catacumbas de lampa

13
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADEMICA PROFECIONAL CONTABLE Y FINANCIERA TEMA: VISITA A LA CARACUMBAS DE LAMPA Presentado por: Santi Mamani Kathia Lucero Licenciada: Semestre: I Juliaca – Perú 2015

Upload: fernando-riveiro

Post on 11-Dec-2015

9 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

lampa

TRANSCRIPT

Page 1: Catacumbas de Lampa

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA ACADEMICA PROFECIONAL

CONTABLE Y FINANCIERA

TEMA:

VISITA A LA CARACUMBAS DE LAMPA

Presentado por: Santi Mamani Kathia Lucero

Licenciada:

Semestre: I

Juliaca – Perú

2015

Page 2: Catacumbas de Lampa

DEDICATORIA

2

Este trabajo lo dedico a todas las

personas que quiero primeramente a

dios, a mis que siempre están a mi

lado apoyándome y motivándome en

todo aspecto.

Page 3: Catacumbas de Lampa

AGRADECIMIENTO

Primero agradecer a Dios todo soberano que nos ilumina en este transcurso

de la vida.

Agradecemos a la Universidad Alas Peruanas por inculcarnos valores y

trasmitirnos la información necesaria.

Agradecemos a nuestros Docentes por transmitirnos su conocimiento

mediante su labor que desempeña como docente. El aprendizaje necesario

para poder desempeñarnos como buenos profesionales en el presente y en el

futuro.

Agradecemos a las personas que de una u otra forma nos han prestado su

valioso apoyo para la culminación de este informe.

el agradecimiento para nuestras amistades y que nos dan ese fervor para

seguir adelante.

INDICE

3

Page 4: Catacumbas de Lampa

DEDICATORIA.........................................................................................................................2

AGRADECIMIENTO.................................................................................................................3

1. LAS CATACUMBAS DE LAMPA....................................................................................5

1.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA.....................................................................................5

1.2 LIMITES......................................................................................................................5

2. LAS CATACUMBAS FRANCISCANAS..........................................................................5

3. EL TEMPLO, SU OSARIO Y CATACUMBAS................................................................6

4. CAPILLA DE LA PIEDAD................................................................................................7

5. TUMBA DE ENRIQUE TORRES BELÓN.......................................................................9

6. ANTECEDESNTES HISTORICOS DE LAMPA..............................................................9

7. PROBLEMA.....................................................................................................................10

8. LA BIBLIOTECA MUNICIPAL.......................................................................................10

9. PALACIO MUNICIPAL...................................................................................................10

10. RELOJ PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE LAMPA......................................................11

1. LAS CATACUMBAS DE LAMPA

4

Page 5: Catacumbas de Lampa

Lampa es una ciudad del Departamento de Puno, Perú.

Conocida como "La Ciudad Rosada" o "Ciudad de las 7

Maravillas", está ubicada en el Departamento de Puno al sur

de Perú, es capital de la Provincia de Lampa integrada al

departamento de Puno. La Provincia de Lampa tiene 10

distritos: Lampa, Cabanilla, Calapuja, Nicasio, Ocuviri, Palca,

Paratía, Pucará, Santa Lucía y Vila Vila.

1.1UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Lampa es una ciudad del Departamento de Puno. Conocida como “La Ciudad

Rosada” o “Ciudad de las 7 Maravillas”, la provincia que tiene como capital el

mismo nombre y que se encuentra a una altitud de 3.927 metros sobre el nivel del

mar. Que Tiene por Latitud: 15º 21′ S y Longitud: 070º 22′ O

1.2LIMITES

Por el norte: con las provincias de Melgar y Azángaro

Por el sur: con la provincia de San Román.

Por el sur-oeste: con la provincia de Caylloma, departamento de

Moquegua.

Por el este: con las provincias de Azángaro y San Román

Por el oeste: con la provincia de Espinar y Canas departamento del Cusco

2. LAS CATACUMBAS FRANCISCANAS

Las catacumbas franciscanas se desarrollan de acuerdo a la transformación de la

iglesia. Así, antes del hundimiento del 4 de febrero de 1656, las bóvedas

sepulcrales eran independientes e incomunicadas entre sí como en las demás

iglesias limeñas, se hallaban bajo las naves laterales, cerradas y de propiedad de

patrones y cofradías. Con la construcción de la nueva iglesia entre 1657-1672, se

abrieron los cimientos de los pilares, se excavaron todo el sector central del

crucero y de la nave central. Allí se fabricaron las nuevas sepulturas en recintos

5

Page 6: Catacumbas de Lampa

sobre los pilares, y dos largos corredores paralelos bajo la nave central, así

mismo, comunicaron estos espacios con las antiguas bóvedas sepulcrales

independientes de las capillas mediante la rotura de los muros y pasadizos. De

esta manera, quedó conformado totalmente lleno el laberinto unificado de las

catacumbas de San Francisco.

3. EL TEMPLO, SU OSARIO Y CATACUMBAS

Entre las plazas Bolognesi (la principal) y Grau se encuentra el monumental e

imponente templo jesuita Santiago Apóstol, construido inicialmente de adobe en el

siglo XVII, pero luego reestructurado con rocas. Al realizar un ceremonial viaje al

interior, resaltan su altar con ornamentos de plata; en la parte del coro, un órgano

de madera y latón traído de Bélgica en 1620; luego una escultura de la virgen de

Chiquinquirá, un Cristo crucificado hecho a base de cuero de vaca y además

articulado, y cuadros de la escuela cusqueña representando la vida de Jesús y del

apóstol San Pablo.

6

Page 7: Catacumbas de Lampa

Pero otra grata y emocionante experiencia se vive debajo del templo al caminar

por las catacumbas. Las leyenda local cuenta que algunos de los pasajes

bloqueados conducen a la mina de oro más rica de Lampa e incluso hacia Cusco y

Arequipa.

En parte de este espacio que guarda muchas historias de vida y misterios se ubica

un impresionante mausoleo que conserva en su base, muros y cúpula cráneos y

huesos milimétricamente ordenados. El osario que ahora parece una fúnebre obra

de arte fue inicialmente construido con sillar rosado, pero se restauró en 1960 para

luego ostentar su actual apariencia. Se trata de restos de obispos, sacerdotes y

más de mil personas importantes de la zona, como Enrique Torres Belón, notable

ingeniero de minas lampeño que fue diputado y senador por Puno.

Sobre la parte superior de la bóveda de huesos brilla una copia de La Piedad, del

artista renacentista Miguel Ángel, elaborada en aluminio. Pero la más notable

réplica de la famosa escultura –cuyo original está en la Basílica de San Pedro en

el Vaticano- fue hecha con yeso cristalino y se encuentra frente al templo, en la

municipalidad provincial, también de llamativa arquitectura exterior.

4. CAPILLA DE LA PIEDAD

Aún hay más. Visitamos la "Capilla de la Piedad" dentro de la cual hay una

especie de domo sobre la que se ha colocado una réplica exacta de LA PIETÁ,

famosa escultura de Michelangelo Buonarroti. Pero, ¿cómo un pequeño pueblo de

las sierras peruanas llega a tener una copia fiel de la magistral obra? Enrique

Torres Belón  (ingeniero de minas y hacendado muy rico que hizo mucho por

Lampa, su pueblo, por lo que es considerado su hijo predilecto) pagó en 1950 la

reconstrucción de la iglesia y se le ocurrió pedir a su gran amigo, el Papa Juan

XXIII, una copia de La Piedad para colocarla en el remozado edificio. El Papa

aceptó el pedido y se hizo la primera reproducción en yeso (se encuentra en la

7

Page 8: Catacumbas de Lampa

Municipalidad de Lampa) la cual iba a ser colocada sobre el domo pero la imagen

era muy pesada y había riesgo de derrumbe por lo que se hace una copia más,

esta vez en aluminio. El Vaticano ordenó destruir la copia de yeso puesto que no

podían existir 2 reproducciones de tan magna obra pero la orden no se cumplió

por un hecho fortuito: la escultura original sufrió un brutal atentado cuando un loco

destrozó el rostro de la Virgen con una maza pegándole 15 martillazos. Debido a

esto la escultura debió ser restaurada para lo que el Vaticano envió a sus

escultores y técnicos hasta Lampa para tomar las medidas a la copia de yeso ya

que debido a su fidelidad era la única referencia en el mundo que permitiría salvar

la obra del gran Miguel Angel. Así, Lampa es el único pueblo en el mundo con dos

copias fieles de “La Pietá”. 

Dentro del domo, junto a las de su esposa y su madre, está la tumba de Enrique

Torres Belón. Debajo de una cruz negra de mármol descansan para siempre

mientras que en las paredes, cual tétrica y macabra ornamentación, cuelgan los

esqueletos de cientos de curas, hacendados y mineros españoles que habían sido

enterrados en esta iglesia. Debe ser una de las cosas más bizarras que yo haya

visto. Como se ve, la impresión y las sorpresas nunca acaban en esta iglesia que

es una especie de resumen de la historia del Perú. 

5. TUMBA DE ENRIQUE TORRES BELÓN

8

Page 9: Catacumbas de Lampa

6. ANTECEDESNTES HISTORICOS DE LAMPA

pueblo de Lampa ha existido desde tiempos anteriores a los Incas. Según

menciona el cronista don Pedro Sarmiento Gamboa. Pachacutec, durante su

gobierno llegó a Lampa a curar a los hombres heridos de su ejército. Durante la

época de la Conquista y el Virreinato, Lampa fue un centro importante, como

queda demostrado en los siguientes pasajes que a continuación se relatan: Los

primeros españoles que visitaron el Altiplano fueron Diego de Agüero y Pedro

Martínez de Monguer quienes en cuarenta días exploraron los pueblos

circundantes al Titicaca visitando Lampa. Para la conquista de Chile, Diego de

Almagro reclutó gente en el Collao y es muy probable que mucha de ella fuera de

Lampa. El 31 de mayo de 1543, el Gobernador Cristóbal Vaca de Castro dictó

ordenanzas de Tambos y se refiere "En la ruta de Ayaviri a Puno menciona alas

siguientes Tambos: Ayaviri, Quepa, Lampa, Tocona, Hatuncolla y Puno. “Creación

y títulos Se creó como provincia del departamento de Puno el 21 de junio de 1825,

actualmente se celebra su aniversario en esta fecha 21 de junio de cada año

Títulos: Benemérita la provincia de Lampa y Leal Villa su capital; dado por Ley del

4 de junio de 1928. Ciudad título conferido por Ley de fecha 24 de diciembre de

1870. Ciudad Monumental título dado por Ley 2900 del 28 de diciembre de

1972Corregimientos y repartimiento de Lampa

7. PROBLEMA

Con el tiempo el juego se esta destruyendo y corre el peligro de perderse al no

poder dar mantenimiento adecuado por falta de apoyo e interés del municipio EL

MUSEO MUNICIPAL Muestra una colección de fotografías de arte greco-romano,

también “LaPiedad” en yeso, un inmenso mapa del Perú del siglo pasado

levantando por Paz Soldán.

8. LA BIBLIOTECA MUNICIPAL

9

Page 10: Catacumbas de Lampa

Extraordinaria por guardar ediciones ya desaparecidas, además de un rico aporte

a las ciencias sociales y naturales de la región fue donación del Ing. Enrique

Torres Belón, como antesala a la biblioteca existe un recinto donde demuestran

todas las distinciones que en vida fuera objeto este benefactor lampiño.

9. PALACIO MUNICIPAL

Construido en el año de 1944 en estilo y arquitectura de corte colonial

singularmente bello revestido el exterior con sillar labrado. La fachada representa

23 arcos que encierran un extenso corredor, en la paredes existen murales

(pinturas) describiendo la historia despueblo de Lampa, en la parte central y

superior se halla una torre de sillar en la que esta ubicado el reloj público, se

encuentra una placa en conmemoración a laceración política de la Benemérita

Provincia de Lampa y su capital Leal Villaotra en conmemoración a la llegada de

Túpac Amaru en su empresa revolucionaria que fue acogido gratamente por los

lampeños.

10.RELOJ PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE LAMPA

Ubicado en el Municipio de la ciudad de Lampa, en la puerta central delconsejo

provincial y frente al altar de la Inmaculada Concepción, la Virgen desu

Inspiración, Patrona de Lampa. Así, un 5 de agosto de 1956 este señor dio a un

grupo de hombres lampeños la suma dicha antes y así, a los 30 días,

exactamente, en medio de repique de campanas, quema de cohetillos y gran

muchedumbre hacían su ingreso a la casa inquisitorial, tres grandes fardos o

cajones procedentes de Alemania.

10