caso clinico diureticos

7
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Caso clínico “Diuréticos” CATEDRA: Farmacologia Nombre: Valeria Paguanquiza Nataly Quilsimba David Olipa PARALELO: 3 TERCER SEMESTRE

Upload: valery-paguanquiza

Post on 03-Feb-2016

24 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

farmacología caso clinico

TRANSCRIPT

Page 1: Caso Clinico Diureticos

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA

Caso clínico “Diuréticos”

CATEDRA: Farmacologia

Nombre:

Valeria Paguanquiza

Page 2: Caso Clinico Diureticos

Nataly Quilsimba

David Olipa

PARALELO: 3

TERCER SEMESTRE

Año- 2015

CASO CLINICOUna mujer de 78 años es ingresa en la unidad de cuidados intensivos con el diagnostico de insuficiencia cardiaca. E l profesional de enfermería le administra una embolada de 40 mg IV de furosemida.

¿Qué valoración debería hacer el personal de enfermería para determinar la eficiencia de este tratamiento.

INSUFICIENCIA CARDIACA

Se habla de insuficiencia cardiaca cuando la función del corazón está alterada o el músculo cardiaco no es capaz de bombear suficiente sangre para abastecer a los órganos, músculos y tejidos del organismo.

Cuando el corazón empieza a fallar, el organismo lo detecta inmediatamente y pone en marcha los mecanismos compensatorios, por lo que muchos pacientes no llegan a percibir los síntomas anormales que manifiesta el corazón.

Estos mecanismos sólo son eficaces durante cierto tiempo, por lo que llega un momento en el que el organismo no puede remediar el fallo en el bombeo del corazón.

Page 3: Caso Clinico Diureticos

El primer síntoma de la insuficiencia cardiaca se manifiesta cuando el enfermo se somete a cualquier situación en la que es necesario un mayor bombeo del corazón y una mayor cantidad de sangre al organismo. El paciente sentirá ahogo y falta de aire mientras realiza ejercicio o lleva a cabo actividades que antes toleraba bien.

Poco a poco la situación se va agravando y la insuficiencia puede repercutir en otros órganos vitales como los riñones. Entre los principales mecanismos de defensa se encuentran la taquicardia en situación de reposo (al no bombear suficiente sangre el corazón aumenta el número de latidos en cada unidad de tiempo) y el aumento progresivo del tamaño del corazón para conseguir contracciones más fuertes que compensen su deficiencia.

Por este motivo, los enfermos con insuficiencia cardiaca suelen presentar un aumento del tamaño del corazón.

Esta patología puede afectar a la calidad de vida del paciente y limitar sus actividades cotidianas debido a la fatiga y los problemas para respirar. Además, la enfermedad no cursa de manera lineal, es decir, hay periodos en los que el paciente permanece estable y otros en los que aparecen descompensaciones que hacen necesaria la hospitalización.

Causas

Las causas más comunes de la insuficiencia cardiaca son las enfermedades coronarias, como la angina de pecho y, especialmente, el infarto de miocardio.

Otra causa habitual es la hipertensión arterial, que debe ser detectada y controlada a tiempo para prevenir y evitar el desarrollo de la insuficiencia cardiaca. La tensión arterial debe encontrarse por debajo de 140/90 mmHg en la consulta, y 135/85 si la medición la realiza el propio paciente o la familia en el domicilio.

También el consumo excesivo de alcohol puede llevar a una situación de insuficiencia cardiaca, ya que daña el músculo cardiaco y origina la denominada miocardiopatía dilatada, una dilatación progresiva del corazón debido al adelgazamiento y debilitamiento de sus paredes.

Síntomas

Según la Fundación del Corazón, la insuficiencia cardiaca se caracteriza porque en la mayoría de los casos no aparecen síntomas a lo largo de la vida del paciente. Cuando aparecen, las manifestaciones habituales son:

Disnea

La disnea o sensación de falta de aire al respirar aparece al principio al realizar un esfuerzo físico, caminar deprisa o subir escaleras. Sin embargo, poco a poco los episodios se hacen más intensos y aparece al realizar cualquier tarea, como vestirse o asearse, e incluso cuando el paciente está en reposo.

Esto se debe a que la sangre no llegue de la forma adecuada a los músculos ocasionando la fatiga muscular.

Page 4: Caso Clinico Diureticos

Ortopnea

Los pacientes con insuficiencia cardiaca pueden tener manifestaciones de ortopnea o dificultad para respirar cuando está tumbado, de manera que el enfermo se ve obligado a dormir con dos o tres almohadas o en posición algo incorporada.

El principal motivo de este síntoma es la acumulación de líquidos en los alvéolos de los pulmones.

Fatiga

La mayoría de los pacientes con insuficiencia cardiaca tiene cansancio muscular debido a que el corazón no bombea la cantidad necesaria de sangre.

Edema

Otro de los síntomas que pueden aparecer es la hinchazón sobre todo en las piernas motivada por la retención de agua y sal. En los casos severos el edema puede ser muy aparatoso.

Oliguria

Algunos pacientes pueden tener reducida la capacidad para eliminar orina (menos de 400 mililitros al día). De hecho, la disnea y los edemas suelen ir precedidos de oliguria.

En la insuficiencia cardiaca los riñones retienen agua y sal de forma anómala, que luego se acumulará en los pulmones y en los tejidos, produciendo disnea y edemas. A menudo va acompañada por nicturia, que es el aumento de la diuresis por la noche, al adoptar la posición de decúbito y aumentar el retorno venoso.

Otros síntomas son la plenitud gástrica, molestias intestinales, hinchazón abdominal, dolor en el lado derecho del abdomen, congestión de las venas del cuello, palpitaciones, mareos, síncopes, falta de apetito o anorexia.

Tratamientos

No existe ninguna terapia que cure completamente esta patología. Sin embargo, existen tratamientos que pueden retrasar la progresión de la insuficiencia cardiaca y mejorar el pronóstico y la calidad de vida del paciente:

En primer lugar, puede tratar la causa que desencadena la enfermedad. Por ejemplo, si el origen se debe al consumo de alcohol, el paciente deberá dejar de consumir bebidas alcohólicas; si es por falta de riego coronario, se puede realizar un bypass, etc. 

Reducir los factores de riesgo como la obesidad, llevar una dieta adecuada o realizar actividades físicas de forma regular y constante. 

Page 5: Caso Clinico Diureticos

Ingerir productos diuréticos, ya que pueden mejorar los síntomas como la hinchazón. 

El médico puede prescribir al paciente un tratamiento farmacológico para, por ejemplo, ayudarle a reducir la frecuencia cardiaca o mejorar la contractilidad del corazón si está disminuida. 

Terapias de resincronización cardiaca. 

Si no responde a ningún tratamiento y según la edad y las características del paciente se puede plantear la realización de un trasplante de corazón.

ACCIÓN DE LOS DIURÉTICOS EN LA INSUFICIENCIA CARDIACA

La furosemida, la torasemida y las tiazidas son los diuréticos más frecuentemente utilizados en la Insuficiencia Cardiaca. Los diuréticos hacen que el paciente produzca una mayor cantidad de orina. Por la orina se eliminan el agua, el sodio (la sal), el potasio y otras sustancias. Logran así reducir la retención de líquidos en el cuerpo, por lo que son útiles para aliviar la dificultad para respirar y la hinchazón de las piernas en los pacientes con insuficiencia cardiaca. Son asimismo eficaces para disminuir la tensión arterial

FUROSEMIDA

Mecanismo de acción

La Furosemida inhibe la reabsorción de sodio y cloro en los túbulos proximales y distales además en la rama ascendente del asa de Henle. No inhibe la anhidrasa carbónica y no es antagonista de la aldosterona. La Furosemida inhibe además la reabsorción de potasio, hidrógeno, calcio, magnesio, amonio y bicarbonato.El mecanismo antihipertensivo de la Furosemida no está claramente definido pero se presume que es debido a la disminución del volumen plasmático.

La Furosemida induce una mayor diuresis y pérdida de electrolitos que las tiazidas y que la mayoría de los diuréticos.Posee algún efecto vasodilatador periférico; disminuye la resistencia vascular renal y aumenta el flujo sanguíneo renal.

QUE VALORACIÓN DEBERÍA HACER EL PERSONAL DE ENFERMERÍA PARA DETERMINAR LA EFICIENCIA DE ESTE TRATAMIENTO

Page 6: Caso Clinico Diureticos

El personal de enfermería debe controlar rigurosamente el balance hídrico. Como la principal preocupación en el aparato cardiovascular debería medir y apuntar los ruidos pulmonares, las constantes vitales y la diuresis. Según como sea la situación del paciente puede ser necesario colocar un sonda Foley para medir la diuresis horaria. Se debe registrar el peso diariamente. Se debe evaluar y documentar el edema así como la situación de las membranas mucosas y la turgencia de la piel.

Dado que la furosemida es un diurético de asa, el personal de enfermería podría anticipar una rápida y profunda diuresis. Por eso, el profesional de enfermería debe estar vigilante por si observa signos de deshidratación y de depleción de potasio en el curso del tratamiento

Bibliografía

Michael Patrick Adams. (2009). FARMACOLOGÍA PARA ENFERMERÍA. Madrid. Editorial, Pearson Educación, s. a.