caso juanito

10
Desarrollos del Psicoanálisis. Trabajo sobre el Seminario sobre el caso Juanito Alumna: Ardanaz Carolina Fecha: 12-03-2014 1

Upload: carolina-ardanaz

Post on 06-Nov-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Explicación e interpretación del caso

TRANSCRIPT

Desarrollos del Psicoanlisis.

Trabajo sobre el Seminario sobre el caso JuanitoAlumna: Ardanaz CarolinaFecha: 12-03-2014

Introduccin: La presentacin del siguiente trabajo es un requisito para la promocin de la materia Desarrollos del Psicoanlisis y adems tiene como objetivo describir y puntualizar determinados hechos de un caso de fobia incluido en el texto de Freud anlisis de la fobia de un nio de cincos aos a propsito de un caso de neurosis obsesiva (1909) y el anlisis que hace Jacques Lacan de dicho caso en uno de los seminarios del autor realizado entre 1956/1957 con el nombre de la relacin de objeto. Por ltimo se establecern relaciones entre dichos textos y los 3 tiempos del Edipo planteados por Lacan en las formaciones del inconciente (1957/58).En el primer texto mencionado de Freud y publicado en el ao 1909, se analiza de forma cronolgica la evolucin de un caso de neurosis obsesiva de un nio de 5 aos llamado Herbert Graf, o ms comnmente llamado Juanito, desde las observaciones y anotaciones hechas por su padre, Max Graf que era un miembro del crculo de Freud en Viena. Es ste que preocupado por la salud de su nio, quien presentaba diversos sntomas, lleva a cabo en primera instancia el anlisis tratando los sueos y fantasas del nio. Freud luego interpreta cada una de las notas del padre, y hace breves comentarios de ellas mostrando cmo la evolucin de dicho caso corrobora pasajes de la teora de Freud planteada en textos como La interpretacin de los sueos (1900-1901) y Tres ensayos de teora sexual (1901-1905). La curacin de la fobia dura alrededor de 4 meses, dado que los sntomas en los nios se curan con mucha ms rapidez.En uno de los semanarios de Jacques Lacan, se retoma dicho caso para ejemplificar en primer medida una de las tres operaciones que plantea, que es la de castracin y que la define como el signo del drama del Edipo, adems de su eje implcito (Lacan, 1956-1957 - pp. 218). Si bien, como ya se dijo, el eje central del texto es esta operacin, tambin relaciona las otras dos operaciones (frustracin y privacin) con el caso del pequeo Hans. Por otro lado, en el seminario N 5 las formaciones del inconciente dado entre 1957 y 1958 habla de los tres tiempos del Edipo, de vital importancia para la interpretacin del caso que le concierne.Desarrollo: El historial clnico del nio comienza con un comentario del padre que sostiene que ha observado en el nio un miedo aparentemente exagerado de que un caballo lo muerda por la calle y que parece estar relacionado con el hecho de que le asusta un pene grande. El nio comenta diversos sueos de angustia, que si bien generan displacer en el soante, Freud (1900-1901) sostiene que su funcin es la de cumplimiento de un deseo. Plantea que ese deseo conciente, en el adulto, est relacionado con un deseo inconciente infantil. En ese contexto adems Freud haba publicado 3 ensayos de una teora sexual (1901-1905) donde descubre que las fantasas del neurtico adulto estn relacionadas con las fantasas infantiles.Freud plantea diversos rasgos de la sexualidad infantil. En primer lugar el papel que juega la curiosidad del nio, quien construye teoras y se genera preguntar con respecto al sexo. En segundo lugar, hay una disposicin perversa polimorfa. En este caso clnico, Juanito era un nio afectuoso y carioso, tenda a ser amigable con nios y nias dado que a esa altura no se da todava la eleccin de objeto. Por ltimo el desarrollo del complejo de Edipo que incluye la premisa universal del falo y comienza a desmoronarse con la amenaza de castracin. Aproximadamente a los 3 aos, el nio tena un vivo inters por el hace pip y en particular le generaba curiosidad quienes lo posean y quines no. El padre cuenta una ancdota donde lo lleva al zoolgico y el nio buscaba en cada animal el hace pip. La premisa general del falo en este caso se extiende hasta a los animales y a las cosas. En este lugar, el nio ve animales con pene grande y en otro momento le pide al padre que dibuje una jirafa; al ver el dibujo, el nio le agrega un pene o lo alarga. Cuando observaban a una nia y vean que no posea pene, se relajaban dicindose que ya les crecera. Freud se pregunta por qu sucede esto y entiende que es una premisa de derecho, es decir basada en lo racional y no de hecho, es decir basada en lo emprico. La curiosidad del nio se extiende a la estimulacin de sus rganos genitales, a la masturbacin. El nio se masturbaba y a la vez quera que los masturben. En este punto, la madre lo amenaza con la castracin. As el nio entra en el complejo de castracin operada por la madre. Por otra parte, para hacer un breve anlisis del carcter del padre y de su relacin con el nio, se puede decir que era muy atento y amable pero que no tiene la capacidad para cortar o limitar a la madre que tiene un deseo: que su nio ocupe el lugar de falo. (Este punto se ampla con la interpretacin de Lacan ms adelante).Aproximadamente a los 3 aos y medio nace la hermana de Juanito y se producen en l manifestaciones celosas y un supuesto desinters del nio. En ella, Juanito ve la ausencia del pene y piensa que le crecer. Ms adelante en el tiempo, durante un bao de la nia, observa que no tiene pene y se re. Esto demuestra que puede soportarlo y que ya no le genera ansiedad por la castracin. El nio no tiene mucho contacto social por el apego que mantena con su madre y adems por estar inmerso en diversas fantasas. De gran importancia en el anlisis son los sueos y las fantasas que Juanito comunica al padre. En primer lugar sobresale un sueo donde se suea estando solo con la chica que le gustaba. Ese estar solo se puede interpretar como el inters de estar con otro ser, que no es la madre y que quizs sea porque en ella hay una falta. Este sueo no se presenta deformado. Luego aparece la represin en los sueos y con ello, la deformacin onrica. Por el lado de las fantasas Juanito tiene una con dos jirafas. Una es grande y la otra aparece arrugada. La grande grita porque l le saca la arrugada y se sienta sobre ella. La interpretacin del padre es que la grande es l y la arrugada su mujer. Freud agrega que sentarse sobre la jirafa es como una toma de posesin de Juanito sobre la madre grita lo que quieras, mam me acoge. Otra fantasa, la del fontanero donde piensa que su pene es desatornillable, que se puede sacar y poner uno ms grande. l no tiene miedo que se lo saquen, no tiene angustia de castracin.Aparecen en el nio a la edad de 4 aos y 3 meses trastornos nerviosos (neurosis). Se da una sobreexcitacin sexual por las caricias de la madre. El sntoma neurtico era el miedo de que lo muerda un caballo pero que provena en realidad de un deseo ertico reprimido hacia la madre. Adems se generan otros miedos como que el caballo aparezca en la casa, o que la madre lo abandone. El sntoma se comienza a mover, se desplazan los miedos. Comienza en el nio la angustia ante un objeto. Es un significante al que se liga la angustia y se transforma en miedo. As la angustia encuentro objeto y se arma la fobia. Hay que agregar que el sntoma no es al azar. En determinado momento el nio indaga a la madre sobre si posea pene o no. Ella le contesta que s y que era grande como un caballo.Se produce la entrevista de Freud con el padre de Juanito y el nio. Recomienda minimizar el sntoma, decirle al nio que es una tontera la mordida del caballo y adems remarcar la diferencia de los sexos para liberar al nio de la angustia. Hay un punto clave: Freud funcionando como padre simblico, tomado desde el punto de vista del nio como el que sabe. Freud con su intervencin, enuncia el complejo de Edipo y le explica que l quiere a su madre y que tiene sentimientos hostiles por el padre, as como cario a l, presentndose una ambivalencia. El padre hasta este punto se present como rival al no cortar los deseos del nio. Hay fallas en la metfora paterna y suplanta esa falla por una fobia. Si se presentase el padre terrible, podra pasar por la operacin de castracin. Lacan (1957-1958), propone 3 momentos o tiempos del Edipo que en Juanito no se dieron de igual forma. En el primer momento, el nio depende del deseo materno. El nio tiene lugar de falo y ste se ubica en el falo imaginario, el efecto es completar a la madre. El nio puede permanecer como sbdito de la madre o salir de ese lugar, para eso se necesita lo simblico, la presencia del padre como Ley. En el segundo momento aparece el padre como privador, interdictor que se revela como Ley. Produce 2 no: No reintegrars tu producto, No desearas mi deseo. As el nio es desalojado del lugar de falo. En el tercer momento, quien tiene el falo debe dar muestras de que lo tiene, de su potencia genital. El padre puede darle a la madre lo que desea, es decir la satisface en el campo ertico y deja libre la ternura para el nio. Este es el padre Real y potente. En el nio se forma el Ideal del yo, se identifica con el padre. El nio renuncia al objeto materno y prefiere conservar su pene (gana el inters narcisista en esa parte del cuerpo) y entra en el periodo de latencia. Referido al caso Juanito, Lacan comienza hablando del padre: Es un buen tipo, lo mejor que pueda haber como padre real y en verdad le inspira a Juanito los mejores sentimientos - l quiere mucho a su padre y est muy lejos de temer de l un tratamiento tan abusivo como de la castracin (Lacan; 1956/57- pp. 223).Lacan (1956/1957) seala que Juanito en definitiva no est privado ni frustrado: por ejemplo, todas las maanas accede al lecho conyugal contra las reservas del padre. ste es tolerante ante la situacin dado que la madre no lo tiene en cuenta. El nio se ve capturado en la imagen del Otro, es un elemento pasivo a merced de las significaciones de ese Otro. De ese lugar se sale bajo la intervencin del padre simblico. Como sta no interviene, se genera la fobia como forma de salir del lugar en que lo pona la madre. El nio se identifica con las mujeres, fantaseando que sus compaeras son sus hijas. Esto a causa de la aparicin de un padre no potente que le dificulta la identificacin con la posicin masculina, es un padre castrado. Al fallar el padre terrible que no puede poner un punto final a la relacin de la madre con su deseo al falo del nio; el significante Nombre del Padre no puede remplazar al deseo materno y esto hace que Juanito se mantenga en el lugar de sbdito. En el caso normal, la metfora paterna sustituye al deseo materno y ste ltimo cae por debajo de la barra, se barra al Otro y se produce la carencia en l. En este proceso se da la subjetivacin. En este punto, como ya se dijo, Freud recomienda que se hable de la diferencia de los sexos para que la angustia que busc un significante (caballo) desaparezca. Ese padre simblico que sera Freud, le da el lugar al padre real. La salida del Complejo de Edipo por Juanito se realiza de una manera dificultosa: l no se identifica con el padre potente y viril pero mantiene una posicin heterosexual aunque pasiva. Esa imposibilidad de identificarse con el padre tambin se daba porque la madre no lo deseaba, por lo cual, sus pulsiones se dirigan a libidinizar al nio. El padre no pone lmite castrando a la madre y alejando al nio del lugar de falo imaginario. Eso le genera angustia al nio que forma la fobia. En esta se desplaza la hostilidad hacia el padre (a quien ve como rival) a los caballos y produce sus temores: que lo muerdan o que se caigan. Luego del tratamiento, se produce la cura, desaparece la angustia de castracin que se expresa en la fantasa del fontanero. Una cosa es indudable, y es que la curacin llega cuando se expresa con mayor claridad, en forma de una historia articulada, la castracin propiamente dicha. O sea que el instalador, as llamado, viene, se la desenrosca y le pone otra. Aqu es exactamente donde se detiene la observacin. Podemos concluir que la solucin de la fobia est vinculada con la constelacin de esta tradaorga imaginaria, intervencin del padre real, castracin simblica. (Lacan; 1957/58- pp. 232)Conclusin: En el caso del pequeo Hans, se desarrollan diversos factores que producen que el nio no tenga una evolucin ni una finalizacin normal del Complejo de Edipo. Las relaciones con ambos progenitores desencadenan dicho proceso de forma anormal: la madre que lo mantiene como sbdito y no reconoce al padre, por ende no permite que ste ejerza su funcin como privador; y el padre que no logra posicionarse en el plano imaginario para ejercer dicha funcin. No es el padre terrible, sino un padre amable, bondadoso y no representa amenaza. Hans recurre a la fobia para salir de ese lugar en donde lo posicionaba la madre y sta habla de una falta en el padre y los sntomas advienen a causa de sta.

Referencias bibliogrficas: Freud, S (1900-1901). La interpretacin de los sueos. Bs As, Argentina: Editorial Amorrortu.Freud, S (1901-1905). Tres ensayos de teora sexual. Bs As, Argentina: Editorial Amorrortu.Freud, S (1909). Anlisis de la fobia de un nio de cinco aos A propsito de un caso de neurosis obsesiva. Bs As, Argentina: Editorial Amorrortu.Lacan, J (1956- 1957). La relacin de objeto. Bs As, Argentina: Editorial Paids.Lacan, J (1957-1958). Las formaciones del inconciente. Bs As, Argentina: Editorial Paids.

7