caso

119
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA FACULTAD DE ADMINISTRACION ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION CURSO : GESTION DE NEGOCIOS I. DOCENTE : Lic. ALBERTO MEDINA CACERES. TEMA : CAPITULO III. ALUMNOS : Ancco Valdivia, Alan. Ayta Pumachara, Angel. Loayza Díaz, Renzo. Quispe Mamani, Victoria. Villagra Soto, Diana. AULA : 301 TURNO : A AÑO-SEMESTRE : 5to año – 9no semestre.

Upload: alan-cesar-ancco-valdivia

Post on 27-Jan-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

casuistica

TRANSCRIPT

Page 1: caso

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTÍNDE AREQUIPA

FACULTAD DE ADMINISTRACIONESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION

CURSO : GESTION DE NEGOCIOS I.DOCENTE : Lic. ALBERTO MEDINA CACERES.TEMA : CAPITULO III.

ALUMNOS : Ancco Valdivia, Alan. Ayta Pumachara, Angel. Loayza Díaz, Renzo. Quispe Mamani, Victoria. Villagra Soto, Diana.

AULA : 301TURNO : AAÑO-SEMESTRE : 5to año – 9no semestre.

Page 2: caso

Arequipa, Junio 2015

INDICE

CAPITULO III: CASUISTICA DE GESTION EN FUNCION A:

1. T.L.C.

2. GASEODUCTO.

3. CARRETERA INTEROCEANICA.

4. AGROEXPORRTACIONES.

5. AGROINDUSTRIAS.

6. TURISMO RECEPTIVO.

7. NUEVOS CENTROS COMERCIALES.

8. PETROQUIMICA.

Page 3: caso

1.- T.L.C.

Page 4: caso

TRATADO DE LIBRE COMERCIO DEL PERU

Perú es un país exportador, como en agricultura, minería, pesca y ganadería.

Perú firmo contrato con muchos países, uno de los países que se ha posicionado en el Perú es chile y es un progreso para el Perú porque muchos peruanos laboran en las grandes empresas chilenas, que hoy en día crecen con sus centros comerciales; así como china importador de artefactos a nuestro país, como lo asemos con los demás países.Por eso hoy en día el Perú ha desarrollado en mejorar la economía y seguir creciendo y fortaleciendo.

TRATADOS DE LIBRE COMERCIO

A la fecha el Perú tiene suscritos y vigentes, específicamente, Tratados de Libre Comercio con los siguientes países u organizaciones de Derecho Internacional.

Entre los principales acuerdos comerciales que el Perú ha suscrito tenemos:

Page 5: caso

ACUERDOS COMERCIALES

En los años noventa el Perú empezó a exportar muchos más productos a otros países y abrió su mercado para poder importar a menor costo:

Materias primas. Equipos. Tecnología que sus empresas necesitaban para ser más competitivas.

Así, Perú comenzó a exportar usando algunos sistemas de preferencia comercial que países como:

Estados Unidos. La Unión Europea ofrecía.

Sin embargo, aunque estos sistemas eran buenos, resultaron insuficientes. Las exportaciones peruanas seguían aumentando, pero sin la seguridad de que esas preferencias continuarían. Eso impedía a los peruanos empezar proyectos de exportación más grandes y al largo plazo.

Para consolidar el ingreso de sus productos a esos mercados, el Perú decidió negociar acuerdos comerciales con los países a los que más vendía y vende hoy. Con tratados de Libre Comercio todos los beneficios que Perú tenía para exportar ya no serían temporales ni limitados, sino que estarían consolidados en Acuerdos Comerciales amplios y permanentes. Hoy, gracias a los TLC o Acuerdos Comerciales del Perú, los principales mercados del mundo están abiertos, y millones de consumidores pueden conocer y disfrutar los productos y servicios que Perú produce y exporta.

Page 6: caso

1. CHILE

El Acuerdo de Libre Comercio entre Perú y Chile fue suscrito el 22 de agosto de 2006, en la ciudad de Lima y se encuentra vigente desde el 1º de marzo de 2009. Dicho Acuerdo constituye una ampliación del Acuerdo de Complementación Económica Nº 38 (ACE Nº 38) vigente desde 1998 y desarrollado en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). En tal sentido, se mantuvo el programa de liberación arancelaria previsto en el ACE Nº 38 y se incluyeron las disciplinas de servicios e inversiones. El cronograma de desgravación contenido en el ACE Nº 38 dispone la eliminación de los derechos aduaneros y cargas equivalentes de carácter fiscal, monetario, cambiario o de cualquier otra naturaleza, para la formación de una Zona de Libre Comercio. En tal sentido, el cronograma de desgravación a 15 años quedará concluido a partir del 1 de julio del 2013 para nuestras exportaciones, y el comercio entre ambos países quedará totalmente liberado a partir del 1 de julio del 2016.Asimismo, el Acuerdo contempla disposiciones en materia de acceso a mercados de mercancías, régimen de origen, procedimientos aduaneros, salvaguardias, antidumping y derechos compensatorios, políticas de competencia, medidas sanitarias y fitosanitarias, obstáculos técnicos al comercio, inversión, comercio transfronterizo de servicios, entrada temporal de personas de negocios, cooperación y promoción comercial, solución de controversias, transparencia y disposiciones de administración del Acuerdo.

El extenso catálogo de productos a exportar o importar tienen entre otros:Camarones, quisquillas, gambas, solo decápodos (vivos), camarones, quisquillas, gambas, solo decápodos, frescos o refrigerados; camarones, quisquillas, gambas (solo decápodos), secos, salados; cangrejos vivos, centollas («lithodes antarcticus») frescas o refrigeradas (los demás frescos o refrigerados); cangrejos secos, salados o en salmueras; los demás crustáceos vivos, los demás crustáceos, frescos o refrigerados; los demás crustáceos, secos, salados o en salmuera harina, polvo y "pellets" de crustáceos.

2. CANADÁ

EL Tratado de Libre Comercio (TLC) se firmó en Lima el 29 Mayo de 2008; y entró en vigencia el 1° Agosto 2009. En éste se negociaron los siguientes capítulos: Trato Nacional y Acceso a Mercados, Reglas de Origen, Facilitación de Comercio, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Obstáculos Técnicos al Comercio, Emergencia y Defensa Comercial, Inversión, Comercio Transfronterizo de Servicios, Telecomunicaciones, Servicios Financieros, Entrada Temporal Personas de Negocios, Política de Competencia, Contratación Pública, Comercio Electrónico, Laboral, Medio Ambiente, Transparencia, Solución de Controversias.Los principales productos que se exportan a Canadá son:

Page 7: caso

Oro, gasolina, minerales de plata , cobre y plomo, plata en bruto, aceite de pescado, mineral de zinc, harina de pescado, gas natural productos agropecuarios, mandarina, uvas frescas, artesanía, maderas y papeles, metal-mecánico, minería no metálica, pesquero, pieles y cueros, químicos, siderometalúrgico, textiles, joyería.

3. SINGAPUR

El Tratado de Libre Comercio Perú-Singapur fue suscrito el 29 de Mayo de 2008 en Lima, por la Ministra de Comercio Exterior y Turismo, Mercedes Aráoz Fernández y el Ministro de Comercio e Industria, Lim Hong Kiang; en presencia del presidente del Perú, Alan García. Dicho acuerdo entró en vigencia el 1 de agosto de 2009.Los capítulos negociados que incluye este acuerdo son: Comercio De Mercancías, Medida Especial Agrícola, Reglas De Origen, Aduanas, Medidas Sanitarias Y Fitosanitarias, Obstáculos Técnicos al Comercio, Salvaguardias Bilaterales, Contratación Pública, Inversión, Comercio Transfronterizo De Servicios, Entrada Temporal De Personas De Negocios, Comercio Electrónico, Política De Competencia, Transparencia, Administración Del Acuerdo y Solución De Controversias.Los principales productos exportados a Singapur que ya se están beneficiando de este acuerdo son:Cacao, uvas, t-shirts, camisas, espárragos, almejas, locos y machas, entre otros.

4. CHINA

El Tratado de Libre Comercio entre el Perú y China, publicado en el Diario Oficial El Peruano el 19 de setiembre del 2011, fue suscrito el 28 de abril de 2009 en la ciudad de Beijing-China por la Ministra de Comercio Exterior y Turismo de Perú, Mercedes Aráoz y por el Viceministro de Comercio de China, Yi Xiaozhun. Dicho acuerdo entró en vigencia el 01 de marzo de 2010.En este acuerdo se negociaron los siguientes capítulos: Trato Nacional y Acceso a Mercados, Reglas de Origen, Procedimientos Aduaneros, Defensa Comercial, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Obstáculos Técnicos al Comercio, Comercio de Servicios, Entrada Temporal de Personas de Negocios, Inversiones, Derechos de Propiedad Intelectual, Cooperación, Transparencia, Administración del Tratado, Solución de Controversias y Excepciones.Entre los principales productos de la oferta exportable peruana que ya se están beneficiando de este acuerdo se tienen:Potas jibias y calamares, uvas frescas, aguacates, mangos, cebada, páprika, tara en polvo, hilados de pelo fino, entre otros.

Page 8: caso

5. ASOCIACIÓN EUROPEA DE LIBRE COMERCIO

El Acuerdo de Libre Comercio entre Perú y los Estados de la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC) – European Free Trade Association (EFTA) de la cual forman parte Suiza, Liechtenstein, Noruega e Islandia, se firmó en Reykjavic el 24 de Junio de 2010 y en Lima el 14 de Julio de 2010; El TLC entró en vigencia con Suiza y Liechtenstein el 1° de Julio de 2011 y con Islandia el 1° de Octubre de 2011. El Tratado de Libre Comercio con el Reino de Noruega Entró en vigencia El 1° de julio de 2012.Adicionalmente se han firmado Acuerdos Bilaterales sobre Agricultura con Islandia, Noruega, y Suiza, los cuales entran en vigencia en la misma fecha que el Tratado de Libre Comercio con los países correspondientes.En este Tratado se negociaron los siguientes capítulos: Comercio Electrónico, Productos Agrícolas, Pesca, Reglas de Origen, Asuntos Aduaneros, Facilitación del Comercio, Reconocimiento de Proveedores de Servicios, Inversiones, Colaboración Científica, Compras Públicas.Los principales productos de exportación a los estados del EFTA son:Oro, aceite de pescado, minerales de cobre, productos pesqueros y agropecuarios, espárragos, textiles, paltas; siendo Suiza el principal destino de estas exportaciones.

6. COREA DEL SUR

El Acuerdo de Libre Comercio entre el Perú y Corea fue suscrito el 21 de marzo de 2011 en la ciudad de Seúl-Corea el Ministro de Comercio Exterior y Turismo, Eduardo Ferreyros, y el Ministro de Comercio de Corea, Kim Jong-Hoon. Este acuerdo está vigente desde el 1° de Agosto del 2011.El ALC Perú-Corea contempla los siguientes temas: Trato Nacional y Acceso de Mercaderías al Mercado, Reglas de Origen y Procedimientos de Origen, Defensa Comercial, Obstáculos Técnicos al Comercio, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Procedimientos Aduaneros y, Facilitación de Comercio, Comercio Transfronterizo de Servicios, Telecomunicaciones, Entrada Temporal de Personas de Negocios, Servicios Financieros, Inversión, Comercio Electrónico, Propiedad Intelectual, Políticas de Competencia, Compras Públicas, Cooperación y Fortalecimiento de Capacidades Comerciales, Laboral, Medio Ambiente, Solución de Controversias y Asuntos institucionales.El extenso catálogo de productos que el Perú exporta comienza con especies vivas como: Caballos reproductores de raza pura (vivos), asnos reproductores de raza pura, (vivos), caballos para carrera (vivos), demás caballos (vivos) demás asnos, mulos y burdéganos (vivos), bovinos reproductores de raza pura (vivos), bovinos para lidia (vivos), demás bovinos (vivos), porcinos reproductores de raza pura (vivos), demás porcinos de peso inferior a 50 kg (vivos), demás porcinos de peso superior o igual a 50 kg (vivos).

Page 9: caso

7. PANAMÁ

El Tratado de Libre Comercio Perú – Panamá se suscribió en la ciudad de Panamá el 25 de mayo de 2011, fue ratificado por el Perú mediante Decreto Supremo Nº 009-2012-RE, publicado el 9 de marzo de 2012, y mediante Decreto Supremo Nº 008-2012-MINCETUR publicado el 6 de abril de 2012, se dispuso la puesta en ejecución y entrada en vigencia a partir del 1° de Mayo de 2012.Este Tratado se enmarca dentro de la estrategia comercial de mejorar las condiciones de acceso a mercados; y al mismo tiempo, establecer reglas y disciplinas claras que promuevan el intercambio comercial de bienes y servicios e inversiones. En efecto, el Tratado regula temas relativos a Acceso a Mercados, Reglas de Origen, Procedimientos Aduaneros y Facilitación del Comercio, Cooperación Aduanera, Obstáculos Técnicos al Comercio, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Defensa Comercial, Políticas de Competencia, Servicios, Inversiones, Propiedad Intelectual, Compras Públicas, Solución de Diferencias y Asuntos Institucionales.En cuanto a sus beneficios, cabe señalar que en un plazo máximo de 5 años, alrededor del 95% de las exportaciones peruanas a Panamá ingresarán con 0% de arancel. Esto significa que productos de agro exportación peruanos como espárragos, mandarinas, alcachofas, uvas, mangos, paltas, páprika, maíz gigante del Cusco, maíz morado, limón, entre otros, se beneficiarán de un acceso inmediato a partir de la entrada en vigencia del Tratado.Del mismo modo, los principales productos de exportación de Panamá como medicinas, artículos de joyería, libros, productos laminados de acero, entre otros, ingresarán al Perú beneficiados por la programa de desgravación arancelaria del Tratado. Esto favorece a la industria nacional y al consumidor final.

8. COSTA RICA

El Tratado de Libre Comercio Perú – Costa Rica se suscribió en la ciudad de San José de Costa Rica el 26 de mayo de 2011, fue ratificado por el Perú mediante Decreto Supremo Nº 013-2012-RE, publicado el 27 de marzo de 2012,y entró en vigencia el 1° de Junio de 2013.Este Tratado se enmarca dentro de la estrategia comercial de mejorar las condiciones de acceso a mercados; y al mismo tiempo, establecer reglas y disciplinas claras que promuevan el intercambio comercial de bienes y servicios e inversiones. En efecto, el Tratado regula temas relativos a Acceso a Mercados, Reglas de Origen, Procedimientos Aduaneros y Facilitación del Comercio, Cooperación Aduanera, Obstáculos Técnicos al Comercio, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Defensa Comercial, Políticas de Competencia, Servicios, Inversiones, Propiedad Intelectual, Compras Públicas, Solución de Diferencias y Asuntos Institucionales.En cuanto a sus beneficios, cabe señalar que aproximadamente el 75% de las exportaciones peruanas a Costa Rica ingresarán con acceso inmediato o en un máximo de 5 años. En tal sentido, productos peruanos tales como carne de pavo,

Page 10: caso

sardinas, leche evaporada, alcachofas, ajos, mangos, mandarinas, limones, uvas, páprika, entre otros, gozará de un acceso inmediato al mercado costarricense.Del mismo modo, los principales productos de exportación de Costa Rica tales como medicamentos, tapas corona, interruptores, aparatos de empalme, conductores eléctricos, entre otros, podrán ingresar al Perú libres del pago de arancel en un plazo no mayor a 10 años. Esto favorecerá a la industria nacional y al consumidor final.

9. COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (CAN)

El 26 de mayo de 1969, cinco países sudamericanos (Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú) firmaron el Acuerdo de Cartagena, con el propósito de mejorar, juntos, el nivel de vida de sus habitantes mediante la integración y la cooperación económica y social. De esa manera, se puso en marcha el proceso andino de integración conocido, en ese entonces como Pacto Andino, Grupo Andino o Acuerdo de Cartagena. El 13 de febrero de 1973, Venezuela se adhirió al Acuerdo. El 30 de octubre de 1976, Chile se retiró de él.En los diez primeros años del proceso de integración (década del setenta) se formaron casi todas los órganos e instituciones andinas, con excepción del Consejo Presidencial Andino que nació en 1990.En 1993, los países andinos eliminaron entre si los aranceles y formaron una zona de libre comercio, donde las mercaderías circulaban libremente. Se liberalizó también los servicios, especialmente de transporte en sus diferentes modalidades.En 1997, los presidentes decidieron, a través del Protocolo de Trujillo, introducir reformas en el Acuerdo de Cartagena para adaptarla a los cambios en el escenario internacional. Esta reforma permitió que la conducción del proceso pase a manos de los Presidentes y que tanto el Consejo Presidencial Andino como el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores formen parte de la estructura institucional. Se creó la Comunidad Andina – CAN en reemplazo del Pacto Andino.

En el 2003 se incorpora la vertiente social al proceso de integración y mediante el Protocolo de Sucre se introduce modificaciones sustanciales en el texto del Acuerdo de Cartagena, consolidando la institucionalidad andina y profundizando la integración subregional en materia social, de política externa común y del mercado común. Se dispone por mandato presidencial (Quirama, 2003) el establecimiento de un Plan Integrado de Desarrollo Social.

Page 11: caso

10. OMC

La OMC es la sigla de la Organización Mundial del Comercio. La OMC se estableció en 1995 tras la culminación de prolongadas e intensas negociaciones celebradas bajo los auspicios del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) de 1947, que llevaron a la firma de los Acuerdos de la OMC en una Reunión Ministerial en Marrakech en abril de 1994.El Perú fue parte contratante del GATT de 1947 desde el 7 de octubre de 1951 y es miembro fundador de la OMC desde el 1° de enero de 1995. Los Acuerdos de la OMC fueron incorporados a la legislación nacional mediante Resolución Legislativa N° 26407 "Aprueban Acuerdo por el que se establece la Organización Mundial del Comercio y los Acuerdos Comerciales Multilaterales contenidos en el Acta Final de la Ronda Uruguay" de fecha 16 de diciembre de 1994.Los Acuerdos de la OMC comprenden unos 60 acuerdos y decisiones, así como una importante revisión del GATT original. Las negociaciones celebradas con posterioridad a 1994 han dado lugar a nuevos textos jurídicos, tales como el Acuerdo sobre Tecnología de la Información, y los Protocolos sobre Servicios y Adhesiones.La OMC es un elemento fundamental en el marco de la política comercial del Perú y de negociaciones comerciales internacionales. Todas las negociaciones comerciales regionales y bilaterales se basan en la normativa OMC y tienen que guardar consistencia con ella.

11. MERCOSUR: "ACUERDO DE COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA"

El Acuerdo de Complementación Económica N° 58 (ACE 58) se suscribió entre los Gobiernos de la República Argentina, de la República Federativa del Brasil, de la República del Paraguay y de la República Oriental del Uruguay, Estados Partes del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) y el Gobierno de la República del Perú el 30 de diciembre de 2005 y fue puesto en ejecución mediante el Decreto Supremo N° 035-2005-MINCETUR, publicado en el Diario Oficial El Peruano el 17 de diciembre de 2005. Entró en vigencia a partir del 2 de enero de 2006 con Argentina, Brasil y Uruguay y del 6 de febrero del mismo año con Paraguay.El ACE 58 tiene entre sus objetivos el de establecer un marco jurídico e institucional de cooperación e integración económica y física que contribuya a la creación de un espacio económico ampliado, a fin de facilitar la libre circulación de bienes y servicios y la plena utilización de los factores productivos, en condiciones de competencia entre Perú y los Estados Parte del MERCOSUR.

Page 12: caso

12. CUBA: "ACUERDO DE COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA"

El Acuerdo de Complementación Económica Nº 50 (ACE 50) entre Perú y Cuba se suscribió el 5 de octubre de 2000, en el marco del Tratado de Montevideo de 1980 de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), fue puesto en ejecución mediante Decreto Supremo Nº 038-2000-ITINCI y entró en vigencia el 9 de marzo de 2001.El ACE 50 tiene entre sus objetivos el facilitar, expandir y fortalecer las relaciones comerciales bilaterales a través del otorgamiento de preferencias arancelarias entre las Partes. Su texto contempla disposiciones en materia de preferencias arancelarias y no arancelarias, normas de origen, salvaguardias, prácticas desleales al comercio, transporte, normalización técnica, inversiones, cooperación comercial, propiedad industrial y disposiciones de administración del Acuerdo. No existen disposiciones en materia de servicios, inversiones y compras públicas.

13. APEC: "FORO DE COOPERACIÓN ECONÓMICA"

APEC es un foro de consulta informal para promover la cooperación económica, el crecimiento económico y la expansión del comercio entre sus miembros.El foro opera por consenso y promueve alcanzar un comercio e inversión libre y abierta. Para ello, sus miembros se han comprometido a reducir las barreras al comercio y a la inversión asó como a facilitar la segura y eficiente circulación de bienes, servicios y personas dentro de las fronteras de la región. Cada año, una de las economías miembro de APEC asume la trascendente responsabilidad de ser la anfitriona. En virtud de ello, asume la temporal Presidencia de APEC, haciéndose responsable de presidir las reuniones más significativas, convirtiéndose así en sede del mayor número de las reuniones.Fue establecido como respuesta a la creciente interdependencia económica y comercial entre las economías de esta región. En noviembre de 1989, a invitación del Primer Ministro australiano, en la capital australiana, Canberra, se reunieron como un grupo informal de diálogo los Ministros de Comercio y de Relaciones Exteriores de doce países. El resultado de este primer encuentro fue el establecimiento del foro.

Page 13: caso

14. MÉXICO: "ACUERDO DE INTEGRACIÓN COMERCIAL"

El Acuerdo de Integración Comercial Perú – México se firmó en Lima el 6 de abril de 2011 y entró en vigencia el 1 de febrero de 2012, de acuerdo a lo dispuesto en el Decreto Supremo Nº 001-2012-MINCETUR, publicado en el diario oficial El Peruano el 24 de enero de 2012.Anteriormente a la entrada en vigencia del Acuerdo de Integración Comercial, el intercambio comercial entre Perú y México, se desarrollaba al amparo de lo dispuesto en el Acuerdo de Complementación Económica (ACE N° 8), que fue suscrito en el año 1987 en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). Sin embargo, dicho Acuerdo contemplaba un ámbito muy limitado y un universo parcial de mercancías, ya que México otorgaba preferencias a 439 líneas arancelarias de las cuales sólo 157 gozaban del 100% de preferencia, de otro lado Perú otorgaba 252 líneas arancelarias de las cuales sólo 102 tenían 100% de preferencia. Asimismo, el ACE Nº 8 no contempla disposiciones en materia de servicios e inversiones.Las negociaciones para la ampliación y profundización del ACE N° 8 se iniciaron en enero de 2006 y fueron demoradas por coyunturas relacionadas a las políticas comerciales y de apertura de mercados para productos de la agro-exportación, particularmente. El Acuerdo negociado incorpora disciplinas en materia de acceso a mercados, reglas de origen, reconocimiento de denominaciones de origen, salvaguardias, prácticas desleales de comercio, obstáculos técnicos al comercio, normas sanitarias y fitosanitarias, reconocimiento mutuo de títulos profesionales, inversión, servicios, asuntos institucionales y solución de controversias.En materia de servicios se establece la obligación de no exigir la presencia local para el suministro de servicios de manera remota o transfronteriza, lo cual significa una gran oportunidad para que el Perú promueva la exportación de servicios que no requieran instalarse en México. Asimismo, se ha conseguido que México facilite la entrada a los peruanos que pretendan realizar actividades de negocios (investigación, ferias, convenciones comerciales), así como, actividades profesionales y técnicos de diversas ramas como diseño de interiores, construcción, arquitectura, gastronomía, entre otros.

15. ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA: "ACUERDO DE PROMOCIÓN COMERCIAL"

El Acuerdo de Promoción Comercial (APC) Perú – EE.UU. se firmó en Washington D.C. el 12 de abril de 2006; y entró en Vigencia el 1 Febrero 2009.En este acuerdo se negociaron los siguientes capítulos: Trato Nacional y Acceso a Mercados, Textiles y Vestido, Reglas de Origen, Administración Aduanera y Facilitación del Comercio, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Obstáculos Técnicos al Comercio, Defensa Comercial, Contratación Pública, Inversión, Comercio Transfronterizo de Servicios, Servicios financieros, Políticas de

Page 14: caso

Competencia, Telecomunicaciones, Comercio Electrónico, Derechos de Propiedad Intelectual, Laboral, Medio Ambiente, Transparencia, Fortalecimiento de Capacidades Comerciales, Solución de Controversias.Los principales productos exportados a los EE.UU. son: minerales/metales, textiles, productos pesqueros, petróleo crudo, café, cacao, artesanías, paprika, alcachofa, uva, mango, mandarina, espárragos.

16. TAILANDIA: "PROTOCOLO DE LIBERACIÓN Y FACILITACIÓN DE COMERCIO Y MERCANCÍAS"

El Protocolo Original y los Tres Protocolos Adicionales se negociaron entre el año 2004 y el año 2010; los mismos que están vigentes desde el 31 de diciembre de 2011.En el Protocolo y los Protocolos Adicionales se negociaron los siguientes temas: Acceso a Mercados, Reglas de Origen, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Salvaguardias, Obstáculos Técnicos al Comercio, Procedimientos Aduaneros, Asuntos Institucionales y Solución de Controversias.Los principales productos exportados hacia Tailandia son minerales de zinc y sus concentrados, cobre y sus concentrados, harina, polvo y pellets de pescado, jibias, uvas frescas, tara en polvo.

17. JAPÓN: "ACUERDO DE ASOCIACIÓN ECONÓMICA"

El Acuerdo de Asociación Económica entre el Perú y Japón fue suscrito el 31 de mayo de 2011 en la ciudad de Tokio-Japón por el Ministro de Comercio Exterior y Turismo, Eduardo Ferreyros, y por el ministro de Relaciones Exteriores de Japón, Takeaki Matsumoto. El Acuerdo entró en vigencia el 1° de Marzo del 2012.Los capítulos negociados que incluye este Acuerdo son: Comercio de Mercancías, Reglas de Origen, Aduanas y Facilitación del Comercio, Defensa Comercial, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Obstáculos Técnicos al Comercio, Contratación Pública, Comercio Transfronterizo de Servicios, Entrada Temporal de Nacionales con Propósito de Negocios, Telecomunicaciones, Competencia, Propiedad Intelectual, Cooperación, Transparencia, Administración del Tratado, Solución de Controversias y Mejora del ambiente de Negocios.Dicho Acuerdo permite obtener mejor acceso a un mercado cuyas características antes mencionadas involucran una mayor demanda de bienes de consumo, materias primas, bienes intermedios, y bienes de capital. Es decir, hace posible que los productos peruanos ingresen con mejores condiciones al mercado japonés.

Page 15: caso

18. UNIÓN EUROPEA: "ACUERDO COMERCIAL"

Las negociaciones para un Acuerdo Comercial entre Perú y la Unión Europea culminaron el 28 de febrero de 2010 en la ciudad de Bruselas, luego de Nueve Rondas de Negociación. El 18 de mayo de 2010, durante la VI Cumbre Unión Europea, América Latina y el Caribe (ALC-UE) celebrada en Madrid se anunció formalmente la conclusión de esta negociación. Asimismo, el 23 de marzo de 2011, luego de concluido el proceso de revisión legal del Acuerdo, este fue rubricado con el objeto de iniciar el proceso interno en cada una de las Partes para la aprobación y entrada en vigencia del Acuerdo, El Acuerdo Comercial entre la Unión Europea y Perú y Colombia se suscribió el 26 de junio de 2012 en Bruselas, Bélgica. El Acuerdo Comercial Perú-Unión Europea entró en vigencia el 1° de marzo de 2013.El origen de las negociaciones de este Acuerdo se enmarca en la relación política y comercial de la Comunidad Andina (CAN) y la Unión Europea (UE) de más de tres décadas de desarrollo, profundización y consolidación del proceso de integración de ambos bloques regionales. Así, la voluntad de acercamiento dio lugar al inicio de las negociaciones para la suscripción de un Acuerdo de Asociación bloque a bloque CAN-UE, el cual sería integral y comprehensivo, incluyendo tres pilares de negociación: Diálogo Político, Cooperación y Comercio. Sin embargo, dicha negociación fue suspendida en junio de 2008 debido a las diferentes visiones y enfoques de los países andinos, lo cual dificultó la presentación de un planteamiento conjunto ante la UE en algunos temas.Luego de intensas gestiones para retomar las negociaciones, en enero de 2009 Perú, Colombia y Ecuador, quienes manifestaron la voluntad de continuar con las negociaciones con la UE, retomaron las mismas con miras a lograr la suscripción un Acuerdo Comercial que sea equilibrado, ambicioso, exhaustivo y compatible con la normativa de la OMC.Las disciplinas que se incluyeron en la negociación fueron: Acceso a Mercados; Reglas de Origen; Asuntos Aduaneros y Facilitación del Comercio; Obstáculos Técnicos al Comercio; Medidas Sanitarias y Fitosanitarias; Defensa Comercial; Servicios, Establecimiento y Movimiento de Capitales; Compras Públicas; Propiedad Intelectual; Competencia; Solución de Diferencias, Asuntos Horizontales e Institucionales; Comercio y Desarrollo Sostenible y Asistencia Técnica y Fortalecimiento de Capacidades.

Page 16: caso

2.- GASODUCTO

Page 17: caso

GASODUCTOUn gasoducto es una conducción de tuberías que sirven para transportar gases combustibles a gran escala. Es muy importante su función en la actividad económica actual.Por analogía con el oleoducto, se le llama con frecuencia gaseoducto, término que también es aceptado por el Diccionario de la Lengua Española con la misma definición

CONSTRUCCIÓN

Consiste en una conducción de tuberías de acero por las que el Gas

natural circula a alta presión desde el lugar de origen hasta el centro de

distribución. Se construyen enterrados en zanjas a una profundidad habitual de 1

metro y hasta 2 metros; dependiendo del terreno y la seguridad,

excepcionalmente, se construyen en superficie.

Por razones de seguridad, las normas de todos los países establecen que a

intervalos determinados se sitúen válvulas en los gasoductos mediante las que se

pueda cortar el flujo de gas en caso de incidente, como la falta de presión por una

fuga de gas. Además, si la longitud del gasoducto es importante, puede ser

necesario situar estaciones de compresión a intervalos y cables de fibra óptica

(para la transmisión de la información y con sensores que pueden detectar la fuga

de gas en la tubería), estaciones de emergencia, equipos contra incendios y

caminos para poder acceder al lugar de la fuga de gas.

El inicio de un gasoducto puede ser un yacimiento o una planta de regasificación,

generalmente situada en las proximidades de un puerto de mar al que llegan

buques (para el gas natural, se llaman metaneros) que transportan gas natural

licuado en condiciones criogénicas a muy baja temperatura (-161 ºC) y para

conectar plantas de gas con las plantas envasadoras en las ciudades, llenado de

cilindros de gas y distribuir gas por tuberías a las ciudades, centros de consumo,

industrias y plantas generadoras eléctricas.

Para cruzar un río en el trazado de un gasoducto se utilizan principalmente dos

técnicas: la perforación horizontal y la perforación dirigida. Con ellas se consigue

que tanto la flora como la fauna del río y de la ribera no se vean afectadas. Estas

técnicas también se utilizan para cruzar otras infraestructuras importantes como

carreteras, autopistas o líneas de ferrocarriles.

El tendido por mar se hace desde barcos especialmente diseñados, los cuales van

depositando sobre el lecho marino la tubería una vez que ha sido soldada en el

barco, con un sistema especial de instalación de tuberías como en el Mar del

Page 18: caso

Norte, Inglaterra, Noruega y Rusia, con grandes barcos que funcionan como

fábricas de tuberías y depositan la tubería en el fondo del mar.

Las normas particulares de muchos países obligan a que los gasoductos

enterrados estén protegidos de la corrosión. A menudo, el método más económico

es revestir el conducto con algún tipo de polímero, de modo que la tubería queda

eléctricamente aislada del terreno que la rodea. Generalmente se reviste con

pintura y polietileno hasta un espesor de 2-3 mm. Para prevenir el efecto de

posibles fallos en este revestimiento, los gasoductos suelen estar dotados de un

sistema de protección catódica, utilizando ánodos de sacrificio que establecen

la tensión galvánica suficiente para que no se produzca corrosión en el tubo, que

debe ser revisado durante su explotación con el paso de los años.

El impacto ambiental que producen los gasoductos se centra en la fase de

construcción de la tubería. Una vez terminada dicha fase, pueden minimizarse

todos los impactos asociados a la modificación del terreno, al movimiento de

maquinaria, etc. Queda, únicamente, comprobar la efectividad de las medidas

correctivas que se haya debido tomar, en función de los cambios realizados:

repoblaciones, reforestaciones, protección de márgenes, carreteras, etc.

El operador del gasoducto, que puede ser una compañía pública, mixta o privada,

deberá establecer los retiros para la construcción a cada lado del gasoducto, que

podrán ser de 10 metros y hasta 30 metros a cada lado del gasoducto, según el

diámetro, la capacidad y presión de la tubería; no se podrán construir casas,

edificios, carreteras, ciclo-vías, líneas de trenes y plantar árboles, dentro de los

retiros asignados a cada tipo de tubería por el operador del gasoducto.

CIRCULACIÓN DEL GAS

En general, en Europa todos los gasoductos están obligatoriamente sometidos a

procedimientos de evaluación de impacto ambiental por las autoridades

competentes. En este procedimiento se identifican, entre otras, las zonas

sensibles ambientalmente y los espacios protegidos, se evalúan los impactos

potenciales y se proponen acciones correctoras, no se pueden instalar tuberías

cerca de fuentes de agua y zonas pobladas, pero el gobierno tiene la potestad

para expropiar las propiedades, tierras, plantaciones agrícolas y casas, en caso de

que sea necesario construir un nuevo gasoducto, de la misma forma como sucede

con la construcción de una línea de tren, carretera o puente en diferentes lugares,

y establecer nuevas zonas de retiro para el gasoducto, en donde no se podrán

entregar permisos de construcción de casas en el futuro, no se pueden construir

Page 19: caso

casas, edificios, muros ni caminos sobre la ruta de construcción del gasoducto y la

zona de retiro del gasoducto, establecida por el gobierno, la empresa constructora

o la empresa pública o privada que administra el gasoducto.

La presión a la que circula el gas por el gasoducto es normalmente de 72 bar para los de la redes básicas de transporte y de 16 bar en las redes de distribución en las ciudades.Para llevar el gas hasta los hogares y comercios es preciso bajar la presión de transporte hasta límites razonablemente seguros. Esto se consigue instalando estaciones de regulación a lo largo del gasoducto en las que se baja la presión hasta la habitual de distribución en las ciudades.El cambio de presiones se hace de forma análoga a las redes eléctricas (alta tensión/baja tensión). En este caso se utilizan estaciones de regulación y medida; por medio de reguladores de presión de membrana se regula la presión de salida que se necesite en las diferentes tuberías. A mayor presión dentro del sistema, mayor diámetro tendrá la tubería; las tuberías para las redes de distribución en los hogares y edificios, tienen menor presión y menor diámetro.El gasoducto más largo del mundo es el Nord Stream construido bajo el mar del norte entre Rusia y Alemania; incluye dos ramales paralelos, cada uno con 1224 km de longitud, 1220 mm (48 pulgadas) de diámetro, 22 MPa (220 bares) de presión y 27 500 millones de m³ de gas natural al año de capacidad de transporte.El primer ramal empezó a construirse en abril de 2010 por la empresa Gazprom; fue completado en junio de 2011. El segundo ramal empezó a construirse en mayo de 2011 y su puesta en marcha está prevista para finales del año 2012. El gasoducto South Stream inició su construcción en 2012, entre Rusia y Europa, bajo elMar Negro y llegará hasta Italia y Austria. El gasoducto Blue Stream es una extensión del gasoducto Trans-gasy Yamal-Europa entre Rusia y Europa, que se extiende desde Rusia hasta Turquía. Otro proyecto de construcción es el Gasoducto Nabucco para transportar gas desde el Medio Oriente hasta Europa por Turquía.Los gasoductos de larga extensión pasan por varios países y varias empresas petroleras los construyen en forma conjunta, con el financiamiento de Inglaterra, Alemania, Rusia, Francia, Italia, Noruega y China, que participan como socios en el proyecto y reciben utilidades por el transporte de gas en las tuberías a los consumidores finales y por las exportaciones de gas.

GASODUCTO SUR PERUANOOdebrecht Infraestructura, al servicio de la concesionaria Gasoducto Sur Peruano, conformada por Odebrecht Latinvest (75%) y Enagás (25%), tiene el encargo de diseñar y construir un sistema de ductos con el fin de dar redundancia al sistema de transporte de hidrocarburos existente, así como transportar gas natural y líquidos.El sistema recorrerá 1,134 kilómetros desde el yacimiento de Camisea en la selva de Cusco, hasta la provincia costeña de Ilo, en Moquegua, alcanzando una altura máxima de 4,890 metros sobre el nivel del mar, lo que representa grandes desafíos para su construcción y logística.El Gasoducto Sur Peruano es una concesión privada de 34 años y cuenta con una inversión de US$7,328 millones. Representa la descentralización y el

Page 20: caso

afianzamiento de la generación termoeléctrica en el país, así como la oportunidad de suministrar energía a un precio más económico para el sur del Perú.El 23 de julio del 2014, el Estado Peruano firmó el "CONTRATO DE CONCESIÓN DEL PROYECTO MEJORAS A LA SEGURIDAD ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO", con la empresa concesionaria Gasoducto Sur Peruano (Odebrecht 75% -Enagás 25%).Este proyecto consta de un sistema de ductos tiene como fin el dar redundancia al sistema de transporte de hidrocarburos existente, así como transportar gas natural y líquidos asociados al sur del Perú.De acuerdo al contrato, la concesionaria es responsable por el diseño, financiamiento, construcción suministro de bienes y servicios, explotación de los bienes de la concesión, operación, mantenimiento y transferencia de éstos al Estado, al término del plazo del Contrato, que es de 34 años.Una vez construido el gasoducto del sur, la concesionaria Gasoducto Sur Peruano tendrá como cliente al “Consumidor Inicial”, que viene a ser el usuario(s) del Sistema de Transporte que contrata el traslado del gas desde su punto de extracción hasta determinado punto del sistema de ductos del gasoducto del sur. La concesionaria Gasoducto Sur Peruano no tiene entre sus atribuciones y encargos el distribuir el gas a los domicilios o industrias; empresas distintas asumirán esa labor.

UBICACIÓNLa trayectoria del Gasoducto Sur Peruano inicia en la selva peruana, pasa por la sierra y concluye en la costa sur, abarcando seis departamentos del sur del país.La troncal del sistema se inicia en el distrito de Urcos, en la región Cusco, y recorre el sur del país hasta la central térmica de Ilo, ubicada en la región Moquegua, pasando por Mollendo para abastecer la central térmica de Mollendo.De esta troncal, salen los Gasoductos Regionales, que son los Sistemas de Transporte para suministro de Gas Natural que van hacia las regiones de Apurímac, Cusco, Puno, Arequipa, Moquegua y TacnaBENEFICIOS El Gasoducto Sur Peruano (GSP) es el proyecto energético más ambicioso en la historia del Perú, por lo que traerá importantes beneficios. Tendrá un impacto positivo en la economía del país, sobretodo en la macroregión sur, y se calcula que contribuirá a que el Perú aumente su crecimiento en términos de Producto Bruto Interno (PBI) entre 1 y 2.5% anual.

1. Energía para el sur

Actualmente, el Perú sólo cuenta con un gasoducto, que parte de Malvinas, en la región Cusco, y va por el centro hasta las regiones Ica y Lima, en la costa central. En cambio, el Gasoducto Sur Peruano partirá de Cusco y recorrerá el sur país, posibilitando que las regiones de Cusco, Apurímac, Puno, Arequipa, Moquegua y Tacna se beneficien de este combustible económico y amigable con el medio ambiente. 

Page 21: caso

Su puesta en marcha motivará el crecimiento industrial del sur y permitirá a las empresas reducir sus costos en energía y potenciar sus negocios.

2. Oportunidad laboral

Durante la etapa de diseño y construcción, se generarán más de 6 mil 500 puestos de empleo directos y más de 25 mil empleos indirectos. La empresa concesionaria, así como contratistas y subcontratistas tienen el compromiso de dar prioridad en el empleo a la población en la zona de influencia del proyecto.

SOSTENEBILIDADRELACIONES CON LA COMUNIDADDesde agosto de este año, se motiva el diálogo con los vecinos del futuro Gasoducto Sur Peruano, a través de charlas informativas sobre los alcances del proyecto, en general, y de los trabajos que se llevarán a cabo, específicamente, en cada segmento del trazo.De ese modo, las comunidades nativas de Camaná, Ticumpinía, Monte Carmelo, Estrella Alto de Sangobatea y Poyentimari, fueron visitadas e informadas en su lengua originaria, con el fin de absolver inquietudes e intercambiar opiniones sobre el proyecto.

RESPONSABILIDAD AMBIENTALSe implementan las medidas de prevención y compensación frente a los impactos ambientales que podría causar el desarrollo de la obra. Para ello, se aplican los más elevados estándares de calidad en gestión socio ambiental, cumpliendo con todos los requisitos legales vigentes en el Perú y normativas internacionales como los principios del Ecuador.

Page 22: caso

3.- CARRETERA INTEROCEANICA

Page 23: caso

1.- ANTECEDENTES DE LA CARRETERA INTEROCEÁNICA

La Carretera Interoceánica es un proyecto que forma parte del anhelo popular de las regiones del sur desde hace muchos años. Estas aspiraciones combinan de un lado el interés por construir vías de penetración hacia la Selva Sur, y de otro la intensión de la interconexión vial entre Perú y el Brasil y en consecuencia preceden a la iniciativa IIRSA.

El interés por la construcción de vías de penetración hacia la Selva estuvo marcado por la extracción de materia prima como caucho, oro, petróleo, madera, entre otros. A partir de 1922 empiezan a construirse las primeras vías de penetración. La vía Cusco – Quince mil se inició en 1925 y se consolidó entre los años 40 y 50. Entre Iñapari y Puerto Maldonado, a fines de la década del 70, se construyó una trocha carrozable que remplazó la antigua trocha para acémilas construida en la década del 40. Puerto Maldonado se unió al Cusco por carretera afirmada a fines del 70.

Según Llosa22, el interés por la interconexión vial Perú – Brasil está presente en la agenda política del Perú y Brasil desde inicio de los años 80. El año 1981 se concreta la suscripción de un “Acuerdo de Interconexión Vial” Perú – Brasil que prevé interconexiones viales entre Cruzeiro do Sul, Puerto Maldonado y Río Branco, priorizando una ruta que atravesaría Assis e Iñapari (ubicados a ambos lados de la frontera entre estos dos países). Lo que se da en el marco de la discusión política y técnica sobre la necesidad de una que vía cruce el continente a través del Perú. En el marco de dicho convenio, durante el gobierno de Fujimori se mejoraron sustancialmente las vías y se construyeron la mayor parte de los puentes, quedando pendiente de instalación el Puente Billinghurst .Por su parte Brasil avanzó con la construcción del puente Assis Brasil-Iñapari, sobre el río Acre.

En el año 2001 ya en el marco de la iniciativa IIRSA23, el gobierno del Presidente Alejandro Toledo convoca24 la realización de los estudios de prefactibilidad donde se señalaban tres posibles rutas para la ejecución de la Carretera Interoceánica, dejándose abierta la alternativa definitiva al resultado de los estudios técnicos. Esta decisión gubernamental generó un conflicto regional, porque Puno reclamó no haberse respetado el “trazo original”25, el gobierno optó por cancelar la convocatoria para reformular el proyecto con la finalidad de incluir a Puno y Moquegua en el trazo de la carretera

Page 24: caso

2.- IMPORTANCIA

La construcción de esta Carretera significa la primera obra vial de Sudamérica y la primera obra trilateral entre miembros de la Comunidad Sudamericana de Naciones. Es una obra concreta que refleja las excelentes relaciones entre Brasil y Perú. Está concebida como un eje de desarrollo económico para los países sudamericanos de Brasil y Perú. Es un entendimiento estratégico de estos dos países ya que los convertirá en bioceánicos. Su costo total supera los 2,800 millones de dólares y se encuentra avanzado en un 80% (a Octubre del 2009). Permitirá a estos países obtener salidas para exportaciones. El Perú tendrá una salida más directa hacia el África y Europa mientras que Brasil obtendrá una salida más directa hacia Oceanía y Asia, con un mercado de más de 2 mil 500 millones de habitantes.

Page 25: caso

3.- VENTAJAS

3.1.- INTEGRACIÓN SUDAMERICANA

La Carretera Interoceánica se enmarca dentro del trabajo de la Iniciativa de Integración Regional Sudamericana, IIRSA, que impulsan en conjunto los países de la región y que busca enlazar los caminos, carreteras, ríos y puertos que existen en América del Sur para crear una gran red de integración y promover el desarrollo económico y social de la región.

En nuestro país, IIRSA significa la construcción de tres grandes Ejes Transversales: el Eje Norte, que unirá el puerto de Paita con Yurimaguas para luego conectar con la costa atlántica en el Brasil, y cuya construcción ya se adjudicó en abril pasado; el Eje Centro que correrá desde Chosica hacia Huancayo y de ahí a Pucallpa, y finalmente el Eje Sur, la Carretera Interoceánica, que busca unir la ciudad de Iñapari en la frontera con Brasil con los tres puertos marítimos del sur, Marcona, Matarani e Ilo.

La Interoceánica nos permitirá integrarnos verdaderamente con el gigante del MERCOSUR, Brasil, con quien podremos iniciar un intenso intercambio comercial y turístico.

3.2.- INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO

La Macro Región Sur representa el 32% del territorio nacional y el 18% de su población. La carretera Interoceánica mejora sustancialmente la red vial de la zona permitiendo una integración real de los departamentos por los que atraviesa, con todo el país.

Oportunidad de que la empresa privada financie la construcción de la carretera de un solo envión y en el corto tiempo de cuatro años, obra que el estado peruano sólo podría hacerlo en un largo plazo de 25 años y por tramos.

3.3.- INTERCAMBIO COMERCIAL

Productos agrícolas y forestales del sur como las habas, kiwicha, maíz duro, choclo, camote, papas, espárragos, cebada, ajo, alfalfa, cacao, cebolla entre otros, tendrán nuevos mercados en los departamentos aledaños en territorio nacional y además podrán ser ofrecidos al gran mercado brasileño aprovechando las vías de comunicación existentes en el vecino país.

Los principales productos de exportación de la Macro Región Sur son Cemento (100 mil toneladas de producción anual), Cal (80 mil tn), Productos marinos, fertilizantes y papel (10 mil tn cada uno), Prendas 2´200 mil unidades, e hilados y telas (3,800 toneladas)

Page 26: caso

3.4.- CRECIMIENTO ECONÓMICO

La macro Región Sur se convertirá en un importante eje de desarrollo.

Este mayor dinamismo se traducirá en un crecimiento de 1.5 % en el PBI de la Macro Región Sur y en un incremento significativo del flujo comercial con Brasil, país que podrá acceder a la cuenca del Océano Pacífico para desde allí tener salida hacia el este asiático, a través de los puertos peruanos. Lo mismo sucederá con los productos provenientes de Asia con destino a Brasil y Bolivia, convirtiendo a los tres puertos peruanos del sur conectados por la Interoceánica, en puertas de entrada al continente sudamericano.

3.5.- MAYOR RENTABILIDAD EMPRESARIAL

El asfaltado de los 2,600 kilómetros de esta carretera permitirá una mayor rentabilidad para las empresas pues se reducirá el costo del transporte y carga entre las ciudades de Puerto Maldonado, Cusco, Abancay, Juliaca, Arequipa, Moquegua, Ica, Ayacucho, Tacna, y los Puertos Marítimos del Sur del Perú, así como la disminución sustantiva del tiempo de viaje entre las ciudades entrelazadas.

Esta disminución repercutirá en la reducción de los precios finales de los productos mejorando la competitividad de las empresas.

3.6.- IMPACTO TURÍSTICO

El turismo en la zona se impulsará notablemente con este proyecto de infraestructura vial pues en la Macro Región Sur se encuentra el 25 % de las áreas protegidas por el Estado e innumerables zonas con riqueza histórica, cultural, de gran biodiversidad y belleza natural, que permite el desarrollo de una industria turística sostenible.

En la zona se encuentran el Parque Nacional del Manu y el Parque Nacional Bahuaja Sonene ambos en Madre de Dios-Cusco; los Santuarios Nacionales Lagunas de Mejía en Arequipa, de Ampay en Apurímac y Machupicchu en el Cusco; y Las Reservas Nacionales de Pampa Galeras en Ayacucho, Titicaca en Puno, Salinas-Aguada Blanca en Arequipa-Moquegua y de Tambopata-Candamo en Madre de Dios.

También se encuentran en la zona de influencia de la Interoceánica las Zonas reservadas de Amarakaeri en madre de Dios-Cusco, y la Aymara Lupaza en Puno; así como las famosas Líneas de Nazca en Ica y los Valles del Colca y de Cotahuasi en Arequipa.

Page 27: caso

3.7.- ROMPIENDO EL AISLAMIENTO

La construcción de esta importante vía terminará con el aislamiento en que se encuentra la Región Madre de Dios por tanto tiempo olvidada, brindándole la posibilidad de convertirse en un gran polo de desarrollo por el intercambio comercial y turístico que se generará en la zona.

Asimismo, la construcción de la Interoceánica favorecerá la migración de la población pobre alto andina hacia el llano amazónico que tiene mayores posibilidades de desarrollo

3.8.- PUERTAS DE ENTRADA

Nuestros puertos marítimos del sur, de Ilo en Moquegua, Matarani en Arequipa y San Juan de Marcona en Ica, donde concluyen los tres ramales de la Interoceánica se convertirán en puertas de entrada de las exportaciones asiáticas hacia Sudamérica y viceversa.

3.9.- EMPLEO PARA TODOS

Se generará empleo masivo de mano de obra local y calificada durante los cuatro años de construcción de la carretera porque se requiere un mínimo de 5,400 puestos de trabajo directos diarios, y por primera vez en la historia del país habrá trabajo directo en una sola obra para un aproximado de 400 profesionales relacionados con la especialidad de ingeniería. Además al dinamizarse la economía de la zona se generarán otros empleos directos e indirectos que beneficiarán a la población local.

3.10.- CALIDAD DE VIDA

La Interoceánica permitirá el libre acceso de productos básicos como medicamentos, productos alimenticios, materiales educativos, y productos industriales al tiempo que solucionará sustancialmente la incomunicación que se vive actualmente.

El costo de los productos se reducirá en la zona y en el país, mejorando la capacidad de compra de los más de cinco millones de habitantes de la macro Región Sur.

Page 28: caso

4.- DESVENTAJAS

Actos ambientales directos en la fase de construcción .El Estudio de Factibilidad precisa los impactos ambientales directos que se producirán en el área de influencia de la Carretera Interoceánica en sus cinco tramos originados por el proceso constructivo de la obra; la ejecución de obras complementarias y las actividades relacionadas (como la explotación de material de préstamo, operatividad de la planta de asfalto y la disposición de material excedente), éstos serían:

Page 29: caso

a) Afectación de la salud por alteración de la calidad del aire debido la emisión de material particulado a la atmósfera durante los trabajos de remoción de tierras, la emisión de gases y el uso de explosivos cerca de zonas urbanas o semiurbanas.

b) Incremento de los niveles sonoros a causa del desplazamiento de los vehículos que llevan materiales y de las maquinarias, operatividad de la maquinaria pesada y explosiones. Los niveles se elevarían si todas las actividades se realizan a la misma vez.

c) Cambio micro-climático que afecta a áreas protegidas, por la pérdida de cobertura vegetal y la disipación de energía térmica. El ecosistema de selva alta (entre los 800 a 1,000 m.s.n.m.) es el que principalmente se vería dañado al igual que en los sectores en que la Carretera se encuentra en el límite de las zonas de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata y del Parque Nacional Bahuaja-Sonene.

d) Modificación de la escorrentía superficial natural y cauces de ríos que generará la interrupción de los flujos de los canales de regadío. Además se corre el riesgo de contaminar las aguas con el derrame de aceites, lubricantes y combustibles.

e) Alteración de la calidad de aguas superficiales que se visualizará en la turbidez producida por la remoción de tierras; el vertimiento de químicos, aceites, lubricantes y combustibles; lavado de vehículos y/o maquinarias en los ríos; vertimiento de desechos sólidos, entre otros. Esta situación pone en riesgo la fauna acuática.

f) Destrucción directa del suelo y su calidad edáfica (fertilidad) debida principalmente a la pérdida de cobertura vegetal, la compactación del suelo, implementación de vías complementarias y derrame de aceites y lubricantes.

g) Destrucción directa de flora y fauna, alteración de la biodiversidad, y alteración del hábitat, que se originarán por el desbroce y limpiamiento de áreas, desplazamiento de vehículos y maquinaria pesada, y el ruido de la puesta en marcha de las actividades de construcción en conjunto

Page 30: caso

h) La construcción de la carretera causará daño en los sistemas de drenaje y riego, y algunos predios. En el primer caso el proyecto contempla medidas de diseño y obras de arte que mejorarán lo actualmente existente.

i) Interferencia a la accesibilidad peatonal y tránsito vehicular para prevenir accidentes a causa de algunas actividades durante la construcción, como el desplazamiento de maquinaria, uso de explosivos, entre otras.

j) Incremento del riesgo de accidentes debido al aumento del desplazamiento de vehículos y/o maquinaria pesada, uso de explosivos y otras actividades.

Los expertos si bien coinciden con los impactos identificados por el Estudio de Factibilidad, añaden otros más que son claves y que sorprendentemente no han sido resaltados ni valorados como importantes en dicho Estudio, estos son:

Deforestación a lo largo del derecho de vía. Dejar abiertas y sin drenaje las cajas de préstamo de material que luego

forman lagunas y albergan cantidades de mosquitos, en una región con presencia de malaria y

dengue. La construcción de caminos de servicios que repiten los impactos descritos. La caza y pesca indiscriminada por los trabajadores. Actividades que se

agravarán por la disponibilidad de dinamita en la fase de construcción.

5.- IMPACTOS AMBIENTALES DIRECTOS EN LA FASE DE OPERACIÓN

Los impactos ambientales directos para la etapa de operación de la Carretera que identificó el Estudio de Factibilidad son:

Incremento de riesgos de accidentes en los centros poblados a causa del incremento del tráfico de vehículos y el posible exceso de velocidad de estos.

Incremento de contaminación por sólidos a lo largo de la vía, originado por el arrojo de desechos de los pobladores o de los trabajadores de la obra.

Fragmentación de ecosistemas, al convertirse la carretera en una barrera física para algunas especies de vertebrados, problema que se va agravando con el transcurrir del tiempo

Page 31: caso

La carretera Interoceánica:

Page 32: caso

4.- AGROEXPORTACIONES

Page 33: caso

EXPORTACIONEn economía, una exportación es cualquier bien o servicio enviado fuera del territorio nacional. La exportación es el tráfico legítimo de bienes y/o servicios desde un territorio aduanero hacia otro territorio aduanero. Las exportaciones pueden ser cualquier producto enviado fuera de la frontera aduanera de un Estado o bloque económico. Las exportaciones son generalmente llevadas a cabo bajo condiciones específicas. La complejidad de las diversas legislaciones y las condiciones especiales de estas operaciones pueden presentarse, además, se pueden dar toda una serie de fenómenos fiscales.

AGROEXPORTADOR

La palabra agro refiere campo, tierra de labranza, mientras tanto, también es empleada frecuentemente como prefijo, refiriendo asimismo campo, y apareciendo justamente vinculada a cuestiones del campo.Por su parte, la palabra exportar implica a aquel que exporta, que vende lo que produce al exterior; quien puede ser un individuo, un país, una provincia, entre otras alternativas.Entonces, agro exportador es el concepto que se emplea para designar a aquella exportación que realiza un determinado territorio de la materia prima producida en sus campos, tal es el caso de la soja, de la carne de vacuna, porcina, equina, entre otras.Por su lado, el modelo agroexportador es el nombre que recibe el modelo económico que se instala en un determinado país y que privilegia la producción agropecuaria de sus regiones por sobre la industrial, exportando por tanto comodities e importando productos manufacturados. En estos países es escasísima la producción de tipo industrial. Una de las principales críticas que recibe este modelo es que algunos sostienen que genera pobreza y dependencia de los países industrializados, es decir, de aquellos que han instaurado un modelo industrial, ya que la materia prima normalmente tiene un valor menor que el de la manufactura, por lo cual, el ingreso de los productores agropecuarios será menor que el de un industrial y esto a su vez se traslada al consumo, haciéndolo un modelo con algunas fisuras.

En tanto, para instalar y que prospere el modelo en una nación es necesario que se den tres variables: políticas favorables del estado que favorezcan ampliamente al rubro, ventajas competitivas del país y buen precio internacional a la hora de pagar por los productos agrícolas.

AGROEXPORTACION

En teoría la agroexportación consiste en que empresas o agricultores inviertan en sus hectáreas de cultivo para que cuando haya llegado la temporada de cosecha

Page 34: caso

de sus productos agrícolas, los exporten a un precio acordado con el importador. Este precio puede ser negociado antes del envío o ser fijado a un nivel internacional después de que la mercadería haya llegado al país destino. Sin embargo, en la práctica, el grado de dinamismo del mercado de agroexportación en el Perú dependerá de: (i) la inversión privada, (ii) el nivel de conectividad y (iii) el acceso al agua.En lo que concierne a inversión, el desarrollo de la agroexportación en el Perú se debe casi exclusivamente al sector privado. Si bien el Estado ha permitido un entorno y una normatividad generosas a través de la Ley de Promoción Agraria, no ha tenido presencia en el desarrollo de los productos, ni del comercio.La conectividad requiere un nivel mínimo de efectividad. Es decir, que las vías de comunicación y de transporte –como carreteras asfaltadas– sean efectivas y que el tiempo de envío de los productos agrícolas sea el menor posible. Esta responsabilidad sí cae principalmente en la gestión del sector público. En abril de este año, el Ministerio de Economía y Finanzas invirtió 63% más con respecto al mismo mes del año pasado. De esta inversión, el 70% lo destinó al sector de Transportes y Comunicaciones para nuevos proyectos como concesiones viales, construcción y mejoramiento de la carretera que Camaná, DV Quilca, Matarani, Ilo y Tacna y mejoramiento de la carretera de Satipo, Mazamari, DV Pangoa, Puerto Ocopa. La inversión total fue de US$249 millones.Por último, el mayor nivel de acceso al agua es una ventaja para los agroexportadores, pues disminuye el riego de sus cultivos. Sin embargo, hay que tener en cuenta que el costo de comprar un terreno con mayor acceso a agua ha aumentado significativamente en los últimos diez años. Así, se tiene que una hectárea en la costa peruana está entre US$1,000 y US$1,500, diez veces más que en 2002.

Estadísticas El mercado internacional continúa valorando al café y al banano orgánico.

Perú sigue siendo líder como exportador mundial de estos productos. Esto, debido a una creciente demanda en el mercado por productos orgánicos. Lo que ha generado que en el Perú aumente en 342 mil el número de hectáreas dedicadas a estos cultivos y por tanto que aumente también la demanda de certificaciones orgánicas.

La diversidad de climas y suelos ha permitido el desarrollo de cultivos provenientes del exterior, como los espárragos, mangos, uvas, alcachofas, paltas y páprika, que alcanzan altos rendimientos en el país y han convertido al Perú en un reconocido exportador mundial de alimentos. Las exportaciones agrícolas alcanzaron un nivel máximo de US$4,480 millones en 2011, con lo que el Perú se consolidó como un confiable proveedor de hortalizas y frutas a Europa y Estados Unidos.

El Perú se proyecta a tener mayor presencia en Sudamérica y en Asia. Su meta es duplicar las exportaciones a estos destinos cada cinco años.

Page 35: caso

Siguiendo esta tendencia, el Perú podría exportar US$6,000 millones en agroexportaciones el 2015.

Según la FAO, el Perú es el tercer país más grande de Sudamérica y cuenta con 7.6 millones de hectáreas con potencial agrícola, de las cuales todavía quedan por desarrollar 4 millones de hectáreas.

Las exportaciones tradicionales en los últimos doce meses, comparadas con los años 2006 y 2007, se redujeron como efecto de la menor demanda de algunos países en el extranjero. Básicamente, de aquellos afectados por la crisis. Ahí la importancia de que el Perú se abra a otros mercados, sobretodo, el asiático y sudamericano.

Sin embargo, las exportaciones de productos agrícolas están mejor posicionadas. Esto significa que es la agricultura lo que está ayudando a que las exportaciones de productos tradicionales no caigan tanto, a pesar que en enero de 2013, esto no se pudo evitar.(ver gráfico).

La agroexportación es la fase final y la de mayores exigencias de la producción agropecuaria, a la que se debe brindar especial atención. En una economía global se compite en todos los mercados y las demandas de los consumidores en cada mercado exigen que la calidad, oportunidad, precio y forma de presentación de los productos, entre otras exigencias, satisfagan sus deseos, que de no ser atendidas convenientemente conllevan al fracaso de cualquier proyecto de exportación.La internacionalización es una operación estratégica, que va más allá de hacer ventas en el exterior por medio de contactos con importadores o realizar trámites de exportación.Es importante que aquéllos que quieren exportar productos agrarios dediquen el tiempo necesario para conocer el proceso de la agroexportación antes de empezar cualquier acción. Es posible que algunas de las etapas del proceso puedan ser asumidas por el canal de comercialización y la operatividad de la exportación por otros agentes, no obstante, los interesados deben conocerlas, a fin de controlar todos los aspectos relacionados con la internacionalización de sus empresas.El proceso de exportación de los productos agropecuarios puede describirse como sigue:1. Empresa:

Page 36: caso

Se debe contar con una empresa debidamente constituida y habilitada para exportar, para lo cual debe estar inscrita en el Registro Unificado. Debe contar también con el Registro Único de Contribuyentes (RUC), normado a través del Decreto Ley No. 25732 de fecha 24.09.92.El RUC es un registro computarizado, único y centralizado que administra la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT) que permite obtener la autorización para la emisión de facturas para la exportación.2. Planeación de la exportación: Es necesario que la empresa diseñe un plan de mercadeo internacional, el cual establecerá objetivos y metas de exportación, indicando las estrategias y

acciones que deberán realizarse para penetrar y/o consolidar el mercado escogido. El Plan deberá contar con información sobre los productos que ofrece la empresa y el mercado objetivo al que se pretende ingresar.

3. Implementación del Plan de exportación: Etapa que comprende la ejecución del Plan de mercadeo internacional. La implementación incluye la fijación de precios, el envío de muestras y las cotizaciones, así como los diferentes mecanismos promocionales, entre otros.El exportador puede contactarse directamente con el comprador (por fax o correo electrónico), o a través de un “recibidor” (bróker), haciéndole llegar muestras, listas de precios, costos de transporte, validez de la oferta y la factura proforma, en la cual se detallan todos los costos que inciden en el precio del producto.4. Transacción, contrato de compra venta: Si el importador (comprador) o bróker considera ventajosa la oferta, formaliza la compra a través de un Contrato de Compraventa Internacional.El contrato es el documento que estipula los derechos y obligaciones de cada una de las partes contratantes (exportador - importador o bróker), con relación a una determinada mercancía, convirtiéndose en un acto jurídico perfecto y la transacción absolutamente legal. Es importante que el contrato se ajuste a las necesidades de la empresa exportadora, especialmente las condiciones de pago y de entrega.5. Despacho de la mercadería: El exportador envía a la Agencia de Aduana los documentos comerciales de embarque exigidos por el importador (Véase documentación requerida).La Agencia de Aduana o Despachador Oficial en base a la documentación recibida del exportador realiza los trámites ante ADUANAS solicitando la numeración de la

Page 37: caso

Orden de Embarque y la Declaración Única de Aduanas (DUA), documento oficial para regularizar la salida legal de las mercancías al exterior. Asimismo, la Agencia de Aduana solicita a la Agencia de Carga el Visto Bueno de la Orden de Embarque y la numeración del Bill of Lading o Airway Bill.6. Cobranza: La Agencia de Aduana entrega al exportador los documentos de embarque para que a su vez los remita a su banco y vía courier a su importador. El banco del exportador (pagador) envía los documentos al banco emisor, si éste los encuentra conforme y procede al desembolso a la cuenta del exportador.7. Seguimiento y medición de la satisfacción del cliente: Es importante el contacto con el cliente para verificar la satisfacción de la operaciónEl objetivo de la mejora continua a nivel de la organización de la empresa exportadora, es precisamente incrementar la probabilidad de aumentar la satisfacción de sus clientes, luego el seguimiento que realice con ellos le ayudará a identificar oportunidades de mejora.

Page 38: caso

5.- AGROINDUSTRIAS

Page 39: caso

AGROINDUSTRIALa Agroindustria es la actividad económica que comprende la producción, industrialización y comercialización de productos agropecuarios, forestales y biológicos. Esta rama de industrias se divide en dos categorías, alimentaria y no alimentaria, la primera se encarga de la transformación de los productos de la agricultura, ganadería, riqueza forestal y pesca, en productos de elaboración para el consumo alimenticio, en esta transformación se incluye los procesos de selección de calidad, clasificación (por tamaño), embalaje-empaque y almacenamiento de la producción agrícola, a pesar que no haya transformación en sí y también las transformaciones posteriores de los productos y subproductos obtenidos de la primera transformación de la materia prima agrícola. La rama no-alimentaria es la encargada de la parte de transformación de estos productos que sirven como materias primas, utilizando sus recursos naturales para realizar diferentes productos industriales.El sector de la Agroindustria en PerúVENTAS: 1.630 millones de dólares en exportaciones en 2009.

PRODUCTOS: espárrago (390 millones de dólares; 22% del total exportado, entre fresco, en conserva y congelado), uva (135 millones de dólares; 8% del total), páprika (100 millones de dólares, 6% del total), pimiento en conserva (80 millones de dólares, 4% del total), mango (76 millones de dólares, 4% del total), alcachofa en conserva (74 millones de dólares, 4% del total), aguacate (64 millones de dólares, 4% del total).MERCADOS: EE.UU. (32% del total), Países Bajos (13% del total), España (12% del total), Ecuador y Colombia (5% del total cada uno).FABRICANTES: los principales productores son: Camposol (exportó 103 millones de dólares en espárragos, aguacate, pimiento del piquillo en conserva, mango y uva); Agrícola Virú (78 millones de dólares en productos en conserva); Danper (66 millones de dólares en espárrago, alcachofa y pimiento); Agrokasa (37 millones de dólares entre uva, espárrago fresco y aguacate); Gandules (36 millones de dólares en conservas de capsicum1); Agroindustrial Beta (34 millones de dólares en espárragos y uvas); Agroindustrias AIB (30 millones de dólares en alcachofa y pimiento del piquillo).DESEMPEÑO RECIENTE: crecimiento en volúmenes por maduración de inversiones. Pre- cios afectados por la crisis internacional. Volúmenes de productos procesados se vieron también afectados.

PERSPECTIVAS DE CRECIMIENTO: maduración de nuevas inversiones, entrada a nuevos nichos de mercados. Aguacate y uva crecerán fuertemente.

OPORTUNIDADES Y FORTALEZAS: gran variedad de cultivos posibles. Rendimientos altos en un gran número de productos. Producción continuada durante todo el año, pudiendo ac- ceder al hemisferio norte cuando la producción es reducida allí. Los proyectos de irrigación aumentarán la disponibilidad de tierras. Creciente acceso a grandes mercados.

Page 40: caso

AMENAZAS Y DEBILIDADES: muy difícil competir en productos masivos. En el corto plazo existe riesgo de estancamiento de la demanda externa, de prohibición de entrada de páprika a la UE, de que se dificulte colocar la producción de aguacate en EE.UU., competencia china en conserva de espárragos y páprika. En el mediano y largo plazo, hay zonas vulnerables a las sequías; además, el fenómeno El Niño perjudica al sector. Posibles efectos de calentamiento global.SITUACIÓN Y ESTRUCTURA DE LA ECONOMÍA

Perú ha sido uno de los países más dinámicos de Latinoamérica en la presente década y ha conseguido mantener la estabilidad de las principales variables macroeconómicas, lo cual ha impulsado la confianza de la comunidad internacional. Además, el efecto de la crisis económica internacional ha sido más reducido que en el resto de países de la zona y las perspectivas de crecimiento económico para los próximos años son muy favorables.La tasa promedio de crecimiento para el periodo 2002 – 2008 se situó en el 6,8%, superada solo por unas décimas por Panamá. En este contexto, la inflación se ha mantenido bajo con- trol en todo momento y las finanzas públicas han arrojado un saldo superavitario, reduciendo el peso de la deuda pública. Por su parte, el sector exterior ha mostrado cifras equilibradas y el tipo de cambio del Nuevo Sol ha registrado un comportamiento estable con una ligera ten- dencia a la apreciación. Como consecuencia de ello y de las mejoras introducidas en los mercados, las principales agencias de calificación crediticia han otorgado el grado de inver- sión a Perú.En el año 2009 se produjo una marcada desaceleración de la actividad económica como consecuencia de los efectos de la crisis financiera internacional. El crecimiento del PIB se redujo del 9,8% en 2008 al 0,9% en 2009, debido principalmente a la pronunciada caída de la demanda externa, con la consecuente disminución de la producción industrial, un fuerte proceso de ajuste de los inventarios y una reducción significativa de la inversión privada, producto de la menor demanda y de la incertidumbre sobre el futuro de la economía mundial que reinaba a finales de 2008 y durante 2009. Como consecuencia de ello, tras haber acumulado superávits fiscales en los últimos años, en el año 2009 hubo un déficit del 1,9% del PIB, explicado por la aplicación de un plan de estímulo económico y por la reducción de los ingresos impositivos.Sin embargo, desde el último trimestre de 2009 la actividad económica ha mostrado claros signos de recuperación, arrojando tasas mensuales de crecimiento superiores al 3%, impulsada por la demanda interna, y en menor medida, por el sector exterior. Por otro lado, las expectativas de los principales organismos internacionales, institutos de opinión y del Gobierno sitúan la tasa de crecimiento peruana para 2010 y 2011 por encima del 5%. Como consecuencia de ello, el Banco Central y el Ministerio de Economía y Finanzas han comenzado a retirar las medidas de estímulo económico de forma muy gradual pues aún hay incertidumbre acerca de la recuperación internacional. En este sentido, se incrementó la tasa de intervención monetaria al 1,5% y se han fijado techos de crecimiento al gasto corriente.Por lo que se refiere a la distribución de la producción por sectores, en el año 2009 el sector servicios representó aproximadamente el 55% del PIB, pudiendo

Page 41: caso

destacar el subsector de distribución comercial, con un 15%; y los servicios de transporte y comunicaciones, con un aporte del 9%. Respecto al resto de sectores productivos, agricultura y pesca suponen el 8% del total y el sector construcción representa el 6% del PIB.DEFINICIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL SECTORDescripción generalLa agricultura representa cerca del 8% del PIB peruano. Se distingue la agricultura moderna de la tradicional. La agricultura tradicional está principalmente orientada al mercado interno y al autoconsumo, tiene bajos niveles de tecnificación y de productividad, y ocupa a un gran número de trabajadores de bajos ingresos. La agricultura moderna está orientada al merca- do externo, tiene un nivel relativamente alto de tecnificación, de inversión en maquinaria y tecnología, altos rendimientos y la producción está principalmente en manos de grandes o medianas empresas, ubicadas en la costa del país. Éste es el sector que analizará el presen- te informe.La oferta de productos agroindustriales era incipiente a inicios de los años 90, pero desde entonces ha crecido fuertemente, sobre todo en esta década. En 2009, las exportaciones agroindustriales sumaron cerca de 1.630 millones de dólares, representando cerca del 7% de las exportaciones peruanas totales. Con ello, la industria cerró una década en que las ex- portaciones agrícolas crecieron en promedio un 18% anual. La mayor inversión y tecnificación (observada desde los años 90) ha influido de manera significativa en la productividad. La apertura comercial y el mejor acceso a los mercados globales han sido los principales impulsores de este proceso de inversiones.

Page 42: caso

6.- TURISMO RECEPTIVO

Page 43: caso

TURISMO RECEPTIVOEn marzo de 1993 la Comisión de Estadística de las Naciones Unidas adoptó una serie de recomendaciones sobre Estadísticas del Turismo preparadas por la Organización Mundial del Turismo.Las definiciones y clasificaciones recomendadas se basan en los criterios de:

a) Las definiciones y clasificaciones deben ser de aplicación práctica a nivel mundial, tanto en los países desarrollados como en desarrollo;

b) Deben caracterizarse por su sencillez y claridad;c) Deben limitarse a fines estrictamente estadísticos;d) Deben ser compatibles, en todo lo posible, con las clasificaciones y normas

internacionales recomendadas en áreas afines tales como las estadísticas sociales y demográficas, las estadísticas de transporte, empresa, migraciones internacionales, la balanza de pagos, el sistema de contabilidad nacional, etc.;

e) Deben expresarse en términos sencillos que puedan medirse, habida cuenta de las dificultades prácticas inherentes a las encuestas a los visitantes.

A continuación se presenta la terminología que recomienda la OMT para la estadística de turismo:CONCEPTOS BASICOS

Turismo

Comprende las "actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un período de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, por negocios y otros motivos".

Entorno habitual

El objetivo de este concepto es el de evitar que se consideren como "visitantes" a las personas que hacen desplazamientos cotidianos o semanales entre su domicilio y el centro de trabajo o de estudio, u otros lugares frecuentados asiduamente.Esta definición se basa en los criterios que exigen:

a) Una distancia mínima recorrida para considerar a una persona como visitante,

b) Una duración mínima de ausencia del lugar de residencia habitualc) Un cambio de localidad o de unidad territorial administrativa mínima

Viajero

Se define como una persona que viaja entre dos o más lugares. Todos los tipos de viajeros relacionados con el turismo se denominan visitantes

Page 44: caso

Visitante Internacional

Es el concepto básico para el conjunto del sistema de estadísticas de turismo. A efectos estadísticos, la expresión "visitante internacional" designa a toda persona que viaja, por un período no superior a doce meses, a un país distinto de aquel en el que tiene su residencia habitual, pero fuera de su entorno habitual, y cuyo motivo principal de la visita no es el de ejercer una actividad que se remunere en el país visitado".Los tres criterios fundamentales que parecen suficientes para distinguir a los visitantes de otros viajeros son los siguientes:

Turista (Visitantes que pernoctan)

"Es un visitante que permanece una noche por lo menos en un medio de alojamiento colectivo o privado en el país visitado".

Visitantes del día o excursionista

"Es un visitante que no pernocta en un medio de alojamiento colectivo o privado del país visitado". Esta definición incluye a los pasajeros en crucero, que son las personas que llegan a un país a bordo de un buque de crucero y que vuelven cada noche a bordo de su buque para pernoctar, aunque éste permanezca en el puerto durante varios días. Están comprendidos en este grupo, por extensión, los propietarios y pasajeros de yates y los pasajeros que participan en un programa de grupo y están alojados en tren.

FORMAS DE TURISMOCon relación a un país dado, se pueden distinguir los siguientes tipos de turismo:

Turismo interno

El de los residentes del país dado que viajan únicamente dentro de este mismo país;

Turismo receptor

El que realizan los no residentes que viajan dentro del país dado; Turismo emisor

El de los residentes del país dado que viajan a otro país. Estas 3 formas básicas de turismo pueden combinarse de diversas maneras produciendo entonces las siguientes categorías de turismo:

Turismo interior

Incluye el turismo interno y el turismo receptor. Turismo nacional

Incluye el turismo interno y el turismo emisor; Turismo Internacional

Se compone del turismo receptor y turismo emisor. Nota: Pueden describirse las mismas formas de turismo sustituyendo la palabra "país" por "región" en cuyo

Page 45: caso

caso dichas formas de turismo no se referirán ya a un país, sino a una región. La denominación "región" puede designar tanto a una zona dentro de un país como a un conjunto de países.

Visitantes internos

A efectos estadísticos, la expresión "visitante interno" designa a "toda persona que reside en un país y que viaja, por una duración no superior a 12 meses, a un lugar dentro del país pero distinto al de su entorno habitual, y cuyo motivo principal de la visita no es el de ejercer una actividad que se remunere en el lugar visitado". Los visitantes internos incluyen:

Turistas (visitantes que pernoctan una noche por lo menos)

Visitantes del día o excursionistas (visitantes que no pernoctan en el lugar visitado)

CLASIFICACION DE LA DEMANDA TURÍSTICAMotivo principal de la visita para turismo receptor, emisor e interno.

Ocio, recreo y vacaciones. Visitas a familiares y amigos Negocios y motivos profesionales Tratamiento de salud Religión / peregrinaciones Otros motivos

Origen y destino del viaje

En el turismo receptor, es preferible la clasificación de los visitantes por país de residencia a la clasificación por nacionalidad.

Clasificación por zonas de residencia y de destino en el interior del país

La Organización Mundial de Turismo - OMT, recomienda desarrollar, con fines de estadística de turismo, un sistema de clasificación por ciudades o centros turísticos importantes dentro del país, ya que los datos de turismo son de particular interés en pequeñas áreas.

EL GASTO TURISTICO Gastos de los visitantes

Incluye los gastos en bienes y servicios consumidos por los visitantes o por cuenta de un visitante por y durante sus viajes y estancia en el lugar de destino.

Pagos por turismo internacional

Page 46: caso

En turismo internacional, el gasto del visitante es un ingreso para el país receptor y un gasto para el país emisor.

Ingreso en divisas por turismo receptor

Los ingresos por turismo internacional se definen como "los gastos efectuados en el país de acogida por los visitantes internacionales, incluido el pago de sus transportes internacionales a las compañías nacionales de transporte. Deberían incluir igualmente todo pago hecho por adelantado por bienes/servicios recibidos en el país de destino. En principio, este apartado debería incluir los ingresos procedentes de los gastos efectuados por los visitantes del día (excursionistas) excepto cuando estos gastos sean tan importantes que que justifiquen una clasificación por separado. Se recomienda, que los ingresos por pagos de pasajes por transporte internacional se clasifiquen por separado".Los ingresos por pagos de pasajes de transporte internacionales se definen como "todo pago a las compañías de transporte registradas en el país, efectuado por los visitantes no residentes, tanto si viajan como si no al país que contabilice el ingreso".

Gasto en divisas por turismo emisor

Los gastos por turismo internacional se definen como "los gastos efectuados en el extranjero por los visitantes con destino a otros países, incluido el pago de sus transportes internacionales a las compañías de transporte extranjeras. En principio, esta partida debería incluir igualmente los gastos de los residentes que viajan al extranjero como visitantes del día (excursionistas), excepto cuando estos gastos sean tan importantes que justifiquen una clasificación por separado. Se recomienda, igualmente, que los gastos por pagos de pasajes internacionales se clasifiquen por separado".Los gastos por pagos de pasajes de transportes internacionales se definen como "todo pago a las compañías de transporte registradas en el extranjero por parte de toda persona residente en el país que contabiliza los gastos".

TERMINOLOGÍA PARA ESTADÍSTICA HOTELERA

Capacidad de alojamiento de un establecimiento

Se mide principalmente por el número de habitaciones y camas que alquila.

Plazas-cama ofertadas

El número de camas (plazas-cama) ofertadas es el número de camas dispuestas en las habitaciones ofertadas, contabilizándose una cama doble como dos plazas-cama. No se incluyen las camas suplementarias que puedan instalarse a petición del cliente. En el caso de establecimientos que no estén integrados por habitaciones, para medir la capacidad se utilizan otras unidades equivalentes como apartamento, bungalow, espacio para una tienda o carpa en camping, etc.

Número total de pernoctaciones

Page 47: caso

Se refiere al número total de noches que un viajero permanece en un alojamiento privado o esta registrado en un centro de alojamiento colectivo, con independencia de si permanece físicamente en la habitación o no.

Tasas de ocupación

Se miden dos tipos de tasa de ocupación: de habitaciones y de plazas-cama. Se distingue entre tasas netas y tasas brutas de ocupación.Las tasas que calcula el MINCETUR, son las tasas netas de ocupación, cuyas formulas se detallan a continuación.

Tasa neta de ocupación-(TNO) de habitaciones

Es la tasa de ocupación obtenida con la capacidad hotelera de habitaciones realmente disponible.

Tasa neta de ocupación-(TNO) de camas

Es la tasa de ocupación obtenida con la capacidad hotelera de camas realmente disponible.

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo a través del Viceministerio de Turismo pone a disposición del usuario información relevante del sector turismo y de todos aquellos programas y acciones que se vienen realizando para alcanzar un turismo sostenible, lograr que la actividad turística se convierta en un catalizador de la descentralización y las inversiones, en un sector más competitivo y sostenible que contribuya al cumplimiento de los objetivos nacionales.

En este sentido, se podrá encontrar documentos básicos para profesionales y técnicos en turismo que se encuentran en la tarea de planificar y desarrollar un destino turístico, y para todos aquellos profesionales, empresarios y/o usuarios en general que estén interesados en las actividades turísticas y que tengan interés en ampliar sus conocimientos sobre el sector turismo en el Perú. También podrá encontrar información estadística clave para la toma de decisiones o para el emprendimiento de algún producto o servicio.Ponemos a disposición toda la información con la que cuenta el Viceministerio de Turismo sobre el trabajo que realiza para el desarrollo turístico.Las actividades del Viceministerio de Turismo están dirigidas a:

Page 48: caso

Analizar las variables del comportamiento turístico tanto receptivo como interno

Fomentar la inversión turística Mejorar la calidad de los servicios turísticos Promocionar la inversión en turismo Proteger al turista Generar conciencia turística en la población Propiciar la diversificación de la oferta de productos turísticos

conjuntamente con las regiones en armonía con los principios del turismo sostenible.

PLAN NACIONAL DE CALIDAD TURÍSTICA- CALTUREl Plan Nacional de Calidad Turística del Perú – CALTUR, es un instrumento inspirado en la noción de un producto turístico de calidad, debe combinar atractivos, servicios, y facilidades de manera tal que motive la decisión de viaje de los turistas al lugar donde se ofrece dicho producto, y que esa decisión se repita.El CALTUR es un componente transversal del Plan Estratégico Nacional de Turismo – PENTUR, que recoge sus conceptos y valores y que constituye la principal herramienta para mejorar la posición del Perú como destino turístico a nivel internacional, reconocido por la calidad total de su oferta turística.Actualización aprobada con Resolución Ministerial N° 073-2011-MINCETUR/DM

Objetivo General al 2018

El Objetivo General de CALTUR es consolidar un posicionamiento líder del país como destino turístico reconocido por la calidad total de su oferta turística, que se traducirá en la mejora de la calidad de vida de sus poblaciones anfitrionas, en el aumento sostenido y controlado de sus flujos turísticos, en el aprovechamiento sostenible del patrimonio natural y cultural de la Nación, en el incremento significativo del ingreso de divisas por turismo y en la rentabilidad de las empresas turísticas.

Objetivos Específicos

Los Objetivos Específicos de CALTUR son cuatro, y se relacionan cada uno con las dimensiones de la intervención. Además, para cada objetivo se han planteado

Page 49: caso

cuatro estrategias: Objetivo específico # 1:

Recursos humanos competentes constituyen la base de la gestión de la oferta turística a todo nivel.

Objetivo específico # 2:

Prestadores de servicios turísticos aplican las buenas prácticas empresariales y desarrollan su actividad con responsabilidad social y respeto por el patrimonio natural y cultural.

Objetivo específico # 3:

Sitios turísticos se manejan con criterio de uso público sostenible, disponen de servicios y facilidades adecuadas y constituyen productos atractivos y competitivos.

Objetivo específico # 4:

Destinos turísticos principales brindan seguridad al visitante y se manejan con una óptima gestión.

INSTRUMENTOS INICIALESPara contribuir al logro de los objetivos del CALTUR, se han elaborado los siguientes instrumentos iniciales de intervención:

Sistema de Aplicación de Buenas Prácticas - SABP

Sistema a través del cual el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo – MINCETUR otorga un reconocimiento a los prestadores de servicios turísticos que aplican los manuales de buenas prácticas (MBP), desarrollando y cumpliendo satisfactoriamente con cada una de las fases.

Guía Metodológica para el Desarrollo del Sistema de Aplicación de Buenas Prácticas

Directorio de Empresas Comprometidas con la Mejora de la Calidad en TurismoDirectorio de Empresas año 2014 (actualizado a diciembre 2014)

Plan Nacional de Calidad Turística del Perú - CALTUR (Actualizado) - Resolución Ministerial N° 073-2011-MINCETUR/DM

Manuales de Buenas Prácticas Manual de Buenas Prácticas de Manipulación de Alimentos para

Restaurantes y Afines Manual de Buenas Prácticas para Establecimientos de Hospedaje Manual de Buenas Prácticas para Agencias de Viajes y Turismo Manual de Buenas Prácticas para Guías de Turismo y Operación Turística

- Gestión de Servicio

Page 50: caso

- Cartilla de Autoevaluación (2.8 MB) Manual de Buenas Prácticas de Gestión de Servicio Para Empresas de

Transporte Turístico Terrestre Manual de Buenas Prácticas de Gestión de Servicios para Empresas de

Transporte Turístico Acuático Manual de Buenas Prácticas de desarrollo de Habilidades y Destrezas para

la atención de clientes en restaurantes Manual de Buenas para la atención de clientes dirigido a personal de

contacto Manual de Buenas Prácticas para la atención de clientes dirigido a

gerentes, administradores y mandos medios.

Programa de Mejora de Sistemas de Gestión de Empresas de Servicios Turísticos – MGE

El propósito del Programa MGE es ayudar a las empresas de servicios turísticos a mejorar sus sistemas de gestión proporcionándoles información, conocimiento, herramientas y estrategias adecuadas y pertinentes a la situación de la empresa. Es decir, lograr una organización para la gestión y mejora continua de las políticas, procedimientos y procesos, y con ello el incremento de sus ganancias.

Guía Metodológica del Facilitador: "Facilitando Procesos de Aprendizaje de Mejora de Sistema de Gestión", para Empresas de Servicios Turísticos

Programa de Mejora de Gestión Empresarial

- Guía Participante - Guía Facilitador

Sello de Calidad Turística PERÚ

El Sello de Calidad Turística PERÚ es creado por el MINCETUR con la finalidad de distinguir a los prestadores de servicios turísticos que aplican los estándares establecidos en las Normas Técnicas Peruanas aprobadas por el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia, y de la Protección de la Propiedad Intelectual – INCEDOPI.

Decreto Supremo N° 023-2011-MINCETUR, 31.12.2011, que modifica el Decreto Supremo N° 013-2011-MINCETUR, Reglamento para el uso del Sello de Calidad Turística

Decreto Supremo N° 013-2011-MINCETUR, 20.07.2011, Reglamento para el uso del Sello de Calidad Turística CALTUR

Page 51: caso
Page 52: caso

LLEGADA DE TURISTAS INTERNACIONALES, SEGÚN PAÍS DE RESIDENCIA PERMANENTE - ENERO-DICIEMBRE 2004-2014

PERU

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 P/ 2014 P/

1,349,959 1,570,566 1,720,746 1,916,400 2,057,620 2,139,961 2,299,187 2,597,803 2,845,623 3,163,639 3,214,934

América del Sur 633,609 705,512 818,759 912,710 950,757 1,034,279 1,198,782 1,433,730 1,586,366 1,816,415 1,779,149Chile 306,275 344,296 420,801 470,457 452,705 464,153 595,944 741,717 806,929 886,485 903,793Ecuador 110,998 101,489 112,100 119,471 128,063 136,054 152,445 160,841 176,071 208,358 223,995Argentina 50,272 61,686 69,256 82,722 97,478 121,172 127,062 147,403 158,950 155,145 155,931Colombia 39,733 49,143 54,505 62,811 76,559 87,225 98,642 112,816 133,975 134,725 151,876Brasil 34,416 44,543 45,265 53,558 64,573 82,764 87,674 117,537 126,085 143,538 147,875Bolivia 66,933 72,910 85,365 87,399 86,619 93,408 86,181 88,042 101,546 111,983 126,689Venezuela 19,311 24,231 24,004 27,633 33,871 36,789 38,469 50,185 65,930 158,215 48,411Uruguay 3,830 5,111 5,290 6,121 7,962 8,648 8,219 10,303 11,846 12,509 13,821Paraguay 1,707 1,974 2,046 2,396 2,775 3,914 3,914 4,631 4,756 5,104 6,452Otros América del Sur 134 129 127 142 152 152 232 255 278 353 306

Total Turistas Internacionales 1/

País de ResidenciaEnero-Diciembre

Page 53: caso

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 P/ 2014 P/

1,349,959 1,570,566 1,720,746 1,916,400 2,057,620 2,139,961 2,299,187 2,597,803 2,845,623 3,163,639 3,214,934Total Turistas Internacionales 1/

País de ResidenciaEnero-Diciembre

Europa 287,748 350,507 367,044 402,126 440,703 431,954 433,133 460,605 491,474 512,990 540,598España 49,779 68,595 75,976 72,180 84,906 90,714 96,666 105,231 111,041 122,567 131,174Francia 44,518 52,876 54,311 59,781 63,920 66,071 66,985 72,900 81,851 81,904 82,260Alemania 35,821 43,661 43,760 50,445 52,173 51,864 53,201 56,197 62,051 62,570 68,703Reino Unido 49,885 59,218 60,277 67,067 66,455 58,629 54,182 55,415 56,386 56,783 61,234Italia 29,390 33,640 33,872 34,622 39,825 40,426 41,831 45,192 46,845 47,624 55,109Suiza 14,688 16,701 16,148 18,156 17,752 18,169 18,217 18,832 20,310 21,612 22,515Paises Bajos (Holanda) 16,465 17,529 17,849 24,262 27,031 25,530 24,795 24,486 24,831 25,299 21,338Bielorrusia 579 816 758 3,545 5,297 6,340 7,316 8,216 8,867 9,735 14,237Suecia 6,139 7,072 7,952 9,185 9,931 8,971 9,337 9,895 10,664 11,014 11,480Rusia 2,070 2,518 3,039 4,100 5,560 5,373 5,487 7,429 8,469 8,966 9,405Austria 4,652 5,933 6,144 6,693 6,025 6,087 6,454 6,791 7,498 7,813 7,964Polonia 2,450 3,678 4,661 5,256 8,169 7,510 6,140 6,268 6,076 7,960 7,224Dinamarca 2,927 4,000 4,794 5,031 5,854 5,903 5,760 6,023 5,884 5,761 6,221Noruega 3,698 3,889 4,715 5,144 6,188 5,701 5,675 5,827 5,923 5,913 6,127Irlanda 5,004 6,582 7,285 8,776 10,022 7,587 6,346 5,525 5,655 5,904 5,915Portugal 1,712 2,400 2,205 2,559 3,264 3,344 3,506 4,027 4,600 5,249 5,808Rep. Checa 1,976 2,546 3,005 3,386 3,624 3,569 3,052 3,211 3,568 4,336 3,659Finlandia 1,662 2,096 2,214 2,233 2,510 2,334 2,451 2,445 2,628 2,865 3,033Ucrania 390 528 823 1,039 1,744 1,485 1,389 1,726 1,766 1,883 2,144Rumania 220 354 508 678 1,398 1,252 1,237 1,511 1,794 1,975 1,966Hungría 1,074 1,437 1,297 1,812 2,227 1,439 1,230 1,334 1,369 1,877 1,800Bélgica 8,369 8,984 8,990 8,924 7,775 5,864 4,755 4,534 5,128 4,670 1,591Grecia 1,386 1,728 1,504 1,754 2,011 1,659 1,632 1,476 1,233 1,288 1,572Eslovaquia 189 242 566 601 887 991 910 898 1,139 1,280 1,282Bulgaria 193 326 437 550 740 753 686 917 1,064 965 1,248Croacia 298 324 483 617 824 944 681 864 884 848 981Eslovenia 820 1,109 1,247 1,031 1,495 1,062 881 883 797 915 919Lituania 148 208 385 484 742 441 487 523 600 844 868Otros Europa 1,246 1,517 1,839 2,215 2,354 1,942 1,844 2,029 2,553 2,570 2,821

Page 54: caso

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 P/ 2014 P/

1,349,959 1,570,566 1,720,746 1,916,400 2,057,620 2,139,961 2,299,187 2,597,803 2,845,623 3,163,639 3,214,934Total Turistas Internacionales 1/

País de ResidenciaEnero-Diciembre

Asia 55,328 64,737 71,762 79,105 92,538 85,834 79,218 99,517 116,192 129,920 135,207Japón 29,834 35,522 36,827 39,864 46,059 40,018 30,604 43,794 56,526 67,639 59,853Corea del Sur 5,779 6,705 7,699 8,878 9,840 7,824 10,157 12,059 13,318 14,000 17,265China (R.P.) 4,990 5,295 7,884 7,465 8,043 9,257 9,484 11,896 12,180 12,864 16,607Israel 8,512 9,367 10,656 11,740 12,569 13,657 12,978 12,809 13,082 11,809 13,615India 989 1,359 1,470 2,069 3,046 3,406 3,526 3,471 4,165 4,454 5,265Taiwán 1,231 1,482 1,753 1,793 2,406 2,057 2,269 2,489 2,991 3,243 3,635Filipinas 652 717 1,076 1,783 2,528 2,492 2,268 2,628 2,701 2,597 3,214Indonesia 536 567 362 775 1,143 1,114 1,432 1,533 1,584 1,891 2,103Hong Kong 480 504 591 513 379 369 615 952 1,027 1,455 1,977Turquía 424 423 596 722 942 820 950 1,547 1,580 1,971 1,950Malasia 285 345 512 526 869 748 916 1,246 1,155 1,556 1,898Singapur 366 382 482 565 1,014 661 868 1,348 1,252 1,523 1,868Tailandia 270 306 273 376 937 603 647 799 1,023 1,316 1,348Vietnam 63 38 76 155 536 228 229 605 822 943 868Otros Asia 917 1,725 1,505 1,881 2,227 2,580 2,275 2,341 2,786 2,659 3,741

Page 55: caso

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 P/ 2014 P/

1,349,959 1,570,566 1,720,746 1,916,400 2,057,620 2,139,961 2,299,187 2,597,803 2,845,623 3,163,639 3,214,934Total Turistas Internacionales 1/

País de ResidenciaEnero-Diciembre

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 P/ 2014 P/

1,349,959 1,570,566 1,720,746 1,916,400 2,057,620 2,139,961 2,299,187 2,597,803 2,845,623 3,163,639 3,214,934Total Turistas Internacionales 1/

País de ResidenciaEnero-Diciembre

América Central 20,155 25,882 26,786 28,914 31,971 37,393 39,895 47,635 44,640 46,618 50,116Panamá 4,250 7,629 8,358 6,510 7,344 8,956 10,718 10,960 12,908 15,121 16,367Costa Rica 5,024 5,820 5,192 6,896 7,630 7,842 8,765 9,302 9,319 9,489 11,452El Salvador 1,722 1,920 2,226 2,737 2,822 2,938 2,663 4,948 5,746 5,404 5,100Cuba 1,165 1,634 2,115 2,480 3,285 5,139 4,855 4,172 3,755 3,562 4,248Guatemala 1,962 2,307 2,194 2,468 3,033 2,971 2,797 3,451 3,486 3,829 3,900Rep. Dominicana 1,323 2,045 2,318 2,424 3,122 4,676 3,719 3,234 2,800 2,962 2,768Honduras 884 1,082 1,142 1,336 1,342 1,375 1,477 1,930 1,988 2,349 2,310Nicaragua 880 945 912 1,090 1,062 1,203 1,117 1,269 1,393 1,287 1,421Pto. Rico 1,507 1,182 842 1,282 683 501 506 557 591 664 691Trinidad y Tobago 217 248 256 335 334 366 460 364 499 602 604Aruba 651 463 443 483 260 254 253 286 307 355 186Otros A.Central y El Caribe 570 607 788 873 1,054 1,172 2,565 7,162 1,848 994 1,069

Oceanía 19,503 23,884 26,393 30,534 33,937 36,281 35,087 35,624 41,456 41,876 48,564Australia 16,534 20,325 22,179 25,617 28,542 30,947 29,659 30,436 35,745 36,373 41,842Nueva Zelandia 2,911 3,504 4,149 4,841 5,302 5,263 5,363 5,134 5,616 5,406 6,578Otros Oceanía 58 55 65 76 93 71 65 54 95 97 144

África 2,837 3,516 3,224 3,917 3,599 3,609 3,855 4,469 4,631 4,466 5,590Sudáfrica 1,811 2,150 2,265 2,766 2,666 2,444 2,689 2,994 2,943 2,672 2,604Egipto 77 81 94 98 88 131 141 222 225 209 326Marruecos 415 73 117 261 101 136 130 229 225 241 264Otros África 534 1,212 748 792 744 898 895 1,024 1,238 1,344 2,396

951 1,416 4,670 1,635 943 1,068 933 829 1,055 936 6,272

No especificado por la DIGEMIN (Los Inspectores registran la Nacionalidad, pero no la Residencia)

Page 56: caso

PERÚ: LLEGADA DE TURISTAS INTERNACIONALES, SEGÚN OFICINA DE CONTROL MIGRATORIO, 2004 – 2014

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 P/ 2013 P/ 2014 P/

Oficina de Control Migratorio RegiónAño

PCM Aeropuerto Internacional Jorge Chávez LIMA Y CALLAO 794,058 941,938 968,716 1,129,852 1,283,727 1,333,382 1,367,650 1,549,632 1,707,934 1,925,730 1,913,563PCF Santa Rosa TACNA 307,017 367,705 453,809 475,076 448,454 466,918 579,670 680,652 740,523 810,749 806,425CEBAF Tumbes TUMBES 0 0 0 0 0 3,492 26,783 32,261 90,340 168,332 193,631PCF Desaguadero PUNO 63,470 65,673 83,736 84,581 91,720 89,042 88,981 88,832 111,848 123,752 124,374PCF Kasani PUNO 41,192 44,783 54,225 58,984 55,874 61,104 60,382 61,141 55,395 47,078 71,556PCF La Tina PIURA 23,487 19,522 21,974 21,483 26,761 22,527 24,314 25,769 22,716 28,559 32,943PCM Callao LIMA Y CALLAO 4,333 3,430 11,347 14,475 19,218 27,719 17,096 18,239 15,767 12,301 26,035PCF Iñapari MADRE DE DIOS 1,989 2,251 3,360 4,280 4,827 5,064 6,865 10,443 12,153 15,085 15,317PCF El Alamor PIURA 1,722 828 484 618 654 633 578 2,164 4,445 6,424 10,255JM Cusco / Aeropuerto CUSCO 6,627 6,064 1,024 862 4,246 5,690 7,030 8,433 3,842 5,539 7,584PCF Iquitos Santa Rosa LORETO 2,369 3,587 2,888 3,434 3,650 3,371 4,285 3,622 3,516 3,894 3,729JM Iquitos / Aeropuerto LORETO 630 823 129 181 211 218 201 255 389 1,345 2,478PCF La Balsa LAMBAYEQUE 2,352 2,144 1,850 1,652 1,701 1,559 1,659 1,819 1,720 1,723 2,005JM Arequipa / Aeropuerto AREQUIPA 178 121 184 258 3,391 2,413 2,102 2,828 3,460 2,262 1,418JM Chimbote ANCASH 56 18 60 26 74 73 81 218 371 525 948PCF Cabo Pantoja LORETO 196 302 516 486 563 522 485 496 562 589 605PCF Espíndola PIURA 693 764 797 601 612 532 509 633 247 462 307Iquitos / Puerto Mayor LORETO 111 34 392 929 541 267 268 368 1,191 250 302PCF Purús UCAYALI 9 47 99 262 199 291 222 178 331 177 272JM Puno / Puerto Puno PUNO 730 124 107 20 142 24 27 1,299 129 253 194JM Piura / Aeropuerto PIURA 104 337 117 87 95 43 198 784 341 234 177Juli / Puerto Juli PUNO 0 454 320 489 97 77 20 96 9 194 169PCM Matarani AREQUIPA 50 109 53 122 196 17 65 35 33 176 125PCM Talara PIURA 55 83 159 286 212 151 120 94 64 82 86JM Tumbes / PCF Aguas Verdes TUMBES 97,169 100,881 104,109 107,882 102,982 105,194 101,438 103,890 65,643 7,331 81JM Chiclayo / Aeropuerto LAMBAYEQUE 91 63 1,020 306 346 660 108 325 831 43 75JM Pucallpa / Aeropuerto UCAYALI 93 38 141 151 78 1,205 202 165 85 67 59PCM Paita PIURA 36 88 68 93 133 114 147 86 194 115 56JM Trujillo LA LIBERTAD 39 875 6 59 29 155 162 24 24 137 52JM Ilo MOQUEGUA 43 10 39 18 30 32 1,199 24 11 24 45JM Tacna / Aeropuerto TACNA 720 161 19 0 0 0 0 2 15 120 32JM Puerto Maldonado MADRE DE DIOS 340 341 181 259 304 223 230 90 34 51 29Juliaca / Aeropuerto PUNO 0 319 7 35 1 3 9 0 36 35 7PCM Ferrocarril Tacna-Arica TACNA 0 6,649 8,810 8,553 6,552 7,246 6,101 2,906 1,424 1 0

Total Turistas Internacionales 1,349,959 1,570,566 1,720,746 1,916,400 2,057,620 2,139,961 2,299,187 2,597,803 2,845,623 3,163,639 3,214,934

P/ Cifra preliminar

Fuente: Superintendencia Nacional de M igraciones

Elaboración: M INCETUR/SG/OGEE-Oficina de Estudios Turísticos y Artesanales

Con información disponible a marzo de 2015

Page 57: caso

PERÚ: SALIDA DE TURISTAS PERUANOS RESIDENTES, SEGÚN PAÍS DE DESTINO - ENERO-DICIEMBRE 2004-2014

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 P/ 2013 P/ 2014 P/

1,635,466 1,841,235 1,857,083 1,914,886 1,913,029 1,890,508 2,057,793 2,131,899 2,296,131 2,363,879 2,441,705Total Turistas Peruanos

País de DestinoEnero-Diciembre

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 P/ 2013 P/ 2014 P/

1,635,466 1,841,235 1,857,083 1,914,886 1,913,029 1,890,508 2,057,793 2,131,899 2,296,131 2,363,879 2,441,705Total Turistas Peruanos

País de DestinoEnero-Diciembre

América del Sur 1,346,448 1,510,391 1,533,214 1,545,250 1,516,739 1,478,405 1,606,180 1,654,736 1,776,171 1,797,465 1,842,735Chile 764,586 864,067 854,479 830,802 812,745 784,135 868,120 958,154 1,058,615 1,089,175 1,091,195Bolivia 235,879 273,632 339,833 348,972 345,763 309,008 347,591 307,892 341,184 318,076 314,687Ecuador 219,103 227,373 184,776 164,644 154,998 152,226 156,947 144,228 137,470 147,184 161,176Colombia 28,290 33,234 37,293 41,702 52,373 63,837 60,094 55,970 61,627 69,845 92,600Brasil 22,707 25,516 28,798 46,172 48,260 54,887 62,661 77,389 79,154 83,035 87,142Argentina 52,297 56,280 59,994 78,856 66,896 77,778 86,038 88,495 72,138 70,142 78,846Venezuela 23,106 29,866 27,634 32,748 31,320 30,378 18,415 16,033 17,447 11,350 9,462Uruguay 313 309 297 1,138 4,004 4,622 5,374 4,279 4,439 4,967 4,200Paraguay 157 108 96 203 367 1,501 888 2,114 4,073 3,678 3,332Otros América del Sur 10 6 14 13 13 33 52 182 24 13 95

América del Norte 190,380 215,715 191,448 215,788 221,508 213,565 238,876 242,656 253,807 303,285 340,494EE.UU. 173,012 189,672 168,380 191,686 197,240 189,294 202,193 195,942 197,570 222,513 258,614México 16,303 20,324 17,917 18,762 17,848 17,260 28,686 39,490 48,460 73,326 76,196Canadá 1,065 5,719 5,151 5,340 6,420 7,011 7,997 7,224 7,777 7,446 5,684

Page 58: caso

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 P/ 2013 P/ 2014 P/

1,635,466 1,841,235 1,857,083 1,914,886 1,913,029 1,890,508 2,057,793 2,131,899 2,296,131 2,363,879 2,441,705Total Turistas Peruanos

País de DestinoEnero-Diciembre

América Central y El Caribe 42,148 38,749 46,542 58,178 67,028 84,053 95,092 102,539 132,258 135,351 136,800Panamá 25,355 25,638 30,829 32,279 36,641 41,272 52,045 57,234 79,355 81,748 87,859El Salvador 257 243 3,317 11,052 12,945 12,696 12,083 11,313 16,700 24,557 20,747Rep. Dominicana 2,473 1,689 2,338 2,551 4,367 9,406 12,342 16,564 16,742 14,788 16,213Cuba 1,638 1,283 1,828 1,432 2,336 6,060 5,835 6,117 9,077 7,621 7,211Costa Rica 10,405 8,145 6,633 9,140 8,255 12,350 11,258 9,898 9,244 5,801 3,647Guatemala 485 351 444 424 1,482 985 414 374 350 299 327Jamaica 53 13 83 26 44 37 25 37 55 31 231Nicaragua 121 102 117 320 367 409 366 290 263 159 100Pto. Rico 320 286 211 184 106 291 157 161 157 69 81Honduras 178 135 153 165 181 133 114 153 141 135 76Bahamas 4 149 133 40 31 82 57 111 120 100 64Trinidad y Tobago 51 30 50 25 30 90 78 63 37 26 19Otros A.Central y El Caribe 808 685 406 540 243 242 318 224 17 17 225

Page 59: caso

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 P/ 2013 P/ 2014 P/

1,635,466 1,841,235 1,857,083 1,914,886 1,913,029 1,890,508 2,057,793 2,131,899 2,296,131 2,363,879 2,441,705Total Turistas Peruanos

País de DestinoEnero-Diciembre

Europa 51,089 70,843 81,120 90,761 102,586 110,112 112,957 127,527 129,600 124,256 118,320España 30,804 50,246 57,774 65,008 76,357 81,474 80,738 84,128 79,444 75,341 73,666Paises Bajos (Holanda) 12,007 14,688 16,694 17,091 17,857 17,612 21,874 24,943 23,173 25,883 26,592Francia 895 638 803 801 768 1,041 1,010 8,465 17,795 16,565 13,403Italia 3,543 2,382 2,718 4,201 4,432 6,443 5,994 6,796 5,909 4,067 2,592Alemania 1,470 1,137 1,146 1,284 1,217 1,214 1,171 1,114 1,172 820 729Reino Unido 587 438 535 551 462 576 485 542 568 395 385Suiza 604 370 409 498 425 562 517 465 464 337 304Bielorrusia 17 7 9 122 183 278 273 255 232 221 111Rusia 132 233 96 99 61 48 63 70 124 73 99Suecia 223 138 174 223 205 222 177 154 212 104 80Austria 117 81 107 150 66 101 121 100 78 98 59Noruega 57 45 62 93 98 94 93 66 84 71 53Dinamarca 67 64 51 102 70 118 86 88 87 48 46Portugal 53 22 51 64 57 62 81 73 51 38 45Polonia 27 14 32 31 41 19 17 25 16 36 28Finlandia 40 41 41 44 35 47 42 37 20 15 19Grecia 77 55 60 88 76 55 61 61 32 16 19Rep. Checa 25 14 28 27 26 41 40 31 29 35 11Ucrania 27 17 29 25 25 25 21 22 15 21 10Irlanda 31 19 37 40 39 14 31 19 20 23 6Luxemburgo 10 13 9 14 6 6 10 8 5 18 8Otros Europa 276 181 255 205 80 60 52 65 70 31 55

Page 60: caso

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 P/ 2013 P/ 2014 P/

1,635,466 1,841,235 1,857,083 1,914,886 1,913,029 1,890,508 2,057,793 2,131,899 2,296,131 2,363,879 2,441,705Total Turistas Peruanos

País de DestinoEnero-Diciembre

Asia 3,377 3,262 2,926 3,583 3,709 2,684 2,757 3,301 2,693 1,841 1,587Japón 2,545 2,057 1,525 2,138 1,406 844 918 739 729 276 693China (R.P.) 197 281 383 488 651 638 791 981 1,073 875 437Israel 124 246 154 138 271 295 329 291 309 211 100Corea del Sur 119 106 109 124 100 94 82 120 120 55 63Hong Kong 91 61 84 73 43 35 84 73 90 46 58Turquía 42 28 18 36 33 36 53 51 48 67 51India 73 34 67 57 52 46 49 48 51 52 43Irak 1 227 159 299 461 455 148 248 3 30 22Singapur 12 19 25 20 18 34 40 32 38 25 18Tailandia 31 16 41 23 26 17 64 50 33 35 17Emiratos Árabes Unidos 7 4 12 16 27 49 44 45 50 56 13Taiwán 18 20 25 25 27 11 20 8 12 11 13Indonesia 9 4 9 14 13 10 14 23 25 29 4Malasia 5 3 8 4 11 9 8 13 24 12 2Katar 1 1 3 6 11 5 22 13 6 15 1Otros Asia 102 155 304 122 559 106 91 566 82 46 52

Oceanía 169 180 222 271 400 375 357 323 342 256 165Australia 136 159 197 243 364 346 337 293 327 242 138Otros Oceanía 33 21 25 28 36 29 20 30 15 14 27

África 354 260 345 338 236 358 305 203 182 196 153Egipto 70 55 59 87 51 102 46 19 33 57 36Sudáfrica 47 30 56 36 51 51 90 52 53 48 15Otros África 237 175 230 215 134 205 169 132 96 91 102

1,501 1,835 1,266 717 823 956 1,269 614 1,078 1,229 1,451P/ Cifra preliminar

Fuente: Superintendencia Nacional de Migraciones

Elaboración: MINCETUR/SG/OGEE-Oficina de Estudios Turísticos y Artesanales

Con información disponible a febrero de 2015

No especificado por la DIGEMIN (Los Inspectores registran la

Nacionalidad, pero no el Destino)

Page 61: caso

PERÚ: INGRESO TRIMESTRAL DE DIVISAS GENERADO POR EL TURISMO RECEPTIVO, 2002-2014 - (Millones de US$)

Total 837 1,023 1,232 1,438 1,775 2,007 2,396 2,440 2,475 2,814 3,073 3,925 3,832

I Trim 198 232 277 328 412 456 563 581 572 661 732 912 923

II Trim 198 241 291 341 426 467 572 572 579 663 732 937 943

III Trim 232 285 339 405 488 557 671 644 671 758 805 1,054 1,026

IV Trim 209 265 324 364 449 527 590 643 653 732 804 1,022 940

Nota: Incluye los rubros Viajes y Transporte de pasajeros.

P/ Cifra preliminar

Fuente: BCRP

Elaboración: MINCETUR/SG/OGEE-Oficina de Estudios Turísticos y Artesanales

Con información disponible a abril de 2015

2002 2006 20082004 2011 2014 P/201020052003 2009 2013Trimestre 2007 2012

Nota: Incluye los rubros Viajes y Transporte de pasajeros.

P/ Cifra preliminar

Fuente: BCRP

Elaboración: M INCETUR/SG/OGEE-Oficina de Estudios Turísticos y Artesanales

Con información disponible a abril de 2015

Page 62: caso

APOTUR – PERUuna organización sin fines de lucro, que fue establecida el 5 de abril de 1978, mediante Resolución Vice Ministerial No. 015-87 ICTI/TUR del Vice Ministerio de Turismo, reconocida oficialmente el 18 de marzo de 1987, siendo uno de los objetivos principales el ser interlocutor válido con las autoridades, organismos de turismo y el sector privado de turismo con el objeto de desarrollar y mejorar nuestra oferta turística a fin de asegurar una mejor calidad de servicio que ofrecemos a nuestros clientes. Asimismo apoyar la participación de nuestros miembros en ferias, fórum y encuentros de turismo.APOTUR, fue creada con el fin de agrupar a las personas naturales y jurídicas especializadas en turismo receptivo e interno a nivel nacional, así como a las instituciones, asociaciones y organismos nacionales y/o extranjeros que se encuentren vinculados de manera directa con el turismo en el Perú y puedan contribuir en su desarrollo.MISIÓNPromover el desarrollo de la actividad turística en el Perú, impulsando su fortalecimiento en el sector público y privado, creando conciencia turística mediante la implementación de proyectos y políticas que promuevan el incremento del flujo turístico hacia el Perú.VISIÓNSer el vocero oficial de los operadores turísticos a nivel nacional e internacional, promoviendo la competitividad del producto turístico peruano, destacando la calidad en los servicios y el crecimiento sostenido del turismo receptivo e interno de nuestro país.OBJETIVOS

Desarrollar el Turismo Receptivo e Interno. Impulsar programas integrales orientados al incremento del Turismo

Receptivo e Interno. Contribuir en las acciones de otros organismos públicos y/o privados para la

promoción y fomento del Turismo. Ser portavoz del Turismo Receptivo e Interno ante toda clase de

organismos nacionales y extranjeros.

BENEFICIOS Membresía acorde al contexto regional. Ingreso como socios activos. Voz y voto en las asambleas generales de asociados. Directorios descentralizados. Respaldo de APOTUR en asuntos críticos. Promoción a nivel de asociados. Promoción internacional: Ej. participación en ferias y otros eventos en el

exterior

Page 63: caso

Acceso a beneficios para sus clientes: Zona especial en salida internacional en el aeropuerto con supervor de APOTUR. en el aeropuerto Internacional Jorge Chavez.

Asesoramiento Legal y Tributario. Alianzas con especialistas para capacitación (Ej. CENFOTUR) Joint Ventures con asociados de APOTUR para el desarrollo y venta de

productos turísticos Simposios informativos en provincias Viajes para promover destinos (Ej. Fam Trips) Recepción de grupos para mostrar productos (Ej. Workshops) Canal de comunicación de los asociados con el fondo de promoción de

PROMPERU Capacitación en aspectos críticos.

ALIANZAS Lima Airport Partners Hoteles Link Perú

o Firmado el 16 de enero de 2014, para participar como aliado

estratégico del proyecto “Competitividad de los Servicios Turísticos en la Selva Central de Perú”

CENFOTUR Fundación Backus

o Firmado con el propósito de promover la ruta del turismo Barroco en

los distritos de Andahuaylillas, Huaro, Huaro, Urcos y la Provincia de Quispicanchis.

Parque de las Leyendas World Travel Market Latín América

SOCIOSAPOTUR cuenta con 49 miembros actualmente como por ejemplo:

Abercrombie & Kent Aerodiana Andean Tours Andean Experience Andes Nippon Tourist Perú ATIPAX Perú BCD Travel Carlson Wagonlits Perú Carrusel Representaciones

Page 64: caso

SITUACION ACTUAL DEL TURISMO RECEPTIVOTurismo receptivo: el 2014 reportaría el peor avance en 10 añosLlegada de turistas extranjeros al Perú solo habría crecido 1,62% el 2014, según cifras preliminares del MinceturEl 2014 habría reportado la peor tasa de crecimiento de turismo receptivo en el Perú. Así, durante el año pasado habrían arribado al país 3 millones 214.934 turistas extranjeros, un 1,62% más que en el 2013, el avance más tenue de los últimos 10 años.Según los datos preliminares del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), en el 2014 habrían llegado al país cerca de 51.295 turistas foráneos más que el año previo, cuando 3'163.639 personas tocaron el suelo peruano. Contraria a la expansión del turismo receptivo de los últimos 10 años (con incrementos anuales superiores al 7%), esta caída solo se igualaría a la registrada en el 2009, año de crisis financiera internacional, cuando la afluencia de visitantes internacionales a nuestro país solo aumentó en 4%.

RAZONES DE LA DESACELERACIÓN¿A qué se debería el lento ritmo de crecimiento del turismo receptivo? De acuerdo a la información del Mincetur, un factor sería el retroceso de la llegada de turistas de América del Sur al Perú. De 1 millón 816 mil 415 viajeros de la región que visitaron al país el 2013, pasamos a recibir 1 millón 779 mil 149 turistas, un descenso de alrededor de 2,1%, tras atraer a menos turistas de Venezuela (pasamos de 158.215 a 48.411 viajeros venezolanos). A ello se sumaría un recorte de visitantes de algunas naciones de Europa (como Bélgica y Holanda).

Page 65: caso

7.- NUEVOS CENTROS

COMERCIALES

Page 66: caso

NUEVOS CENTROS COMERCIALES

Centro Comercial

Un centro comercial (también conocido como mall o shopping) es una construcción que consta de uno o varios edificios, por lo general de gran tamaño, que albergan servicios, locales y oficinas comerciales aglutinados en un espacio determinado concentrando mayor cantidad de clientes potenciales dentro del recinto.Un centro comercial está pensado como un espacio colectivo con distintas tiendas; además, incluye lugares de ocio, esparcimiento y diversión, como cines o ferias de comidas dentro del recinto. Aunque esté en manos privadas, por lo general los locales comerciales se alquilan y se venden de forma independiente, por lo que existen varios dueños de dichos locales, que deben pagar servicios de mantenimiento al constructor o a la entidad administradora del centro comercial.

Historia

El primer centro comercial de la historia fue el Mercado de Trajano, construido durante el gobierno del Emperador Trajano en el siglo II

En la edad moderna, la primera estructura parecida a lo que se considera como un "centro comercial" en la actualidad se encuentra en la ciudad de Damasco, capital de Siria. Se llama Al-Hamidiyah en el antiguo zoco de Damasco y se remonta al siglo XIX. Gran bazar de Isfahan, que en gran medida está cubierto, este se remonta al siglo XVII. Los 10 kilómetros de largo cubierto del Gran Bazar de Teherán también tienen una larga historia. El Gran Bazar de Estambul, construido en el siglo XV y sigue siendo uno de los mercados cubiertos más grandes del mundo, con más de 58 calles y 4.000 tiendas.

Gostiny Dvor en San Petersburgo, que se inauguró en 1785, puede considerarse como uno de los complejos comerciales de primera a propósito-construido tipo de centros comerciales, ya que consistía de más de 100 tiendas con una superficie de más de 53.000 m2 (570.000 pies cuadrados).

Tamaño de los Centros Comerciales

Según los acuerdos alcanzados por International Council of Shopping Centers y las asociaciones de centros comerciales de países europeos, la clasificación por tamaño de los centros comerciales es:

Page 67: caso

Denominación

Siglas SBA

Muy grande MG más de 79.999 m2

Grande GR entre 40.000 y 79.999 m2

Mediano ME entre 20.000 y 39.999 m2

Pequeño PE entre 5.000 y 19.999 m2

Los edificios con menos de 5.000 m2 de SBA no se consideran centros comerciales, sino galerías comerciales.

Características

Los centros comerciales poseen un orden determinado para disponer las tiendas; por ejemplo, una planta o sector es sólo para ropa, otro es para el expendio de comida y restaurantes, otro es para cines y centro de diversión y ocio. Es casi imprescindible que el centro comercial tenga un supermercado o hipermercado.

Los centros comerciales son más habituales en las grandes ciudades, para así evitar el congestionamiento que produciría un mercado público, aunque los centros comerciales en ocasiones no evitan esta situación. La implantación de los centros comerciales está más arraigada en los países occidentales (América y Europa) y en el sureste asiático.

El centro comercial, además de tener una entidad comercial o económica, también tiene una gran connotación sociológica o antropológica, pues es un espacio de intercambio social y humano. Cumple las mismas funciones que cumplía la antigua plaza del pueblo: lugar de encuentro, manifestación de los intereses de las personas hacia los otros vecinos, que al final de la jornada en un fin de semana han pasado por allí, que es como la calle mayor que va a la plaza mayor en los pueblos o su equivalente en los barrios. Tiene un horario para los diferentes grupos de personas: familias, adolescentes, jóvenes, mayores, etc. Además, los gestores del centro y los comerciantes lo saben y organizan sus ofertas, promociones, exposiciones, para todos estos grupos... Incluso hay personas que ya aseguran que la vida en familia se hace de mejor forma en los centros comerciales 1 Recientemente se ha desarrollado en todo el mundo el llamado Shopping, hecho especialmente en los Super-Centros comerciales de los USA y Europa occidental.

Tipos de Centros Comerciales

Page 68: caso

Fashion Mall o Centro de moda: De dimensiones enormes con una tienda departamental grande, así como al menos 150 locales comerciales de venta minorista, generalmente de ropa y artículos de uso personal, casi siempre climatizadas, cerradas y de varios pisos y habitualmente acompañados de cines. Por lo general no poseen supermercados.

Community Center o Centro comunitario: De uso diario, por consiguiente con supermercado. Vende artículos de uso común, variedad de productos que son de uso diario, y son visitadas por lo menos 1 vez a la semana. Son cerradas, climatizadas, de sólo 1 piso y suelen contar con cines.

Power Center o Paseo central: Varias súper tiendas únicamente, no tienen pasillos interiores, básicamente son comercios de grandes dimensiones con gran distribución especializada.

Town Center o Centro de pueblo: No necesariamente es un ancla de grandes dimensiones, pero sí varias chicas y con productos de uso cotidiano con muchos servicios (tintorerías, mercerías, convivencia, blancos, electrodomésticos, etc), generalmente con pasillos interiores, aunque no siempre son cerradas.

En línea El centro comercial en línea es la forma de comprar que la gente más está aceptando últimamente, y es que las comodidades de poder comprar desde su casa o puesto de trabajo, sin la necesidad de desplazarse gastando gasolina y/o tiempo, está causando furor. Este tipo de centros comerciales destaca por su crecimiento estadístico de ventas en los últimos años.

LifeStyle Center o Centro de estilo de vida: Es una variante de los centros comunitarios o de los centros de moda en los que se combinan hoteles, condominios, centro de convenciones, etc.

Strip Mall o Mini Centros Comerciales: Centros comerciales de calle, más comúnmente de servicios, sin embargo con variedad de giros y algo de ropa, ya sea de una marca en especial pero muy exclusiva, o bien de uso común, tienen solo los pasillos frontales a los locales, no son climatizadas, el estacionamiento está enfrente de cada local, hay desde 1 hasta 3 pisos, comúnmente tienen algunos de los locales destinados a oficinas.

Historia de los centros comerciales de Lima

Page 69: caso

En nuestro país, según la norma legal sobre comercio, es la “edificación constituida por un conjunto de locales comerciales y/o tiendas por departamentos y/u oficinas, organizados dentro de un plan integral, destinada a la compraventa de bienes y/o prestaciones de servicios, recreación y/o esparcimiento” (Norma A.070-Reglamento de Edificaciones. El Peruano, 2006).

Si revisamos el concepto históricamente, la primera generación de centros comerciales en Lima apareció en 1960, con la apertura de Risso y San Isidro (también llamado “Todos”), impulsados por el crecimiento demográfico y económico concentrado en Lima metropolitana. La segunda generación, ya más modernos o “americanizados”, fueronHiguereta (1976), Plaza San Miguel (1976), Arenales (1979) y Camino Real (1980); los “epígonos” de este segundo grupo fueron Plaza Camacho y Molicentro y, en cierta medida,Caminos del Inca y El Polo, imitadores del “modelo Camino Real”.

Antecedentes.- Los orígenes más remotos de los centros comerciales los encontramos en el ágora griega, el foro romano o el bazar oriental; en la América colonial, estarían en los mercados al menudeo en las plazas de las ciudades y pueblos. Luego, la idea fue tomando cuerpo en la segunda mitad del siglo XIX, cuando nacieron en las principales ciudades europeas -e impresionaron por sus audaces construcciones férreas- la Galleria Vittorio Emmanuele II en Milán (1865-1877), la Kaisergalerie en Berlín (1871-1873, destruida en 1944) o el afamado almacén por departamentos GUM en Moscú (1888-1893). Sin embargo, tal como los entendemos ahora, los también llamados malls o plazas comerciales, datan de los años 50, luego de la Segunda Guerra Mundial, y su definición ha ido evolucionando hasta ahora.

Los estudios técnicos coinciden en que el primer centro comercial grande al estilo moderno fue el Northgate Center, construido en 1950 en los suburbios de Seattle (Estados Unidos). Fue diseñado por Victor Gruen, considerado el “padre” de los centros comerciales modernos. El Northgate Center fue el primer centro con un pasillo central (mall) y un almacén ancla que se ubicó al extremo del centro comercial. El centro ofreció todo “bajo un techo” y permitió hacer compras independientemente del clima o de los problemas de parqueo.

La primera galería comercial en Lima

Los ya legendarios centros comerciales que hoy vemos en nuestra ciudad tuvieron sus antecedentes en los años cincuenta, cuando se inauguró la primera galería comercial: Galerías Boza. En efecto, allá por 1956 fue inaugurado, en pleno Jirón de la Unión, el primer ensayo de centro comercial en Lima, propiedad del ingeniero Héctor Boza (primer vice-presidente durante el gobierno de Odría y embajador en Francia durante el segundo gobierno de Prado). Fue también aquí donde se instaló la primera escalera mecánica que vieron los limeños. Entre finales de los años cincuenta y durante toda la década de los sesenta, “Galerías Boza” fue la más lujosa y moderna galería comercial de Lima. Aquí tenían sus tiendas Ternos Mister, la Casa Lyon y la Casa del Hippie; dos sucursales de

Page 70: caso

librerías “La Familia”; tres peluquerías y salones de belleza: “Peinados y Pelucas Ángel”, “Rosa Silva” y de Jorge Vásquez; dos tiendas de discos: “Héctor Rocca” y “Discos Boza” (abierta en 1966); también restaurantes, como el “Café Galería” y el famoso “Dominó” (inaugurado en 1956 y frecuentado por Sérvulo Gutiérrez, cuyos dibujos decoraron sus paredes; el poeta César Calvo también era un asiduo del local); asimismo, había joyerías (como la Casa Banchero), platerías y zapaterías. En los años setenta, se instaló una sucursal de la desaparecida firma de artefactos electrodomésticos “Yompián”. Lamentablemente, parte de todo esto fue saqueado o destruido durante los disturbios del 5 de febrero de 1975. Las Galerías Boza fueron parcialmente incendiadas y no volvieron a ser las mismas. Actualmente su estado es deprimente. Quizá el único negocio que queda de los setentas es una estructura de madera y vidrio que está en el pasadizo, entrando por el Jirón de la Unión, donde se venden puros, encendedores y regalos varios.

Los años sesenta.- Durante esta década, hicieron su aparición el Centro Comercial San Isidro y el Centro Comercial Risso. El primero, también conocido como Centro Comercial “Todos”, estaba casi al costado Sears de la Vía Expresa y albergaba tres grandes almacenes: Monterrey, Todos y Oechsle; también aquí operaban tiendas como la “Casa Crevani”, “Óptica Olivos”, “Squire” (peluquería para caballeros), “Pepe Grillo” (ropa de niños), “Muebles 501″ y “Librerías ABC” (hoy tiene un supermercado Metro y negocios menores como All4woman, Alda y una sucursal de Interbank). Risso estaba en Lince, a la altura de la cuadra 22 de la avenida Arequipa y tenía tiendas como Monterrey, Marcazolo (menaje doméstico) y la exclusiva peluquería “Squire” para caballeros.

Tipos de estilo de vida en el Perú y sus tendencias de compra

Las empresas en el Perú históricamente segmentaban el mercado en función de metodologías tradicionales, entre ellas, por aspectos geográficos, demográficos y nivel socioeconómico. Esto funcionó en el pasado debido a que los consumidores eran fácilmente identificables: aquellos de mayor poder adquisitivo y los de menores niveles de ingresos. Sin embargo, la situación en el Perú ha cambiado: Los años ochenta llegaron con una tímida apertura de nuestra economía (...). La siguiente década marcó, sin embargo, un nuevo cambio con la apertura total de la economía. Pronto llegaron compañías y productos de todo el mundo y la competencia se intensificó en todos los mercados. El consumidor peruano se modernizó y pudo tener acceso a bienes y servicios internacionales. De otro lado, el crédito de consumo se extendió notablemente, lo que permitió incrementar los niveles de ventas de todo tipo de artefactos eléctricos (Trujillo, 2001: 9). En los últimos años, en el Perú se han dado grandes cambios sociales, migraciones entre grandes ciudades y un mayor crecimiento económico. Como resultado, es difícil afirmar con certeza que el perfil del consumidor identificado en el pasado se mantendrá constantemente en el futuro. Por tal motivo, surge la necesidad de emplear otras herramientas que ayuden a identificar y comprender mejor al consumidor. Arellano (2006) plantea una segmentación sobre la base del estilo de vida, en donde agrupa a las personas no solo por el nivel de ingresos, sino

Page 71: caso

también por las actitudes, intereses, deseos y la manera de pensar. En 1996, Arellano realizó un estudio en el que identificó nueve estilos de vida de los peruanos. Posteriormente, en el 2005 actualizó dichos estudios, y definió seis grandes estilos de vida de los peruanos: los afortunados, los progresistas, las modernas, los adaptados, las conservadoras y los modestos.

Sobre «Los estilos de vida en el Perú. Cómo somos y pensamos los peruanos del siglo XXI» de Arellano IMSA, el documento se sustenta en un plan de investigación multimétodo, elaborado sobre la base de información histórica y secundaria, entrevistas a profundidad y recolección de información diversa a través de diversos grupos de enfoque. En este trabajo realizado por Arellano Investigación de Marketing se hicieron encuestas a 1100 personas (mayores de 16 años), que dieron información relevante, fundamentalmente de perfiles por estilo de vida y nivel socioeconómico, edad y sexo. La importancia de esta información radica en que los estilos de vida permiten segmentar a los consumidores a partir de un sistema multidimensional de diversas variables que reflejan actividades, intereses y opiniones de cada persona. Es decir, describe a la persona de forma integral, interactuando en su entorno. La investigación del presente trabajo se llevó a cabo en una etapa cualitativa y una segunda etapa cuantitativa. La primera se inició con el levantamiento de información de fuentes secundarias (datos bibliográficos, documentos y fuentes electrónicas) a fin de realizar un benchmarking de los centros comerciales en Latinoamérica, como punto de referencia para el estudio de este sector en el Perú. De igual forma, incluyó el uso de fuentes primarias, entrevistas a profundidad a los actores más representativos del sector. El benchmarking, complementado con un trabajo de campo en los centros comerciales, permitió obtener los factores críticos de éxito tentativos. La segunda etapa de investigación —cuantitativa— valida los factores obtenidos a través de cuestionarios a administradores de retailers y consumidores. A continuación se describen los instrumentos utilizados, el ámbito de la investigación, la población y muestra del estudio, así como cada etapa del proceso en detalle.

Situación actual de los centros comerciales en el país

Los centros comerciales en el Perú actualmente tienen una situación que se puede calificar de próspera. Tal como se señala, este sector ha experimentado un desarrollo sostenido sobre la base del crecimiento de la economía, la mayor capacidad adquisitiva de los consumidores, así como un mejor contexto para las inversiones. El crecimiento sostenido: piedra angular En los últimos años, el Perú muestra un alto índice de crecimiento econó- mico sostenido, reflejado en uno de los indicadores más importantes como es el PBI y el consumo.

Actores involucrados en el sector

Page 72: caso

Entre los principales actores relacionados con el desarrollo de la industria de los centros comerciales tenemos la Accep, los bancos, inversionistas del sector, comerciantes minoristas, clientes, proveedores, municipalidades, Indeci, entre otros. Como se observa en el cuadro 3.9, el entorno de los centros comerciales depende de sus actores y son estos quienes junto al gobierno marcan el dinamismo del sector.

Actores involucrados en el sector de retail

Las ventajas de una apertura comercial

La literatura económica ha demostrado de manera consistente los grandes beneficios que trae una mayor apertura comercial. Por ejemplo, cada vez es más claro que los países que han alcanzado mayores niveles de desarrollo, así como los que se encuentran en camino a lograrlo, han tenido como motor al comercio internacional. Así, mayores niveles de crecimiento, es un beneficio que se desprende directamente de este proceso. Los canales que permiten que esto sea posible, son diversos:

Incrementos en la eficiencia de las inversiones, dada la importancia de losbienes de capital importado en las economías en desarrollo.

Acceso a mayores mercado, sobre todo para las economías cuyos mercadosdomésticos son muy pequeños.

La posibilidad de atraer flujos de capital hacia mayores inversiones en economías donde los ahorros domésticos son limitados.

Canales endógenos como la difusión de nuevas tecnologías y educación. Incentivos a una mayor disciplina de los gobiernos, incentivo a la innovación. Eliminación de comportamientos rentistas que son más bien inspirados por las

restricciones del comercio. El incentivo a la innovación, entre otras. La generación de mayores puestos de trabajo

Centros Comerciales en el Perú

Page 73: caso

Solo cuatro grupos administran 38 de los 66 ‘malls’ en el país, es decir, el 58% de loscentros comerciales del mercado local 

Pequeña y concentrada. Así es la actual oferta de centros comerciales en el país, pues son 66 complejos los que existen y 38 de ellos están manejados solo por cuatro empresas.

Real Plaza (del grupo Intercorp), Open  Plaza (Falabella), Administradora Panamericana (alianza Wiese y Parque Arauco) yCentenario Centros Comerciales (del grupo Romero) son los operadores que administran el 58% de los centros comerciales del mercado peruano, según la Asociación de Centros Comerciales del Perú y Entretenimiento-Accep.

La cadena Real Plaza, ligada a Carlos Rodríguez-Pastor, es quien lidera con 19 ‘malls’ en su haber, 12 en la capital y el resto en provincias. La última apuesta fue en Pucallpa y la más emblemática en la Av. Salaverry (en Jesús María, Lima). Esta última es su operación más grande a la fecha, aunque el futuro proyecto en Puruchuco (Ate), proyectado para el 2015, la superará.

Sigue en la lista, aunque lejos, la cadena Open Plaza con ocho centros comerciales (aunque el complejo de Cayma en Arequipa se convertirá en Mall Aventura Plaza). Administradora Panamericana (que maneja las marcas Mega Plaza y Mega Express) posee siete recintos y a fines de año sumará su octava ubicación en Pisco (Ica). Mientras que en el 2015 por lo menos se expandiría con dos nuevos ‘strip centers’ en Huaraz y Huaral.

Centenario Centros Comerciales (antes MZ Gestión Inmobiliaria) es quien maneja las marcas Plaza del Sol, Plaza de la Luna y Minka con cinco centros comerciales. Su apuesta más ambiciosa, y en la cual trabajan junto a Parque Arauco, es la resurrección del ochenteroCentro Comercial Camino Real y la construcción de un nuevo espacio (en el terreno del ex proyecto El Golf) que se unirá a este primero, a fin de ser una sola propuesta.

OTROS JUGADORES

Page 74: caso

En total, son 20 operadores de ‘malls’ los que participan en el mercado, aunque la Asociación de Centros Comerciales (Accep) aún no ha incorporado a la argentina Retco -que ya gestiona el centro comercial Parque Agustino de GyM y que concretaría su primer proyecto el próximo año en Tarapoto- ni a Strip Centers del Perú (alianza entre Parque Arauco y el grupo Raffo) que tiene a su cargo Inoutlet Faucett.

Mall Aventura Plaza (Falabella, Ripley y Mall Plaza), Penta Realty Group, Cencosud Shopping Center (Cencosud), Parque Arauco, El Quinde Shopping Plaza (del grupo Ekimed) y Cúbica (del grupo Breca) son otros de los jugadores que manejan entre dos y cuatro complejos.

Mientras que un total de 10 administra un solo centro comercial. Este es el caso de Inversiones Castelar con Boulevard de Asia (del grupo Ibárcena), Corporación EW (Plaza Norte), Quimera, Plaza San Miguel, Corporación Inmobiliaria Sudamericana y Administradora Jockey Plaza Shopping Center con el ‘mall’ del mismo nombre (del grupo chileno Altas Cumbres).

Este último si bien maneja un solo complejo es el más importante en términos de venta (con una facturación proyectada de US$850 millones para el 2014), ticket promedio y número de operadores no solo en Perú sino, incluso, en la región.

Page 75: caso

8.- PETROQUÍMICA

Page 76: caso

PETROQUÍMICA

Petroquímica es lo perteneciente o relativo a la industria que utiliza el petróleo o el gas natural como materias primas para la obtención de productos químicos.

Petroquímica es la extracción de cualquier sustancia química o de combustibles fósiles. Estos incluyen combustibles fósiles purificados como el metano, el butano, el propano, la gasolina, el queroseno, el gasoil, el combustible de aviación, así como pesticidas, herbicidas, fertilizantes y otros artículos como los plásticos, el asfalto o las fibras sintéticas.

La petroquímica es la industria dedicada a obtener derivados químicos del petróleo y de los gases asociados. Los productos petroquímicos incluyen todas las sustancias químicas que de ahí se derivan. La industria petroquímica moderna data de finales del siglo XIX. La mayor parte de los productos petroquímicos se fabrican a partir de un número relativamente pequeño de hidrocarburos, entre ellos el metano, el etano, propano, butano y los aromáticos que derivan del benceno, entre otros.

La petroquímica, por lo tanto, aporta los conocimientos y mecanismos para la extracción de sustancias químicas a partir de los combustibles fósiles. La gasolina, el gasoil, el querosén, el propano, el metano y el butano son algunos de los combustibles fósiles que permiten el desarrollo de productos de la petroquímica.

Esta ciencia también posibilita la producción de fertilizantes, pesticidas y herbicidas, la obtención de asfalto y fibras sintéticas y la fabricación de distintos plásticos. Los guantes, los borradores y las pinturas, entre muchos otros artículos de uso cotidiano, forman parte de la producción petroquímica.

Los procesos para la obtención de los productos petroquímicos se llevan a cabo en refinerías e implican cambios físicos y químicos de los hidrocarburos. El proceso básico, que divide al petróleo y al gas natural en diversos compuestos más ligeros, se conoce como cracking (se desdoblan las moléculas).

La combinación entre los petroquímicos básicos y distintos insumos químicos permiten obtener petroquímicos intermedios como las resinas en base al metanol (utilizadas para la fabricación de gomas, plásticos, detergentes y lubricantes), los poliuretanos (empleados en la fabricación de colchones y plásticos) y los acetaldehidos (que derivan en perfumes, saborizantes y otros).

La industria petroquímica exige importantes medidas de seguridad para evitar los daños ambientales ya que sus procesos son potencialmente contaminantes y de alto impacto medioambiental.

LA PETROQUÍMICA comprende la elaboración de todos aquellos productos químicos que se derivan de los hidrocarburos del petróleo y el gas natural. Por

Page 77: caso

lo general el término no incluye los hidrocarburos combustibles, lubricantes, ceras ni asfaltos.

Los petroquímicos no se consideran como un tipo o clase particular de productos químicos, ya que muchos de ellos han sido y continúan siendo fabricados con otras materias primas.

Así por ejemplo, el benceno, el metanol y el acetileno se pueden producir a partir del carbón de hulla. El glicerol se obtiene de las grasas, el etanol por fermentación de la caña de azúcar, el azufre de los depósitos minerales.

Sin embargo, todos ellos también se producen a partir del petróleo y en grandes volúmenes.

Algunos productos químicos se obtienen en la actualidad casi totalmente del petróleo. Un caso típico es el de la acetona que originalmente se producía de la destilación de la madera, y posteriormente de la fermentación de los productos agrícolas.

En el mismo caso se encuentra el cloruro de etilo que antiguamente se fabricaba a partir del etanol y actualmente sólo se fabrica industrialmente del petróleo.

La petroquímica incluye también muchos productos que antes no se conocían más que a nivel del laboratorio. Algunos de éstos son el alcohol isopropílico, el óxido de etileno, los éteres glicólicos, el cloruro de alilo, el alcohol alílico, la epiclorhidrina, la metil-isobutilcetona y la acroleína.

El desarrollo de la química moderna después de casi 50 años ha demostrado que el petróleo es la materia prima ideal para la síntesis de la mayor parte de los productos químicos de gran consumo. Además de su gran abundancia y disponibilidad, está formado por una gran variedad de compuestos que presentan todas las estructuras carboniladas posibles, lo que permite acrecentar aún más las posibilidades de nuevos productos.

La importancia de la petroquímica estriba en su capacidad para producir grandes volúmenes de productos a partir de materias primas abundantes y a bajo precio.

La mayor parte de los compuestos petroquímicos son orgánicos. Sin embargo, también varios productos inorgánicos se producen en grandes cantidades a partir del petróleo, como por ejemplo el amoniaco, el negro de humo, el azufre y el agua oxigenada.

Page 78: caso

¿CÓMO SE OBTIENEN LAS MATERIAS PRIMAS PETROQUÍMICAS?

La industria petroquímica emplea ante todo como materias primas básicas las olefinas y los aromáticos obtenidos a partir del gas natural y de los productos de refinación del petróleo: el etileno, propileno, butilenos, y algunos pentenos entre las olefinas, y el benceno, tolueno y xilenos como hidrocarburos aromáticos.

Sin embargo, en algunos casos, la escasa disponibilidad de éstos hidrocarburos debido al uso alterno que tienen en la fabricación de gasolina de alto octano ha obligado a la industria a usar procesos especiales para producirlos.

Por lo tanto, si se desea producir petroquímicos a partir de los hidrocarburos vírgenes contenidos en el petróleo, es necesario someterlos a una serie de reacciones, según las etapas siguientes:

1. Transformar los hidrocarburos vírgenes en productos con una reactividad química más elevada, como por ejemplo el etano, propano, butanos, pentanos, hexanos etc., que son las parafinas que contiene el petróleo, y convertirlos a etileno, propileno, butilenos, butadieno, isopreno, y a los aromáticos ya mencionados.

2. Incorporar a las olefinas y a los aromáticos obtenidos en la primera etapa otros heteroátomos tales como el cloro, el oxígeno, el nitrógeno, etc., obteniéndose así productos intermedios de segunda generación. Es el caso del etileno, que al reaccionar con oxígeno produce acetaldehído y ácido acético.

3. Efectuar en esta etapa las operaciones finales que forman los productos de consumo. Para ello se precisan las formaciones particulares de modo que sus propiedades correspondan a los usos que prevén.

Algunos ejemplos de esta tercera etapa son los poliuretanos, los cuales, dependiendo de las formulaciones específicas, pueden usarse para hacer colchones de cama, salvavidas, o corazones artificiales. Las resinas acrílicas pueden servir para hacer alfombras, plafones para las lámparas, prótesis dentales y pinturas.

Otro caso típico es el del acetaldehído que se produce oxidando etileno y que encuentra aplicación como solvente de lacas y resinas sintéticas, en la fabricación de saborizantes y perfumes, en la manufactura de pieles artificiales de tintas, cementos, películas fotográficas y fibras como el acetato de celulosa y el acetato de vinilo.

Page 79: caso

Esta clasificación tiene numerosas excepciones, a veces, por ejemplo, se reduce el número de etapas para hacer el producto final.

Es necesario mencionar otros productos que se consideran petroquímicos básicos sin ser hidrocarburos, como el negro de humo y el azufre. Éstos se pueden obtener del gas natural y del petróleo.

1. ¿Qué hace?

La función de la industria petroquímica, es transformar el gas natural y algunos derivados del petróleo en materias primas, las cuales representan la base de diversas cadenas productivas.

Las principales cadenas petroquímicas son:

1. Metano. (gas natural) 2. Etano (olefinas ligeras) 3. Naftas (aromáticos)

La industria petroquímica es una plataforma fundamental para el crecimiento y desarrollo de importantes cadenas industriales como son la textil y del vestido; la automotriz y del transporte; la electrónica; la de construcción; la de los plásticos; la de los alimentos; la de los fertilizantes; la farmacéutica y la química, entre otras.

Dado el valor que tiene esta industria como primer eslabón de importantes cadenas productivas, es imprescindible que se fortalezca y pueda así abastecer oportunamente a la industria nacional con los insumos que ésta requiere.

Page 80: caso
Page 81: caso
Page 82: caso
Page 83: caso

2. ¿Cuáles son sus principales usos?

El petróleo es un ingrediente esencial en la industria para realizar miles de productos que hacen que nuestra vida sea más fácil y muchos casos nos ayudan a que nuestra vida sea más larga y mejor. Por lo tanto, los petroquímicos son una parte vital de nuestra vida diaria.

• Audio casetes • Batidoras • Bolsas para almacenar alimentos • Bolsas para basura • Cámara fotográficas • Capsulas • Carriolas • Cinturones de seguridad • Computadoras • Conservantes de alimentos • Corazones artificiales • Crema para rasurarse • Desodorante • Discos compactos • DVD • Envases • Equipaje • Equipo médico • Equipo quirúrgico • Fertilizantes • Globos • Insecticidas • Jeringas • Juguetes • Lentes de contacto suaves • Lentes de sol • Lipstick • Marcapasos • Muebles • Pañales • Paraguas • Pasta de dientes • Patines de rueda en línea • Pegamento • Pelotas de Golf • Perfumes • Pinturas • Relojes digitales • Reproductor de discos compactos • Rollo fotográfico

Page 84: caso

• Ropa • Secadoras de pelo • Shampoo • Tablas de surf • Tarjetas de crédito • Tejados • Teléfonos • Tiendas de campaña • Tinta • Tinte para el pelo • Vajilla • Velas • Vendas • Vidrio de seguridad • Zapatillas

3. Los Petroquímicos y las primeras necesidades del hombre

Los productos fabricados con petroquímicos que se usan para cubrir las necesidades primarias de nuestra sociedad son el vestido, los alimentos y la salud.

En la sección correspondiente a los plásticos y hules vimos algunas de las aplicaciones que éstos tienen en materia de transporte, artículos deportivos, juguetes, envases y empaques, materiales de construcción, muebles y enseres del hogar, fabricación de zapatos y producción de televisores, radios, computadoras y toda clase de artículos eléctricos y electrónicos.

Pero la petroquímica no sólo sirve para este tipo de necesidades "superfluas" sino que también se emplea para cubrir aquellas que son primordiales al hombre, sobre todo cuando se toma en cuenta el número cada vez mayor de habitantes en nuestro planeta que requieren de alimentación, vestido y salud.

VESTIDO

Hace menos de 50 años, para cubrir las necesidades del hombre en materia de vestido, la industria textil sólo contaba con las fibras naturales como la lana, el lino, el algodón o la seda.

En la actualidad el ser humano, desde que nace, entra en contacto con los materiales derivados del petróleo.

Page 85: caso

A menudo, por ejemplo, las madres sustituyen el pañal de algodón por los llamados desechables hechos de polietileno de baja densidad lineal en la parte exterior, y polipropileno en la parte que está en contacto con la piel del bebé. El relleno suele ser de celulosa, pero en países como Estados Unidos y Japón se suele agregar poliacrilato de sodio para que se forme un gel cuando entre en contacto con los líquidos, evitando así que se escurran.

La ropa del bebé se hace con fibras como el acrilán, orlón, dacrón, poliéster, ya sean solos o mezclados con algodón o lana.

Si se leen las etiquetas de las camisas, vestidos, trajes y toda clase de prendas de vestir, se comprueba que están hechas de alguna fibra sintética sola o mezclada con algunas de las fibras naturales antes mencionadas. Así, ciertas etiquetas indican que la prenda está confeccionada con poliéster 100%, o con poliéster y algodón, acrilán, acetato de celulosa, orlón, courtelle, dynel, perlón, etc.

Las prendas deportivas como los trajes de baño y prendas para hacer gimnasia se hacen de lycra, que es una fibra elástica.

Son bien conocidos el nylon y el spandex que se usan en la fabricación de medias para dama.

Podríamos continuar con una lista interminable de fibras sintéticas, pero lo que deseamos explicarles es de qué están hechas, y cómo intervienen los derivados petroquímicos en su elaboración. Antes de describir cada fibra, es necesario comprender el principio sobre el que se basa su fabricación.

El principio de la elaboración de las fibras sintéticas, como todo desarrollo hecho por el hombre, se basó en la observación de los fenómenos naturales. En este caso fue el gusano de seda tejiendo su capullo: se observó cómo el gusano expele un líquido viscoso (la fibroína) a través de pequeñas glándulas u orificios. Inmediatamente después de que sale de los orificios, el líquido se solidifica formando un hilo o filamento.

Por lo tanto, si el hombre desea hacer fibras semejantes, lo primero que tiene que fabricar es un líquido viscoso, hacerlo pasar a través de pequeños orificios y finalmente arreglárselas para que la corriente de líquido que sale se solidifique o coagule inmediatamente formando una fibra.

Este método se utiliza en la actualidad por todos los fabricantes de fibras sintéticas.

Page 86: caso

Naturalmente que se ha requerido mucho esfuerzo y tecnología para lograr métodos satisfactorios que puedan imitar al gusano de seda. Por lo general, a todas las fibras hechas por el hombre se les denomina fibras sintéticas. Sin embargo, dentro de esta categoría existen dos tipos: las llamadas artificiales, que usan productos naturales como el algodón y la madera, y las llamadas sintéticas porque sus materias primas son productos derivados del petróleo.

ALIMENTACIÓN

No es fácil imaginarse en el mercado, al contemplar la carne fresca, frutas, verduras y granos como el maíz, trigo, arroz, cebada, etc., cómo intervienen los productos petroquímicos en los alimentos frescos. Aparentemente estos productos 100% naturales no tienen nada que ver con los compuestos artificiales salvo por sus envolturas.

Sin embargo, en realidad la petroquímica desempeña un papel muy importante tanto en la agricultura como en la ganadería, y en la cría de animales domésticos usados en la alimentación.

En la producción de alimentos agrícolas es necesario el uso de fertilizantes, insecticidas, herbicidas y fumigantes.

En la ganadería y cría de otros animales domésticos para la alimentación es muy común el uso de complementos alimenticios y de medicamentos veterinarios.

Muchos de ellos se derivan del petróleo, como veremos a continuación.

Agricultura

Fertilizantes. Los vegetales, como todo ser viviente, requieren de ciertos alimentos para su crecimiento y sobrevivencia.

Los fertilizantes son materiales agregados a la tierra para procurarle los nutrientes necesarios para el crecimiento de las plantas y hacer que los frutos sean abundantes. Los nutrientes primarios que se emplean en los fertilizantes son el nitrógeno, el fósforo y el potasio.

El estiércol fresco de ganado, puercos y aves, tiene muy bajo contenido de estos nutrientes (0.5-3% de nitrógeno, 0.25-3% de pentóxido de fósforo y 0.5-1.5% de óxido de potasio). Por esta razón, la industria de los fertilizantes sintéticos se ha convertido en indispensable en nuestra sociedad. En efecto, permite aumentar la producción de alimentos para satisfacer los requerimientos cada vez mayores ocasionados por la explosión demográfica.

Page 87: caso

Las principales materias primas para producir los fertilizantes sintéticos son el amoniaco, el azufre, el ácido sulfúrico, el ácido nítrico, la roca fosfórica y el mineral de potasio.

Si consideramos como petroquímicos únicamente a los derivados de los hidrocarburos, entonces sólo los fertilizantes nitrogenados se derivan del petróleo, o sea del amoniaco. Sin embargo en países como México, cuyos crudos tienen un alto contenido de azufre, se considera que este producto también es un compuesto petroquímico básico. 

4. La industria en el Mundo

Las 5 empresas petroquímicas líderes en el mercado por su diversidad de productos son: Dow, Exxon Mobil Corp, SABIC, Royal Dutch/Shell y Lyondell, esta última ingresó a la lista de los 5 mejores del año 2006, escalando un nivel más con respecto al año pasado. Por el contrario British Petroleum (BP) tuvo un fuerte descenso del 5° al 24° lugar reduciendo su capacidad de producción en 31% con respecto al 2005. Por otra parte, Petróleos Mexicanos subió un lugar con respecto al 2005 quedando en el 22º en capacidad instalada de petroquímicos seleccionados a nivel mundial.

A nivel mundial la competencia comercial entre regiones productoras se mide a través del flujo comercial de sus productos. Para finales de la presente década, Medio Oriente incrementará considerablemente su producción provocando un escenario de sobreoferta.

Actualmente la industria petroquímica domina la mayor parte de la producción de químicos. El metanol, el amoniaco, las olefinas y los aromáticos son considerados como precursores de los petroquímicos de primer nivel; sin embargo, por su característica de “commodities”, también son los más vulnerables a factores de mercado como la sobrecapacidad y la volatilidad en los costos de la materia prima.

Los precios de los energéticos han causado un cambio en la competitividad por regiones, provocando que los productos de Medio Oriente sean los de mayor competitividad en cualquier mercado debido precisamente a sus bajos costos de producción. Medio Oriente tuvo en 2006 costos de producción promedio del etileno de 150 USD/ton. Los precios más altos de crudo y gas natural los tuvo Norteamérica en 2006, creando una ventaja competitiva con costos de producción de 350 a 500 USD/ ton.

Page 88: caso

LA INDUSTRIA PETROQUÍMICA EN EL PERÚ

Si bien en el Perú este tipo de actividad aún no se está desarrollando, existen 3 grandes proyectos petroquímicos. Entre ellos, el de la empresa Nitratos del Perú, que planea producir Amoníaco y Nitrato de Amonio (en Pisco, región de Ica) con el fin de obtener fertilizantes para la agricultura. De la misma manera, en el distrito de Marcona en la región de Ica, se desarrolla el segundo proyecto petroquímico, perteneciente a la empresa CF Industries Perú, que piensa utilizar el gas natural como materia prima (al igual que el proyecto de Nitratos del Perú) para la producción de Amoníaco y Úrea. Finalmente, el proyecto de Braskem (Moquegua e Ilo) planea utilizar componentes del gas natural (etano) para la producción de etileno, producción que generalmente está integrada para producir polietileno.

Desarrollo de la industria petroquímica en el Perú

Valor agregado y efecto multiplicador La petroquímica representa una excelente oportunidad de industrialización a partir del beneficio de una materia prima relativamente simple, convirtiéndola en una serie de otros productos intermedios, potenciadores de nuevas oportunidades de generación de divisas, nuevos negocios, renta y empleo.

El estado situacional de los proyectos petroquímicos a desarrollarse en los polos petroquímicos ubicados en el sur del Perú, presenta los siguientes avances:

Planta de Nitratos del Perú en Paracas - Pisco

El proyecto petroquímico de la empresa Nitratos del Perú consta de la construcción de una planta para la producción de 750 mil toneladas anuales de amoníaco, otra de 340 mil toneladas de ácido nítrico y una tercera de 390 mil toneladas de nitrato de amonio, con una inversión aproximada de US$ 1,000 millones de dólares.

Este proyecto cuenta con la aprobación de su Estudio de Impacto Ambiental (EIA). La ingeniería inicial del proyecto será realizada por Technip de Italia y Técnica Reunidas de España.

El proyecto requerirá un suministro de gas de 70 MMPCD durante 20 años, sin embargo actualmente todavía se encuentra en espera de la suscripción del contrato de suministro de gas natural del Lote 88 de Camisea, operado por Pluspetrol.

Page 89: caso

Planta de Fertilizantes de CF Industries en San Juan de Marcona - Ica

El proyecto de CF Industries implica una inversión de US$ 2,000 millones de dólares en un complejo petroquímico para producir 2,600 toneladas diarias de amoniaco y 3,850 toneladas diarias de urea.

Actualmente, el proyecto petroquímico de CF Industries, cuenta con el estudio inicial de ingeniería y diseño completado y el EIA aprobado.

CF Industries cuenta con un contrato de suministro de Gas Natural con Pluspetrol por 99 MMPCD, el cual vence en mayo de 2013.

Uno de los factores que han paralizado el proyecto se debe al descenso en el precio del gas natural dada la mayor oferta de shale gas en Estados Unidos, lo que por el momento hace poco viable económicamente su instalación en Ica.

Sin embargo, de no continuar CF Industries con su proyecto, existe el interés de la empresa Fertiberia, en llevar a cabo dicho proyecto.

Complejo Petroquímico de Braskem Petroperú en Ilo

El proyecto petroquímico de Braskem - Petroperú, consiste en la instalación de una Planta para la producción de 1,200 mil ton/año de etileno y polietilenos y demandaría una inversión de US$ 3,000 millones de dólares, asimismo este proyecto considera la viabilidad de la instalación de plantas de producción de amoniaco, urea, etileno, metanol, aromáticos, así como una planta de gas natural licuado/ Gas to Liquid, fraccionamiento de GLP y otras facilidades.

De otro lado, se estima que los Estudios de Viabilidad, Ingeniería y el EIA, se realizarán durante el periodo 2013-2015 y en el año 2016 se iniciaría la construcción de la planta de etileno y polietileno, proyectándose su inicio de operación en diciembre del 2018.

El proyecto cuenta con una declaratoria de interés nacional para la promoción y desarrollo de la industria petroquímica, basada en el etano contenido en el gas natural. El proyecto depende del suministro de etano de lotes de gas natural de Camisea (Lotes 88, 56, 57 y 58) y de la infraestructura para su transporte hasta Ilo.

Respecto de las amenazas del proyecto, estimaron que al cuarto año del inicio de operaciones (2017), se tendría los efectos del precio y oferta del Shale Gas del mercado Norteamericano, por la gran expansión de la oferta de derivados petroquímicos del gas.

Page 90: caso

Cabe indicar que, a inicios del presente año 2012, el Gobierno propuso el proyecto de construcción de un ducto de etano por la costa para abastecer al futuro polo petroquímico en el sur del país mediante una Planta de Etileno.

Una conclusión importante fue que para hacer viable el proyecto para la instalación de la Planta de Etileno es necesario que el precio referente máximo para el Etano sea de 6 US$/MMBTU y para el gas natural en boca de pozo de 3 US$/MMBTU.

Sin embargo, un análisis posterior de la rentabilidad del proyecto para la instalación de dicha Planta de Etileno, considerando el ducto para el transporte del Etano desde Pisco, hasta alguna de las siguientes locaciones como destinos probables: Pisco, Marcona, Matarani e Ilo, dio como resultados valores de: 12.3%, 11.0%, 10.3%, 9.8% respectivamente, por lo que se consideró económicamente inviable descartándose dicha construcción, y se ha propuesto integrar los proyectos petroquímicos en el sur del país con el proyecto del Gasoducto Andino del Sur.

Orica Nitratos Perú

El proyecto petroquímico de la empresa Orica Nitratos Perú es un proyecto de petroquímica Intermedia para producir 300 mil ton/año de nitrato de amonio de grado explosivo para la industria minera. Actualmente se encuentra realizando el diseño de ingeniería inicial, y su EIA presentado a Produce está pendiente de aprobación.

En un inicio, Orica Nitratos Perú planteó la construcción de su proyecto en San Juan de Marcona, a fin de tener disponible y comprar parte de la producción de amoniaco de CF Industries, con lo cual aseguraría su producción de nitrato de amonio. Sin embargo, actualmente la empresa evalúa instalar su proyecto en Ilo a fin de integrarse al polo petroquímico de la zona.

El 30/07/2012, mediante Resolución Ministerial Nº 351-2012-PRODUCE, el Ministerio de la Producción declaró de interés nacional el proyecto petroquímico presentado por la empresa Orica Nitratos Perú, asimismo, declaró la viabilidad del proyecto en la zona denominada “Lomas de Ilo”, quedando pendiente la obtención de las licencias, permisos y autorizaciones administrativas respectivas.

Page 91: caso

Otra oportunidad de uso del gas natural para proyectos petroquímicos en el norte del país

En la zona norte existe la posibilidad de instalar un complejo petroquímico a partir de la combinación del ácido fosfórico generado de la roca fosfórica y amoniaco generado por el metano del Gas Natural que suministran las empresas petroleras de la zona tales como Savia, Olympic, etc.

Asimismo, en la zona norte se cuenta con gas natural suficiente en los lotes lote 13A y el 13B para instalar plantas modulares para la producción de nitrato de amonio y/o urea en el orden 200 toneladas por día.

Propuesta de Normativa Técnica para la Industria Petroquímica

Considerando el inminente desarrollo de proyectos Petroquímicos de gran envergadura y la alta complejidad técnica de los mismos, y el requerimiento de Osinergmin para tener una herramienta de supervisión adecuada, se hace necesario contar con una Reglamentación Técnica y de Seguridad para la construcción y operación de la Petroquímica Básica, la cual es competencia del Ministerio de Energía y Minas.

Propuesta de Modelo para la Supervisión de Plantas Petroquímicas

Osinergmin ha elaborado un Modelo para la Supervisión de las instalaciones de gas natural, entre las cuales se encuentran la de Plantas Petroquímicas bajo el modelo de Certificación, el cual se aplicaría para las etapas de diseño, construcción, comisionado y puesta en marcha de los proyectos petroquímicos.