cátedra internacional ignacio martín baró (informe 2011-plan de trabajo 2012)

15
CÁTEDRA INTERNACIONAL IGNACIO MARTÍN BARÓ PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA CALI FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES-CARRERA DE PSICOLOGÍA-COLECTIVO SOCIAL INFORME 2011-PLAN DE TRABAJO 2012 1 “No hay saber verdadero que no vaya esencialmente vinculado con un hacer transformador sobre la realidad, pero no hay hacer transformador de la sociedad que no involucre un cambio de las relaciones entre los seres humanos” Ignacio Martín Baró 1 Documento realizado por Luisa Fernanda Sanabria Ruiz. Coordinadora Académica de la Cátedra Internacional Ignacio Martín Baró 2009-2011

Upload: kinesis2010a

Post on 09-Dec-2015

12 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Cátyedra internacional Ignacio martín Baró

TRANSCRIPT

Page 1: Cátedra Internacional Ignacio Martín Baró (Informe 2011-Plan de Trabajo 2012)

CÁTEDRA INTERNACIONAL IGNACIO MARTÍN BARÓ

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA CALI

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES-CARRERA DE PSICOLOGÍA-COLECTIVO SOCIAL

INFORME 2011-PLAN DE TRABAJO 20121

“No hay saber verdadero que no vaya esencialmente vinculado

con un hacer transformador sobre la realidad,

pero no hay hacer transformador de la sociedad

que no involucre un cambio de las relaciones entre los seres humanos”

Ignacio Martín Baró

1 Documento realizado por Luisa Fernanda Sanabria Ruiz. Coordinadora Académica de la Cátedra Internacional Ignacio Martín Baró 2009-2011

Page 2: Cátedra Internacional Ignacio Martín Baró (Informe 2011-Plan de Trabajo 2012)

La Cátedra Internacional Ignacio Martín Baró, es un programa interuniversitario liderado por las facultades de psicología de la Pontificia Universidad Javeriana

Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana Cali, Universidad José Simeón Cañas de El Salvador y la Universidad Alberto Hurtado de Chile, que busca “generar

una reflexión colectiva, rigurosa, sistemática, y una acción consecuente con dicha reflexión, sobre las condiciones de violencia social y política que sufren los

pueblos latinoamericanos”,2 a partir del encuentro interdisciplinario y polifónico, en donde se construya colectivamente saberes prácticos frente a los retos de

nuestro contexto.

Es por ello que la Cátedra tiene la intención de propiciar diversos escenarios de encuentro donde converjan en el debate, el saber académico con el

saber experiencial, que nutra la comprensión de nuestra realidad social y posibilite la construcción colectiva de alternativas que aporten a la transformación de las

condiciones de malestar, producto de la violencia sociopolítica que caracteriza la historia de los pueblos latinoamericanos.

Dicho propósito, se gesta en la obra de Ignacio Martín Baró (1942- 1989), Jesuita y psicólogo social, asesinado (junto con 5 jesuitas mas y dos de sus

colaboradoras) en la Universidad José Simeón Cañas de El Salvador, en un momento de la historia en que el Salvador estaba en la mira como teatro de

operaciones para la guerra y en que la Universidad se había convertido en uno de los más importantes núcleos del pensamiento y de intelectualidad de Centro

América, con un papel de denuncia y de confrontación del gobierno a partir de su voz académica y evangelizadora.

Consecuente con lo anterior, la Cátedra Internacional Ignacio Martín Baró se propone:

Generar una reflexión sobre el papel social de la psicología, sobre todo en contextos latinoamericanos.

Fortalecer la comunidad académica internacional de la psicología social, fundamentalmente la comunidad latinoamericana.

Hacer análisis juiciosos y científicos de las realidades de los pueblos latinoamericanos, en especial de aquellos pueblos tan expuestos a la violencia social y

política, como es el caso de los colombianos.

Proponer salidas dignas y viables en los terrenos de las políticas públicas y la convivencia ciudadana cotidiana.

2 Propuesta Cátedra Internacional Ignacio Martín Baró. Documento interno de trabajo elaborado por las profesoras María Lucía Rapacci y Marcela Rodríguez y los profesores Juan David Villa y Martín

Emilio Gáfaro Barrera, integrantes del área de psicología social de la Facultad de Psicología de la Pontificia Universidad Javeriana.

Page 3: Cátedra Internacional Ignacio Martín Baró (Informe 2011-Plan de Trabajo 2012)

Siguiendo estos objetivos, desde el año 2006 la Cátedra Internacional Ignacio Martín Baró, ha dado lugar a diferentes actividades académicas en cada una de las

Universidades socias. Particularmente en la Pontificia Universidad Javeriana Cali, inicia de manera formal en Marzo de 2008, y a la fecha se han realizado

diversas actividades, siendo las más representativas, el Evento Internacional y la Cátedra Virtual Ignacio Martin Baró. El primero se ha realizado anualmente,

reuniendo a reconocidos académicos nacionales e internacionales, organizaciones no gubernamentales, líderes comunitarios, estudiantes y ciudadanos en general,

en torno al debate de temas de gran relevancia para nuestra contexto, y la segunda, corresponde a un espacio de formación para estudiantes de pregrado, en el cual

se propicia el aprendizaje y la reflexión conjunta sobre el papel y los retos de la psicología social en contextos latinoamericanos a partir de un análisis crítico de

las condiciones de violencia social y política que los caracterizan.

Durante el año 2011, en el Colectivo Social del Departamento de Ciencias Sociales, al cual está adscrita la Cátedra Internacional Ignacio Martín Baró, se discutió

y reflexionó sobre la experiencia de la Universidad Javeriana Cali en el desarrollo de ésta iniciativa, encontrando puntos de gran fortaleza, pero también puntos en

los que era necesario replantear dinámicas para un mejor desarrollo de la misma. Dentro de las primeras, se reconoce el posicionamiento que la Cátedra ha tenido

a nivel interno, en especial el Evento Internacional, como un escenario de encuentro y reflexión sobre diversas problemáticas de alta pertinencia regional y

nacional, abriendo el diálogo entre la academia y las organizaciones sociales y comunitarias. En este sentido, el Evento también se ha convertido en un referente

para algunas organizaciones de la ciudad, que ven en éste, un escenario propicio para presentar sus experiencias de trabajo y reflexiones en torno a los temas

definidos en cada una de las sesiones. Sin embargo, como punto débil, se reconoció que dicha dinámica se ha quedado centrada en el evento como tal y se ha

perdido de vista el propósito de generar procesos, que posibiliten mayor impacto en la búsqueda de soluciones viables y justas para las realidades sociales y

políticas de la región. Por tanto, durante el año 2011 se identificaron las siguientes líneas de acción como plan de trabajo de la Cátedra Internacional Ignacio

Martín Baró en la Pontificia Universidad Javeriana Cali. A continuación, se describen cada una, los avances y las tareas pendientes para el año 2012, con el fin de

asignar responsables para el cumplimiento del plan de trabajo.

Page 4: Cátedra Internacional Ignacio Martín Baró (Informe 2011-Plan de Trabajo 2012)

LÍNEA DE

ACCIÓN

DESCRIPCIÓN ACCIONES REALIZADAS EN EL 2011 TAREAS PARA EL 2012 RESPONSABLES

DIÁLOGOS DE LA

CÁTEDRA

Se plantea como un espacio

de encuentro entre la

academia y las

organizaciones sociales

para la reflexión y el

análisis sobre el papel de

las ciencias sociales en

contextos de vulnerabilidad

a nivel local y regional,

donde se definan de manera

participativa, acciones

conjuntas para el abordaje

de problemáticas en el

marco de la violencia

sociopolítica. De esa forma

se busca la articulación

entre la academia y las

organizaciones en pro de

alianzas operativas para la

puesta en marcha de

propuestas de formación,

investigación y acción, asi

como la definición de

lineamientos para el

ejercicio responsable de las

intervenciones que desde

-En el 2011-1, se diseñó una propuesta de los diálogos

enfocada en convocar a las diferentes organizaciones

locales y regionales que han participado en el Evento

Internacional y las instancias de la Pontificia

Universidad Javeriana Cali que trabajan en el tema de

violencia sociopolítica, con el fin de identificar

fortalezas y necesidades en el trabajo realizado y

establecer un plan de trabajo conjunto a partir de la

instalación de una “Mesa de Trabajo”. Dicha actividad

no se pudo llevar a cabo en el 2011-1 tal cual como se

había diseñado por dificultades presupuestales, pero se

articuló a la realización del Foro: “Atención

diferencial a las personas adultas mayores en

situación de desplazamiento en el marco de la ley

de víctimas y restitución de tierras”, organizado por

la Fundación Paz y Bien. Esta actividad se realizó el

29 de Junio de 2011 en el Auditorio Javeriano y desde

la Cátedra IMB se apoyó en la coordinación

académica y logística de la misma.

-El 29 de Julio de 2011 se organizó, junto con la

Especialización en Cultura de Paz y DIH y la Carrera

de Comunicación, el Cine Foro: ¿Logrará

Colombia superar la Impunidad?, con la

proyección del film “Impunity” y la participación

- Fortalecer las alianzas con

las diferentes instancias de la

Universidad y la Compañía

de Jesús que trabajan en

temas pertinentes a los

propósitos de la Cátedra

IMB (Oficina de

Responsabilidad Social

Universitaria, Centro de

Estudios Interculturales,

Especialización en Cultura

de Paz y DIH, Grupos de

Investigación, Servicio

Jesuita a Refugiados,

Instituto Mayor Campesino,

etc.), y con las

organizaciones sociales y

comunitarias de la región

para que se articulen a la

Mesa de Trabajo.

- Fortalecer la participación de

la Cátedra Internacional

Ignacio Martín Baró en la

Comisión de Seguimiento a

la Ley de Víctimas como

Por definir

Page 5: Cátedra Internacional Ignacio Martín Baró (Informe 2011-Plan de Trabajo 2012)

las diferentes instancias de

la Universidad Javeriana

Cali, se realicen alrededor

del tema.

de Hollman Morris y tres profesores de la Facultad

de Humanidades y Ciencias Sociales.

- En alianza con la Especialización en Cultura de Paz

y DIH de la PUJ, el Instituto de Estudios

Humanitarios y la Comisión Arquidiosesana Vida

Justicia y Paz , se realizó el Seminario “Ley de

Víctimas: de la aprobación a la aplicación”, los

días 5, 6 y 7 de Septiembre de 2011 en el Auditorio

Los Almendros de la Pontificia Universidad Javeriana

Cali.

Desde la Cátedra IMB se apoyó en la coordinación

académica y logística de todo el evento y se asumió la

coordinación del panel “Atención Psicosocial y

enfoque Diferencial”.

-En el Marco del Seminario sobre la Ley de Victimas,

se dio paso a la instalación de la Comisión de la

Sociedad Civil Vallecaucana para el Seguimiento a

la Ley de Victimas 1448 de 2011, cuyo objetivo es

brindar apoyo y asesoría, y realizar seguimiento y

veeduría a la implementación de la Ley, como

instrumento para la reparación integral a las víctimas

del conflicto armado en el territorio Vallecaucano.

La Comisión está conformada por una Secretaria

Técnica y por Mesas de Trabajo.

La Secretaria Técnica facilita los procesos de

construcción de redes y alianzas entre las diferentes

organizaciones de la Sociedad Civil, así como la

articulación con las entidades oficiales relacionadas

con los temas de la Comisión y aquellas que

parte de la Secretaria

Técnica y las

responsabilidades que se

definan desde ésta.

- Definir responsabilidades

conjuntas (académicas y

administrativas) con la

Universidad del Valle para la

puesta en marcha de la Mesa

de Trabajo “Memoria y

Acompañamiento

Psicosocial”

- Definir con la Universidad

del Valle y las

organizaciones que hacen

parte de la Mesa de Trabajo,

el plan de acción del

Seminario Permanente, el

cual se espera pueda llevarse

a cabo una vez al mes y que

sirva de escenario para la

definición temática del

evento internacional de la

Cátedra IMB.

Page 6: Cátedra Internacional Ignacio Martín Baró (Informe 2011-Plan de Trabajo 2012)

específicamente, estarán encargadas de aplicar la Ley

1448. La Secretaría Técnica a su vez, es la encargada

de garantizar el funcionamiento de la Comisión y de

coordinar y supervisar la operación de las mesas de

trabajo y el desarrollo de las acciones encaminadas a

cumplir los objetivos y líneas de acción. Está

integrada por:

1. Comisión Arquidiocesana Vida, Justicia

y Paz

2. Corporación Nuevo Arco Iris

3. Pontificia Universidad Javeriana Cali

(Especialización en Cultura de Paz y

DIH, Grupo de Investigación DEIS y

Cátedra Internacional Ignacio Martín

Baró)

4. Grupo de Investigación Sujetos y

Acciones Colectivas, Universidad del

Valle

5. Save The Children, Valle del Cauca

Las Mesas de trabajo se establecieron a partir de

cuatro ejes temáticos que alimentan el nivel operativo

de la Comisión. Estos ejes se conforman en torno a la

identificación de algunas temáticas sustanciales que se

incluyen en la ley: Restitución de tierras y retorno;

Verdad, justicia, reparación y garantías de no

repetición; Enfoque diferencial; y Memoria y

acompañamiento psicosocial.

Page 7: Cátedra Internacional Ignacio Martín Baró (Informe 2011-Plan de Trabajo 2012)

La vinculación de la Cátedra Internacional Ignacio

Martín Baró en la Comisión de seguimiento es en dos

niveles. El primero, como parte de la Secretaria

Técnica, que a la fecha ha realizado 6 reuniones de

trabajo en las cuales se ha definido la hoja de ruta y

líneas de acción de la Comisión, y 3 reuniones

plenarias de rendición de cuentas y socialización de

avances a las organizaciones vinculadas a la

Comisión. El segundo nivel, es la coordinación de la

Mesa de trabajo “Memoria y acompañamiento

psicosocial” en alianza con el Grupo de investigación

Sujetos y Acciones Colectivas de la Universidad del

Valle. A la fecha se han realizado dos sesiones de la

Mesa de trabajo. La primera para la constitución de la

misma y la definición de objetivos y metodologías a

llevar a cabo, y la segunda una sesión académica con

una ponente nacional y otra internacional sobre la

valoración de los programas de atención psicosocial

en el marco del conflicto armado en Colombia y la

una jornada de trabajo sobre la definición de un

semanario permanente a realizarse una vez al mes, en

el cual se abordaran temas relacionados con la

atención psicosocial en el marco del conflicto armado

en Colombia, retomando la experiencia de las diversas

organizaciones y definiendo acciones conjuntas sobre

problemáticas y necesidades identificadas sobre el

tema, especialmente en el marco de la Ley de

Víctimas.

Page 8: Cátedra Internacional Ignacio Martín Baró (Informe 2011-Plan de Trabajo 2012)

EVENTO

INTERNACIONAL

Se plantea como una

actividad donde convergen

anualmente las diferentes

universidades socias,

reuniendo a reconocidos

académicos nacionales e

internacionales,

organizaciones no

gubernamentales, líderes

comunitarios, estudiantes y

ciudadanos en general, en

torno al debate de temas de

interés en el ámbito social.

En su sexta versión, el Evento Internacional se realizó

el 10 y 11 de Octubre de 2011 en la Pontificia

Universidad Javeriana Cali, en torno a: La Atención

Psicosocial a víctimas del conflicto armado en

Colombia: Tensiones y Desafíos en tiempos de

¿Transición? partiendo del reconocimiento de

experiencias de atención psicosocial que se han

realizado a nivel nacional e internacional, con el

objetivo de Identificar fortalezas y necesidades, así

como la pertinencia y retos que desde éste ámbito se

vislumbran en el marco de la Ley de Víctimas en

Colombia.

Ponentes internacionales:

Dra. Elizabeth Lira.

Directora del Centro de Ética.

Universidad Alberto Hurtado de Chile.

Dra. Araceli García del Soto.

Fordham University y Solomon Asch Center

(Affiliated Faculty).

Dra. Maria Sol Yánez De la Cruz

Universidad Centroamericana José Simeón

Cañas-UCA. El Salvador

Representantes del Gobierno:

Sofía Gutiérrez. Ministerio de la

Protección Social-República de Colombia.

Nelson Felipe Montoya y Rocío

Gutierrez. Alta Consejería Presidencial para

la Reintegración Social y Económica de

Personas y Grupos Alzados en Armas.

Luis Eduardo Aguirre. Secretaría de

-Definir de manera participativa con

las organizaciones vinculadas a la

Mesa de Trabajo, las Universidades

socias de la Cátedra IMB (Javeriana

Bogotá, UCA, Univ. Alberto Hurtado

de Chile) y el Colectivo social de la

PUJ Cali, la temática para el 2012

-Definir y gestionar el presupuesto

para el evento.

-Construir el documento marco del

evento (Objetivos, metodología y

Programación Académica)

-Confirmar programación académica

(ponentes nacionales e

internacionales)

-Realizar la gestión logística previa,

durante y post evento (Promoción y

divulgación, organización de la

jornada académica, entrega de

memorias y certificados, etc.)

Coordinación a cargo

de Luisa Fernanda

Sanabria Ruiz

Pero es necesario

asignar un

responsable de planta

que apoye esta tarea.

Page 9: Cátedra Internacional Ignacio Martín Baró (Informe 2011-Plan de Trabajo 2012)

Salud Pública Municipal

Organizaciones Sociales:

Programa Raíces. Centro de

Capacitación Don Bosco.

Asociación Solidarios por la Vida

(Solivida)

Corporación AVRE

Corporación Vínculos

Programa Jueves de Paz. Fundación

Paz y Bien.

Organizaciones de víctimas:

Galería de la Memoria Tiberio

Fernández Mafla

Movimiento Nacional de Victimas de

Crímenes de Estado (MOVICE)

Universidades:

Docentes, investigadores y estudiantes de:

Pontificia Universidad Javeriana Cali

Pontificia Universidad Javeriana

Bogotá

Universidad del Valle

Universidad San Buenaventura Cali

Page 10: Cátedra Internacional Ignacio Martín Baró (Informe 2011-Plan de Trabajo 2012)

FORMACIÓN

Cátedra Virtual Ignacio

Martín Baró: La Cátedra

Virtual Ignacio Martín

Baró es un espacio virtual

que se ha construido

conjuntamente con

profesores del

Departamento de psicología

de la Pontificia Universidad

Javeriana Cali, Pontificia

Universidad Javeriana

Bogotá y la Universidad

José Simeón Cañas –UCA-

de El Salvador, dentro del

marco de la Cátedra

Internacional Ignacio

Martín Baró, bajo la

coordinación de la docente

Luisa Fernanda Sanabria

Ruiz. Su propósito es

convertirse en un espacio

para el aprendizaje y la

reflexión conjunta sobre el

papel y los retos de la

psicología social en

contextos latinoamericanos

a partir de un análisis

crítico de las condiciones

de violencia social y

política que los

caracterizan.

Para ello, la cátedra ofrece

a los y las estudiantes una

fundamentación teórica

acerca de la psicología

social latinoamericana, con

un énfasis en el tema de la

-La Cátedra virtual Ignacio Martín Baró se ha ofrecido

como electiva desde el período académico 2008-2

hasta la actualidad. Durante su desarrollo se ha

contado con la participación de aproximadamente 25

estudiantes por semestre de la Pontificia Universidad

Javeriana Cali de las carreras de Psicología, Ciencia

Política, Derecho, Administración e Ingeniería, así

como estudiantes de universidades locales (Icesi),

nacionales (Javeriana Bogotá) e internacionales

(Universidad Iberoamericana de México)

-Durante el 2011, se vincularon algunos contenidos de

las actividades realizadas en los Diálogos de la

Cátedra y Eventos Internacionales anteriores como

material complementario para el desarrollo del curso.

-Se vincularon actividades del curso con actividades

realizadas en los Diálogos de la Cátedra,

específicamente el cine-foro sobre el film “Impunity”,

lo cual brindó un aporte para la reflexión en contexto

de los planteamientos vistos en el curso.

-Se vincularon estudiantes de la cátedra virtual como

ponentes en la programación académica del Evento

Internacional.

-Definir proceso de evaluación por

parte de pares nacionales e

internacionales.

-Actualizar los contenidos de acuerdo

a recomendaciones de los pares

evaluadores.

-Incluir material complementario

donde se visibilicen las reflexiones

que se han presentado en las sesiones

de las diferentes actividades de la

Cátedra en las diferentes

universidades. Si bien, esta actividad

estaría a cargo de la Universidad

Javeriana Cali, se considera pertinente

que las demás universidades socias,

puedan retroalimentar la experiencia

y hacer propuestas de mejoramiento,

al ser ésta un producto de

construcción conjunta.

- Potencializar la vinculación de

estudiantes de las Universidades

Socias y otras universidades

interesadas en la propuesta de

formación, asi como la participación

de profesores de las universidades

socias en actividades a través de

videoconferencias, etc.

Luisa Fernanda

Sanabria Ruiz

Page 11: Cátedra Internacional Ignacio Martín Baró (Informe 2011-Plan de Trabajo 2012)

recuperación de la memoria

histórica como elemento

transformador, siguiendo el

pensamiento y la obra del

psicólogo social Ignacio

Martín Baró S.J., puesto

que constituye un ejemplo

orientador sobre la

construcción de una

psicología como disciplina

científica, sustentada y

encaminada a la

transformación de la

realidad social. De igual

forma la cátedra contempla

un acercamiento práctico

en el cual los y las

estudiantes realizarán un

ejercicio de investigación

durante el transcurso del

semestre acerca de una

problemática social de

interés relacionado con la

violencia sociopolítica

(Desplazamiento,

Secuestro, etc.) y un

análisis de los retos y

desafíos que desde la

psicología social se puedan

vislumbrar para su

transformación.

La estructura pedagógica

de la cátedra contempla dos

componentes: El primero

de formación teórica acerca

de los fundamentos de la

psicología social

Se gestionó el contacto con el profesor Amalio Blanco

de la Universidad Autónoma de Madrid para la

evaluación de la propuesta de formación y la inclusión

de estudiantes de psicología de dicha universidad en el

curso.

Page 12: Cátedra Internacional Ignacio Martín Baró (Informe 2011-Plan de Trabajo 2012)

latinoamericana, y el

segundo, de acercamiento

práctico por medio del cual,

los estudiantes podrán

reflexionar en contexto

sobre un tema de interés y

su abordaje desde la

psicología social, haciendo

énfasis en el tema de la

Memoria Histórica. Las

actividades pedagógicas

están planteadas a la luz de

la experiencia de campo

que se propone realicen los

estudiantes a partir del

Módulo III. La experiencia

de campo debe ser un

ejercicio sencillo de

acercamiento de los

estudiantes a un contexto

real en donde puedan hacer

un análisis psicosocial

acerca de la problemática

escogida que se

materializará en un

producto virtual.

Adicionalmente, dentro de

las actividades

pedagógicas, los

estudiantes también

trabajarán discusión de

textos a través de foros y

chats, la lectura analítica de

películas que les permitan

construir elementos de

reflexión frente al quehacer

de la psicología social y la

Page 13: Cátedra Internacional Ignacio Martín Baró (Informe 2011-Plan de Trabajo 2012)

importancia de la

recuperación de la memoria

histórica en nuestro

contexto.

Diplomado en Atención

Psicosocial en situaciones

de violencia política: Se

propone como un espacio

de Educación Continua

semipresencial dirigido a

profesionales en psicología

y áreas afines que estén

interesados en el tema.

Se ha iniciado la gestión con Educación Continua para

la definición de la propuesta a ofrecer en el segundo

período del 2012.

De igual forma, se ha adelantado en el contacto con

expertos en el tema a nivel nacional (Corporación

AVRE, Docentes de la Cátedra IMB de la Javeriana

Bogotá, entre otros) e internacional (Amalio Blanco,

Arancha Garcia, Sol Yañez, entre otros) los cuales han

mostrado interés en participar de la propuesta.

Definir propuesta académica y

presupuestal

Construcción y

Coordinación de la

propuesta por parte

de Luisa Fernanda

Sanabria

Se sugiere que los

docentes del

Colectivo Social

participen en la

definición de los

módulos y como

docentes de los

mismos.

INVESTIGACIÓN

E INCIDENCIA

PROYECTO

EDITORIAL

Se ha definido con las Universidades socias que éste

deberá ser construido de manera conjunta por las

mismas, lo cual exige:

Definición de los criterios

básicos que dan UNIDAD a la

colección – línea editorial –

(formato– público – proyección

a futuro)

Definición de criterios

Page 14: Cátedra Internacional Ignacio Martín Baró (Informe 2011-Plan de Trabajo 2012)

presupuestales (manejo de

recursos)

CONFORMACION DE UN

COMITÉ EDITORIAL

INTERUNIVERSITARIO.

Con relación a las Memorias de las diferentes

versiones del Evento Internacional Ignacio Martín

Baró en Javeriana Cali, se ha definido la creación de la

Revista Virtual de la “Cátedra Internacional Ignacio

Martín Baró”, cuya primera versión se concentraría

en la “Antología de la Cátedra”, recogiendo la

experiencia de los tres eventos realizados a la fecha, y

posteriormente se nutriría de las reflexiones que se

presenten en las futuras sesiones de la Cátedra, y de

producciones académicas y de praxis en torno a la

Psicología social Latinoamericana.

Page 15: Cátedra Internacional Ignacio Martín Baró (Informe 2011-Plan de Trabajo 2012)