caso de estudio cap 13

8
CASO DE ESTUDIO EL DEPARTAMENTO DE ESTADO DE ESTADOS UNIDOS TRATA DE ACTUALIZAR SU INFRAESTRUCTURA DE TI INTEGRANTES Arapa Ñaupa, Ramiro Calderón Anchapuri, Edgar Choque Huaylla, Diego Alonso Manrique Rodríguez, Miriam Lizbeth Soncco Sucari, José DOCENTE Ing. Elio Cruz 2012-A

Upload: diego-alonso-choque-huaylla

Post on 26-Jul-2015

131 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Caso de Estudio Cap 13

CASO DE ESTUDIO

EL DEPARTAMENTO DE ESTADO DE ESTADOS UNIDOS TRATA DE ACTUALIZAR SU INFRAESTRUCTURA DE TI

INTEGRANTES Arapa Ñaupa, Ramiro Calderón Anchapuri, Edgar Choque Huaylla, Diego Alonso Manrique Rodríguez, Miriam Lizbeth Soncco Sucari, José

DOCENTEIng. Elio Cruz

2012-A

Page 2: Caso de Estudio Cap 13

INDICE

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE...........................................................2

PROBLEMÁTICA DEL CASO...............................................................2

PLANTEAMIENTO DE SOLUCIONES...................................................3

1. DESCRIBA LA INFRAESTRUCTURA DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE ESTADO DE ESTADOS UNIDOS....................................................................................................................... 32. ¿CUÁLES FUERON LOS CAMBIOS QUE POWELL Y BURBANO QUERÍAN HACER?..................................43. RESUMA LOS PROBLEMAS A QUE SE ENFRENTARON POWELL Y BURBANO CUANDO INTENTARON REPARAR LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE ESTADO...........................................44. ¿QUE TAN EXITOSO CREE QUE SERÁ EL ESFUERZO DE LA MODERNIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE ESTADO? ¿QUE VALOR PODRÍA PROPORCIONAR LA NUEVA INFRAESTRUCTURA? ¿QUE PROBLEMAS ADMINISTRATIVOS, ORGANIZACIONALES Y DE TECNOLOGÍA TIENE QUE RESOLVER DEL DEPARTAMENTO DE ESTADO?...................................................................................................................................4

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...........................................5

Page 3: Caso de Estudio Cap 13

CASOS DE ESTUDIO:

EL DEPARTAMENTO DE ESTADO DE ESTADOS UNIDOS TRATA DE ACTUALIZAR

SU INFRAESTRUCTURA DE TI

Libro base: LAUDON & LAUDON (pág. 442)

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

- Intervenir en proyectos de construcción de nuevos sistemas de información. Así mismo medir los beneficios de negocios de estas inversiones y cómo asegurarse de que estos sistemas funcionen con éxito en una organización.

- Tener conocimiento que las causas principales del fracaso de los sistemas de información son: La participación insuficiente o inadecuada del usuario en el proceso de desarrollo de sistemas; La falta de apoyo administrativo; Altos niveles de complejidad y riesgo en el proceso del desarrollo de sistemas y una administración deficiente del proceso de implementación.

PROBLEMÁTICA DEL CASO

El departamento de estado, con 260 oficinas en el extranjero, se concentraba principalmente en las relaciones con los gobiernos y el comercio extranjero y solo en segundo termino en problemas de la gente como la protección de ciudadanos estadounidenses en el extranjero o la inmigración a Estados Unido. En problemas de relaciones y comercio extranjero, la confidencialidad y el secreto son vitales. Sin embargo, el sistema no solo se ha descrito como obsoleto, sino como “gravemente inadecuado”, poniendo en riesgo las misiones estratégicas de Estado Unidos.

Page 4: Caso de Estudio Cap 13

El 40% de las oficinas del departamento en el extranjero no cuentan con ningún sistema.

• Otro 28%(50 oficinas) tiene sistemas tan viejos que son productos anticuados de Banyan que esta ya ni se vende ni les da soporte.

• Durante la Primera Guerra Mundial se instalo un sistema de cable que transporta anualmente 28 millones de correspondencias electrónicas a nivel mundial en forma de telegramas.

• Solo algunas computadoras tienen conexión a Internet y deben compartir sus computadoras para comunicación confidencial.

• El sistema de comunicaciones que conecta a las diversas embajadas con las oficinas principales del departamento en Washington se sobrecarga y con frecuencia no funciona.

• Todos los correos electrónicos de la embajada pasan por Washington, aun cuando el remitente y el destinatario este a solo unos metros en el mismo edificio en el extranjero.

• Con frecuencia es tan difícil usar el correo electrónico que los usuarios lo evitan y en cambio hablan por teléfono a Washington, aun cuando la información sea confidencial o de alto secreto y la comunicación por teléfono no sea segura.

• El sistema de correo electrónico es tan difícil de usar que “incluso cuando usted solo quiera enviar un correo electrónico, tiene que oprimir todos los botones. Si oprime mal alguno, se pierde todo el asunto”, explica Frank Urbanic, cónsul general estadounidense en Estambul, Turquía.

• El sistema de correo electrónico existente no tiene manera alguna de marcar los mensajes adecuadamente como entregado y recibido.

PLANTEAMIENTO DE SOLUCIONES

1. DESCRIBA LA INFRAESTRUCTURA DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE ESTADO DE ESTADOS UNIDOS.

El departamento de estado, con 260 oficinas en el extranjero, se concentraba principalmente en las relaciones con los gobiernos y el comercio extranjero y solo en segundo termino en problemas de la gente como la protección de ciudadanos estadounidenses en el extranjero o la inmigración a Estados Unido. En problemas de relaciones y comercio extranjero, la confidencialidad y el secreto son vitales. Sin embargo, el sistema no solo se ha descrito como obsoleto, sino como “gravemente inadecuado”, poniendo en riesgo las misiones estratégicas de Estado Unidos.

Page 5: Caso de Estudio Cap 13

¿Que problemas causaba la tecnología anticuada?        Los sistemas de telecomunicaciones clasificadas son vitales y todavía el 40% de las

oficinas del departamento en el extranjero no cuentan con ningún sistema.        Otro 28%(50 oficinas) tiene sistemas tan viejos que son productos anticuados de

Banyan que esta ya ni se vende ni les da soporte.        Durante la Primera Guerra Mundial se instalo un sistema de cable que transporta

anualmente 28 millones de correspondencias electrónicas a nivel mundial en forma de telegramas.

        Solo algunas computadoras tienen conexión a Internet y deben compartir sus computadoras para comunicación confidencial.

        El sistema de comunicaciones que conecta a las diversas embajadas con las oficinas principales del departamento en Washington se sobrecarga y con frecuencia no funciona.

        Todos los correos electrónicos de la embajada pasan por Washington, aun cuando el remitente y el destinatario este a solo unos metros en el mismo edificio en el extranjero.

        Con frecuencia es tan difícil usar el correo electrónico que los usuarios lo evitan y en cambio hablan por teléfono a Washington, aun cuando la información sea confidencial o de alto secreto y la comunicación por teléfono no sea segura.

        El sistema de correo electrónico es tan difícil de usar que “incluso cuando usted solo quiera enviar un correo electrónico, tiene que oprimir todos los botones. Si oprime mal alguno, se pierde todo el asunto”, explica Frank Urbanic, cónsul general estadounidense en Estambul, Turquía.

        El sistema de correo electrónico existente no tiene manera alguna de marcar los mensajes adecuadamente como entregado y recibido.

 

2. ¿CUÁLES FUERON LOS CAMBIOS QUE POWELL Y BURBANO QUERÍAN HACER?

Acceso al Internet en cada computadora de escritorio, Un programa de conectividad confidencial para las estaciones en el extranjero, Un sistema de compartición de información para 40 agencias gubernamentales que

operan en el extranjero. 

3. RESUMA LOS PROBLEMAS A QUE SE ENFRENTARON POWELL Y BURBANO CUANDO INTENTARON REPARAR LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE ESTADO.

Incluso con Powell ahí, Fernando Burbano, director de información del Departamento de Estado desde 1998, dijo: “Estamos tratando de acelerar [la modernización], pero una vez acelerada es todo lo que se puede hacer”. Sin embargo, después de los ataques terroristas del 11 de septiembre la atmósfera cambio y cuando se paso el presupuesto para 2002 y se firmo a fines de noviembre de 2001 millones de dólares para la modernización de tecnología de la información. Incluso entonces había cuestionamientos y los observadores se preguntaban si incluso los fondos asignados en el presupuesto podían hacer una diferencia dada la notoria reputación burocrática del departamento.

 

4. ¿QUE TAN EXITOSO CREE QUE SERÁ EL ESFUERZO DE LA MODERNIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE ESTADO? ¿QUE VALOR PODRÍA PROPORCIONAR LA NUEVA INFRAESTRUCTURA? ¿QUE PROBLEMAS ADMINISTRATIVOS, ORGANIZACIONALES Y DE TECNOLOGÍA TIENE QUE RESOLVER DEL DEPARTAMENTO DE ESTADO?

Page 6: Caso de Estudio Cap 13

Hay barreras culturales y políticas muy importantes que derribar. Se sospecha que la fuente real de los problemas del Departamento de Estado es su rígida burocracia y su mala administración, no la tecnología. Para los tres proyectos, Burbano debe establecer un equipo de contratitas estadounidenses que pueda pasar los requisitos de seguridad del Departamento de Estado y estén dispuestos a ir al extranjero durante un largo tiempo para instalar los sistemas y luego capacitar a los usuarios. Otro problema al que se enfrenta Burbano es la muy conocida residencia de las agencias federales al cambio.

Para las primeras de las tres prioridades clave, Powell dijo que no solo quería el acceso de Internet en la computadora de escritorio de cada empleado, sino también agregar una conexión de Internet segura a 30,000 computadoras de escritorio sin clasificar. El presupuesto del 2002 para esta parte del proyecto fue de 110 millones de dólares y el proyecto piloto se completo en abril del 2001, Burbano decía que el acceso seguro debía completarse en un lapso de 18 meses o a fines del 2002.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Powell y Fernando Burbano, director de información del Departamento de Estado desde 1998, dijo: “Estamos tratando de acelerar [la modernización], pero una vez acelerada es todo lo que se puede hacer”. Sin embargo, después de los ataques terroristas del 11 de septiembre la atmósfera cambio y cuando se paso el presupuesto para 2002 y se firmo a fines de noviembre de 2001 millones de dólares para la modernización de tecnología de la información. Incluso entonces había cuestionamientos y los observadores se preguntaban si incluso los fondos asignados en el presupuesto podían hacer una diferencia dada la notoria reputación burocrática del departamento

Hay barreras culturales y políticas muy importantes que derribar. Se sospecha que la fuente real de los problemas del Departamento de Estado es su rígida burocracia y su mala administración, no la tecnología. Para los tres proyectos, Burbano debe establecer un equipo de contratitas estadounidenses que pueda pasar los requisitos de seguridad del Departamento de Estado y estén dispuestos a ir al extranjero durante un largo tiempo para instalar los sistemas y luego capacitar a los usuarios. Otro problema al que se enfrenta Burbano es la muy conocida residencia de las agencias federales al cambio.

Para las primeras de las tres prioridades clave, Powell dijo que no solo quería el acceso de Internet en la computadora de escritorio de cada empleado, sino también agregar una conexión de Internet segura a 30,000 computadoras de escritorio sin clasificar. El presupuesto del 2002 para esta parte del proyecto fue de 110 millones de dólares y el proyecto piloto se completo en abril del 2001, Burbano decía que el acceso seguro debía completarse en un lapso de 18 meses o a fines del 2002.