catálogo de artistas y artesanos de la ciudad de jaén ... · en el año 1634 llega a jaén el...

48
CATáLOGO DE ARTISTAS Y ARTESANOS DE LA CIUDAD DE JAéN... 105 CATáLOGO DE ARTISTAS Y ARTESANOS DE LA CIUDAD DE JAéN (1634-1684) DE JUAN DE ARANDA SALAZAR A EUFRASIO LóPEZ DE ROJAS (II) Rafael Galiano Puy Licenciado en Historia BOLETÍN. INSTITUTO DE ESTUDIOS GIENNENSES Enero/Junio. 2012 – Nº 205 – Págs. 105-151 – IS.S.N.: 0561-3590 Recepción de originales mayo 2008 Aceptación definitiva julio 2008 RESUMEN: El presente trabajo no es más que un catálogo de artistas y artesanos que ejercieron en la ciudad de Jaén desde la llegada, en 1634, del arquitecto Juan de Aranda Salazar, hasta la muerte, ocurrida en 1684, de su discípulo Eufrasio López de Rojas. Estos 50 años coinciden con una de las fases más importantes de la construcción de la catedral de Jaén, no en vano la mayoría de los artistas que mencionamos trabajaron en esta obra. Se ilustra el artículo con las rúbricas de los más significativos de ellos. SUMMARY: This work is nothing more than an artists and craftsmen’s catalogue, those who worked at the city of Jaen since the arrival in 1634 of the architect Juan de Aranda Salazar, until the death his disciple, Euphrasius Lopez de Rojas, occurred in 1684. Those 50 years coincided with one of the most important phases of the building of the cathedral, not in van most of the artists who are mentioned in this book, worked in this masterpiece. This article is illustrated with the rubrics of the most significant of them. Hasta hace pocos años se ha venido sosteniendo por la historiografía local que el siglo XVII no solo marcaba el inicio de la decadencia del Reino de Jaén, sino que en él todo era decadente. Estos estudios, basados exclusivamente en la lectura de las actas capitulares de los ayuntamien- tos, han resultado tener una visión muy parcial del acontecer histórico de los pueblos. No obstante, desde hace varios años, nuevos autores están haciendo una revisión de esta época, ampliando la base documental con los protocolos notariales, soporte de gran valor y verdadero reflejo de la sociedad del tiempo que le tocó vivir. Es cierto que la ciudad de Jaén no tiene ya en la centuria del seiscien- tos la preeminencia que antaño tuviera en los siglos XIV y XV, cuando

Upload: ngothien

Post on 03-Nov-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Catálogo de artistas y artesanos de la Ciudad de jaén ... · en el año 1634 llega a jaén el arquitecto juan de aranda salazar, que ... rigirá el nuevo maestro mayor, y que,

Catálogo de artistas y artesanos de la Ciudad de jaén... 105

Catálogo de artistas y artesanos de la Ciudad de jaén (1634-1684) de juan de aranda salazar a eufrasio lópez de rojas (ii)

Rafael Galiano Puylicenciado en Historia

Boletín. InstItuto de estudIos GIennenses enero/junio. 2012 – nº 205 – págs. 105-151 – is.s.n.: 0561-3590recepción de originales mayo 2008 aceptación definitiva julio 2008

resumen: el presente trabajo no es más que un catálogo de artistas y artesanos que ejercieron en la ciudad de jaén desde la llegada, en 1634, del arquitecto juan de aranda salazar, hasta la muerte, ocurrida en 1684, de su discípulo eufrasio lópez de rojas. estos 50 años coinciden con una de las fases más importantes de la construcción de la catedral de jaén, no en vano la mayoría de los artistas que mencionamos trabajaron en esta obra. se ilustra el artículo con las rúbricas de los más significativos de ellos.

summary: this work is nothing more than an artists and craftsmen’s catalogue, those who worked at the city of jaen since the arrival in 1634 of the architect juan de aranda salazar, until the death his disciple, euphrasius lopez de rojas, occurred in 1684. those 50 years coincided with one of the most important phases of the building of the cathedral, not in van most of the artists who are mentioned in this book, worked in this masterpiece. this article is illustrated with the rubrics of the most significant of them.

Hasta hace pocos años se ha venido sosteniendo por la historiografía local que el siglo XVii no solo marcaba el inicio de la decadencia del reino de jaén, sino que en él todo era decadente. estos estudios, basados exclusivamente en la lectura de las actas capitulares de los ayuntamien-tos, han resultado tener una visión muy parcial del acontecer histórico de los pueblos. no obstante, desde hace varios años, nuevos autores están haciendo una revisión de esta época, ampliando la base documental con los protocolos notariales, soporte de gran valor y verdadero reflejo de la sociedad del tiempo que le tocó vivir.

es cierto que la ciudad de jaén no tiene ya en la centuria del seiscien-tos la preeminencia que antaño tuviera en los siglos XiV y XV, cuando

Page 2: Catálogo de artistas y artesanos de la Ciudad de jaén ... · en el año 1634 llega a jaén el arquitecto juan de aranda salazar, que ... rigirá el nuevo maestro mayor, y que,

rafael galiano puy106

era frontera con el reino nazarí de granada, ni tampoco la no menos influencia que en la corte del XVi debió tener cuando eran secretarios reales francisco de los Cobos y juan Vázquez de molina, que, aunque naturales de Úbeda, de alguna manera influyeron en el florecimiento del santo reino. pero, en el siglo XVii acontece la reanudación de la obra de la catedral de jaén que llevaba más de 50 años paralizada por falta de medios económicos, y esto fue, sin duda, un revulsivo en el anodino panorama artístico de la ciudad.

en el año 1634 llega a jaén el arquitecto juan de aranda salazar, que ha sido elegido por el cabildo de la catedral para que prosiga la obra nue-va de ella. Como en este medio siglo no ha habido obras de envergadura en la ciudad, ésta se encuentra huérfana en lo arquitectónico: solo hay maestros canteros y maestros albañiles. tampoco hay de otras disciplinas, como campaneros, rejeros, escultores de la piedra, etc. así que la obra de la catedral será un taller con múltiples funciones y operarios que di-rigirá el nuevo maestro mayor, y que, por consiguiente, será una escuela de futuros maestros. juan de aranda salazar tendrá muchos discípulos, pero, entre todos sobresaldrá eufrasio lópez de rojas, autor de la bella fachada catedralicia, que trabajará en esta obra hasta el año 1684, fecha de su muerte.

razones, tanto de espacio como de momento histórico, nos han he-cho que acotemos este trabajo a justo medio siglo: 1634, año de la llegada de juan de aranda, y 1684, año de la muerte de eufrasio lópez, su dis-cípulo. en este catálogo de artistas y artesanos hemos procurado incluir los de las artes más nobles (arquitectura, escultura y pintura), plateros, rejeros, campaneros y algunos albañiles o carpinteros, principalmente los que trabajaron para la obra de la catedral.

Hemos procurado que la mayoría de los nombres de artistas, de los que tenemos noticia de su existencia y comprendidos en este periodo de años elegido, entren en esta relación; no obstante, del gremio de los plateros jiennenses solo nos hemos decantado por los frías y los mora-les. el trabajo de la mayoría de los plateros en jaén era el de hacer joyas, como pendientes, sortijas, zarcillos, collares, etc., además de relicarios y salvillas, pero sólo a jerónimo de morales se le encargaban las custodias, lámparas y candelería para las iglesias, razón por la que lo hemos escogi-do como exponente principal de este gremio.

el aspecto familiar y genealógico nos ha ayudado bastante a entender la autoría de algunas obras. unos ejemplos. sabiendo que eufrasio lópez y lorenzo martínez eran cuñados, ha sido fácil adivinar el autor de la tra-

Page 3: Catálogo de artistas y artesanos de la Ciudad de jaén ... · en el año 1634 llega a jaén el arquitecto juan de aranda salazar, que ... rigirá el nuevo maestro mayor, y que,

Catálogo de artistas y artesanos de la Ciudad de jaén... 107

za de la torre parroquial de sabiote que ejecuta lorenzo martínez; o, por qué eufrasio lópez hizo el claustro del convento agustino de Huelma, pues, porque su suegro y su mujer eran naturales de allí.

por último, decir que cuando los datos hemos creído que eran iné- ditos, o muy importantes, hemos profundizado un poco más en su ex-posición.

(Continuación del Boletín 203, pág. 126)

* * *

martÍnez domedel, Bartolomé

pintor-dorador. natural de jaén. perteneciente a una saga de pintores (un diego domedel1, ¿su padre o suegro? vecino a la colación de san ildefonso, aparece como pintor de finales del siglo XVi y principios del XVii), donde el más famoso será su hijo sebastián martínez. Casó con maría domedel y vivieron en las colaciones de san lorenzo, san-tiago, el sagrario y san ildefonso, donde bautizaron a su numerosa prole2, pues, nada menos que 10 hijos le vivían en 1655 cuando otor-gó testamento nuestro pintor. por cierto, murió pidiendo a sus albceas –su mujer y su hijo sebastián– que pagarán los gastos de su entierro porque él no tenía «ni poca ni mucha cantidad para cumplirlo»3.

su obra pictórica debió ser abundante, sobre todo en el ámbito pro-vincial, pero solo nos ha llegado noticia de dos encargos: uno, hacia 1619, cuando pintó el retablo mayor de la parroquial de santo to-más de Úbeda4, así como el dorado de una imagen de nuestra seño-ra; y otro, en 1647, donde un vecino de siles5 se obligó a pagarle 440 reales por 19 cuadros de diferentes pinturas y 4 tiempos pequeños.1 a principios del XVii adereza, pinta y refresca el retablo de la Virgen de la Capilla (ortega

sagrista, r.: «la iglesia de san ildefonso...», pág. 46); en 2 de marzo de 1600 se obligó a pintar, dorar y estofar el retablo que en una capilla de la iglesia de jódar estaba haciendo Cristóbal téllez para el prior de la guardia (lópez molina, m.: Vida y mentalidades..., págs. 147-148).

2 CaÑada Quesada, r.: «nuevas noticias sobre...», p. 27.3 Ibídem..., p. 28.4 garCÍa almagro, a.: Artistas y artesanos..., p. 215.5 lópez molina, m.: «pintores giennenses de...», p. 937.

martÍnez domedel, sebastián

pintor. sin duda el mejor pintor jiennense del siglo XVii, del que no se ha podido encontrar aún su partida de bautismo1. pese a su

Page 4: Catálogo de artistas y artesanos de la Ciudad de jaén ... · en el año 1634 llega a jaén el arquitecto juan de aranda salazar, que ... rigirá el nuevo maestro mayor, y que,

rafael galiano puy108

celebridad, son escasos los datos biográficos que conocemos de él. sabemos que era hijo del pintor Bartolomé martínez domedel y de maría domedel; asimismo, que casó en la parroquia de el sagrario de jaén, en 1636, con doña Catalina de orozco2, con la que tendría un hijo llamado diego. en esta ciudad vivieron en la calle mesones (1636) y en la plaza de la magdalena (1645). se le ha hecho vecino de granada, sevilla, Córdoba... y madrid, desde donde casaría en segundas nupcias, por poderes y en artículo mortis, con juana de la peña3, madre de sus hijos. falleció el 30 de octubre de 1667 en la capital de españa.

en lo pictórico se le han buscado maestros y discípulos, sin más fundamento que meras conjeturas. por ejemplo, está comprobado que ambrosio de Valois no pudo ser discípulo suyo. también se le han atribuido demasiadas pinturas en un amplio abanico de años, que creemos bien pudieron haber salido de los pinceles de su padre, el cual debió ser su primer maestro. igualmente no se sabe a ciencia cierta si fue nombrado pintor real en 1660, a la muerte de Velázquez, dato que aportó palomino. en fin, creemos que tanto su obra pictóri-ca como su biografía están llenas de episodios aún sin documentar.

existen pinturas suyas en Córdoba, en el convento del Corpus Chris-ti, en sevilla, madrid y jaén. en la catedral de jaén destaca el famoso martirio de san sebastián, tan elogiado por palomino, un Crucifica-do, Virgen de la expectación y la tabla del santo rostro.

1 a este respecto solo caben dos hipótesis: a) que hubiera sido bautizado en la iglesia de la magdalena, de jaén, única que no conserva los libros sacramentales de esta época; y b) que lo hubiera sido en otro lugar, por ejemplo, en Úbeda, donde su padre se encontraba trabajando en 1619.

2 CaÑada Quesada, r.: «nuevas noticias sobre...», pp. 28-29.3 Capel margarito, m.: «pintura dispersa de...», p. 10.

martÍnez noguera, simón

maestro de carpintero. Vecino a la calle Hurtado, colación de san ildefonso. en 28 de mayor de 1659 se obligó a hacer 9 puertas1, con sus ventanas grandes y pequeñas de pino y tableros de nogal mol-dados para la galería del crucero de la catedral. deberían ser iguales a una que ya tenía puesta en el dicho crucero. Cobró 320 reales por cada una.

en 9 de agosto de 1662 se obligó a hacer lo que faltaba del cancel de la puerta de la lonja nueva de la catedral, que había de ser igual que el que había puesto en la lonja vieja. por su trabajo cobró 2.200 reales.

Page 5: Catálogo de artistas y artesanos de la Ciudad de jaén ... · en el año 1634 llega a jaén el arquitecto juan de aranda salazar, que ... rigirá el nuevo maestro mayor, y que,

Catálogo de artistas y artesanos de la Ciudad de jaén... 109

1 galiano puy, r.: «pedro del portillo...», p. 175.2 aHpj. legajo núm. 1.534. Cristóbal de mírez ortuño. folios 815-815 v.

martÍnez oBregón, gaspar

Cantero. llegó con juan de aranda salazar desde alcalá la real. el 9 de junio de 1634 arrendó una casa para vivir en ella en la colación de san ildefonso1, en la calle de las Ventanas de la Cárcel, frontero del postigo, por tiempo de un año y renta de 12 ducados. sabía firmar. dos días más tarde2, fiándole el propio juan de aranda, arrendó dos casas más en el mismo sitio a la viuda de don diego de Viedma mon-roy, pagando de renta 25 ducados y 3 reales cada año. una de estos dos últimas casas la cederá a finales de julio a francisco Cordón3, compañero suyo en la obra de la catedral.

al llegar a jaén es posible que ya fuera viudo de francisca gonzález de lara4, natural de alcalá la real, con la que había tenido por hijos a Benito, pedro, mateo y maría, ya que el 18 de noviembre de 1635 otorgó carta de dote del matrimonio que había hecho con ana de Quesada5, viuda de antón rodríguez.

en 8 de septiembre de 1635, junto con el maestro de albañil Cris-tóbal jiménez, se encargó de cubrir las 3 capillas nuevas y galería que estaba por encima de ellas6, las cuales lindaban con la sacristía mayor. Cobraron por la postura que hicieron 1.150 reales. en 4 de agosto de 1650, gaspar martínez fue despedido de la obra de la ca-tedral por bajo rendimiento7.

1 aHpj. legajo núm. 1.486. juan de álamos miranda. folios 537 v-538 v.2 Ibídem..., folios 539 v-540 v.3 Ibídem..., folios 702 v-703.4 aHpj. legajo núm. 1.583. diego garcía monreal. folios 385 v-386 v. 5 aHpj. legajo núm. 1.487. juan de álamos miranda. folios 1.015 v-1-021.6 galiano puy, r.: «datos para una biografía...», p. 362.7 Higueras maldonado, j.: «la catedral de jaén: su construcción...», p. 226.

martÍnez oBregón, mateo

aprendiz de arquitectura. discípulo de juan de aranda salazar. era hijo del asentador de piedra de la catedral de jaén gaspar martínez obregón. en 6 de enero de 16501, siendo de 19 años de edad, lo puso su padre con el maestro mayor juan de aranda salazar para que le enseñara durante el tiempo de 4 años y 3 meses el oficio de arqui-

Page 6: Catálogo de artistas y artesanos de la Ciudad de jaén ... · en el año 1634 llega a jaén el arquitecto juan de aranda salazar, que ... rigirá el nuevo maestro mayor, y que,

rafael galiano puy110

tectura, o lo que era lo mismo, 12 trazas de cortes, y en las demás ramas de la arquitectura, lo que pudiera aprender. por cada día que trabajare durante este tiempo le pagaría al maestro 3 reales.1 galiano puy, r.: «datos para una biografía...», p. 375.

martÍnez oBregón, pedro

Cantero. discípulo de pedro del portillo. Hijo del asentador gaspar martínez obregón. en 20 de julio de 1648, pedro del portillo, maes-tro de cantería, lo recibió como aprendiz de su oficio, el cual se lo enseñaría en el tiempo de 3 años y medio.

1 galiano puy, r.: «pedro del portillo...», p. 151.

martÍnez de rojas, Bartolomé

Cantero. apenas tenemos datos biográficos de él. sabemos que era hijo de lorenzo martínez del Castillo y doña francisca moreno de rojas. por eso, no es extraño encontrarlo como primer oficial de cantería en las nóminas de la obra de la catedral de jaén en los años 1678 y 1685.

1 galera andréu, p. a.: Arquitectura de..., pág. 187. Higueras maldonado, j.: «la catedral de jaén: su construcción...», pp. 242-243.

medina, pedro romualdo de

pintor-dorador. Vecino de la ciudad de jaén, al callejón de la puerta de noguera. era hijo de juan esteban de medina1, pintor establecido en Úbeda, y doña maría de marcela. Casó en jaén, en 1632, con doña ana de alvarado2, hija del pintor-dorador juan Bautista de alvarado y de doña maría de urbita, su segunda mujer.

de su labor como pintor solo sabemos que doró el sagrario de la igle-sia de san miguel, de jaén. el dorado fue tasado en 3.575 reales, de los cuales hubo de rebajar 400 reales, por quitarse de pleitos, el 13 de septiembre de 16353. aún se le quedó debiendo un resto de 695 reales, que le fueron finiquitados el 20 de septiembre de 1636 por el mayordomo de la fábrica4.

1 lázaro damas, m. s.: «Consideraciones en torno a sebastián martínez...», p. 303.2 aHdj. parroquia de san ildefonso. libro de desposorios nº 6, folio 16 v. fecha: 17-ii-1632.3 lópez molina, m.: Vida y mentalidades..., pp. 162-163.4 aHpj. legajo núm. 1.488. juan de álamos miranda. folios 846 v-847 v.

Page 7: Catálogo de artistas y artesanos de la Ciudad de jaén ... · en el año 1634 llega a jaén el arquitecto juan de aranda salazar, que ... rigirá el nuevo maestro mayor, y que,

Catálogo de artistas y artesanos de la Ciudad de jaén... 111

melgar, francisco de

maestro rejero. estando trabajando para la catedral de málaga, fue requerido por la de jaén en 1659 para que ayudase a Clemente ruiz en un pedazo de la balaustrada de la capilla mayor que estaba for-jando1.

1 Higueras maldonado, j.: «la catedral de jaén: su construcción...», p. 231.

mena, alonso de

escultor. Vecino de la ciudad de granada, a la colación de santiago. fue padre del escultor pedro de mena y maestro de pedro roldán, el mejor escultor sevillano de la segunda mitad del siglo XVii. falleció en el año 1646.

fue llamado por el cabildo de la catedral de jaén para que hiciera dos cuadros de escultura sobre las puertas interiores del crucero, en el lado del evangelio: la Circuncisión de nuestro señor y la presenta-ción en el templo. el contrato de obligación se firmó el día 3 de julio de 1640 y el precio se combino a tasación1, que, una vez acabadas ambas historias, se tasó en 5.304 reales cada una.

tras la conclusión de las dos relieves citados, alonso de mena acordó con el cabildo hacer las imágenes de bulto de la limpia Concepción, para la portada norte, y san pedro apóstol, para la hornacina interior, correspondiente a la del ecce Homo. el contrato ante el notario se hizo el 17 de abril de 1641, obligándose a terminarlas en el plazo de 3 meses y cobrar por ellas 200 ducados2.

1 galiano puy, r.: «las esculturas de la...», pp. 132-135.2 Ibídem..., págs. 135-137.

mesa, Cristóbal de

maestro de albañil. Vecino a la calle de los pilarillos, colación de santa maría. en 24 de enero de 1661 se obligó a derribar el tabique que se hizo para el testero de la capilla mayor vieja de la catedral1, así como a quitar las rejas que estaban en ella y a sacar la piedra que saliere de mampostería que fuere de provecho a la lonja del juego de la pelota.

1 aHpj. legajo núm. 1.533. Cristóbal de mírez ortuño. folios 48-48 v.

Page 8: Catálogo de artistas y artesanos de la Ciudad de jaén ... · en el año 1634 llega a jaén el arquitecto juan de aranda salazar, que ... rigirá el nuevo maestro mayor, y que,

rafael galiano puy112

miera agÜero, juan de

Campanero. natural de santander. en 28 de marzo de 1657 se obligó a fundir en el tiempo de 15 días una campana quebrada de la santa iglesia de jaén, cuyo peso estaba entre 28 y 30 arrobas. por razón de su trabajo, ocupación, coste de leña y demás materiales la fábrica le pagaría 330 reales en vellón y 2 libras de cera.

1 aHpj. legajo núm. 1.529. Cristóbal de mírez ortuño. folios 173-173 v.

miranda, francisco de

maestro de pintor, aunque su profesión era la de Correo mayor de la ciudad de jaén, de donde era vecino a la calle Hurtado. no co-nocemos obras de él, solo referencias en escrituras de terceros. por ejemplo, fue fiador de juan troyano1 cuando éste se obligó, en 1663, a dorar la reja de nuestra señora de la antigua en la catedral de jaén; igualmente fió al rejero Clemente ruiz2, en 1665, cuando se com-prometió a hacer las rejas de las dos capillas colaterales de la capilla mayor de la catedral.

en 1674, junto con juan troyano, ambos como maestros del arte de pinturas, apreciaron 6 lienzos de la Historia de jacob3, valorados en 154 reales, que doña jerónima regedel mesía llevaba en su dote al momento de casar con don pedro fernández sedano.

1 aHpj. legajo núm. 1.535. Cristóbal de mírez ortuño. folios 485-485 v.2 aHpj. legajo núm. 1.719. nicasio macías del salto. folios 119-119 v. 3 aHpj. legajo núm. 1.709. juan ramos de ulloa. folios 58-59.

mora, josé de

escultor. perteneciente a la escuela granadina, aunque nacido en palma de mallorca, en 1638, y muerto en granada, en 1725. fue discípulo de alonso Cano. Hijo de Bernardo de mora1. junto con el pintor Bocanegra trabajó en el retablo de la capilla que el obispo fray jerónimo de Valderas había comprado en la catedral de jaén para dedicarla a san pedro pascual2.

1 Ceán BermÚdez, j. a.: Diccionario histórico..., p. 180.2 ulierte VázQuez, m. l.: El retablo en Jaén..., p. 310.

Page 9: Catálogo de artistas y artesanos de la Ciudad de jaén ... · en el año 1634 llega a jaén el arquitecto juan de aranda salazar, que ... rigirá el nuevo maestro mayor, y que,

Catálogo de artistas y artesanos de la Ciudad de jaén... 113

morales, jerónimo de

platero. sin lugar a dudas el mejor platero jiennense de la primera mitad del siglo XVii. era hijo de luís de ayllón y magdalena de mo-rales. su suegro y tío carnal, tomás de morales, fue también platero afamado, así como su hermano miguel de morales, con el que se tuvo que formar en el taller de su tío1.

Casó con su prima isabel de morales, siendo padres de andrés, ma-nuel, que fue presbítero en Baeza, pedro y juan de morales, que con-tinuaron con la profesión del padre. Cuando murió tomás de mo-rales, en 1626, se pasaron a vivir a la casa que éste tenía en la calle maestra Baja, colación de san Bartolomé, en frente del monasterio de los ángeles.

jerónimo de morales alternó su profesión de platero con la de alfé-rez de los reales alcázares, castillo y fortaleza de la ciudad de jaén, y como tal tuvo a su mando, desde 1634 hasta su muerte, la compañía de los 40 soldados que la guardaban2. desde entonces, el cargo de alférez del castillo de jaén quedó vinculado a sus descendientes.

otorgó testamento el 13 de septiembre de 16493, bajo cuya dispo-sición murió, y fue enterrado 6 días más tarde en la iglesia de los carmelitas descalzos de esta ciudad4.

el profesor lópez molina5 ha encontrado las siguientes obras, todas de plata, de jerónimo de morales: lámpara para el altar mayor de la iglesia de la Compañía de jesús, en jaén (1619); relicario para la iglesia de la villa de Cazalilla (1620); 4 candeleros para la capilla de la limpia Concepción de nuestra señora de la iglesia de san an-drés, en jaén (1623); custodia de plata dorada para la villa de Baños (1631); custodia de plata sobredorada para la cofradía del santísimo sacramento de la villa de Castillo de locubín (1637); corona de plata sobredorada para el niño jesús de la Virgen del rosario de la villa de torres (1638); andas para la cofradía de nuestra señora del rosario, sita en el convento de santo domingo de jaén (1640); lámpara para unos vecinos de la villa de mancha real (1641); y custodia de plata dorada para la iglesia de san miguel de andújar (1644).

por nuestra parte hemos encontrado las siguientes obras:

– año 1620. Cruz de plata para el guión de estandarte de la cofradía de nuestra señora de la Cabeza de las villas de Cambil y alhabar6. en 24 de octubre de este año, el prioste de esta cofradía se com-

Page 10: Catálogo de artistas y artesanos de la Ciudad de jaén ... · en el año 1634 llega a jaén el arquitecto juan de aranda salazar, que ... rigirá el nuevo maestro mayor, y que,

rafael galiano puy114

prometió a pagarle al platero en el plazo de un mes los últimos 188 reales y medio que se le debían por la hechura de esta cruz.

– año 1621. Cuatro candeleros grandes de plata para el altar mayor del convento de santa ana de jaén7. en 2 de junio de este año concertó con las monjas que cada candelero debía tener 30 marcos de peso y los debía hacer conforme a un dibujo que había hecho previamente. por cada marco le pagarían 30 reales, y cuando estu-viesen terminados, que habría de ser para el día de santiago, se le pagaría la hechura de ellos por lo que pesasen.

– año 1625. Cruz de plata de la iglesia de santa maría de torredonji-meno8. de su hechura se encargó en un principio tomás de mora-les, que ante su incapacidad para proseguirla, cedió su obligación a su yerno jerónimo de morales, que fue quien la acabó de hacer. después se siguió pleito con el mayordomo de la iglesia porque no quería pagar 1.816 reales por la hechura y la plata. en esta fecha parece ser que iban a cobrarlos.

– año 1639. Custodia de plata para la iglesia parroquial de la villa de Huelma. a instancia de doña maría de la Cueva, vecina de esta villa, el mayordomo de la iglesia encargó una custodia de plata a jerónimo de morales, al cual se le debían 2.000 reales en 19 de agosto de 16399. sobre esta deuda se suscitó pleito, que aún duraba en 166110, porque nadie se quería hacer cargo de ella.

– año 1649. pendientes y zarcillos de oro para un vecino de san ilde-fonso11. en 5 de junio de este año, cobró por ellos 425 reales.

– año 1649. Custodia de plata para la iglesia de Bailén. jerónimo de morales hizo de su mano el dibujo y cobró del mayordomo de esta iglesia, maestro juan de rus Carmona, 2.200 reales a cuenta, pero, le sorprendió la muerte. su hijo juan se encargaría de hacerla una década más tarde12.

1 galiano puy, r.: «el desaparecido retablo...», pág. 103. lópez molina, m.: «jerónimo de morales...», pp. 1.400-1.401.

2 galiano puy, r.: «la alcaidía de los reales...», pág. 24, y «el castillo de fuente tétar...», pp. 22-27.

3 aHpj. legajo núm. 1.521. Cristóbal de mírez ortuño. folios 947-950 v. 4 aHdj. parroquia de san Bartolomé. libro de defunciones y testamentos nº 2, folio 94. 5 lópez molina, m.: «jerónimo de morales...», pp. 1.404-1.410. 6 aHpj. legajo núm. 763. juan de morales. folios 1.423-1.423 v. 7 aHpj. legajo núm. 764. mismo escribano. folios 605 v-606 v. 8 aHpj. legajo núm. 1.310. antonio medina luque. folios 303-304. fecha: 9-Vii-1625. 9 aHpj. legajo núm. 6.703. juan martínez delgado. folios 191 v-193.10 aHdj. ejecutivo-decimal de Huelma. legajo núm. 73-B. piezas de los años 1651 y 1666.

Page 11: Catálogo de artistas y artesanos de la Ciudad de jaén ... · en el año 1634 llega a jaén el arquitecto juan de aranda salazar, que ... rigirá el nuevo maestro mayor, y que,

Catálogo de artistas y artesanos de la Ciudad de jaén... 115

11 aHpj. legajo núm. 1.521. Cristóbal de mírez ortuño. folio 643.12 aHpj. legajo núm. 1.531. mismo escribano. folios 1.243-1.243 v. fecha: 11-12-1659.

morales, manuel de

Cerrajero. Vecino de la ciudad de andújar. en 2 de febrero de 1636 concertó con el vicario y con el mayordomo de la iglesia de san an-drés, de jaén, que haría unas barandas de hierro para los maganos del altar mayor de la iglesia.

1 aHpj. legajo núm. 1.393. Blas de Bonilla. folios 71 v-73.

morales negrete, juan de

platero. Hijo de jerónimo de morales. fue bautizado en la parroquia de san Bartolomé el día 17 de julio de 1633, siendo su compadre el licenciado pedro ruiz, secretario del cardenal sandoval, obispo de jaén1.

de su actividad como platero solo conocemos la custodia de plata que hizo para la iglesia de Bailén, que su padre no pudo realizar. en 11 de diciembre de 1659 se obligó a hacer una custodia de plata conforme a unos dibujos que se le dieron, uno de los cuales lo dejó hecho su padre2. la custodia debía estar acabada para el día del Cor-pus de 1661, cosa que cumplió, pues, en 21 de mayo de ese año se le finiquitó el importe total de lo que había costado, que había as-cendido a la cantidad de 14.174 reales, de los que se le descontaron 2.200 que su padre había cobrado a cuenta. asimismo, se le dieron algo más de 30 marcos de plata en piezas viejas, como una custodia y 4 campanillas, que el maestro francisco rus puerta, prior que fue de esta parroquia, dejó para tal efecto.

1 aHdj. parroquia de san Bartolomé. libro de Bautismos nº 4, folio 4.2 aHpj. legajo núm. 1.531. Cristóbal de mírez ortuño. folios 1.243-1.243 v. lópez moli-

na, m.: «jerónimo de morales...», p. 1.404.3 aHpj. legajo núm. 1.533. mismo escribano. folios 439-439 v.

morales negrete, pedro de

platero. Hijo de jerónimo de morales. en el testamento que diego de frías montemayor otorgó en 1654, rogó a pedro de morales que acogiera a su hijo en su casa y le enseñara el oficio de platero.

1 aHpj. legajo núm. 1.629. fernando de martos y Velasco. año 1654, folio 374.

Page 12: Catálogo de artistas y artesanos de la Ciudad de jaén ... · en el año 1634 llega a jaén el arquitecto juan de aranda salazar, que ... rigirá el nuevo maestro mayor, y que,

rafael galiano puy116

moreno, josé

Cantero. discípulo de andrés lópez de rojas. Vecino de la ciudad de Baeza. en 1 de febrero de 1674 fue puesto como aprendiz por el padre general de menores de la ciudad de Baeza, ya que no tenía padres y era menor de edad, con andrés lópez para que le enseñara el oficio de cantería durante el tiempo de 5 años y medio, al cabo de los cuales debería salir como oficial de este arte1.

1 aHpj. legajo núm. 1.545. C ristóbal de mírez ortuño. folios 61-63 v.

moya, Bartolomé de

maestro de albañil. en 1635 se quedó con la subasta de la obra de tapiería1 que habría de dividir y cerrar la catedral vieja que iba desde el crucero hasta la salida a la plaza. salieron como fiadores suyos francisco Cordón y juan de Quintana. Cobró por el trabajo 2.100 reales. en una nómina de trabajadores de la catedral de jaén, refe-rente a los primeros días de noviembre de 1639, aparece relacionado como autor de una jamba2.

1 aHpj. legajo núm. 1.465. salvador de medina. folios 377 v-379 v. fecha: 13-iV-1635.2 galera andréu, p. a.: Arquitectura de..., p. 423.

moya CoBaleda, francisco

Cantero. discípulo de eufrasio lópez de rojas. Vecino de jaén, hijo de Bartolomé de moya Cobaleda y doña sebastiana de la Cueva sala-zar. en 28 de junio de 1673 fue recibido por el maestro mayor de la obra de la catedral para enseñarle su oficio por tiempo de 4 años, de manera que al cabo de los cuales podría labrar cualesquier piedras que le fueran permitidas labrar a un buen oficial1. tenía 21 años de edad y no sabía firmar.

1 aHpj. legajo núm. 1.692. juan salido olmedo. año 1673, folios 110-111 v. eisman la-saga, C.: «notas referentes a eufrasio lópez...», folio 240.

muÑoz, sebastián

pintor granadino. en 3 de diciembre de 1659 se obligó a dorar las rejas del presbiterio alto de la catedral de jaén1, que acababa de hacer el rejero Clemente ruiz, y los púlpitos del crucero de ella conforme

Page 13: Catálogo de artistas y artesanos de la Ciudad de jaén ... · en el año 1634 llega a jaén el arquitecto juan de aranda salazar, que ... rigirá el nuevo maestro mayor, y que,

Catálogo de artistas y artesanos de la Ciudad de jaén... 117

a la planta que para ello se había hecho. los habría de dorar de oro y verde, con el verde que llamaban de la tierra. para finales de febrero debía tener acabada la obra y cobraría 3.300 reales. terminado el trabajo, el cabildo le pidió que dorara el sagrario, cuya escritura de obligación la firmó el 28 de mayo de 16602, fiándole un pintor de jaén, jacinto de luque. por su ocupación, oro, colores y demás mate-riales que empleó, le pagó el obrero de la catedral 2.600 reales.

tras este encargo vino el del dorado de la rejería del presbiterio bajo del altar mayor, cuya escritura de obligación fue formalizada en 20 de julio del mismo año. esta vez no lo hizo solo, pues, lo hizo de mancomún con jacinto de luque. se les pagó 6.970 reales.1 galera andréu, p. a.: «Clemente ruiz...», p. 50.2 lópez molina, m.: «maestros doradores en...», pp. 157-159.3 galera andréu..., p. 44.

nardi, ángelo

pintor florentino1. llegó a madrid, donde el rey lo hizo su pintor en 1625. el arzobispo de toledo, don Bernardo de rojas y sandoval, lo eligió para pintar los lienzos de los 7 altares de la iglesia de las bernardas que había construido a sus expensas en alcalá de Henares. de aquí vino que don melchor de Vera, obispo auxiliar de aquél, le encargara también para su convento de las bernardas de jaén 9 lienzos para el altar mayor, que representan pasajes de la vida de la Virgen, varios santos y la Crucifixión del señor, y otros 2 para los colaterales.

1 Ceán BermÚdez, j. a.: Diccionario Histórico..., pp. 221-223.

palaCios, juan de

Campanero. Vecino de la merindad de trasmiera, en la montaña, arzobispado de Burgos. en 23 de mayo de 1667, junto con su pai-sano lorenzo de munar, se obligaron a fundir de nuevo la campana grande de la torre de la iglesia parroquial de san andrés, de jaén. en 16 días tenían que tenerla puesta nuevamente en el campanario, cobrando por su trabajo 2.500 reales.

1 lópez molina, m.: «maestros de hacer campanas...», pp. 196-197.

Page 14: Catálogo de artistas y artesanos de la Ciudad de jaén ... · en el año 1634 llega a jaén el arquitecto juan de aranda salazar, que ... rigirá el nuevo maestro mayor, y que,

rafael galiano puy118

palomares, julián de

Cantero. Vecino de jaén, a la calle del arroyo de san ildefonso. Casó con agustina de almagro. trabajó con diego del portillo en sacar la piedra para la torre del convento de san francisco de jaén. Ver Diego del Portillo.

1 aHpj. legajo núm. 1.544. Cristóbal de mírez ortuño. folios 464-465 v. fecha: 6-X-1673.

panCorBo, luis de

Cantero. Vecino de jaén. en la reducción de plantilla de la nómina de trabajadores de la catedral que hace eufrasio lópez de rojas, en 1678, se queda como cantero de ella. años después aparecerá como asenta-dor y alcaide de la obra nueva2, reconociéndole el cabildo el mucho trabajo que tiene y cuidado que pone con varias ayudas de costa.

1 galera andréu, p. a.: Arquitectura de..., p. 187.2 Higueras maldonado, j.: «la catedral de jaén: su construcción...», p. 242.

páramo, andrés de

Cantero. natural de alcalá la real, donde nació entre 1628 y 1629. Hijo de francisco de páramo y magdalena de alba. Casó en la pa-rroquia de san ildefonso, en 1652, con francisca Clavijo1, hija de pedro del portillo el viejo y francisca Clavijo. Vivieron en la calle jorge morales.

en 1655, asociado con ginés de Cantos, se obligó a sacar 4.000 losas negras de la cantera del portichuelo de Castro, camino de los Villa-res, para la obra del crucero de la catedral2. al año siguiente aparece nuevamente con ginés de Cantos fiando ambos al cantero marcos fernández en la obra del chapitel de la iglesia de Cabrilla3.

en septiembre de 1656, asociado con juan de segura, se encargó de hacer el último lienzo del claustro del convento de nuestra señora de la merced, de jaén. debían acabarlo en la primavera del año siguiente y por su trabajo se les pagaría 9.000 reales.

1 aHdj. parroquia de san ildefonso. libro de matrimonios nº 8, folio 192. 2 galiano puy, r.: «pedro del portillo y...», pág. 168. Higueras maldonado, j.: «la

catedral de jaén: su construcción...», p. 253.3 aHpj. legajo núm. 1.528. Cristóbal de mírez ortuño. folios 223-224 v.4 ruiz CalVente, m.: «el antiguo convento de...», p. 10.

Page 15: Catálogo de artistas y artesanos de la Ciudad de jaén ... · en el año 1634 llega a jaén el arquitecto juan de aranda salazar, que ... rigirá el nuevo maestro mayor, y que,

Catálogo de artistas y artesanos de la Ciudad de jaén... 119

páramo, juan de

arquitecto. discípulo de juan de aranda salazar. natural de alcalá la real. Hijo de francisco de páramo y magdalena de alba. en 1637 ya se encontraba en jaén, donde entró de aprendiz de un maestro de tejedor1. dos años más tarde, su padre lo puso de aprendiz con el maestro mayor de la catedral para que le enseñara el oficio de cante-ría durante 6 años2. Cuando faltaba un año para terminar el contrato, ambas partes hicieron un nuevo contrato, esta vez por dos años. fi-nalmente, en 14 de enero de 1646, juan de aranda lo recibió como aprendiz de arquitectura por tiempo de dos años y medio3, durante el cual le enseñaría 10 trazas de montea y a contar hasta la regla de proporción y raíz cuadrada.

parece ser que durante su aprendizaje estuvo trabajando dos años en la ciudad de antequera4, junto con otros canteros de jaén, entre ellos, su hermano andrés. después, casaría en la parroquia de san ildefonso, en 26 de julio de 1653, con Catalina de la estrella Valen-zuela, viuda. las velaciones fueron en la misma parroquia el día 10 de agosto5, siendo padrinos eufrasio lópez de rojas y su mujer.

juan de páramo trabajaría en la ciudad de granada el resto de su vida, donde sería aparejador de la obra de su iglesia mayor entre 1667 y 16886. murió el 23 de octubre de este año cuando iba a fir-mar su testamento. Había casado 3 veces.

1 aHpj. legajo núm. 1.442. lorenzo de Carvajal. folio 440.2 galiano puy, r.: «datos para una biografía...», p. 370. 3 Ibídem..., págs. 373-374.4 aHdj. expediente matrimonial. legajo 439-C. 5 aHdj. parroquia de san ildefonso. libro de matrimonios (1652-1672), folios 22 y 39 v. 6 gila medina, l.: Maestros de cantería..., pp. 221-226.

pareja, antonio de

Cantero. discípulo de eufrasio lópez de rojas. Vecino de jaén. en 29 de febrero de 1672 su padre, antonio de pareja, lo puso de apren-diz1 con el maestro mayor para que le enseñara el oficio de cantería durante 4 años, al cabo de los cuales debería saber labrar cualesquier piezas de piedra que acostumbraban a labrar los oficiales de este arte. asimismo le enseñaría las 5 reglas de aritmética, con enteros y quebrados y reglas de tres.

1 eisman lasaga, C.: «notas referentes a eufrasio lópez...», pág. 239. CaÑada Quesada, r.: «apuntes sobre la vida...», pp. 53-54.

Page 16: Catálogo de artistas y artesanos de la Ciudad de jaén ... · en el año 1634 llega a jaén el arquitecto juan de aranda salazar, que ... rigirá el nuevo maestro mayor, y que,

rafael galiano puy120

pérez, francisco

Cantero. Vecino a la colación de santa maría, en la calle don francis-co tiburcio. trabajó como oficial de cantero en la obra de la catedral. entre 1683 y 1684, con juan de landeras, sacó la piedra necesaria de la cantera del mercadillo para que pedro roldán esculpiere las 9 figu-ras de la fachada principal1. en 1687, ambos canteros se marcharon temporalmente a trabajar a Villanueva del arzobispo, aunque fran-cisco pérez tardaría más tiempo en volver a la obra de la catedral, en la que nuevamente, en la nómina de 16982, lo encontraremos como oficial de primera.

en 1704, asociado al citado juan de landeras y Blas de segovia, hi-cieron postura a la obra de reedificación de la iglesia parroquial de torrequebradilla3, rematándoseles en la cantidad de 42.106 reales.

1 Higueras maldonado, j.: «la catedral de jaén: sus principales arquitectos...», pág.199. galiano puy, r.: «las esculturas de...», p. 168. aparte cobraron 200 reales de ayuda de costa por el cuidado que tuvieron en sacar la piedra.

2 Higueras maldonado..., pp. 243-244.3 aHpj. legajo núm. 1.856. gabriel j. moya de la Calle. folios 22-23 v.

pérez, pedro

Cantero. discípulo de eufrasio lópez de rojas. Vecino de jaén, a la colación de santa maría, junto al moral derrengado. en 6 de mayo de 1674, su madre, francisca Coba, lo puso de aprendiz1 con el maestro mayor para que le enseñara el oficio de cantería durante 4 años, contrato que había empezado a correr el 1-Xi-1673. en este tiempo le había de enseñar a labrar piedra de moldura, según se re-quería a un buen oficial.

1 eisman lasaga, C.: «notas referentes a eufrasio lópez...», p. 241.

pérez Barrera, francisco

Campanero. Vecino de la villa de Baena. en 8 de febrero de 1652 se obligó a fundir de nuevo una campana que se había quebrado –la mayor de las dos que había– en el convento de los carmelitas descal-zos de jaén1. la tenía que hacer en el plazo de 20 días y cobraría por su trabajo 400 reales.

1 lópez molina, m.: «maestros de hacer campanas...», p. 195. galiano puy, r.: «pedro del portillo...», pp. 162-163.

Page 17: Catálogo de artistas y artesanos de la Ciudad de jaén ... · en el año 1634 llega a jaén el arquitecto juan de aranda salazar, que ... rigirá el nuevo maestro mayor, y que,

Catálogo de artistas y artesanos de la Ciudad de jaén... 121

pérez domedel, diego

Cantero. Vecino a la colación de santa maría, arrabal de santa ana, fuera de la puerta de granada. en 12 de mayo de 1667 se obligó junto a su esposa, francisca Cobo, a sacar 4.000 varas de piedra de sillares y esquinas de las dos canteras que se descubrieron por parte de la iglesia Catedral, por bajo del convento de los capuchinos, para la obra nueva de ella. por cada vara de piedra le pagaron 2 reales y por ayuda a descubrir las canteras, 150 reales.

posteriormente, veremos su nombre en nóminas de la obra de la catedral, en concreto del mes de agosto de 16702, trabajando en mol-duras, esquinas de basas, etc.

1 aHpj. legajo núm. 1.538. Cristóbal de mírez ortuño. folios 1.102-1.103 v.2 aHdj. sección Catedral. legajo K.

pérez de tapia, simón

platero cordobés. en 8 de diciembre de 1650 concertó con el deán y cabildo de la santa iglesia de jaén hacer dos coronas imperiales1: una, para nuestra señora, y otra para el niño jesús, que tiene en sus brazos. las hará de plata sobredorada, con sus piedras y esmaltes de oro, con toda perfección y riqueza que pueda y le pareciere a él echarles, porque esto quedará a su elección. las coronas las entre-garía acabadas para el día 25 de marzo, día de la encarnación de nuestro señor de 1651. el precio se acordó que fuera a tasación y a cuenta se le entregaron 1.100 reales.

en 22 de agosto de 1651 otorgó carta de finiquito2 a don francisco jerez, canónigo de la catedral de jaén. por razón de la hechura, oro, piedras, esmaltes y todo lo demás que habían tenido fuera del peso, se le dieron 4.000 reales de vellón, y por el peso de las dos coronas 675 reales más; en total, 4.675 reales.

1 lópez molina, m.: Vida y mentalidades..., pp. 184-185.2 aHpj. legajo núm. 1.523. Cristóbal de mírez ortuño. folios 1.072-1.072 v.

portillo, Cristóbal del

Cantero. natural de Córdoba, de donde vino con su padre pedro del portillo el viejo. de él solo sabemos que en 10 de abril de 1645, siendo de 16 años de edad, fue puesto de aprendiz durante 4 años

Page 18: Catálogo de artistas y artesanos de la Ciudad de jaén ... · en el año 1634 llega a jaén el arquitecto juan de aranda salazar, que ... rigirá el nuevo maestro mayor, y que,

rafael galiano puy122

con juan de aranda salazar, maestro mayor, para que le enseñara a labrar la piedra, a contar las 5 reglas, la regla de proporción y 6 trazas de cortes.

1 galiano puy, r.: «pedro del portillo...», pág. 151, y «datos para una biografía...», p. 374.

portillo, diego del

maestro de cantería. natural de Villanueva de la jara (Córdoba). Hijo de pedro lópez del portillo y Catalina de mínguez. Casó en jaén, en 1656, con agustina ruiz alférez. Vivieron en la calle ancha, colación de san ildefonso.

en 1657, junto con andrés Cano, se obligó a sacar 400 pies cúbicos de piedra de jaspe colorada de las canteras del valle de luque para el presbiterio del altar mayor de la catedral, así como dos piedras grandes de 13 pies de largo, 3 de ancho y una cuarta de grueso de las canteras de jaspe de Cabra, si no las había en las de luque2.

asimismo, hacia 1665, se obligó a sacar 14.000 varas de piedra fran-ca de las canteras de santa pudia para la obra de la catedral de gra-nada, según los moldes y medidas que había dado don gaspar de la peña, arquitecto mayor del rey y obrero mayor de esta obra. pudo sacar hasta 9.000. juan de segura, que había hecho de su fiador, se encargó en 27 de octubre de 1666 a proseguir con la obligación3.

asociado a julián de palomares, se obligó en 6 de octubre de 1673 a sacar 5.000 varas de piedra dura de la cantera que había por bajo del convento de los capuchinos para la fábrica de la torre que el convento de san francisco iba a hacer4, a precio cada vara de 16 cuartos, además de 300 reales de ayuda para los gastos de descubrir las canteras. Comenzarían el 1 de diciembre a sacarla y la entregarían aviada a boca de martillo, sana y de buen recibo, teniendo una tercia de grueso, por lo menos, y pie y cuarto de lecho.

trabajó en la obra de la catedral, jubilándose en 1701, tras más de 50 años, lo cual se lo agradeció el cabildo haciéndole entrega de 150 reales por vía de limosna5.

1 aHdj. parroquia de san ildefonso. libro de matrimonios núm. 8, folio 73. fecha: 25-ii-1656.

2 galiano puy, r.: «pedro del portillo...», pág. 171. Higueras maldonado, j.: «la catedral de jaén: su construcción...», p. 255.

3 lópez lópez, p., gila medina, l. y garCÍa Cueto, d. (2005): «Corpus documental». en El libro de la catedral de Granada, arzobispado de granada, p. 1.314.

Page 19: Catálogo de artistas y artesanos de la Ciudad de jaén ... · en el año 1634 llega a jaén el arquitecto juan de aranda salazar, que ... rigirá el nuevo maestro mayor, y que,

Catálogo de artistas y artesanos de la Ciudad de jaén... 123

4 aHpj. legajo núm. 1.544. Cristóbal de mírez ortuño. folios 464-465 v.5 Higueras maldonado, j.: «la catedral de jaén: sus principales...», pp. 188-189.

portillo el viejo, pedro del

Cantero1. nació hacia 1564 en Villanueva de Córdoba. era hijo de pe-dro martín portillo y maría sánchez de arévalo. Casó en la ciudad de Córdoba con andrea de Buenrrostro, siendo padres, entre otros hijos de pedro del portillo, que sería gobernador de la obra de la catedral de jaén. en segundas nupcias lo hizo, también en Córdoba, con francisca de Clavijo, siendo padres de francisca de Clavijo, que casaría en jaén, en 1652, con andrés de páramo, trabajador de la obra de la catedral.

debió trabajar en la obra de la catedral de Córdoba, donde conocería a juan de aranda salazar, explicándose su venida a jaén entre finales de 1634 y principios de 1635.

en 1643, a pesar de contar con 78 años de edad, trabajaba aún en la obra de la catedral2, según propia confesión para el expediente matrimonial de su hijo pedro.

1 galiano puy, r.: «pedro del portillo...», pp. 148-149.2 aHdj. sección matrimonios de jaén. legajo núm. 437-a.

portillo el joven, pedro del

Cantero y arquitecto1. natural de la ciudad de Córdoba, donde nació entre 1622 y 1623, y no en 1619, como se creía, debido a que, en la información que se abrió para su casamiento2, su anciano padre declaró que su hijo tenía 23 años, sin embargo, cuando llegó la de-claración del contrayente, éste dijo tener solo 20 años.

Casó en 1643 con ana de arias, con la que tuvo una extensa prole de hijos. Vivieron siempre de alquiler en la colación de san ildefonso, en diferentes calles, ya que su penuria económica y carga de hijos no le permitió tener vivienda propia. falleció el día 9 de mayo de 1660, siendo enterrado al día siguiente en el convento de san francisco.

fue discípulo de juan de aranda salazar, a cuya sombra creció y aprendió arquitectura, desde el año 1639 hasta la muerte del maes-tro, ocurrida en diciembre de 1654. después tendría el honor de su-cederle en la dirección de las obras de la catedral, con apenas 32 años de edad. en su vida artística podemos distinguir diferentes etapas:

Page 20: Catálogo de artistas y artesanos de la Ciudad de jaén ... · en el año 1634 llega a jaén el arquitecto juan de aranda salazar, que ... rigirá el nuevo maestro mayor, y que,

rafael galiano puy124

– Como oficial de cantero trabajó de una manera intermitente para la catedral desde 1639 hasta el 6 de junio de 1648, en que se le dio el puesto de aparejador de la obra3, en sustitución de juan roldán, yerno de aranda salazar, que se había marchado a sevilla.

– obras civiles. en 1647 hizo una portada y un escudo de armas para la casa que doña maría de Contreras tenía en la calle llana, cerca de la puerta de noguera, que aún hoy se conservan. al año siguiente haría otra portada para la casa que el escribano andrés salido de olmedo tenía en la calle jorge morales. la traza de ambas portadas fue obra del maestro juan de aranda salazar.

– asociación con otros canteros (1649-1651). pedro del portillo des-cubrió una cantera nueva en el sitio de la Quebrada de reguchillo, cerca de jaén, que serviría para abastecer de piedra a la obra de la catedral. en un primer momento se asoció con el cantero domingo duarte, en abril de 1649, para sacar piedra de ella, y meses más tarde con jacinto de Villanueva. Con este último haría para el convento de san agustín dos lienzos del claustro (1649-1651) y una fuente (1651), y para el convento de los descalzos, un campanario (1651). excepto de la fuente, todas las trazas fueron obra de su maestro, juan de aranda. por otra parte, pocos días antes de morir había concerta-do con los descalzos hacerle el pórtico de la fachada del convento, obra de la que hizo la traza pero que no pudo llevarla a efecto.

– gobernador de la obra de la catedral. desde principios de 1655 hasta mayo de 1660, fecha en que murió, fue el gobernador de la obra nueva de la catedral de jaén. en este breve periodo de tiempo se cerró la bóveda del cimborrio y de la linterna4, se terminó la capilla mayor y el presbiterio y se pavimentó gran parte del suelo de la catedral con losas blancas y negras5. asimismo se avanzó en terminar el crucero y capillas adjuntas, se pusieron cristales en los ventanales, se trajo piedra de jaspe colorada de luque para las gra-das del altar mayor y presbiterio, se hicieron rejas y balaustres para cerrar el presbiterio, se hizo la lonja de la puerta norte y se coloca-ron dos rejas en la lonja del mediodía, entre otras obras6.

1 para su biografía en general, ver nuestro trabajo: «pedro del portillo...», pp. 147-181.2 aHdj. sección matrimonios ordinarios de jaén. legajo núm. 437-a.3 Higueras maldonado, j.: «la catedral de jaén: sus principales...», p. 186.4 pinero jiménez..., p. 47.5 Higueras maldonado..., pp. 186-188.6 galiano puy, r.: «pedro del portillo...», pp. 166-180.

Page 21: Catálogo de artistas y artesanos de la Ciudad de jaén ... · en el año 1634 llega a jaén el arquitecto juan de aranda salazar, que ... rigirá el nuevo maestro mayor, y que,

Catálogo de artistas y artesanos de la Ciudad de jaén... 125

puCHe, juan

escultor granadino. fue elegido por eufrasio lópez de rojas para hacer los relieves de una de las puertas de la fachada, para lo cual llegó a obligarse ante notario el 9 de febrero de 16741. aunque en la escritura no se decía cuáles relieves haría, sospechamos que se tra-taba de los de la puerta central: disputa que el niño jesús tuvo con los doctores en el templo (interior) y la asunción de nuestra señora (exterior). sin embargo, el 16 de mayo del mismo año, el cabildo le rescindió el contrato que había firmado2.

1 galiano puy, r.: «las esculturas de la catedral...», pp. 141-143.2 Ibídem..., p.147.

ramÍrez, miguel jerónimo

maestro rejero. Vecino de andujar. en 1636 se comprometió a hacer 4 balcones de herrajes para la catedral de jaén, terminándolos al año siguiente1.

1 domÍnguez CuBero, j.: «el primer proyecto de balcones…», pp. 78-81. pinero jimé-nez..., p. 50.

ramos, juan

Cantero. Vecino de jaén, a la colación de santa maría. en 1643 hizo postura para sacar y dar piedra a la obra nueva de la catedral de la cantera de la alberquilla. se le remató en 44 maravedíes cada pie cúbico de piedra y 98 maravedíes cada vara de sillares, medidos a la línea. en 27 de noviembre de ese año firmó la escritura pública, obli-gándose a sacar 20.000 pies cúbicos y todos los sillares que salieren. dio por sus fiadores a domingo duarte y francisco lópez, canteros. pero, un año más tarde desistió de esta acción y traspasó su derecho en sus fiadores, para que éstos dispusieran a su voluntad y fueran ellos los que dieran el abasto de piedra a la catedral.

1 aHpj. legajo núm. 1.495. juan de álamos miranda. folios 590-591 v. fecha: 27-Xi-1643.2 aHpj. legajo núm. 1.496. mismo escribano. folios 624-624 v. fecha: 23-Xi-1644.

riBera, francisco de

Cantero. Vivió en la calle de los tiradores. los datos que tenemos de él son por su testamento1, otorgado en 14 de octubre de 1634, donde dice que descubrió, a medias con pedro martínez, una cantera de piedra en

Page 22: Catálogo de artistas y artesanos de la Ciudad de jaén ... · en el año 1634 llega a jaén el arquitecto juan de aranda salazar, que ... rigirá el nuevo maestro mayor, y que,

rafael galiano puy126

el sitio de la Cantera Vieja, por encima de la de francisco de Villegas. reclama la propiedad de la mitad de la piedra recia y menuda que hasta ahora se ha sacado, así como de la que se pueda sacar en un futuro, así como la mitad de las herramientas que allí tienen para trabajar.

1 aHpj. juan de álamos miranda. folios 960-961 v.

riVas, francisco de

Campanero. Vecino de la ciudad de granada, a la calle de los mesones. en 20 de diciembre de 1638 ya tenía terminada una campana de 17 arrobas y 7 libras para la iglesia parroquial de san andrés, de jaén.

1 aHpj. legajo núm. 1.394. Blas de Bonilla. folios 487 v-489 v.

roldán el viejo, juan

maestro de cantero. natural de Baena y vecino de alcalá la real. Hijo de pedro ruiz roldán e isabel jiménez de Vargas. Casó hacia 1614 con francisca martínez de Calvo, natural de alcalá la real, teniendo por hijos a juan, también cantero, que casaría con una hija de juan de aranda salazar, pedro, tomasa y francisco roldán. en segundas nupcias casó hacia 1628 con ana de ochoa, también alcalaína, con la que tuvo a salvador, maría y juan roldán1.

fue consuegro y colaborador estrecho de juan de aranda, con el que llegó desde alcalá la real a jaén. anteriormente, en 1627, le había servido toda la piedra que necesitó aquél para la obra de remodela-ción de la iglesia de san pedro de Castillo de locubín2.

a los pocos días de que juan de aranda salazar firmara su contrato de obligación con el cabildo de la catedral de jaén para proseguir la obra nueva de ésta, varios canteros de alcalá la real se aprestaron a venir a jaén para ser contratados para la saca de piedra que fuere necesaria. de esta forma, en 22 de abril de 16343, Alonso Pérez del Castillo y Juan Roldán, por ellos y en nombre de Pedro Pérez, Cris-tóbal Roldán y Juan Carrillo, también canteros alcalaínos, por poder que les habían otorgado en 13 de marzo del mismo año4, concerta-ron con el doctor don pedro de losada y Quiroga, canónigo de esta santa iglesia, que actuaba en nombre del cardenal obispo sandoval, y con los canónigos don mateo de rivas olalla y don diego zorrilla y Velasco, que lo hacían en nombre del deán y cabildo, el sacar y en-tregar toda la piedra que fuere necesaria para la fábrica de esta santa

Page 23: Catálogo de artistas y artesanos de la Ciudad de jaén ... · en el año 1634 llega a jaén el arquitecto juan de aranda salazar, que ... rigirá el nuevo maestro mayor, y que,

Catálogo de artistas y artesanos de la Ciudad de jaén... 127

iglesia. en un principio se obligaron a sacar 700 piezas de la cantera del mercadillo, que era de donde se había sacado la demás piedra para esta obra, y habría de ser de los mejores bancos que hubiere y se hallasen más limpios, sin pelos ni gabarros, y la entregarían des-bastadas, bien derechas y a escuadra, conforme a unas medidas: 200 piezas de vara y media de largo, una vara de ancho y media vara de grueso; otras 200 de una vara de largo cada una, 3 cuartas de ancho y media vara de grueso; otras 200 de 3 tercias y media de largo, una vara de ancho y media vara de grueso; y 100 para medias columnas, que serían conforme a la planta que les entregara juan de aranda salazar, teniendo cada pieza de grueso una tercia y 6 dedos. además de estas 700 piezas, entregarían todas las demás piezas mayores y menores que el maestro mayor pidiere para la obra. para la saca de esta piedra tendrían 3 meses y se les pagaría un real por cada pie cúbico que sacaren. se les adelantó 2.200 reales. firmaron todos menos juan roldán, que no sabía.

a principios de 1635 se comprometieron a seguir sacando de la mis-ma cantera durante todo el año en curso todas las piedras y piezas que fueren necesarias para la obra y que pudieren traer 37 carretas continuas5, si bien, el nuevo contrato no comenzaría a correr hasta que hubiesen terminado de servir las 700 piezas de la obligación an-terior. el obrero de la catedral les entregó a cuenta 1.500 reales.

al año siguiente, juan roldán se quedó solo para la saca de la piedra. firmará un nuevo contrato en 28 de enero de 16366. en la obligación nueva se tenía que ir a vivir a la cantera del mercadillo, para lo cual se le dieron 800 reales para que se hiciera allí una casa de piedra y teja. se comprometió a dar la piedra con toda puntualidad, de manera que la obra no cesara. por cada pie cúbico se le pagaría un real y por cada vara de losas, 14 reales.

los contratos eran de un año y cuando los cumplía se volvía a alcalá la real, en donde siempre estuvo avecindado. en 29 de octubre de 1637 reapareció nuevamente en jaén para firmar otro contrato con el cabildo catedralicio7. ahora la duración sería por 6 años, que em-pezarían a correr el 1 de enero de 1639 y terminaría a fin de 1644. debería sacar piedra para las columnas de la catedral, la cual se le pa-garía a él y sus oficiales a 44 maravedíes el pie cúbico. si en la cantera del mercadillo no hubiere las columnas que se le pidieren, debería sacarlas de la cantera de albanchez. asimismo, tenía que sacar todas las losas para cubrir las capillas de la santa iglesia en la forma que

Page 24: Catálogo de artistas y artesanos de la Ciudad de jaén ... · en el año 1634 llega a jaén el arquitecto juan de aranda salazar, que ... rigirá el nuevo maestro mayor, y que,

rafael galiano puy128

se las pidiere el maestro mayor, cobrando por cada vara cuadrada 14 reales. aparte se le dieron 1.000 reales por desbrozar la cantera y descubrir bancos para sacar la piedra.

juan roldán pasó apuros económicos en el cumplimiento de este contrato, sacándolo del mal trance el maestro mayor, que le prestó 1.700 reales el día de san miguel de 16428. también le sobrevino una enfermedad y, ante el peligro de muerte, otorgó testamento9 en 24 de mayo de 1643, proporcionándonos los datos biográficos que al principio se citan. Vivía en la calle de la Vera Cruz, colación de santa maría, y dejó por albaceas a juan de aranda salazar, melchor Calancha de Valenzuela y al licenciado diego josé de mata, secretario del deán y cabildo de la catedral de jaén. no moriría aún, ya que a principios de 1650 vivía en alcalá la real.

1 datos sacados de su testamento.2 gila medina, l.: Artes y artistas del Renacimiento..., pp. 315-316. 3 aHpj. legajo núm. 1.464. salvador de medina. folios 524-530.4 Ibídem..., folios 519 y ss.5 aHpj. legajo núm. 1.465. mismo escribano. folios 16-20 v. fecha: 16-i-1635.6 aHpj. legajo núm. 1.466. mismo escribano. folios 154-155 v. 7 aHpj. legajo núm. 1.442. lorenzo de Carvajal. folios 467 v-470 v. a su vez, juan roldán

concertaría con otros canteros, como juan Vázquez, vecino de pegalajar, para la saca de la piedra (legajo núm. 1.445. lorenzo de Carvajal. folio 434. fecha: 12-X-1642).

8 aHpj. legajo núm. 1.515. Cristóbal de mírez ortuño. folio 793.9 aHpj. legajo núm. 1.516. mismo escribano. folios 431-434 v.

roldán el joven, juan

arquitecto. discípulo y yerno de juan de aranda salazar. nació en alcalá la real, en 1618, y murió en sevilla, en 1649. Hijo de juan roldán y francisca martínez de Calvo. llegó a jaén de la mano de su maestro, el cual lo recibiría por aprendiz de oficial de cantería1 en 28 de enero de 1636. el contrato tuvo una duración de 4 años y medio.

Cumplido el contrato, fue recibido nuevamente por su maestro, pero, esta vez como aprendiz de arquitectura. en 14 de septiembre de 1640, juan de aranda se obligó a enseñarle 16 cortes del arte de cantería2, 8 de los cuales serían a elección suya. el contrato comen-zaría a contar el 1 de enero de 1641 y duraría 3 años.

Cuando la obra de la catedral estaba en un alto grado, aranda solicitó del cabildo que se le nombrase un aparejador3 y nombraron a juan roldán, en 5 de enero de 1644, con un salario de 730 reales al año, pero poco le duró el cargo, ya que por dificultades económicas deter-

Page 25: Catálogo de artistas y artesanos de la Ciudad de jaén ... · en el año 1634 llega a jaén el arquitecto juan de aranda salazar, que ... rigirá el nuevo maestro mayor, y que,

Catálogo de artistas y artesanos de la Ciudad de jaén... 129

minaron suprimir desde el 1 de julio hasta la navidad los oficios de aparejador y veedor, los cuales se acumularon en el maestro mayor. no obstante, volvieron a darle el empleo el 24 de enero de 1645, ahora con un sueldo de 770 reales.

en 26 de marzo de 1645, casó en la parroquia de el sagrario con an-drea de aranda4, hija de su maestro. Vivieron en la calle abades hasta septiembre de 1648, en que se marcharon a vivir a sevilla, donde él dirigiría la obra de el sagrario de aquella catedral5. en 1649 murie-ron ambos, víctimas de la peste, sobreviviéndoles un hijo pequeño que también murió después, al cual heredaron sus abuelos juan de aranda y juan roldán6.

Como maestro del arte de cantería, juan roldán recibió un aprendiz, martín gonzález7, de 16 años, hijo del asentador de obra de la cate-dral de jaén gaspar martínez obregón. se obligó a enseñarle su ofi-cio durante 4 años, debiendo empezar a contarse desde el 1 de abril de 1646, pero, como ya hemos visto anteriormente, juan roldán se marchó a sevilla en septiembre de 1648.

al margen de su trabajo en la catedral de jaén, hizo dos ángulos del claustro principal del convento de san agustín de jaén. en 19 de mayo de 1647 se obligó a hacer el primero8, el que arrimaba a las celdas, que habría de ser de cantería y según la traza y advertencias de juan de aranda salazar. la piedra se la sirvió domingo duarte, que hizo de fiador en esta escritura9. el lienzo del claustro tenía 6 columnas y 5 arcos y lo debería acabar en 7 meses. por el trabajo cobraron 4.500 reales.

en 2 de enero de 1648 concertó con los frailes agustinos hacer el ángulo doble que arrimaba a la iglesia del convento10, así como el án-gulo alto que daba a la parte de las celdas, que estaba encima del que aún no había terminado. por estos 3 nuevos ángulos se le pagarían 10.000 reales, guardaría la traza que había hecho el maestro mayor y daría acabada la obra para el 15 de agosto. le fió en la obligación diego de landeras.

1 galiano puy, r.: «datos para una biografía...», pp. 369-370.2 Ibídem..., pp. 371-372.3 Higueras maldonado, j.: «la catedral de jaén: sus principales...», p. 183.4 en el mismo día que juan de aranda lo hacía con su segunda esposa, doña mayor de mérida,

en la parroquia de san ildefonso.5 galiano puy..., p. 360.6 en 23 de agosto de 1649, juan de aranda dio un poder al rector del colegio de san isidro

de la ciudad de sevilla para que compareciera ante la justicia de aquella ciudad y demandara los bienes que habían quedado por la muerte de su hija y nieto (aHpj. legajo núm. 1.521, folios 812-

Page 26: Catálogo de artistas y artesanos de la Ciudad de jaén ... · en el año 1634 llega a jaén el arquitecto juan de aranda salazar, que ... rigirá el nuevo maestro mayor, y que,

rafael galiano puy130

812 v). en 26 de enero de 1650, desde alcalá la real, juan roldán el viejo dio otro poder similar a su consuegro, el cual lo sustituyó en el rector del colegio citado (aHpj. legajo núm. 1.522, folios 102-102 v).

7 aHpj. legajo núm. 1.412. juan de zafra morales. folios 156-156 v.8 galiano puy..., p. 365.9 la piedra procedía de la cantera de la alberquilla, que a finales de 1643 había sido descu-

bierta por el propio juan roldán (Higueras maldonado, j.: «la catedral de jaén: su construc-ción...», p. 248).

10 galiano puy..., p. 365.

roldán, pedro

escultor sevillano, sin duda, el mejor de la segunda mitad del siglo XVii. Hijo de marcos roldán, carpintero, e isabel de onieva, vecinos de antequera, aunque él nació en sevilla1, donde fue bautizado en la parroquia de el sagrario en 14 de enero de 1624. después, sus padres se establecieron en orce (granada).

en 1638 entró de aprendiz con alonso de mena en el taller que éste tenía en la ciudad de granada, donde permaneció hasta la muerte de su maestro, ocurrida en 1646. entretanto, había casado en 1642 con teresa de jesús ortega y Villavicencio2, que parece ser era pariente de alonso de mena. fueron padres de muchos hijos, entre ellos, pedro, marcelino, escultores, francisca, pintora, y luisa, conocida como la roldana.

tras la muerte de su maestro se marchó a sevilla, desde donde irra-diaría su labor artística hacia el resto de andalucía. en 1675 acor-dó el cabildo de la catedral de jaén que fuera pedro roldán quien hiciera las historias que faltaban para las dos puertas de la fachada principal3. en 21 de octubre de ese año se obligó a hacer el triunfo de san miguel y asunción de la Virgen (fachada) y la Huida a egipto y disputa del niño jesús con los doctores en el templo (interior) por 9.500 reales cada historia4. pedro roldán terminó los dos relieves interiores y empezó los de la fachada, pero se tuvo que marchar a un encargo que tenía en la cartuja de jerez. entonces, convenció al cabildo de que fuese su sobrino Julián Roldán Guerrero el que con-tinuase el trabajo5. el sobrino trabajó en estas dos historias durante meses, pero se fue a sevilla y no volvió más. Hubo de ser el propio pedro roldán el que las terminase a fines de 1676.

en 9 de febrero de 1677, el cabildo de jaén le encargó que hiciera las figuras de san pedro y san pablo para dos nichos de la fachada6. dos

Page 27: Catálogo de artistas y artesanos de la Ciudad de jaén ... · en el año 1634 llega a jaén el arquitecto juan de aranda salazar, que ... rigirá el nuevo maestro mayor, y que,

Catálogo de artistas y artesanos de la Ciudad de jaén... 131

días después se obligaba formalmente ante notario a hacerlas por 6.000 reales7, teniéndolas terminadas para su festividad de ese año. el cabildo quedó tan contento que acordó darle 2.000 reales más por ayuda de costa.

en 21 de mayo de 1683 decidió el cabildo de jaén que fuera pedro roldán el que hiciera las colosales figuras que iban a coronar la ba-laustrada central de la fachada principal. el 26 de mayo se otorgó la escritura de obligación8, comprometiéndose a hacer las figuras de los 4 evangelistas, 4 doctores de la iglesia y rey san fernando en el tiempo de año y medio. no obstante, antes del año ya las había ter-minado, pagándosele por cada una de ellas 1.700 reales, más 1.000 reales que se le dio de ayuda de costa para volverse a su tierra.

1 Bernales Ballesteros, j.: «pedro roldán», p. 21. 2 salazar, m. d.: «pedro roldán, escultor», p. 318. 3 Ibídem..., pág. 332. 4 galera andréu, p. a.: «pedro roldán...», pp. 36-37. 5 galiano puy, r.: «las esculturas de la...», pp. 154-160. 6 Ibídem..., p. 160.7 galera andréu, p.a.: «pedro roldán...», pp. 38-40. 8 galiano puy..., pp. 163-167.

roldán el joven, pedro

escultor sevillano. Hijo del escultor pedro roldán y teresa de Villa-vicencio. entre los oficiales que su padre trajo a jaén en 1683 para hacer las 9 figuras colosales de la balaustrada principal de la catedral, sin duda, debió venir el joven pedro roldán, ya que en 5 de julio del año siguiente se casó en la parroquia de san ildefonso de esta ciudad con maría paula romero1. en 1686 volvió a jaén para otorgar la carta de dote y arras.

1 galiano puy, r.: «las esculturas de la...», p. 127.

ruBia, juan de la

Campanero, maestro mayor del obispado de Córdoba de este arte. Vecino de la villa de luque. en 22 de mayo de 1655 se obligó a aderezar una campana de la catedral de jaén, la que llamaban de la Cuaresmera, echándole una hembrilla en donde se ataba la lengua de la campana. por el trabajo se le pagaría 300 reales.

1 lópez molina, m.: «maestros de hacer campanas...», pp. 195-196.

Page 28: Catálogo de artistas y artesanos de la Ciudad de jaén ... · en el año 1634 llega a jaén el arquitecto juan de aranda salazar, que ... rigirá el nuevo maestro mayor, y que,

rafael galiano puy132

ruiz, Clemente

maestro rejero. siendo vecino de málaga, en 1658, lo llamó el cabil-do de la catedral de jaén para que hiciera toda la rejería de la obra nueva que se iba construyendo.

en esta ciudad se estableció definitivamente, aunque hiciera salidas ocasionales a otras ciudades. en jaén vivió en las calles Hurtado, puerta Barrera y jorge morales. en los últimos años de su vida firma-ba como «el hermano Clemente Ruiz», debido a que había entrado en la orden tercera de san francisco, que era la más conocida en jaén. anteriormente, creemos que no había causado estado, pero, con una señora llamada juana de la Barrera, tuvo un hijo al que no llegó a reconocer nunca, Luis de la Barrera, que años más tarde se revelaría como un pintor-dorador acreditado de esta ciudad y que sería suegro del escultor y arquitecto Francisco Calvo de Bustamante1.

instaló su fragua y herrería dentro de la catedral, para la cual hizo, según pedro galera2, la reja y balaustres del altar mayor, en 1658; la reja de la capilla mayor, en 1662; 14 balcones interiores que dan al crucero, en 1664; y las rejas de 6 capillas del crucero, en 1666. por nuestra parte, hemos encontrado el encargo que se le hizo de las rejas de las dos capillas colaterales de la capilla mayor, que le fueron encargadas el 26 de junio de 16653. Como actualmente se pueden ver, su labor, altura y grueso fueron como la de la capilla mayor de nuestra señora, sin diferencia alguna, y las hizo en el plazo de 6 me-ses, cobrando del mayordomo de la obra 165 maravedíes por cada libra de hierro que empleó.

la última noticia que tenemos de él es de 20 de mayo de 1677, en que se compromete a terminar una reja de hierro para el comulga-torio de la iglesia de arjonilla4, ante el apremio que le hace el ma-yordomo de ésta. la obligación la tenía desde dos años antes y había cobrado 1.500 reales a cuenta. ahora se compromete a terminarla dentro del plazo de un año. firma como «el ermº Clemente ruiz».

1 galiano puy, r.: «el retablo de la limpia Concepción...», p. 90-91.2 galera andréu, p.: «Clemente ruiz…», pp. 41-47.3 aHpj. legajo núm. 1.719. nicasio macías del salto. folios 118-119 v. fecha: 26-Vi-1665. le

fió en la obligación francisco miranda, correo mayor de la ciudad de jaén. Higueras maldona-do, j.: «la catedral de jaén: su construcción…», pp. 231-232.

4 aHpj. legajo núm. 1.756. pedro de torres almagro. folios 442-443 v.

Page 29: Catálogo de artistas y artesanos de la Ciudad de jaén ... · en el año 1634 llega a jaén el arquitecto juan de aranda salazar, que ... rigirá el nuevo maestro mayor, y que,

Catálogo de artistas y artesanos de la Ciudad de jaén... 133

saCona, juan de

Cantero. natural del lugar de anteilesia de Corte Cudi (Vizcaya) y ve-cino a la parroquia de santa maría, de jaén. los escasos datos de él los conocemos por su testamento, otorgado el 2 de septiembre de 1635. Casó con Úrsula moreno año y medio antes, es decir, cuando se inició por juan de aranda salazar la fase nueva de las obras de la catedral, por lo que es muy probable que su llegada a jaén fuera por esta causa.

1 aHpj. legajo núm. 1.406. juan de zafra morales. folios 483 v-485 v.

sánCHez de la Cruz, sebastián

platero de la ciudad de Córdoba. en 29 de agosto de 1672 concertó con don eufrasio de arquellada, 24 de jaén, hacerle un relicario de plata blanco1, que habría de pesar sin la vidriera unos 6 ó 7 marcos, en la forma del dibujo que había hecho pedro de morales, platero de jaén. se le pagaría 88 reales por cada marco de la hechura, y otra tanta plata de lo que pesare.

1 lópez molina, m.: Vida y mentalidades... pp. 185-187.

segura, juan de

Cantero. Vecino de jaén, a la calle del licenciado adarve1. Casado con maría romero. en 8 de febrero de 1655, asociado a lorenzo martínez y la esposa de éste, se obligaron a sacar toda la piedra que faltaba para terminar la obra del crucero y losería de la catedral2. las losas deberían ser de media vara en cuadrado y media cuarta de grueso, y se sacarían de la cantera de Carchelejo, así como el resto de la piedra.

junto con andrés Cano y alonso de Villanueva, también maestros del oficio de cantero, contrató a finales de 1655 sacar 3.000 losas y cartabones de piedra blanca de la cantera de filabres (macael) para la solería del crucero de la catedral3.

de 1656 a 1657 edificó, junto con andrés de páramo, el último lien-zo del claustro del convento de nuestra señora de la merced4, de jaén. debían acabarlo en la primavera del año siguiente y por su trabajo se les pagaría 9.000 reales.

Hizo de fiador de diego portillo, cuando éste se obligó a sacar 14.000 varas de piedra franca de las canteras de santa pudia para la obra de

Page 30: Catálogo de artistas y artesanos de la Ciudad de jaén ... · en el año 1634 llega a jaén el arquitecto juan de aranda salazar, que ... rigirá el nuevo maestro mayor, y que,

rafael galiano puy134

la catedral de granada, según los moldes y medidas que dio don gaspar de la peña, arquitecto mayor del rey y obrero mayor de esta obra. diego portillo sacó 9.000 varas, pero no pudo proseguir con su obligación, entonces, juan de segura se obligó en 26 de octubre de 1666 a continuar con la saca de las 5.000 restantes5, al mismo precio y condiciones.

en 1678 figuraba en la nómina de canteros de la obra de la catedral de jaén6.

1 fue testigo en el expediente matrimonial de juan de páramo, año 1653, y dijo ser de 25 años de edad, vecino a la calle del arroyo de san ildefonso y cantero en la obra de la catedral.

2 galiano puy, r.: «pedro del portillo...», p. 167.3 Ibídem..., p. 168. Higueras maldonado, j.: «la catedral de jaén: su construcción...»,

pág. 228.4 ruiz CalVente, m.: «el antiguo convento de...», p. 10.5 lópez lópez, p., gila medina, l. y garCÍa Cueto, d. (2005): «Corpus documental».

en El libro de la catedral de Granada, arzobispado de granada, p. 1.314.6 galera andréu, p. a.: Arquitectura de..., p. 187.

seQuera, juan de

Cantero. Vecino de jaén, a la parte de afuera de la puerta de granada. en 19 de noviembre de 1659 se obligó a sacar piedra y losas de la fuente del peral para la obra de la lonja. tuvo problemas para cum-plir su contrato y, a pedimento de eufrasio lópez de rojas, fue preso en la cárcel real de esta ciudad. en 26 de junio de 1660, su madre hubo de constituirse en su fiadora y prometer que su hijo sacaría de la cantera las piedras y losas que le faltaban por entregar.

1 galiano puy, r.: «pedro del portillo...», p. 178.

silVa, manuel de

Cantero-escultor. en el expediente matrimonial de pedro del porti-llo1, de principios de 1643, declaró tener 37 años de edad y que llegó a jaén, procedente de la ciudad de Córdoba, a mediados de 1638, para trabajar en la obra de esta catedral. sabía firmar. en 1641 arren-dó una casa en la calle ancha2, pagando de renta 13’5 ducados.

debió ser hombre de confianza del maestro mayor, ya que en 1650 fue enviado a sevilla para asesorar sobre el cerramiento de unas bó-vedas en la iglesia de el sagrario de aquella ciudad3, aunque el cabil-

Page 31: Catálogo de artistas y artesanos de la Ciudad de jaén ... · en el año 1634 llega a jaén el arquitecto juan de aranda salazar, que ... rigirá el nuevo maestro mayor, y que,

Catálogo de artistas y artesanos de la Ciudad de jaén... 135

do sevillano desconfió de su saber y pidió que fuera el propio juan de aranda salazar el que se desplazara a ver la obra.

aparte de su labor como cantero, manuel de silva ha pasado a la historia por su trabajo en las esculturas de las pechinas del cimborrio de la catedral de jaén, que ejecutó entre 1652 y 1653 con diego de landeras.

1 galiano puy, r.: «pedro del portillo...», p. 149.2 aHpj. legajo núm. 1.585. diego garcía monreal. folios 381 v y ss.3 aHdj. sección Catedral. legajo K. fecha: 8-iii-1650.

sol, pedro del

maestro vidriero. Vecino de madrid, de donde vino en 1655 para hacer e instalar las vidrieras (cristales) del crucero de la catedral de jaén, por cuyo trabajo cobró 7.629 reales1, aunque no se le finiquitó hasta 1658.

1 aHpj. legajo núm. 1.527. Cristóbal de mírez ortuño. folios 820-821 v. fecha: 21-08-1655. Higueras maldonado, j.: «la catedral de jaén: su construcción…», p. 229.

troyano gómez, juan

pintor-dorador. Vecino de jaén, a la calle de las rejas de la Capilla. la mayor parte de su trabajo lo tuvo que desarrollar fuera de esta ciudad, ya que son escasos los encargos que conocemos de él. Como maestro, recibió de aprendiz en 1675 a juan de Valenzuela1, de ma-nos de su padre, para que le enseñara este arte durante 9 años, al fin de los cuales lo daría por enseñado conforme al entendimiento que el aprendiz tuviere y alcanzare, saliendo como buen oficial.

doró las figuras del retablo de san andrés, de Baeza, cobrando por cada una de ellas 300 reales, según dirán los testigos del pleito que se suscitó en 1665 por el dorado del retablo mayor de la parroquia de mancha real2. la pintura y dorado del retablo manchego fue contra-tada en 1659, figurando en él las figuras de un san pedro y san pablo, que fueron costeadas por un prior, y 8 figuras más de santos.

en 15 de mayo de 1663 se obligó a pintar, dorar y dar con verde las rejas de la capilla de la Virgen de la antigua, las puertas de las rejas del coro y de la capilla mayor, así como a la valla del crucero3, todo en la catedral, conforme a lo pintado y dorado anteriormente por sebas-

Page 32: Catálogo de artistas y artesanos de la Ciudad de jaén ... · en el año 1634 llega a jaén el arquitecto juan de aranda salazar, que ... rigirá el nuevo maestro mayor, y que,

rafael galiano puy136

tián muñoz, cobrando por el trabajo 7.000 reales. Como fiador suyo saldría poco tiempo después francisco de miranda4, correo mayor de esta ciudad y pintor. antes de que concluyera este encargo se obligó, en 25 del mismo mes y año, a dorar las guarniciones de madera del retablo del altar de la cofradía de san miguel5, que estaba en su iglesia del mismo nombre, por cuyo trabajo cobró 40 reales de a 8 de plata.

1 aHpj. legajo núm. 1.709. juan ramos de ulloa. folios 573-574.2 ulierte VázQuez, m. l.: El retablo en..., pp. 306-307.3 lópez molina, m.: «maestros doradores...», pp. 160-161.4 aHpj. legajo núm. 1.535. Cristóbal de mírez ortuño. folios 485-485 v. fecha: 6-Vi-1663.5 lópez molina, m.: «maestros doradores...», p. 162.

tuna tomás, juan de

pintor. Vecino de jaén, frente a la iglesia de san ildefonso. Casado con doña maría de zuazo1. en 23 de marzo de 1643, de acuerdo con doña maría de los Cobos, viuda, dio por libre al hijo de ésta, don fernando de los Cobos, del contrato de aprendizaje que habían firmado fechas antes, porque ya no quería aprender este oficio2.1 dato facilitado amablemente por el investigador rafael Cañada Quesada.2 lópez molina, m.: «pintores giennenses de la...», p. 936.

Valenzuela, Cristóbal

aprendiz de escultor. en 26 de febrero de 1651, cuando contaba 13 años de edad, fue puesto por su hermano miguel de Valenzuela con diego de landeras, maestro de escultura, para que le enseñara este oficio durante 6 años, de forma que al fin de ellos debía salir como oficial de este arte.1 aHpj. legajo núm. 1.523. Cristóbal de mírez ortuño. folios 351351 v.

Valois, ambrosio de

pintor. natural de madrid. llegó a jaén procedente de granada, en 1672, cuando contaba 20 años de edad. Casó en jaén, en 1674, con maría ramírez, que era viuda. Vivieron en la colación de san lorenzo y, más tarde, en la calle Cerón. falleció el 17 de marzo de 1720 y fue enterrado en la iglesia de san pedro. Como no dejó hijos, lo heredó su viuda1.

Page 33: Catálogo de artistas y artesanos de la Ciudad de jaén ... · en el año 1634 llega a jaén el arquitecto juan de aranda salazar, que ... rigirá el nuevo maestro mayor, y que,

Catálogo de artistas y artesanos de la Ciudad de jaén... 137

según ortega sagrista2, pintó numerosos lienzos y doró y estofó mu-chos retablos y esculturas. por ejemplo, en la santa Capilla de san an-drés (jaén), doró el retablo que había hecho andrés Bautista Carrillo. igualmente, para esta capilla, pintó un bello cuadro de la inmaculada y otro de santa Bárbara, que está enfrente de la reja. asimismo, en el convento de los descalzos, doró la capilla de n.p. jesús nazareno.

por su parte, Ceán dice que pintó algunos cuadros para el retablo mayor de la iglesia de las descalzas de jaén, otros para el convento de santo domingo, sobre la vida del fundador, y algunos lienzos más que había en iglesias de Baeza y Úbeda.1 datos facilitados amablemente por el investigador rafael Cañada Quesada.2 ortega sagrista, r.: «arte y artistas en...», pp. 34-35.3 Ceán BermÚdez... p. 121.

Vélez de ulloa, manuel

maestro dorador. Vecino de jaén, a la calle de las escuelas de la Com-pañía de jesús. anteriormente lo había sido de Úbeda, de donde llegó junto con otro dorador, juan de illescas alcoya1. según manuel lópez molina, fue autor de las siguientes obras:

– año 1680. dorado de un arco de la iglesia de la Compañía de jesús. en 5 de junio de este año se obligó a dorar de oro mate el segundo lienzo de esta iglesia, de la misma forma que lo estaba el primero, así en dibujos como en perfiles.

– año 1682. dorado del retablo de la capilla mayor del convento de san francisco de jaén. junto con Juan Luis de Arjona, otro do-rador, se obligó a dorar este retablo por encargo que les hizo don gonzalo fernández de Córdoba, en la villa de madrid. Cobraron 2.000 ducados, una vez que el escultor pedro roldán dio el visto bueno a la obra.

1 dato facilitado amablemente por rafael Cañada Quesada.2 lópez molina, m.: «maestros doradores...», pp. 162-165.

Verruga, Cristóbal

Cantero. discípulo de eufrasio lópez de rojas. natural de la roda (albacete). llegó a jaén hacia 1646, en compañía de sus padres, Cristóbal Verruga y doña ana de Cantos. fue vecino a la colación de santa maría.

Page 34: Catálogo de artistas y artesanos de la Ciudad de jaén ... · en el año 1634 llega a jaén el arquitecto juan de aranda salazar, que ... rigirá el nuevo maestro mayor, y que,

rafael galiano puy138

en 25 de enero de 1655, siendo menor de edad, su padre lo puso de aprendiz con eufrasio lópez de rojas para que le enseñara durante 4 años todo lo que debía saber un buen oficial de cantería1, así como a contar hasta sacar la raíz cuadrada.

en 1669, junto con Bartolomé de Enhorabuena, se obligó a sacar de la cantera que había bajo el convento de los capuchinos 6.000 varas de sillares y esquinas para la obra de la catedral2. les pagaron por cada vara de piedra 14 cuartos de real. asimismo, en los años 1668 y 1671 hay constancia de él sacando piedra dura de la llamada «cantera baja»3.

al hilo de lo anterior, hemos encontrado que su nombre aparece en nóminas de la obra de la catedral referidas al mes de agosto de 16704.1 aHpj. legajo núm. 1.527. Cristóbal de mírez ortuño. folios 131-131 v. CaÑada Quesa-

da, r.: «apuntes sobre la vida de...», p. 53.2 aHpj. legajo núm. 1.540. mismo escribano. folios 168 y ss. fecha: 2-iii-1669.3 Higueras maldonado, j.: «la catedral de jaén: su construcción...», p. 256.4 aHdj. sección Catedral. legajo K.

VillanueVa, alonso de

Cantero. natural de alcaraz (albacete). Hermano de jacinto de Villa- nueva y padre de domingo gómez de Villanueva. en 1655, junto con andrés Cano y juan de segura, también maestros canteros, se encargó de sacar 3.000 losas y cartabones de piedra blanca de la cantera de filabres (macael) para la solería del crucero de la catedral de jaén1.

1 galiano puy, r.: «pedro del portillo...», p. 168. Higueras maldonado, j.: «la cate-dral de jaén: su construcción...», p. 228.

VillanueVa, jacinto de

Cantero. nació hacia 1619 en alcaraz (albacete), hijo de pedro gó-mez y ana de Villanueva, que se establecieron en jaén. en 1644 tra-bajaba ya en la obra de la catedral de jaén, según confesión de los testigos para su expediente matrimonial1. Casó en la parroquia de san ildefonso, en 9 de junio de 1647, con Catalina de ortega san-tiago, natural de torredonjimeno, con la que no tuvo hijos. Vivieron muchos años en la calle jorge morales y los últimos años de sus vidas

Page 35: Catálogo de artistas y artesanos de la Ciudad de jaén ... · en el año 1634 llega a jaén el arquitecto juan de aranda salazar, que ... rigirá el nuevo maestro mayor, y que,

Catálogo de artistas y artesanos de la Ciudad de jaén... 139

en la colación de santa maría2, frente a la lonja nueva de la catedral. otorgó testamento el 2 de octubre de 1680, ante pedro de torres almagro, bajo cuya disposición murió. nombró como uno de sus albaceas a eufrasio lópez de rojas.

durante unos años estuvo asociado con pedro del portillo para sacar piedra de la cantera de la Quebrada de reguchillo, cerca de jaén, que servía para abastecer a la obra de la catedral. esto les sirvió para hacer para el convento de san agustín dos lienzos del claustro (1649-1651) y una fuente (1651), y para el convento de los descal-zos (1651), un campanario (1651). excepto de la fuente, todas las trazas fueron obra de aranda salazar.

anteriormente había hecho en 1648 una portada de piedra franca para las casas principales que el escribano andrés salido de olmedo tenía en la calle jorge morales. la traza era del maestro mayor de la catedral, juan de aranda. en 1652 fue contratado por el cabildo de la referida catedral para que sacara toda la piedra que fuere necesaria para su obra. años después, en 1658, se encargaría de asentar las losas blancas y negras, fajas y cartabones del crucero. y también, por estos años, ayudó a la construcción de la lonja norte, trabajo que había recaído en eufrasio lópez de rojas.

los últimos años de su vida los pasó como mercader de sedas, para lo cual abrió una tienda en esta ciudad.

1 aHdj. sección de matrimonios ordinarios de jaén. legajo núm. 438-C. 2 para su biografía en general, ver nuestro trabajo: «pedro del portillo...», pp. 182-185.

VillanueVa, juan de

Cantero. natural de alcaraz. era hijo de alonso de Villanueva y sobri-no, por tanto de jacinto de Villanueva, también canteros. Vecino a la calle del arroyo de san ildefonso. Casó con maría alonso. Heredó de su tío jacinto, entre otros bienes, una casa en la calle Capitán aranda Baja. al igual que su padre y tíos, trabajó para la obra de la catedral, de donde hay constancia que ya en 1649 estaba ligado a ésta1.

asociado a Cristóbal de la Chica, contrató a finales de 1656 sacar to-das las losas negras que fueren menester de la cantera del portichuelo de Castro para la solería del crucero de la catedral2. en 1659, esta vez solo, se obligó a sacar 124 varas de piedra negra de la cantera de jabalcuz3, de donde se sacaba la demás piedra negra que se gastaba

Page 36: Catálogo de artistas y artesanos de la Ciudad de jaén ... · en el año 1634 llega a jaén el arquitecto juan de aranda salazar, que ... rigirá el nuevo maestro mayor, y que,

rafael galiano puy140

en la obra. esta piedra era para las gradas de la lonja que se estaba haciendo en la catedral.

1 aHpj. legajo núm. 1.500. juan de álamos miranda. folio 214.2 galiano puy, r.: «pedro del portillo...», p. 170. fecha: 6-Xi-1656.3 Ibídem..., p. 178. fecha: 14-Xi-1659.

Villegas, francisco de

Cantero. Vecino de jaén. descubrió «la cantera nueva», de que ha-blan las crónicas, en el término de jaén. esta cantera era de piedra dura y pertenecía a la catedral. por este motivo, Villegas figuraba en la nómina de trabajadores de ésta1. en 16 de mayo de 1634 se obligó a sacar de esta cantera 800 varas de piedra buena para la obra de la santa iglesia, que habrían de tener unas medidas concretas2. duran-te 3 meses tenía que sacar la piedra necesaria para que dos carretas continuas la condujesen a la obra. se le pagaría a razón de 2 reales por cada vara. parece ser que estuvo sacando piedra de esta cantera hasta 1640, por lo menos.

1 en la nómina de la primera semana de noviembre de 1639 figura cobrando 63 reales. gale-ra andréu, p. a.: arquitectura de..., p. 424.

2 aHpj. legajo núm. 1.464. salvador de medina. folios 592-592 v.

zayas, pedro de

pintor-escultor. natural de la ciudad de Úbeda. perteneciente a una célebre familia de artistas ubetenses. el 13 de noviembre de 1637, siendo vecino a la colación de san ildefonso y con la vitola de «es-cultor», trató con el deán y cabildo de la catedral y diputados de la obra nueva de ella «hacer ciertas pinturas de historias en el crucero de la capilla nueva que se va haciendo» y que el trabajo se le había de pagar a tasación1. de francisco ruiz de damas, racionero de la catedral y obrero de la fábrica de la obra nueva de ella, recibió 300 reales a cuenta de lo que montare la pintura.

la capilla que se menciona es la actual de la Virgen de los dolores, en el lado de la epístola, junto a la sacristía, sitio por donde se reanudó la construcción de la obra nueva de la catedral, y las pinturas deben ser las de sus muros laterales, que hasta ahora no habían podido atri-buirse con certeza a ningún pintor. en el lado izquierdo, en su parte inferior, se encuentran el rey david y los cuatro profetas mayores; en su homónimo de la derecha, se representan los doce profetas meno-res con moisés2.

Page 37: Catálogo de artistas y artesanos de la Ciudad de jaén ... · en el año 1634 llega a jaén el arquitecto juan de aranda salazar, que ... rigirá el nuevo maestro mayor, y que,

Catálogo de artistas y artesanos de la Ciudad de jaén... 141

posiblemente el autor de las pinturas fuera su hijo Luis de Zayas, al que había enviado en 1632 a granada, junto con su primo alonso Bautista de zayas, para que lo pusiese de aprendiz con el maestro de pintor más idóneo que le pareciere3.

1 aHpj. legajo núm. 1.442. lorenzo de Carvajal. folios 371-371 v.2 ulierte VázQuez, m. l.: El retablo en..., p. 233. lázaro damas, m. s.: La vida de la

Virgen..., pp. 304-306.3 garCÍa almagro, a.: Artistas y artesanos en..., p. 329.

* * *

resumen final

Como se puede observar en el cuadro resumen que ofrecemos, han sido 150 las personas mencionadas en este trabajo, bien con una pequeña biografía, la mayoría de ellos, o bien con una mención dentro de la de otros, los menos.

todos los oficios que hemos sacado trabajaron, sin excepción, para la obra nueva de la catedral de jaén, aunque no todas personas que mencio-namos lo hicieron. por ello, se ha indicado los que tuvieron una relación directa con ella (113), datos siempre aproximados.

no es de extrañar que, teniendo como centro neurálgico la obra de la catedral, el grupo más nutrido de artistas lo formasen los canteros, nada menos que 62, de los que algo menos de la mitad era de esta ciudad. en otras profesiones, como la de campanero, vidriero o rejero, se tuvo que echar mano de gente de fuera, porque por estos lares no los había.

algo parecido se puede decir de los arquitectos. si no hubiera exis-tido la obra de la catedral esta profesión hubiera estado ausente de esta ciudad. por eso, la mayoría de ellos provenía de fuera.

en cuanto a los escultores, en esta ciudad había pocos. después de la larga etapa de sebastián de solís, desaparecido hacia 1630, solo juan de españa y gil fernández de las peñas (éste, más bien ensamblador) eran conocidos como tales en esta ciudad antes de 1634. trabajaban sólo la madera. la piedra, no. solo diego de landeras, venido de fuera, alternará ambos materiales. las grandes esculturas de la catedral, por supuesto, en piedra, las trabajarán artistas venidos de sevilla (pedro roldán y familia) o de granada (alonso de mena, lucas gonzález, etc).

Page 38: Catálogo de artistas y artesanos de la Ciudad de jaén ... · en el año 1634 llega a jaén el arquitecto juan de aranda salazar, que ... rigirá el nuevo maestro mayor, y que,

rafael galiano puy142

respecto a los pintores-doradores, la ciudad no estaba mal dotada, máxime cuando se contaba con la presencia del gran sebastián martínez, al cual se le ha buscado maestro en otras ciudades sin saber que su padre o abuelo eran de la misma profesión.

por último, queremos destacar el gran hallazgo de la autoría de las pinturas de la capilla de la Virgen de los dolores, en la santa iglesia Ca-tedral, en el lado de la epístola, que fueron encargadas en 1637 al artista ubetense pedro de zayas, que aunque era escultor, su hijo, luís, se había iniciado unos años antes en el arte de la pintura.

Page 39: Catálogo de artistas y artesanos de la Ciudad de jaén ... · en el año 1634 llega a jaén el arquitecto juan de aranda salazar, que ... rigirá el nuevo maestro mayor, y que,

Catálogo de artistas y artesanos de la Ciudad de jaén... 143

Ofi

cios

núm

.n

atur

alez

aja

énn

atur

alez

afo

ráne

a

trab

ajar

on

para

la

cate

dral

dis

cípu

los

j. a

rand

asa

laza

r

dis

cípu

los

e. l

ópez

d

e r

ojas

dis

cípu

los

pedr

o de

l po

rtill

o

alb

añile

s7

75

arq

uite

ctos

102

107

2

Bord

ador

es1

11

Cam

pane

ros

77

3

Can

tare

ros

11

1

Can

tero

s62

3032

557

112

Car

pint

eros

33

3

Cer

raje

ros

11

1

ens

ambl

ador

es1

11

esc

ulto

res

141

1311

Her

rero

s4

31

4

lato

nero

s1

11

pint

ores

-d

orad

ores

209

117

plat

eros

147

78

rej

eros

33

3

Vid

rier

os1

11

tota

l15

064

7811

514

132

Page 40: Catálogo de artistas y artesanos de la Ciudad de jaén ... · en el año 1634 llega a jaén el arquitecto juan de aranda salazar, que ... rigirá el nuevo maestro mayor, y que,

rafael galiano puy144

BiBliografÍa y fuente doCumental

arCHiVo HistóriCo dioCesano de jaén. libros sacramentales de las parroquias de Huelma y jaén, expedientes matrimoniales, expedientes de limpieza de sangre y ejecutivo-decimal.

arCHiVo HistóriCo proVinCial de jaén. protocolos de los escribanos de Cambil, Huelma y jaén.

Bernales Ballesteros, j.: Pedro Roldán, sevilla, diputación provincial, Co-lección arte Hispalense núm. 2 (1973).

CaÑada Quesada, r.: «apuntes sobre la vida de eufrasio lópez de rojas y su descendencia», Senda de los Huertos, núm. 26 (1992), pp. 53-60.

— «los ilustres linajes de Bonifaz y tobar, con representación en jaén», Bole-tín del Instituto de Estudios Giennenses (B.I.E.G.), núm. 172 (1996), pp. 641-646.

— «nuevas noticias sobre el giennense sebastián martínez, pintor de cámara de felipe iV», Senda de los Huertos, núm. 21 (1991), pp. 27-32.

Capel margarito, m.: «pintura dispersa de sebastián martínez domedel (1599-1667)», B.I.E.G., núm. 78 (1973), pp. 9-25.

CasaÑas llagostera, p.: «la familia martínez de frías y ntro. padre jesús», Altoguadalquivir, Especial Semana Santa Giennense 1987, Córdoba, Cajasur, pp. 17-18.

CazaBán laguna, a.: «apuntes histórico-religiosos acerca de la imagen de jesús de los descalzos», periódico La Unión, diciembre de 1902. reedita-dos por la cofradía en 1931.

Ceán BermÚdez, j. a.: Diccionario histórico de los más ilustres profesores de las Bellas Artes Artes en España, madrid, 1800.

CuBero domÍnguez, j.: «el primer proyecto de balcones para la catedral de jaén: un ejemplo del protobarroco en herrajes andujareños», Códice, núm. 15 (1999), pp. 75-82.

eisman lasaga, C.: «notas referentes a eufrasio lópez de rojas, maestro mayor de las obras de la catedral de jaén, B.I.E.G., núm. 166 (197), pp. 233-243.

galera andréu, p. a.: Arquitectura de los siglos XVII y XVIII en Jaén, granada, 1977.

— «Clemente ruiz, un rejero andaluz del XVii casi desconocido», Boletín de Arte núm. 6 (1985), departamento de Historia del arte de la univer-sidad de málaga.

Page 41: Catálogo de artistas y artesanos de la Ciudad de jaén ... · en el año 1634 llega a jaén el arquitecto juan de aranda salazar, que ... rigirá el nuevo maestro mayor, y que,

Catálogo de artistas y artesanos de la Ciudad de jaén... 145

— «pedro roldán en la catedral de jaén. nuevas precisiones documentales», Códice núm. 14 (1998), pp. 31-40.

galiano puy, r.: «el retablo de la iglesia parroquial de Cambil», Senda de los Huertos, núm. 8 (1987), pp. 39-44.

— «el desaparecido retablo del Campillo de arenas: gil fernández de las peñas», Senda de los Huertos, núm. 37 (1995), pp. 101-109.

— «nuevos datos sobre el retablo parroquial de Cambil», Senda de los Huer-tos, núm. 40 (1995), pp. 171-180.

— «desde el adarve de Cambil. nuevo puente de la jabonera (1701-03) y al puente se le agrega un mesón (1703)», semanario La Voz de Jaén, 29-X-1996 y 5-Xi-1996.

— «del monasterio de nuestra señora de la esperanza, en el barranco de Cazalla, al convento de santa isabel de Huelma. ambos de la orden de san agustín (ii)», B.I.E.G., núm. 176 (2000), tomo ii, pp. 947-994.

— «Vida y obra del escultor sebastián de solís. un artista toledano afincado en jaén», B.I.E.G., Octavo seminario de bio-bibliografía giennense «Manuel Caballero Venzalá» 2004, núm. 187, pp. 273-350.

— «la alcaidía de los reales alcázares, castillos y fortalezas de jaén y su térmi-no. documentos para su historia», Programa de la Real Ilustre Cofradía de Santa Catalina de Alejandría, Romería 2005, pp. 18-24.

— «el castillo de fuente tétar, perteneciente a la alcaidía de la ciudad de jaén. documentos para su historia», Programa de la Real Ilustre Cofradía de Santa Catalina de Alejandría, Romería 2006, pp. 22-27.

— «pedro del portillo y jerónimo de Villanueva, dos maestros canteros del si-glo XVii», Elucidario, Seminario bio-bibliográfico ‘Manuel Caballero Ven-zalá’, núm. 2 (2006), pp. 147-186.

— «Bienhechores de nuestra señora de la Capilla. los hermanos Casela pas-sano, canónigos de jaén», El Descenso (jaén) 3, ii etapa, mayo 2006, pp. 112-118.

— «datos para una biografía del arquitecto juan de aranda salazar (1590?-1654)», Elucidario, Seminario bio-bibliográfico ‘Manuel Caballero Venza-lá’, núm. 3 (2007), pp. 355-379.

— «las esculturas de la catedral de jaén (s. XVii). Corpus documental y fo-tográfico», B.I.E.G., núm. 195 (2007), pp. 121-190.

— «el retablo de la limpia Concepción de nuestra señora, en el convento de san francisco de jaén», Pastora 2007, Boletín de la cofradía de la Divina Pastora de Jaén, pp. 86-91.

garCÍa almagro, a.: Artistas y artesanos en la ciudad de Úbeda durante el siglo XVII, jaén, universidad, 2003.

Page 42: Catálogo de artistas y artesanos de la Ciudad de jaén ... · en el año 1634 llega a jaén el arquitecto juan de aranda salazar, que ... rigirá el nuevo maestro mayor, y que,

rafael galiano puy146

gila medina, l.: Artes y artistas del Renacimiento en torno a la abadía de Alcalá la Real, granada, universidad, 1991.

— Maestros de cantería y albañilería en la Granada Moderna, según los escribanos de la ciudad, granada, ilustre Colegio notarial, 2000.

gómez-moreno Calera, j. m.: La arquitectura religiosa granadina en la crisis del Renacimiento (1560-1650), granada, 1989.

— «relaciones artísticas entre jaén y granada en los inicios de la moder-nidad: aproximación a una constante histórica», B.I.E.G., núm. 137 (1989), pp. 59-71.

Higueras maldonado, j.: «la Catedral de jaén: sus principales arquitectos durante el siglo XVii: juan de aranda salazar, juan roldán, pedro portillo, eufrasio lópez de rojas, francisco landeras y Blas antonio delgado», Giennium 2OO4, pp. 171-204.

— «la catedral de jaén: su construcción y constructores durante el siglo XVii», B.I.E.G., núm. 191 (2005), pp. 223-264.

lázaro damas, m. s.: «Consideraciones en torno a sebastián martínez dome-del y su obra», B.I.E.G., núm. 153 (1994), pp. 299-314.

— La vida de la Virgen en el arte giennense de la Edad Moderna, jaén, diputa-ción provincial, 1997.

lópez molina, m.: «un pintor giennense en el olvido: juan de españa», Sen-da de los Huertos núm. 33 (1994), pp. 51-57.

— «jerónimo de morales: un platero giennense del siglo XVii», B.I.E.G., núm. 196 (1996), pp. 1399-1412.

— «maestros de hacer campanas en jaén en el siglo XVii», Revista Mágina, uned, Centro asociado «andrés de Vandelvira», 1999, pp. 190-199.

— «pintores giennenses de la primera mitad del siglo XVii», B.I.E.G., núm. 172.2 (1999), pp. 921-946.

— «maestros doradores en jaén en la segunda mitad del siglo XVii», B.I.E.G., núm. 179 (2001), pp. 155-173.

— Cofrades y Cofradías en Jaén en el Siglo XVII, jaén, agrupación de Cofradías y Hermandades de la ciudad de jaén, 2002.

— Vida y mentalidades en el Jaén del siglo XVII, jaén, ayuntamiento, 2005.

martÍnez Bara, j. a.: Catálogo de Informaciones Genealógicas de la Inquisición de Córdoba conservadas en el Archivo Histórico Nacional, madrid, instituto de estudios giennenses del C.s.i.C., 1970.

ortega sagrista, r.: «la iglesia de san ildefonso: (jaén, siglos XVi-XViii», B.I.E.G., núm. 22 (1959), pp. 41-85.

— «arte y artistas en la santa Capilla», B.I.E.G., núm. 30 (1961), pp. 23-43.

Page 43: Catálogo de artistas y artesanos de la Ciudad de jaén ... · en el año 1634 llega a jaén el arquitecto juan de aranda salazar, que ... rigirá el nuevo maestro mayor, y que,

Catálogo de artistas y artesanos de la Ciudad de jaén... 147

pinero jiménez, francisco y martÍnez romero, josé.: La Catedral de Jaén. Apunte Histórico-Artístico, jaén, 1954.

ruiz CalVente, m.: «la iglesia parroquial de san pedro apóstol de sabiote (jaén), proceso constructivo, arquitectos y maestros canteros», B.I.E.G., núm. 151 (1994), pp. 7-74.

— «el antiguo convento de la merced de jaén. estudio documentado de su construcción», Códice, núm. 14 (1998), pp. 7-30.

ulierte VázQuez, m. l.: El retablo en Jaén (1580-1800), jaén, ayuntamiento, 1986.

salazar, m. d.: «pedro roldán: escultor», Archivo Español de Arte, madrid, 1949, tomo XXii, núm. 88, pp. 317-339.

VVaa: El libro de la catedral de Granada, arzobispado de granada, 2 volúmenes, 2005.

VVaa: Catálogo monumental de la ciudad de Jaén y su término, jaén, instituto de estudios giennenses del C.s.i.C., 1985.

Page 44: Catálogo de artistas y artesanos de la Ciudad de jaén ... · en el año 1634 llega a jaén el arquitecto juan de aranda salazar, que ... rigirá el nuevo maestro mayor, y que,

rafael galiano puy148

juan de aranda salazar (1653)

juan de aranda salazar, francisco lópez y eufrasio lópez (1649)

eufrasio lópez de rojas (1669) alonso de mena (1669)

eufrasio lópez de rojas y Bartolomé martínez, su suegro (1661)

pedro del portillo y jacinto de Villanueva (1650)

rÚBriCas de algunos artistas

Page 45: Catálogo de artistas y artesanos de la Ciudad de jaén ... · en el año 1634 llega a jaén el arquitecto juan de aranda salazar, que ... rigirá el nuevo maestro mayor, y que,

Catálogo de artistas y artesanos de la Ciudad de jaén... 149

pedro roldán (1675)

julián roldán guerrero (1676)

pedro roldán el joven (1686) juan roldán (1647)

luis Bonifaz (1648)

diego de landeras (1642)

Page 46: Catálogo de artistas y artesanos de la Ciudad de jaén ... · en el año 1634 llega a jaén el arquitecto juan de aranda salazar, que ... rigirá el nuevo maestro mayor, y que,

rafael galiano puy150

lucas gonzález (1674) juan puche (1674)

diego de landeras (1649) francisco de landeras (1678)

ambrosio de Valois (1689)

Clemente ruiz (1677) juan de españa (1635)

jerónimo de morales (1639) andrés lópez de rojas (1679)

Page 47: Catálogo de artistas y artesanos de la Ciudad de jaén ... · en el año 1634 llega a jaén el arquitecto juan de aranda salazar, que ... rigirá el nuevo maestro mayor, y que,

Catálogo de artistas y artesanos de la Ciudad de jaén... 151

juan de almazán (1673) pedro del portillo (1649)

gil fernández de las peñas (1650)

sebastián martínez domedel (1663)

eufrasio lópez de rojas y Blas antonio delgado (1672)

Page 48: Catálogo de artistas y artesanos de la Ciudad de jaén ... · en el año 1634 llega a jaén el arquitecto juan de aranda salazar, que ... rigirá el nuevo maestro mayor, y que,