casos clÍnico n c

3
  CASOS CLÍNICOS 1. ¿POR QUÉ EL PERIODO ENTRE LA TERCERA Y OCTAVA SEMANA DE LA EMBRIOGÉNESIS ES IMPORTANTE PARA EL DESARROLLO NORMAL Y AL MISMO TIEMPO ES EL PERIODO MÁS SUSCEPTIBLE PARA LA INDUCCIÓN DE LOS DEFECTOS? El desarrollo durante la tercera semana es crítico porque en este periodo se establecen las poblaciones celulares que dan lugar a la formación de los órganos y se están formando sus primordios. Al principio de la tercera semana comienza la gastrulación, y esta proporciona las células que constituyen las tres capas germinativas responsables de la organogénesis. Al final de la tercera semana se inicia la diferenciación del sistema nervioso central, y en este curso de las 5 semanas siguientes quedaran establecidos todos los esbozos de los principales sistemas orgánicos. En este momento las células se encuentran en proceso de proliferación rápida y se producen interacciones intercelulares esenciales. Estos fenómenos son particularmente sensibles al efecto adverso de factores externos, como riesgos ambientales, agentes farmacológicos y abuso de drogas. En consecuencia la exposición a estos factores puede provocar anomalías alas que se denominan malformaciones o defectos congénitos. 2. LA SEGUNDA SEMANA DE DESARROLLO ES CONOCIDA COMO LA SEMANA DEL DOS ¿LA FORMACIÓN DE QUE ESTRUCTURAS APOYAN ESTA AFIRMACIÓN? La segunda semana de desarrollo es conocida como la semana del dos ya que el trofoblasto se diferencia en dos capas, el sincitotrofoblasto y el citotrofoblasto; el embrioblasto se diferencia en dos capas, el epiblasto y el hipoblasto; el mesodermo extraembrionario se separa en dos capas, las esplacnopleura y la somatopleura; y se forman dos cavidades: la cavidad amniótica y la del saco vitelino. 3. DURANTE LA IMPLANTACIÓN EL TROFOBLASTO INVADE LOS TEJIDOS MATERNOS Y COMO CONTIENE EL 50% DE GENES PATERNOS REPRESENTA UN CUERPO EXTRAÑO. ¿POR QUÉ NO ES RECHAZADO EL PRODUCTO DE LA CONCEPCIÓN POR UNA RESPUESTA INMUNOLÓGICA DE LA MADRE? No se ha aclarado por que el producto de la concepción no es rechazado por el sistema inmunológico materno. Datos reciente sugieren que la secreción de moléculas inmunopresoras, como citosinas y proteínas, y la expresión de antígenos del complejo mayor de histocompatibilidad no reconocibles protegen al producto de la concepción del rechazo. A veces, las repuestas inmunológicas de la madre afectan desfavorablemente al embarazo, como en algunos casos de enfermedad autoinmune. En consecuencia, los pacientes con lupus eritematoso sistémico tienen un índice reproductivo bajo y antecedentes de abortos espontáneos múltiples. No obstante se han demostrado de manera concluyente que los anticuerpos maternos puedan ocasionar anomalías del desarrollo.

Upload: dctor-mike

Post on 09-Jul-2015

108 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CASOS CLÍNICO N C

5/10/2018 CASOS CLÍNICO N C - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/casos-clinico-n-c 1/3

 

 CASOS CLÍNICOS

1.  ¿POR QUÉ EL PERIODO ENTRE LA TERCERA Y OCTAVA SEMANA DE LA EMBRIOGÉNESIS IMPORTANTE PARA EL DESARROLLO NORMAL Y AL MISMO TIEMPO ES EL PERIODO MSUSCEPTIBLE PARA LA INDUCCIÓN DE LOS DEFECTOS?

El desarrollo durante la tercera semana es crítico porque en este periodo se establecen las poblaciones celula

que dan lugar a la formación de los órganos y se están formando sus primordios. Al principio de la tercera sem

comienza la gastrulación, y esta proporciona las células que constituyen las tres capas germinativas responsab

de la organogénesis. Al final de la tercera semana se inicia la diferenciación del sistema nervioso central, y en e

curso de las 5 semanas siguientes quedaran establecidos todos los esbozos de los principales sistem

orgánicos. En este momento las células se encuentran en proceso de proliferación rápida y se produc

interacciones intercelulares esenciales. Estos fenómenos son particularmente sensibles al efecto adverso

factores externos, como riesgos ambientales, agentes farmacológicos y abuso de drogas. En consecuencia

exposición a estos factores puede provocar anomalías alas que se denominan malformaciones o defec

congénitos.

2.  LA SEGUNDA SEMANA DE DESARROLLO ES CONOCIDA COMO “LA SEMANA DEL DOS” ¿FORMACIÓN DE QUE ESTRUCTURAS APOYAN ESTA AFIRMACIÓN?

La segunda semana de desarrollo es conocida como la semana del dos ya que el trofoblasto se diferencia en d

capas, el sincitotrofoblasto y el citotrofoblasto; el embrioblasto se diferencia en dos capas, el epiblasto y

hipoblasto; el mesodermo extraembrionario se separa en dos capas, las esplacnopleura y la somatopleura; y

forman dos cavidades: la cavidad amniótica y la del saco vitelino.

3.  DURANTE LA IMPLANTACIÓN EL TROFOBLASTO INVADE LOS TEJIDOS MATERNOS Y COMO CONTIEEL 50% DE GENES PATERNOS REPRESENTA UN CUERPO EXTRAÑO. ¿POR QUÉ NO ES RECHAZADOPRODUCTO DE LA CONCEPCIÓN POR UNA RESPUESTA INMUNOLÓGICA DE LA MADRE?

No se ha aclarado por que el producto de la concepción no es rechazado por el sistema inmunológico mater

Datos reciente sugieren que la secreción de moléculas inmunopresoras, como citosinas y proteínas, y la expres

de antígenos del complejo mayor de histocompatibilidad no reconocibles protegen al producto de la concepción

rechazo. A veces, las repuestas inmunológicas de la madre afectan desfavorablemente al embarazo, como

algunos casos de enfermedad autoinmune.

En consecuencia, los pacientes con lupus eritematoso sistémico tienen un índice reproductivo bajo y anteceden

de abortos espontáneos múltiples. No obstante se han demostrado de manera concluyente que los anticuer

maternos puedan ocasionar anomalías del desarrollo.

Page 2: CASOS CLÍNICO N C

5/10/2018 CASOS CLÍNICO N C - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/casos-clinico-n-c 2/3

 

 

4.  EN UNA ECOGRAFÍA SE DESCUBRE UNA MASA DE GRAN VOLUMEN PRÓXIMA AL SACRO EN UN FEDE SEXO FEMENINO DE 28 SEMANAS. ¿CUÁL PODRÍA SER EL ORIGEN DE ESA MASA Y QUE TIPO TEJIDO FORMARÍA?

La masa es probablemente un teratoma sacroccocigeo. Estos tumores surgen como remanentes de la lí

primitiva, por lo general en la región sacra. El termino teratoma se refiere al hecho de que el tumor está constitupor diferentes tipos de tejidos.

Como deriva de la línea primitiva, que contiene células de las capas germinativas, puede haber tejidos del orig

ectodérmico. Estos tumores son tres veces más comunes en mujeres que en varones.

5.  SE SABE QUE EL ALCOHOL ES UN TERATÓGENO DEMOSTRADO SIN EMBARGO SE SUBESTIMA SEFECTOS. LA PRÁCTICA DE ESTE HABITO ES MAYOR EN HOMBRES QUE EN MUJERES PERO NO INFRECUENTE QUE LA MUJER TAMBIÉN LO HAGA. SI UNA MUJER DECIDE CELEBRAR INTENSAMENCONSUMIENDO ALCOHOL PERDER LA CONCIENCIA Y NO ADVIERTE QUE ESTÁ EMBARAZADA. PASATRES SEMANAS DE AMENORREA SE HACE UN TEST DE EMBARAZO Y SALE POSITIVO. UECOGRAFÍA INFORMA DE UNA GESTACIÓN DE CINCO SEMANAS.

A)  ¿QUÉ EFECTO PUDO HABER TENIDO LA INTOXICACIÓN POR ALCOHOL SOBRE EL EMBRIÓN?

Lamentablemente, el consumo de alcohol en grandes cantidades en cualquier periodo del embarazo puede afe

de manera adversa al desarrollo del embrión. En este caso, la mujer expuso al embrión durante la tercera sema

de la gestación (suponiendo que la fecundación se produjo en un punto intermedio del ciclo menstrual), en

momento de la gastrulación. Este periodo es especialmente vulnerable a la acción nociva del alcohol y pu

producirse el síndrome alcohólico fetal (retardo mental, facies anormal). Aun cuando este síndrome es más com

en la descendencia de madres alcohólicas, no se ha establecido los niveles inocuos de la concentración de alco

en la sangre para la embriogénesis.

Por lo tanto, como el alcohol origina defectos congénitos y es la causa principal del retardo mental, se recomien

que las mujeres que planifiquen un embarazo o están embarazadas se abstengas de ingerir alcohol.

B)  ¿QUÉ ALTERNATIVAS DE CONTINUAR O DETENER EL EMBARAZO EXISTEN?

Las alternativas de continuar con el embarazo es el de abstenerse del consumo de alcohol cunado se e

embarazada los efectos perjudiciales de alcohol sobre el feto pueden comenzar antes de que una mujer sepa q

está embarazada que se presenten al consumir cantidades de alcohol relativamente pequeñas.

Page 3: CASOS CLÍNICO N C

5/10/2018 CASOS CLÍNICO N C - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/casos-clinico-n-c 3/3