iniciales de ornato.Dos grabados.Importante por la fecha y por el vocabulario,del que se hacen numerosas ediciones.

319. MÉXICO, 1576. Sermonario en lengua Mexicana...,por FT. Juan de la Anunciación.Con grabados.

B20. MÉXICO, 1583. Diálogos Militares..., por el Dr. Die-go García de Palacio.Portada con escudo, iniciales y curiosas compo-

321. LOS REYES, 1586- ArtG l d l P

e y vocllamadgva G e e

En los Reyes. Por AntonioAño de M.D.LXXXVI.Portada con escudo.

322. LOS REYES, 1506. Primera parte de Aravco do-mado, compvesto por el licenciado Pedro de Oña.Impresso en la civdad délos Reyes, por Anto-nio Ricardo de Turín. Primero impressor en estosReynos.Año de 1596.Un retrato del autor. Iniciales ornadas, etc.

323. MÉXICO, 1604. Grandeza Mexicana, del BachillerBernardo de Balbuena.Retrato grabado del autor. Orla; adornos.

324. JULI (Perú), 1612. Libro de la Vida... de NvestroSeñor Jesu Christo, en dos lenguas, Aymara yRomance..., por el P. Lvdouico Bestenio.Notable por el año en que fue impreso, en laCasa de la Compañía de Jesús, de Juli, puebloen la provincia de Chucoyto, y su encuadema-ción, del Perú, de la época.

325. JULI (Perú), 1612. Vocabvlario de la lengva Ay-mara..., por el P. Lvdouico Bestenio.Importante por la lengua y por la encuader-nación de la época.

326. MÉXICO, 1620. Historia del Glorioso San Guiller-mo..., por Fr. Ihvan GrixalUa.

, por

328. MÉXICO, 1675. Felicidad de México el Santuariode la Virgen... de Gvadalvpe..., por el BachillerI-vis Bezerra Tanco.Con un grabado.

329. LA PUEBLA DE LOS ÁNGELES, 1692. Luz y me-thodo, de confesar idolatras..., por el Lie, DiegoJaymes Ricardo...Portada y varias páginas orladas. Grabados. Enla Puebla de los Angeles, en la Imprenta de Diego

ó

330. MANILA, i6gz. Historia Magistral de los... Anacoretas Barlaan, y Josafhat..., por Fr. Baltasar de Sancta Cruz.Curiosas composiciones en las páginas, adornos y portada con grabados.

331. MÉXICO, 1697. Chronica de la prouinda del SantcEvangelio..., por el P. Fr. Agvstin de VetancvrPortada orlada y cabeceras.

332. MÉXICO, 1698. Teatro Mexicano..., por Fr. Agvs-tin de Vetancur.Portada orlada y adornos.

333. SAMPALOC, 1738. Chronictvincia de S. Gregorio... ¡

& de la Apostólica pro-viiitiu ui 13. uic^uiiu... en las Yslas Philípinas.Portada orlada, cabezas, adornos y grabados.Tres volúmenes.

MÉXICO, 1746. Escudo de armas de México, pordon Cayetano de Cabrera y Quintero.Portada a dos colores.Grabados por B. Troncoso.

MÉXICO, 1748. Theatro Americano..., sU author donJoseph Ant° de Villa-Señor.Portada orlada a dos colores y grabados.

LENGUAS INDÍGENAS

MEXICANA. Psalmodia Cristiana y Sermonariopor Fr. Bernardino de Sahagun.Con grabados e iniciales.México, en casa de Pedro Ocharte. 1583.

337. CHILENA. Arte y Gramática General de la Len-gva, qye corre en todo el Reino de Chile..., porel P. LUys de Valdivia.Lima, 1606.

338. OUICHUA. Vocabulario y Arte de la Lengva delPirv, llamada Quichva.Impresión colonial del siglo xvn.

GUARANÍ (Paraguay y Rio de la Plata). «Tesorode la ieneva gvaranf. Compvesto por el Padre An-tonio Ruiz...»Madrid, 1639.

ídem,

340. MEXICANA (México, 1673). Arte de Lengva Me-xicana..,, por Fr. Agustín de Vetancurt...Con algunos adornos y grabadito.

341. DE LOS INDIOS CHAYMAS (Cumana y Caracas).Arte y Bocabvlario de la lengva de los IndiosChaymas, cvuianagotos, cores, parias, y otrosdiversos de la provincia de Cvmana, o nveva An-dalvcfa..., por Fray Francisco de Tauste. Ma-drid, 1680.

342. MEXICANA. Lvz y gvfa de los ministros Evangé-licos..., por Fr. Balthasar del Castillo.México, 1694.

343. HUASTECA. Noticia de la Lengua Huasteca, concathecismo y Doctrina christiana..., por Carlosde Tapia Zenteno.Con portada orlada y grabados.México, 1777.

Page 14: CATÁLOGO - ddd.uab.cat... · toria del Arte en el Ecuador. Volumen I. Quito. Tipografía y Encuademación Salesianas, 1925. Un volumen. 17. JOSÉ GABRIEL NAVARRO: La Iglesia de la

— 103

CIENCIAS NÁUTICAS V GENERALES

344. Seis tomos de mapas impresos y originales, muchosde ellos coloreados, de diferentes épocas (delsiglo xvi al xvm) , incluyendo numerosos pl¡de poblaciones, puertos, etc.

345. Theatrvm Orbis Therrarvm..., por G. y J. Bl¡1640. Con Atlas coloreados, basados en docu-mentos geográficos españoles de las Indias es-pañolas.

346. Descripción del Obispado de Trujillo del Perú, porsu obispo D. Baltasar Jayme Martínez Com-pañero.Nueve volúmenes, con dibujos acUarelados yestados, en todas las páginas, con mapas, pla-nos, tipos y costumbres de los indios y de per-sonajes españoles, flora y fauna, etc. Finalesdel siglo xvm.

347. Noticia General de las Provincias del Perú, tierraFirme y Chile..., por Franc" López de Caravantes.Manuscrito original con portada miniada yornatos a pluma, 1630. Cuatro volúmenes.

848. Modos que tenían los Indios para celebrar sus fiestasen tiempo de la Gentilidad y figuras ridiculasde q. vsavan..., por D. Mariano de Echeberrlay Veytia, Cavallero de Santiago.Manuscrito original con dibujos coloreados,

349. Suma de geographia..., por Martin Fernández deEnciso.Sevilla, 1519.Edición Príncipe, i.« tratado ele navegaciónimpreso en el mundo.

350. Praeclara Ferdinaiidi Cortesii de Noua maris OceaniHispania Narratio... Nuremberg, 1524.Edición latina de las cartas.

id™.

351. Sumario déla Natural y General Istoria délas In-dias... qUe escriuió Gonzalo Fernández de OuiedoAlias de Valdés, a XV días del mes de Hebrerode M. D. XXVI años.

362. De InsvJis nvper inventis Ferdinandi Cortesii...Colonia, 1533.Traducciones latinas de las célebres cartas ú.Hernán Cortés.

358. I,a historia general délas Indias yslas y tierra firmedel mar océano: escripta por el capitán gonpaiohernandez de Ouiedo y valdes. 1535.Edición Príncipe de este importante libro. Connumerosos grabados de ciencias naturales, cos-tumbres, etc., magnifica portada y otros gra-bados y adornos.

854. Tratado del Efphera y del arte del marear..., porFrancisco Palero. 1535Edición Príncipe, con varias figuras.

355. Primera parte de las diferencias de libros q'ay en elVniUerso..., por Alexo Vanegas.Notable por las novedades científicas españolasde que da cuenta,Toledo, 1540,

356. Ijeyes y Ordenanzas... para la Gouernacion de lasIndias y buen tratamiento y conseruacion delos Indios. 1543.Fueron impressas por mandato de los Sres. pre-sidente, y del Consejo de tas Indias.

357. Breue compendio de Sphera y de la arte de nauegar...por Martín Cortes.Sevilla, 1556.2.» edición.

J58. General Historia de las Indias..., por Gonzalo Fer-nández de Ouiedo y Valdés. 1557.Portada y grabados.Segunda parte de la descrita en el núm. 324.

. Fabrica del vniUerso..., por Bernaldo Pérez de Var-gaa, 1563; en el mismo tomo: «Svmmario de cosa3notables acontecidas enel niundoi — 1560 — y«Suma de geographia q'trata... en especial délasIndias, y trata largamente del arte del marear,.,de Fernández de Enciso». Edición de 1546.(Segunda edición de 1546 del libro descrito enel núm, 320),

360. ...del gran Reyno de la China.,, por Juan Gonzálezde Mendoza, 1595.

361. Monarchia Indiana..., por Fray Jvan de TorqUemada.1614. Tres tomos.Grabado en las portadas y algunos adornos.

, México, 1615. «De la Natvraleza, y virtvdes de lasplantas y animales... en el vso de Medicina enla Nueua España... del Dr. Francisco Hernán-dez. Traducida del latín por F. Hernando Bazán.Portada ornada y varias páginas con adornosy algún grabado.

363. Noticias historiales de las conquistas de tierra firmeen las Indias Occidentales.., por Fray PedroSimón.Cuenca, 1C27.Portada grabada.

864. Arte de los Metales en qve se enseña el verdadero be-neficio de los de oro y plata por acogue..., porAlbaro Alonso Barba. 1640.Obra fundamental en minería. Varios grabados.

365. Historia de las Missiones... en los Reipor el P. Lvis de Guzman.Dos volúmenes.

366. Carta de Juan de la Cosa.

Page 15: CATÁLOGO - ddd.uab.cat... · toria del Arte en el Ecuador. Volumen I. Quito. Tipografía y Encuademación Salesianas, 1925. Un volumen. 17. JOSÉ GABRIEL NAVARRO: La Iglesia de la

E X P O S I T O R E S

S. M. el Rey.Academia de la Historia.Biblioteca Nacional.Biblioteca de la Escuela Superior de Arquitectura.Diputación provincial de Barcelona.Ministerio de Marina (Servicio Hidrográfico).Museo Arqueológico Nacional.Museo Nacional de Artes Industriales.Museo Nacional de Ciencias Naturales.Museo Naval.Alburquerque, Sr. Duque de.Almodóvar del Valle, Sr. Duque de.Argüeso, Sra. Marquesa de.Boix y Merino, D. Félix.Casal, Sres. Condes de.Cortina, Sres. Condes de la.Crespo Ordoñes, D. Ricardo.Díaz Ordoñes, D. Agustín.Domínguez, D. José.Graiño, D. Antonio.Jáudenes, D. José.Jiménez de Aguilar, D. Juan.Lafora, D. Juan.Martínez Cantabrana, D." María.Martínez Garcimartin, D. Pedro.Martínez de la Vega, D. Juan.Medinaceli, Sr. Duque de.Meléndez, D. Julio B.Pacheco y Muñoz Baena, D. José.Pacheco y Yanguas, D. Mariano.Peñaflor, Sr. Marqués de.Peromoro, Sr. Conde de.Sanz, D.a Carmen.Schoellkopf, D. W. H.Siravegne, V- Luis.Valdeavellano, D. Antonio G. de.Welczeck, Sr. Conde de.

Page 16: CATÁLOGO - ddd.uab.cat... · toria del Arte en el Ecuador. Volumen I. Quito. Tipografía y Encuademación Salesianas, 1925. Un volumen. 17. JOSÉ GABRIEL NAVARRO: La Iglesia de la

L Á M I N A S

Page 17: CATÁLOGO - ddd.uab.cat... · toria del Arte en el Ecuador. Volumen I. Quito. Tipografía y Encuademación Salesianas, 1925. Un volumen. 17. JOSÉ GABRIEL NAVARRO: La Iglesia de la
Page 18: CATÁLOGO - ddd.uab.cat... · toria del Arte en el Ecuador. Volumen I. Quito. Tipografía y Encuademación Salesianas, 1925. Un volumen. 17. JOSÉ GABRIEL NAVARRO: La Iglesia de la
Page 19: CATÁLOGO - ddd.uab.cat... · toria del Arte en el Ecuador. Volumen I. Quito. Tipografía y Encuademación Salesianas, 1925. Un volumen. 17. JOSÉ GABRIEL NAVARRO: La Iglesia de la
Page 20: CATÁLOGO - ddd.uab.cat... · toria del Arte en el Ecuador. Volumen I. Quito. Tipografía y Encuademación Salesianas, 1925. Un volumen. 17. JOSÉ GABRIEL NAVARRO: La Iglesia de la
Page 21: CATÁLOGO - ddd.uab.cat... · toria del Arte en el Ecuador. Volumen I. Quito. Tipografía y Encuademación Salesianas, 1925. Un volumen. 17. JOSÉ GABRIEL NAVARRO: La Iglesia de la
Page 22: CATÁLOGO - ddd.uab.cat... · toria del Arte en el Ecuador. Volumen I. Quito. Tipografía y Encuademación Salesianas, 1925. Un volumen. 17. JOSÉ GABRIEL NAVARRO: La Iglesia de la

y de la vida déla Virgen

Page 23: CATÁLOGO - ddd.uab.cat... · toria del Arte en el Ecuador. Volumen I. Quito. Tipografía y Encuademación Salesianas, 1925. Un volumen. 17. JOSÉ GABRIEL NAVARRO: La Iglesia de la

úni. 65. — Niño Jesús. Madera policromada por Manuel Chili (Caspicara)

Page 24: CATÁLOGO - ddd.uab.cat... · toria del Arte en el Ecuador. Volumen I. Quito. Tipografía y Encuademación Salesianas, 1925. Un volumen. 17. JOSÉ GABRIEL NAVARRO: La Iglesia de la

Núms. 69, 70 y 71. — Figuritas de plata nativ

Page 25: CATÁLOGO - ddd.uab.cat... · toria del Arte en el Ecuador. Volumen I. Quito. Tipografía y Encuademación Salesianas, 1925. Un volumen. 17. JOSÉ GABRIEL NAVARRO: La Iglesia de la
Page 26: CATÁLOGO - ddd.uab.cat... · toria del Arte en el Ecuador. Volumen I. Quito. Tipografía y Encuademación Salesianas, 1925. Un volumen. 17. JOSÉ GABRIEL NAVARRO: La Iglesia de la
Page 27: CATÁLOGO - ddd.uab.cat... · toria del Arte en el Ecuador. Volumen I. Quito. Tipografía y Encuademación Salesianas, 1925. Un volumen. 17. JOSÉ GABRIEL NAVARRO: La Iglesia de la

Exps. Sr. W. H. Schoellltopf y D. Ricar

Page 28: CATÁLOGO - ddd.uab.cat... · toria del Arte en el Ecuador. Volumen I. Quito. Tipografía y Encuademación Salesianas, 1925. Un volumen. 17. JOSÉ GABRIEL NAVARRO: La Iglesia de la
Page 29: CATÁLOGO - ddd.uab.cat... · toria del Arte en el Ecuador. Volumen I. Quito. Tipografía y Encuademación Salesianas, 1925. Un volumen. 17. JOSÉ GABRIEL NAVARRO: La Iglesia de la
Page 30: CATÁLOGO - ddd.uab.cat... · toria del Arte en el Ecuador. Volumen I. Quito. Tipografía y Encuademación Salesianas, 1925. Un volumen. 17. JOSÉ GABRIEL NAVARRO: La Iglesia de la

LÁMINA XIV

Núm. 97. —Tibor de barro cocido, policromado y dorado

Page 31: CATÁLOGO - ddd.uab.cat... · toria del Arte en el Ecuador. Volumen I. Quito. Tipografía y Encuademación Salesianas, 1925. Un volumen. 17. JOSÉ GABRIEL NAVARRO: La Iglesia de la

LÁMINA XV

Niim. 99. — Tinaja de barro cocido, rojo aromáticExp. Museo Arqueológico

Page 32: CATÁLOGO - ddd.uab.cat... · toria del Arte en el Ecuador. Volumen I. Quito. Tipografía y Encuademación Salesianas, 1925. Un volumen. 17. JOSÉ GABRIEL NAVARRO: La Iglesia de la

LAMINA XVI

Page 33: CATÁLOGO - ddd.uab.cat... · toria del Arte en el Ecuador. Volumen I. Quito. Tipografía y Encuademación Salesianas, 1925. Un volumen. 17. JOSÉ GABRIEL NAVARRO: La Iglesia de la

LÁMINA XVII

Page 34: CATÁLOGO - ddd.uab.cat... · toria del Arte en el Ecuador. Volumen I. Quito. Tipografía y Encuademación Salesianas, 1925. Un volumen. 17. JOSÉ GABRIEL NAVARRO: La Iglesia de la
Page 35: CATÁLOGO - ddd.uab.cat... · toria del Arte en el Ecuador. Volumen I. Quito. Tipografía y Encuademación Salesianas, 1925. Un volumen. 17. JOSÉ GABRIEL NAVARRO: La Iglesia de la

LAMINA XIX

Page 36: CATÁLOGO - ddd.uab.cat... · toria del Arte en el Ecuador. Volumen I. Quito. Tipografía y Encuademación Salesianas, 1925. Un volumen. 17. JOSÉ GABRIEL NAVARRO: La Iglesia de la
Page 37: CATÁLOGO - ddd.uab.cat... · toria del Arte en el Ecuador. Volumen I. Quito. Tipografía y Encuademación Salesianas, 1925. Un volumen. 17. JOSÉ GABRIEL NAVARRO: La Iglesia de la
Page 38: CATÁLOGO - ddd.uab.cat... · toria del Arte en el Ecuador. Volumen I. Quito. Tipografía y Encuademación Salesianas, 1925. Un volumen. 17. JOSÉ GABRIEL NAVARRO: La Iglesia de la

LÁMINA XXII

Page 39: CATÁLOGO - ddd.uab.cat... · toria del Arte en el Ecuador. Volumen I. Quito. Tipografía y Encuademación Salesianas, 1925. Un volumen. 17. JOSÉ GABRIEL NAVARRO: La Iglesia de la

LÁMINA XXIII

Page 40: CATÁLOGO - ddd.uab.cat... · toria del Arte en el Ecuador. Volumen I. Quito. Tipografía y Encuademación Salesianas, 1925. Un volumen. 17. JOSÉ GABRIEL NAVARRO: La Iglesia de la

LÁMINA XXIV

p. St, Conde de Welcítck

Page 41: CATÁLOGO - ddd.uab.cat... · toria del Arte en el Ecuador. Volumen I. Quito. Tipografía y Encuademación Salesianas, 1925. Un volumen. 17. JOSÉ GABRIEL NAVARRO: La Iglesia de la

LÁMINA XXV

Page 42: CATÁLOGO - ddd.uab.cat... · toria del Arte en el Ecuador. Volumen I. Quito. Tipografía y Encuademación Salesianas, 1925. Un volumen. 17. JOSÉ GABRIEL NAVARRO: La Iglesia de la

LÁMINA XXVI

Niim. 139. — Tapiz,

Page 43: CATÁLOGO - ddd.uab.cat... · toria del Arte en el Ecuador. Volumen I. Quito. Tipografía y Encuademación Salesianas, 1925. Un volumen. 17. JOSÉ GABRIEL NAVARRO: La Iglesia de la

LAMINA XXVII

Núm. 143.—Batea de madera pintadaExp. Musco Arqueológici

Niim. 158. —Modelo del navio Santísima Trinidad

Page 44: CATÁLOGO - ddd.uab.cat... · toria del Arte en el Ecuador. Volumen I. Quito. Tipografía y Encuademación Salesianas, 1925. Un volumen. 17. JOSÉ GABRIEL NAVARRO: La Iglesia de la

LAMINA XXVIII

Page 45: CATÁLOGO - ddd.uab.cat... · toria del Arte en el Ecuador. Volumen I. Quito. Tipografía y Encuademación Salesianas, 1925. Un volumen. 17. JOSÉ GABRIEL NAVARRO: La Iglesia de la

LAMINA XXIX

Page 46: CATÁLOGO - ddd.uab.cat... · toria del Arte en el Ecuador. Volumen I. Quito. Tipografía y Encuademación Salesianas, 1925. Un volumen. 17. JOSÉ GABRIEL NAVARRO: La Iglesia de la
Page 47: CATÁLOGO - ddd.uab.cat... · toria del Arte en el Ecuador. Volumen I. Quito. Tipografía y Encuademación Salesianas, 1925. Un volumen. 17. JOSÉ GABRIEL NAVARRO: La Iglesia de la

LÁMINA XXXI

Page 48: CATÁLOGO - ddd.uab.cat... · toria del Arte en el Ecuador. Volumen I. Quito. Tipografía y Encuademación Salesianas, 1925. Un volumen. 17. JOSÉ GABRIEL NAVARRO: La Iglesia de la

LAMINA XXXII

Page 49: CATÁLOGO - ddd.uab.cat... · toria del Arte en el Ecuador. Volumen I. Quito. Tipografía y Encuademación Salesianas, 1925. Un volumen. 17. JOSÉ GABRIEL NAVARRO: La Iglesia de la

LAMINA XXXII

Exp. Muuo N.v»l

Page 50: CATÁLOGO - ddd.uab.cat... · toria del Arte en el Ecuador. Volumen I. Quito. Tipografía y Encuademación Salesianas, 1925. Un volumen. 17. JOSÉ GABRIEL NAVARRO: La Iglesia de la

LAMINA XXXIV

Núm. 188. — Querétaro. Visto por la parte Sur sobre la barranca del E

Núm. 189. — «La

Page 51: CATÁLOGO - ddd.uab.cat... · toria del Arte en el Ecuador. Volumen I. Quito. Tipografía y Encuademación Salesianas, 1925. Un volumen. 17. JOSÉ GABRIEL NAVARRO: La Iglesia de la

LAMINA XXXV

PKÜ £5 •M-tflí odomfní no*

PCS3s:

ftri 3efucbrifti:

BTTTB

du í]É>ar aim. 3n il lo tempo re: e mt

£ • • -> • •i 1 „

• - B H • B • HB

et213ímapoftbidu ú, ctqug rebatfúmí

la cerdotes, et fcii b£,quómodo ^ e futrt do lotex\i*& 4 rent:

Page 52: CATÁLOGO - ddd.uab.cat... · toria del Arte en el Ecuador. Volumen I. Quito. Tipografía y Encuademación Salesianas, 1925. Un volumen. 17. JOSÉ GABRIEL NAVARRO: La Iglesia de la

cana

y C

afle

llan

a >

com

ptie

fl*p

or e

lmut

rcni

o pa

dre

fray

^t

onfo

dI

lina

dtla

mim

deSt

ñor

2f

i

AR

TE

.

:DE

LA

L

EN

GU

A

JAP

ON

A,(

' D

IVID

IDO

E

N

QU

AT

RO

L

IBR

OS

SE

N

EL

A

RT

E

DE

N

FB

RIX

A,

Jt> C

on

alg

un

as

voce

s p

rop

rias

d

e la

efc

ritu

ra,

y o

tras

de

ylo

s lc

ng

ua

gc

sde

Xim

o,y

de

lCa

mi,

y

con

alg

un

as

*pe

rifr

afes

, y

figu

ras:

' A

MA

YO

R H

ON

RA

, Y

GL

OR

IA D

E D

IOSO

' Y

DE

LA

IN

MA

CU

LA

DA

CO

NC

EP

CIÓ

N D

E N

RA

. S

RA

.J\

Pat

rona

con

cftc

Tit

ulo

del

Japó

n, y

par

a co

n m

ayor

(/

faci

lidad

div

ulga

r N

ra. S

ta.

Fe

Cat

hoüc

en a

quel

los

Rey

nos

dila

tado

s:

CO

MP

UE

ST

O(P

OR

E

L

HE

RM

AN

O

PR

. F

R.

ME

LC

HO

RJ

OY

AN

GU

RE

N

DE

S

AN

TA

I

S,,

S R

elig

iolb

bef

eafe

o de

Nro

. S.

P.

San

Fra

ncif

co,

ex I

Mim

oner

o A

poño

lico

nom

brad

o pa

ra l

os R

eyno

s de

\'

Coc

hinc

hina

, ex

G

uard

ian

de l

os C

onve

ntos

de

la*.

inm

acul

ada

Con

ccpr

ion

de A

guas

San

tas,

yd

eNro

. P

.^

S. F

ranc

ilco

de

Saria

ya en

las

Isla

s P

hilip

pina

s,y

Min

iftr

ocn

el I

diom

a T

agal

og.

IMPR

ESS

O E

N M

ÉX

ICO

C

ON

LIC

EN

CIA

?PO

R

JOS

EP

H

BE

RN

AR

DO

D

E

HO

GA

L,

Min

iüro

, é

Impr

efTo

r de

l R

eal,

y A

pofto

lico

Tri

bun»

!d

eU

San

ta P

rn-r

a/li

»--»

"

- "

**

I

7 y

ni.—

Por

tada

s de

las

obra

s «A

rte

de la

leng

ua M

exic

ana

y C

aste

llana

» y

«Arte

de

la le

ngua

Jap

ona)

Page 53: CATÁLOGO - ddd.uab.cat... · toria del Arte en el Ecuador. Volumen I. Quito. Tipografía y Encuademación Salesianas, 1925. Un volumen. 17. JOSÉ GABRIEL NAVARRO: La Iglesia de la

LAMINA XXXVII

:&rararaW!l¡eW3K&rawwrajiKra^^W!|w)iKwwwMets»j!st*^0 rVtt rfít 3H™ wSU rVv fwlt FWtt ^Vv rww rww rww npv P«% ffv rvW r9w rvv r9v 795 r rb 3* w r l n rcp^ rqrw 4QP*

91 Oo

da. ¡

s Mñili¡tilílli ** vJ ""^ "

Si i.5-S

TIW «re 3WJ <9S M(E iflK ? K WC ? R

Page 54: CATÁLOGO - ddd.uab.cat... · toria del Arte en el Ecuador. Volumen I. Quito. Tipografía y Encuademación Salesianas, 1925. Un volumen. 17. JOSÉ GABRIEL NAVARRO: La Iglesia de la

»S

4 D

oíbi

iut

Ch

rtjl

ían

s.íe

ngu

it

Ch

ilen

i fo

r el

P

adre

jum

Ig

naz

't Z

*mfi

ta,

el a

ño

171

j ,

tran

sUda

ndo

tos

prim

ero

fe-

gua

U

Ort

ogra

fía,

qu

e ú

ltim

amen

te

dete

rmin

efi

guir

en

el

Art

e ,

y fc

gttn

Us

regl

as

de e

h p

e-ra

no

wr

hx

fido

po

fibf

c,

porq

ue

fien

do

Hh

tco

ft

Lvg

* ,

abu

ltar

ían

con

de

mtt

fts

eftc

L

ibro

,(o

»tra

la

V

olu

nta

d de

lo

* S

upe

rior

es ,

y lo

sgo

fios

de

U

Impr

ejio

tt.

Vio

s es

frv

ido,

tf

-fe

ro

impr

imir

di

chos

P

cnft

mie

nta

s ,

o al

gún

*ct

ra

cofi

t fe

mej

atit

e en

un

Lib

rito

, u

it*d

vrti

i-to

s ap

aytt

, aj

si

para

U

cn

ftñ

an^

jt

de

los

In-

dios

,

com

a pr

inci

palm

ente

par

a qu

e lo

f Ia

diec

i-to

s te

nga

n

en Q

ue

apre

nde

r *

leer

en

nti

fms

Lcn

%\m

, lo

Q»-

tl l

levo

ya

dt'f

pvef

to a

Lim

a, f

ara

im-

ftim

irlo

mi

Jman

iift

imo

Con

míj

ion

ero

elP

. S

ígíf

i¿t

un

do G

ucl

l,

qiti

ndo

fue

a C

hil

oe.y

no

pudo

tp0f

falt

a de

tie

mpo

: q

uie

ra

Lío

s dá

rmel

o *

mi,

y

fu

fin

ta

ben

dici

ón,

para

fw

i-fe

guir

lo,

com

o la

cfpt

re.

MA

NG

A P

AN

AL

AN

CT

Mna

ng t

avoi

ig c

nao C

ocoi

ifeí

lar,

ac m

agco

com

ulga

r.

aS3

y 2

58

—P

ágin

as d

e la

s ob

ras

«Art

e de

la

Len

gua.

.. d

e C

his

C h

rist

iano

s»E

ip. D

. A

nton

io G

niS

s

Page 55: CATÁLOGO - ddd.uab.cat... · toria del Arte en el Ecuador. Volumen I. Quito. Tipografía y Encuademación Salesianas, 1925. Un volumen. 17. JOSÉ GABRIEL NAVARRO: La Iglesia de la

LÁMINA XXXIX

Page 56: CATÁLOGO - ddd.uab.cat... · toria del Arte en el Ecuador. Volumen I. Quito. Tipografía y Encuademación Salesianas, 1925. Un volumen. 17. JOSÉ GABRIEL NAVARRO: La Iglesia de la

LAMINA X L

Núm, 2 9 8 . — iiU J

p. Blbllotaca Nucían*

Page 57: CATÁLOGO - ddd.uab.cat... · toria del Arte en el Ecuador. Volumen I. Quito. Tipografía y Encuademación Salesianas, 1925. Un volumen. 17. JOSÉ GABRIEL NAVARRO: La Iglesia de la
Page 58: CATÁLOGO - ddd.uab.cat... · toria del Arte en el Ecuador. Volumen I. Quito. Tipografía y Encuademación Salesianas, 1925. Un volumen. 17. JOSÉ GABRIEL NAVARRO: La Iglesia de la

mtuma

upai tmfuí iimcjbcacis[y txcmyío). AnsiiüÁímay \-Mtoymxy Ptdimejtno: lán

Page 59: CATÁLOGO - ddd.uab.cat... · toria del Arte en el Ecuador. Volumen I. Quito. Tipografía y Encuademación Salesianas, 1925. Un volumen. 17. JOSÉ GABRIEL NAVARRO: La Iglesia de la

LAMINA XLIII

Exp. Biblioteca Necio]

Page 60: CATÁLOGO - ddd.uab.cat... · toria del Arte en el Ecuador. Volumen I. Quito. Tipografía y Encuademación Salesianas, 1925. Un volumen. 17. JOSÉ GABRIEL NAVARRO: La Iglesia de la

VO

CA

BV

LA

RIO

DE

LA

LE

NG

VA

A

Y M

A R

A.

PR

IM

ER

A

PA

RT

E,

DO

ND

E

PO

R

AB

E-

ce d

a rí

o -f

e p

onen

cu

pri

mer

log

ar l

o*

Voc

ablo

* d

cla

len

gua

Efp

a ri

óla

pat

a bu

fc;a

r lo

i q

le*

c*rr

efp

on<

jea

cala

Ung

Q*A

jm»t

*.

CO

MT

V E

ST

O

*P O

R

EL

7

. L

m

O V

I C

O"B

tntn

ta ¡

iMié

ntdt

U C

tmpM

ñU d

t Itf

ttt*n

U T

ram

iatU

dtt

J'ir

n,de

Ut t

*di*

s O

ctid

entd

Ui t

T(j

tmrM

Í de

U

Rttá

tw

rtd*

dtU

tJW

trt*

dt i

s4nc

ejt4

,

qD

ED

lC

AD

O

AL

T

LL

VS

TR

IS

SI

MO

Y

Ria

eren

difi

inio

Señ

or D

on F

ray

Dom

ingo

V'a

lder

raw

aCta

-te

no M

aeft

roen

fane

ca T

heof

ogid

, Ar^

obifp

o, y

pri

mer

Obi

fpo

dcla

Pa/

,del

Con

fe)o

de

fu M

agei

tad,

ajD

ED

ITE

IN

LV

CE

M

BR

EV

ES

AD

VE

RT

EN

-C

ÍA

S

PA

RA

B

EV

ER

FR

ÍO C

ON

NIE

VE

.

JL

E

XC

EL

EK

TIS

SIM

OSeñ

or J

)on F

ran

c/fc

o d

e lB

orj

d>

7ir¡

nci

\>e

de

Efq

uiU

cbe,

Conde

de i

rfaya

fde^

odador

dej

f^uagá)

Gtn

tilh

om

bre

dt

Cam

ota

del

jynuej

iro

Señ

or

fu

Vir

rey

en ¿

os

riquís

imo

Q{e

yno

s del

Tt'ru

.

EL

D

OD

OT

OR

M

AT

ÍAS

DE

Porr

cs M

edic

o d

e f u

Cám

ara,

Cap

itán

dcl

aR

eal S

ala

de la

s A

rmas

, Fam

iliar

dél

a S

anca

Inqu

ific

ion,

Cor

regÍ

dor,y I

uftic

ia m

ayor

del

aPro

uin

ciad

eCan

tap

orí

uM

agef

tad.

•nci

4 3E

n L

imad

or G

aony

mod

tCat

rera

s,A

ño

de 1

¿21

.

SA

lVS

prcl

íocn

U c

afa

de la

Com

pañí

a d

e le

fui

de

Tulí

Poe

bloe

olt

Pro

uioc

tadi

Cha

euic

o.P

orF

ranc

irco

delC

3iK

o.i6

Núm

s. 3

25 y

327

. — P

orta

das

de l

as o

bras

« V

ocab

vlar

io d

e la

Len

gva

Aja

nara

» y

ací

as p

ara

Bev

er f

río

con

niev

e»B

np.

Bib

liote

ca

Page 61: CATÁLOGO - ddd.uab.cat... · toria del Arte en el Ecuador. Volumen I. Quito. Tipografía y Encuademación Salesianas, 1925. Un volumen. 17. JOSÉ GABRIEL NAVARRO: La Iglesia de la

AL ZELOSISSrMO APÓSTOLDE INGLATERRA,

SAGRADO DOCTORDE LA IGLESIA SANTA,

PRIMARIO PATRÓNDE NVESTRA APOSTÓLICA PROVINCIA,

S. GREGORIO»PAPA , EL MAGNO.

SANTISSIMO PADRE.OS POLOS ENCONTRADOSreconoce la Piedra Imán, en fu na-,tural inclinación, que íon el Norte»y el Sur: a ambos debe eflár tocadala Aguja de marcar» panqué en cadaopué fia extremidad, comunícjue elImán igualmente fu opuéfta virtud;

íc evítc, en lo pofsiblc» el defecto de nordeflear, b noru-

Núm. 333. —Prim a Apostólic

:a Nacional

Page 62: CATÁLOGO - ddd.uab.cat... · toria del Arte en el Ecuador. Volumen I. Quito. Tipografía y Encuademación Salesianas, 1925. Un volumen. 17. JOSÉ GABRIEL NAVARRO: La Iglesia de la

«^P

LA

NIS

FE

RIO

óC

AR

TA

SE

NE

SáL

JD

EZ

AT

7EK

XA

dc¿

& i

fSü

cüd

xda

Ba

rc£

>?

&a

da

y S

evil

lan

a,

Dir

ecto

r porS

^M.

de

iin

a.A

£a

dem

¿&

yS

¿?

7d

na

r¿>

J&

t

C^r

atat

>o

del .

efpb

cra

t W

artc

&cl

mar

earx

onel

resí

niíe

toD

ess

uam

étce

fcrít

a^m

u^nc

celT

ariíj

.3

Page 63: CATÁLOGO - ddd.uab.cat... · toria del Arte en el Ecuador. Volumen I. Quito. Tipografía y Encuademación Salesianas, 1925. Un volumen. 17. JOSÉ GABRIEL NAVARRO: La Iglesia de la

LAMINA XLVII

Núm. 344, — Detalle de la «Carta de la Provincia de Qi

Page 64: CATÁLOGO - ddd.uab.cat... · toria del Arte en el Ecuador. Volumen I. Quito. Tipografía y Encuademación Salesianas, 1925. Un volumen. 17. JOSÉ GABRIEL NAVARRO: La Iglesia de la

etv¿

• * ' - . • • . . • • • -•• •

\ r •••. • • -

\V.-- •'•

' % ' • '•-

' • ' / • •

vvJfif/

Núm. 344. — Detalle de la anterior

Page 65: CATÁLOGO - ddd.uab.cat... · toria del Arte en el Ecuador. Volumen I. Quito. Tipografía y Encuademación Salesianas, 1925. Un volumen. 17. JOSÉ GABRIEL NAVARRO: La Iglesia de la
Page 66: CATÁLOGO - ddd.uab.cat... · toria del Arte en el Ecuador. Volumen I. Quito. Tipografía y Encuademación Salesianas, 1925. Un volumen. 17. JOSÉ GABRIEL NAVARRO: La Iglesia de la

y pe

rfil

del

Lbl

epio

óem

inan

o de

- O

péra

nos

bcax

/. d

el

o°ut

iflo

d

e Jj

Cim

baye

gtie

J^

rovi

naa.

d

e óa

na

en e

l O

bi/p

odo

diT

wxt

üo

del

P

?tgu

>i

tabu

la

mil

itar

itúí

cdes

ii

tixp

ejid

a, y

ar

el'P

apa

Cle

men

te X

II.

en 6

de

Nov

tem

bir,

de

175

1.

Del

inea

do

po

r su

aéh

ial

Obi

fpo

enla

.YtJ

ita.

gue.

ae

a&o.

tP

uebl

o, e

l an

oDap

odo

dc-^

Mií

sti

eden

isj

Och

enta

, y

guai

ra.

A-J

Wo

w».jfW

íi*—

--

C.S

acr

i/b'a

i --

—T

i. Q

unrt

D p

^Jui

iral

a P

ont.

GyÜ

o in

fria

r.. -

-¿-- -

Page 67: CATÁLOGO - ddd.uab.cat... · toria del Arte en el Ecuador. Volumen I. Quito. Tipografía y Encuademación Salesianas, 1925. Un volumen. 17. JOSÉ GABRIEL NAVARRO: La Iglesia de la
Page 68: CATÁLOGO - ddd.uab.cat... · toria del Arte en el Ecuador. Volumen I. Quito. Tipografía y Encuademación Salesianas, 1925. Un volumen. 17. JOSÉ GABRIEL NAVARRO: La Iglesia de la

1 ;

; | ; J

Ni'-1 ll

A o

Page 69: CATÁLOGO - ddd.uab.cat... · toria del Arte en el Ecuador. Volumen I. Quito. Tipografía y Encuademación Salesianas, 1925. Un volumen. 17. JOSÉ GABRIEL NAVARRO: La Iglesia de la

•$> í

Núm. 346. —De la obra «Descripción del Obispado de I rujiilo dei Perú»

Page 70: CATÁLOGO - ddd.uab.cat... · toria del Arte en el Ecuador. Volumen I. Quito. Tipografía y Encuademación Salesianas, 1925. Un volumen. 17. JOSÉ GABRIEL NAVARRO: La Iglesia de la

LÁMINA LIV

Page 71: CATÁLOGO - ddd.uab.cat... · toria del Arte en el Ecuador. Volumen I. Quito. Tipografía y Encuademación Salesianas, 1925. Un volumen. 17. JOSÉ GABRIEL NAVARRO: La Iglesia de la

L Á M I N A LV

E*p. S. M. el Rey

Page 72: CATÁLOGO - ddd.uab.cat... · toria del Arte en el Ecuador. Volumen I. Quito. Tipografía y Encuademación Salesianas, 1925. Un volumen. 17. JOSÉ GABRIEL NAVARRO: La Iglesia de la
Page 73: CATÁLOGO - ddd.uab.cat... · toria del Arte en el Ecuador. Volumen I. Quito. Tipografía y Encuademación Salesianas, 1925. Un volumen. 17. JOSÉ GABRIEL NAVARRO: La Iglesia de la

LÁMINA LVII

Page 74: CATÁLOGO - ddd.uab.cat... · toria del Arte en el Ecuador. Volumen I. Quito. Tipografía y Encuademación Salesianas, 1925. Un volumen. 17. JOSÉ GABRIEL NAVARRO: La Iglesia de la

LAMINA LVIII

Núm. 348. — Ilustraciones del manuscrito «Modos que tienen los Indios para celebrar sus fiestas»,..

Page 75: CATÁLOGO - ddd.uab.cat... · toria del Arte en el Ecuador. Volumen I. Quito. Tipografía y Encuademación Salesianas, 1925. Un volumen. 17. JOSÉ GABRIEL NAVARRO: La Iglesia de la

cCon pjeuílegío oeb

Núra. 353. —Portada

Page 76: CATÁLOGO - ddd.uab.cat... · toria del Arte en el Ecuador. Volumen I. Quito. Tipografía y Encuademación Salesianas, 1925. Un volumen. 17. JOSÉ GABRIEL NAVARRO: La Iglesia de la

Y ozdenan^as rmcuamétc becbaetpoiflM&ageltad/ealagotiernadonoe lae Judías rbiicn trata ^mtmto?conferuacíon&e[oe3ndíoe:<}uefebaiií>eguardar ene! ^confefo p audííciaerealco q en ella© rcltdcti:p poi todoe los otros ^gouern3dojee/|uc5<apperionae particulares oeltae. j

?ií£onp:íuflcgto imperial.^Núm. 356. — Portada de «Leyes y ordenanzas... para a Gobernación de los Indios...»

Page 77: CATÁLOGO - ddd.uab.cat... · toria del Arte en el Ecuador. Volumen I. Quito. Tipografía y Encuademación Salesianas, 1925. Un volumen. 17. JOSÉ GABRIEL NAVARRO: La Iglesia de la
Page 78: CATÁLOGO - ddd.uab.cat... · toria del Arte en el Ecuador. Volumen I. Quito. Tipografía y Encuademación Salesianas, 1925. Un volumen. 17. JOSÉ GABRIEL NAVARRO: La Iglesia de la

LAMINA LXI1

T)e Uí mttit, Tavie teyeert.hazer vcntolidades.ypara probocar el menítruo,y tambiénpara curar el ahitoy fuprefsion.

f CAP. XXXXVI1. DÉLA Q\/E L L A M A NMitzintzín.

T L A M A N Mitzintzin, avnJ mata que tiene los ta.•*-* líos de quatro codos de alto rojos,las ojas como las deldurazno, y las flores blancas. Nace en los montes templa-das deVruuapa, en la prouincia deMechoacan, es amar»

ga y olorofa, algo aguda y mordaz al gufto .callente yíecaenel tercero grado, las ojas majadas yapli»

cadas enformade emplafto al eítomago,probocácamara,ylimpia los inreílinoa

deruytlcs humores.

L l B R ONilm. 36.. - Pá¡ B de la. p

a España.

Page 79: CATÁLOGO - ddd.uab.cat... · toria del Arte en el Ecuador. Volumen I. Quito. Tipografía y Encuademación Salesianas, 1925. Un volumen. 17. JOSÉ GABRIEL NAVARRO: La Iglesia de la

LAMINA LXIII

Page 80: CATÁLOGO - ddd.uab.cat... · toria del Arte en el Ecuador. Volumen I. Quito. Tipografía y Encuademación Salesianas, 1925. Un volumen. 17. JOSÉ GABRIEL NAVARRO: La Iglesia de la