catalogo colon os

96
colonos

Upload: alabamafat

Post on 22-Oct-2015

36 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Catalogo Colon Os

colonos

Page 2: Catalogo Colon Os
Page 3: Catalogo Colon Os

colonosExposición itinerante

Extremadura2009

Page 4: Catalogo Colon Os

CONSEJERÍA DEAGRICULTURAY DESARROLLO RURALAvenida de Portugal s/n.- 06800 MÉRIDAhttp://www.juntaex.es

Publicaciones de laSecretaría GeneralCarretera de SanVicente, 3. 06007 BADAJOZ

Coordinación:Sección de Archivos, Biblioteca y Documentación

Diseño de portada:Imanol Iribar

Maquetación:Felisa Tardio Pola

Impresión:IMDEX. Impresores del Suroeste (Badajoz)

Depósito Legal:BA-518 / Septiembre 2008 (2ª edición febrero 2009)

Page 5: Catalogo Colon Os
Page 6: Catalogo Colon Os
Page 7: Catalogo Colon Os

PRESENTACIÓN

El Centro de Estudios Agrarios de la Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural atesora, entre sus múltiples fondos, parte de aquellos que origi-naron los distintos departamentos de las delegaciones del Ministerio de Agricultura en Extremadura.

En esta exposición ponemos a disposición del público interesado documentos e imágenes del Instituto para la Reforma y Desarrollo Agrario(IRYDA) pero, sobre todo, del Instituto Nacional de Colonización (INC).

Hemos procurado que sea la imagen el hilo conductor que nos lleve a descubrir al colono, verdadero protagonista de aquellas odiseas tan dra-máticas como complejas que popularmente conocemos como Plan Badajoz y Plan Cáceres.

El colono y su familia, a causa de las pésimas circunstancias por las que atravesaba el campo español tras la Guerra Civil, fueron separados de sucasa, de su terruño, de la vera de sus muertos y recuerdos; tuvieron que desplazarse, en ocasiones, a cientos de kilómetros de su lugar de origen para ini-ciar una nueva vida, en un pueblo nuevo sin otra historia que la que quedaba por hacer, conviviendo en él con otros colonos y familias originarios de co-marcas y regiones distintas a la suya. Indudablemente existió un miedo al vacío en esas gentes obligadas a un desarraigo forzoso, ese miedo contenido cuyamejor expresión se haya en la perdida mirada de los emigrantes cuando llegan a su lugar de destino.

El colono tuvo que enfrentarse a la dura tarea de empezar de cero siendo instruido por los capataces y peritos del INC en una nueva profesióny a manejarse, poco a poco, en una economía productiva alentada por un Estado Franquista tan autoritario como paternalista. Cada colono debía apren-der a sacarle la mayor tajada a las cuatro hectáreas puestas en regadío que le eran asignadas, era una sencilla cuestión de supervivencia.

7

Page 8: Catalogo Colon Os

Los primeros años fueron especialmente duros para los colonos y obreros agrícolas, no así para los medianos y grandes propietarios que vieroncomo sus fincas, por el precio de ceder al Estado una parte de ellas y no siempre la mejor, se revalorizaban al verse surcadas por caminos que facilitabanaccesos, canales y acequias que tornaban los secarrales en vergeles, líneas telefónicas y eléctricas que permitían que cortijos y alquerías se convirtieran enconfortables residencias y centros logísticos de las que habrían de ser grandes explotaciones agrarias.

El Plan de Obras, Colonización, Industrialización y Electrificación de la Provincia de Badajoz junto a los sucesivos planes generales de coloniza-ción y planes coordinados de obras, de reforestación y la cascada de concursos para la instalación de nuevas industrias en la provincia de sectores muydiversos, como el de la construcción, el agroalimentario, el textil o el papelero, se fue alejando en su deriva de los deseos iniciales de quienes fueron suspromotores. El cambiante panorama político y económico internacional y la imparable mecanización del campo condicionaron sustancialmente el idearioy la ejecución definitiva del Plan. Sin embargo, quedó la huella indeleble de las infraestructuras hidráulicas y de regadío, de los caminos y de las miles dehectáreas de riberas forestadas y, sobre todo, permaneció un nuevo paisaje, cuyos principales protagonistas, los pueblos de colonización y las parcelasde los colonos, fueron la imagen de aparente desarrollo que el Movimiento Nacional quiso exportar al mundo.

Transcurridos cincuenta y seis años desde el inicio del proyecto ideado por la propia Presidencia del Gobierno y los Ministerios de Obras Pú-blicas, Agricultura e Industria, puede ya evaluarse su alcance, tan evidente como limitado. Sin embargo, la trascendencia que esta iniciativa tuvo para el ele-mento base que lo sustentó, el colono, fue tal que hoy podemos decir que del Plan Badajoz y de los otros planes de colonización que se llevaron a caboen Extremadura surgió una nueva cultura desconocida hasta entonces en la región y que se fue expandiendo, con rapidez, a la homogénea sombra de lospueblos de colonización. Esta cultura puede sintetizarse en tres pilares: esfuerzo, experimentación y competitividad. En buena medida, de esa cultura aflorala numerosa cantidad de cooperativas e industrias agroalimentarias que hoy operan en las zonas de regadío extremeñas, ya sean éstas las originadas por losantiguos planes de desarrollo como los regadíos alentados por la Junta de Extremadura, a través de la Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural desde suDirección General de Estructuras Agrarias.

JJUUAANN MMAARRÍÍAA VVÁÁZZQQUUEEZZ GGAARRCCÍÍAA

Consejero de Agricultura y Desarrollo Rural

8

Page 9: Catalogo Colon Os

9

COLONOS, HABITANTES DE UNA FALSA ARCADIA FELIZ

JJoosséé LLuuiiss MMoossqquueerraa MMüüll lleerrJefe de la Sección de Archivos, Biblioteca y Documentación

¿Por qué en nuestros pueblos hay muchos brazos sin tierra y en nuestroscampos muchas tierras sin brazos?. Acérquense unos a otros y todos es-tarán socorridos. Gaspar Melchor de Jovellanos. Informe en el Expedientede la Ley Agraria. 1794.

La revolución industrial provocó que alrededor de las fábricas se diseñarany eclosionaran nuevas ciudades. Paralelamente, se produce un proceso deaceleración productiva en el mundo rural. Las grandes ciudades industria-les para sustentarse reclaman, con urgencia, productos agrarios. El campose convierte, como las fábricas, en una máquina productiva y genera, enconsecuencia, su propio urbanismo. Sin embargo, surge un problema quese va a mantener hasta que la mecanización del campo no sea una realidadpatente: la generalizada y tradicional carencia de población rural de los pa-íses europeos en su historia reciente. En España ese problema se vio agra-vado por la pésima redistribución de la tierra, una tierra que, para colmo, eraen su mayor parte de secano.

Una de las opciones para solventar esta situación fue la puesta en explota-ción de terrenos incultos por una mano de obra desplazada a éstos desdelugares distantes. Surge de este modo la figura del colono tal y como hoyla entendemos.

Extremadura ha sido un territorio pro-clive a las colonizaciones, es precisodestacar algunas de entre ellas:

� Colonización Augustea. Se trata dela creación de una serie de asenta-mientos, las colonias, de carácteragromilitar. Con la fundación deestos núcleos urbanos el Estado seaseguraba tanto el mantenimientode una frontera como la adaptaciónde las poblaciones indígenas a lanueva situación política, social y cul-tural. Hacia el 25 a. C. para su puestaen cultivo se reparten, entre los an-tiguos integrantes de varias legiones,lotes de tierra pertenecientes al te-rritorio de la recién fundada coloniaemeritense.

� Asentamientos de vigilancia y control.Durante el reinado de Carlos III, entre1755 y 1788, uno de sus más desta-cados ministros, Pablo de Olavide,impulsó la repoblación de áreasabandonadas, sobre todo en Sierra

Augusto. Museos Vaticanos.

Carlos III. Rafael Mengs. Museo delPrado.

Page 10: Catalogo Colon Os

Morena. Fruto de esa voluntad repobladora fuela fundación del poblado de Villarreal de SanCarlos en la provincia de Extremadura. La finali-dad de la creación de este enclave era servir deposta, venta y puesto de vigilancia de los cami-nos y cañadas que surcaban la comarca de Mon-fragüe, Miravete y el Puerto de la Serrana, porentonces plagada de cuadrillas de bandoleros.

� Poblados de carácter agrario en terrenos des-poblados de disfrute común. El pueblo deSanta Amalia fue fundado en 1827 por Fer-nando VII, fruto de la insistente reivindicaciónde tierras para labrar que venía haciendo un nu-trido grupo de agricultores de la comarca en-cabezados por el donbenitense AntonioLópez Morcillo. Fue construido en forma de re-tícula (malla hipodámica o en tablero de aje-drez) entre 1831 y 1842.

� Colonización en terrenos comunales o estata-les por iniciativa particular. La localidad cace-reña de Cañamero contó con una coloniaaprobada por la Junta Central de Colonizaciónal amparo de la Ley de Colonización y Repo-blación Interior aprobada en 1907.

Esas son las que consideramos colonizaciones his-tóricas de la región aunque sí conviene recordar

la importancia quetuvieron ciertasfundaciones deciudades en laEdad Media. Nodebemos olvidarque Extremadurafue un territorio defrontera desde elsiglo VIII hasta me-diados del siglo XII.Tanto los musulma-nes como los rei-nos cristianos deLeón y Castilla, ensus respectivosperíodos de con-quista y expansión,impulsaron políti-cas de repoblación de amplísimos territorios quehabían quedado deshabitados e incultos. Crearontambién ciudades que les sirvieron no sólo paraconsolidar sus fronteras respectivas, también paragenerar una malla comercial a su alrededor. Para-digma de fundación musulmana en Extremadura esla ciudad de Badajoz, en tanto Plasencia lo es delos reinos cristianos.

10

Vista aérea de Santa Amalia en la que se aprecia el tra-zado reticulado de su casco urbano y las parcelas de re-gadío de su término municipal.

Page 11: Catalogo Colon Os

Y si estas fueron las colonizaciones másimportantes y mejor constatadas en la re-gión , no vendrá mal recordar los más sig-nificados procesos de colonizacióneuropeos, alguno de los cuales inspiróde manera muy directa a los responsa-bles del diseño de los planes de coloni-zación franquistas.

� Colonización en Prusia de las zonasde marismas del bajo Oder. Impul-sada por Federico II “el Grande” amediados del XVIII, con esta actua-ción se crearon 250 pueblos en losque se asentaron 50.000 colonos ori-ginarios de zonas deprimidas de losestados alemanes además de un no-table número de frisones holandeses.Estas colonias se centraron, sobretodo, en expandir el cultivo de la pa-tata. La capacidad de trabajo deaquellos colonos unida a la óptimadisposición de los terrenos para estecultivo convirtieron a la patata en eleje de la dieta de los estados centro-europeos.

� Colonizaciones fascistas de entre1928 y 1942 (bonifica) en las zonas

de marisma próximas a Roma (elAgro-Pontino). Esta comarca era unade las más retrasadas de Italia a causade la falta de interés de los terrate-nientes latifundistas por mejorar susexplotaciones y, sobre todo, por laendémica presencia del paludismo.Tras la desecación de las marismas secrearon 5 ciudades nuevas (Littoria,Pontinia, Sabaudia, Aprilia y Pomezia)en torno a las cuales se distribuyeron14 pueblos y cientos de casas aisla-das. El diseño urbanístico de estospueblos, en los que intervino el ma-gistral arquitecto Oriolo Frezzotti, ins-piró a los técnicos españoles quehicieron los diseños de pueblos en-cargados por el Instituto de ReformaAgraria y, con posterioridad, por elInstituto Nacional de Colonización.

� Un modelo colonizador que ya exis-tía cuando se diseñan los planes decolonización en España es el israelí. Antes de la propia creación del Es-tado de Israel, la comunidad judía dela zona creó pueblos de coloniza-ción para articular áreas de influenciahebrea en Palestina y poner en ex-

11

Planta de la “bonifica” de Littoria.

Page 12: Catalogo Colon Os

plotación terrenos semidesérticos. En esencia estos poblados de co-lonización fueron el asiento económico del que arrancó el estado israelí.La tipología de estos asentamientos de colonización se ha ido acre-centando con el tiempo en la misma medida que han ido cambiandolas circunstancias políticas, sociales y económicas de Israel:

MOSHAV: Poblado agrupado en régimen cooperativo.

KIBBUTZ: Poblado agrícola colectivista (poblado y tierras pertenecen atodos como si de un régimen familiar se tratase). Este es el modelo másantiguo de los tres, inspirado en el tradicional modelo comunal sionista.

MOSAHAVA: Poblado agrícola privado cuyos colonos trabajan de ma-nera individual e independiente.

Sin embargo, en su proyecto colonizador, el franquismo no alude expre-samente a todas las experiencias colonizadoras que hemos desgranado,sino que establece como su paralelo más próximo y querido el de la con-quista y colonización de América. De ahí que buena parte de los nuevospueblos del Plan Badajoz porten nombres de conquistadores.

En un ejercicio de notable inmodestia, los ideólogos del Movimiento Na-cional compararon aquel complejo y dilatado proceso colonizador de losespañoles de los siglos XVI y XVII con sus planes de desarrollo. Ahora bien,no debe negarse la coincidencia de argumentos tanto en el plano con-ceptual como en el formal entre los poblados de colonización de Américay los pueblos de colonización franquistas. Destacamos algunos: en amboscasos se le da a la nueva población un marcado sentido religioso, de ahí lanecesaria presencia de la iglesia como elemento urbano más destacado.También en ambos casos la planta de los nuevos asentamientos suele ser

cuadrada, articulándose en torno a una plaza central. Un elemento coinci-dente más: la primeras ciudades de la América colonial y los pueblos delPlan Badajoz reservan espacios perimetrales en reserva, generalmente bos-ques, para posibilitar que crezcan ordenadamente.

Por otra parte, los políticos del Movimiento Nacional heredaban una tradi-ción nada desdeñable en lo que se refiere a política hidráulica, regadíos ycolonización.

12

Kibbutz Yitfah.

Page 13: Catalogo Colon Os

Si hay que adjudicarle alguna paternidad al ideario colonizador contem-poráneo en España ésta es, sin duda, la de Joaquín Costa, uno de los másdestacados regeneracionistas españoles de fines del XIX. Costa defendió laeuropeización de España a través de unos presupuestos estatales volcadosen la colonización interior, las obras públicas y la repoblación forestal. Ex-tremadura tuvo un cualificado y convencido defensor del ideario costista enel farmacéutico Joaquín Castell. Su defensa quedó plasmada en una seriede artículos publicados en la Revista Extremadura.

En síntesis, Costa se basó en la idea de que el programa estatal de coloni-zación interior debería consistir en la cesión parcial por los propietarios delas fincas de suelo potencialmente regable. En contraprestación, el Estadorevalorizaría la parte no cedida de los terrenos particulares dotándolos deinfraestructuras (caminos, electrificación, acequias...). El suelo cedido por lospropietarios sería dotado de las mismas infraestructuras para ser entregadoa los colonos.

Esta será la idea que ensayarán, con mejor o peor fortuna, los sucesivos go-biernos de la primera mitad del siglo XX.

La Ley de la Reforma Agraria de 1932 crea el instrumento a través del cualel gobierno republicano abordará el proceso expropiatorio de fincas: elInstituto de Reforma Agraria. Este organismo diseñó los futuros asentamien-tos. Por desgracia su diseño careció de la dotación de infraestructuras yservicios necesaria para que esos pueblos proyectados pudieran desen-volverse. Sin embargo, esas dotaciones fueron esbozadas en el Plan deObras Hidráulicas de 1933 realizadas por el insigne ingeniero Manuel Lo-renzo Pardo. En este Plan ya aparecían los pantanos reguladores del Cíjara(sus cimientos ya se estaban poniendo en 1932, aunque la obra no se con-

cluyó hasta 1956), Zújar, Alange y Puerto Peña (García de Sola), además delazud de derivación de Montijo para irrigar las Vegas Bajas (cuyos canales yase estaban abriendo en 1932 si bien la obra del azud fue rematada en1957).

El franquismo realiza su propio programa hidráulico, el “Plan Peña”, queasume buena parte del programa republicano. Cosa muy distinta fue el tra-tamiento que el Movimiento Nacional dio al problema de la propiedad dela tierra.

Inserto en el organigrama del Ministerio de Agricultura del primer gobiernode Franco se creó, en 1938, el Servicio Nacional de Reforma Económica ySocial de la Tierra. Su finalidad no era otra que la de contrarrestar los efec-tos de las actuaciones ejecutadas por el extinto Instituto de Reforma Agra-ria, actuaciones a las que, obviamente, se opusieron desde un principio losgrandes propietarios. Este organismo sentó las bases para la creación, elaño siguiente, del Instituto Nacional de Colonización (I.N.C.), al amparo dela Ley de Bases de Colonización de Grandes Zonas que el nuevo Régimense aprestó a promulgar nada más concluir la Guerra Civil. La labor del I.N.C.sí contó, en esta ocasión, con el apoyo de los grandes propietarios porcuanto era el órgano creado por el Estado para com-prar tierras.

Se constituyeron equipos mixtos que incluían arqui-tectos, ingenieros agrónomos y médicos dispuestos adiseñar pueblos de colonización donde se enseñaraa PRODUCIR para una España tan hambrienta como ais-lada internacionalmente.

13

Logotipo del Instituto Nacional de Colonización.

Page 14: Catalogo Colon Os

14

Plano de la Cuenca Hidrografica del Guadiana incluyendo los futuros pantanos que integrarian el Plan de Regadios. 1942

Page 15: Catalogo Colon Os

Las Razones del Plan Badajoz

Franco visita Extremadura en 1945; comoconsecuencia de ésta la Jefatura del Es-tado encomendó al Gobierno Civil la re-dacción de un informe sobre la situaciónsocial y económica de la provincia de Ba-dajoz. Este informe, al que no se le dio di-fusión alguna, llegó al Palacio del Pardo en1948. Su contenido era realmente desola-dor: en Badajoz vivían casi medio millón depersonas en la miseria o en sus umbrales y,paradójicamente, era notorio el abandonode tierras cultivables en esta provincia.

El gobierno se ve obligado a actuar:

� Por temor a una crisis social.

� Para convencer a una masa social des-afecta. La mayoría de los colonos pro-cederán de comarcas de secanocomo la Siberia y la Serena o de muni-cipios de Ciudad Real; es decir, de te-rritorios fieles a la República durantetoda la Guerra Civil.

� Para retener mano de obra que necesita-rán los nuevos latifundios que, total o par-

cialmente, habrán de ponerse en regadío.

� Para atenuar la escasez de alimentos.

� Para incrementar la producción eléc-trica y con ese incremento posibilitar eldespegue de una industria nacionalarrasada por el Conflicto Civil.

� Como escaparate ante el mundo deuna España, la del Movimiento Nacio-nal, deseosa de renovar su imageneconómica y social (El Plan Badajoz fuepaso obligado en cualquier visita oficialde carácter económico que cursara aEspaña una legación extranjera).

Entre 1951 y 1955 diversos ministerios tra-bajaron para poner en marcha el Plan deObras Hidráulicas, Colonización, Industria-lización y Electrificación de la Provincia deBadajoz, cuya Ley ve la luz el 7 de abril de1952. En su preámbulo quedan claras lascausas que oficialmente motivaban lapuesta en marcha de este Plan: “...la tierrano cumplía su función social ni económicaporque...no estaba explotada al máximode sus posibilidades; la propiedad rústicaestaba muy concentrada; la poca variedadde cultivos favorecía el paro estacional;

15

Inauguración del pueblo de Valdelacalzada. 6-X-1956.

Visita del Ministro de Agricultura de Costa Rica en 1970 a una explotacion deempresario agricola en Guadiana del Caudillo.

Page 16: Catalogo Colon Os

existían desequilibrios entre los capitales territorialy de explotación de un lado, y los cultivos y la ga-nadería por otro”.

A principios de los años 50 comenzaron a insta-larse los primeros colonos, proceso que se dilatóhasta 1965. A partir de ese año, y sobre tododesde 1971, fecha en la que se creó el Institutopara la Reforma y el Desarrollo Agrario (I.R.Y.D.A.),las actuaciones gubernativas tendieron a mejorarregadíos y a iniciar una políica de concentraciónparcelaria, estancándose el proceso de asenta-miento de nuevos colonos.

EL PLAN CÁCERES

Si bien el Plan Badajoz es de 1952, el proceso decolonización se inició el año anterior con la cons-trucción sobre el curso del Tiétar del embalse deRosarito, en Toledo. El hecho de que el Plan Bada-joz se convirtiera en escaparate del Régimen Fran-quista relegó a este plan cacereño a un segundoplano, más aún cuando los órganos de gestión deéste estuvieron desgajados entre Madrid, Talaverade la Reina y Cáceres. Por el contrario, el plan ba-dajocense tuvo cierta autonomía con respecto aMadrid, gozando de unas infraestructura de diseño

y gestión radicadas en la pro-pia provincia.

El Plan Cáceres se articuló entorno a tres zonas regables:Borbollón, Gabriel y Galán yRosarito, afectando a una su-perficie de 90.074 Has., de lascuales 68.085 lo fueron en re-serva y 21.989 en exceso.

Las 2491 familias fueron asen-tadas en 21 nuevos pueblos.Éstas procedían de localida-des que quedaron anegadas,es el caso de Talavera la Viejaen el pantano de Valdecañas,o de pueblos que estandopróximos a la cota de embalsejamás llegaron a quedar cu-biertos por las aguas, comoGranadilla en el pantano deGabriel y Galán. Otras zonasde procedencia de los habi-tantes de los nuevos pueblosfueron las Hurdes, las Villuercasy villas de los Montes de To-ledo cuyos términos lindabancon Extremadura.

16 Delimitación de tierras en exceso y en reserva de la finca “Docenario”.

El colono y su lote.

Page 17: Catalogo Colon Os

¿Cómo se arbitró el proceso de distribución detierras?

El Estado adquirió fincas de secano de forma par-cial, quedando en manos de sus propietarios ori-ginales una parte de las mismas. Se ponen enregadío tanto las zonas de las fincas que quedanen exceso, que pasan a ser propiedad del Es-

tado, como las reservadas a los propietarios. Las tierras en exceso desti-nadas para su entrega a los colonos se parcelaron en lotes de entre 4-5hectáreas.

Esta solución no es original. En 1947 Martínez Bergé, ingeniero del I.N.C.visitó los Estados Unidos e importó alguna de las fórmulas del modelocolonizador del Medio Oeste americano.

¿De qué forma se distribuyeron los bienes entre los colonos?

El colono recibía a título provisional la parcela, la vivienda, los aperos y el ga-nado de arrastre y tiro. Durante cinco años el colono era tutelado por el I.N.C.es decir, capataces y peritos de ese organismo enseñaban al colono y diri-gían su producción. Por otra parte el colono mantenía durante ese lustro unrégimen de aparcería con el I.N.C. Las cuotas abonadas eran empleadas pararesarcir al Estado de la entrega de los aperos y el ganado.

Pasados los cinco años el colono adquiere la propiedad tanto de la parcelacomo de la casa, reintegrando al Estado el 60% del valor de ambas en pla-

17

Plano de la división por sectores de la zona regable del pantano de Rosarito en su margen derecha.

Distribución de cultivos en par-celas trabajadas a máquina enun pueblo de las zona regablede Borbollón.

Page 18: Catalogo Colon Os

zos de entre 15 y 25 años, en el caso de las parcelas,y de 40 años en el de las viviendas.

LAS CASAS AISLADAS

Cultivar y edificar han sido inseparables en todo pro-ceso colonizador.

Fermín Caballero, geógrafo español de la segunda mitaddel siglo XIX, defendió un sistema de ocupación rural encasas dispersas al que denominó “coto redondo aca-sarado”.

En estos cotos el colono vive en la propia explotacióny no necesita perder tiempo desplazándose en carro omontura hasta ella. Este sistema de ocupación favorecela producción pero va en detrimento de la integraciónsocial del colono y su familia pues el centro cívico alque pertenece se encuentra a 2 o 3 kilómetros de dis-tancia.

El modelo de casa aislada es adoptado en principio por el I.N.C. en el PlanBadajoz pero es desechado tras la introducción del tractor como máquinade transporte y laboreo. El tractor redujo el tiempo de acceso a la explo-tación hasta el punto de resultarle al colono más cómodo y rentable residiren el pueblo que no en la propia parcela.

LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN

RURIZACIÓN es abrir la tierra para cultivarla; compete a los ingenieros agró-nomos y de montes.

URBANIZACIÓN es abrir la tierra para habitarla; compete a los arquitectos.

18

Balboa. Situación de 10 viviendas aisladas.

Page 19: Catalogo Colon Os

Los pueblos de colonización se erigían en los terre-nos en exceso menos aptos para la agricultura y cuyageología fuera favorable para asentar cimentaciones.

Su perímetro de influencia se encontraba entre los2,5 a los 3 kilómetros, distancia que podía recorrer elcolono en carro o montura hasta su parcela en untiempo mínimo.

El tamaño medio de los pueblos era de 50 a 250 vi-viendas, contando con zonas reservadas para futurasampliaciones en las que, en principio, fueron planta-dos bosquetes de coníferas.

La disposición de estos pueblos fue muy variadasegún el criterio de cada arquitecto pero, por reglageneral, las calles principales concluían en rondas pe-rimetrales o se prolongaban en caminos que lleva-ban a las parcelas.

Por lo común, su diseño urbanístico era muy racional,disponiendo de generosos espacios ajardinados,concentrando los edificios cooperativos en la peri-feria y ocupando el centro con los edificios político-administrativos, sociales y religiosos, mostrando elnexo de unión que se establecía entonces entre el Estado y la Iglesia, cuyocampanario era el hito de referencia visual del núcleo de población.

La estética de estos pueblos irá evolucionando desde el pintoresquismohasta planteamientos arquitectónicos innovadores como el racionalismo.

También sus materiales constructivos variaron; en los primeros pueblos seemplearon tapiales, mampuestos y calicantos, el uso del ladrillo y las es-tructuras de hormigón se difundió tras la introducción del cemento a prin-cipios de los años 50.

19

Plano de ordenación del pueblo de Conquista.

Page 20: Catalogo Colon Os

A las edificaciones ya existentes en las colonias y granjas modelo de finesdel XIX y principios del XX, que ya contaban con escuelas, iglesias y edifi-cios agrícolas cooperativos, se añaden ahora locales comerciales y de ar-tesanías (herreros, electricistas, peluqueros...), edificios administrativos(ayuntamiento, cuartelillo de la Guardia Civil) o político-sindicales (locales dela Falange, Sección Femenina, Frente de Juventudes o de la Hermandad Sin-dical de Labradores y Ganaderos) y edificios sociales (dispensarios y casasde médicos, bares, cines, salas de juntas, edificios deportivos, bibliotecasy hogares rurales) y cementerios.

LA CASA DEL COLONO

La nueva unidad del poblado es la célula-vivienda que, a diferencia de losantiguos chozos pastoriles, separa en edificios distintos a las personas, queocupan la vivienda propiamente dicha, de los animales (establos, cochi-quera y gallineros) y los aperos (almacén).

El tamaño de la casa variaba dependiendo de lo numerosa que fuera la fa-milia del colono, ocupando parcelas de entre 450 y 600 m2.

Generalmente mantienen las dimensiones de los chozos (60 m2) pero dis-tribuyen los dormitorios por sexos es decir, un dormitorio principal para elmatrimonio, otro para las hijas y otro para los hijos. La distribución del restode la de la vivienda es la propia de una unifamiliar, siguiendo siempre los cri-terios del Instituto Nacional de la Vivienda: despensa, cocina, comedor,distribuidor, aseo y patio.

Se construían vi-viendas para mé-dicos, con lasdependenc i a sasistenciales en laplanta baja y lacasa en la primera.Se hicieron casaspara los párrocos,por lo general uni-das a la iglesia, ytambién para los

20Villafranco del Guadiana. Axonometrica del Centro Civico.

Proceso constructivo de una casa de colonos con esbozo de lacubierta a tinta.

Page 21: Catalogo Colon Os

maestros, ubicándoseéstas en el centro de lapoblación donde, porlo general, se encontra-ban todas las viviendasde los profesionales.

Por último, estaban lascasas de los obrerosagrícolas (braceros oyunteros que ayudabana los colonos o que tra-bajaban en las fincas pri-vadas puestas enregadío ubicadas en elárea de influencia delpueblo). Eran de dimen-siones algo menoresque las casas de los co-lonos (solares de 250 m2), contaban con menos dependencias agrícolas y lospatios quedaban reducidos a un pequeño porche.

A CINCUENTA AÑOS VISTA

� La actuación directa y planificada del Estado tuvo como consecuenciadirecta que el curso medio del Guadiana y otras zonas aledañas sufrie-ran una profunda transformación en tan sólo medio siglo; transforma-

ción que, en otras cuencas españolas, fue fruto de un lento procesode más de quinientos años. Pero si no puede negarse que este Plan,junto al que con posterioridad se ejecutaría en la provincia de Cáceres,transformaron la región, no es menos cierto que su influencia en el des-arrollo de ésta fue muy escasa.

� A la tradicional vía comercial y urbana Norte-Sur que vertebraba históri-camente la región se viene a unir otra, la Este-Oeste, asentada en la nuevared de pueblos de colonización y la potenciación de los ya existentesen la cuenca del Guadiana.

� Unas 95.000 hectáreas fueron puestas en regadío. De ellas 44.000 fue-ron expropiadas y a los colonos asentados, que fueron poco más de4.700, les fueron entregadas sólo 34.000, número insuficiente de tierrasde cultivo para evitar la emigración de buena parte de sus proles (el ta-maño de las parcelas sólo permitía la subsistencia del colono y su uni-dad familiar). Con esas parcelas el colono tampoco podía obtenerexcedentes de producción que permitieran el ahorro o la reinversión enmejoras de la estructura productiva. En definitiva, el Plan de Badajoz nopudo evitar que parte de la familia del colono emigrara a zonas indus-triales de España o Centroeuropa.

� Al ser creados como pedanías y entidades locales menores, los pueblosde colonización NO HEREDARON su patrimonio, el mismo que les ha-bría permitido con el tiempo ser independientes.

� La puesta en regadío sí fue altamente rentable para los latifundios y fin-cas de mediano tamaño, más aún cuando se redujo mano de obra y seaumentaron los niveles de producción al sustituir el tradicional sistemade riego a través de acequias por el sistema francés de riego por as-

21

Modelo de vivienda de colono y dependencias agricolas.

Page 22: Catalogo Colon Os

22

persión y mecanizarse buena parte de las labores agrícolas. Todo ello derivó en el surgimiento de una clase media ligada a la agricultura del regadío yun sector de servicios demandado por los habitantes de los pueblos recién creados o potenciados por los regadíos.

� Se construyeron 40 poblados de colonización; muchos de ellos, por su reducido tamaño, no llegaron a consolidarse y sufrieron un proceso de aban-dono o de transformación en núcleos urbanos conformados por segundas residencias.

� Este Plan, que continúa su proceso de ampliación y mejora (Canal de los Barros, Canal de las Dehesas y la puesta en regadío de la cuenca del Gévora),careció de un ambicioso proyecto de infraestructuras que impidió el normal desarrollo de la industrialización y la salida fluida de transformados a puer-tos o mercados centrales.

La Moheda. Proyecto de tres inmuebles para artesanías y casas de comerciantes. Alzados y secciones.

Page 23: Catalogo Colon Os

23

PPRROOVVIINNCCIIAA ZZOONNAA DDEE IINNTTEERRÉÉSS NNÚÚCCLLEEOO SSUUPPEERR.. //HHAA.. HHAABBIITTAANNTTEESS DDIISSTTAANNCCIIAA NNÚÚCCLLEEOO MMAATTRRIIZZ NNÚÚCCLLEEOO MMAATTRRIIZZBBaaddaajjoozz MMoonntt ii jjoo LLaa AAllccaazzaabbaa 11..002233 227755 3300 BBaaddaajjoozzBBaaddaajjoozz LLoobbóónn AAllvvaarraaddoo 330011 1188 BBaaddaajjoozzBBaaddaajjoozz LLoobbóónn BBaallbbooaa 11..996666 445522 1144 BBaaddaajjoozzBBaaddaajjoozz MMoonntt ii jjoo BBaa rrbbaaññoo 11..332299 660000 66 MMoonntt ii jjooBBaaddaajjoozz AArrddii llaa LLaa BBaazzaannaa 880055 332233 1100 JJeerreezz ddee llooss CCaabbaall lleerroossBBaaddaajjoozz AArrddii llaa BBrroovvaalleess 664488 227766 JJeerreezz ddee llooss CCaabbaall lleerroossBBaaddaajjoozz OOrreell ll aannaa CCaass tt ii ll lloo ddee ll aa EEnnccoommiieennddaa 220077 116633 ((eenn 11998822)) 1100 VVii ll ll aannuueevvaa ddee ll aa SSeerreennaaBBaaddaajjoozz OOrreell ll aannaa CCoonnqquuiiss ttaa 55..552200 117766 33 DDoonn BBeennii ttooBBaaddaajjoozz ZZaallaammeeaa DDoocceennaarr iioo 330099 3366 55 ZZaa llaammeeaa ddee llaa SSeerreennaaBBaaddaajjoozz FF iinnccaa EEnnttrree rrrr ííooss EEnntt rreerrrr ííooss 11..000011 775566 55 VVii ll ll aannuueevvaa ddee ll aa SSeerreennaaBBaaddaajjoozz OOrreell ll aannaa GGaarrggááll iiggaass 11..225500 559900 2255 DDoonn BBeennii ttooBBaaddaajjoozz MMoonntt ii jjoo GGéévvoorraa ddeell CCaauuddii ll lloo 22..661133 11996655 66 BBaaddaajjoozzBBaaddaajjoozz LLoobbóónn GGuuaaddaa jj iirr aa 11..994488 552266 44 LLoobbóónnBBaaddaajjoozz OOrreell ll aannaa LLooss GGuuaaddaallppeerraalleess 22..004488 665511 66,,55 AAcceeddeerraaBBaaddaajjoozz MMoonntt ii jjoo GGuuaaddiiaannaa ddeell CCaauuddii ll lloo 22..223322 22..448866 3311 BBaaddaajjoozzBBaaddaajjoozz OOrreell ll aannaa HHeerrnnáánn CCoorrttééss 44..882288 992255 2233 DDoonn BBeennii ttooBBaaddaajjoozz MMoonntt ii jjoo LLááccaarraa 446622 225577 77 MMoonntt ii jjooBBaaddaajjoozz MMoonntt ii jjoo NNoovvee llddaa ddeell GGuuaaddiiaannaa 11..777700 992277 2200 BBaaddaajjoozzBBaaddaajjoozz OOrreell ll aannaa OObbaannddoo 773388 992277 44 NNaavvaallvvii ll ll aarr ddee PPee llaaBBaaddaajjoozz OOrreell ll aannaa PPaallaazzuueelloo 11..881177 556655 88 VViill llaarr ddee RReennaaBBaaddaajjoozz MMoonntt ii jjoo PPuueebblloonnuueevvoo ddee ll GGuuaaddiiaannaa 33..009955 22..000055 2255 BBaaddaajjoozzBBaaddaajjoozz OOrreell ll aannaa RRuueeccaass 44..556622 774444 99 DDoonn BBeennii ttooBBaaddaajjoozz MMoonntt ii jjoo SSaaggrraajj aass 11..449900 774444 1111 BBaaddaajjoozzBBaaddaajjoozz PPiieeddrraa AAgguuddaa SS.. FFrraanncciissccoo ddee OOll iivveennzzaa 334466 448844 1100 OOll iivveennzzaaBBaaddaajjoozz PPiieeddrraa AAgguuddaa SS.. RRaaffaaeell ddee OOll iivveennzzaa 224444 226699 OOll iivveennzzaaBBaaddaajjoozz LLoobbóónn TTaallaavveerraa llaa RReeaall TTaall aavveerraa llaa RReeaa llBBaaddaajjoozz OOrreell ll aannaa TToorrrreeffrreessnneeddaa 55..443377 440077 4466 GGuuaarreeññaaBBaaddaajjoozz OOrreell ll aannaa EEll TToorrvvii ssccaall 22..222277 660000 1199 DDoonn BBeennii ttooBBaaddaajjoozz MMoonntt ii jjoo VVaallddeebbóóttooaa 11..449900 11..118855 1166 BBaaddaajjoozzBBaaddaajjoozz OOrreell ll aannaa VVaallddeehhoorrnn ii ll llooss 33..337788 666666 2200 DDoonn BBeennii ttoo

Page 24: Catalogo Colon Os

24

PPRROOVVIINNCCIIAA ZZOONNAA DDEE IINNTTEERRÉÉSS NNÚÚCCLLEEOO SSUUPPEERR.. //HHAA.. HHAABBIITTAANNTTEESS DDIISSTTAANNCCIIAA NNÚÚCCLLEEOO MMAATTRRIIZZ NNÚÚCCLLEEOO MMAATTRRIIZZBBaaddaajjoozz MMoonntt ii jjoo VVaallddeellaaccaallzzaaddaa 33..224444 22..660011 3333 BBaaddaajjoozzBBaaddaajjoozz MMoonntt ii jjoo VVaallddiivvii aa 22..002255 11..993344 1111 VVii ll ll aannuueevvaa ddee ll aa SSeerreennaaBBaaddaajjoozz AArrddii llaa VVaalluueennggoo 552299 441199 77 JJeerreezz ddee llooss CCaabbaall lleerroossBBaaddaajjoozz OOrreell ll aannaa VVeeggaass AAllttaass 11..110033 334411 1111 AAcceeddeerraaBBaaddaajjoozz LLoobbóónn VVii ll llaa ffrraannccoo ddeell GGuuaaddiiaannaa 11..115566 11..115500 88 BBaaddaajjoozzBBaaddaajjoozz OOrreell ll aannaa VViivvaarreess 22..444444 777788 1155 DDoonn BBeennii ttooBBaaddaajjoozz OOrreell ll aannaa YYeellbbeess 44..886655 336644 66 MMeeddeell ll íí nnBBaaddaajjoozz OOrreell ll aannaa ZZuurrbbaarráánn 22..883388 881166 2233 VVii ll ll aannuueevvaa ddee ll aa SSeerreennaaCCáácceerreess RRoossaarr iittoo BBaarrqquuii ll llaa ddee PPiinnaarreess 11..551122 669955 1177 TTaa llaayyuueellaaCCáácceerreess GGaabbrriiee ll yy GGaalláánn EEll BBaattáánn 22..999933 889922 1177 GGuuii jjoo ddee GGaall ii sstteeoo//MMoorrccii ll llooCCáácceerreess OOrreell ll aannaa CCaassaarr ddee MMiiaajjaaddaass 22..883366 334477 1122//55 MMiiaa jjaaddaass //VVii ll llaarr ddee RReennaaCCáácceerreess BBoorrbbooll llóónn LLaa MMoohheeddaa 11..881188 663311 3300//66 GGaattaa//MMoorraalleejj aaCCáácceerreess GGaabbrriiee ll yy GGaalláánn PPaajjaa rreess ddee llaa RR iibbeerraa 226666 1122 44//44 RR iioolloobbooss//HHoollgguueerraaCCáácceerreess OOrreell ll aannaa PP iizzaarrrroo 22..330055 447722 77,,55 CCaammppoo LLuuggaarrCCáácceerreess GGaabbrriiee ll yy GGaalláánn PPrraaddoocchhaannoo 662211 115566 1144 PPllaasseenncciiaaCCáácceerreess GGaabbrriiee ll yy GGaalláánn PPuueebbllaa ddee AArrggeemmee 22..669988 772244 99//88 CCoorrii aa//MMoorrccii ll llooCCáácceerreess RRoossaarr iittoo PPuueebblloonnuueevvoo ddee MMii rraammoonnttee 33..228833 991177 2233 TTaa llaayyuueellaaCCáácceerreess FFiinnccaa RR iinnccóónn ddee BBaall lleess tteerrooss RR iinnccóónn ddee BBaall lleessttee rrooss 22..889933 115511 5588//1155 CCáácceerreess //CCaassaass ddee DDoonn AAnnttoonniiooCCáácceerreess GGaabbrriiee ll yy GGaalláánn RR iinnccóónn ddeell OObbii ssppoo 229966 335511 55 CCoorrii aaCCáácceerreess RRoossaarr iittoo RRoossaalleejjoo 22..444422 11..444488 1166//1133 TTaallaayyuueellaa //NNaavvaallmmoorraall ddee llaa MMaattaaCCáácceerreess GGaabbrriiee ll yy GGaalláánn SSaann GGiill 445544 226600 1177//22 PPllaasseenncciiaa //GGaall iisstteeooCCáácceerreess RRoossaarr iittoo SSaannttaa MMaarríí aa ddee llaass LLoommaass 22..118866 773366 44 TTaa llaayyuueellaaCCáácceerreess SSaauucceeddaa 9977 PPiinnooff rraannqquueeaaddooCCáácceerreess RRoossaarr iittoo TTiiééttaarr 22..447744 999933 1122 TTaa llaayyuueellaaCCáácceerreess FFiinnccaa MMaattóónn ddee llooss ÍÍññiiggooss VVaa llddeeííññ iiggooss 440055 226677 66 TTeejjeeddaa ddee TT iiééttaarrCCáácceerreess GGaabbrriiee ll yy GGaalláánn VVaallddeeccíínn 22..331155 441111 66 TToorrrreejjoonnccii ll llooCCáácceerreess GGaabbrriiee ll yy GGaalláánn VVaallddeerr rroossaass 112244 3333 33 CCaarrccaabboossooCCáácceerreess SSaalloorr VVaallddeessaalloorr 778877 558877 1122//1111 CCáácceerreess//AAllddeeaa ddeell CCaannooCCáácceerreess GGaabbrriiee ll yy GGaalláánn VVaallrr ííoo 33..776688 444400 1122//33 GGuuii jjoo ddee GGaall ii sstteeoo//MMoorrccii ll llooCCáácceerreess BBoorrbbooll llóónn VVeeggaavviiaannaa 33..776688 887766 77 MMoorraalleejjaa

Page 25: Catalogo Colon Os
Page 26: Catalogo Colon Os

26

Page 27: Catalogo Colon Os

27Imagen del pantano de Piedra Aguda en construccion.

Presa de Piedra Aguda en construccion vista aguas abajo.

Presa de Piedra Aguda en construccion.

Presa de Valuengo en construccion. 1958.

Page 28: Catalogo Colon Os

28Zalamea. Presa. Vista general con los nuevos aliviaderos. Montijo. Detalle del azud .

Presa de Valuengo aguas abajo.

Page 29: Catalogo Colon Os

29

Canal de Montijo. Acequias con el logotipo del INC.

Nuevos bancales para regadios en la zona de Valuengo-Brovales.

El termino municipal de Badajoz antes de su puesta en regadio yde la construccion del poblado de Gevora.

Page 30: Catalogo Colon Os

30Colonos trabajando en un semillero.

Practicas de siembra por alumnos de la finca “La Orden”.

Acequia en primer plano y colono arando con yunta de bueyes en su parcela.

Talavera la Real. Parcelas de regadio en su termino municipal.

Page 31: Catalogo Colon Os

31

San Rafael de Olivenza. Ordenacion de tierras en exceso y reserva.

Page 32: Catalogo Colon Os

32

Plano Parcelario del area central de las Vegas Bajas.

Page 33: Catalogo Colon Os

33

Zonificacion de los regadios del Canal de Orellana.

Page 34: Catalogo Colon Os

34

Zona regable del Rosarito. Valoración de lotes de Rosalejo.

Page 35: Catalogo Colon Os

35

Zona del Borbollón. Parcelario. Sector I.

Page 36: Catalogo Colon Os

36

Ficha de colono. Anverso y reverso.

Page 37: Catalogo Colon Os

37

Alumnos del cursode capataces enlos jardines de lafinca “La Orden”.

Curso para mayo-rales de la finca “La

Orden”.

Reparto de yuntas de bueyes entre los colonos.

Page 38: Catalogo Colon Os

38

Croquis de la ubicacion de pueblos de colonizacion y trazado de vias de comunicacion, torres de elevacion y ubicacion de cultivos.

Page 39: Catalogo Colon Os

39

Terrenos de la finca “Pesquero Alto” para ubicar el pueblo de Novelda del Guadiana. Numeracion de manzanas. Anteproyecto pueblo A (Valdelacalzada).

Page 40: Catalogo Colon Os

40

Valdelacalzada. Plano de Ordenacion.

Page 41: Catalogo Colon Os

41

Área de influencia del nucleo de Ruecas.

Page 42: Catalogo Colon Os

42

Docenario. Planta General.

Page 43: Catalogo Colon Os

43

El Torviscal. Planta general de ordenacion.

Page 44: Catalogo Colon Os

44

Vegaviana. Ordenación general. 2ª fase. 1956.

Page 45: Catalogo Colon Os

45

Alagón del Caudillo. Planta de orde-nación de la 2ª fase. 1962.

San Gil. Ordenacióngeneral. 1965.

Page 46: Catalogo Colon Os

46

Valdelacalzada. La calle conecta con las parcelas. Al fondo, Pueblonuevo del Guadiana.

Guadajira. Plano deordenación.

Page 47: Catalogo Colon Os

47Valuengo.Detalle del proceso de ejecucion de obras.

Entrerrios. Calle en construccion y vivienda.

Gevora. Construccion de edificio especial y, tras el, viviendas ya concluidas.

Sagrajas. Vista parcial del poblado durante su construccion.

Page 48: Catalogo Colon Os

48

Encomienda Nueva. Alzados de calles.

Page 49: Catalogo Colon Os

49

Encomienda Nueva. Alzados de calles.

Page 50: Catalogo Colon Os

50

Novelda del Guadiana. Alzados de la calle A.

Page 51: Catalogo Colon Os

51

Novelda del Guadiana. Alzados de la calle A.

Page 52: Catalogo Colon Os

52Guadiana del Caudillo. Area central.

Pueblonuevo del Guadiana. Calle vista desde la plaza.

Encomienda Nueva. Calle principal.

Guadiana del Caudillo. Plazuela.

Page 53: Catalogo Colon Os

53Gevora del Caudilllo. Calle con jardín.

Valdivia. Un detalle de sus jardines.

Valdebotoa. Calle ajardinada.

Sagrajas . Vista parcial de la plaza mayor y sus pórticos.

Page 54: Catalogo Colon Os

54Valdelacalzada. Casas aisladas. Balboa. Vivienda aislada tipo II.

Valdebotoa. Centro civico y religioso para viviendas aisladas del nucleo de Valdebotoa.

Page 55: Catalogo Colon Os

55Novelda del Guadiana. Interior de una casa especial.

Guadiana del Caudillo. Calle La Puebla.

Valdebotoa. Exterior de una casa especial y jardin.

Gevora. Vivienda de colono en primer plano y casas de obreros agricolas.

Page 56: Catalogo Colon Os

56

Anteproyecto de ordenación de viviendas de colonos con

Page 57: Catalogo Colon Os

57

sus dependencias agrícolas en la zona regable del Borbollón.

Page 58: Catalogo Colon Os

58

Alagón del Caudillo. Viviendas de colonos tipo A. Alzados y secciones.

Page 59: Catalogo Colon Os

59

Vegaviana. Vivienda de obrero tipo A. Alzados y sección.

Page 60: Catalogo Colon Os

60

Alcazaba. Vivienda de colono tipo C.

Alvarado. Vivienda de colono tipo A.

Gargáligas. Vivienda de colono patrimonio familiar tipo A.

Page 61: Catalogo Colon Os

61Balboa. Vivienda tipo G de 3 dormitorios.

Vegas Altas. Croquis reforma cocina casa de colono tipo A.

Barbano. Vivienda de colono tipo D (esquina).

Vegas Altas. Vivienda de colono familiar tipo C.

Page 62: Catalogo Colon Os

62Gévora del Caudillo. Ayuntamiento y casas colindantes.

Valdebotoa. Ayuntamiento.

Guadiana del Caudillo. Ayuntamiento y Plaza Mayor.

Valdelacalzada. Ayuntamiento.

Page 63: Catalogo Colon Os

63

La Bazana. Plantas y alzados del ayuntamiento, viviendas de administrativos, medico y dispensario.

Page 64: Catalogo Colon Os

64

Rosalejo. Ayuntamiento, casa del médico y funcionario. Alzado y secciones.

Rosalejo. Ayuntamiento, casa del médico y funcionario. Plantas generales y de cimentación.

Page 65: Catalogo Colon Os

65

Miramontes. Ayuntamiento. Alzados, sección y plantas.

Page 66: Catalogo Colon Os

66

Alvarado. Edificio de la Seccion Femenina.

Valdebotoa. Ubicacion de los edificios para el Frente de Juventudes y la Seccion Femenina.

Page 67: Catalogo Colon Os

67Guadajira. Alzados y secciones del edificio de la Hermandad Sindical.

Pueblonuevo del Guadiana. Barracones de maquinaria de la Hermandad Sindical.

Guadajira. Planta de las dependencias de la Hermandad Sindical.

Page 68: Catalogo Colon Os

68

Rosalejo. Frente de Juventudes y Sección Femenina. Alzados y plantas.

Page 69: Catalogo Colon Os

69

La Moheda. Almacén de la Hermandad Sindical de Labradores y Ganaderos. Alzados y sección.

Page 70: Catalogo Colon Os

70

Miramontes. Hogares rurales. Alzado, planta y sección.

Page 71: Catalogo Colon Os

71

Page 72: Catalogo Colon Os

72

Alvarado. Edificio social.

Page 73: Catalogo Colon Os

73Barbano. Escuela. Detalle de la fachada y de las alumnas saliendo de clase.

Barbano. Patio de recreo para ninos en la escuela.

Pueblonuevo del Guadiana. Grupo de alumnos con sus profesores izando la ban-dera en la escuela .

Pueblonuevo del Guadiana. Ninas de la escuela durante la clase de gimnasia.

Page 74: Catalogo Colon Os

74Barbaño. Aula para niñas en la escuela.

Finca “La Orden”. Curso elemental de instructoras de hogares y juventudes. 1962.

Barbaño. Aula para niños en la escuela.

Pueblonuevo del Guadiana. Ninos en el coto haciendo una demostracion de es-carda ante padres, maestros y capataces del INC.

Page 75: Catalogo Colon Os

75

Barbano. Fachada de la casa de los maestros.

Botoa. Alzados y secciones de las escuelas y viviendas de maestros.

Page 76: Catalogo Colon Os

76

Capilla, escuela y vivienda en poblado de la zona de Borbollón. Alzados.

Page 77: Catalogo Colon Os

77

Page 78: Catalogo Colon Os

78Valdivia. Iglesia en construccion. Valdivia. Interior de la iglesia en construccion.

Hernan Cortes. Iglesia, casa parroquial y sede de Accion Catolica.

Page 79: Catalogo Colon Os

79Entrerrios. Fachada de la iglesia.

Balboa. Fachada de la iglesia. 1962.Valdelacalzada. Boda en la iglesia.

Page 80: Catalogo Colon Os

80

Vegaviana. Iglesia y casa rectoral. Plantas y diseño de la pila bautismal.

Page 81: Catalogo Colon Os

81

Miramontes. Cementerio. Alzados, sección y cubiertas.

Page 82: Catalogo Colon Os

82

Hernan Cortes. Cementerio.

Gargaligas. Cementerio.

Page 83: Catalogo Colon Os

83Guadiana del Caudillo. Consultorio medico. Tiétar. Casa del médico. Alzado y sección.

Brovales. Alzados, planta y seccion del centro administrativo y viviendas de medico,maestros y personal administrativo.

Alvarado. Vivienda del Secretario del Ayuntamiento.

Page 84: Catalogo Colon Os

84

Valdebotoa. Alzados de la Casa Cuartel de la Guardia Civil.Guadiana del Caudillo. Planta y alzados del cuartel de la Guardia Civil.

Page 85: Catalogo Colon Os

85

Sagrajas. Alzados viviendas de comerciantes. Los Guadalperales. Alzados de los edificios para artesanias.

Page 86: Catalogo Colon Os

86

Barbano. Vivienda de artesano (panaderia).

Page 87: Catalogo Colon Os

87Badajoz. Vista exterior de la Central Lechera.

Montijo. Planta de seleccion de tomate de INVECOSA.

Badajoz. Detalle de la planta de embotellado de la Central Lechera.

Guadiana del Caudillo. Fachada factoría textil. En primer plano haces de lino puestos a secar.

Page 88: Catalogo Colon Os

88Guadiana del Caudillo. La nueva estacion de ferrocarril y vision de las parcelas puestasen regadio.

Vegas Altas. Alzados de la Central Hortofrutícola.

Valdivia y Ruecas. Planta urbanizacion de la Central Hortofrutícola.

Page 89: Catalogo Colon Os

89

Merida. Distribucion de dependencias del Matadero Regional. Merida. Antiguo edificio que albergaba los frigorificos del desaparecido Matadero Regional.

Page 90: Catalogo Colon Os

90Balboa. Fuente Principal.

Alcazaba. Detalles de urbanizacion.

Guadajira. Alzado, planta y secciones de un deposito de aguas para laConfederacion Hidrografica del Guadiana.

Vegas Altas. Diseno de bancos y confesionario.

Page 91: Catalogo Colon Os

91

Barbano. Puertas de las dependencias agricolas. Detalles de las carpinterias.

Guadiana del Caudillo. Detalles de forja y cerrajeria.

Page 92: Catalogo Colon Os

92

Vegaviana. Edificio para parada de sementales. Alzados y secciones.

Page 93: Catalogo Colon Os

93

Zona de El Borbollón. Puerta de entrada para una de las capillas. Detalle de la carpintería.

Page 94: Catalogo Colon Os

94

La exposición “Colonos” incluye series fotográficasdel badajocense José Vicente Álvarez “FotoPepe”(1900-1971). Este profesional realizó multi-tud de reportajes a finales de los años cincuentapor encargo del Instituto Nacional de Coloniza-ción. “Pepe” realizó cientos de fotografías sobrelos trabajos de aterrazamiento en las futuras vegasdel Guadiana así como de los pueblos de coloni-zación, las presas, redes de caminos, canales yacequias que por esas fechas se estaban constru-yendo. Con posterioridad, al menos hasta el año1965, fecha en la que los reportajes empiezan aser firmados por otro colega paisano suyo, EmilioVidarte (1926-1985), “Pepe” continúa trabajandopara el Instituto realizando fotografías de los pue-

blos recién inaugurados y de las nuevas parcelaspuestas en explotación. También tenía el encargode hacer los reportajes gráficos de las visitas ilustresal Plan Badajoz.

En todos los reportajes sobre los pueblos de colo-nización, realizados con cámaras de gran formato,incluyó como actores tanto a los albañiles que losconstruyeron como a los propios habitantes. Aun-que se aprecia que todas las poses de los presen-tes están previamente ensayadas, las fotografías deJosé Vicente Álvarez dejan entrever la realidad deesa “Arcadia feliz” que durante un tiempo se quisover en los pueblos de colonización.

Page 95: Catalogo Colon Os

95

Page 96: Catalogo Colon Os