catedra de est. afroc

8
TRABAJO COLABORATIVO No. 3 CATEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS YUBY STELA QUEJADA LUZ ANGELICA ROA MALDONADO DIANA XIMENA RIVAS VALENCIA Cód. 34.373.178 GRUPO COLABORATIVO 446001_8 TUTOR NILSON YESID MORENO UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA DE PSICOLOGIA SANTANDER DE QUILICHAO, CAUCA NOVIEMBRE DE 2013

Upload: diana-ximena-rivas-valencia

Post on 27-Jul-2015

141 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Catedra de est. afroc

TRABAJO COLABORATIVO No. 3

CATEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS

YUBY STELA QUEJADALUZ ANGELICA ROA MALDONADO

DIANA XIMENA RIVAS VALENCIA Cód. 34.373.178

GRUPO COLABORATIVO446001_8

TUTORNILSON YESID MORENO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIAESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

PROGRAMA DE PSICOLOGIA SANTANDER DE QUILICHAO, CAUCA

NOVIEMBRE DE 2013

Page 2: Catedra de est. afroc

MUSICALIDAD Y BAILES AFROCOLOMBIANOS Y SUS APORTES A LA IDENTIDAD MUSICAL Y DANCÍSTICA DE COLOMBIA.

La música negra es el elemento tradicional de ésta cultura que se conservó a través del tiempo. Su carácter mágico-religioso facilitó su ajuste al nuevo entorno natural al cual fue sometido.Su mayor aporte al folclor colombiano, sin duda es el ritmo y la polirrítmia, señalados hasta en el mismo gesto que hace el tamborero antes de dar un golpe en el parche.Los cantos negros se caracterizan por cierto juego de intervalos típicos, en los cuales a veces la melodía toma un giro hacia el agudo como esfuerzo inicial, y pasa al sonido grave, como reposo; en la misma forma se caracterizan por una forma modal escalística, con una sucesión regular en los sonidos.

La música negra africana ha aportado numerosas supervivencias en el folclor de los litorales Atlántico y Pacífico de Colombia, siendo la más influyente en las fiestas y carnavales de la sociedad colombiana contemporánea.

Page 3: Catedra de est. afroc

El microtonalismo se hace presente en los giros ornamentales, como glisandos, repeticiones adornadas y otra gran variedad de ornamentos. Otras características en los cantos negros son entre otras: la forma diversa de expresar los gritos, a veces agudos y prolongados, con numerosas ondulaciones en la melodía, la forma de manifestar las cadencias y movimientos frenéticos, donde parece manifestarse el frenesí de la selva.

La danza es otro aspecto relevante de ascendencia africana, ésta se manifiesta como factor social donde la gente expresa sus sentimientos y exhibe su habilidad ante el grupo.

Instrumentos musicalesEl tambor ocupa un lugar especial, ya que se conoció en estos territorios con un carácter esencialmente ritual. Los más importantes y reconocidos son:El conuno: registrado en el ChocóEl Lumbalú: del palenque de San BasilioLa Tambora: de TamalamequeTambién encontramos el sonajero de índole mágico-religiosa, y la marimba la cual es una variación de la existente en el Congo y el Níger.

Page 4: Catedra de est. afroc

Mapalé

Es un baile afrocolombiano que surgió en el Caribe colombiano gracias a la influencia cultural de los esclavos africanos traficados durante la colonia de América. El conjunto de instrumentos que lo caracterizan está compuesto de tambores alegre y llamador, guache o maracas y tambora. El mapalé es una danza de pareja suelta animada con el toque de tambores y el canto.

Bullerengue

El bullerengue es un conjunto de ritmos y bailes festivos, propio de comunidades afrodescendientes del Caribe Colombiano, estas comunidades tienen una historiaasociada a la resistencia cimarrona, hace parte de los llamados bailes “cantaos” de la costa donde también se encuentran ritmos como la tambora, el chande, el berroche, la tuna tambora, el Congo, el pajarito entre otros. El conjunto rítmico del bullerengue está conformado por el bullerengue sentao, el bullerengue chalupiao o chalupa. (Benítez, sfe

Page 5: Catedra de est. afroc

La Chirimia chocoana

Es un género musical propio del departamento del Chocó, su práctica tiene inicio años atrás del ancestro africano, la utilizaban como método de distracción en los recesos de sus jornada de trabajo. Esta es utilizada como medio de narración de todas aquellas anécdotas o mitos ocurridos en la región pacifica, ya sea de carácter religioso, cómica o anecdótica, también ha servido como medio para plasmar el pensamiento y el sentimiento del pueblo chocoano. (Ritmo chocoano).

El Currulao

Sobre el origen del currulao, todos los folclorólogos están de acuerdo en que este ritmo procede del continente africano, siendo además una de las supervivencias más representativas del desarrollo de las concentraciones negras ubicadas en el litoral pacífico colombiano. Octavio Marulanda piensa que es la danza que más sintetiza las herencias africanas de los antiguos esclavos radicados en las orillas del Mar Pacífico y las cuencas de los ríos centro-occidentales del país. (Londoño, 1985).

Page 6: Catedra de est. afroc

carnavales o festividades en los procesos identatarios de los afrocolombianos y del resto de los habitantes del país

El carnaval en Colombia ha incorporado elementos de las culturas europeas y ha logrado sincretizar y reinterpretar tradiciones que pertenecían a las culturas africanas e indígenas de Colombia. Existe evidencia que demuestra que el carnaval ya existía en el país en el siglo XVIII y que causaba preocupación a las autoridades quienes prohibieron las celebraciones en los principales centros de poder colonial como Cartagena, Bogotá y Popayán.

Desfile Magno del Carnaval de Negros y Blancos.El carnaval por lo tanto tuvo que continuar su evolución y reinterpretación en las aldeas y pueblos de poca importancia en aquella época y donde las celebraciones no ofendían a las élites dirigentes. El resultado fue la continua celebración de festivales de carnaval en Barranquilla (Carnaval de Barranquilla), y otras poblaciones a lo largo del Río Magdalena, así como también en Pasto (Carnaval de Negros y Blancos) al sur del país. En tiempos modernos, durante el siglo XX, hubo varios intentos de introducir el carnaval en la capital del país pero este nunca logró la aprobación total de las autoridades. El Carnaval de Bogotá tuvo que esperar hasta el siglo XXI para ser resucitado por las mismas autoridades de la ciudad.

Page 7: Catedra de est. afroc

ReflexiónEl estado de las manifestaciones culturales en el Pacifico se han consolidado de tal forma que hoy celebramos la fiesta más grande y representativa del folclor afrocolombiano de la Costa Pacífica. Las raíces Afro se manifiestan con las marimbas, los pañuelos blancos, los mariscos, el viche, el arrechón, el golpe de las tamboras y los ecos de alegría con el Festival de Petroneo Alvarez que es un festival dedicado a la música del folclore del Pacífico colombiano o relacionado directamente con él. Se realiza en la ciudad de Cali, Colombia, en el mes de septiembre.

Busca resaltar compositores, grupos musicales e investigadores de la música de origen afrocolombiano. Lo organizan instituciones locales relacionadas con la cultura y lo promueve la Secretaria de Cultura y Turismo de la Alcaldía de Santiago de Cali.

Page 8: Catedra de est. afroc

CONCLUSIONES

La identidad cultural es la representación de quienes somos y cuál es nuestra comunidad o nuestra cultura. Involucra el entorno, la historia y la voluntad. La identidad de un pueblo se manifiesta cuando una persona se reconoce o reconoce a otra persona como miembro de ese pueblo. No es otra cosa que el reconocimiento de un pueblo como "si mismo“. A través de este trabajo vimos la importancia de la identidad cultural expresada a través de las manifestaciones musicales, festivas y dancísticas de nuestra nación como medio para desarrollar una identidad frente al resto de naciones en el mundo. Vemos que definitivamente la influencia afrodescendiente ha sido aporte indispensable en esta construcción, aunque también ha sido birlada por los grandes poderes regentes de la nación; menospreciando dicho aporte.

BIBLIOGRAFIA

• MENDOZA, Wilton M. (2013). Módulo Cátedra de Estudios Afrocolombianos. BogotáColombia. Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD).

• http://www.monografias.com/trabajos34/folclor-colombia/folclor-colombia.shtml