caso practico 3 modificacion

Upload: pancha-iab

Post on 07-Jul-2018

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Caso Practico 3 Modificacion

    1/15

    26/11/2009 1

    Caso de hipocondría

    1.  Análisis funcional2.  Adquisición y mantenimiento del

    problema3. Hipótesis explicativa4. Objetivos del tratamiento

    5. Diseño del tratamiento: técnicas yobjetivos de cada una

  • 8/18/2019 Caso Practico 3 Modificacion

    2/15

    26/11/2009 2

    1. Análisis funcional (I)

    Propios:

    Rfo. -: alivio de la

    ansiedad verifica-

    ción (médico, compa-

    ñera, marido o no

    encuentra nada)

    Rfo. -: Evitación (por

    temor a tener algo)

    Motoras:

    -Palparse los pechos o

    cuerpo

    -Apretar con fuerza

    -Acudir al médico

    -Evitar ir al médico

    -Alteración del apetito y

    del ritmo del sueño:

    R.Cta.:

    -Superprotección y dominio

    (genera estilos ansiosos)

    -Rasgos de ansiedad

    generalizada

    -Evitación de situaciones de

    confrontación

    -Baja autoestima

    -Déficit de asertividad

    Internos

    Motoras: Palparse ...

    Cognitivas: “Percibir”cambios en el cuerpo

    (bulto...)

    Externos:

    Rfo. + recibe

    atención de la

    compañera

    Fisiológicas:

    -Taquicardias, ahogo,

    (ansiedad)

    -Alteración del apetito y

    del ritmo del sueño:

    Pérdida de apetito ypesadillas)

    D.B.:

    -Efecto de los fármacos

    - “Nervios” ( madre)

    Externos

    -Enfermedades

    (noticias)

    - Médicos

    ESTÍMULOSCONSECUENTES

    RESPUESTASVARIABLESORGANÍSMICAS

    ESTÍMULOSANTECEDENTES

  • 8/18/2019 Caso Practico 3 Modificacion

    3/15

    26/11/2009 3

    Análisis funcional (II)

    Rfo. +: Atención que se

    presta, (apretar) encon-

    trando “señales” refuerza

    la cta. de enfermedad

    -------Cognitivo: Preocupación de

    tener alguna enfermedad

    Fisiológico: Elevado nivelde ansiedad rasgo,

    reflejada en forma de

    preocupación

    Cognitivas:

    -Pesadillas (visualización de ser hospitalizada o ver a

    su padre morir)

    -Pensar que también va a morir 

    -Temor a tener cáncer o a que le descubran una

    enfermedad

    -Preocupación a tener cáncer de mama

    -Pérdida de ilusión (podría ser: M no hacer nada;

    F pérdida de apetito)-”Sentirse amargada” (atribución de pérdida de

    peso y tener cáncer)

    H.A:

    Ma-

    dre

    “ner-

    viosa”

    comer menos o no comer y agitación motora)

    ESTÍMULOSCONSECUENTES

    RESPUESTASOE

  • 8/18/2019 Caso Practico 3 Modificacion

    4/15

    26/11/2009 4

    2. Adquisición y mantenimiento del problema Adquisición:Enfermedad y fallecimiento del padre tras dos años deafrontamiento al proceso oncológico.La reexperimentación a través de pesadillas y el pensar en que va a

    morir le llevó a acudir al médico para disminuir la ansiedad y lapreocupación. Esta conducta de “acudir al médico” quedó reforzadanegativamente.Mantenimiento:

    Rfo. +: atención de los demás (y focalización de sí misma)Rfo. -: evitación y comprobación de síntomas para alivio de laansiedad

    Cognitivo y fisiológico: Atribución de las señales observadas en su

    cuerpo como enfermedad oncológica

    [Factores que predispondrían o de vulnerabilidad: vivencia de enfermedadreal en la familia, nivel elevado de ansiedad rasgo, estilo de preocupación.

    Hecho desencadenante: enfermedad padre)

  • 8/18/2019 Caso Practico 3 Modificacion

    5/15

    26/11/2009 5

    3. Hipótesis explicativa (I)

    “El problema actual se remonta a la época en que tu padrecomenzó con la enfermedad, momento en que túasumiste la responsabilidad de hacerte cargo de él porvarios motivos, entre otros, el ser la única chica entre

    todos los hermanos y la buena relación con tu padre. Conel paso del tiempo, el propio proceso de la enfermedad,el temor a cómo iba a evolucionar y la dedicación a él fue

    aumentando en tí la preocupación, llegándose a convertirla “enfermedad” en un problema sobre el que giró tuvida. A esto habría que añadir tu forma de ser. Laexcesiva sobreprotección y tu tendencia hacia la sumisión

    respecto a tu madre, ha contribuido a que la ansiedad sevaya instaurando en tí como algo constante en general, ymás específicamente en el tema de las enfermedades

    .../...

  • 8/18/2019 Caso Practico 3 Modificacion

    6/15

    26/11/2009 6

    .../...Una vez fallecido tu padre, las pesadillas y la preocupa-ciónde poder enfermar como tu padre, ha hecho que te centresen exceso en tí misma, que continuamente estés

    observando tu cuerpo hasta el extremo de “buscar de unmodo obsesivo” cualquier síntoma o señal que reafirme tupropia idea de poder llegar a enfermar. Así que, en elmomento actual, has creado en torno a tí misma una

    conducta de enfermedad, en la que te mueves intentandoevitar las visitas a los médicos con la idea de “descubrirninguna enfermedad” y, a la vez, buscas frecuentemente laverificación de tu temor “descubrir una enfermedad y

    terminar como tu padre”. Eso te lleva a consultar uno yotro médico, palparte continuamente, preguntar a otros suopinión sobre algo que te preocupa, etc. para controlar laansiedad y la preocupación constante. Por otro lado, la

    pérdida de peso por toda esta preocupación está ayudandoa que sigas pensando que es debido a una enfermedad.

    3. Hipótesis explicativa (y II)

  • 8/18/2019 Caso Practico 3 Modificacion

    7/15

    26/11/2009 7

    4.Objetivos del tratamiento

    1. Reducir el nivel general de ansiedad

    2. Eliminar rituales de autoexploración ycomprobación

    3. Identificar y controlar los pensamientos

    hipocondríacos (preocupación) relacionados con eltemor a la enfermedad, el cáncer y morir.

    4. Reducir las visitas médicas

    Secundarios:

    5. Mejorar la autoestima y el déficit de asertividad

  • 8/18/2019 Caso Practico 3 Modificacion

    8/15

    26/11/2009 8

    5. Diseño de tratamiento: técnicas y objetivos (I)

    1. Entrenamiento en relajación muscular progresiva

    Objetivo: Aprender a controlar las sensaciones de la

    activación fisiológica asociada a niveles altos deansiedad.

    2. Exposición con prevención de respuesta (presentar en

    vivo y en imaginación los estímulos ansiosos y/o hechosque le provocan ansiedad o disparan los pensamientossobre enfermedades o muerte sin dar las respuestas deevitación o escape)

    Objetivo 1: Exponer a los estímulos nocivos (señales delcuerpo), encaminado a la habituación mediante unbloqueo riguroso de cualquier maniobra por parte delpaciente de ejecutar el ritual (comprobar -palpar-

    repetidamente) durante la exposición.

  • 8/18/2019 Caso Practico 3 Modificacion

    9/15

    26/11/2009 9

    5. Diseño tratamiento: Técnicas y objetivos (II)

    Ejemplo: Exposición con prevención de respuesta

    Permanecer delante del espejo de su habitación ( o dondesuele realizar la conducta de palpar) durante dos horas en

    días alternos y con la condición de no tocarse durante esetiempo.

    Objetivo 2. Exponer a vivencias en imaginación y en vivo

    relacionadas con las enfermedades que a la paciente leasustan intentando visualizar las últimas consecuencias ypeores consecuencias de éstas, y verbalizar lospensamientos que suscitan sus temores.

    Se establecen tareas como comentar en detalle, en laconsulta del psicólogo, p. ej. noticias de recortes deperiódicos durante un tiempo suficientemente extensocomo para producirse, a través de diálogo basado en lareestructuración cognitiva, el autocontrol.

  • 8/18/2019 Caso Practico 3 Modificacion

    10/15

    26/11/2009 10

    5. Diseño de tratamiento: Técnicas y objetivos (III)

    3. Detención del pensamiento y Reestructuracióncognitiva

    Objetivo: Detener los pensamientos intrusivos decontenido relacionado con la posibilidad de contraeruna enfermedad. Para ello, se le hace imaginar/visualizar un pensamiento y se le entrena a que lo

    detenga.Junto a ello, se le entrena a detectar pensamientosirracionales o desadaptados y que a partir delcontenido sea capaz de convertirlos en otros más

    racionales.

    P. ejemplo: Pensar que ella también va a morir como su padre

    Se utiliza el empleo de autorregistros.

  • 8/18/2019 Caso Practico 3 Modificacion

    11/15

    26/11/2009 11

    5. Diseño de tratamiento: Técnicas y objetivos (y IV)

    4 Solución de problemas

    Objetivo: Enseñarle a utiliza un estilo de afrontamiento

    más eficaz que le permita eliminar las conductas deenfermedad (p. ej. visitar a los médicos, explorarse,pedir opinión a otros, etc.) y readaptar su vida sobreotros estímulos más relacionados con la salud (p. ej.:

    deporte o ampliar las relaciones sociales).

    5. Entrenamiento en asertividad y mejora de laautoestima

    Objetivo: Aumentar su capacidad de autoexpresarse en

    las relaciones interpersonales y fomentar habilidades yestrategias que potencien su valía personal.

  • 8/18/2019 Caso Practico 3 Modificacion

    12/15

    26/11/2009 12

    ESQUEMA COGNITIVO-CONDUCTUAL DEL INICIO DE LA HIPOCONDRÍA

    Experiencia previa(enfermedades previas, errores médicos)

    Formación de creencias disfuncionales(Ejemplos: “Un síntoma siempre indica un problema”

    “Es necesario encontrar siempre una explicación de lossíntomas”

    “Estoy predispuesto al cáncer”, “Desde pequeño he sido débil,tengo más riesgo que otros”)

    Incidente crítico(muerte o enfermedad en personas relevantes

    Activación de las creencias

    Pensamientos/imágenes negativos automáticos

    (“Esto puede ser un cáncer,”Se me ha olvidado decir al médicoque he adelgazado”,

    “Así empezó mi padre”)

  • 8/18/2019 Caso Practico 3 Modificacion

    13/15

    26/11/2009 13

    ESQUEMA COGNITIVO-CONDUCTUAL

    DEL INICIO DE LA HIPOCONDRÍASecuencia:- estilo de creencias disfuncionales sobre la salud, la enfermedad y lossíntomas consecuencia de la historia vivida hasta el momento actual

    - activación de las creencias disfuncionales a partir de un incidente crítico(enfermedades graves o muertes cercanas)

    - aumento de pensamientos e imágenes amenazantes que contribuyen aincrementar la ansiedad y la depresión

    - tendencia a consultar especialistas y pedir información tranquilizadorafactores que contribuyen al mantenimiento del problema

    - preocupación que le lleva a dirigir la atención a todo aquello que pueda serindicativo de enfermedad (ideas disfuncionales y procesos fisiológicos:respiración, orina) mantenimiento de tipo cognitivo y tipo fisiológico

  • 8/18/2019 Caso Practico 3 Modificacion

    14/15

    26/11/2009 14

    DIFERENCIAS ENTRE EL PÁNICO Y LA HIPOCONDRÍA

    - Síntomas más frecuentes y alarmantes:- Pánico: reacciones excesivas de ansiedad (p. ej.:

    taquicardia) que aumentan con la preocupación- Hipocondría: síntomas difuso (lunares, bultos,

    degluciones) que no aumentan con la autoexploración- Interpretación:

    - Pánico: de muerte o catástrofe inmediata (embolia,infarto, locura)

    - Hipocondría: se espera un desarrollo más insidioso(cáncer, SIDA, enfermedades progresivas del SN- Reacción:

    - Pánico: tendencia a huir/escapar, acudir a urgencias,

    suspender las actividades escape y evitación- Hipocondría: consultar a diversos médicos, cambios de

    tratamiento, negarse a ir al médico escape y evitación- Síntomas obsesivo-compulsivos:

    - notablemente superior la presencia de rumiaciones yensamientos intrusivos en la hi ocondría

  • 8/18/2019 Caso Practico 3 Modificacion

    15/15

    26/11/2009 15

    RESPUESTAS CONDUCTUALES MÁS FRECUENTES EN LA HIPOCONDRÍA

    - a) Aumento en ciertas conductas:- Verbalizaciones centradas preferentemente en temas de

    enfermedad- Consultas a médicos y especialistas- Cambio de especialistas

    - Realización de pruebas y análisis clínicos- Búsqueda de información en enciclopedias, tratados médicos...- Comentarios y conversaciones de enfermedades con amigos y

    familiares

    - Conductas de enfermedad: guardar cama, ponerse eltermómetro, tomarse el pulso, cambiar la dieta o alimentos,tomar píldoras o fármacos

    - Realización de autoinspecciones repetidas de la zona afectada y

    manipulación corporal (palparse, mirarse al espejo, etc.)

    - b) Disminución de otras conductas:- Conductas relacionadas con la salud (salir de casa, hacer deporte,

    participar en reuniones sociales, mantener relaciones sexuales)- Compromisos y responsabilidades social y laborar