caso clÃ-nico hiperemesis gravidica

7
CASO CLÍNICO Nombre: M.E.H.R. Edad: 26 años Sexo: Femenino Cama: 3 Servicio: Ginecología y Obstetricia Lugar de Residencia: motilones Estado Civil: soltera Ocupación: Oficios varios Escolaridad: secundaría Religión: católica Consulta por cuadro de 10 días de evolución caracterizado por vómitos de hasta 7episodios por día, acompañado de cansancio, coluria, astenia y deterioro del estado general. Refería además amenorrea de2 meses por lo que se solicitó test de embarazo que fue positivo y se confirmó por ecografía feto vital y móvil de 16 semanas. Se hospitaliza. Al examen físico se presentaba vigil, ubicada en tiempo y espacio. Palidez generalizada, mucosas y piel deshidratadas. Abdomen, no se palpabaviscero megalia. Antecedentes Ginecoobstétricos: Menarca a los 13 años .Ritmo: 30x5 de forma regular Fecha de última menstruación: 22/11 IVSA: enero Fecha de última relación sexual: Últimos días de enero .Anticoncepción: Negada 1Gestas: 0; Para: 0; Abortos: 0. No se ha realizado el examen de Papanicolaou. Primigesta laboratorios

Upload: nicoll-correa

Post on 21-Dec-2015

225 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

hiperemesis

TRANSCRIPT

Page 1: CASO CLÃ-NICO Hiperemesis Gravidica

CASO CLÍNICO

Nombre: M.E.H.R.Edad: 26 añosSexo: FemeninoCama: 3Servicio: Ginecología y ObstetriciaLugar de Residencia: motilones Estado Civil: solteraOcupación: Oficios variosEscolaridad: secundaríaReligión: católica

Consulta por cuadro de 10 días de evolución caracterizado por vómitos de hasta 7episodios por día, acompañado de cansancio, coluria, astenia y deterioro del estado general. Refería además amenorrea de2 meses por lo que se solicitó test de embarazo que fue positivo y se confirmó por ecografía feto vital y móvil de 16 semanas. Se hospitaliza. Al examen físico se presentaba vigil, ubicada en tiempo y espacio. Palidez generalizada, mucosas y piel deshidratadas. Abdomen, no se palpabaviscero megalia.

Antecedentes Ginecoobstétricos:

Menarca a los 13 años.Ritmo: 30x5 de forma regularFecha de última menstruación: 22/11IVSA: enero Fecha de última relación sexual: Últimos días de enero.Anticoncepción: Negada 1Gestas: 0; Para: 0; Abortos: 0.No se ha realizado el examen de Papanicolaou.Primigesta

laboratorios

Page 2: CASO CLÃ-NICO Hiperemesis Gravidica

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA (PAE)Datos de Valoración Dominio de Salud y Análisis Diagnóstico de Enfermería Datos Subjetivos:

Refiere tener vomitos repetitivos Refiere tener sed Refiere sentirse cansada

Datos Subjetivos:

T/A:110/70mmhg FC:80x’ FR:26x’ Temp:36.5 °c Talla: 1.67 cm Peso: 60 kg HG: 13 HTO: 37% LEUCOCITOS: 6800 ALBUMINA: 3 ECO: Emb de 14 sem, feto unico

vivo, intrauterino Madre primigesta Palidez generalizada M.O desihidratadas Piel deshidratada Dificultad para deglutir por los

vomitos persistentes Intolerancia a los alimentos Sialorrea Aliento fetido (frutas

descompuestas) Boca seca Facies de angustia fatiga Dorso de la mano derecha con

venoclisis. Abdomen gravido cansancio

Dominio: 2 nutricion

Clase: 5 hidratacioncardiovasculares/ pulmonares

Análisis:La deshidratación puede ocurrir en cualquier momento en el embarazo. Es mas común durante el primer trimestre, debido a la mala barriga, a las nauseas y a los vómitos. Si la mala barriga es severa (híper emesis gravidarium), la madre no puede mantenerse hidratada, y por ende, se afecta la producción de liquido amniótico para el bebe. Es por esto que en casos de mala barriga severos se hospitaliza a la madre para mantenerla hidratada a través de suero intravenoso. La deshidratación también esta asociada al aborto espontaneo como también al parto prematuro. Esto es debido a que cuando uno esta deshidratada, el útero comienza a contraerse. Si no se logran detener las contracciones, puede ocurrir un parto prematuro.

Dominio: 2 nutricion

Clase: 1 ingestioncardiovasculares/ pulmonares

Análisis:El seguir una dieta equilibrada y saludable durante del embarazo abastece al cuerpo con reservas de nutrientes que el bebé utilizará a lo largo del embarazo. Los primeros meses de embarazo son claves y muy importantes ya que el desarrollo nutricional es muy rápido con lo que el feto es más susceptible a sufrir las consecuencias de un desequilibrio nutricional durante esos primeros meses.

Deficit del volumen de liquidos (00027)

r/con: perdida active del volumen de liquidosE/ por: disminucion de la diuresis, sequedad de piel y mucosas

Definicion: Disminución del líquido intravascular, intersticial o intracelular. Se refiere a la deshidratación o pérdida sólo de agua, sin cambio en el nivel de Na (sodio).

Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades (00002)

r/con: Incapacidad para digerir o absorber los nutrientes debido a vomitos frecuentesE/ por: peso corporal inferior en 5%

Definicion: ingesta de nutrientes insuficiente para satisfacer las necesidades metabólicas

Dominio: salud fisiologica (ii) Clase: (g) liquidos y electrolitos

Page 3: CASO CLÃ-NICO Hiperemesis Gravidica

Resultado Esperado: equilibrio hidrico (0601)Escala: gravemente comprometido hasta no comprometido (0) y grave hasta ninguno(n)

La usuaria nn conservara el equilibrio electrolitico. Mediante la ayuda del estudiante en formacion en una escala de 4 ( levemente comprometido), evidenciado por los siguientes criterios a lograr

Hidratación cutánea Humedad de membranas mucosas Sin sed Electrolitos en valores normales Peso corporal estable Entradas y salidas diarias equilibradas

Dominio: salud fisiologica (ii) Clase: (k) nutricionResultado Esperado: estado nutricional (1004)Escala: desviación grave del rango normal hasta sin desviación del rango normal

La usuaria nn controlara el equilibrio nutricionla, Mediante la ayuda del estudiante en formacion en una escala de 4 ( desviación leve del rango normal) evidenciado por los siguientes criterios a lograr:

Ingestión de nutrientes Ingestión alimentaria Energía Relación peso talla Tono muscular

Niveles de alcance Nivel 1: inadecuado (0-19%) Nivel 2: ligeramente adecuado (20-39%) Nivel 3: moderadamente adecuado (40-59%) Nivel 4: sustancialmente adecuado (60-79%) Nivel 5: completamente adecuado ( 80-100%)

Intervenciones de Enfermería Justificación ActividadesCampo 1 fisiologico basicoClase D:apoyo nutricional

Manejo De la nutrición (1100)Ayudar a proporcionar una dieta equilibrada de solidos y liquidos

Explicar las causas que producen cambio de gusto

estrategias que minimicen el problema (toma de chicles, caramelos, liquidos frios y acidos )

Determinar las preferencias de comidas del paciente

Aconsejar el uso de utensilios de plástico o madera

Proporcionar información adecuada acerca de necesidades de la Buena nutricion

Aconsejar 5 tomas de alimento y en pequeñas cantidades

Page 4: CASO CLÃ-NICO Hiperemesis Gravidica

Manejo de los transtornos de la alimentación ( 1030)

En cualquier caso, es evidente que la alimentación y la gestación están muy ligadas en el curso de un embarazo normal. Desde el comienzo del embarazo, la mujer demanda abundancia de alimentos. Este hecho se denomina hiperfagia y suele durar los dos primeros tercios de la gestación, (a veces en las primeras semanas y debido probablemente a la sensación de malestar, la ingesta disminuye), con lo que se inicia el proceso de acumulación de reservas energéticas. Es muy importante que la reserva de energía se lleve a cabo de una forma nutricionalmente adecuada para compensar las necesidades madre-hijo, y así evitar situaciones que puedan alterar el normal desarrollo de un embarazo. Y de que esto sea así, se ocupan las diferentes adaptaciones metabólicas y fisiológicas propias de la gestación.

Observar si hay náuseas y vómitos y en su caso, tratarlos

Determinar con el profesional de dietética la ingesta calórica diaria necesaria para conseguir y/o mantener el peso marcado como objetivo

Enseñar y reforzar los conceptos de buena nutrición con la persona y seres queridos, si procede

Desarrollar con la persona una relación de apoyo

Vigilar los parámetros fisiológicos (signos vitales y niveles de electrólitos etc...), mucosas y piel

Pesarle diariamente (a la misma hora del día y después de evacuar)

Vigilar y controlar la ingesta y eliminación de líquidos, si procede

Restringir la disponibilidad de comida, establecer comidas programadas, servidas de antemano y los tentempiés

Observarle durante y después de las comidas y tentempiés para asegurar que se consigue y mantiene la ingesta adecuada y reposos pautados

Acompañarle al servicio durante los momentos de observación establecidos después de las comidas/ tentempiés

Enseñar a la familia a limitar el tiempo que pasa esta persona el servicio, en su domicilio

Utilizar técnicas de modificación de la conducta para promover conductas previamente acordadas que contribuyan a la ganancia de peso, si procede

Proporcionar apoyo (terapia de relajación, ejercicios de sensibilización y oportunidades de hablar de los sentimientos) a medida que incorpora nuevas conductas de alimentación, cambia su imagen corporal y su estilo de vida

Animarle a que lleve anotaciones diarias en las que registre sus sentimientos, así como las circunstancias del entorno que le llevan a purgarse, vomitar o hacer ejercicio en exceso

Colaborar con otros miembros del equipo de cuidados para desarrollar un plan de tratamiento, implicar a la persona y/o cuidador/a, si procede

Evaluación:

Page 5: CASO CLÃ-NICO Hiperemesis Gravidica

La usuaria nn Logra alcanzar y conservar el equilibrio hidroelectrolítico dentro de límites fisiológicos; ingiere líquidos por vía bucal; presenta turgencia normal de tejidos; la orina está menos concentrada y su densidad es normal.Ingiere comidas no muy abundantes; no tiene vómitos; no se queja de náuseas., evidenciado por los siguientes criterios:

Ingestión de nutrientes Ingestión alimentaria Energía Relación peso talla Tono muscular Hidratación cutánea Humedad de membranas mucosas Sin sed Electrolitos en valores normales Peso corporal estable Entradas y salidas diarias equilibradas