caso gabriela nw

4
Pregunta 1: Analizando la situación, el proceso administrativo y las decisiones que se tomaron, justifica si fue o no el más adecuado; posteriormente, compáralo desde un punto de vista económico con los efectos positivos y negativos tendrá esta decisión. En mi punto de vista personal el problema se genera al no contar con una buen enfoque de lo que significa una buena Administración, el Director por omisión o falta de conocimiento dio unas expectativas muy elevadas a su colaboradora y no considero los factores externos que provocan estas situaciones, ya que el País para el cual están trabajando tiene una cultura muy arraigada basados en sus normas morales de Confusio, donde a la mujer tiene un código de obediencia, si es soltera a su padre, si es casada a su marido y si es viuda a sus hijos varones, esto no justifica la decisión de no enviar a Gabriela al viaje, pero si el Director hubiera previsto este evento y en lugar de ofrecerle el viaje le entregaba una buena retribución por los resultados que obtuvo no estuviera provocando esto inconvenientes que generan reacciones negativas y pueden ocasionar un bajo desempeño o en su defecto la renuncia de Gabriela. Higueras (2009) La revolución silenciosa de la mujer japonesa dice que: “Las japonesas continúan su batalla por un espacio legal, político, económico y social recientemente conquistado, más allá de su papel secular como responsables de la transmisión de los valores tradicionales.Pregunta 2: Teniendo en cuenta los conceptos de ética y responsabilidad social, ¿cómo hubieras procedido? Justifica tu respuesta. Basados en la Ética el Director por otro medios tiene la posibilidad de enviar de viaje a Gabriela quizás no a Japón pero si a un destino donde ella disfrute un tiempo de relax con un merecido descanso después de haber cumplido los objetivos y era

Upload: guadalupecavada

Post on 25-Sep-2015

4 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Replicas a Compañeros

TRANSCRIPT

Pregunta 1: Analizando la situacin, el proceso administrativo y las decisiones que se tomaron, justifica si fue o no el ms adecuado; posteriormente, compralo desde un punto de vista econmico con los efectos positivos y negativos tendr esta decisin.En mi punto de vista personal el problema se genera al no contar con una buen enfoque de lo que significa una buena Administracin, el Director por omisin o falta de conocimiento dio unas expectativas muy elevadas a su colaboradora y no considero los factores externos que provocan estas situaciones, ya que el Pas para el cual estn trabajando tiene una cultura muy arraigada basados en sus normas morales de Confusio, donde a la mujer tiene un cdigo de obediencia, si es soltera a su padre, si es casada a su marido y si es viuda a sus hijos varones, esto no justifica la decisin de no enviar a Gabriela al viaje, pero si el Director hubiera previsto este evento y en lugar de ofrecerle el viaje le entregaba una buena retribucin por los resultados que obtuvo no estuviera provocando esto inconvenientes que generan reacciones negativas y pueden ocasionar un bajo desempeo o en su defecto la renuncia de Gabriela.Higueras (2009) La revolucin silenciosa de la mujer japonesa dice que:Las japonesas continan su batalla por un espacio legal, poltico, econmico y social recientemente conquistado, ms all de su papel secular como responsables de la transmisin de los valores tradicionales.Pregunta 2: Teniendo en cuenta los conceptos de tica y responsabilidad social, cmo hubieras procedido? Justifica tu respuesta.Basados en la tica el Director por otro medios tiene la posibilidad de enviar de viaje a Gabriela quizs no a Japn pero si a un destino donde ella disfrute un tiempo de relax con un merecido descanso despus de haber cumplido los objetivos y era posible manejar la situacin sin necesidad de hacer sentir mal a Gabriela.Y respecto a la responsabilidad social el Director tiene que trabajar mucho para tomar las mejores decisiones que contemple a su equipo de trabajo y que entreguen un beneficio a la sociedad Robbins (2009)Lamentablemente estamos muy lejos de la igualdad de gneros ya que es un tema controversial y el machismo se sigue presentando quizs en menor proporcin pero aun prevalece.Vargas (2013) Mxico, lejos de la equidad de gnero dice que:Cuatro de cada 10 mexicanas de ms de 14 aos forman parte de la Poblacin Econmicamente Activa (PEA), sin embargo la falta de igualdad con los hombres las hace sentir frustradas laboralmente, arroja el estudio "Mujer mexicana, xito y competitividad laboral" de la firma Adecco.

Bibliografa: Higueras, G. (2009). La revolucin silenciosa de la mujer japonesa. Estudios de Poltica Exterior. Recuperado el 16 de enero de 2014, de http://www.politicaexterior.com/archives/5833 Robbins, S. P. (2009).Administracin(10 ed.). Mxico: Pearson Educacin. Vargas (2013) Mxico, lejos de la equidad de gnero. CCN Expansion. Recuperado el dia 16 de enero de 2014, de http://www.cnnexpansion.com/mi-carrera/2013/03/12/mexico-lejos-de-la-equidad-de-genero

Pregunta 1: Analizando la situacin, el proceso administrativo y las decisiones que se tomaron, justifica si fue o no el ms adecuado; posteriormente, compralo desde un punto de vista econmico con los efectos positivos y negativos tendr esta decisin.El caso de Gabriela presenta dos vertientes que son necesarias analizar para poder justificar las decisiones tomadas. La primera es el aspecto de negocio es decir, observar el caso desde el punto de vista de la empresa situndonos en el momento cronolgico de los hechos 1990. La Cultura Organizacional de Distribuidora Autojal estaba basaba en descripciones de puestos, manuales de procedimientos delegacin de tareas y sistematizacin de operaciones, segn lo detalla el texto del propio caso, pero no exista un cdigo de tica o declaraciones de valores y principios a seguir. En cuanto a Negocio la empresa se encontraba en un punto ptimo dado su crecimiento, ventas y las buenas relaciones que mantena con su casa matriz en Japn. La segunda vertiente es observar el caso desde el punto de vista de Gabriela, para quien es claro la situacin reflejaba un acto discriminatorio por su gnero situando a ella en un dilema pues senta lealtad hacia la empresa. Dado lo anterior y considerando los factores econmicos y las repercusiones que pude generar ir en contra de la casa matriz, la decisin fue correcta mas no satisfactoria. Seguramente la empresa continuar con sus buenas relaciones y negocios con Japn pero localmente se ver mermada la productividad de Gabriela lo que se reflejar hacia su gente en la red de Distribuidores.Chartuni (2013) En su artculo Una buena cultura organizacional se nota, indica: Cuandohablamos de cultura organizacional, nos referimos a los valores que tiene cada una de las compaas. Unos principios que ejecutan los colaboradores y que forman su comportamiento diario, convirtindose en hbitos, en conductas esperadas de los perfiles contratados.Pregunta 2: Teniendo en cuenta los conceptos de tica y responsabilidad social, cmo hubieras procedido? Justifica tu respuesta.Entiendo a la tica como un fundamento en la toma de decisiones que afectan a las personas y sus entornos, por ello considero que yo en el lugar del Director de Autojal Alejandro Aguirre, definitivamente no hubiera permitido un comportamiento discriminatorio hacia ningn empleado adems, la decisin de negarle un reconocimiento a quien en realidad se lo merece, generar un desanimo que se ver reflejado en su productividad. Por lo anterior buscara por todos los medios a mi alcance demostrando con hechos, nmeros y xitos de mi empleado que definitivamente merece el viaje muy independientemente de su gnero. Una empresa y sus directivos que buscan ser socialmente responsables, no solo deben velar por los aspectos u efectos que daan el entorno exterior, sino que debe buscar el respeto por la dignidad y calidad de vida de los que forman la empresa desde los dueos, accionistas, clientes, empleados y sociedad en general.Daz (2013) En su artculo denominado tica y responsabilidad social de las empresas, nos explica la tica desde el punto de vista de las organizaciones como:La tica tiene que ver con la axiologa, o sea con los valores que son reflejados en la cultura empresarial como normas y principios, y que tienen como fin alcanzar una mayor armona con la sociedadpara permitir una mejor adaptacin a todos los entornos en pro de respetar los derechos de la sociedad y los valores que sta comparteDaz (2013) en su mismo artculo entrelaza el concepto de tica y responsabilidad social como: La responsabilidad social es una forma de hacer negocios que toma en cuenta efectos sociales, ambientales y econmicos de la accin empresarial, integrando en ella el respeto por los valores ticos que inciden en las personas, las comunidades y el medio ambiente.< /span>Bibliografa

&;Chartuni, L. (2013). Una buena cultura organizacional se nota. CNN Expansin.Recuperado el 16 de enero de 2014, dehttp://www.cnnexpansion.com/especiales/2013/06/06/una-buena-cultura-organizacional-se-nota Daz, L. (2013). tica y responsabilidad social de las empresas. Pymempresario.Recuperado el 16 de enero de 2014, dehttp://www.pymempresario.com/2013/08/etica-y-responsabilidad-social-de-las-empresas/ Ordoez, B. (2013).Sntesis de Administracin de Robbins(Hecho para iBooks).Argentina: Universidad Tecnolgica. Ingeniera en Sistemas.