cuadernos de reflexión educativa de las escuelas salesianas - crees

32
CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA SALESIANA - CREES 1

Upload: servicio-escuelas-y-cfp-cob

Post on 21-Jul-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista con artículos y temas educativos

TRANSCRIPT

CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA SALESIANA - CREES

1

CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA SALESIANA - CREES

2

CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA

DE LA ESCUELA SALESIANA – CREES

NÚMERO 8. MARZO-ABRIL DE 2015

Email: [email protected]

Delegación de Pastoral Juvenil

Servicio Inspectorial de Escuelas y Centros de

Formación Profesional.

Inspectoría Salesiana San Pedro Claver -

Bogotá

DIRECCCIÓN:

Mireya Ardila

Coordinadora del Servicio Inspectorial de Escuelas y Centros de Formación

Profesional.

CONSEJO EDITORIAL

P. Jaime Morales sdb

P. Victor Hugo Bustos sdb

Leidy Luisa María Herrera Ortiz

Tito Contreras

INSPECTORÍA SALESIANA SAN PEDRO CLAVER CASA PROVINCIAL SALESIANA

CALLE 36 n° 24-39, Tel: 2883412

www.salesianosbogota.org

Bogotá - Colombia

CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA SALESIANA - CREES

3

CONTENIDO EDITORIAL 4

ARTÍCULOS 6

REFLEXIONES 15

CONVOCATORIAS Y EVENTOS 20

HERRAMIENTAS 24

CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA SALESIANA - CREES

4

EDITORIAL

CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA SALESIANA - CREES

5

DON BOSCO APÓSTOL DE LA PALABRA

Desde el equipo editorial de la revista, queremos agradecerle al P. Jaime Enrique Morales, por su participación y elaboración de la Editorial de éste número, sus palabras iluminan el horizonte de trabajo por el cual queremos orientar nuestras acciones, a través de este sencillo medio de comunicación; seguir creando formas y ambientes para “educar comunicando y comunicar educando”. La celebración del Bicentenario del nacimiento de Don Bosco, Apóstol de la palabra, es inspiradora de esta nueva iniciativa del Servicio Inspectorial de Escuelas y Centro de Formación Profesional, en nuestra Inspectoría San Pedro Claver. Así nace hoy CREES (Cuadernos de Reflexión Educativa de la Escuela Salesiana), heredera del carisma de Don Bosco, educador y comunicador. Al inicio de la primera audiencia con el Papa Pío IX, en el año 1858, Don Bosco le presenta su “tarjeta de visita”. El Papa le preguntó: “¿En qué cosa te ocupas?” “Santidad yo me ocupo en la instrucción de la juventud y en las Lecturas Católicas … Santidad, le entrego una copia de los folletos impresos hasta ahora, y se los ofrezco en nombre de la Dirección; el empastado es trabajo de los jóvenes de nuestra casa”. “¿Cuántos son estos jóvenes?” “Santidad, los jóvenes de la casa son cerca de 200; los empastadores 15”. “Bien -le respondió-, quiero mandarles una medalla a cada uno ( … )”. El Santo Padre dialogó nuevamente con Don Bosco sobre los Oratorios y el espíritu que los anima, y alabó la publicación de las Lecturas Católicas, pidiéndole animar a los colaboradores, que él de corazón bendecía” (MB V, 856-861). “Me ocupo en la instrucción de la juventud” es la identidad de su propia vocación y misión de educador, y en las Lecturas Católicas es la identidad de la propia vocación y misión de comunicador, que busca llegar eficazmente, con palabras fácilmente comprensibles, al corazón de los jóvenes y de las clases populares, históricamente marginadas y potencialmente sin palabra, para llevarlos al Señor. ¡Esto es Don Bosco y es lo que hace! Hoy, más que nunca, para quienes pertenecemos vitalmente a la Familia Salesiana, queremos reafirmar, en esta sociedad capilarmente influenciada por los medios de comunicación social, que nuestra tarjeta de presentación es exactamente la misma de Don Bosco: comprometidos en educar comunicando y en comunicar educando a los jóvenes más pobres y a las clases populares, también difundiendo los buenos escritos.

CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA SALESIANA - CREES

6

Don Bosco es venerado como el patrono de los editores, porque –entre otras cosas- se dio cuenta de la importancia del apostolado de la palabra, en un tiempo en el que la mentira imperaba sobre los periódicos. Había entendido que no basta hacer el bien sino que éste debe darse a conocer, que la educación es cuestión del corazón y que, por tanto, no basta decir que se ama, sino que los jóvenes deben sentir que son amados. Este es el lenguaje salesiano de la comunicación.

El 19 de marzo de 1885, fiesta de San José, Don Bosco escribió a sus hijos salesianos una carta-testamento, recomendándoles la difusión de los buenos libros: “Es por eso que, deseoso de verlos crecer cada día en celo y méritos ante el Señor, no dejaré de sugerirles, oportunamente, los medios mejores que puedan hacer más fructífero su ministerio. Entre estos, aquel que encarecidamente les recomiendo, para la gloria de Dios y la salvación de las almas, es la difusión de los buenos libros”. Después de presentar las razones para hacer este apostolado, concluye: “Les ruego y los conjuro a que no descuiden esta parte importantísima de nuestra misión. Comiéncela no solo entre los mismos jóvenes que la Providencia les ha encomendado, sino que con sus palabras y ejemplos hagan de ellos otros tantos apóstoles de la difusión de los buenos libros”. Que la poliédrica figura de Don Bosco siga resplandeciendo entre nosotros con esta iniciativa de CREES, para seguir haciendo real su herencia a los procesos reales de búsqueda de la excelencia de la Educación en nuestra patria.

CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA SALESIANA - CREES

7

ARTICULOS

CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA SALESIANA - CREES

8

DIA-E La ruta hacia la excelencia educativa 25 de Marzo, el Día de la Excelencia Educativa

El Señor Presidente de la república, Doctor

Juan Manuel Santos, y la Ministra de Educación

Nacional, Doctora Gina Parody d'Echeona convocaron a todos los planteles educativos del

país, a sus directivos y docentes, para que

dedicasen toda la jornada escolar del día 25 de

marzo, para plantear y definir la ruta a la

Excelencia Educativa, mediante un taller simulando

las etapas de un partido futbolístico, y establecer

acuerdos para alcanzar la excelencia educativa de

nuestros colegios y así "convertir a Colombia en el

país más educado de Latinoamérica en el 2025".

Nuestro colegio, Instituto Técnico Industrial Centro

Don Bosco, de Bogotá, como creo la mayoría de los

centros educativos de la Educación Básica y Media

del país, dedicamos con mucha seriedad la jornada a

desarrollar el taller propuesto. Tanto más que se nos

planteaba, mediante esta jornada y el ejercicio del taller, cómo alcanzar "la Calidad educativa" y "la

Excelencia Educativa" en nuestros colegios.

Con todo, ya desde el principio del trabajo y mucho

más a medida que se iba desarrollando, me, nos

preguntábamos ¿Cuál es la calidad educativa que

se quiere alcanzar? ¿Qué tipo de excelencia

educativa se está planteando? Y más globalmente

¿Qué concepción de educación se tiene en mente al hacer la propuesta? En efecto, estos dos términos,

"excelencia" y "calidad", tan sugerentes y

desafiantes, pueden tener como trasfondo un

cierto concepto de educación, de excelencia y de

calidad. No son palabras unívocas, sino digámoslo

claramente ambiguas y polisémicas, polivalentes, si

se quiere.

Adentrándonos en el ejercicio vimos de qué se

trataba. La calidad y la excelencia educativa se

lograrían mediante 4 componentes que

garantizarían tan anhelada meta.

PROGRESO: ¿Cuánto hemos mejorado en nuestros

resultados en las pruebas saber en relación con el

año anterior? DESEMPEÑO: ¿Cómo están nuestros resultados de las

Pruebas con respecto al resto del país?

EFICIENCIA: ¿Cuántos de nuestros estudiantes aprueban el año escolar?

AMBIENTE ESCOLAR: ¿Cómo está el ambiente escolar

en nuestras aulas de clase?

En definitiva la calidad y la excelencia educativas en

los colegios y en el país se alcanzarían con los

resultados positivos de la pruebas saber en

lenguaje y matemáticas y en las pruebas saber

ICFES del grado 11°.

Y es precisamente ahí donde comienza nuestra

preocupación y desacuerdo con la comprensión que

se tiene de educación, de calidad y excelencia

educativa. En realidad según estos parámetros e indicadores podremos ser clasificados entre los

CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA SALESIANA - CREES

9

mejores colegios o entre los regulares o los

peores.

1. ¿Qué entendemos nosotros por educación y

cómo se establece su excelencia y alta

calidad? Sabemos muy bien que la educación

es un derecho fundamental de la persona como un ser-en-devenir, que se va construyendo

como persona humana a lo largo de toda la vida, educación considerada como un camino que se

va abriendo a lo largo (durante toda la

existencia) y ancho (en todos los ámbitos

formativos) de la vida mediante el cual cada

quien, según su propia identidad y circunstancias. se va desarrollando

integralmente en todas y cada una de las

dimensiones que conforman al ser humano. Ellas

son: la dimensión cognitiva-científica, como ser

racional, capaz de pensar y crear; la dimensión

socio-política, en cuanto persona social y

responsable del bien común; la dimensión psico-

afectiva del ser humano en su capacidad de amar

y ser amado;, la dimensión ética por los valores

que orientan y dan sentido a la vida; la dimensión

espiritual como apertura al Trascendente en el

sentido religioso y humanista; la dimensión

ecológica como parte del cosmos (totalidad) y

corresponsable de la creación; la dimensión

lúdica que nos permite reír y gozar de la vida; la

dimensión estética por la cual la persona expresa

lo más profundo de su ser a través del arte; la

dimensión corporal que nos permite estar presentes en el mundo y ser del mundo; la

dimensión comunicativa siendo seres en relación y comunión; la dimensión laboral por la cual el

ser humano se realiza mediante el trabajo dignificante. Es esta integralidad de la persona lo

que da a la educación su rostro y corazón

humanista.

Una educación de calidad y de suma excelencia debe desarrollar y potenciar armónica e

integralmente todas estas dimensiones de la persona; al dejar de lado o prescindir de una o varias de ellas se estará formando un ser

humano atrofiado y deforme; sólo la unidad e

interrelación garantizan una educación para la

excelencia.

En síntesis, la educación auténtica es la que se orienta a formar mejores seres humanos, como

un proceso de personalización, de socialización, de liberación y de culturización. Es un proceso

inagotable de humanización.

2. El Papa Francisco, al referirse a la educación

de la niñez y la juventud, decía que ella debe

conjugar armoniosamente tres actores: la

sociedad, la familia y el colegio; los cuales

deben actuar conjuntamente, armoniosamente.

A su vez, los jóvenes deben aprender y utilizar los "tres lenguajes: el lenguaje de la cabeza, el

lenguaje del corazón y el lenguaje de las manos. Tiene que haber armonía entre los tres. De tal

manera que pienses lo que sientes y lo que haces,

sientas lo que piensas y lo que haces, y hagas lo

que sientes y lo que pienses." La educación de

calidad aúna armónicamente los tres actores y

los tres lenguajes1.

Acertadamente, anota el connotado teólogo

latinoamericano Leonardo Boff: "No basta el

conocimiento. Necesitamos conciencia, una nueva

mente y un nuevo corazón. Necesitamos también

una nueva práctica. Urge reinventarnos como

humanos, en el sentido de inaugurar una nueva

forma de habitar el planeta con otro tipo de

civilización. Como decía muy bien Hannah Arendt: «podemos informarnos la vida entera sin

educarnos nunca». Hoy tenemos que

reeducamos."2

3. La UNESCO, después de 10 años de asidua

reflexión a nivel mundial plasmó una

sugestiva propuesta dirigida por Jacques

1 PAPA FRANCISCO: Entrevista concedida

al periódico "La Cárcora News" de las Villas miseria de Buenos Aires. 2 "Lo que necesita ser incluido en el proceso

educativo". Diakonía, 2015-02-27

CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA SALESIANA - CREES

10

Delors: "La educación encierra un tesoro",

señalando los cuatro pilares que deben orientar

la educación en el siglo XXI. "La educación está llamada a proporcionar las cartas náuticas de un

mundo complejo y en perpetua agitación y, al

mismo tiempo, la brújula para poder navegar en

él". Estos cuatro pilares son:

Aprender a aprender: que tiende menos a

la adquisición de conocimientos clasificados

y codificados y mucho más al dominio de

los instrumentos del saber.

Aprender a hacer: es decir, a

transformar el mundo en vertiginosa transformación mediante el trabajo, cada

vez más inmaterial.

Aprender a ser: ayudando a la

maduración constante de la personalidad con una sólida formación en valores.

Aprender a vivir: juntos, a convivir en lo

diferente. En un mundo cada vez más

excluyente y del descarte, la educación está llamada a formar una nueva conciencia

basada en la convivialidad y la

responsabilidad por el bien común, en una

nueva ciudadanía planetaria.

Esta carta de navegación trazada por la UNESCO

para todos los países, es, sin la menor duda, una

pauta certera para reencontrar la ruta de la

Educación para la Excelencia.

Con todo, estos aprendizajes no bastan. Leonardo Boff, a las dimensiones referidas añade estas

dos: "aprender a cuidar y aprender a

trascenderse".

Pero previamente es necesario rescatar la

inteligencia cordial, sensible o emocional. Sin

ella, hablar del cuidado o de la espiritualidad tiene poco sentido. La causa está en que el

sistema de enseñanza moderno se funda en la

razón intelectual, instrumental y analítica. Esta es

una forma de conocer y de dominar la realidad, haciéndola un mero objeto. Con el pretexto de

que impediría la objetividad del conocimiento, la

razón sensible fue reprimida. Con esto surgió una

visión fría del mundo que nos impide sentirnos

parte de la naturaleza y de percibir el dolor de

los otros."3

4. ¿Asignaturas, áreas o competencias?

Tradicionalmente la adquisición del conocimiento en la escuela y en la universidad se basaba, y

lastimosamente continúa dándose en no pocos casos, en el aprendizaje de un sinnúmero de asignaturas o

materias en las cuales se ha dividido el saber,

conocimiento que se adquiriría mediante la transmisión, memorización y repetición. La Ley

General de Educación 115 y el Decreto 1860 han

estructurado el conocimiento en la Educación Básica

y Media en las áreas fundamentales y obligatorias,

establecidas según las necesidades de las personas

y de la sociedad, y del desarrollo del país.

Es a través de estas áreas del conocimiento que se

adquiriría la formación que necesita el país. Sin embargo, la realidad cambiante y las necesidades

urgentes de la nación han llevado a que se agreguen

paulatinamente nuevas cátedras que ayudarían a

hacer frente a los graves problemas de Colombia. A

cada problema nacional se agrega una cátedra. La

última de ellas, la Cátedra de la Paz, para afrontar el

posconflicto armado.

Pero hay otro enfoque mucho más integrador y

significativo para los aprendizajes. La Comunidad

Económica Europea ha orientado la renovación

curricular académica, planteando para todos los

países de la Comunidad Europea, las 8 competencias fundamentales que el estudiante debería ir

adquiriendo a lo largo del proceso educativo, como

superación de la instrucción tradicional, fragmentada

y enciclopedista. La consecución de todas ellas garantizaría la meta deseada: la educación integral y

de excelencia de los estudiantes. Son ellas:

3 Idem

CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA SALESIANA - CREES

11

Competencia comunicativa lingüística

Competencia matemática

Competencia en el conocimiento y la interacción

con el mundo físico

Competencia digital y del Tratamiento de la información

Competencia social y ciudadana Competencia cultural y artística

Competencia para aprender a aprender Competencia para la Autonomía y la iniciativa

personal

y una corriente muy fuerte ha incluido la Competencia humanista-trascendente llamada a

darle sentido, profundidad y plenitud a todas las

demás.

Es a través de la consecución de estas competencias,

que incluye cada una un saber, un hacer, un ser y un

convivir que se irá logrando una Educación para la Excelencia y una educación de alta calidad desde el

humanismo integral. No podemos, pues, reducir a las

pruebas saber en lenguaje y las matemáticas y

las Saber 11, toda la riqueza del conocimiento y

sabiduría del ser humano.

5. Una educación "en contexto".

No puede haber una educación genérica, sino que

siempre se hace desde una realidad, en una realidad

concreta y para una realidad nueva que se desea

construir. Por lo mismo, una Educación para la

excelencia es aquella que tiene en cuenta la realidad

concreta de la población estudiantil, realidad económica, socio-política y cultural y la realidad de

la región y de la nación. En este sentido cada

Colegio ha elaborado su PEI, muchos de ellos con

gran propiedad dentro de los parámetros señalados

por la Ley General de Educación y el Decreto 1860,

teniendo en cuenta la población que atiende, sus

características sociales, étnicas, regionales, de género y en consecuencia ha visionado su horizonte

institucional, y ha tenido en cuenta los contextos

específicos a los cuales se propone responder. Hay

que reconocer que Colombia es un país de regiones, pluriétnico y pluricultural, y a esta realidad debe

responder la educación. Por lo mismo ni

genericismos que prescinden de lo singular, ni

particularismos aislados que no contemplen el

conjunto, pero sí contextualización. No concentrar la

atención en el árbol que no deje ver el bosque y no ver sólo el conjunto del bosque que no tenga en

cuenta la singularidad del árbol.

La excelencia educativa que plantea el Ministerio no tiene en cuenta los parámetros que la misma Ley General de Educación propone como horizonte para

la renovación de la Educación en Colombia. No a los reduccionismos; no a los genericismos.

6. Una educación excelente porque

“pertinente".

Hablar de una educación para la excelencia y de alta

calidad, significa construir y garantizar una

educación pertinente. ¿Qué se quiere decir con

esto? Que necesitamos una educación que se

construya sobre cuatro pilares y se alimente de

cuatro fuentes, a saber:

La fuente histórico-social: que responda a las

necesidades y retos históricos y sociales y

culturales de Colombia, de la región y de la ciudad en su historia y geografía actuales. Esto porque la

educación es una realidad social, una necesidad

social y una respuesta social. La educación, y más

concretamente el currículo académico, tiene como

finalidad y función que los estudiantes lleguen a ser

miembros críticos, activos y responsables de la sociedad a la que pertenecen, agentes de

transformación social.

La fuente psicosocial: se relaciona con las

condiciones y necesidades reales de los/las

estudiantes y con los procesos de desarrollo y

de aprendizaje de los mismos. El desarrollo

evolutivo en las distintas edades y de las leyes que rigen el aprendizaje y los procesos cognitivos

en los seres humanos, ofrecen al currículo un

marco indispensable acerca de las oportunidades y modos de la enseñanza: cuándo aprender, qué es

CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA SALESIANA - CREES

12

posible aprender en cada momento y cuando

aprenderlo, y, sobre todo, para qué aprender.

La fuente pedagógica del currículo se fundamenta

tanto en los aportes teóricos que realizan las

Ciencias de la Educación en su conjunto, como en la

experiencia educativa adquirida en la práctica

docente. La experiencia acumulada a lo largo de

muchos años de los educadores constituye una fuente muy importante de conocimiento pedagógico

y curricular. En este sentido la práctica pedagógica de los profesores y profesoras en su actividad

docente constituye una de las fuentes básicas del

currículo.

Finalmente la fuente epistemológica en la manera

de concebir los procesos de construcción del

conocimiento en cada una de las áreas y

competencias, y de construcción del conocimiento en

su conjunto.

Nuestro punto de referencia no puede ser ni

Singapur, ni Corea del Sur ni Finlandia, ni Brasil.

Nuestro fundamental referente y parámetro de

evaluación es Colombia, con todas sus riquezas y

limitaciones, con el incomparable patrimonio de

sus gentes, etnias, regiones y culturas, con la

utopía de ser un país equitativo, solidario, y de

grandes oportunidades de vida digna para todos

y todas, y, en definitiva, de una auténtica PAZ

como suma de todos los bienes.

7. Pero en últimas la pertinencia de la

educación se define por la pregunta: ¿Para qué

estamos educando? Qué tipo de persona nos proponemos, se forme mediante la acción

educativa?, ¿Para qué modelo de sociedad

estamos educando?

En nuestros colegios, con una profunda identidad

humanista cristiana, nos proponemos que los/las

estudiantes y egresados/das

Sean ciudadanos/as honesto/as, activo/as y

responsables.

Enamorados de la vida y aguerridos defensores

de la dignidad humana.

Apasionados por la justicia como fundamento

para construir la verdadera paz. Personas que actúen en la política como

responsabilidad ciudadana, como misión y como servicio.

Que hagan de la solidaridad el nuevo nombre de la paz, la nueva praxis del amor y la nueva dinámica de la política.

Defensores de los Derechos Humanos, comenzando por el derecho a soñar en un mundo

diferente, hermanado y justo.

Se comprometan por la real superación de la

exclusión y desigualdades económicas y sociales,

en orden al surgimiento de una sola humanidad

igualitaria y digna.

Esperamos que sean profesionales competentes,

creativos y solidarios

Que tengan una conciencia crítica frente a las

estructuras sociales, los supuestos valores, los

medios de comunicación, la sociedad del

consumo, la rutina, el conformismo y las

apariencias.

Que caminen con los pies en la tierra de la

realidad, con la mente clarividente y apasionada

por la verdad, con el corazón sensible al dolor

de los demás, el oído atento al clamor de los

necesitados, con los ojos abiertos al acontecer de la historia y con las manos generosas

para colaborar solidariamente. Que demuestren haber asimilado las

competencias fundamentales propuestas a todo

lo largo de su formación académica como

conjunto de conocimientos, capacidades,

destrezas y actitudes personales y comunitarias que lo hacen capaz de dar respuesta de manera inteligente. creativa y colaborativa a las

necesidades, problemas y retos que presenta la

realidad. Especialmente hayan adquirido la

competencia de "aprender a aprender". Que ejerzan su profesión en actitud de servicio

CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA SALESIANA - CREES

13

generoso y con una clara conciencia ética.

Para quienes nos consideramos colegios de

inspiración cristiana-católica, esperamos que

nuestros alumnos y alumnas sean creyentes en

el Dios de la vida y seguidores de Jesucristo,

Evangelizador del Reino:

Que tengan corazón abierto para acoger a Dios que

es vida y amor.

Que vivan la fe como seguimiento de Jesús en el

compromiso con su causa, la utopía del Reino de

Dios.

Que tengan un corazón sensible al sufrimiento del

otro, compasivos y misericordiosos.

Tengan el Evangelio como Regla suprema de vida.

Caminen extasiado de la naturaleza, epifanía de

la sabiduría y del amor de Dios Creador, en

actitud de comunión y responsabilidad ecológica. Crean en la vocación de la familia en el plan de

Dios, como santuario de la vida, como educadora de la fe, formadora de la persona y promotora

de la nueva sociedad.

Se trata de utopía. La mujer nueva y el hombre

nuevo no solo viven de pan;

viven de pan y de utopía.

Solamente personas nuevas pueden hacer el

mundo nuevo.

Estos rasgos corresponden a los rasgos de la nueva mujer y del hombre nuevo que nos proponemos se

formen con nuestra acción educativa.

A esta Excelencia y calidad le apostamos.

Estos son y deben ser los parámetros para poder

valorar los mejores colegios del país y no sólo a

partir de la pruebas saber.

Mario Leonardo Peresson Tonelli SDB, Ph.D.

Universidad Católica de París Rector del Centro Don

Bosco de Bogotá Avenida El Dorado No 69-96

[email protected]

CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA SALESIANA - CREES

14

LLEGÓ LA

GENERACIÓN Z

Hace unos veinte años se empezó a hablar de la

generación Z, (los nacidos entre la década de los

sesentas y los setentas) y de todas las implicaciones que tenían frente a la sociedad, en su papel de

líderes que llevarían al mundo al nuevo siglo y al

nuevo milenio. Diez años más tarde se hablaba de la

generación Y, el relevo generacional de inicios del

siglo XXI nacidos en los 80s y principios de los 90s.

Ahora ha llegado el momento de la generación Z.

Hay que hacer la salvedad de que tratar de etiquetar a toda una generación como si todos tuvieran

exactamente las mismas características es un poco

arriesgado. Lo ideal es más bien crear un patrón o

referente desde el cual podamos entender

realidades, actitudes y comportamientos de los

jóvenes de hoy. Se trata de hacer una aproximación

al mundo juvenil actual.

Hablamos de la generación Z al referirnos a los

adolescentes y jóvenes nacidos a partir del año 1995, que han crecido en la época del internet y de los

medios digitales y allí se han desarrollado y aprendido, inmersos en estas realidades. Cerca de

2.000 millones de jóvenes con estructuras mentales

tan diferentes de las generaciones anteriores que los

han llevado a ser considerados “mutantes” por parte

de algunos investigadores.

En la novela gráfica Wathcmen, de Alan Moore del año

1986, uno de los héroes llamado Ozymandias, incrementa su inteligencia y capacidad de percibir el

mundo mirando varias pantallas de televisión

simultáneamente. Esto también ocasiona en él una

relatividad moral que lo condiciona a la hora de

tomar decisiones.

Estos jóvenes “nativos digitales”, desde su más

tierna infancia también perciben el mundo no solo de

primera mano sino también desde las muchas

pantallas: el televisor, el computador, los dispositivos

electrónicos, los teléfonos Android y iphone, sus

amigos y los adultos. Viven realidades simultáneas, la

“Real”, la de los juegos, la de las redes sociales… y todas estas son importantes para él.

No se amoldan al mundo, ellos amoldan el mundo a su

gusto, a su necesidad. Desde su perspectiva moral no

hay lio en comprar el último dispositivo electrónico

sin importar que tan costoso sea para descargar en

él música y películas ilegales sin el mayor reparo. Pueden donar dinero para un perrito enfermo y sin

embargo parecerle repulsiva la misma situación en

un ser humano. Todo lo que les llega puede ser real o no, pero para ellos es válido. Pero esta

característica no es deliberada, recordemos que han tenido que crecer en un mundo con el fantasma del

terrorismo, las crisis económicas y la violencia

xenófoba. Que aunque es cierto que siempre han

existido, el bombardeo permanente de información

ha moldeado su percepción frente al mundo.

Más que nunca el mundo es una aldea global para

ellos, no solo por los mass media sino porque no tienen problema en agarrar camino sin un peso y

CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA SALESIANA - CREES

15

resultar en el otro lado del planeta, sin planearlo

mucho.

Quieren dejar su huella en el mundo, pero no través

del megarelato, la epopeya del adulto, sino de acciones concretas como el voluntariado, viajando y

conociendo gente, la práctica de deportes y la incursión en el mundo digital a través de videos en

internet, desarrollo de aplicaciones para smartphones, creación de juegos virtuales…

Debido a que nacieron en una era en la que a sus padres evolucionaron apenas, la era digital, la

generación Z es autodidacta, comparten

conocimientos en red, acuden a los tutoriales,

valoran la educación virtual, han desarrollado otras

capacidades cerebrales como el automatismo o la

velocidad, aunque pueden ser distantes del entorno

inmediato y faltos de autocontrol de sus emociones.

Por todas estas razones su estilo de aprendizaje es diferente, las metas de la educación tradicional no

llenan las aspiraciones de estos jóvenes, a la mayoría

les parecen que los contenidos de la escuela son

vacios, desconectados del mundo. No sueñan con

hacer una carrera y establecerse en el mundo laboral; aspiran más bien a tener sus propios

proyectos productivos y el mundo laboral no se les

antoja una meta sino un medio para sus fines. Por

eso no tienen problema en estudiar carreras cortas

y finalizar una para comenzar otra que tal vez no

tenga que ver nada con la anterior como enfermería y gastronomía. Sin embargo también tienen una

preocupación por la actualización constante, para

ellos lo desactualizado es obsoleto.

Sus metas educativas tienen una perspectiva de

desarrollo personal con una mirada global del mundo. Este mundo aparentemente terrible que se les está

dejando es su excusa para dejar huella mejorándolo. Le apuestan a una auto sostenibilidad económica,

pero con mirada de una auto sostenibilidad planetaria, no les interesa volverse millonarios, pero si en el camino resulta, pues no hay problema.

Estas características puede ser también una gran

ventaja para los adultos, cuya obligación no será

mostrarles el camino ni imponerles uno propio sino

apoyarlos. Esta generación es cada vez más

reticente a la invasión de los mayores en sus

espacios, pero reconocen a quienes han hecho

camino y valoran su autoridad cuando está bien respaldada.

Si bien cabe recordar de nuevo que no podemos

generalizar que todos los jóvenes actualmente

pertenecen a esta generación, si comparten

características de ella. Quedan grandes retos frente

a esta generación: ¿Cómo son en sus relaciones afectivas frente a otras generaciones? ¿Qué ofertas

está dando el mundo educativo a estos jóvenes?

¿Qué respuesta tiene la iglesia para ellos?

Tito Guillermo Contreras Suarez

Filosofo, Especialista en docencia universitaria Coordinador Inspectorial de Asociacionismo

[email protected]

Referencias: http://www.forbes.com/sites/onmarketing/2013/05/28/generation-z-rebels-with-a-cause/ por Emily Anatole

http://www2.sepdf.gob.mx/sector_df/archivos/NUMERO-13-SECTOR-DF.pdf

http://www.dreig.eu/caparazon/2013/11/14/generacion-z/

CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA SALESIANA - CREES

16

REFLEXIONES

CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA SALESIANA - CREES

17

El sencillo arte de besar

como una estrategia de

aprendizaje...

Alguna vez le escuché esta frase a un amigo: “todo lo

que se aprende con el cuerpo jamás se olvida”…

varios años han pasado ya desde aquella

conversación y aún yo sigo meditando el asunto, solo

que ahora le he incluido otras variables a ese

proceso, si así lo podemos llamar, y es que no es solo

cuerpo, son las emociones asociadas y los

pensamientos que a partir de allí se construyen

durante un aprendizaje…

Cuando aprendemos, es todo nuestro ser el que se

alinea con el aprendizaje y si ese aprendizaje además

despierta emociones placenteras, satisfacciones, sentimientos de logro, es mayor la disposición de la

mente para crear nuevas redes neuronales (nuevas

ideas) y abrirse a nuevas posibilidades de

conocimiento, al final es la relación del Yo con la

situación…

Por ejemplo, el sencillo arte de besar… cuando

nacemos y hasta bien entrados en los últimos

albores de la infancia, dar un beso es un suceso que

aprendimos de nuestros padres como un acto de

amor, … nuestros padres desde muy pequeños nos

daban besos (picos en algunos contextos) en las

mejillas, la frente y algunos más osados en la boca, y

para nosotros (hijos) era un acto cumbre de la

expresión del amor de ellos, además veíamos como

nuestros papas se besaban también, así que el

camino fue hecho, asociamos un acto tan simple

como es el de unir los labios entorno a la piel de otro

como una manifestación de amor hasta muy lindo el

asunto, pero, cuando entramos en la pre-

adolescencia y adolescencia el tema se empieza a poner más interesante, porque nuestras hormonas

empiezan hacer lo suyo y empezamos a sentirnos a traídos por el sexo opuesto, sentimos la curiosidad

de lo que significa expresarle a uno que no es de mi

familia, que lo quiero… que rollo, como darle un beso a uno que no es normal que bese, pero que deseo

besarlo (mezcla de bioquímica de mi cuerpo) y algo que en la infancia era la forma normal de expresar

cariño, ahora se intensifica, y todo nuestro SER,

pensamientos, emociones, cuerpo y hasta alma se preparan para eso, no hay nada más que nos pueda

interesar y todo gira en torno a cómo dar el beso,

CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA SALESIANA - CREES

18

cuál puede ser la mejor forma de hacerlo?, que debo

hacer en ese momento? espero a que el otro tome la

iniciativa?... mil preguntas que lo único que hacen es

intensificar el deseo, y ya no pensamos en los besos

de la infancia… empezamos a entender que es algo nuevo… y cuando ocurre finalmente, ya estuvo listo

se creó una nueva forma de comprender lo que significa besar, los niveles que tiene y lo diferentes

que son cuando besamos a nuestra familia o a los que no forman parte inicialmente de ella…

Ahora bien, yo me preguntaba, cómo hacer para que cada oportunidad de aprendizaje en el aula, en la

escuela, fuera como el primer beso, y no el beso de

la infancia, el beso de la adolescencia, ese que me

obligo a pensar en el qué, cómo, por qué, cuándo,

dónde, ese que alineo mis pensamientos, emociones y

cuerpo en un acto tan “simple” y que me permitió

aprender sobre el sencillo arte de besar, tal vez hoy

ya cuente con post doctorado en el tema, pero será

de esas materias en las que siempre queremos

ahondar.

Como educadores estamos llamados a crear esos momentos cumbres en donde todo el ser del niño y

joven están en línea con un objetivo, aprender, el fin último es enseñar a aprender, porque ese adulto confrontará, resignificará y aprenderá

permanentemente a lo largo de su vida.

Elma Mireya Ardila Duarte

Psicóloga Educativa

Master en Desarrollo Educativo y Social

CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA SALESIANA - CREES

19

BOSCO PRECURSOR DEL

AMOR A LOS JOVENES

Se habla de Don Bosco, su santidad, de su

obra y sus sueños; pero quizá nunca se habla de la transformación de las personas cuando

conocen de su mensaje, de su pedagogía y de la forma de practicar su legado a lo largo de los años. Es posible que poco se reconozca la

trascendencia de sus mensajes a través de las décadas ni de la forma de contagiar de aquel amor incondicional a aquellos que tienen la oportunidad de conocer de él; y es que cuando se llega a una obra salesiana, necesariamente la vocación empieza a dar un

giro de dignificación y de mejoramiento

continuo como persona y como profesional, pues en éstas todos y todas educan desde los diferentes oficios, pues se considera también educador a todo aquel que tiene contacto con los jóvenes. Es claro que al interior de una obra salesiana

jamás se verá al joven como un problema, ya que Don Bosco logra invitarnos a indagar

sobre su vida, a amar lo que ellos aman, a ver más de lo que la psicología evolutiva afirma, porque engendró la espectacular visión de considerarlos protagonistas, animadores y generadores de grandes ideas. De tal

manera que, quien llega a trabajar con los jóvenes desde el sentido humano en el

sistema preventivo, aprende a revisar sus

propios estereotipos, a tomar posiciones distintas, a reconocer que el joven tiene

mucho más que dar y es como una esponja, dispuesto a absorber todo lo que a se le ofrezca. Pero ¿quién es el joven para Don Bosco? De

acuerdo a las diferentes formas de expresión, sus anhelos, al acercamiento a su realidad y el prestigio que logró darle dentro de la humanidad, consigue que él se convierta en la razón de ser y el motivo para vivir de aquellos que se involucran en su mundo y son

capaces de desentrañar sus necesidades

propias; el joven se convierte en un necesitado: por sus soledades, por su pobreza, por su fragilidad y aunque siempre fue la mayor preocupación para Don Bosco sus carencias materiales y económicas, en este tiempo, el joven revela en ocasiones, más una pobreza de espíritu, con urgencia de

dirección, de fortalecimiento en su fe y de una cálida acogida. Por encima de todo es un

ser humano, adolescente o adulto conforme a las diversas teorías existentes, pero que requiere de una mano amiga para construir en un futuro, un espacio lleno de oportunidades, donde pueda acercarse a Dios

y robustecer su espiritualidad a través del buen ejemplo de quienes lo rodean a diario.

CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA SALESIANA - CREES

20

Es así como una teoría centrada en los

jóvenes, se convierte en un conjunto de experiencias que llevan a las personas a enamorarse de los jóvenes, a sentirse curiosos por acercarse a ellos, a entender que la evangelización es más profunda que la práctica religiosa, definitivamente es un sentido de vida que permite identificarse con

el estilo de Don Bosco, que lleva al crecimiento en la fraternidad y en vivenciar el empoderamiento de los jóvenes en

diferentes escenarios. Quizá por esto, el aguinaldo hace referencia a vivir: con los jóvenes y para los jóvenes, sin

embargo, es posible que falte afirmar en este mensaje la transformación que puede originarse en la práctica diaria de

relacionarse verdaderamente con el joven,

pues implica observarlo, comprenderlo, jugar con él, pero sobre todo contar con él, y entonces no se quedará en una experiencia más, sino que se convertirá en la vivencia plena del mensaje de Dios que busca anidar en un corazón lozano que espera recibir de los adultos que lo acompañan en su camino,

aquello que permitirá que continúe desarrollándose emocionalmente de manera sana y tranquila.

Adriana Pardo Psicóloga Colegio La Paz - Mosquera

CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA SALESIANA - CREES

21

CONVOCATORIAS, Y

EVENTOS

CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA SALESIANA - CREES

22

«EL QUEHACER DOCENTE:

Historias y Reflexiones en

la Escuela Salesiana»

En muchas ocasiones hemos escuchado, y quizás dicho, que el ser docente más que una profesión, labor o quehacer es una “vocación”. En un sentido generalizado podemos definir la “vocación” como un “llamado a ser”; una disposición, casi natural, de entregar la vida misma a un propósito. Propósito que podemos decir es al servicio mismo de la vida para y con los otros. Sin embargo, la docencia y en sí el acto educativo requiere una serie de competencias, destrezas, habilidades (teóricas y prácticas) que se deben desarrollar y alimentar, pues nuestra labor está al servicio de los demás, y es un servicio que se traduce en un ejercicio dialógico constante de aprendizajes, ideas, sueños, experiencias, miedos, historias… realidades. Así, la acción docente no solo se limita a hacer lo necesario por enseñar en cuatro paredes, a hacer estrictamente lo que se me dice debo hacer por un tiempo y valor predeterminado. Ser docente con “vocación”, entonces, debería sobrepasar esa funcionalidad, que muchas veces automatiza la existencia. Ser docente con “vocación” sería así ¿desacomodarnos y desacomodar la costumbre? ¿Dudar y hacer dudar lo establecido? ¿Creer y permitir creer en aquello que da vida? ¿Conocer e indagar la naturaleza del hombre?, La vocación de docente es, pues, UN DON y una TAREA. Quizás lo único cierto que podemos afirmar, es que el conocimiento, su constitución, desarrollo y avance deberían sugerir y permitir una construcción de humanidad… de VIDA. Y aun así, la vida nace solo en una acción

dinámica dispuesta y expuesta al dialogo, al error y la duda. Por tanto, la “vocación” nos inclina a una contradicción constante con lo que vemos, oímos, probamos, palpamos, olemos y amamos; la “vocación”, como manifestación del ser humano, del ser maestro es un compromiso correspondiente con la existencia de hombres y mujeres dispuestos a crecer, conocer, vivir y crear… ¡Ser Libres! A partir de la propuesta hecha por el P. Inspector, P. Jaime Morales, en su visita a las Comunidades locales, en el año 2014, consideramos necesario hacer visible, y precisamente dialógico, la experiencia de vida del Maestro Salesiano. Una experiencia que se ha ido forjando a través del tiempo histórico, heredado en la vida espiritual de Don Bosco, y en la imagen de Jesús Buen Pastor. Reconocer la praxis pedagógica, las historias, reflexiones y dudas, es una manera de resignificar el sueño de hace doscientos años, un sueño que básicamente, desde el amor, nos propone concebir hombres y mujeres libres, capaces de defender y construir vida comunitaria y solidaria frente a una vida de individualismo e indiferencia. Es la propuesta educativa de Don Bosco que todo hemos aprendido y estamos poniendo en práctica en nuestra labor docente. Por esto proponemos en este año de la celebración Bicentenario del nacimiento de Don Bosco, el Concurso “El Quehacer Docente: Historias y Reflexiones en la Escuela Salesiana”, es una apuesta por descubrir e indagar esas voces de maestros y maestras; sus experiencias, sueños, dudas, reflexiones, miradas y testimonios del Sistema Educativo Salesiano de Don Bosco, en su praxis pedagógica, serán fundamento para significar nuestra Labor Educativo Pastoral.

CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA SALESIANA - CREES

23

BASES DEL CONCURSO Participantes: Participarán maestros y maestras en cualquier área del conocimiento de las Comunidades Educativas Pastorales Salesianas para la Inspectoría San Pedro Claver COB. Modalidad de Participación: El concurso corresponde a la preparación, elaboración y presentación de un Ensayo Narrativo – Descriptivo. Tema: El tema es de elección libre, sin embargo, es importante que el texto acoja una narración reflexiva que comprenda experiencias y prácticas pedagógicas del maestro en la escuela desde su cotidianidad (implicaciones, dudas, éxitos, miedos, impactos, contradicciones, situaciones, historias dentro y fuera del aula). Criterios de presentación y participación de los trabajos:

El ensayo tendrá una extensión mínima de tres cuartillas (3 hojas) y una máxima de ocho.

Se debe escribir en hoja tamaño carta siguiendo las normas APA vigentes (sugerimos el siguiente enlace:http://portales.puj.edu.co/ftpcentroescritura/Recursos%20C.E/Estudiantes/Referencia%20bibliogr%C3%A1ficas/Normas%20APA%20Sexta%20Edici%C3%B3n.pdf).

Las obras deben ser inéditas; no participarán trabajos publicados o que estén sometidos en dictamen de otros concursos.

Los trabajos deben ser entregados en las fechas dispuestas.

El jurado calificador estará integrado por profesionales reconocidos y de trayectoria en el medio. Los jurados tendrán la facultad de descalificar

aquellos trabajos que no cumplan con los parámetros de esta convocatoria.

Los ganadores serán informados vía e-mail.

La participación en el concurso implica la aceptación de todas y cada una de las bases expuestas.

El trabajo escrito deberá ser adjuntado y enviado al correo [email protected] con los siguientes datos: nombres y apellidos del concursante, institución a la que representa y teléfono. La dirección de correo, de donde envía la información, debe ser el personal en caso de ser contactado.

Premiación: Del total de ensayos que se reciban se escogerán los mejores que cumplan con las condiciones del concurso y serán publicados en el libro “El que hacer docente: Historias y Reflexiones en la Escuela Salesiana. De los mejores ensayos se escogerán 2 que serán premiados con la matrícula al diplomado: jóvenes y adultos una pedagogía del encuentro, la modalidad dependerá de la zona donde se encuentren los ganadores.

Fechas de Entrega y Recepción de Documentos: La convocatoria se abrirá a partir del 20 de mayo hasta el 20 de junio de 2015. El anuncio de los ganadores se hará el día 31 de julio de 2015 a través de las páginas web www.salesianosbogota.org y www.escuelasalesiana.edu.co y de manera personal vía e-mail a los ganadores. Publicación del Libro: La publicación del libro “El quehacer Docente: Historias y Reflexiones en la Escuela Salesiana” será publicado el día 9 de octubre de 2015.

CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA SALESIANA - CREES

24

FORO DE FILOSOFÍA JUVENIL

“Jóvenes que piensan la vida- Jóvenes que

sienten la vida”

En el ambiente de la celebración del Bicentenario del nacimiento de Don Bosco, queremos favorecer un espacio de reflexión para los jóvenes que les permita expresar sus compresiones e interpretaciones sobre la percepción que tienen de la persona de Don Bosco y su propuesta pedagógica. El foro tendrá como temática central, Don Bosco y la filosofía: ¿Es posible hacer filosofía desde don Bosco y su experiencia educativo- pastoral? Corrientes temáticas: El joven que se forma en el proyecto

educativo de Don Bosco: ¿Qué tipo de ser humano soñaba don Bosco?

Percepción del joven frente a su experiencia educativa desde al sistema pedagógico salesiano: ¿Qué ha aportado don Bosco a mi vida?

El concepto de persona desde la experiencia educativo- pastoral de Don Bosco

Don Bosco y la felicidad: ¿Cómo entendía don Bosco la felicidad humana?

Las fuentes del pensamiento de Don Bosco: ¿Qué pensadores influenciaron la acción pedagógica de Don Bosco?

El concepto de experiencia y acción en Don Bosco.

Don Bosco y la formación para el mundo del trabajo: ¿Cómo entendía don Bosco el trabajo?

El valor de lo lúdico en la pedagogía salesiana: ¿Qué aporta la alegría, el arte y la fiesta en la construcción del ser humano?

El evento tendrá lugar en el Instituto Técnico Industrial Centro Don Bosco el día 28 de agosto, y contará con la presencia de Wilfredo Grajales Rosas como ponente central y dos ponentes juveniles quienes se elegirán a través de un concurso de ponencias cuyas bases estaremos enviando posteriormente a cada una de las casas salesianas invitadas a participar. Están invitados todos los Colegios de la familia salesiana en Bogotá y quienes puedan venir de fuera de Bogotá. La inscripción al evento tendrá un costo de $20.000 pesos, incluye la alimentación y los materiales de trabajo. Este evento contará con un cupo de 80 personas. Más información en educació[email protected] y en [email protected], Tel: 2883412 ext 132 - 134

CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA SALESIANA - CREES

25

HERRAMIENTAS

CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA SALESIANA - CREES

26

TALLER GOBIERNOS ESCOLARES JUSTIFICACIÓN Teniendo como referente el 1er Encuentro de Gobiernos Escolares, realizado del 12 al 14 de marzo del 2015 en San Carlos, queremos compartir con todas las Comunidades Educativas, los talleres y trabajos realizados, empezaremos con los 2 primeros momentos del trabajo realizado con los equipos de Gobierno Escolar. Con base en el Plan Estratégico del Servicio Inspectorial Escuelas y Centros Profesionales el cuál toma como referencia los documentos y lineamientos trazados en el POI, el Plan Educativo Pastoral Salesiano Inspectorial (PEPSI), el Programa para Escuelas, el Programa Educativo Pastoral Salesiano para Escuelas 2015 - 2020 y el Cuadro de Referencia de la Pastoral Juvenil, se ha definido como actividad central en las obras escolares, potenciar una propuesta educativa - pastoral salesiana de calidad desde el ámbito de las Escuelas y los Centros de Formación Profesional, que genere mejoramiento en los procesos educativo pastorales que se llevan adelante en las Obras de la Inspectoría. A lo anterior, se adhiere y articula en igual medida lo demandado por la Ley General de Educación Nacional – Ley 115 de 1994 –, más claramente al decreto 1860 que reglamenta en el artículo 19 la Constitución y conformación de los gobiernos estudiantiles en las instituciones públicas y privadas del país como una obligatoriedad. Es por ello, que desde nuestra filosofía y espiritualidad Educativo – Pastoral Salesiana y en consonancia con lo establecido legalmente, estructuramos un marco de acción que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana como sujeto de libertades, garantías, derechos, deberes, responsabilidades y obligaciones para consigo mismo y la comunidad, y en el concepto de educación, como proceso de formación permanente socio – personal y cultural. Es objetivo fundamental para este campo de acción fomentar el protagonismo y participación activa de los jóvenes en las experiencias formativas y educacionales salesianas, pues desde allí creemos firmemente que se hace realidad palpable el “Educar Buenos Cristianos y Honrados Ciudadanos”. Cuando hablamos del Buen Cristiano y del Honrado Ciudadano, lo hacemos en referencia a jóvenes capaces de hacer vida el proyecto de Dios que se manifiesta en cada uno y que desde allí construyen un entorno de reflexión consciente que permite la generación de acciones de cambio social, político y cultural. En consecuencia, planteamos este primer encuentro como un paso continuo de reflexión – acción para la capacitación, estudio y evaluación permanente de la vida y gobierno de los jóvenes estudiantes salesianos de cada una de las presencias, quienes han tenido y recibido la confianza de sus condiscípulos para desempeñarse como personeros escolares

CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA SALESIANA - CREES

27

o como delegados estudiantiles ante los consejos directivos, y tienen en este sentido participación de la mano con los Gobiernos Escolares de las Obras Salesianas pertenecientes a la Inspectoría San Pedro Claver. OBJETIVO GENERAL Construir un espacio de reflexión crítica y propositiva en torno al ejercicio de la democracia participativa como un servicio a la comunidad y a lo público en relación con la Comunidad Educativo - Pastoral Salesiana. Objetivos Específicos

Indagar e interpretar, a la luz de la legislación colombiana, los elementos que fundamentan la Democracia Participativa en el ejercicio de la ciudadanía y su relación con el gobierno y la vida escolar salesiana.

Apropiar los elementos y finalidades que dan sentido al Gobierno Escolar desde la Legislación Nacional y del Sistema Educativo – Pastoral Salesiano.

Indagar e interpretar el elemento “Comunidad” como fundamento necesario para todo ejercicio democrático y para toda legitimación de servicio a la misma.

Indagar la “Participación” como vínculo vital en toda actividad política sana que equilibre los movimientos, expresiones y creaciones de la comunidad y los servidores públicos.

Indagar e interpretar la noción y realidad de “Servidor Público” como un estilo de vida consciente de valores, retos y riesgos de entregar la vida en favor de los demás, especialmente por los más empobrecidos.

Concertar compromisos y acciones claras frente al desarrollo, seguimiento y animación del Gobierno Estudiantil Salesiano en cada una de las obras.

Generar una experiencia viva de Ambiente Juvenil Salesiano que afirme las prácticas y valores democráticos trabajados durante el encuentro.

TEMÁTICAS A DESARROLLAR GOBIERNO ESCOLAR

COMUNIDAD – CIUDAD: el joven que se construye en la comunidad y crea ciudad, el joven incluyente

PARTICIPACIÓN CIUDADANA: si participo, me apersono y respondo. SERVIDOR PÚBLICO CONCLUSIONES Y COMPROMISOS

VALORES TRANSVERSALES QUE ALIMENTAN LA PROPUESTA

La democracia Política Justicia Paz Reconciliación Constitución

CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA SALESIANA - CREES

28

Principio de asumir las situaciones de conflicto como oportunidades para la y transformación.

Retos y riesgos éticos en el servicio político. DESARROLLO DE LA PROPUESTA FORMATIVA

EJE TEMATICO ACTIVIDAD ESTRATEGIA – HERRAMIENTA

TEMATICA

TIEMPO

COMUNIDAD

– CIUDAD

MI COMUNIDAD: ESPACIO PARA CONVIVIR; MI

CIUDAD: ESPACIO PARA PROYECTAR.

1. Acercamiento a la comprensión de los conceptos:

- Video Cantinflas: Discurso de la película “Su

excelencia”

- Posterior a la observación del video organizar grupos

de trabajo (3 a 4 personas) y en pliegos de papel por

medio de un cuadro comparativo (ver anexo 1)

establecer las diferencias entre los conceptos comunidad

y ciudad partiendo de los siguientes interrogantes:

¿Por qué existe?

¿Para qué sirve?

¿Qué podemos hacer allí?

¿Cómo podemos mejorarla?

Podemos decir que es...

Videos sugeridos

Video de

cantinflas en la

película su

excelencia.

45 min

2. Construcción colectiva de los conceptos Comunidad y

ciudad:

- A partir del trabajo en grupo, socializamos los

productos y construimos un cuadro comparativo en

plenaria a manera de conclusión (tener en cuenta anexo

1).

Materiales:

cartulina colores variados (20 pliegos: 15 para el

trabajo en grupos, 5 para el trabajo en plenaria.)

marcadores variados.

Reglas para elaboración de tablas.

3. Video reflexivo e ideas centrales:

Hacer énfasis en :

La necesidad de la felicidad para el ser humano.

Existir en comunidad y dentro de una ciudad es en

últimas es el trabajo arduo de construir la felicidad para

sí mismo y para los demás.

Videos sugeridos

Discurso sobre la

felicidad de José

Mujica

Video ya

descargado,

duración: 11

minutos

45 min

CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA SALESIANA - CREES

29

EJE TEMATICO ACTIVIDAD ESTRATEGIA – HERRAMIENTA

TEMATICA

TIEMPO

PARTICIPACIÓN

CIUDADANA

“LA PARTICIPACIÓN: SI PARTICIPO, ME

APERSONO Y RESPONDO”.

1. Presentación del video: “Ese no es mi problema”

Duración: 9:02 min.

2. Dinámica de trabajo:

3. El “Buen Cristiano y el Honesto Ciudadano” sujeto

que participa, incluye y testimonia. (hago envío de

guía de trabajo para la actividad propuesta.)

Materiales:

cartulina colores variados (8 a 12 pliegos.)

marcadores variados.

revistas, tijeras.

pegamento.

colores.

60 min

CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA SALESIANA - CREES

30

Anexo 1:

¿Por qué existe?

¿Para qué sirve?

¿Qué podemos hacer allí?

¿Cómo podemos

mejorarla?

Podemos decir que

es…

Comunidad

Ciudad

Anexo 2: “LA PARTICIPACIÓN: SI PARTICIPO, ME APERSONO Y RESPONDO”

1. Presentación del video: “Ese no es mi problema” https://www.youtube.com/watch?v=_cLwThDw7FU Duración: 9:02 min.

2. Dinámica de trabajo: Organizar a los participantes en equipos de a cuatro (4) miembros, enumerándose

cada uno de 1 a 4; a cada equipo se le entregará una tarjeta con dos frases, en cada una se expresa un problema distinto.

El animador de la actividad debe dar la siguiente instrucción: lean sus tarjetas, “Si como sociedad tuviéramos estos problemas, ¿Qué haríamos?

En plenaria, cada grupo leerá sus frases y elaborarán los respectivos planes de acción para solucionar los problemas allí presentados.

La reflexión entre todos debe analizar cada plan presentado, es decir, si los planteamientos que se proponen son viables, si no lo son y por qué. También se puede reflexionar si en la realidad, cuando existe un problema, lo analizamos y acordamos colectivamente las posibles soluciones, si las llevamos a cabo, y después las evaluamos.

Posteriormente, se destinará un espacio de diez (10) minutos para que cada grupo, prepare una presentación gráfica (cartelera, afiche, etc.) en la cual se comparta a los demás, los dilemas correspondientes que se han reflexionado junto con el plan de acción a implementarse en cada uno de ellos, haciendo énfasis en la importancia de la participación de todos los miembros de la sociedad a la hora de afrontar las diversas situaciones.

3. El “Buen Cristiano y el Honesto Ciudadano” sujeto que participa, incluye y

testimonia. Una vez finalizadas las presentaciones, se reunirán nuevamente los grupos según

su organización. Allí, se reflexionará en torno al impacto de las actividades

CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA SALESIANA - CREES

31

realizadas de frente a nuestra concepción de participación y como esta, se refleja en todo nuestro quehacer democrático, familiar, escolar, etc.

Para ello, se invita a cada grupo a que, con base en la propuesta pastoral 2015 “Tu

sueño nuestra misión, tu misión nuestro sueño”. Complete las siguientes frases: Un buen cristiano que sueña y trabaja __________________________________ Un honrado ciudadano que _____________________________________________ Un joven que desde su realidad _______________________________________ Un joven que se compromete a _________________________________________

CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA SALESIANA - CREES

32