cateterismo cardiaco ,

13
Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com CATETERISMO CARDIACO CONTENIDO INTRODUCION 1. GENERALIDADES DEL CORAZÓN 2. CATETERISMO CARDIACO 3. INDICACIONES 4. COMPLICACIONES 5. CATETERISMO DERECHO 6. CATETERISMO IZQUIERDO 7. ANGIOPLASTIA 8. STENT 9. PREPARACIÓN DEL PACIENTE 10. CUIDADOS DE ENFERMERÍA PREOPERATORIOS 11. NEFROPROTECCION 12. CUIDADOS DE ENFERMERÍA INTRAOPERATORIOS 13. CUIDADOS DE ENFERMERÍA POSTOPERATORIOS BIBLIOGRAFIA Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com

Upload: luis-carlos-loco

Post on 08-Mar-2016

232 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com CATETERISMO CARDIACO CONTENIDO 1. GENERALIDADES DEL CORAZÓN INTRODUCCIÓN 3. La válvula mitral que permite que la sangre rica en oxígeno proveniente de los pulmones pase de la aurícula izquierda al ventrículo izquierdo. Arteria y Vena Coronarias Endocardio Pericardio Seroso Pericardio Seroso Miocardio Pericardio Fibroso Espacio Pericárdico Hoja Visceral Epicardio Hoja Parietal

TRANSCRIPT

Page 1: cateterismo cardiaco ,

Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com

CATETERISMO CARDIACO

CONTENIDO

INTRODUCION1. GENERALIDADES DEL CORAZÓN2. CATETERISMO CARDIACO3. INDICACIONES4. COMPLICACIONES5. CATETERISMO DERECHO 6. CATETERISMO IZQUIERDO7. ANGIOPLASTIA8. STENT9. PREPARACIÓN DEL PACIENTE10.CUIDADOS DE ENFERMERÍA PREOPERATORIOS11.NEFROPROTECCION12.CUIDADOS DE ENFERMERÍA INTRAOPERATORIOS13.CUIDADOS DE ENFERMERÍA POSTOPERATORIOS

BIBLIOGRAFIA

Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com

Page 2: cateterismo cardiaco ,

Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com

INTRODUCCIÓN

La causa mas frecuente de disminución del flujo sanguíneo coronario es la aterosclerosis. La aterosclerosis es una enfermedad de las arterias grandes e intermedias en las que surgen lesiones grasas llamadas placas ateroma tosas en las superficies internas de las paredes arteriales. Estas placas comienzan con el depósito de cristales minúsculos de colesterol en la intima y en el músculo liso subyacente. Con el tiempo, los cristales crecen y coalescen para formar placas cada vez mayores. Los depósitos de colesterol mas la proliferación celular crecen tanto que la placa sobresale en la luz del vaso y reducen gran medida en flujo sanguíneo, a veces incluso hasta causar una obstrucción completa del vaso. Además de llenarse de tejido fibroso y calcificarse, volviendo las arterias rígidas.

Ya desde los años 1980 se ha utilizado procedimientos para abrir los vasos coronarios parcialmente obstruidos antes de la obstrucción completa, los cuales vamos a dar a conocer en este trabajo, ya que el papel de la enfermera en los cuidados preoperatorios, intraoperatorios y postoperatorios, son muy importantes para la salud del paciente; por esta razón es importante conocer en que consisten estos tipos de procedimientos, para así poder desempeñar mejor muestro papel de cuidado.

1. GENERALIDADES DEL CORAZÓN

El corazón Se localiza por detrás de la parte inferior del esternón, y se extiende hacia la izquierda de la línea media del cuerpo. Es de forma más o menos cónica, con la base dirigida hacia arriba, hacia el lado derecho y algo hacia atrás; la punta está en contacto con la pared del tórax en el quinto espacio intercostal. Se mantiene en esta posición gracias a su unión a las grandes venas y arterias, y a estar incluido en el pericardio, que es un saco de pared doble con una capa que envuelve al corazón y otra que se une al esternón, al diafragma y a las membranas del tórax.

Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com

Page 3: cateterismo cardiaco ,

Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com

el corazón esta conformado por tres “capas” en las cuales esta el endocardio, la cual es la capa mas interna, el músculo miocardio y el pericardio el cual se divide en pericardio seroso visceral que se pega al miocardio y el pericardio seroso parietal que se pega al pericardio fibroso que es la capa mas externa del corazón. Dentro del corazón encontramos 4 válvulas que son:

1. La válvula tricúspide la cual controla el flujo sanguíneo entre la aurícula derecha y el ventrículo derecho. 2. La válvula pulmonar que controla el flujo sanguíneo del ventrículo derecho a las arterias pulmonares, las cuales transportan la sangre a los pulmones para oxigenarla. 3. La válvula mitral que permite que la sangre rica en oxígeno proveniente de los pulmones pase de la aurícula izquierda al ventrículo izquierdo. 4. La válvula aórtica que permite que la sangre rica en oxígeno pase del ventrículo izquierdo a la aorta, la arteria más grande del cuerpo, la cual transporta la sangre al resto del organismo.

La irrigación miocárdica se realiza a través de las arterias coronarias derecha e izquierda que nacen a nivel de la aorta y por detrás de la cúspide derecha e izquierda de la válvula aórtica, estas irrigan los tejidos del corazón aportando nutrientes, oxigeno y retirando los productos de degradación . La arteria coronaria izquierda se divide a su vez en arteria descendente anterior izquierda y provee sangre a la porción antero lateral izquierda del corazón; la rama circunfleja rodea al músculo cardíaco, esta arteria provee sangre a las porciones laterales y posteriores del corazón que proveen sangre al ventrículo izquierdo y a la aurícula izquierda. La arteria coronaria derecha se divide en la

Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com

Miocardio

Endocardio

Pericardio Fibroso

Espacio Pericárdico

Arteria y Vena Coronarias

Pericardio Seroso Hoja Parietal

Pericardio Seroso Hoja Visceral

Epicardio

Page 4: cateterismo cardiaco ,

Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com

arteria descendente posterior derecha y marginal aguda, esta provee sangre al ventrículo derecho, a la aurícula derecha y al nodo sinusal.

2. CATETERISMO CARDIACO

Cateterismo cardiaco es un procedimiento diagnostico invasivo es el mejor instrumento para estudiar la anatomía del corazón y los vasos; en el cual se introduce un catéter radiopaco arterial o venoso desde la ingle hasta el corazón, esta indicado para examinar la permeabilidad de las arterias coronarias y establecer la necesidad de otros procedimientos de revascularización como angioplastia coronaria, además se puede medir la concentración de oxígeno, así como las presiones dentro de cada cavidad cardiaca y a través de las válvulas y el gasto cardiaco. Además, para confirmar la presencia de alteraciones importantes, de disfunciones cardiacas o cuando hay formas inminentes de rápido deterioro, IAM, entre otros.

Se debe tener en cuenta que hay que tener a la mano un equipo de reanimación durante el procedimiento debido a que la introducción de catéteres en los ventrículos puede inducir una arritmia potencialmente letal.

A trabes de la cateterización se pueden hacer otros medio diagnósticos como lo son: 1. la angiografía, la cual consiste en inyectar un medio de contraste en el árbol vascular para definir el contorno del corazón y vasos sanguíneos. Cuando se estudia una cavidad o vaso en particular la técnica recibe el nombre de angiografía selectiva. 2. aortografia, en la que se delinea la luz de la aorta y las grandes arterias que nacen de ella. 3. arteriografía coronaria en la cual se introduce un catéter radio paco en las arterias humeral o femoral derecha y se lleva hasta la aorta descendente, donde se manipula para que quede en la arteria coronaria, para valorar el grado de aterosclerosis y determinar el modo de tratamiento, también se utiliza para cuando se sospecha anomalías congénitas de las arterias coronarias.

Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com

Page 5: cateterismo cardiaco ,

Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com

La cateterizacion cardiaca puede hacerse ambulatorio, claro esta que con sus debidas recomendaciones como por ejemplo: 1. durante 24 horas no deberá inclinarse, esforzarse o levantar objetos pesados, 2. evitar baños de tina, aunque puede ducharse si así lo desea, 3. tener el cuenta el tiempo indicado para volver a sus actividades normales, 4. visite a su medico si presenta: sangrado, hinchazón, hematoma, o temperatura superior a 38ºC. por otro lado hay pacientes en los cuales no se puede hacer cateterizacion ambulatoria como son :

Angina inestable o progresiva Infarto reciente de miocardio Edema pulmonar Insuficiencia cardiaca congestiva Debilidad general, confusión mental o caquexia Hipertensión general no controlada Diabetes mellitus no controlada Enfermedad cerebro vascular reciente Insuficiencia renal > 2mg/10ml

3. INDICACIONES

El cateterismo cardiaco es importante para definir la presencia o gravedad de una lesión cardiaca sospechosa que no es posible estudiar de manera adecuada con procedimientos no invasivos, Permite ver comunicaciones en las cavidades. Permite valorar ddisfunciones Valvulares, anomalías Congénitas, valorar estudios y seguimiento de Transplantes.

4. COMPLICACIONES

Bradiarritmias por disminución de FC Taquiarritmias por alteraciones de precarga o poscarga Hemorragia retoperitoneal Formación de hematomas en miembro del procedimiento aneurismas Fístulas arteriovenosas por perforación Infección por cualquier medio invasivo Hipotensión prolongada Vaso dilatación y diuresis osmótica por el medio radiofaro Nefrotoxicidad por medios de contraste Taponamiento cardiaco por acumulación de liquido en el saco pericardico,

el cual comprime el corazón y evita que s llenen los ventrículos. Infarto agudo Inestabilización de la angina Bloqueo de rama Bloqueo A-V Reacción vagal Isquemia aguda en la extremidad de la punción Tromboflebitis

Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com

Page 6: cateterismo cardiaco ,

Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com

Hipovolemia por perdida de sangre, hipotermia quirúrgica (vasodilatacion) Coagulopatias por resultado de hipotermia, depleción de los componentes

sanguíneos, anticuagulación o disfunción hepática

5. CATETERISMO DERECHO

Con este cateterismo cardiaco se estudia lo que corresponde al lado derecho del corazón y el sistema pulmonar, así como muchas de las cardiopatías congénitas. En este caso el catéter se introduce por la vena, casi siempre la femoral a la altura de la ingle izquierda o derecha, subclavia, yugular, o cubital anterior, y se desplaza hasta el interior de la aurícula y ventrículo derecho y la arteria pulmonar. En cada una de estas estructuras se pueden medir presiones e inyectar una solución de contraste yodada y filmar el estudio en un proceso que se llama cineangiografia. Además sirve para colocar marcapasos ventriculares, valorar arritmias y realizar angiografía pulmonar, mirar válvula tricúspide y mirar cavidades.

6. CATETERISMO IZQUIERDO

En este cateterismo el catéter se introduce por la arteria femoral, se desplaza hacia el corazón siguiendo la arteria iliaca y luego la aorta hasta el ventrículo izquierdo. Sirve para medir presiones en la aorta y en el ventrículo y si es necesario se inyecta medio de contraste en estas estructuras. Cuando se hace en la aorta se llama aortograma y cuando se hace en el ventrículo, ventriculograma. Además, Se usa para valorar la permeabilidad de las arterias coronarias, la función del ventrículo izquierdo y las válvulas mitral y aortica, permite medir presiones sistólicas y telesistolicas.

7. ANGIOPLASTIA CORONARIA

Es un procedimiento de tratamiento muy parecido al cateterismo cardiaco en el cual, las arterias coronarias se examinan mediante angiografía, como se hizo mediante la cateterizacion cardiaca diagnostica, se introduce bajo control radiográfico un pequeño catéter de 1mm de diámetro aproximadamente, con un globo en la punta en el sistema coronario y se empuja a través de la arteria parcialmente ocluida y se verifican la ubicación, extensión y calcificación del ateroma. Se insertan catéteres huecos llamados vainas en la vena arteria o ambas del fémur lo que proporciona un conducto para otros catéteres, después de verificar el ateroma se pasa un catéter de dilatación con punta de balón en forma cilíndrica a través del catéter guía, el cual se coloca sobre la lesión, el balón se infla por varios segundos y luego se desinfla dentro de la arteria coronaria para abrirla, aplastar el ateroma contra la pared arterial y mejorar el flujo de sangre.

Se usa para tratar pacientes con dolor toráxicos recurrentes que n responde al tratamiento medico; para aquellos ateromas que ocluyen cuando menos del 70% de la luz interna de una arteria coronaria lo que es importante por que riesgo de isquemia.

Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com

Page 7: cateterismo cardiaco ,

Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com

8. STENT

Son prótesis vasculares generalmente metálicas biocompatible en forma de una malla tubular. Reducen significativamente la “reestenosis” o regresión de la obstrucción de la luz de la arteria coronaria. El stent se inserta montado en un globo dentro del vaso coronario a tratar previamente dilatado y al inflar el globo stent se adosa y amolda al calibre del vaso cubriendo la lesión, evitando que esta se retraiga.

14.PREPARACIÓN DEL PACIENTE

Paciente en ayunas Rasurar la ingle derecha y tercio superior del muslo cara interna y anterior

(para cateterismo cardiaco) Rasurar ingles derecha e izquierda y tercio superior de los muslos caras

internas y anteriores (para angioplastia) Para implante de marcapaso definitivo, rasurar si es necesario la mitad

superior y anterior del tórax Retirar la ropa interior Colocar la bata con la abertura hacia delante Canalizar vena en miembro superior izquierdo Aseo bucal y retirar las prótesis Enviar estudios radiológicos, para clínicos y la carpeta con la historia clínica

15.CUIDADOS DE ENFERMERÍA PREOPERATORIOS

ayudar al paciente a afrontar el procedimiento: estableciendo la comprensión que tiene el paciente del procedimiento quirúrgico, del consentimiento informado, y del cumplimiento con los protocolos de tratamiento.

Administrar sedante leve para disminuir la ansiedad Debe aclarar como se altera el régimen farmacológico antes de la cirugía:

Reducción de corticoesteroides y la digoxina y de anticoagulantes, seguir con antihipertensivos, angina, diabetes y arritmias.

Ayunar por lo general 8 a 12 horas Permanecer acostado como mínimo 2 horas Identificación de alergias conocidas a contrastes iodados se relaciona con

los crustáceos (mariscos), ya que algunos medios de contraste tiene yodo. Identificar: niveles de nitrógeno ureico en sangre y creatinina, PT, PTT,

valores de hematocrito y hemoglobina, recuento plaquetario y niveles de electrolitos. Para evitar complicaciones intraoperatorios.

16. NEFROPROTECCION

Son estrategias que buscan el control de los factores de riesgo que favorecen el daño renal y que a largo plazo pueden conducir a la necesidad de diálisis o trasplante de riñón, entre las cuales tenemos:

Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com

Page 8: cateterismo cardiaco ,

Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com

La hidratación ha sido la estrategia profiláctica mas utilizada en la prevención de la nefropatía por contraste. Esta propiedad es probablemente debida a la capacidad de diluir las altas concentraciones de sustancias tóxicas a nivel tubular, evitar el contacto prolongado de las mismas con el tejido renal y garantizar un adecuado flujo sanguíneo a nivel medular.

Tener la importancia de la ruta de hidratación (endovenosa preferiblemente), el modo de administración (infusión continua) y el tipo de líquido por utilizar (solución salina normal al 0.9%). La evidencia actual soporta con la mayor significancía estadística el uso de la infusión IV de solución salina al 0.9% a 1cc/kg/hora, 12 horas antes y 12 horas después de la aplicación del medio de contraste, haciendo una vigilancia estricta del balance hídrico.

Entre otros medio tenemos: Ácido ascórbico: Se comprobó la eficacia del ácido ascórbico como profilaxis para la prevención de la nefrotoxicidad por contraste, encontrando una reducción de 62% en su incidencia en los pacientes sometidos a cateterismo cardiaco, Otras estrategias podemos citar aquellas que propenden la inhibición de la vasoconstricción renal como la teofilina, nifedipina, captopril, fenoldopan, antagonistas del receptor de endotelina y el péptido natriurético auricular

Dextrosa el medio

Destroza al 0.5%

17.CUIDADOS DE ENFERMERÍA INTRAOPERATORIOS

Estado Neurológico: por grado de reacción, reflejos, fuerza de presión en la mano,

Estado Cardiaco: FC

Estado Vascular periférico: Pulsos periféricos, color de la piel, lecho ungual, mucosa, labios, temperatura, edema.

Dolor: Naturaleza, tipo, sitio, duración, reacción a los analgésicos

18.CUIDADOS DE ENFERMERÍA POSTOPERATORIOS

Control y vigilancia de TA, FC, Auscultación cardiaca apical Control y vigilancia de pulsos dístales en la extremidad de la vía de

abordaje (forma comparativa): pulso poplíteo, tibial posterior y pedio. c/15 min. en ½ h y luego c/1 a 2 horas.

Vigilar el sitio de acceso de catéter, para vigilar posible sangrado por la vía de abordaje: de especial importancia por la potencial gravedad que conlleva la hemorragia inadvertida de una arteria de alto flujo ( con frecuencia la femoral ).

Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com

Page 9: cateterismo cardiaco ,

Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com

Extremar la inmovilidad y la compresión mediante apósito elástico de la vía de abordaje para evitar la hemorragia. Elevar la cama un máximo de 30º.

Atención a potenciales complicaciones de descompensación en pacientes diabéticos.

Es frecuente la retención urinaria: sonda vesical. Valorar temperatura y color de extremidad de punción Identificar Queja de color, intensidad Identificar hormigueo para valorar signos de insuficiencia arterial Identificar reacción vaso vagal como nauseas, hipotensión y bradicardia

causada por dolor o por la vejiga distendida; en la cual le enfermera debe eleva las piernas, por arriba del nivel de la cabeza, administrar liq IV.

Si el procedimiento se hizo Vía percutanea en arteria Femoral: pte de cubito dorsal, con la pierna afectada recta, la cabeza con 30º se puede cambiar de posición s/n necesidad.

Promover la ingesta de liq. para aumentar el gasto urinario y excretar el tinte.

Tener precaución cuando la persona se levante ya que puede ocurrir hipotensión ortostatica, por lo que se puede desmayar.

BIBLIOGRAFÍA

1. GUITON, HALL. Tratado De Fisiología Medica. Décima Edición, MC GRAW HILL

2. AGUIRRE CAICEDO, Marcelo. Nefropatía por medios de contraste. Acta Med Colomb. [online]. Apr./June 2007, vol.32, no.2 [cited 14 November 2007], p.68-79. Available from World Wide Web: <http://www.scielo.org.co/scielo.php? ISSN 0120-2448.

3. Lewis, Sharon Mantis. Enfermería Medicoquirúrgica Valoración Y Cuidados De Problemas Clínicos. Madrid, España: Elsevier España: Mosby, c2004. 6a ED.

4. ROJAS CAÑAMERO, RODOLFO. Intervencionismo Vascular No Coronario En Pacientes Con Enfermedad Aterotrombotica, UN REPORTE DE 59 CASOS. EN: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bVrevistas/cardiologia/v26_n2/intervencio nismo.htm

Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com