caso proforgua 2010

10
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Económicas Escuela de Administración de Empresas Curso: Administración ll CASO: PROVEEDORA FORESTAL GUATEMALTECA, S.A. La empresa Proveedora Forestal Guatemalteca, S.A. PROFORGUA, es una industria dedicada a la explotación a través de la extracción, producción y transformación de madera certificada, que nació en 1980 como una iniciativa de transporte de trozas y aserradero de puntas y ramas de madera de Caoba y Cedro en la zona de Petén. En sus inicios la empresa manejó un área de bosque en el norte del departamento de Petén, otorgada por la desaparecida empresa FYDEP, para 1990, después de una década de operaciones surgió una oportunidad muy importante para la empresa, el gobierno de Guatemala decidió crear la Reserva de la Biosfera Maya (RBM), como una forma de instrumentar y garantizar el manejo sostenible de los recursos forestales a través del modelo de concesiones. En la década de los ´90, a falta de materia prima, inició un proceso de compra de madera en comunidades, cooperativas y fincas privadas, lo cual le permitió abastecerse de material para poner en funcionamiento la inversión en maquinaria previamente instalada. La empresa es una de las dos compañías que cuentan con una concesión de manejo y aprovechamiento forestal y había logrado además certificarse bajo los estándares de sostenibilidad FSC. En los últimos años y gracias a su eficiencia, calidad y a una alianza con Rainforest Alliance, la empresa ha logrado posicionarse en el mercado internacional por sus maderas aserradas certificadas y ha logrado incursionar en la fabricación de productos de mayor valor agregado como pisos, molduras y casas de madera. Un poco de Historia. La Reserva de la Biosfera Maya, para su administración fue dividida en zonas de manejo: zonas núcleo, zonas de uso múltiple y zonas de amortiguamiento, la cual en su conjunto constaba de 2,112,940 hectáreas, de las cuales el 40 % representaba la ZUM. En esta área es donde el Consejo Nacional de Áreas Protegidas, (CONAP), representando al estado de Guatemala, adjudicaba las unidades de manejo en concesión a grupos comunitarios y empresas industriales, a través de un proceso de licitación pública. La zona de uso múltiple de la RBM, estaba dividida en unidades de manejo forestal que fueron otorgadas por medio de 12 concesiones comunitarias y 2 industriales, siendo PROFORGUA, S: A., una de las empresas seleccionadas. Las concesiones forestales tenían como propósito el aprovechamiento y manejo sostenible de los recursos naturales y culturales de la zona. 1

Upload: manuel-estuardo-ramirez-galicia

Post on 16-Aug-2015

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Me pela la verga!!!!

TRANSCRIPT

Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de Ciencias EconmicasEscuela de Administracin de EmpresasCurso: Administracin llCASO:PROVEEDORA FORESTAL GUATEMALTECA, S.A.La empresa Proveedora Forestal Guatemalteca, S.A.PROFORGUA, es una industria dedicada ala eplotacin a trav!s de la etraccin, produccin " trans#ormacin de madera certi#icada, $uenacien %&'(comouna iniciativa de transporte de tro)as "aserradero de puntas" ramas demadera de Cao*a " Cedro en la )ona de Pet!n. En sus inicios la empresa mane+ un ,rea de*os$ue en elnorte deldepartamento de Pet!n, otor-ada por la desaparecida empresa F./EP,para %&&(, despu!s de una d!cada de operaciones sur-i una oportunidad mu" importante para laempresa, el -o*ierno de Guatemala decidi crear la Reserva de la 0ios#era 1a"a 2R013, comouna #orma de instrumentar " -aranti)ar el mane+o sosteni*le de los recursos #orestales a trav!s delmodelo de concesiones.En la d!cada de los 4&(, a #alta de materia prima, inici un proceso decompra de madera en comunidades, cooperativas " #incas privadas, lo cual le permiti a*astecersede material para poner en #uncionamiento la inversin en ma$uinaria previamente instalada.Laempresa es una de las dos compa56as $ue cuentan con una concesin de mane+o "aprovec7amiento #orestal " 7a*6a lo-rado adem,s certi#icarse *a+o los est,ndares de sosteni*ilidadFSC. En los 8ltimos a5os " -racias a su e#iciencia, calidad " a una alian)a con Rain#orest Alliance,laempresa7alo-radoposicionarseenel mercadointernacional por susmaderasaserradascerti#icadas " 7a lo-rado incursionar en la #a*ricacin de productos de ma"or valor a-re-ado comopisos, molduras " casas de madera.Un poco de Historia.La Reserva de la 0ios#era 1a"a, para su administracin #ue dividida en )onas de mane+o:)onasn8cleo, )onas de uso m8ltiple " )onas de amorti-uamiento, la cual en su con+unto consta*a de9,%%9,&:(7ect,reas, delascuales el :(;representa*a lareas Prote-idas, 2CO=AP3, representando al estado de Guatemala,ad+udica*a las unidades de mane+o en concesin a -rupos comunitarios " empresas industriales, atrav!s de un proceso de licitacin p8*lica.La )ona de uso m8ltiple de la R01, esta*a dividida en unidades de mane+o #orestal$ue #ueronotor-adas por medio de %9 concesiones comunitarias " 9 industriales,siendo PROFORGUA, S: A.,una de las empresas seleccionadas. Las concesiones #orestales ten6an como propsito elaprovec7amiento " mane+o sosteni*le de los recursos naturales " culturales de la )ona. Launidaddela)ona$ue#ueasi-nadaaPROFORGUA, parael aprovec7amiento"mane+o#orestal se denomina Pa*an. Esta unidad ten6a al momento de ser concesionada una etensin de?@,A@@ 7ect,reas, de las cuales '&.@A ; correspond6an a *os$ues de produccin, un 99.&A ; a*os$ues de recuperacin " un %(.:B ; a ,reas de proteccin.2Una 7ect,rea es i-ual a %(( metros por %(( metros, o sea %(,((( metros cuadrados3.La responsa*ilidad de PROFORGUA durante los primeros 9@a5os de concesin inclu6a:a3 El monitoreo del *os$ue para prevenir, detectar " com*atir los incendios #orestales.*3 El aprovec7amiento sosteni*le de los recursos madera*les, para reducir la presin so*re el*os$ue.c3 /ar un ma"or valor a-re-ado a la madera " -enerar #uentes de empleo en lascomunidades.d3 Cmplementar t!cnicas de mane+o de *a+o impacto.e3 Respetar las ,reas naturales de conservacin restricta " los sitios de inter!s ar$ueol-ico.1Para#inalesdel a5o9,((@, PROFORGUAse7a*6aconvertidoenunaempresal6der enGuatemala, enlaproduccin"trans#ormacindeproductoscerti#icadosdemadera"maderaaserradacerti#icada. Laempresa7alo-radoincorporar masde9(especiestropicalesalmercado, certi#icar el *os$uenatural "susprocesosindustriales, "diversi#icarsul6neadedeproductosdevalora-re-ado, inclu"endopl"Dood, pisos, molduras, ta*lerosenc7apados"unal6nea de produccin de casas tipo americano completamente de madera certi#icada.Resera de !a "ios#era Ma$aLa Selva 1a"a, en el departamento de Pet!n, es el se-undo ecosistema tropical de Latinoam!rica29.% millones de 7ect,reas3 " tiene una -ran importancia por su ri$ue)a *iol-ica " ar$ueol-ica.En t!rminos *iol-icos, la re-in cuenta con una -ran variedad de #auna " #lora $ue inclu"e m,s de%:%especiesde,r*oles. Adem,spor 7a*er sidoocupadapor lacivili)acinma"aenlaanti-Eedad eiste una -ran cantidad de tesoros ar$ueol-icos " una enorme ri$ue)a cultural.Co%petitiidad de! Sector #oresta! &'ate%a!teco.Guatemalaconta*aainiciosdel 9((@conlama"or o#ertademaderacerti#icadaenlare-incentroamericana. A trav!s del mane+o inte-ralde *os$ues por concesin, el pa6s 7a*6a lo-radocerti#icar :A(,((( 7ect,reas de *os$ue 2La ma"or6a en el ,rea de Pet!n3 " me+orar la calidad devida de m,s de %@,((( personas de la re-in. PROFORGUA era un actor importante en esteproceso"a$ue7a*6alo-radoimplementar t!cnicasproductivasde*a+oimpactoam*iental "maimi)acin constante de su productividad. El modeloestrat!-icodelaempresaten6acomopilaresnosoloresultadoseconmicossinotam*i!n sociales "am*ientales. En t!rminoseconmicos, laempresatienelacapacidaddeetraer " procesar 9(,((( pies ta*lares diarios " una capacidad de secado de madera de :(,(((pies ta*lares mensuales.En cuanto a la pro"eccin social, la empresa proporciona tra*a+o a m,s de %@( empleados $ueproven6an principalmente de las comunidades de Carmelita, San Andr!s, San Fos! " San 0enito,principalmente.Estostra*a+adores7anreci*idocapacitacin"educacinconstanteso*relaimportancia de preservar los *os$ues " los recursos naturales. Los empleados tam*i!n cuentanconunse-urodevidatotalmente-ratuito"atencinm!dicaenlaempresa.AdicionalmentePROFORGUA cuenta con un pro-rama de se-uridad industrial $ue da una atencin especial a lostra*a+adoresinvolucradosenlatalade,r*oles, el arrastre7acialospatiosdemonta5a"eltransporte de los mismos 7acia la planta de produccin.La dimensin am*iental es sin duda una de las m,s importantes para la empresa, "a $ue desdesusinicioslaproteccindel *os$ue"delosrecursosnaturales#orma*apartedelospilares#undamentales dePROFORGUA.Uno de los principales componentes del tra*a+o am*iental de laempresa ten6a $ue ver con la conservacin, el mane+o sosteni*le " la proteccin de los recursosnaturalesdelaunidadPa*an.PROFORGUA cuentaconunsistemainte-ral decontrol "vi-ilancia #orestal " un pro-rama de mane+o apropiado de la *asura para evitar la contaminacintanto del *os$ue como de las #uentes de a-ua. Adem,s, el tema de la proteccin de la #auna eraun aspecto $ue tam*i!n esta*a incluidodentro del sistema de control de la administracin de laUnidadde1ane+o.Parae!!oPROFORGUA c'entaconpersona! t(cnica%entepreparadopara estas tareas.Certi#icaci)n.PROFORGUA, cuentaconcerti#icaciones*a+olosest,ndaresdeForest SteDards7ipCouncil2FSC3, por medio de la certi#icadora SmartGood " una alian)a con Rain#orest Alliance. Estosi-ni#ica $ue sus productos provienen de un mane+o #orestal responsa*le " t!cnicamentesosteni*le, lo cual trae como consecuencia *ene#icios econmicos, sociales " am*ientales, tantopara la empresa como para las comunidades en donde la empresa se desenvuelve.2La -erencia de PROFORGUAtiene una visin de lar-o pla)o " perci*e la certi#icacin de mane+odel *os$ue " produccin sosteni*le como una 7erramienta de di#erenciacin de sus productos deotros no certi#icados, esto se 7a traducido en los n8meros en cuanto a las ventas de productoscerti#icados.Ventas de %adera certi#icadaEn el a5o 9((@ los resultados de ventas mostraron el si-uiente comportamiento. Hentas totalesBB,B:B pies ta*lares $ue e$uivales a un total de US I ??,B@&, " los vol8menes comprometidos paraventas #uturas 2primos @ a5os9((?J 9(%%3 esta*an en el orden de %,@BB,(9( pies ta*lares porun monto total deUS I B,(??,(:(.Estos vol8menes de ventas se ven positivamente in#luidos nosolopor ma"oresvol8menesdeproducto, sinotam*i!npor preciosm,saltospor lamaderacerti#icada, porel ordendeun%9@;m,saltoencomparacinconlospreciosdelamaderacorriente no certi#icada.A!ian*as Estrat(&icasLa empresa PROFORGUA se declara comprometida con el desarrollo sosteni*le " lapotenciali)acin del sector #orestal.Como parte de este es#uer)o, la compa56a apo"a a empresascomunitarias $uedeseancerti#icarse" #ormapartedela Alian)a deProductos Certi#icadosSosteni*les. Estaesunareddeproductoresa-r6colas"#orestales, empresasinternacionales,#undaciones " or-ani)aciones de la sociedad civil,$ue pretenden #ortalecer la competitividad "aumentar los *ene#icios sociales " am*ientales de las operaciones #orestales " a-r6colas.Madera para !a %+sica.La madera de Cao*a de los *os$ues certi#icados de Guatemala, es utili)ada como materia primaparala#a*ricacinde*ra)osde-uitarradelasm,spresti-iosasempresas#a*ricantesdeinstrumentos musicales del mundo.Una de estas empresas acord en 9((: la compra del 9@ ;de la produccin de madera certi#icada de Cao*a de PROFORGUA, esto si-ni#ic un -ran lo-ropara la empresa en t!rminos de posicionamiento de marca " desarrollo de alian)as con clientes declase mundial.E! Sector Foresta! a ,ie! -nternaciona!La co*ertura *oscosa mundial se calcula*a en el 9((( en B,'?&,:@@ miles de 7ect,reas 29&.?; dela super#icie terrestre3.Los remanentes de *os$ue m,s amplios se encuentran en Am!rica del sur29@ ;3, territorio de la anti-ua Unin Sovi!tica 29:;3./e acuerdo con la clasi#icacin de las )onas ecol-icas de la Or-ani)acin de las =aciones Unidaspara la A-ricultura " la Alimentacin 2FAO3, eisten en el mundo dos tipos principales de *os$ues:%. Los *os$ues de con6#eras, de clima templado " #r6o " conocidos como de maderassuaves.9. Los *os$ues de no con6#eras, de *os$ues tropicales " maderas denominadas KdurasL.Am*os tipos de *os$ues o#recen una amplia -ama de productos tan-i*les e intan-i*les.Entre los principales productos $ue se eplotan en !stos se encuentran: Productos madera*les: 1adera car*n " le5a. Productosnomadera*les: Mier*asmedicinales, tintes, resinas materiales deconstruccin, sustancias $u6micas, Etc. Servicios: 1antenimiento del ciclo 7idrol-ico, re-ulacin demicroclimas,com*ate del cam*io clim,tico, #i+acin de car*ono, control de vientos, ecoturismo,Etc.3PART-C-PAC-., DE GUATEMALA E, EL MERCADO -,TER,AC-O,AL.DATOS H-ST.R-COS

TE,DE,C-AS H-ST.R-CAS DE LOS PREC-OS MU,D-ALESDE E/PORTAC-., DE PRODUCTOS FORESTALES4Un elemento ne-ativo en eldesarrollo delsector tiene $ue ver con la tendencia de losprecios. En los 8ltimos die) a5os se 7a mostrado un descenso de los precios2precios ala *a+a3, de*ido pro*a*lemente a pol6ticas am*ientales so*re todo en pa6ses desarrollados$ue se en#ocan en la utili)acin de residuos de madera " productos madereros reciclados" la preocupacin de los consumidores #inales por la sosteni*ilidad " etraccin ile-al.E! Sector Foresta! en G'ate%a!aGuatemala es un pa6s con recursos #orestales si-ni#icativos./e acuerdo con el estudio KSituacinde los *os$ues en el mundo 9((@L preparado por la FAO, Guatemala cuenta con una super#icie#orestal 2a5o 9(((3 9.'@ millones de 7ect,reas 29?.B; del ,rea total del pa6s3 " una super#icie conpotencial #orestal adicional de @.@A millones de 7ect,reas. Sin em*ar-o, se 7a compro*ado a nivelmundial $uelaeistenciade-randessuper@#icies#orestalesnoescondicinimprescindi*lenisu#iciente para el desarrollo de un sector competitivo *a+o est,ndares mundiales. Para crear unsector slido se re$uiere de un entorno de ne-ocios #avora*le para la inversin, capacidad paraela*orar productos de valor a-re-ado, procesos e#icientes " alta productividad, conocimiento de losmercados " competencia empresarial ro*usta.A pesar de la co*ertura #orestal del pa6s, el sector #orestal representa solamente un9 ; del PC0.Esto se de*e al-ran volumen de materia prima #orestal$ue es utili)ada para la produccin deener-6a dom!stica " a la #alta de valor a-re-ado de sus productos #orestales.En cuanto al marco re-ulatorio del sector, en %&&' se cre la Le" de 0os$ues 2C=A0 %&&'3 $ue sere#iere a dos -randes temas. En primer lu-ar, se5ala $ue los *os$ues en pie pasan a un r!-imende ordenacin sosteni*le $ue inclu"e ,reas de conservacin " a*astecimiento. En se-undo lu-ar,se re#iere al o*+etivo de re#orestar 9 millones de 7ect,reas de suelo con potencial #orestal.El 6ndice de de#orestacin en %&&? de acuerdo con C=A0, #ue de '(,((( 7ect,reas por a5o, aun$uede acuerdo con la FAO, el 6ndice de de#orestacin del pa6s alcan) el orden de %@(,((( 7ect,reas5en ese a5o.Esta de#orestacin se presenta principalmente en los *os$ues de Pet!n 2AA;3 " AltaHerapa) 29B;3.Aspectos Co%petitios en !os 0'e se apo$a PROFORGUA. Certi#icacin de sosteni*ilidad del *os$ue. Productos de alta calidad a precios competitivos. Creacin de alian)as estrat!-icas con clientes de presti-io internacional. Nra*a+o con or-ani)aciones de apo"o como RAin#orest Alliance $ue respaldan la calidad "presti-io de la empresa. Un en#o$ue inte-ral de sus o*+etivos, $ue implica $ue eldesempe5ode la empresasemide utili)ando adem,s de la dimensin econmica tam*i!n las dimensiones am*iental "social.A!&'nos #actores Adiciona!es a Considerar para e! An1!isis.Forta!e*as Calidad de sus productos " reputacin a nivel internacional. Certi#icacin de la madera producida. Concesin de la unidad Pa*an por otros 9@ a5os. Alian)as estrat!-icas con O=G4scomo Rain#orest Alliance. Relaciones comerciales internacionales. Cnte-racin vertical 2*os$ue, industriali)acin, comerciali)acin3.De2i!idades Falta de capacidad de los recursos 7umanos especiali)ados en el sector #orestal. /e#iciencias en cuanto a tecnolo-6a " e$uipo. Falta de inversin en investi-acin " desarrollo de nuevos productos.Oport'nidades/emanda creciente a nivel mundial por madera certi#icada. Eistencia de un marco le-al 2Le" de *os$ues3 " or-ani)aciones de apo"o 2C=A0,Rain#orest Alliance, Etc.3 Certi#icacin #orestal Oportunidadesdeincorporacindetecnolo-6a"creacindeproductosdema"orvalora-re-ado. Utili)acin de su*productos de la madera.A%ena*as Competencia desleal por parte de los productores ile-ales. Posi*ilidad de incendios #orestales Cnvasin en las ,reas *a+o mane+o. Falta decerte)a +ur6dica a lar-o pla)o en Guatemala en cuanto al proceso de lasconcesiones. Cncremento en el consumo de productos sustitutos a la madera.6Ma" al-unos otros aspectos $ue de*en anali)arse para esta*lecer su impacto so*re la empresaentre ellos: Eiste un d!#icit importante de pro#esionales para cu*rir las necesidades presentes " de losprimos %( a5os del sector #orestal. Los suelos " el clima de Guatemala o#recen condiciones mu" adecuadas para laproduccin #orestal. /e*e mencionarse $ue eisten otros aspectos ne-ativos, como la produccin de maderaile-al, la utili)acin de la materia prima para 7acer cercas, le5a " otros productos de mu"*a+o valor a-re-ado. La demanda eistente es local e internacional. A nivel local la demanda es poco so#isticada " re$uiere -eneralmente productos de menorvalor a-re-ado. La demanda internacional por su parte es m,s so#isticada, interesada por maderascerti#icadas " productos de ma"or valor a-re-ado. /e*etomarseencuenta$uelacompetenciain#ormal enel sectordentrodel pa6s, essi-ni#icativa. Eistendi#erentesindustriasdeapo"oenGuatemalacomo: #a*ricacindemue*les,aserraderos, asistencia t!cnica, Etc.A,3L-S-S DE LA COMPET-T-V-DAD DEL SECTOR FORESTALE, GUATEMALA7Caso preparado por el Lic. Mario Morales para uso exclusivamente acadmico dentro del curso Administracin ll,USAC.8