casa abierta al tiempo - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/uam3829.pdf · 4.6.5 diseÑo de la...

129
Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA /División de Ciencias B6sicas e Ingeniería Departamento de Ingeniería de Procesos e Hidraúlica &Fabricación de un Adhesivo a partir de Poliestireno Recuperado" Alumnos /María Cristina Santos Villegas Matrícula: 9431 8620 José Antonio Solís MejíaMatrícula: 89228288 Para la obtención del grado de , . /Licenciatura en Ingeniería Química Asesor José Angel Escobar Hernández. Octubre 2000

Upload: lykien

Post on 06-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

UNIDAD IZTAPALAPA

/División de Ciencias B6sicas e Ingeniería

Departamento de Ingeniería de Procesos e Hidraúlica

&Fabricación de un Adhesivo a partir de Poliestireno Recuperado"

Alumnos

/María Cristina Santos Villegas Matrícula: 9431 8620

José Antonio Solís Mejía Matrícula: 89228288

Para la obtención del grado de , .

/Licenciatura en Ingeniería Química

Asesor José Angel Escobar Hernández.

Octubre 2000

I N D I C E

INTRODUCCI~N

1. ESTIRENO

1 .I HISTORIA

1.2 ESTRUCTURA DEL ESTIRENO

1.3 PROPIEDADES DEL ESTIRENO

I .4 CLASIFICACI~N

1.5 DESCRIPC16N DEL PROCESO DE OBTENCldN DE ESTIRENO

I .6 PRODUCCldN DE POLiMEROS DE ESTIRENO

2 2 5 9 9 8

2. POLIESTIRENO EXPANSIBLE ( EPS )

2.1 ESTRUCTURA

2.2 PRODUCCI~N

2.2.1 MATERIAS PRIMAS

2.2.2 AGENTE EXPANSOR

2.2.3 PROCESO DE EXPANSI6N

2.3 PROPIEDADES

2.3.1 RADIACTIVIDAD - 2.3.2 RESISTENCIA AL FUEGO Y COMBUST16N

2.3.3 HIGIENE INDUSTRIAL

2.3.4 MANEJO DE LA ESPUMA DE POLIESTIRENO

2.3.5 APLICACIONES

3. RECICLADO

3.1 HISTORIA DEL RECICLADO

3.2 RAZONES PARA RECICLAR

3.2. I ECOLOG~A

3.2.2 ECONOMíA

3.2.3 ESCASEZ

3

9

11

13 14

14

15 15 18 19 19 20 21- 21

25 25 26 27 27 27

3.3 FUENTES DE DESPERDICIOS PLÁSTICOS

3.4 VARIABLES QUE INTERVIENEN EN EL RECICLADO

3.5 ESTUDIO DE MERCADO

3.5.1 MERCADO DE DESPERDICIO PLÁSTICOS

3.6 CAPACIDAD INSTALADA

3.7 IMPORTACI~N

3.8 EXPORTACI~N

3.9 CONSUMO APARENTE

3.9.1 SEGMENTACION DEL CONSUMO POR SECTORES

3.9.2 PARTlClPACldN Y TENDENCIA POR APLlCACldN

3.10 DISTRIBUC16N GEOGRÁFICA DEL CONSUMO

3.1 1 EMPRESAS PRODUCTORAS

3.12 PROYECTOS Y PERSPECTIVAS

4

4. ADHESIVOS

4.1 HISTORIA

4.2 ADHESIóN, ADHERENCIA, COHESldN Y COHERENCIA

4.2.1 TEORíAS DE LA ADHESION

4.2.2 TEORíA MECÁNICA

4.2.3 TEORíA DE ADSORC16N

4.2.4 TEORíA ELECTROSTATICA 4.2.5 TEORíA DE LA DlFUSldN

4.2.6 TEORíA DE LA CAPA LíMITE DÉBIL

4.3 ENERGíA SUPERFICIAL, HUMECTACION

4.4 ESTADO SUPERFICIAL

4.5 ESPESOR

4.6 REQUERIMIENTOS PARA UNA BUENA UNION

4.6.1 LIMPIEZA

4.6.2 HUMECTACI~N

'4.6.3 SOLIDIFICACI~N

27

30

32

32

34

34

35

35

35

36

37

37

38

39

39

41

41

41

42

42

42

43

45

47

48

48

49

49

4.6.4 SELECCION DEL ADHESIVO

4.6.5 DISEÑO DE LA UNION

4.7 PROCESO DE CURADO

4.8 POLíMEROS, CARACTERkTICAS

4.9 ADHESIVOS TERMOPLÁSTICOS

4.10 UNION DE PLÁSTICOS

4.1 1 DISEÑO Y RESISTENCIA DE LA UNION ADHESIVA

4.12 COMPORTAMIENTO DE LA UNION FRENTE A LOS ESFUERZOS

4.13 FACTORES INFLUYENTES EN LA RESISTENCIA DE UNION

4.14 VENTAJAS

4.15 LIMITACIONES

4.15.1 DISEÑO DE LA JUNTA

4.15.2 PREPARACldN DE LA SUPERFICIE

4.15.3 TEMPERATURA

4.1 5.4 DURABILIDAD

4.16.5 ESPECIFICACIONES, CALIDAD Y PREPARACION

4.17 RESULTADOS EXPERIMENTALES

5 PLANEACldN DE LA PLANTA

5.1 INVESTIGACION Y DESARROLLO

5.2 EVALUACldN ECONOMICA PRELIMINAR

5.3 EVALUACIONES ECONOMICAS

5.4 SELECCldN DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCt6N

5.5 EVALUACION PRELIMINAR

56 CONSTRUCCldN DE LA PLANTA

5.7 ADMINISTRACION DEL PROYECTO

5.8 UBICACION DE LA PLANTA

49

51

51

52

53

54

56

57

62

63

66

66

61

67

67

67

69

77

77

77

78

78

78

79

79

6. BASES DE DlSElijO

A. GENERALIDADES 81 1 Funci6n de la planta 2 Tipo de proceso

B. CAPACIDAD, RENDIMIENTO Y FLEXIBILIDAD 81 1 Factor de servicio 2 Capacidad y rendimiento 3 Flexibilidad 4 Ampliaciones futuras

C. ESPECIFICACIONES DE LAS

ALIMENTACIONES DE PROCESO

D. ESPECIFICACIONES DE LOS PRODUCTOS

E. CONDICIONES DE ALlMENTACldN 1 Condiciones en Límite de Baterías 2 Elementos de seguridad

F. CONDICIONES DE LOS PRODUCTOS

G. DESECHOS

H. CORRIENTES DE SALIDA

I. SERVICIOS AUXILIARES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Vapor Condensados Agua de enfriamiento Agua de servicios Agua potable Agua contra incendio Agua de proceso Aire de instrumentos Aire de proceso Distribución de áreas y equipos Alumbrado Sistema de tierras Misceláneos Desfogue

J. SISTEMAS DE SEGURIDAD 1 Sistemas contra incendio 2 Protección de personal 3 Sistema de aspersión

82

82

82

83

83

83

83

87

K. CONDICIONES CLIMATOLOGICAS 1 Temperatura 2 Tormentas 3 Vientos 4 Humedad 5 Atmósfera 6 Altura sobre el nivel del mar del lugar

L. LOCALIZACION DE LA PLANTA

M. ENTORNO GEOGRÁFICO 1 Hidrografía 2 Orografía 3 Clasificación y uso de suelo 4 Flora y fauna

N. MARCO ECONOMICO 1 Actividades económicas 2 Salud 3 Vivienda 4 Servicios públicos 5 Vías de comunicación

6 Recursos energéticos 7 Distribución de la planta

5.1 Comunicaciones y transportes

O. BASES DE DISEÑO PARA TUBERíAS

P. BASES DE DISEÑO PARA INSTRUMENTOS

Q. BASES DE DISEÑO PARA EQUIPO

R. CONSIDERACIONES DE SEGURIDAD

7. CAPACIDAD DE LA PLANTA

8. COSTO TOTAL DE LA PLANTA 8.1 COSTOS DE PRODUCCldN 8.1 . I MATERIA PRIMA 8.1.2 TRANSPORTE 8.1.4 SALARIOS 8.2 VIABILIDAD DEL PROYECTO

APENDICES

88

89

89

90

94

94

95

97

1 o1

1 o1 102 102 103 103 1 04

P CORRIDAS DEL DISEÑO DE EQUIPO POR MEDIO DEL SIMULADOR ASPEN PLUS.

> DIAGRAMAS DE TUBERíA E INSTRUMENTACION DEL EQUIPO. > DIAGRAMA DE TUBERíA E INSTRUMENTACION DEL PROCESO. P DIAGRAMAS DE FLUJO DEL PROCESO. > ANALISIS HAZOP PARA LOS TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE

> DlSTRlBUClON DE LA PLANTA. > ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA. P BIBLIOGRAFíA

LlQUlDOS VOLATILES.

P DIAGRAMAS DE TUBERIA E INSTRUMENTACION DEL EQUIPO. P DIAGRAMA DE TUBERíA E INSTRUMENTACION DEL PROCESO. > DIAGRAMAS DE FLUJO DEL PROCESO. > ANALISIS HAZOP PARA LOS TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE

> DlSTRlBUClON DE LA PLANTA. > ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA.

LlQUlDOS VOLATILES.

BIBLIOGRAFíA

Laboratorio de Procesos v Diseno

RESUMEN

En este proyecto se realizó un estudio para la fabricación de un adhesivo en base a poliestireno expansible proveniente de los scraps (material de desecho que se genera durante la producción de piezas moldeadas) así como de material de empaque postconsumo; mediante disolución con solventes tales como Tolueno, Xileno y MetiI etil cetona. Se experimentó hasta llegar a la formulación idónea para unir materiales como madera, cartón y papel cascarón.

Se disefió tanto el proceso como las condiciones de proceso y el equipo necesario para la elaboración del adhesivo. Se realizó conjuntamente un estudió de mercado del EPS y de adhesivos base solvente, así como un análisis de costos y factibilidad del proyecto.

ABSTRACT

In this proyect, with the disolution in organics solvents such as Toluene, Xilene and Metiletil ketone a study was made for the fabrication of an adhesive based on expandable polystyrene from scraps ( waste material that is generated during the production of foamed pieces ) and post-costumer packing materials. Experiments were realized until reaching the ideal formulation to join materials such as wood, carton and materials for arquitecture.

The process, process conditions and necesary equipment were designated for the elaboration of the adhesive. Jointly, a marqueting study of EPS and solvent basis adhesives was realized with a cost analysis and proyect factibility.

1

Laboratorio de Procesos Y Diseilo

AGRADECIMIENTOS

En este momento vienen a mi mente muchas personas a las que tengo que agradecer el que por fin halla terminado este trabajo, sin embargo, faltarían espacios.

En vez de eso mencionaré a quienes desinteresadamente estuvieron a mi lado en los momentos más difíciles.

A mi Madre y a mi Padre ( Alejandra y Armando ............................... mejores amigos

y los más pacientes del mundo A mis hermanas ( Gabriela, Teresa y Rocio ).....................mis incondicionales cómplices

A mis futuros suegros ( Severino y Herminia ................................ salvavidas preferidos

A mi futura esposa ( Sara Rosa )... ........................................ mi mejor regalo, mi inspiración y

A mis compañeros ( T - 040 et AI ............................................. fans

dueña de mi corazón

A mis Maestros ( J. M. Zamora, J.A de los Reyes HI T. Viveros GI H. Torres V )....................mis ejemplos a seguir

A mi compañera de Proyecto ( Ma Cristina Santos V. .............................. apoyo, mi mejor amiga

A la vida y con lo que con ella viene,

y a ti, como te llames SENOR

que de cualquier forma, eres el mismo.

2

Laboratorio de Procesos Y Diseno

INTRODUCCI~N.

¿ Alguna vez ha intentado pegar con resisto1 “5000” una maqueta hecha de

poliestireno expandido ( unicel ), y le ha ocurrido que ésta no sólo no pega, sino

que además se llena de agujeros ? ¿ O ha unido el espejo retrovisor al parabrisas

de su auto usando un pegamento instantáneo, sólo para que al día siguiente,

mientras usted zigzaguea entre el pesado tráfico y el calor de la ciudad, el espejo

caiga de nuevo rompiéndose con el golpe?. Eso ocurre por usar adhesivos

inadecuados. Aunque muchos son multiusos y sirven para una gran variedad de

materiales, puede ser que alguno de ellos no peguen bien, o que se vean

afectados por ciertos factores como la humedad, los rayos ultravioleta, la

temperatura excesiva o el movimiento. Entonces hay que elegir el adecuado para

los materiales que se quieren unir.

Los pegamentos se pueden separar en tres grandes grupos: los húmedos, los de

contacto y los de reacción. Con los primeros la unión se hace en húmedo, esto es,

se aplica el producto y las piezas a pegar se unen inmediatamente. Los de

contacto, una vez aplicados, hay que dejarlos secar de cinco a veinte minutos

antes de hacer la unión. Y los de reacción ( p. ejemplo, los epóxicos ) llevan a

cabo una reacción química.

Normalmente, los húmedos y los de contacto contienen solventes químicos o

agua como vehículo o aglutinante. Se le llama solvente al elemento capaz de

amalgamar todas las sustancias de un pegamento, dándoles una consistencia

líquida ( o fresca, en el caso de la barra adhesiva, que es sólida ) y permitiendo

que cuando se utilice el adhesivo y se evapore el solvente, el producto se

endurezca totalmente. Cuando esto ocurre, se dice que el adhesivo secó.

En cambio, cuando un pegamento pasa de su estado líquido al sólido mediante

una reacción química, sin evaporación de solventes, entonces se dice que “curó”.

El curado tiene la ventaja de que todo el adhesivo se aprovecha al máximo, pues

no hay pérdida de sus componentes por evaporación. Un ejemplo de esta

reacción química ocurre en los adhesivos de tipo epóxico, en los que hay que

mezclar dos partes para que se produzca la unión definitiva.

3

Laboratorio de Procesos Y Diseno

Por otra parte, la creciente necesidad de estructuras más ligeras conlleva

tecnologías de ensamblado entre materiales diversos, tradicionales o nuevos, a

los cuales es difícil, o prácticamente imposible, aplicar las técnicas tradicionales

de soldadura, remachado o atornillado. El adhesivo, como elemento de unión, es

parte integrante de nuestra época. Se hace difícil, hoy en día, encontrar productos

que no estén, de algún modo, vinculados en alguna de las fases de producción o

comercialización, con los adhesivos, si no lo ha estado en su manufacturación, lo

ha estado en el empaquetado, o en el transporte, almacenamiento, o tal vez en la

distribución.

El desarrollo de nuevos adhesivos con carácter específico, adecuados a la

demanda industrial, ha sido posible gracias al avance espectacular que ha tenido

la industria química en el campo de la obtención de resinas sintéticas, que unen a

sus características propias, las de poder emplearse en la adhesión de diferentes

materiales, con resultados excelentes.

La industria de los adhesivos utiliza la tecnología del latex que se desarrolló

durante la Segunda Guerra Mundial. Todavía se usan muchos polímeros

naturales, pero casi cada plástico nuevo y hule de origen a un adhesivo. El

desarrollo de los "superpegamentos" basados en cianoacrilatos es un caso atípico

en el que los materiales que se usan como adhesivos, no tuvieron una aplicación

previa como plásticos o recubrimientos.

En la actualidad, se dispone de una gran variedad de adhesivos que posibilita el

que materiales muy diversos puedan unirse de forma efectiva y económica. La

elección del adhesivo para unir dos superficies, especialmente, si son materiales

diferentes no resulta tarea fácil ya que para obtener resultados óptimos hay que

considerar muchos aspectos. Alta resistencia a los agentes climatológicos y

contaminantes, resistencia al impacto, a la humedad, a los esfuerzos mecánicos,

etc., son algunas de las propiedades de los adhesivos que los hacen sumamente

versátiles en la unión de madera, metales, plásticos, cartón, etc., y en

combinaciones de diferentes materiales con aplicación tan diversa como es la

edificación, el diseño de interiores, el sector del transporte, la industria del

4

Laboratorio de Procesos v Disello

mueble, electricidad y electrónica, etc., siendo, actualmente, la solución para los

nuevos materiales Compuestos y las estructuras tipo Sandwich, de aplicación en

diversos campos industriales, especialmente en la industria aeronáutica y

aerospacial.

El aspecto ambiental de este proyecto.- En los últimos años, a nivel mundial se

ha generalizado el cuidado del medio ambiente y de recursos naturales. Los plásticos se enfrentan a uno de los retos más importantes desde su introducción

en el mercado, ya que sus ventajas como la resistencia a la degradación y su

economía con respecto a otros materiales están siendo cuestionadas por su

impacto ambiental.

El interés por reciclar plásticos tiene como beneficios el mejoramiento ecológico y

la generación de nuevas industrias que pueden resolver los problemas de

contaminación, aunado a la obtención de utilidades económicas. Actualmente las

normas ecológicas se han reestructurado siendo más estrictas para el control de

los desechos plásticos, el reciclado de plásticos contribuye a la ecología, ya que

ayuda a resolver el problema de los desperdicios plásticos, se ahorra el 88% de la

energía que se requiere para producirlos a partir de petroquímicos y conserva los

recursos naturales al reutilizar los productos del petróleo.

5

Laboratorio de Procesos Y Diseno

1. ESTIRENO

l. I HISTORIA

En 1839 Simon, un farmacéutico Berlinés lleva a cabo la destilación del storax

( líquido derivado de la corteza del árbol " liguarnbar orientalis " ) obteniendo un

líquido muy reactivo al que llama ESTRENO. Más adelante observó la

transformación del líquido transparente semejante al agua, en una masa viscosa y

traslúcida. Posteriormente en 1845 los químicos J. Blyth y A.W. Hofmann,

basándose en los datos anteriores, llevaron al estireno a temperaturas altas y con

ello obtuvieron productos sólidos parecidos al vidrio.

En 1868 Berthelot descubrió la primera obtención sintética del estireno, a partir de

la eliminación de dos hidrógenos de la molécula de etilbenceno. En la actualidad

esta ruta continúa siendo la base de la síntesis de estireno.

Consecutivamente en Alemania y Estados Unidos se trabajó para lograr la

síntesis técnica y la realización industrial de la polimerización, destacando en

1920 los estudios de Staudinger sobre la polimerización de estireno y las

propiedades del polímero.

Con base en esos estudios, para 1930 la compañía BASF entonces como

Frabenindustrie A.G., inicia la producción industrial del Poliestireno instalando

una planta para producir 100 tonlaño.

Durante la 2a Guerra Mundial se realizaron injertos de estireno en el

Polibutadieno, obteniéndose un hule sintético para sustituir al caucho natural

debido a su escasez.

Después de 1945 Estados Unidos, inició la producción de nuevos plásticos de

estireno.

Partiendo de la modificación del Poliestireno con Polibutadieno se obtuvo un

Poliestireno con mayor resistencia al impacto. En 1948, las mezclas de

copolímeros de estireno / acrilonitrilo con estireno / butadieno generaron como

resultado el ABS.

En 1951 surge el Poliestireno Expansible y los plhsticos de estireno/acrilonitrilo

(SAN). Asimismo aparecieron nuevos tipos de Poliestireno (PS) de alta

6

Laboratorio de Procesos y Diseno

resistencia al impacto, como los copolimeros de injerto para la metalización

y los modificadores a la luz ultravioleta y a la intemperie. En 1969 el

Acrilonitrilo-Estireno-Acrilato (ASA) y en 1976 el Acrilonitrilo-Elastómero-Etil-

Propil Estireno ( AIEPMIS).

Los últimos desarrollos son los copolimeros Estireno-Butadieno-Estireno (SBS) en

bloque, SBS super alto impacto y SBS de gran transparencia y las mezclas de

polimeros tipo Poliestireno/Poliolefinas que presentan gran resistencia al

intemperismo. El desarrollo del Poliestireno ha formado un grupo de plásticos

denominados, familia de Polimeros de Estireno, en los que se incluyen :

Poliestireno Cristal o de Uso General ( ps ) Poliestireno Grado Impacto ( P S - I )

Poliestireno Expansible ( EPS 1 Estireno / Acrilonitrilo ( SAN )

Copolimero en Bloque de Estireno / Butadieno / Estireno ( SBS )

Acrilonitrilo - Butadieno - Estireno ( ABS )

Aleaciones

Se caracterizan por poseer la estructura del estireno en su composición.

Los polimeros de estireno son de gran relevancia en el mercado, ocupan el cuarto

lugar del consumo, y ello se debe a su abundante variedad de aplicaciones

debidas a sus propiedades y fácil moldeo.

1.2 ESTRUCTURA DEL ESTIRENO

El estireno también llamado vinilbenceno, feniletileno, estirol o estiroleno, tiene

una estructura que puede representarse como :

Figura 1. Estructura del Estireno

7

Laboratorio de Procesos Y DiseAo

1.3 PROPIEDADES DEL ESTIRENO

Es un líquido transparente, muy reactivo, de olor dulce y apariencia aceitosa,

insoluble en agua, con punto de ebullición de 145' C.

Se autopolimeriza en presencia de oxígeno, cuando es expuesto a la luz o al

calentarse, e incluso a temperatura ambiente, por tal razón, se almacena con la

adición de inhibidores.

I .4 CLASIFICACI~N

La siguiente clasificación se utiliza comúnmente en la industria y esth basada en

los monómeros contenidos en la estructura de los polimeros de estireno.

Los plásticos que están formados de un mismo monbmero son homopolímeros,

los que contienen dos clases de monómeros en su estructura son copolímeros,

los que contienen tres tipos de monómeros son terpolímeros y los que se obtienen

al combinar polímeros miscibles entre sí, aleaciones.

HOMOPOLIMEROS

- Poliestireno Cristal ( PS ) Uso General

- Alto flujo

- Flujo medio

- Resistencia a la temperatura

- Poliestireno Expansible ( EPS )

COPOLiMEROS

- Poliestireno Grado Impacto

- Medio impacto

- Alto impacto

- Super alto impacto

- Copolímero en Bloque Estireno / Butadieno / Estireno

- Estireno - Acrilonitrilo ( SAN )

TERPOLiMEROS

- Acrilonitrilo - Butadieno - Estireno ( ABS )

- Acrilonitrilo - Estireno - Acrilato ( ASA )

8

Laboratorio de Procesos Y Diseno

ALEACIONES

- ABSIPC

- ABS1 PVC

- ABSIASA

1.5 DESCRIPCIóN DEL PROCESO DE OBTENCIóN DE ESTIRENO

Para obtener el monómero de estireno, que es la materia prima básica de los polimeros de estireno, se deber partir del etileno y del benceno, los cuales se

obtienen de la refinación del petróleo.

AI reaccionar el etileno con el benceno, se origina etilbenceno.

@ + H 2 C = C H 2 AlCl

BENCENO ETILENO ETILBENCENO

Una vez que se tiene el etilbenceno, por deshidrogenación catalítica se obtiene el

estireno.

6-6 600 "C + H 2

ETILBENCENO ESTIRENO HIDR~GENO

9

Laboratorio de Procesos Y Diseno

En México, Petróleos Mexicanos ( PEMEX ) obtiene el estireno mediante el

proceso que se muestra en la Figura :

t

PETR~LEO

BENCENO REFINACI~N 1 ETILENO

ALQUILACI~N CATALÍTICA

SUBPRODUCTOS DLETILBENCENOS POLIALQUILADOS

4 ETILBENCENO

I 1 DESHIDROGENACI~N CATALÍTICA

SUBPRODUCTOS BENCENO, TOLUENO

\ 1

~~

Figura 2. Diagrama del proceso de PEMEXpara la Obtención de Estireno

10

Laboratorio de Procesos Y Diselio

1.6 PRODUCCIóN DE POLiMEROS DE ESTIRENO

El grupo de los homopolímeros integrado principalmente por Poliestireno Cristal y

Poliestireno Expansible, se obtienen por la polimerización del monómero de

estireno, pero para el segundo se agrega un agente neumatógeno o expansor.

Dentro del grupo de los copolímeros se encuentra el Poliestireno Impacto, que es

un poliestireno modificado con un elastómero, generalmente butadieno. Este se

puede obtener por reacción o por una mezcla de polimeros compuestos por

Poliestireno y Polibutadieno. El grado de resistencia al impacto está en función

del contenido de butadieno.

El SAN también es un copolímero, básicamente es un Poliestireno modificado con

acrilonitrilo que presenta mejor resistencia mecánica y química.

Otro polímero es el copolímero en bloque de Estireno - Butadieno - Estireno;

presenta un contenido mayor de butadieno, que el del Poliestireno Grado

Impacto, además de una estructura molecular distinta, y por lo tanto, mayor

resistencia al impacto.

El tercer grupo está formado por los terpolímeros ABS y ASA. El

Acrilonitrilo - Butadieno - Estireno ( ABS ) es un Poliestireno modificado que

presenta buenas propiedades mecánicas y elevada resistencia al impacto. Se

fabrica principalmente por polimerización de injerto o mezclas de polímeros a

partir de Estireno - Acrilonitrilo, Butadieno - Acrilonitrilo y Estireno - Butadieno. El

Acrilonitrilo - Estireno - Acrilato ( ASA ), presenta propiedades semejantes al ABS,

su estabilidad a la intemperie y al envejecimiento son excelentes, se obtiene por

la modificación de estireno - acrilonitrilo con una base dispersa de ácido acrílico.

El cuarto grupo se conforma por Aleaciones que tratan de combinar las

propiedades de los polimeros que la componen para cubrir un uso específico. En

el mercado las Aleaciones del ABS son las de mayor importancia.

11

Laboratorio de Procesos Y Diseno

I 1 ESTIRENO IMPACTO

BLOQUE S/B

CRISTAL

A B S

EXPANSIBLE

Figura 3. Producción de los Polimeros de Estireno

12

Laboratorio de Procesos Y Diseno

2. POLIESTIRENO EXPANSIBLE ( EPS )

Varios procesos se utilizan para producir los poliestirenos disponibles hoy en día.

Uno de los procesos comerciales más antiguos fue la polimerización en

suspensión para PS cristal y suspensión másica de IPS. El monómero de estireno

fue agitado con un volumen aproximadamente igual de agua más surfactantes

para romper el estireno en gotas que pueden eventualmente polimerizarse en

perlas firmes. Se añaden iniciadores para acelerar y finalizar la reacción y las

perlas finales son entonces extruídas en pelets.

El EPS usa el mismo proceso general pero incorpora un agente expansor

(típicamente pentano) durante un proceso de remojado con el resultado de perlas

impregnadas.

El poliestireno es un material plástico de bajo peso, compuesto de átomos de

hidrógeno y carbono, derivado del petróleo y de los subproductos del gas natural.

El poliestireno se usa principalmente como aislante o aligerante en la industria de

la construcción por su baja conductividad térmica y como material de embalaje

por su ligereza y excelente poder amortiguador de impactos entre otras muchas

aplicaciones.

El StyroporB (nombre comercial del poliestireno expansible), se suministra en

forma de pequeñas perlas, siendo el material expandido o espuma de poliestireno

expansible el formado por la fusión de esas partículas individua1es.El poliestireno

expansible se produce por una polimerización , cuyo producto es una mezcla de

perlas que contienen el agente expansor. El diámetro de las perlas varía entre

0.2 y 3.0 mm. Estas perlas se dividen en fracciones de diferentes tamaños de

acuerdo a su aplicación específica.

El poliestireno expansible se clasifica de acuerdo a un código integrado por una

letra seguida de un número. La letra indica el tipo de material y el número el

rango del tamaño de las partículas en milímetros.

13

Laboratorio de Procesos v Diseno

TIPO

P

F

PR

FR

APLICACI~N

Material estándar

Placas y cuerpos moldeados

Material autoextinguible

Placas y cuerpos moldeados de

acuerdo a las Normas ASTM E-84 C-

578 y UL-214

Material estándar para moldeo en

máquinas con sistemas de vacío

Material autoextinguible para moldeo

en máquinas con sistemas de vacío.

Tabla 1. Clasificación de Poliestireno Expansible.

2.1 ESTRUCTURA

El poliestireno Expansible tiene la misma estructura química que el PS Cristal y

contiene pentano como agente neumatógeno o expansor. La concentración de

&te varía de 3 a 7 %, es decir, 7 kg por cada 100 kg de estireno.

2.2 PRODUCCI~N

2.2.1 MATERIAS PRIMAS

El poliestireno expansible (EPS) se obtiene por la polimerización del estireno y

durante esta reacción se introducen pequeñas cantidades de pentano como

agente expansor, tanto el estireno como el pentano (agente neumatógeno), son

hidrocarburos puros derivados del petróleo. Ambos estás constituidos solamente

por carbono e hidrógeno.

14

Laboratorio de Procesos Y Diseno

2.2.2 AGENTE EXPANSOR

El agente neumatógeno o expansor empleado en el poliestireno expansible es el

pentano, quinto alcano en la serie de las parafinas. Los alcanos sencillos no

están considerados, ya que en la naturaleza se descomponen de forma tan rapida

y continua como se forman en las fuentes naturales.

En la atmósfera, el pentano se descompone rápidamente por una reacción

fotoquímica. Su vida media ( tiempo durante el cual su concentración baja a la

mitad del valor original ) es del orden de 10 a 15 horas.

Con el tiempo los productos de descomposición del pentano son absorbidos por

el agua y la tierra, transformándose en dióxido de carbono, agua y productos que

sirven para el metabolismo de plantas, bacterias y otros microorganismos.

2.2.3 PROCESO DE EXPANSIóN

El moldeo de poliestireno expansible ( EPS ) es un proceso que consiste de tres

pasos en donde primero requiere la pre-expansión de las perlas de EPS y un

pre-esponjado. El pre-esponjado permite el intercambio de aire con los agentes

y el agua, los pre-esponjados son transferidos a un cofre de vapor y finalmente el

moldeado. Las densidades de EPS pueden variar de menos de 1 a más de 6 Ib/ft3.

Pre-expansión de la perla.

Reposo de las partículas pre-expandidas.

Expansión y moldeo.

Durante estas tres etapas, se libera el pentano y trazas de estireno. Su

concentración depende de las instalaciones con que se cuente y de las

propiedades deseadas del producto.

Se utiliza el proceso de polimerización en suspensión en el cual, el estireno se

mezcla con agua formando pequefias gotas suspendidas en la fase acuosa, al

avanzar la polimerización, se obtienen perlas de Poliestireno que son

impregnadas por el agente neumatógeno.

15

Laboratorio de Procesos Y Diseiio

Posteriormente por medio de centrifugado o filtración se separan de la fase

acuosa, se secan y a través de cribadoras, se seleccionan las perlas en diferentes

tamaños de acuerdo a su aplicación final para acondicionarlas con lubricantes

externos antes de su envase. Las perlas contienen en su estructura interna el

agente neumatógeno ( expansor ) n-pentano.

AI aplicar calor a las perlas se provoca que el Poliestireno se reblandezca y

crezca de tamaño. El grado de expansión puede ser controlado para obtener

desde dos hasta 60 veces el volumen original de la perla. La capacidad de

crecimiento es la característica principal en la elaboración de piezas moldeadas,

existiendo diferentes grados de acuerdo al porcentaje de retenido en malla ( 6-16,

0-20, 16-30, 25-40,40-45 ).

Este producto, después de agregarle el agente neumatógeno, tiene una

durabilidad de tres meses, ya que éste se evapora perdiendo su efecto.

Pre-expansión

Debido a que el material contiene un agente expansor en su estructura interna, el

poliestireno expansible aumenta su volumen en presencia de vapor de agua

saturado y seco.

El equipo donde se lleva a cabo esta operación recibe el nombre de pre-

expansor, donde se logra una expansión libre a una temperatura que varía entre

los 90 y los 120 "C. La agitación que se tiene dentro del equipo evita la formación

de aglomeraciones y ayuda a mejorar la distribución del vapor. En la pre-

expansión se controla la densidad variable que determina todas las propiedades

del poliestireno expansible y se puede modificar de acuerdo al tipo de producto

deseado. Para la obtención de densidades bajas (10 a 12 kg/m3), generalmente el

material se somete a una segunda pre-expansión, que se realiza después de un

reposo corto entre ambas.

16

Laboratorio de Procesos Y Diseno

Reposo Intermedio

Después de la pre-expansión, el material se transporta neumáticamente a silos,

para reposar. Ahí mismo, el material se seca y el aire penetra en las perlas pre-

expandidas, para lograr una estabilidad térmica y estructural. La duración del

reposo depende de la densidad aparente y del tamaño de las perlas pre-

expandidas, variando de minutos a días.

Moldeo

Los moldes se llenan completamente con las perlas pre-expandidas y reposadas,

calentándose a una temperatura de entre 100 y 120 "C con vapor saturado.

En la operación, las perlas pre-expandidas se reblandecen y nuevamente se

expanden uniéndose entre sí al encontrarse en un espacio cerrado.

El ciclo de moldeo consta de tres pasos: llenado del molde, calentamiento y

enfriamiento. El tiempo en que se lleva a cabo la operación, depende de la

temperatura del vapor de agua, densidad y espesor de la pieza moldeada,

principalmente.

El moldeo y la densidad determinan el grado de fusión de las perlas pre-

expandidas, y son las variables responsables de la mayoría de las propiedades

del EPS.

Densidad ( kg/ m3) Presión ( kg I m')

0.6 - 0.8

0.8 - 1.0

II 1 O0 1.0 - 1.3 I

150 1.4 - 1.6 I 200

2.5 - 2.8 300

1.8 - 2.0

Tabla 2. Presión del Vapor para la Expansión.

17

Laboratorio de Procesos Y Diseno

IMPREGNACIÓN TOLVA DE

-

ESTI- RENO

T

REACTORES

E ÁCID0

1 c TANQUE

LAVADO

VERTEDERO

CENTRIFUGA

TOLVA DE ACONDICIONAMIENT

SILOS

CLASI. FICA-

I

~

SILOS

el EMPAQUE

ÁREA DE CRlBADORAS

Figura 4. Proceso para la obtención de Poliestireno Expansible

2.3 PROPIEDADES

Es un material dúctil y resistente a temperaturas bajo cero, pero a temperaturas

elevadas, aproximadamente a 88' C, pierde sus propiedades.

Debido a ello, y a su baja conductividad térmica, se utiliza como aislante a bajas

temperaturas. Posee poder de amortiguamiento, es decir, permite absorber la

energía producida por golpes y vibraciones. Flota en el agua y es completamente

inerte a los metales. Resiste a la mayoría de los ácidos, soluciones alcalinas y

saladas, sin importar su concentración. También resiste a la temperatura e

18

Laboratorio de Procesos v Diseno

intemperie y no es tóxico, sin embargo, no es resistente a solventes orgánicos,

como tampoco a los aceites minerales.

Debido a su estructura celular presenta valores bajos de transmisión de vapor y

de absorción de agua. Es combustible, y por lo tanto no debe ser expuesto a la

flama u otra fuente de ignición, sin embargo, existen grados especiales donde se

emplean retardantes a la flama. Es resistente a los microorganismos y cuenta con

buenas propiedades de aislamiento acústico.

Algunas de sus propiedades son :

Densidad Aparente 0.6 kg/m3 a 1.7 kg/m3

Absorción de Agua 0.4 a 0.8 % Vol.

( sumergido 8 días )

Composición Poliestireno

Agente Expansor

93 - 97 %

3 - 7 %

Tabla 3. Propiedades del poliestireno.

2.3.1 RADIACTIVIDAD.

No se ha detectado la emisión de rayos alfa, beta y gama, ni de radón en

estudios realizados con espumas de poliestireno expansible.

2.3.2 RESISTENCIA AL FUEGO Y COMBUSTIÓN

Tanto el poliestireno expansible como los productos de espuma de poliestireno

expansible, son inflamables. Los gases emitidos durante su combustión no

difieren esencialmente de los humos generados al quemar otros materiales

orgánicos. Predominantemente están constituidos por dióxido de carbono y agua.

Otros compuestos pueden ser las cenizas y el monóxido de carbono dependiendo

de las condiciones de la combustión. Se ha comprobado que en una combustión

eficiente por cada 100 kg de espuma de poliestireno se producen 0.01 kg de

19

Laboratorio de Procesos v Diseno

cenizas, comparado con 25 kg de ceniza que se generan al quemarse 100 kg de

una mezcla de residuos sólidos.

La EPA (Enviromental Protection Agency), de los Estados Unidos no considera a

las cenizas producto de la combustión, como un residuo peligroso pudiendo ser

manejadas de la misma forma que los desechos municipales. El poliestireno

expansible y sus espumas pueden quemarse a temperaturas de alrededor de

1500 "C en incineradores.

Las espumas de poliestireno resultan convenientes para el proceso de

combustión, ya que este material tiene un poder calorífico como combustible de

más de 9444 cal/gr, que resulta ventajoso al compararlo con otros combustibles

como el carbón de Wyoming con 5000 callgr y el aceite combustible residual con

11 600 cal/gr.

Por su alto poder calorífico el poliestireno ayuda a incinerar desecho municipal y

a mantener temperaturas altas, que son necesarias para una incineración segura.

En el caso de un incendio en el que se vean afectados los productos de

poliestireno expansible, no existen riesgos para el medio ambiente provocados

por humos tóxicos, ni contaminación del agua. Los humos desprendidos al

quemar el poliestireno expansible, son similares a los que emite la madera en el

mismo caso. Los productos de poliestireno expansible de tipo F son

autoextinguibles. Contienen un agente que reduce considerablemente la

inflamabilidad y propagación de la llama, lo que los hace materiales ideales para

ser utilizados en la industria de la construcción.

2.3.3 HIGIENE INDUSTRIAL

El poliestireno expansible y sus espumas han sido producidos por décadas . En

todo este tiempo no se han recibido reportes de efectos dañinos para la salud,

que pudieran estar relacionados con este material . El poliestireno expansible y los productos de espuma de poliestireno expansible,

son materiales neutros, insolubles en agua y que no desprenden sustancias

solubles en agua que pudieran contaminar los mantos acuíferos. No son

20

Laboratorio de Procesos Y Diseno

descompuestos por microorganismos y no tienen valor nutritivo para el desarrollo

de hongos y bacterias. Tampoco sirven de nutrientes para los seres humanos o

animales y la lluvia ácida, la tierra fertilizada con fosfatos, etc., no tiene ningún

efectos sobre ellos.

En el caso de ingesti6n de las espumas de poliestireno expansible, pasan por el

estómago y el tracto digestivo, siendo eliminados sin sufrir ningún cambio

químico.

2.3.4 MANEJO DE LA ESPUMA DE POLIESTIRENO

Se pueden emitir a la atmósfera trazas de estireno y agente expansor residual, de

bloques o cuerpos moldeados recién fabricados. Un estudio realizado con placas

para aislamiento instaladas en un cuarto, ha demostrado que la emisión de

estireno en el aire circundante no puede ser mayor que el detectado después de

un gran período de almacenamiento. Asimismo la emisión del agente

expansorcesa con el tiempo.

2.3.5 APLICACIONES

El poliestireno expansible ( EPS ) ha sido usado para fabricar una amplia gama

de artículos desde vasos hasta material aislante en casas. Las propiedades

(tales como densidad y resistencia a la compresión) de la espuma dependen del

tamaño de la celda y la distribución de celdas, cada una de las cuales es

controlada por la distribución, porcentaje y volatilidad del agente incorporado

(agentes típicos son pentano e isopentano). El EPS retardante de flama es usado

en hidrocarburos hidrogenados y es ampliamente usado para aislante de edificios

y construcción. ESAN (SAN expansible) ha sido usado en flotadores y otras

aplicaciones que exigen resistencia a la gasolina.

El EPS es uno de los termoplásticos más versátiles, de estructura rígida celular,

contiene hasta un 98 % de aire encapsulado, que imparte bajo peso y resistencia.

Se utiliza en la industria de la construcción, como aligerante y aislante, en

empaque y envase se emplea como medio de protección y presentación.

21

Laboratorio de Procesos v Disello

Este material es fácil de colorear e imprimir. Los empaques se diseñan para

amoldarse perfectamente a la forma del producto, variando la densidad, espesor

de pared y número de refuerzos.

Con el EPS es posible proteger desde una delicada porcelana hasta una pesada

caja fuerte. Algunas de las industrias que emplean el empaque de EPS son : la

automotriz, farmacéutica, cosméticos, cristales, maquinaria, electrónica, vinos y

licores, y todas aquellas que empacan sus productos, para protegerlos contra

golpes durante su manejo, obteniendo una reducción considerable en los costos

de mano de obra, fletes y mermas.

Se usa en la producción de artículos para contener productos alimenticios, por la

gran variedad de ventajas que ofrece, ya que el material no promueve la formación de bacterias u hongos, además de su bajo costo, versatilidad, sanidad

y eficiencia en el consumo de energía.

De acuerdo a las consideraciones del organismo oficial de los Estados Unidos la

“Food and Drug Administration (FDA)”, el poliestireno no modificado, puede

emplearse en forma segura como componente de artículos que tengan contacto

con los alimentos (Code Federal Regulations 177.1640). Asimismo, permite el uso

de la espuma de poliestireno para empacar alimentos, usando como agentes

neumatógenos el pentano o isopentano (1 78.3010).

Por otra parte, con EPS se pueden envasar y proteger bebidas frías, calientes,

heladas y una gran variedad de alimentos.

El incremento de envases moldeados con EPS en la industria y uso doméstico, es

prueba de su gran utilidad.

También se fabrican cajas para frutas, pescados y mariscos, que proporcionan

ventajas sobre empaques tradicionales de madera y cartón porque pesan hasta

un 60% menos, no generan la creación de moho u hongos, no absorben agua, no

pierden su forma y favorecen su transporte.

AI utilizarlo en la Industria de la construcción como aligeramiento en las losas,

falsos plafones y como material aislante, se ahorran costos en la estructura, en el

concreto, en la mano de obra, y ademas no se desperdicia por ruptura.

22

Laboratorio de Procesos Y Diseno

Este mercado utiliza productos de baja densidad con propiedades

autoextinguibles (Norma U.L.- 723 Aprobación R-9767 ), es de fácil manejo,

presenta casi nula absorción de agua ayudando al fraguado de concreto y

manteniendo el calor de hidratación.

Todas las propiedades del EPS se aplican perfectamente de una o varias formas

en los siguientes mercados:

EDIFICACI~N

- Losa reticular

- Plafones

- Muros divisorios

- Fachadas

- Ductos de aire acondicionado

VlVl E N DA

- Sistema de losas

- Sistemas integrales ( muro - losa )

- Sistemas de aislamiento

ESPECIALIDADES INDUSTRIALES

- Frigoríficos

- Concreto aligerado

- Aislamiento de tuberías

- Aislamiento de techos

CUERPOS MOLDEADOS

- Empaque comercial, industrial y agrícola

- Artículos decorativos

- Flotadores

- Deslizadores

23

Laboratorio de Procesos Y Diseno

ENVASES

- Vasos térmicos desechables

Otra aplicación importante en empaque es la perla expandida para protección. Se

moldean en forma de estrellas, cacahuates o " S ", las cuales sirven para rellenar

cajas de cartón corrugado para proteger productos frágiles.

24

Laboratorio de Procesos v Diseno

3. RECICLADO

En los últimos años, a nivel mundial se ha generalizado el cuidado del medio

ambiente y de recursos naturales. Los plásticos se enfrentan a uno de los retos

más importantes desde su introducción en el mercado, ya que sus ventajas como

la resistencia a la degradación y su economía con respecto a otros materiales

están siendo cuestionadas por su impacto ambiental. El interés por reciclar

plásticos tiene como beneficios el mejoramiento ecológico y la generación de

nuevas industrias que pueden resolver los problemas de contaminación, aunado a

la obtención de utilidades económicas.

3.1 HISTORIA DEL RECICLADO

Aunque no se cuenta con documentos sobre cómo y cuándo comenzó el reciclado

de plásticos, probablemente en los inicios del desarrollo de la industria los

transformadores empezaron a reciclar las piezas defectuosas que producían

durante el proceso de producción y posteriormente determinaron que

mezclándolas en determinados porcentajes con el material virgen podrían obtener

partes moldeadas de buena calidad.

En el año de 1970, inicia el desarrollo del reciclado de plásticos debido a que su

precio comenzó a aumentar y, posteriormente, al desabasto de materiales como

consecuencia del embargo petrolero y del incremento en el precio del petróleo.

Esta combinación de circunstancias propició el desarrollo de tecnologías de

recuperación que atenderían las necesidades de los consumidores para

solucionar el problema de desabasto.

Con el objetivo de encontrar soluciones para los desechos plásticos, se han

desarrollado diversas investigaciones que incluyen métodos físicos y químicos.

Los métodos físicos consisten en sistemas para lavado y separación, molienda,

fusión y granulado.

Los métodos químicos no han prosperado fuera del laboratorio, como el proceso

de pirólisis para poder aprovechar el poder calorífico de los materiales plásticos o

los procesos de hidrólisis que sirven para depolimerizar las moléculas de

25

Laboratorio de Procesos Y Diseno

plásticos, como el PET y el Acrílico, y obtener sus materias primas originales.

Cuando se analizó el costo energético y productivo desde la extracción del crudo

hasta su transformación final, se obtuvieron datos poco favorables para hacer de

la incineración la solución que eliminara el desecho municipal plástico, creándose

otras tecnologías que permitieran transformarlo en unmaterial de vida útil

secundaria.

Considerando las ventajas de los métodos físicos, nace el reciclado de materias

plásticas, que cobra gran importancia en los años ~ O ’ S , donde surgen mercados y

aplicaciones como una opción de negocio.

En los go’s, se desarrollaron Centros de Acopio, en donde se recolectan

sistemáticamente los diferentes materiales para facilitar su transformación

posterior.

Los desperdicios plásticos se vuelven a integrar a un ciclo, industrial o comercial,

convirtiéndose en materias primas a través de procesos cada vez más

especializados.

La escasez de materias primas que presenta la Industria del Plástico provocará el

desarrollo tecnológico del reciclado.

Reciclar significa “La circulación de materiales dentro de un sistema cerrado con

el propósito de optimizar recursos, disminuir la generación de desecho municipal,

propiciar la separación de desperdicios y reintroducir los mismos al sistema

productivo para generar attículos úfiles al hombre”.

3.2 RAZONES PARA RECICLAR

Los factores más importantes para reciclar plásticos son :

Ecología

Economía

Escasez

26

Laboratorio de Procesos v Diseno

3.2.1 ECOLOGIA

Actualmente las normas ecológicas se han reestructurado siendo más estrictas

para el control de los desechos plásticos, el reciclado de plásticos contribuye a la

ecología, ya que ayuda a resolver el problema de los desperdicios plásticos, se

ahorra hasta el 88% de la energía que se requiere para producirlos a partir de

petroquímicos y conserva los recursos naturales al reutilizar los productos del

petróleo.

3.2.2 ECONOMíA

La generación de desperdicios es inevitable en la industria de transformación de

plásticos, por lo que para no crear una pérdida económica las empresas reciclan

las mermas combinándolas con material virgen. Estas mezclas ayudan a reducir

el costo del producto, que de acuerdo a los porcentajes que se utilicen de

regranulado, se disminuyen los costos, siempre y cuando no se afectan las

características del artículo fabricado.

El precio del material reciclado es menor que el virgen, con lo que el costo del

producto se reduce y puede competir en el mercado.

3.2.3 ESCASEZ

La industria de la transformación de plásticos ha crecido considerablemente y

atravesado por varias crisis de materiales. Estos dos factores propician la

escasez y desabasto de materias primas que origina buscar otras fuentes de

abasto como los plásticos reciclados.

3.3 FUENTES DE DESPERDICIOS PLÁSTICOS

Los plásticos generan desperdicios desde la obtención de materias primas,

transformación hasta su consumo final. Las fuentes generadoras de dichos

desperdicios son:

Hogar

Comercio

27

Laboratorio de Procesos Y Diseno

Industrias Usuarias

Transformadores

Fabricantes de materia prima

Hogar.- Los desperdicios plásticos generados por una familia son películas de

empaque, botellas y envases de bebidas, detergentes líquidos, aceites, shampoos

y otros artículos desechables que generan el 60 % del total.

Comercio.- Contribuye con el 10% de los desperdicios, en este rubro se integran:

tiendas, supermercados (desechan películas termoencogibles, utilizadas en el

embalaje de cajas, así como empaques de poliestireno expansible, utilizado en

frutas, verduras y protección de aparatos domésticos), cines, restaurantes y

centros comerciales en general.

Industria Usuaria.- Las industrias de cosméticos, alimentos y productos de

limpieza, generan una cantidad importante de desechos plásticos derivados del

empaque de sus materias primas, así como de los desperdicios generados en las

líneas de envasado, contribuyendo con un 10 % del total de desperdicios. Estos

desperdicios se contaminan por los productos que contienen y su reciclaje se

complica.

Transformadores.- En la industria transformadora no es posible evitar

desperdicios. Su cantidad depende de los procesos utilizados, la eficiencia

equipo y del tipo de plástico que se maneje.

los del

El proceso de inyección genera las coladas y eventualmente piezas defectuosas,

así como las purgas por cambio de material. Algunas empresas que poseen

equipos de inyección con sistemas de colada caliente, reducen los desechos.

La extrusión genera desperdicios menores que los del proceso de inyección,

siendo sólo purgas y desperdicios durante el arranque. Cuando hay piezas

28

Laboratorio de Procesos Y Diseilo

defectuosas es más fácil su recuperación ya que se pueden partir y moler

posteriormente.

En el proceso de soplado también existe material de desperdicio de arranque y de

purga, presenta una problemática parecida al proceso de extrusión y las piezas

defectuosas se tratan de igual forma.

En termoformado, únicamente existe recorte de material, que es fácil de procesar

y manejar para su recuperación. Estos desperdicios, excepto las purgas, son

posibles de reciclar moliéndolos en equipos convencionales y mezclándolos con

material virgen, en niveles desde 10 hasta 70% cuando la pieza moldeada no

requiere de propiedades especiales.

Es común observar que los desechos se utilicen en la misma empresa para

productos de menor calidad, ya que la industria transformadora aporta un 15 %

del total de desperdicios. Existen productos que no aceptan material reciclado,

por lo que este se vende a empresas que lo procesan y lo comercializan como

remolidos.

Fabricantes de Materia Prima.- Generan un 5% con el material de purga y

limpieza para los reactores, estos plásticos presentan grandes dimensiones, son

difíciles de moler y procesar, sin embargo, también deben ser considerados como

una fuente de desperdicios, ya que con ciertas tecnologías, como la molienda

criogénica, es posible recuperarlos.

29

Laboratorio de Procesos v Diseiio

FUENTES DE DESPERDICIOS PLÁSTICOS.

TI

MATERIAS PRIMAS

5% USFORMA-

USUARIOS 10% 4 COMERCIO v

1 0%

ioGAR 60%

Figura 5. Fuentes de desperdicios plásticos

3.4 VARIABLES QUE INTERVIENEN EN EL RECICLADO

El reciclado de plásticos no presenta una tarea fácil, sobre todo por que no existe

una cultura en plásticos como ecológica, sin embargo, en paises desarrollados

como Alemania , Japón y Estados Unidos, se observa una gran oportunidad de

negocio en éI, México y América Latina están en la primera etapa del reciclado,

por lo que su factibilidad radica básicamente en cuatro aspectos:

J Abasto

J Liquidez

J Tecnología

J Mercado

El abasto de materiales d ebe ser constante y clasificado, de acuerdo a la

normalización que existe de cada uno de los productos. Los plásticos ocupan un

30

Laboratorio de Procesos v Diseno

gran volumen, por lo que se debe disponer de espacio suficiente en el local donde

se resguardarán, además de contar con la cantidad adecuada a la tecnología que

se utilice.

La liquidez es necesaria para que el abasto del material no sea suspendido, el 2 2 5 9 9 8

cual puede provenir del post-consumo o de desperdicios industriales.

Existen empresarios que se han intentado el reciclado de plásticos sin tecnología,

sin lograr prosperar por que los gastos de producción se elevan. Si se pretende

un negocio rentable en el reciclado de plástico, se debe invertir en tecnología de

vanguardia donde se puedan controlar los diferentes lotes de materiales de

acuerdo al abasto y producción que se maneje para su comercialización.

El mercado es un aspecto importante para propiciar el éxito del negocio, se debe

tener un producto en cantidad y calidad, así como aprovechar los nuevos avances

en extrusiones.

Como ejemplo podemos citar el sistema para la recuperación de “compact-disc”,

procedentes de desechos industriales y CD que no se vendieron, en el cual, se

someten a una molienda especial y, posteriormente, se tratan con una solución

acuosa que elimina el barniz y la capa de aluminio colocada por deposición

catódica.

De las operaciones de lavado y secado, se obtiene un material molido con un

material degranulado definido y homogéneo que es utilizado para fabricar la

señalización en carreteras.

La industria del calzado consume un gran porcentaje de poliestireno reciclado

para fabricar tacones, también se utiliza para ganchos de ropa, accesorios de

oficina y aislamientos térmicos.

La recuperación y reciclado de materiales se debe hacer bajo un sistema que

incluya:

Legislación

informar y Motivar a la población.

Actuar.

31

Laboratorio de Procesos y Diseno

Legislación.- Se deben actualizar todas las normas y leyes existentes sobre

recolección, aprovechamiento y eliminación de desechos municipales urbanos,

para adecuadas a las existentes en países desarrollados. Por ejemplo, en México

se propone la privatización en la recolección de desechos municipales.

Informar y motivar a la población.- Mediante la utilización de todos los medios

educativos de comunicación y publicitarios, se debe conseguir la comprensión y

colaboración de toda la población, para aprender a clasificar y separar los

diferentes desperdicios.

Actuar.-

Instalando centros de acopio y recolección diferenciada.

Crear empresas especializadas en reciclado de materiales.

Controlar los tiraderos a cielo abierto.

Instalar plantas incineradoras, exclusivamente para desechos no reciclables y de

control sanitario.

3.5 ESTUDIO DE MERCADO

3.5.1 MERCADO DE DESPERDICIO PLÁSTICOS

En México el 60% del consumo anual de plásticos se convierte en desechos,

generadas principalmente para aplicaciones de los segmentos de Envase y

Consumo.

32

Laboratorio de Procesos v Disello

TRANSPORTE AGR[cOLAP% 2%

r,.m*.,,r TLTL InUNl

INDUSTRIAL 6%% %HESIMSB% dDlco ,%

CONSlRUCCldN 17%

iNVASE 37%

CONSUMO 20%

Figura 6. Generación de desperdicios plásticos, incluyendo productos importados

La principal fuente de desperdicios plásticos es el hogar con 60 %, donde se

incluyen envases y diversos productos de postconsumo; con un 30 % el sector

industrial ocupa el segundo lugar con productos defectuosos, coladas y purgas de

los productores y transformadores plásticos, además de envases y productos

postconsumo de la industria en general; el sector comercial contribuye con el 10 % restante de desperdicios plásticos, como se puede observar en la figura 8.

TOTAL: 1'600,OOO Ton

Figura 7. Fuentes de desechos plásticos

33

Laboratorio de Procesos Y Diseno

Los productos transformados en México, sumados a los importados, pueden ser

de larga vida como aparatos electrodomésticos, muebles o partes automotrices, y

de corta vida como aquellos cuya duración de uso es mínima, como las bolsas

para supermercado y todos los diferentes envases y empaques.

Los productos de corta vida, equivalentes al 54% del consumo, se convierten

rápidamente en desechos que terminan en los desechos municipales.

AI final del ciclo, todos los productos plásticos son desperdicios, pero algunos

como las carcazas de teléfonos y computadoras, pertenecientes al rubro de larga

vida, tardarán más en contribuir a la cantidad de desechos.

3.6 CAPACIDAD INSTALADA

Actualmente se cuenta con una capacidad instalada de 182, O00 toneladas por

año , incrementada en 87.6% durante la presente década . Sta capacidad se encuentra distribuida entre nueve empresas, ubicadas en la

región central del país: Zona Centro 40%, Distrito Federal y Estado de México

29%, Veracruz 26 % y el 55 Nuevo León.

La producción de poliestireno ha registrada altibajos significativos durante el

período 1981 - 1989. La tasa de crecimiento anual de 1985 a 1989 fué del 7%,

siempre ajustándose a la demanda interna y a partir de 1987 con las

exportaciones importantes de los excedentes. Cabe señalar la estabilización en la

producción durante los últimos tres años principalmente debida al ñato

crecimiento en la demanda interna ocasionada directa e indirectamente por la

apertura comercial que trae con sigo un incremento en las importaciones de

resina y productos elaborados.

3.7 IMPORTACI~N

Las importaciones hasta 1986 no fueron significativas. Sin embargo se observa

durante los últimos tres años un aumento considerable, llegando a representar en

1987 el 2.2 % y en 1989 el 7.2 % del consumo aparente nacional.

34

Laboratorio de Procesos v Diseño

Los principales tipos de poliestirenos que se importaron fueron Perla de

Poliestireno Expansible, Copolímeros y en menor grado en Poliestireno, Medio y

Alto Impacto.

3.8 EXPORTACI~N

A partir de 1987 se inicio una adecuada política de exportación de los diferentes

tipos de poliestireno principalmente por industrias Resistol, S.A. de C.V. y en

segundo termino de acuerdo a su capacidad instalada por Poliestireno y

Derivados, S.A. y Polioles S.A.

Las exportaciones realizadas en 1989 representaron el 29 % de la producción

nacional, lo que da idea de la necesidad de producir en forma adecuada la

transformación de esta resina nacionalmente y en su caso exportar productos de

aplicación final.

3.9 CONSUMO APARENTE

El consumo aparente nacional ha mostrado un comportamiento inestable durante

la década presente. Anteriormente durante el período de 1976 a 1981 este creció

a una tasa anual del 16.5%, en los momentos más duros de la crisis (1982 - 1984)

el consumo disminuyó drásticamente el 21.4% en el paso de tres años. Sin

embargo partir de 1985 hasta 1989 el consumo interno se ha recuperado aunque

en forma más conservadora, creciendo durante dicho período a una tasa del 2.3%

anual.

3.9.1 SEGMENTACIóN DEL CONSUMO POR SECTORES

Los diversos tipos de poliestireno son utilizados en una gran variedad de

aplicaciones, dentro de los sectores principales se encuentran: envase,

electrodomésticos, construcción, empaque, artículos para el hogar y recreación.

En el sector de envase aplica para vasos desechables, tazas, charolas y

recipientes en general. Así mismo a través de inyección se obtienen

35

Laboratorio de Procesos v Diseno

contenedores para rollos fotográficos, artículos de uso personal y cosméticos.

Dentro de las aplicaciones en electrodomésticos se utiliza para partes y carcazas

de licuadora, ventiladores, paneles de refrigeradores, gabinetes de televisores y

radios.

En el ramo de la construcción los paneles de poliestireno expansible son

utilizados en plafones y paredes por sus características de aislante térmico y

acústico.

En el área del empaque, las placas de espuma de poliestireno extrusadas se

emplean para carnes frutas y verduras, huevo y diversos alimentos procesados.

Por su parte la película de poliestireno biaxial se usa para brindar presentación a

las charolas para contener cárnicos y verduras.

En la gráfica siguiente se presenta la segmentación del consumo en 1989.

3.9.2 PARTICIPACIóN Y TENDENCIA POR APLICACIóN

Como se mencionó anteriormente el 76% del consumo nacional se encuentra en

tres sectores Envase y Empaque, Electrodomésticos y Construcción.

Los sectores que continuarán con una tendencia de crecimiento positiva

ganando una menor participación dentro del consumo global de esta resina serán

el de Envases desechables y Electrodomésticos. Este último a traves del

crecimiento esperado en el área de refrigeración.

Otro sector que incrementará en forma moderada su crecimiento es el de

construcción, sujeto directamente a la insipiente renovación de la economía

nacional.

Por su parte, sectores que muestran una tendencia negativa y la cual continuará

en el corto plazo son: el de artículos de oficina, recreación y las aplicaciones en el

ramo automotriz.

Sectores que mantendrán una participación estable son el de los artículos para el

hogar y la industria mueblera.

36

Laboratorio de Procesos Y Diseno

3.10 DlSTRlBUClÓN GEOGRÁFICA DEL CONSUMO

El 88% del consumo nacional de poliestirenos es transformado en la región

central del país, destacando Distrito Federal y Zona Metropolitana, Bajío y

Jalisco.

3.1 1 EMPRESAS PRODUCTORAS

En México existen nueve empresas fabricantes de poliestirenos, siendo el mayor

productor Industrias Resistol, S.A., otras de las empresas importantes por su

capacidad instalada son Poliestireno y Derivados, S.A. de C.V., Productos de

Estireno, S.A. de C.V., Nacional de Resinas, S.A. y Polioles, S.A.

En el listado se indican las empresas productoras y el tipo de Poliestireno

fabricado.

LOCALIZACIoN

G I Hidalgo

E Nuevo León

TIPO DE PS

Veracruz, Tlaxcala G I

Guanajuato G I

Nuevo León G I

Edo. de México E G

Tlaxcala G I

Edo. de Mex.

E G I Altamira, Tamps..

E G I

Nuevo León

E G I Edo. De Mex.

I = Alto y Medio Impacto

E = Expansible

G = Uso general.

Tabla 4. Plantas productoras de poliestireno.

37

Laboratorio de Procesos Y DiseAo

3.12 PROYECTOS Y PERSPECTIVAS

La demanda interna como se señalo anteriormente muestra un crecimiento

moderado. El desarrollo de los Mercados está sujeto directamente al

comportamiento del sector de construcción, electrodomésticos y principalmente al

envase y empaque. Los tres sectores en su conjunto se estima no incrementen

en forma importante su crecimiento debido a la situación de la economía nacional

por lo menos hasta 1992. Razón por la cual se consideras que el crecimiento de

la demanda interna durante el periodo 1990 -1992 sea máximo del 3% anual.

La sobreproducción continuará canalizándose hacia los mercados de exportación

durante dicho período. Las principales empresas que cuentan con proyectos

para aumentar la capacidad de Poliestireno en el orden de las 55 O00 toneladas - año en su conjunto son:

Aislantes y Acústicos de Monterrey, S.A.

Corporación Productora y Distribuidora de Equipos, S.A. de C.V.

Polioles, S.A.

Productos Sesi. S.A de C.V.

Resinas Sintéticas Oroz, S.A. de C.V.

38

Laboratorio de Procesos Y Disefio

4. ADHESIVOS

4.1 HISTORIA

El adhesivo como elemento de unión, forma parte integral de esta moderna época

tecnológica que vivimos, sin embargo, un breve repaso a la historia, es más que

suficiente para mostrarnos que se trata de una de las técnicas más antiguas que

el hombre ha empleado.

Los adhesivos no fueron considerados seriamente como agentes de unión en el

mundo industrial, hasta que la industria aeronáutica promocionó su uso en

aplicaciones estructurales, primordialmente por pura necesidad.

El empleo de los adhesivos no es fenómeno del siglo X X , ya en los tiempos

antiguos, hay manifestaciones de su uso. Por ejemplo, esculturas en Tebas que

datan de hace 3300 años, describen el encolado de delgadas piezas de chapeado

en un tablón de madera; los egipcios, empleaban adhesivos de caseína,

almidones y azúcares para unir las hojas de papiro; los romanos, aplicaban

láminas de oro sobre papel, empleando como adhesivo la clara de huevo;

documentos chinos que datan del año I000 a. de J.C., hablan del uso de

sustancias obtenidas de la boca del esturión para su empleo, como colas

aplicables en la construcción de barcos.

Si nos acercamos más a nuestra época, aparece, a finales del siglo XVII, en

Holanda la primera planta industrial para la producción de colas animales; en el

siglo XVIII, en Inglaterra se obtiene la primera patente para la fabricación de colas

de pescado, y ya finalizando este siglo, se patenta el uso del caucho natural como

adhesivo.

4.2 ADHESIóN, ADHERENCIA, COHESIóN Y COHERENCIA

Estos conceptos surgen variada y repetidamente cuando se habla de adhesivos y

de los mecanismos de unión, por ello se ha considerado conveniente hacer una

breve aclaración de los mismos. Se puede definir la “adhesión” como la acción de

las fuerzas que se oponen a la separación de las moléculas que pertenecen a

diferentes cuerpos, siendo por tanto la “adherencia” la acción de las fuerzas que

39

Laboratorio de Procesos v Diseno

se oponen a la separación de diferentes cuerpos materiales ( Figura 5 ).

El concepto de “cohesión” se refiere a la unión entre las moléculas de un mismo

cuerpo, definiéndose como “la acción de las fuerzas que se oponen a la

separación de las moléculas de un cuerpo homogéneo”, mientras que la

”coherencia” se define como la acción de las fuerzas que se oponen a la

separación de las moléculas de un cuerpo heterogéneo.

Adherencia

Cohesión

Adhesidn

I I I

Cohesión

I Sistema disperso de A en B

Figura 8. Adhesión, adherencia, cohesión y coherencia. Diagrama explicativo.

Es por tanto importante no confundir los términos, adhesión y cohesión. La

cohesión como la adhesión se definen por las relaciones existentes entre las

moléculas, (moléculas de un mismo cuerpo para la cohesión) y moléculas

pertenecientes a diferentes cuerpos para la adhesión. Por ejemplo, si tomamos

dos pedazos de caucho natural y los amasamos forman un cuerpo Único y

. .. ..

40

Laboratorio de Procesos v Diseflo

hablaremos, por tanto, de "cohesión" de la masa, mientras que si esos dos

pedazos los aplicamos uno contra otro el concepto cambia, tratándose ahora de

"adhesión". 2 2 5 9 9 8

4.2.1 TEORíAS DE LA ADHESIóN

Varias teorías intentan describir el fenómeno de la adhesión. Ninguna teoría

simple explica la adhesión en forma general. Sin embargo, el conocimiento de las

teorías de adhesión pueden ayudar a entender los requerimientos básicos para

una buena unión.

4.2.2 TEORíA MECANICA La superficie de un material sólido nunca se encuentra totalmente lisa, ya que a

nivel microscopico está formada de valles y picos. De acuerdo a la teoría

mecánica de adhesión, el adhesivo debe penetrar las cavidades sobre la

superficie y desplazar el aire atrapado en la interfase.

4.2.3 TEORíA DE ADSORCIÓN

La teoría de la adsorción establece que la adhesión es resultado del contacto

molecular entre dos materiales y las fuerzas superficiales que las cuales

desarrolla. El proceso de establecer contacto intimo entre el adhesivo y el

adherente es conocido como humectación.

Para un adhesivo que moja una superficie sólida, el adhesivo debe tener una

tensión superficial menor que la tensión superficial crítica del sólido. Muchos

adhesivos orgánicos, mojan fácilmente sólidos metálicos, pero muchos sustratos

sólidos orgánicos tienen tensiones superficiales menores que las de los

adhesivos comunes.

Después de que se alcanza un contacto intimo entre adhesivo y adherente, se

cree que la adhesión es resultado de fuerzas de atracción molecular. Se

reconocen cuatro tipos generales de uniones químicas : electrostática, covalente

41

Laboratorio de Procesos Y Disefio

y metálica las cuales se refieren a uniones primarias, y fuerzas de Van der Waals

a uniones primarias las cuales se refieren a uniones secundarias. La adhesión

entre adhesivo y adherente es debida a fuerzas de atracción tipo Van der Waals.

4.2.4 TEORíA ELECTROSTÁTICA

La teoría electrostática establece que fuerzas electrostáticas en forma de una

doble capa eléctrica se forman en la interfase adhesivo - adherente. Estas fuerzas

explican la resistencia a la separación. La teoría se soporta en el hecho de que se

han notado descargas eléctricas cuando un adhesivo es pelado de un sustrato.

4.2.5 TEORíA DE LA DIFUSIóN

El concepto fundamental de la teoría de la difusión es que la adhesión surge de la

interdifusión de moléculas en el adhesivo y el adherente. La teoría difusional es

primariamente aplicable cuando tanto el adhesivo como el adherente son

polímeros, teniendo largas cadenas moleculares capaces de moverse. Uniones

formadas por solvente resultan de la difusión de moléculas.

4.2.6 TEORíA DE LA CAPA LíMITE DÉBIL

De acuerdo a la teoría de la capa límite débil, cuando falla el enlace parece haber

sido en la interfase, pero en realidad existe un rompimiento cohesivo en la capa

límite débil. Capas límites débiles pueden originarse en el adhesivo, el adherente,

el medio ambiente, o una combinación de cualquiera de los tres.

Capas límites débiles existen sobre el adhesivo o adherente si hay una

concentración de impurezas cerca de la superficie de unión y forma un enlace

débil con el sustrato. Cuando ocurre una falla de unión, es que la capa límite

débil ha fallado, aunque las fallas pareciera que existen en la interfase adhesivo - adherente. Dos ejemplos del efecto de capa límite débil son el polietileno y los

óxidos metálicos. Capas límites débiles pueden ser removidas por diversos

tratamientos superficiales.

42

Laboratorio de Procesos v Diseno

La humedad del aire puede también formar una capa límite débil sobre

adherentes hidrofílicos.

4.3 ENERGíA SUPERFICIAL, HUMECTACIóN

Uno de los aspectos esenciales para poder llevar a cabo una unión correcta, es el

contacto físico del adhesivo con el sustrato. De forma simplificada podemos decir

que la energía superficial nos relaciona el estado de los electrones superficiales,

es decir, si estos tienen una energía de excitación alta, si están siendo solicitados

en varias direcciones por átomos cercanos, o si están en reposo, deduciéndose

que las superficies con baja energía superficial no son polares, mientras que

aquellas que presentan una energía alta, son generalmente polares ( Tabla 5 ).

MATERIAL ENERGíA SUPERFICIAL

^ ¿ G e t e l i c o s Muy alta

Acrílicos

P.V.C.

Polietileno

Siliconas 1 1 Teflón Muy baja

-.----_l__ "" "

Tabla 5 Energías superficiales relativas de algunos materiales.

Así, los líquidos mojan sólidos cuya energía superficial sea superior a la suya

propia, es el caso, por ejemplo, del agua que moja bien una superficie metálica,

pero no lo hace sobre una superficie de polietileno. Si colocamos una gota de

adhesivo sobre una superficie limpia y plana, obtenemos, que en corto tiempo las

orillas de la gota forman un ángulo de contacto con la superficie del sólido. Este

ángulo de contacto, da la afinidad del adhesivo con el sustrato, de modo que si la

gota de adhesivo se extiende en una película delgada con un ángulo de contacto

cero, no deja duda alguna que el adhesivo ha mojado bien al sólido, si está en

intimo contacto con él. Por el contrario si la gota no se extiende sobre la

superficie, o incluso, se retrae elevando el ángulo, nos indicara la poca o nula

43

Laboratorio de Procesos Y Disello

afinidad de este adhesivo con el sustrato ( Figura 9 ).

( Tensión superficial del adhesivo )

1 '1.v

( Tensión superficial del sustrato ) Llquluo

Sólido ( Tensión interfacial entre adhesivo y sustrato )

rsv

Figura 9. Ángulo de contacto del adhesivo con el sustrato.

El problema que se plantea con las superficies no mojables se puede solucionar

modificando su estructura superficial para incrementar la polaridad y la energía

superficial hasta el punto en que sea posible el mojado por el adhesivo (Tabla 2 ).

Un especial cuidado se debe tener en superficies que estén contaminadas con

siliconas. Este producto confiere a la superficie una energía muy baja, que no sólo

impide el mojado del adhesivo, sino que rechaza a los productos limpiantes. La

razón está en la elevada estabilidad química y al calor de las siliconas, que las

hace virtualmente imposibles de desplazar con los procedimientos usuales de

limpieza superficial.

En resumen, si un adhesivo no alcanza un ángulo de contacto bajo al aplicarlo

sobre una superficie lisa, el problema puede residir en el sustrato por encontrarse

su superficie no preparada convenientemente ( oleosa, con polvo, etc. ), o bien,

que el adhesivo no tenga afinidad, o se encuentre muy viscoso, lo que impide que

pueda fluir rápidamente.

44

Laboratorio de Procesos v Diseno

ADHESIVO

Resina fenólica

Adhesivo de Urea - Formaldehído

Adhesivo de Fenol - Resorcina

Adhesivo de Caseína

Resina Epoxi

Látex de poliacetato de vinilo

Adhesivo de nitrocelulosa

Ir,, (Dinas / cm)

78

71

48

47

47

38

26

Tabla 6. Tensión superficial de algunos adhesivos

4.4 ESTADO SUPERFICIAL

El análisis anterior se ha realizado en base a una superficie del sustrato lisa y

pulida, sin embargo, nos podemos encontrar con superficies ásperas, es decir,

superficies en las que su perfil denota la presencia de picos y valles, o poros o

capilaridades, e incluso, dicha aspereza puede haber sido provocada ( baños de

ácidos, chorreado de arena, etc. ), con el fin de descontaminar y aumentar el área

total de la unión.

SUSTRATO

El adhesivo llena completamente las irregularidades

Figura I O . Buena humectacidn y superficie rugosa. El adhesivo está en intimo contacto con el sustrato.

45

Laboratorio de Procesos v Diseno

AIRE ATRAPADO

Figura 1 l. Pobre humectación y superficie rugosa. El adhesivo no ha fluido en las irregularidades de la superficie, y el aire es atrapado en la interfase.

En cualquier caso, el hecho es que al aplicar el adhesivo sobre estas superficies,

este, no se extienda como lo hace sobre un sustrato liso ya que se producen

bolsas de aire entre el adhesivo y el sustrato.

La cantidad de aire que quede atrapado, no será apreciable cuando el adhesivo

tenga una viscosidad baja, y los valles y capilaridades se vayan estrechando, con

la profundidad, por el contrario, si el adhesivo es poco humectante y su

viscosidad alta, el problema se agrava, máxime, si el tiempo de fraguado es corto,

pasando a ser elevada la cantidad de aire que quedaría atrapada.

Otra cuestión que se nos puede plantear, es la presencia notable de poros o

capilaridades abiertas en donde el adhesivo puede mojar. En este caso, el peligro

no reside tanto en el aire que pueda quedar atrapado, ya que el adhesivo en

principio lo desplazaría, sino en la pérdida de adhesivo que se pueda originar en

la zona de unión por exceso de fluidez a través de las capilaridades ( Figura 12 ).

46

Laboratorio de Procesos v Diseno

Figura 12. Efecto del poro. Las flechas indican la dirección hacia la cual el

adhesivo quiere fluir

Las superficies, en general, no están libres de contaminación, superficies recién

fabricadas se cubren inmediatamente de una película de óxido (si son metálicas),

de vapor de agua, y otros contaminantes que inevitablemente están en la

atmósfera. Si además, el limpiado no ha sido totalmente efectivo, el problema se

agrava con la inclusión de aceites, grasa, etc.

En líneas generales, los adhesivos tienen una cierta tolerancia frente a los contaminantes pudiendo absorber alguna cantidad de estos, o desplazarlos, sino

están fuertemente unidos a la superficie, sin que esto suponga una pérdida

excesiva de la resistencia de la unión. Ahora bien, esto sólo se podrá lograr si el

adhesivo aplicado moja bien las superficies a unir.

Es razonable pensar, que una condiciones optimas de la superficie del sustrato,

son las mejores para la aplicación del adhesivo, sin embargo, la experiencia

demuestra que para determinadas condiciones de trabajo, de las uniones

realizadas con adhesivo, se hace preciso una cierta aspereza de la superficie,

con el fin de obtener mejoras en las resistencias de la unión.

4.5 ESPESOR

Otro de los aspectos a considerar, en una unión con adhesivos, es el espesor de

capa de adhesivo. La teoría elástica nos dice que las capas gruesas deberían ser

más resistentes. Varias razones hacen considerar los espesores delgados como

más adecuados para lograr una buena resistencia en la unión. Entre estas

47

Laboratorio de Procesos Y Diselio

razones podemos enumerar las siguientes:

Cuanto mayor sea la cantidad de adhesivo, mayor es la probabilidad de presencia

de burbujas de aire, o de elementos extraños que debilitan la unión.

El esfuerzo necesario para deformar una película delgada es superior al de una

de mayor espesor.

Las tensiones internas que se originan en el proceso de la unión, están

relacionadas con el espesor de película aplicado.

La posibilidad de que el adhesivo, fluya o se cristalice, es mayor conforme el

espesor aumenta.

El uso de espesores delgados, debe prever, que la cantidad de adhesivo, sea tal,

que permita cubrir las posibles ondulaciones y niveles de la superficie del

sustrato, así como, tener en cuenta, la disminución de volumen por difusión o por

fluir dentro de los poros.

4.6 REQUERIMIENTOS PARA UNA BUENA UNIÓN

Los requerimientos para una buena unión con adhesivos son los siguientes:

J Limpieza de la superficie

J Humectación

J Solidificación

J Buen diseño de la junta

J Elección del adhesivo

4.6.1 LIMPIEZA

Para obtener una buena unión con adhesivo es importante empezar con limpiar la

superificie del adherente.

Materiales extraños tales como polvo, grasa, humedad y capa débiles de óxido

debe eliminarse o de otro forma el adhesivo se unirá a estas capas límites débiles

más que a el sustrato.

Existen diversos tratamientos superficiales para remover o reforzar capas límites

débiles, estos tratamientos generalmente involucran procesos físicos o químicos o

48

Laboratorio de Procesos Y Diseno

una combinación de ambos.

4.6.2 HUMECTACI~N

El resultado de una buena humectación es aumentar el área de contacto entre el

adherente y el adhesivo sobre la cual las fuerzas de adhesión deben actuar.

4.6.3 SOLIDIFICACI~N

El adhesivo líquido una vez aplicado, debe ser capaz de convertirse en sólido por

alguna de las tres formas. El método por el cual ocurre la solidificación depende

de la elección del adhesivo. Las maneras por las cuales el adhesivo líquido pasa k t

al estado sólido son : !,-# ,,! 4 . .

Reacción química por una combinación de calor, presión y agentes de curado. * A '

;. (7

Enfriamiento de un líquido

Secado como resultado de la evaporación de solvente

4.6.4 SELECCIóN DEL ADHESIVO ' 5 2 m pm Se deben tomar un gran número de consideraciones cuando se selecciona un 6 ;f? "!= adhesivo que será usado en una aplicación muy particular. En la tabla 3 se listan cn S

rriv E. L7

algunos de estos factores. Sin embargo las áreas generales que se siguen

cuando se selecciona un adhesivo serían :

1 ) el material que va a ser unido,

2 ) requerimientos de servicio,

3 ) requerimientos de producción y

4 ) costos.

49

Laboratorio de Procesos Y Diseiio

actores que influencian la selección de adhesivo ~~~ ~~~~ ~~

:sfuerzo 1

_____

:actores químicos

_____

ixposición

-emperatura I '

'actores biológicos

'ropiedades de trabajo

rensión

Xzalla

mpacto

'elado

lesgarramiento

-atiga

Externos

nternos

Medio ambiente

,uz

3xidación

Humedad

41 ta

Baja

Ciclica

Bacterias

Moho

Roedores

Aplicación

Tiempo de unión

Rango de temperatura

Estabilidad de almacenamiento

Velocidad de curado

Cobertura

Tabla 7 . Factores que ínfluencian la selección del adhesivo.

50

Laboratorio de Procesos Y Diseno

4.6.5 DISEÑO DE LA UNIóN 2259911 La junta adhesiva debe seer diseñada tomando las ventajas de las propiedades

deseadas del adhesivo y minimizando sus inconvenientes. Aunque uniones con

adhesivo hayan ensamblado satisfactoriamente en juntas diseñadas para

sujeciones mecánicas, resultados óptimos se obtendrán en ensambles

especialmente diseñados para uniones adhesivas.

4.7 PROCESO DE CURADO

El proceso de curado, es la operación que se sigue para lograr una película sólida

y resistente, a partir del adhesivo líquido aplicado en la junta de la unión,

pudiéndose obtener mediante algunos de los procedimientos que a continuación

se describen. Uno de los procedimientos, consiste en la eliminación del disolvente

contenido en el adhesivo, tras la operación de unión de las superficies.

Cuando los materiales unidos son porosos, el disolvente puede difundirse a

través de ellos, pero no ocurre así con materiales poco o nada porosos que

requerirán un tiempo de exposición al aire bastante largo, para conseguir la total

eliminación del disolvente.

Con adhesivos que curen por este sistema, se deberá tener muy en cuenta la

pérdida de volumen en la unión, correspondiente al disolvente. De no hacerlo, se

pueden obtener juntas deficientes y poco resistentes.

Otro sistema empleado es el curado por calor, con posterior enfriamiento hasta

que la película se solidifique. Este procedimiento de fusión en caliente, o

activación por calor del adhesivo, no presenta, en general, problemas de

reducción de volumen. En este caso el proceso es una polimerización. El empleo

de calor en las operaciones de curado, se debe, muchas veces, al hecho, de que

si bien bastantes adhesivos pueden curar a temperatura ambiente, esta reacción

es tan lenta que no es viable industrialmente. El calor actúa entonces como

acelerador de la reacción.

La utilización de agentes de curado o de catalizadores, es un procedimiento más,

de los empleados en el curado. Los catalizadores, son compuestos químicos

51

Laboratorio de Procesos v Disello

adicionados para lograr que los componentes del adhesivo sean más reactivos,

no constituyendo, una parte significativa de la película final del adhesivo y

pudiéndose aplicar calor como acelerante del proceso. El curado a temperatura

ambiente, se emplea, sobre todo, en uniones en las que los materiales a unir no

son estables al calor o donde la configuración física de las piezas, requeriría

equipos suplementarios, cuyo costo no estaría justificado con la producción. En

estos casos se emplean adhesivos, en dos partes, altamente reactivos, que dan

tiempos cortos de posicionamiento de las partes a unir.

Los adhesivos anaeróbicos, también curan a temperatura ambiente, ya que el

proceso se realiza, al eliminar el oxígeno del aire por presión de la junta.

El proceso de curado admite pocas tolerancias, e independientemente del

procedimiento seguido, no se debe acortar ni alargar el mismo.

Las uniones en las que el curado del adhesivo no se ha completado presentan

una débil resistencia cohesiva, por el contrario si el proceso se ha sobrepasado,

la unión es frágil y poco resistente a los impactos mecánicos.

4.8 POLíMEROS, CARACTERíSTICAS

Los polimeros lineales, tienen una larga cadena de átomos enlazados de carbono

e hidrógeno, u otros átomos. Dichas cadenas están enlazadas mediante enlaces

débiles : Fuerzas de Van der Waal’s, dipolo-dipolo, puentes de hidrógeno.

Estos polímeros poseen un peso molecular muy alto y, generalmente, se

ablandan por efecto de la temperatura. Esto se debe, a que las moléculas

absorben la energía térmica, lo que las hace vibrar de sus posiciones en la

cadena molecular. Cuando se alcanza un cierto valor, las atracciones moleculares

se rompen y las moléculas pueden desplazarse, lo que físicamente se traduce en

la fusión del polímero.

AI producirse el enfriamiento la energía que había provocado el movimiento

interno se pierde y el polímero recupera el estado sólido.

A estos polímeros, que en general son rígidos a temperatura ambiente, pero se

tornan blandos y flexibles cuando se aumenta la temperatura, se les denomina

52

Laboratorio de Procesos v Diseno

Termoplásticos.

Existe un cierto grado de flexibilidad en estos polimeros, aún a temperatura

ambiente, lo que permite frente a determinados esfuerzos, su deformación, con

posterior recuperación (lenta) de la forma original. Este comportamiento es de

interés en las uniones con adhesivos de estructura donde se prevean posibles

vibraciones.

Los polímeros con estructura tridimensional, poseen un peso molecular

relativamente bajo con una estructura en forma de red compleja. Son sustancias

duras, no solubles y resistentes al calor, características todas ellas, muy

relacionadas con la complejidad de su estructura.

Estructuras altamente complejas, como por ejemplo, las que poseen los adhesivos

de tipo fenólico y los epoxi, muestran una gran resistencia a la solubilidad, ya que

se le hace muy difícil al disolvente penetrar en la red.

Las fuerzas de unión entre átomos son tan elevadas que se hace imposible llegar

al estado de fusión, lo que le confiere una gran estabilidad térmica.

Sin embargo esta rígida y fuerte estructura, ventajosa en algunos aspectos, no lo

es frente a ciertos esfuerzos mecánicos, pudiéndose decir, que estos polímeros

son, generalmente, quebradizos, ya que no admiten deformaciones elásticas. Lo

que para algunas aplicaciones, nos llevará a adhesivos mixtos en los que otro

compuesto mejore estas deficiencias.

Su estabilidad térmica ha dado nombre a estos polímeros que se les conoce más

comúnmente por Tennofijos.

4.9 ADHESNOS TERMOPLÁSTICOS

Adhesivos Polivinílicos.- Los polímeros de vinilo son sustancias resultantes, de la

polimeración por adición de compuestos orgánicos monomoleculares que

contienen del doble enlace de vinilo o etileno no saturado, siendo interesante en

el campo de los adhesivos, los ésteres de polivinilo, los éteres, los acetales, el

alcohol polivinílico y el poliestireno.

Poseen una cierta flexibilidad que puede ser mejorada con la incorporación de

53

Laboratorio de Procesos Y Diseno

látex de caucho. La resistencia a la cizalladura es del mismo orden que en los

adhesivos de urea y fenólicos. Soportan bien los esfuerzos por impacto, siempre y

cuando no sean continuados.

En disolución, estas resinas forman una gran variedad de adhesivos, una de

cuyas aplicaciones más destacadas, es como adhesivos sensibles a la presión,

dada su buena adhesividad y estabilidad, junto con su bajo orden de toxicidad o

efecto dermatológico. De aquí, su ejemplo en la industria del calzado en la

adhesión de suelas y en otras aplicaciones que requieran un pegado rápido.

Pueden trabajar en márgenes de temperatura comprendidas entre los -20 OC y los

70 O C aproximadamente, y su degradación frente a la radiación ultravioleta puede

ser controlada mediante la adición de ciertos absorbentes.

Mencionamos también el poliestireno como adhesivo dentro de este grupo de

adhesivos vinílicos. Su obtención se realiza por polimerización del estireno y su

utilización como adhesivo puede ser en disolución o en dispersión acuosa.

Su adherencia viene limitada por la necesidad de sustratos porosos, de aquí que

una bien la madera, no muy bien los metales y de los materiales plásticos, sólo al

propio poliestireno empleando un catalizador. Si bien, es un buen aislante

eléctrico, por contra es inflamable y algo quebradizo también.

La copolimerización del estireno con otros compuestos da productos de mayor

resistencia mecánica y al calor, siendo los más importantes como adhesivos los

resultantes de la copolimerización con el butadieno, que confiere el estireno

propiedades de caucho, según la cantidad de butadieno incorporada,

reduciéndose la fragilidad normal del poliestireno, ampliando el campo de

aplicaciones a otras industrias como la del calzado para la unión de suelas de

caucho y cuero.

4.10 UNIóN DE PLÁSTICOS

Los plásticos pueden unirse entre ellos o bien a otros materiales. El método

seguido en la unión, dependerá, de los sustratos a unir, de la facilidad de

aplicación y de la utilización final del producto.

54

Laboratorio de Procesos v DiseAo

La unión mediante adhesivos es el método más versátil en unión de plásticos, ya

que es apto, tanto para plásticos del tipo termofijo, corno para los termoplásticos.

Prácticamente, todos los plásticos, pueden ser unidos satisfactoriamente con

adhesivos, sin embargo, algunos se unen más fácilmente que otros, y 10s

problemas que se pueden presentar en un plástico en concreto, no se presentan

en otro.

La selección del adhesivo depende, como ya se ha mencionado anteriormente, de

muchos factores : estado de tensión, condiciones ambientales, tipo de sustratos,

geometría de la junta, etc.; siendo con los plásticos un importante factor, los tipos

a unir, por la reactividad química que pueda existir entre adhesivos y adherente.

En muchas ocasiones se tiende a seleccionar el adhesivo con mayor resistencia

existente en el mercado, lo cual no es siempre necesario, puesto que la máxima

resistencia de la junta puede estar limitada por la resistencia de uno de los

adherentes, el más débil lógicamente.

Los adhesivos termoplásticos son adecuados, cuando las uniones no estén

sujetas a temperaturas elevadas, o cuando el estado de tensión no sea continuo,

y si bien son adhesivos de costo no elevado, se debe considerar también su

pobre resistencia a los disolventes y a la deformación. En líneas generales los

adhesivos epoxi o los epoxi modificados dan una excelente adhesión

especialmente con plásticos termofijos.

En general, se prefieren adhesivos que curan a temperaturas ambiente y con

presión de contacto, a excepción de plásticos estructurales, especialmente con

los materiales reforzados con fibra de vidrio, en que el utillaje supone un factor

importante. Otro aspecto a considerar en uniones de plásticos con otros

materiales, son los coeficientes de dilatación de los sustratos y del mismo

adhesivo, sobre todo en aquellos casos en que la junta vaya a estar sometida a

temperaturas extremas, bien sean altas o bien muy bajas, puesto que el

coeficiente térmico de los plásticos es superior a otros materiales, por lo que el

adhesivo deberá ser suficientemente elástico, como para permitir una buena

distribución de las tensiones que se originan a esas temperaturas.

55

Laboratorio de Procesos v Diseíio

4.1 1 DISEÑO Y RESISTENCIA DE LA UNIóN ADHESIVA

Se recomienda la preparación de la superficie antes de la unión. Un método

sencillo para éSta preparación, consiste en un desengrasado con alcohol metilo o

isopropilo seguido de lijado con papel de esmeril, y posterior eliminación de

partículas.

En aplicaciones en las que no se precise una gran resistencia, se puede emplear

un adhesivo a base de resina de poliestireno en disolución con tolueno,

adicionándole un plastificante, obteniéndose buenos resultados en uniones de

poliestireno con papel o madera.

En la unión de dos materiales, cada una de las fases del proceso, desde el diseño

de la junta, hasta las pruebas finales deben ser rigurosamente planificadas si

queremos obtener los máximos resultados. Un esquema básico a seguir sería el

siguiente:

Diseñar la unión especialmente para ser tratada con adhesivos: Hay que tener en

cuenta que estos productos tienen buenas y malas características, y que no son

directamente un sustituto de las uniones mecánicas. Las piezas disefiadas, para

otros m6todos de unión pueden no aprovechar totalmente las propiedades del

adhesivo, ni compensar sus defectos.

Seleccionar el adhesivo apropiado: Determinando su resistencia, en base a los cálculos de las condiciones de trabajo a que se va a ver sometida la unión, y

considerando los materiales a unir.

Comprobar la eficacia de la unión: Mediante pruebas de diseño realizadas con un

montaje simple. Esto permitirá determinar las dimensiones óptimas y el espesor

de la película de adhesivo.Las muestras a ensayar deberán simular, lo máximo

posible, el montaje final, ya que su comportamiento será determinante en el

rediseño de la junta para la aplicación definitiva.

56

Laboratorio de Procesos v Disello

Planificar: Todas las fases de fabricación en base a los requerimientos impuestos

por el diseño de la junta, el adhesivo y los sustratos.

Aunque la tendencia general sea la de emplear juntas destinadas a otros métodos

de unión, el empleo de adhesivos requiere juntas de diseno especial. Se recalca

este hecho, ya que la costumbre de emplear juntas ordinarias o tal vez

ligeramente alteradas, puede, y de suyo conduce, a resultados desastrosos.

Ciertamente, el campo de los adhesivos en aplicaciones estructurales está en

rápida evolución y sus posibilidades de resistencia a diferentes estados de

tensión se ha incrementado notablemente, pero ello no supone que se pueda

hacer uso de juntas concebidas para otros métodos de unión, ya que el adhesivo

actúa en una zona entera y no sobre un punto Único como ocurre en las uniones

mecánicas, con la consecuente pérdida de capacidad resistente del adhesivo.

Una junta, raramente está sujeta a un solo tipo de tensión, considerándose

esencialmente como cuatro, los estados simples de tensión que pueden

producirse en las uniones con adhesivos:

Tracción.

Cizallamiento.

Desgarramiento.

Peladura.

4.12 COMPORTAMIENTO DE LA UNIóN FRENTE A LOS ESFUERZOS

Analizando cada uno de los estados de tensión simple anteriores:

La Tensión de Tracción se produce, como resultado de la distribución uniforme

sobre la zona de la unión, de las fuerzas que actúan perpendicularmente al plano

de la junta( fig 13 ).

Uno de los métodos empleados para este tipo de ensayos utiliza probetas cortas,

tipo cápsula.

Estas probetas tienen un saliente anular que sirve para la sujeción, mediante las

mordazas en forma de "U", de la miiquina de ensayos, el otro extremo es la

57

Laboratorio de Procesos Y Diseilo

superficie de unión donde se aplicará el adhesivo para formar la junta con la otra

media probeta, similar a esta.

El método, no se limita sólo a dos adherentes de igual material, sino que podemos

adaptarlo para determinar la resistencia entre materiales diferentes.

Sin embargo, este método plantea problemas de excentricidad de la carga

durante el ensayo, debido a las amplias tolerancias de las mordazas y la ausencia

de autoalineamiento, produciendo esfuerzos de tracción no uniformes en la junta.

Si el adhesivo no es rígido, o de bajo módulo, se puede emplear este tipo de

probetas, en caso contrario, se opta por modelos centrados en los que la carga

sea perfectamente axial.

Figura 13. Esfuerzo de fracción.

Si el diseño de la junta es correcto, el adhesivo contribuye a reforzar la unión,

ahora bien no es frecuente que el esfuerzo actúe de forma axial con lo que se

producen tensiones de desgarramiento. Para prevenir que pueda suceder esto, se

pueden emplear sujeciones físicas complementarias.

Figura 14. Esfueno de cizallarniento

58

Laboratorio de Procesos Y Diseno

La tensión de Cizallarnienfo se produce, en el momento en que la fuerza actúa

paralela al plano de la junta y se distribuye uniformemente sobre la zona de la

unión.

Se produce una concentración del esfuerzo de cizallamiento (fig 14) en los

extremos de la junta, y la deformación resultante al curvarse el material, puede

ser reducida biselando los extremos de la unión facilitando asÍ el curvado.

Debido a que los adhesivos por sus características trabajan mejor a esfuerzos

cortantes, estos ensayos son muy empleados ya que además son de fácil montaje

y económicos.

El ensayo más sencillo corresponde a las juntas por superposición simple.

Es difícil conseguir en el ensayo una tensión de cizallamiento pura, pero por otra

parte, hay que pensar que en las condiciones reales de trabajo de la junta, esta,

tampoco se va a producir. Sin embargo, en el ensayo, se debe evitar el

desalineado de las mordazas de sujeción y cumplir con las cotas de sujeción

previstas. Un desalineado de mordazas, del orden de la mitad del espesor del

adherente, puede conducir a variaciones importantes en el valor de la resistencia

obtenida en el ensayo.

Si bien la resistencia de la unión es proporcional al ancho de la probeta, se ha

comprobado que al aumentar la longitud de la superposición, la resistencia

disminuye debido a la concentración de tensiones en los extremos de la junta.

Otro aspecto a considerar, y que se determina mediante estos ensayos, es el

espesor de la película de adhesivo y el factor de junta, de los que ya hablamos

anteriormente.

AI igual que en los ensayos de tracción, también se pueden ensayar, a esfuerzo

cortante, materiales que por su espesor o poca resistencia no podrían ser

sometidos directamente a las pruebas, siguiéndose la misma técnica que vimos

en el anterior ensayo.

59

Laboratorio de Procesos v Diselio

Figura 15. Esfueno de desgarramiento

Desgarramiento es un estado de tensión p OCO recomendable en las uniones con

adhesivos. Se trata de una situación similar a la de tracción ya que el esfuerzo se

aplica perpendicular al plano de la junta, sin embargo, la tensión de

desgarramiento actúa en uno de los lados de la unión, mientras que el resto de la

junta permanece casi sin tensión ( fig 15).

Otro método alternativo, utiliza unos bloques especiales que permiten la

aplicación de una carga de tracción perpendicular a la línea de unión en uno de

sus extremos.

En este caso se somete la junta a esfuerzos de tracción y flexión, teniendo en

cuenta en ambos tipos de ensayos, al evaluar los resultados que en el extremo de

la unión donde no actúa el esfuerzo de desgarramiento, hay una concentración de

esfuerzos por compresión.

Figura 16. Esfuerzo de peladura

60

Laboratorio de Procesos Y Disello

Por último, la Tensión de Peladura o Excoriación, en la que la acción del esfuerzo,

se restringe a una línea muy delgada en el borde de la unión ( fig 16). 2 2 5 9 9 0 La tensión de pelado es otro tipo poco deseable que aparezca en una junta. La

resistencia que pueda tener un adhesivo a este esfuerzo, es una medida de $u

resistencia a la propagación de la rotura, a lo largo de la película de adhesivo que

se haya aplicado en una junta.

Se ha comprobado, tanto en condiciones reales de trabajo, como en el

laboratorio, que las zonas que carecen de adhesivo en una pieza unida, pueden

convertirse en áreas localizadas de rotura a partir de las cuales, se extenderá el

fallo cuando la pieza es sometida a esfuerzos. Esta situación se agrava más en

grandes paneles, donde la aplicación del adhesivo puede presentar algún fallo

dejando zonas carentes del mismo.

AI igual que en el desgarramiento, cuando se presenta este estado de tensión, la

restante zona de la unión no contribuye a reforzar la junta. Para aumentar la

resistencia se puede dar mayor anchura a la junta, o bien plegar el extremo del

sustrato más flexible sobre el más rígido; otra solución podría ser el empleo

complementario de remaches.

Los adhesivos, poseen una alta resistencia a las tensiones por tracción o

cizalladura, de aquí, que tanto en la concepción, como en las fases de diseño,

cálculo y realización de la junta, el adhesivo deba soportar el grado de tensión

que produce el esfuerzo cortante, encontrándose de este modo, en las mejores

condiciones de resistencia que le son propias.

No son, por tanto, deseables tensiones como la de desgarramiento por la

concentración de tensiones que se producen a lo largo de uno de los lados de

unión, mientras otras zonas apenas son sometidas a esfuerzos, o las de peladura,

en las que la tensión actúa en una línea delgada en el borde de la unión, sin que

el resto actúe reforzando la junta.

Consecuentemente, dos cualidades son exigibles en el diseno de la unión :

Distribución uniforme de los esfuerzos en toda el área de contacto.

Reducir las concentraciones de esfuerzos en los extremos de la línea del

61

Laboratorio de Procesos Y DiseAo

adhesivo.

Existen otros ensayos que determinan la resistencia al impacto o la fatiga,

temperatura, etc., cuya descripción extendería mucho el tema, por lo que nos

hemos limitado solo a algunos de los ensayos que se emplean para la

determinación del comportamiento de la unión adhesiva frente a los estados

simples de tensión que pueden producirse en este tipo de uniones.

4.13 FACTORES INFLUYENTES EN LA RESISTENCIA DE UNIóN

En cuanto a la resistencia de una unión sometida a esfuerzos que puedan

producir el corte o cizallamiento podemos decir, que fundamentalmente depende

de los siguientes factores :

Longitud de superposición.

Espesor de las partes a unir.

Características del adhesivo.

Espesor de la película.

La longitud o extensión de superposición viene limitada por un valor óptimo,

superado el cual no se obtiene una disminución de los máximos de tensión en los extremos. Estando dicho valor óptimo a su vez influenciado por el espesor de las

partes adheridas.

Mediante ensayos destructivos de diversas muestras se obtienen gráficos, en los

que se relacionan, la resistencia a la cizalladura con la relación espesor / longitud

de solape o superposición, con el ensayo de series de diferentes valores ( ell ) se

preparan, para cada sistema de adhesivo particular, los diagramas

correspondientes que luego podrán ser utilizados por el proyectista, facilitando la

labor de diseño.

Respecto al tipo de adhesivo, es obvio su influencia en la distribución de las

tensiones internas, ya que si el adhesivo es poco elástico favorece la disminución

del grado de tensión en los extremos de la unión, por el contrario, adhesivos más

resistentes, pero con un nivel eldstico superior, producen efectos opuestos, es

decir, aumentan el grado de tensión.

62

Laboratorio de Procesos Y Diseno

Por último, de las magnitudes que influyen en la resistencia de la unión por

superposición simple, está el espesor de la película, del que ya se comentó

anteriormente, y cuya influencia en la resistencia de unión alcanza un valor

óptimo, sobrepasado el cual, todo aumento supondrá una disminución de la

misma.

4.14 VENTAJAS

El indudable éxito que han tenido, y tienen, los adhesivos en el mundo industrial,

no es solo fruto de una necesidad concreta, sino de que estos han podido cumplir,

e incluso superar las exigencias que se les han hecho. Analizaremos a

continuación algunos de los aspectos más positivos de las uniones mediante

ad hesivos.

Ausencia de concentraciones y deformaciones : El empleo de adhesivos en las

uniones confiere a estas, una mayor área de contacto, cosa que no se logra con

las uniones mecánicas. De este modo, la distribución de tensiones es uniforme lo

que da como resultado una mayor resistencia en la unión y consecuentemente la

posibilidad de emplear materiales más ligeros o espesores más delgados. Esto

supone una reducción de peso importante en la construcción de estructuras,

principalmente en aquellas en las que peso y consumo de combustible están

intimamente relacionados, como es el caso de los aviones, automóviles, etc.

Unión de materiales de diferente espesor : La unión de metales de poco espesor

se hace muy difícil con uniones mediante tornillo, soldadura o remaches, cuando

no, imposibles. Es muy probable que empleando estos sistemas, se produzca

deformación o deterioro del sustrato más delgado, debilitándose la unión. La

utilización de adhesivos es el sistema más adecuado, no solo para metales sino

para otros materiales tales como corcho, cerámica, plástico, caucho ... que no

podrían ser unidos de otro modo, y que permite recubrimientos de láminas muy

finas en diferentes sustratos.

63

Laboratorio de Procesos Y Diseno

Unión de materiales diferentes : Cuando se debe proceder a la unión de

materiales distintos, y no solo nos referimos a combinaciones tales, como por

ejemplo, metal-plástico, madera-metal, etc., sino también, dentro de un mismo

tipo (hierro-aluminio, fibra de vidrio-poliester con poliuretano, etc.), el empleo de

adhesivos como medio de unión, debe ser considerado prioritariamente.

La razón estriba en dos cuestiones fundamentales : Corrosión y dilatación. Cada

metal tiene un potencial electroquímico distinto, por lo que cuando los ponemos

en contacto bastará, un poco de humedad para que se forme una pila electrolítica,

produciéndose la corrosión, de al menos el metal menos resistente.

Por otra parte, en uniones en las que las condiciones de trabajo supongan

cambios importantes de temperatura, los materiales que compongan los sustratos

se verán sujetos a frecuentes dilataciones y contracciones térmicas, con la

particularidad de que cada material tiene su propio coeficiente térmico.

Considerando estos aspectos la unión clásica, se nos hace muy dificultosa y solo

el empleo de adhesivos puede proporcionarnos una solución apropiada y

relativamente sencilla. El adhesivo actúa como aislante entre dos metales en la

unión, con lo que el problema de corrosión galvánica deja de existir con este

sistema, y si el problema está en los cambios de temperatura, un adhesivo

elegido con una adecuada elasticidad, puede adaptarse a las diferentes

deformaciones térmicas de los sustratos evitando los alabeos o combaduras que

se producirían con una unión rígida.

Uniones herméticas : El adhesivo proporciona una unión continua en toda el área

donde se aplica, lo que confiere a la unión una característica de hermeticidad y

aislamiento ampliamente utilizada en múltiples aplicaciones, como la fabricación

de embarcaciones, sistemas de aire acondicionado, encapsulado de motores

eléctricos y componentes electrónicos, neumaticos sin cámara, equipos e

instrumentos musicales, varios recipientes, aplicaciones médicas en las que esta

característica sellante se amplia al campo de las bacterias, etc.

64

Laboratorio de Procesos v Diseno

Reducción de vibraciones : Esta característica de los adhesivos es de gran

importancia en automóviles, embarcaciones, aviones y otros productos que están

sujetos a continuos estados de vibración. La distribución de tensiones en la unión

supone también una mejora de la resistencia, cuando se aplican cargas

vibratorias, ya que el adhesivo no solo transfiere y distribuye, sino que también

absorbe estas tensiones evitando el fallo por fatiga de los sustratos.

Aislamiento eléctrico : La elección adecuada del adhesivo permite que la unión

sea totalmente aislante al paso de la corriente eléctrica, o por el contrario, buscar

una formulación que sea conductora si las necesidades de la aplicación así lo

requieren. Algunos componentes eléctricos que son peligrosos, se aislan

mediante adhesivos evitando así corrientes no deseadas, o bien se emplean en

circuitos de microelectrónica cuando no es posible la soldadura metálica.

Zonas de dificil acceso. Uniones de pequeños componentes : Se pueden diseñar

superficies y contornos, que serían de difícil montaje para sistemas de unión

clásicos, si se emplean adhesivos en su construcción. Esto permite obtener

perfiles más aerodinámicos, estructuras más complejas que alivian pesos y son

más resistentes, y en algunos casos ahorros sensibles en el costo final.

En la unión de elementos pequeños, joyería, electrónica, maquetismo industrial,

etc. La única solución posible es el empleo de adhesivos. En uniones metálicas,

aún se podrían considerar otros tipos de unión, sin embargo, cuando los

materiales son de otra naturaleza, o simplemente metal con no metal, la solución,

repetimos, es el adhesivo.

Acabado final : Un aspecto que ha adquirido relevancia importante, hoy en día, es

el diseño y la estática del producto. Muchas de las realizaciones que se venían

realizando hasta ahora, sobre todo en el campo del interiorismo y la arquitectura,

resultaban costosas por su búsqueda de formas y diseño en los que se pudieran

conjugar, los métodos de unión, con la estética. Los adhesivos has solucionado

65

Laboratorio de Procesos Y Diseno

este problema, al no alterar la superficie externa de la unión, quedando ocultos,

permitiendo recubrimientos con láminas finas, protectora a veces, otras

simplemente decorativas, y asilando los materiales en contacto, consiguiendo

uniones de materiales similares y obtenido uniones resistentes mecánicamente, y

a los agentes ambientales, tanto meteorológicos como contaminantes.

Costos : La reducción de costos no debe ser la razón más importante a la hora

de elegir el adhesivo como método de unión, si bien en muchos casos, el ahorro

que se obtiene, es sensible, hay otros factores a considerar en el costo de la

unión, como son el diseño, el proceso de fabricación y el utillaje necesario. Esta

reducción es notable, cuando por ejemplo, el adhesivo nos permite recuperar

piezas o elementos que se han roto, o también la fabricación de contrachapados

de madera que suponen un mayor aprovechamiento de la materia prima, o la

fabricación de paneles sandwich, etc. No obtenemos una reducción de costos

directa, si sustituimos un tipo de mortero por un cemento epoxi, pero a cambio,

tenemos una mayor dureza y mayor vida en servicio, con lo que el ahorro no

sensible a corto plazo, sí lo es, a largo plazo.

4.15 LIMITACIONES

Es obvio que los adhesivos presentan desventajas, y que estas deben ser

consideradas, no cayendo en la equivocación de que los adhesivos lo “curan

todo”. Algunas de estas limitaciones o inconvenientes son las siguientes :

4.15.1 DISEÑO DE LA JUNTA

Ya hemos comentado anteriormente que los adhesivos aguantan bien las

tensiones a tracción y cizalladura, pero su resistencia al pelado y al

desgarramiento es débil. Esto da lugar a que las uniones exijan un diseño

especial para evitar posteriores problemas, no sirviendo las juntas concebidas

para otras formas de unión, debiéndose evitar las uniones a tope, y resultando el

mejor sistema la junta por superposición.

66

Laboratorio de Procesos Y Diseno

4.15.2 PREPARACIóN DE LA SUPERFICIE

Las particulares características de los adhesivos exigen, que la superficie del

sustrato esté en perfectas condiciones de limpieza para lograr una buena

adherencia con la misma, consecuentemente el proceso de preparación

superficial, supone un costo adicional y un tiempo en el proceso de fabricación

que no se tiene con otros métodos de unión, siendo esta, una de las fases del

proceso de unión más crítica.

4.15.3 TEMPERATURA

El campo de aplicación de un adhesivo se ve influenciado por la temperatura a la

cual puede trabajar, lo cual acota la elección del adhesivo en función de este

parámetro. Por otra parte, la temperatura de curado del adhesivo puede influir

sobre los sustratos según su naturaleza, cuestión esta muy importante cuando se

quieren obtener resistencias elevadas a temperaturas altas.

4.15.4 DURABILIDAD

Este aspecto debe ser cuidadosamente estudiado al elegir el adhesivo, en función

de las condiciones a que se haya de someter la unión, y en ningún caso, variar

estas condiciones una vez realizada la junta. Ambiente, cargas, tipo de adhesivo,

naturaleza de los sustratos y proceso seguido en la unión, serán los factores que

determinarán la vida en servicio de la junta.

4.1 6.5 ESPECIFICACIONES, CALIDAD Y PREPARACIóN

La utilización de adhesivos requiere, generalmente, especificaciones más

complejas y detalladas que en otros procesos de unión, así como mayores

controles, debido a lo crítico de los procesos. También el control de calidad

presenta mayores inconvenientes por la dificultad de realizarlo una vez que se ha

concluido el proceso, y los sistemas de ensayo no destructivo, como es el empleo

de ultrasonidos, infrarrojos, rayos X, etc., son caros, pero en principio, la única

solución.

67

Laboratorio de Procesos v Diseño

Con relación a otros procesos la unión con adhesivos requiere personal

específicamente mejor preparado, conocedor del producto con el que está

trabajando, y de las precauciones a adoptar tanto en la preparación como en la

conservación de las superficies antes de la aplicación del adhesivo, etc.

El campo de los adhesivos se va haciendo cada día más amplio, la tendencia

creciente hacia estructuras más livianas, y el creciente desarrollo de nuevos

materiales compuestos, demandan sistemas de unión más ligeros y más

resistentes. La tecnología está avanzando en todos los frentes, y las nuevas

formulaciones químicas de los adhesivos, abren nuevas posibilidades de

aplicación, acelerando su demanda.

68

Laboratorio de Procesos Y Diseno

5 RESULTADOS EXPERIMENTALES.

La parte experimental de este proyecto fue dividida en tres partes

fundamentalmente, la primera consistió en encontrar sustancias compatibles con

el poliestireno expansible tal que le dieran las características de adhesivo; la

segunda parte consistió en explotar las propiedades de adhesividad, para

encontrar los materiales que podría unir, así como su resistencia a distintos

esfuerzos y finalmente en la tercera parte se buscaron las condiciones para

mejorar su desempeño. A continuación se desglosan las distintas partes y su

fundamento teórico.

Parte 1 .- Muchas de las propiedades únicas de los polímeros pueden atribuirse al

hecho de que los segmentos de los polímeros se mantienen juntos en una

dirección, por enlaces covalentes y en las otras dos por enlaces secundarios. Una

medida de la fortaleza de los enlaces secundarios es la densidad de energía

cohesiva. Un parámetro útil es la raíz cuadrada de la densidad de energía

cohesiva, el parámetro de solubilidad 6. La unidad más ampliamente aceptada

para el parámetro de solubilidad, es el Hildebrand, el cual es igual a 1 (cal/cm3)".

Desde luego, un Hildebrand es también 2.046 (J/cm3)".

Los líquidos con parámetros de solubilidad semejantes son aptos para disolver los

mismos solutos y son mutuamente compatibles. La disolución de un polímero en

un líquido de bajo peso molecular hace que la hélice desordenada se expanda y

ocupe un volumen mayor del que ocuparía cuando está seca en el estado amorfo.

Si el polímero está compuesto de moléculas individuales como es el caso del

poliestireno expansible, existe flujo viscoso y la viscosidad aumentará a medida

que el polímero se expanda. Es de esperarse que cuando el polímero y el

solvente tengan el mismo valor de 6, ocurrirá la mayor expansión y, por lo tanto, la

viscosidad máxima (para una concentración dada).

Uno de los usos de los parámetros de solubilidad consiste en la selección de

polímeros compatibles que se utilizan mezclados en los recubrimientos para

superficies y en adhesivos, tal como en este caso.

69

Laboratorio de Procesos Y Diseilo

Los experimentos se realizaron basándose en una selección de varios solventes

con respecto a su parámetro de solubilidad, es decir, buscamos aquellos que

tuvieran un parámetro de solubilidad semejante al del poliestireno, el cual es de

9.1.

Ejemplos de solventes con parámetros de solubilidad semejantes al poliestireno:

Tetracloruro de carbono.. ..

Xileno .................................

Tolueno ..............................

Acetato de Etilo ..................

Benceno ............................. MEK ....................................

Tricloroetileno .....................

Clorobenceno .....................

8.6

8.8

8.9

9.1

9.2

9.3

9.3

9.5

Definitivamente existe una gran cantidad de solventes con parámetros de

solubilidad semejante al del poliestireno, sin embargo, muchos de estos solventes

no están disponibles en el laboratorio o tal vez son muy corrosivos o caros e

incluso cancerígenos como es el caso del benceno, por lo que eliminamos

aquellos que por sus características fueron inadecuados.

Una elección preliminar nos llevó a utilizar acetato de etilo (6 = 9.1) por obvias

razones, tiene el mismo valor de parámetro de solubilidad, indicando que es

totalmente compatible y que lo disolverá totalmente, se comenzó con bajas

concentraciones hasta alcanzar un 35% en peso, sin embargo, se observó que lo

disolvía moderadamente rápido, sólo a concentraciones altas pegaba, el tiempo

de secado era bajo, pero que se volvía muy quebradizo, esto último se explica

sobre la base de que el acetato de etilo tiene un punto de ebullición de 77.2 "C,

es decir, se considera un solvente de secado rápido, se evapora en corto tiempo y

el adhesivo se vuelve quebradizo ante el mínimo esfuerzo.

70

Laboratorio de Procesos y Diseno

Lo mismo sucedió cuando utilizamos metil etil cetona cuyo punto de ebullición es

de 79.4 “C, el adhesivo se volvió quebradizo. Decidimos eliminar el dicloroetileno

y el tricloroetileno por su alta toxicidad y por sus bajos puntos de ebullición, los

cuales son 83.3 “C y 86.1 “C respectivamente.

Experimentamos con tolueno (punto de ebullición 11 1 “C) a diferentes

concentraciones, dando como resultado un adhesivo con buenas características

de pegado a superficies porosas sobre todo a concentraciones mayores del 40%

en peso, con una mayor resistencia a esfuerzos.

Posteriormente utilizamos xileno, ya que estabamos observamos en los

experimentos, que conforme aumentaba el punto de ebullición, mejoraban las

propiedades de adhesión, justificado por la velocidad de evaporación, este

solvente tiene un punto de ebullición entre 133 y 143 “C. Observamos una ligera

mejoría pero no era muy marcada con respecto a los resultados obtenidos con el

tolueno.

Parte 2.- Para catar el adhesivo elegimos materiales que fuesen de uso común y

que se adaptaran a la caracterización que nos fue posible realizar (debido a las

limitaciones del equipo, “lsfron”). Las superficies sobre las que se probó el

adhesivo fueron madera (abatelenguas), cartón corrugado (utilizado en

empaque), papel cascarón (utilizado en arquitectura), papel, plástico y lámina

galvanizada.

En una primera selección desechamos aquellos materiales que basándose en la

teoría de adhesión (mencionadas en el capitulo 2 de este trabajo) fueran

incompatibles con nuestro adhesivo, tales materiales fueron el papel y la lamina

galvanizada, el primero debido a su alta porosidad, ya que el solvente

inmediatamente penetraba y manchaba el papel y la lamina galvanizada por su

baja porosidad, el adhesivo no humectaba (baja polaridad) adecuadamente el

71

Laboratorio de Procesos Y DiseAo

material y esto hacía que la adhesión fuera débil.

Era necesario normalizar los experimentos con respecto tanto a las dimensiones

de los materiales utilizados, así como a la cantidad de adhesivo aplicado y el

tiempo de secado, por lo que decidimos tratar de acercarnos lo más posible a las

normas ASTM propuestas para la caracterización de adhesivos en el ámbito

industrial, sin embargo, no siempre fue posible cumplir con tales normas debido a

las características de nuestro adhesivo y sobre todo a sus capacidades.

La cantidad aplicada y el tiempo de secado para cada material así como sus

dimensiones se presentan en la siguiente tabla:

MATERIAL TIEMPO DE CANTIDAD DIMENSIONES

Largo X Ancho SECADO APLICADA

[cm1 [min] [9 rl

Cartón

2 o. 1 4 x 1.3 Plástico

10 0.6 1 0 x 2 Madera

3 0.3 7 x 2 Papel cascarón

3 0.3 7 x 2

Comenzamos con concentraciones de 10% en peso de poliestireno,

incrementándola un 10% cada vez, hecho esto, observamos que a

concentraciones del 10 y 20% no se presentaba adherencia en ningún material; AI

llegar a la concentración de 30% observamos adherencia en los materiales

elegidos, excepto en plástico y lámina galvanizada debido a su baja porosidad.

Sometimos éstas primeras muestras a una caracterización física con el objeto de

descartar en esta primera etapa de experimentación algunos de los solventes.

Dicha caracterización, la realizamos en el lnstron (Instruments and Systems for

72

Laboratorio de Procesos v Diseno

Advanced Materials Testing), aparato adecuado para realizar pruebas de tensión,

esfuerzo, deformación, compresión y en general resistencia de materiales, dicho

aparato nos arrojó datos sobre el Módulo de Young, y una gráfica de esfuerzo

(MPa) vs deformación (mm) que sufre la muestra bajo determinada tensión

preestablecida, más adelante comentaremos en forma cuantitativa tales

resultados, sin embargo en este momento nos sirvió para medir cual material

soportaba mejor la tensión y que concentración era la adecuada.

La selección de los solventes se realizó sobre la base de aquella muestra que

presentara el mayor Módulo de Young, soportara un mayor esfuerzo con mínima

deformación como podrá observarse en las gráficas anexas. Con los resultados

de esta primera caracterización los solventes seleccionados fueron:

Tolueno;

MetiI etil cetona y

Xileno

Con respecto a las concentraciones, se descartaron las de menores del 40% en

peso de poliestireno, observando una considerable mejora en los resultados (ya

que ahora pegaba incluso en plástico; aunque muy débilmente) llegamos hasta

una concentración de 60% de PS en la cual la disolución del material comenzaba

a ser muy lenta (por que nos acercábamos al punto de saturación), además a

concentraciones más elevadas las muestras presentaban una viscosidad

demasiado alta lo que las hace de difícil aplicación, y en cuanto a su producción a

escala industrial, esto nos significaría mayores costos de manufactura.

Decidimos en este momento preparar adhesivos con mezclas binarias de

solventes, se realizaron preparaciones con soluciones de tolueno y xileno al 40,

50 y 60% en peso de poliestireno; probando éstas en los materiales antes

mencionados. Las pruebas fueron realizadas a la misma temperatura, y variando

73

la tensión aplicada, la cantidad utilizada,

midieron en función de las dimensiones

aplicaría. También se intentó con tolueno

Laboratorio de Procesos Y Diseno

2259983 y el tiempo de secado, las cuales

y tipo de superficie sobre la cual

y metil etil cetona y los resultados

fueron superados con respecto a los que se obtuvieron con el adhesivo

poliestireno - tolueno al 40% en peso,

se

se

no

de

Finalmente en este apartado decidimos intentar con mezclas ternarias de solvente

y en esta ocasión experimentamos con tolueno (6 = 8.9 ) con punto de ebullición

110.62 OC como base, metil etil cetona (6 = 9.3 ) cuyo punto de ebullición es

79.4OC y xileno (6 = 8.8 ) con punto de ebullición de 138.35 - 144.42 OC, este

último se utilizó como plastificante, modificando la flexibilidad del adhesivo. Cabe

mencionar en este momento que encontramos dos plastificantes adicionales que

tuvieran parámetros de solubilidad parecida al EPS, los cuales fueron monoamil

benceno y etil naftaleno cuyos puntos de ebullición son ( 202.2 OC ) y ( 257.2 OC )

respectivamente, sin embargo estos solventes no pudieron ser adquiridos ni por

nuestro asesor ni por nuestros propios medios, pero existe la posibilidad de

mejorar la formulación en el futuro, con cualquiera de estos dos solventes que

incrementarían las propiedades mecánicas del adhesivo y en particular la

flexibilidad de éste ante determinados esfuerzos. Las concentraciones utilizadas

fueron entre el 30% y 50% en peso de poliestireno.

Los resultados superaron a todos los anteriores, ya que la experiencia y los

resultados cualitativos basándose en el lnstron nos condujeron a buscar tiempos

de secado no tan largos de ahí que decidiéramos usar el metil etil cetona, buena

adhesión con lo que el tolueno mejoró tales características y finalmente una

buena fuerza de unión con resistencia moderada a la flexión, justificando el uso

del xileno. Por lo que la recomendación en la preparación final sería utilizar un

solvente de bajo punto de ebullición (abajo de 100 OC), para buscar tiempos de

secado relativamente cortos, un solvente de punto de ebullición entre los 100 OC y

200 OC que proporcionará buena adhesión y un solvente con alto punto de

74

Laboratorio de Procesos Y Diseno

ebullición (arriba de 200 "C) para proporcionar alta fuerza de unión y finalmente

poliestireno arriba del 25 % que es la base del adhesivo.

Parte 3. - Toda vez que decidimos trabajar sobre las dos preparaciones:

Poliestireno expansible (40% peso) en Tolueno.

Poliestireno expansible (40% peso) en metil etil cetona, tolueno, xileno.

Nos enfocamos a tratar de explicar con base en las curvas esfuerzo-deformación

el comportamiento que tenia el adhesivo, al tratarse de un adhesivo termoplástico,

los parámetros de la curva son el esfuerzo nominal (fuerza sobre la especie

dividida por el área de sección transversal original), el correspondiente

estiramiento nominal (incremento en la longitud dividido por la longitud original) y

el módulo (pendiente de la curva de esfuerzo-deformación). Para las muestras

sometidas se observó que tienen un módulo tensil intermedio 0 . 5 ~ 1 0 ~ - 4 . 0 ~ 1 0 ~

psi. Ese estiramiento está en términos no de un estiramiento efectivo, sino de una

resistencia a despegarse, sin embargo, las curvas se parecen al comportamiento

que presentan los plásticos, alto esfuerzo y baja deformación, también el adhesivo

no presentaba altas deformaciones ya que antes despegaba o el material se

rompía, indicándonos la resistencia del adhesivo, pero sólo sucedió con el cartón

y la madera. Con estos materiales para adhesivos a concentraciones mayores al

35% y alto contenido de xileno, se presentaba desgarramiento antes de que se

despegaran. Por lo que no percatamos que el xileno estaba fungiendo como un

plastificante.

Este plastificante es un solvente poco o nada volátil (para el xileno punto de

ebullición = 138.35 - 144.42 "C) que generalmente permanece en el sistema para

su uso final. Como el solvente y el polímero no están enlazados químicamente

entre sí, algunas veces se utiliza el término "plastificante externo" para distinguir

este caso de la copolimerización en la que se utiliza un co-monómero de bajo

valor de Tg (temperatura de descomposición vítrea) para disminuir la Tg del

75

Laboratorio de Procesos v Diseno

sistema, en cuyo caso se denomina plastificación interna. La linearidad de Tg con

la composición, para varios plastificantes, está dada por el comportamiento de la

temperatura de flexión, la cual está próxima a Tg. La eficiencia para disminuir el

valor de Tg, no es el Único criterio para seleccionar una plastificante. El costo, el

olor, la biodegradabilidad, estabilidad a alta temperatura, y la resistencia a la

migración pueden ser muy importantes en una aplicación específica. La eficiencia

de plastificación también se puede juzgar por la disminución del módulo de rigidez

a la temperatura ambiente.

Cabe mencionar que de haber conseguido alguno de los plastificantes

propuestos, monoamil benceno y etil naftaleno cuyos puntos de ebullición son

(202.2 "C) y (257.2 "C) respectivamente, hubiésemos podido encontrar mayores

esfuerzos para despegar las muestras. Las gráficas sirvieron pues, para comparar

los esfuerzos de los distintos materiales a despegar bajo condiciones muy

semejantes para eliminar las concentraciones y materiales que no cumplieran con

determinado esfuerzo. Podemos decir que fue una comparación de esfuerzo vs

deformación la que se utilizó para eliminar las uniones más débiles y elegir las

más resistentes.

Es importante mencionar que se compararon con adhesivos comerciales, "Flexo"

y un hotmelt en barras de silicón (adhesivo termofusible). El primero es de

aplicación semejante al nuestro, de contacto y el segundo difiere un tanto en la

aplicación, sin embargo, los resultados fueron muy parecidos. Puede observarse

que el adhesivo Flexo presentó gran esfuerzo y moderada deformación ya que

este presenta mayor elasticidad, pero nuestro adhesivo a diferencia de este, no

tiene elasticidad alguna, empero, soportó moderado esfuerzo haciéndolo útil en el

pegado de cartón y madera principalmente, por lo que se recomienda en

empaque (pegado de cajas de cartón) y maquetismo (papel cascarón, madera,

etc.).

76

Laboratorio de Procesos Y Diseno

6 PLANEACIÓN DE LA PLANTA

6.1 INVESTIGACIóN Y DESARROLLO

La investigación y el desarrollo son solo un elemento de la inversión total

requerida para establecer una empresa comercial nueva. Estos costos incluyen

(en adición a la investigación y desarrollo) ingeniería, equipo, construcción,

capital de trabajo, costos de arranque, cambios en la planta y el valor reservado

para cubrir las erogaciones hasta que empieza a ingresar la utilidad esperada.

El objetivo del programa de investigación y desarrollo aquí considerado consiste

en el desarrollo de un proceso económico para el que pueda justificarse la

inversión de capital en una planta comercial. Como la investigación y desarrollo

orientados a la obtención de datos para el diseño de plantas es un elemento

importante de la inversión, la relación entre el dinero gastado en investigación y

desarrollo y los fondos aplicados a todo la planta puede constituir un índice

adecuado para estimar los costos por concepto de investigación y desarrollo.

6.2 EVALUACIóN ECONÓMICA PRELIMINAR

Generalmente deberá llevarse a cabo un estudio de evaluación económica. La

amplitud de este estudio, el grado de elaboración y la cantidad de trabajo

detallado que deberá efectuarse, dependen en alto grado de la información

disponible, algunas veces solo se justifican muy pocos cálculos y trabajos de

estimación de costos, debido a la carencia de datos disponibles para fijar

estimaciones de capital para la planta y operación; en este caso, todo lo que

puede hacerse es observar los costos de las materias primas y los precios de los

productos, y estimar si es razonable suponer que los rendimientos necesarios

para hacer atractivo el proceso, pueden alcanzarse en los programas de

investigación.

6.3 EVALUACIONES ECONÓMICAS

Para las evaluaciones económicas, deberán elaborarse diagramas de flujo

alternativos y estudios de los esquemas básicos de proceso, tan frecuentemente

77

Laboratorio de Procesos Y Diseno

como sea posible, durante todo el programa de desarrollo del mismo. Deberán

observarse varios esquemas de la preparación de la alimentación, diseño de

equipo, recuperación y purificación del producto como concepto de diseño. Estos

diseños conceptuales deberán ser discutidos con el grupo experimental, y

evaluados respecto a su economía y factibilidad.

6.4 SELECCIóN DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIóN

La economía de la mayor parte de los procesos está íntimamente ligada a los

materiales de construcción. El programa de selección de materiales es, en

consecuencia, un renglón en la optimización global, tal como cualquier otra parte

del proceso. En vista de ello es importante que la selección de materiales se

emprenda desde el principio mismo del programa, en algunos casos, el problema

de los materiales puede afectar algún aspecto tan considerable como lo es la

configuración de alguna pieza importante del equipo básico.

6.5 EVALUACIóN PRELIMINAR

Los datos requeridos para evaluar procesos son:

La inversión de la planta.

El costo de producción por kilogramo de producto manufacturado,

convenientemente desglosado para incluir rendimientos y servicios, etc.

Estos datos se representan con frecuencia en una hoja de datos estándar que

pueden ser llamados elementos del costo de producción, los datos del costo de

producción pueden ser dados sobre una base unitaria de kilogramo de producto,

o en millones de kilogramos, o en toneladas u otras unidades por año,

correspondientes al costo de producción.

6.6 CONSTRUCCIóN DE LA PLANTA

Es bien claro que bajo ciertas circunstancias normales, una compañía encontrará

ventajoso el empleo de los servicios de un contratista para la construcción,

cuando los ha utilizado para el diseño y adquisiciones de un proyecto, debido a

78

Laboratorio de Procesos v Diseno

los beneficios que se obtienen de la buena integración de estas funciones.

Cuando el tamaño no constituye problema, se puede preferir el trabajo directo de

la construcción como una solución completa al problema de la divulgación de la

información.

6.7 ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO

Administración global de las diferentes fases del proyecto es el factor individual

mas importante que tiene la influencia sobre el éxito o el fracaso relativo. Es

también de primordial importancia, el reconocer que las actitudes de la

organización misma no son el factor principal. Aún de mayor importancia es la

actitud de la persona seleccionada para el trabajo, otro factor, de difícil

evaluación, pero de máxima importancia para la decisión de si deben o no

utilizarse los servicios de un contratista en particular, es la calidad de

administración ejecutiva. Deberán entrar en consideración la comprensión, el

deseo de lograr un buen desempeño y la estabilidad financiera y aspectos

similares.

La buena administración y ejecución de los proyectos, depende de contar con una

buena base de apoyo en los departamentos de ingeniería, compras y

construcción. Otros servicios de importancia significativa incluyen a las

estimaciones, el control de costos, la programación y otros similares. La

importancia de estas funciones se hace aparente a partir de otros capítulos de

esta investigación.

6.8 UBICACIóN DE LA PLANTA

La selección del lugar para elección de la ubicación de la planta es

fundamentalmente una cuestión de economía. Las principales consideraciones

que determinan la economía de cualquier localidad son el costo y disponibilidad

de las materias primas, mano de obra y servicios; los factores de venta tales como

las consideraciones de mercado y transportación. La importancia de cada uno de

79

Laboratorio de Procesos Y Diseno

ellos varía notablemente según los diferentes tipos de plantas y las distintas

condiciones locales. Considerando varias ubicaciones y asignando costos a todos

los factores anteriores, usualmente es posible decidir sobre una localidad o área

particular.

Las ventajas de situar una planta cerca del mercado son obvias. En el caso de

muchos productos químicos, las materias primas son productos intermedios

elaborados en plantas adyacentes al área de mercado. Para un análisis y

justificación de localización adecuados se toman cuenta los factores siguientes:

Infraestructura Básica.

a).- Vías de comunicación (Carretras, Vías Férreas, Aeropuerto).

b).- Servicios (Agua, Luz Pública y Subestación Propia, Drenaje, Planta de

Tratamiento de Aguas Industriales, Subestación de Bomberos, Vigilancia las 24

horas).

Incentivos Fiscales.

a).- Descuentos fiscales por creación de empleos.

b).- Costo del terreno.

c).- Descuento predial.

d).- Descuento en servicios básicos.

Localizacibn y Precio de la Materia Prima.

Localización de Clientes Potenciales.

En nuestro caso, el proyecto se refiere a una industria dedicada a captar todo el

scrap (material de desecho) de poliestireno expandido, del proceso de

producción

para transformarlo en adhesivo; por lo que para evitarnos problemas de

transporte del material reciclado, proponemos este proceso se lleve a cabo en un

anexo a la planta de BASF en Altamira, Tamps .

80

Laboratorio de Procesos Y DiseAo

7.

A.

1.

2.

B.

3.

4.

BASES DE DISEÑO

GENERALIDADES

Función de la Planta. Producción de adhesivo de poliestireno expansible base solvente. La planta tiene por objeto producir un adhesivo basándose en poliestireno expansible de desecho proveniente de los scraps del proceso de producción, termoformado, inyección (recortes, rebabas, rechazo en control de calidad, material fuera de especificaciones) ylo del material de empaque recuperado de las tiendas de autoservicio más cercanas a la planta ylo de la misma planta.

Tipo de Proceso. La producción del adhesivo base poliestireno expansible se realiza mediante dos formulaciones, un proceso de disolución con la mezcla ternaria tolueno, xileno y metil etil cetona con poliestireno expansible al 40% en peso, y poliestíreno expansible al 40% en peso en tolueno.

CAPACIDAD, RENDIMIENTO Y FLEXIBILIDAD

Factor de Servicio. Se incluye un factor de servicio de 90% para el diseño de la planta.

Capacidad y Rendimiento. La planta ha sido diseñada para una carga de 520 kg de poliestireno expansible por día, considerándose un flujo normal de entre 480 y 570 kg diarios y una carga mínima del 60% de la capacidad de diseño.

Flexibilidad. La planta no operará a carga reducida por falla eléctrica, pero deberá tener facilidad para lograr un paro eventual. De acuerdo a lo anterior, se tendrá facilidades fuera de la planta para el desvío de carga.

Ampliaciones Futuras. Se planea construir pequeñas unidades de procesamiento con cámaras de mezclado montadas en una unidad móvil (trailer con plataforma) con solvente previamente cargado provistas con trampas Dean Star para recuperación de solvente in situ.

81

Laboratorio de Procesos v Diseno

C. ESPECIFICACIONES DE LAS ALIMENTACIONES DE PROCESO

1. Poliestireno expansible recuperado. 2. Tolueno 3. Xileno 4. Metil etil cetona

Componente

Poliestireno expansible Tolueno Xileno Metil etil cetona

Total

% MOL

34.65 21 5 8 18.43 25.34 """"""

100.00

D. ESPECIFICACIONES DE LOS PRODUCTOS

Adhesivo base poliestireno expansible (concentración 40% peso).

1. Mezcla de tres con tres solventes (Tolueno, Xileno, Metil etil cetona)

Viscosidad aparente ( 25 "C ) 960 CP Densidad aparente 0.973 kg/lt

2. Mezcla con tolueno

Viscosidad aparente ( 25 "C ) 1064 CP Densidad aparente 0.9839 kg/lt

E. CONDICIONES DE ALlMENTAClÓN

l. Condiciones en Límite de Baterías.

Corriente Estado Presión Man atm Temperatura OC Forma de Físico Máx. Nor. Min. Máx. Nor. Min. Recibo

Poliestireno Sólido expandido

Tolueno Líquido 1 MetiI etil Líquido 1 cetona Xileno Líquido 1

21 Banda transporta dora

21 Tu bería 21 Tubería

21 Tubería

82

Laboratorio de Procesos v Diseno

2. Elementos de Seguridad.

Las líneas de alimentación estarán protegidas con válvulas de seguridad

Corrosión atmosférica: Pintura anticorrosiva

F. CONDICIONES DE LOS PRODUCTOS

Corriente Estado Presión Man atm Temperatura OC Forma de Físico Máx. Nor. Min. Máx. Nor. Min. Entrega

Adhesivo Líquido 1 mezcla de solventes.

Adhesivo Líquido eps-tolueno

G. DESECHOS

1

Los requerimientos de pureza

25 Envasado

25 Envasado

del agua, deberán ajustarse a norma S

aplicables de SEDESOL y C.N.A. Para la pureza del aire se utilizará el reglamento correspondiente pero será responsabilidad de BASF el tratamiento final en la eliminación de los desechos fuera de límite de batería.

H. CORRIENTES DE SALIDA

Las preparaciones de adhesivo se mandarán a envasado o se envasarán desde la cámara de mezclado. Los vapores de solventes recuperados se enviarán a las recuperadoras de solventes o se recuperará ahí mismo con trampas Dean Star y posterior separación.

1. SERVICIOS AUXILIARES

1. Vapor.

BASF generará todo el vapor que sea necesario fuera de límite de batería, recomendado para el lavado de la cámara de mezclado, se sugiere de baja calidad como sigue:

83

2.

3.

4.

5.

6.

7.

Laboratorio de Procesos Y Diseno

Vapor de baja presión:

Presión 50 PSlG

Temperatura 297 OF

Calidad Saturado

Condensados.

Se devolverá a BASF la máxima cantidad de condensado económicamente posible. El condensado de todas las corrientes de vapor tendrá en L.B.

Presión 50 PSlG

Temperatura 296.7 OF

Agua de enfriamiento. No se requiere, mezclado isotérmico

Agua para Servicios.

Se dispone de una cantidad ilimitada de agua para servicios y usos sanitarios

Fuente Unidad de Pretratamiento de BASF

Presión en L.B. 50 Psig

Temperatura en L.B. 90 OF

Agua Potable.

BASF proporcionará agua potable a través de botellas para su consumo.

Agua contra incendio.

Fuente de suministro Red existente

Se dispone de una cantidad ilimitada para el agua contraincendio.

Presión 170 Psig (límite de baterías)

Temperatura en L.B. Ambiente

Agua de Proceso.

No se prevé la necesidad de una fuente constante de agua de proceso

84

Laboratorio de Procesos v Diseño

tratada dentro de L.B. pero BASF cumplirá los requerimientos de diseño en dicho sentido, si se requiere.

8. Aire de Instrumentos.

El aire de instrumentos será suministrado por un compresor dentro de L.B.

Impurezas

Presión del sistema

Punto de rocío

Temperatura

Ninguna y libre de aceite y polvo

100 Psig

- 4 0 OF

100 O F

9. Aire de Planta.

El compresor está diseñado para sustituir al de aire de instrumentos y el cabezal se integrará con válvula de paso al sistema general fuera de L.B.

10.- Distribución de Areas y Equipos.

a. Área disponible

b. Localización de plantas del complejo

1 1. Alumbrado.

a. Tipo de iluminación preferida para:

Rack de tuberías y calles interiores

Áreas de proceso

S.E. de respaldo

S.E. principal y secundarias.

Existe de manera amplia

Ver plano anexo

b. Voltaje de operación

c. Control de alumbrado

d. Alumbrado de emergencia

Vapor de mercurio.

Vapor de mercurio.

No aplica

Fluorescentes en cuartos de control y vapor de mercurio en área de transformadores.

220 - 127 Volts

127 volts

A través de unidad

85

Laboratorio de Procesos v DiseAo

operada con baterías con 2 lámparas, sólo en la subestación.

12. Sistema de Tierras.

a. Características del terreno (lectura).

Promedio de resistividad en ( OHMS - Metro)

b. Resistencia máxima permisible de la Red de tierras ( en OHMS ).

C. Material de la red de tierras.

d. Conectores ( mecánicos o soldables)

e. Puntas de pararrayos.

13. Misceláneos.

a. Telecomunicaciones.

Sistema Telefónico (existente).

Cantidad de líneas troncales.

Cantidad de líneas locales.

Conductor telefónico

Operadora

25

I O

Red principal : cable de cobre semiduro desnudo Cal. No 410 AWG, derivaciones : idem anterior, pero Cal. No 2/0.

Soldables en instalaciones subterráneas Y estructuras metálicas, mecánicos en equipos removibles.

Sistema Faraday

- Si No

Por BASF

Una extensión conectada al conmutador existente.

- Si No

- Si No

86

Laboratorio de Procesos v DiseAo

Selección Automática

Sistema de intercomunicación y voceo.

b. Aislamiento preferido para los conductores.

- Alta tensión

- Baja tensión

- Control

- Si No

- Si No

XLP

THW antillama 90 O

ambiente seco

THW antillama 90 O

ambiente seco

1 4. Desfogue.

Se diseño el sistema de desfogues hasta el L.B.

Los cabezales dentro de L.B. se unen a los cabezales del complejo con las siguientes características:

Presión máxima Psig

Desfogue húmedo

Desfogue ácido

30

15

J. SISTEMAS DE SEGURIDAD

1. Sistema Contra Incendio.

El equipo móvil, portátil, extintores, camiones, etc. Es suministrado por BASF.

1 La red de agua se integrará a la red existente de acuerdo a las normas del IMP, de BASF, NFPA y NFC.

2 El sistema de COZ, está diseñado para proteger el cuarto de control de instrumentos y está de acuerdo con el código del NFPA.

2 . Protección de Personal.

El equipo de protección personal (botas, guantes de hule o polipropiieno, gafas, casco, chamarra o gabán de tela ahulada), es proporcionado por BASF.

87

Laboratorio de Procesos v Diseno

3. Sistema de Aspersión.

El sistema de aspersión está integrado a la red de agua contra incendio de acuerdo con la distribución de los planos y a las Normas de BASF. El proyecto incluye la complementación e implementación del sistema de líneas de entrada y salida en límites de batería.

K. CONDICIONES CLIMATOLÓGICAS

1. Temperatura.

La temperatura media anual es de 16 "C

2. Tormentas.

a. Precipitación pluvial

Anual media 1,000.0 mm

b. Tormentas

Régimen de lluvia de junio a septiembre.

3.- Vientos.

Dirección de sus vientos de sureste a noreste.

Dirección de los dominantes Provenientes del S.E.

Dirección de los reinantes Provenientes del E.

Velocidad media vientos 20.7 kmlhr

Velocidad máxima vientos 240.0 kmhr

4. Humedad.

Promedio 75 % a 30.8 OC

88

Laboratorio de Procesos v DiseAo

5. Atmósfera.

Presión Corrosiva Contaminantes

1 .O3 kg/cm2 ABS si v o c s

6. Altura sobre el Nivel del Mar del Lugar.

La cabecera municipal se localiza a los 22' 23' de latitud norte y a los 97O56'

latitud oeste, a una altitud de 26 metros sobre el nivel del mar.

L. LOCALlZAClÓN DE LA PLANTA

Coordenadas en L.B. (metros)

Elevación sobre el nivel del mar

Ver plano

26.0 mts.

M. ENTORNO GEOGRÁFICO.

El Municipio colinda al Norte con el de Aldama; al Sur con los de Madero y Tampico, así como con el Estado de Veracruz, al Este con el Golfo de México y al Oeste con el Municipio de González. ~-

Altamira (cabecera municipal).

- 1 . . - J. a , .I

. . I \_ '

1 ,

.., .- r _ *

:, i

I . c

1. Hidrografia . . \

Los recursos hidrográficos con que cuenta están constituidos por el río Barberena, ubicado en la parte norte del Municipio, que sirve como límite entre Aldama y Altamira; nace en la sierra de Tamaulipas en el Municipio de Aldama; el río Tamesí que marca los límites con el Estado de Veracruz. Además cuenta con otros recursos como son los Esteros, El Salado, El Conejo y el del Norte, así como las lagunas del Camalote, Chapayán y la Altamira.

2. Orografia

Sierra de la Palma, el Cerro del Metate, el Cerro del Lagarto, la Cruz, el Esporta.

89

Laboratorio de Procesos v Diseiio

El Municipio no presenta relieves accidentados, por ser una región sensiblemente plana debido a su lejanía de las cadenas montañosas.

3. Clasificación y uso del suelo

AI Norte y Oeste, el suelo es vertisol pélico y en la parte sureste, cabisol cálcico y calcárico. En lo que respecta a la tenencia de la tierra, es predominantemente ejidal y en lo que se refiere al uso, es básicamente agrícola.

4. Flora y fauna

Los tipos de vegetación del Municipio se presentan en dos agrupaciones. La mayor parte del Municipio está conformada por selva baja caducifolia espinosa y en una porción muy pequeña, al Este, se presentan zacatales.

N. MARCO ECONÓMICO

1. Actividades económicas

Agricultura: Los principales cultivos son: soya, maíz, sorgo y cártamo, en menos importancia chile serrano, ajo, jitomate y melón.

Ganadería: Se cría fundamentalmente ganado vacuno.

Pesca: Las principales especies obtenidas son: tilapia, carpín de altamar, jaiba y camarón.

Industria: El equipamiento industrial del Municipio lo constituye las industrias de productos alimenticios, bebidas, química y petroquímica, hule y plástico (actividad en la que se ocupa el mayor personal), de productos metálicos, maquinaria y equipo. Cuenta con un parque de pequeña y mediana industria.

Minería: El Municipio cuenta con marismas en explotación donde el mineral que se obtiene es la sal. Se encuentran ubicadas en los ejidos Aquiles Serdán y Congregación Lomas del Real.

Turismo: En la cercanía hay playas bellísimas y la laguna de Champayán, donde se pueden practicar deportes acuáticos. Sus zonas arqueológicas, al igual que su Parroquia, son monumentos que el trabajador puede disfrutar.

Comercio: Cuenta con centros de acopio, distribución y abasto de productos básicos, así como centros para la comercialización del vestido,

90

Laboratorio de Procesos v Diseiio

calzado, artículos para el hogar, etc. El Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), así como pequeños establecimientos.

Servicios: Instituciones de crédito y banca, hoteles, restaurantes, hospitales, expendios de combustibles y lubricantes, talleres de reparación, forman la infraestructura de servicios.

2. Salud

El Municipio recibe atención del sector salud a través de la Secretaría de Salud (SSA), Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), y el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF).

3. Vivienda

De las 6,805 viviendas totales del Municipio, el 47.3 por ciento tiene un solo cuarto, habitados por el 44.1% de la población total; el 27.2 por ciento tiene dos, el resto equivalente al 11.4% habitados por el 12.4 por ciento del resto de la población. La mayoría de las viviendas cuentan con los servicios de agua potable, energía eléctrica y drenaje. El tipo de construcción es fundamentalmente de concreto, y se distribuye proporcionalmente en viviendas propias y de alquiler, aunque predominan las primeras.

4. Servicios públicos

El Municipio ofrece a sus habitantes los servicios de energía eléctrica, alumbrado público, parques y jardines, rastros, panteones y centros de abasto, seguridad pública, tránsito, limpieza y bomberos.

5. Vías de Comunicación

5.1 Comunicaciones y transportes

El Municipio de Altamira se beneficia por la carretera número 81 que cruza por su cabecera municipal; la longitud total caminera es de 181.5 kilómetros, de los cuales 60 son pavimentados y 121.5 revestidos; existen 11 localidades ubicadas sobre la carretera federal y en cada una hay paradas oficiales de unidades de transporte foráneos que conectan al Municipio de Tampico, Victoria, Mante, etc.

Altamira se conecta también a través de ferrocarriles de México, ruta Monterrey-Tampico, misma que toca las localidades de Chocoy,

91

Laboratorio de Procesos Y Diseno

e

e

e

Cuauhtémoc, Cervantes, Colonias, y Ciudad de Altamira con una longitud total dentro del Municipio de 71 kilómetros. La red de comunicaciones esta integrada por una retransmisora de microondas denominada Las Palmas, televisión, radio en amplitud modulada (AM), cuenta con un servicio telefónico, administración de correos y telégrafo.

Tamaulipas ofrece una privilegiada situación geográfica; al Noreste de México, sus 370 km de frontera con los Estados Unidos lo colocan en el centro del corredor de intercambio comercial más importante del mundo. Por sus 12 puentes internacionales cruza el 50% de este tráfico, uniendo las principales ciudades del norte del Continente; adicionalmente, sus puertos de altura favorecen la transportación marítima internacional.

La globalización de la economía mundial ha intensificado el interés de empresas manufactureras de diversos países por establecerse en Tamaulipas. Saben que dispondrán de eficientes sistemas de transportación que harán disminuir sus costos de traslado de insumos y productos terminados, participando competitivamente en los principales mercados del mundo, especialmente el que integró el TLCAN y el que ofrece la Unión Europea.

Datos relevantes:

79,829 km2 de superficie.

2.6 millones de habitantes.

Fuerza laboral joven, estable y altamente calificada.

23 parques industriales totalmente equipados.

4,130 km de carreteras pavimentadas y 940 km de vías férreas que facilitan el

acceso hacia el interior del país y a los Estados Unidos.

2 puentes internacionales a lo largo de 370 km de frontera con el Estado de

Texas (EUA) favorecen el intercambio industrial, comercial y turístico.

Más del 50% del tráfico comercial entre México y Estados Unidos cruza por el

territorio tamaulipeco.

420 km. de costa en el Golfo de México facilitan el transporte marítimo.

Dos puertos marítimos de altura, el Puerto Comercial de Tampico y el Puerto Industrial de Altamira considerados entre los más seguros del mundo.

92

Laboratorio de Procesos Y Diseno

6. Recursos Energéticos

En lo referente al suministro de energía eléctrica y combustibles, Tamaulipas cuenta en el Municipio de Altamira, con el establecimiento de PEMEX y una planta Termoeléctrica en la parte noreste del Municipio, la cual tiene una capacidad de 770 KWh; este ha venido a ser uno de los centros más importantes de distribución de energéticos.

7. Distribución de la planta

Una buena distribución de la planta es la que proporciona condiciones de trabajo aceptables y permite la operación más económica, a la vez que mantiene las condiciones óptimas de seguridad y bienestar para los trabajadores.

Los objetivos y principios básicos que tomamos en cuenta para realizar la distribución de nuestra planta son los siguientes:

Integración total.- Consiste en integrar en lo posible todos los factores que afectan la distribución, para obtener una visión de todo el conjunto y la importancia relativa de cada factor. Mínima disfancia de recorrido.- AI tener una visión general de todo el conjunto, se debe tratar de reducir en lo posible el manejo de materiales, trazando el mejor flujo. Utilización del espacio cúbico.- Aunque el espacio es de tres dimensiones, pocas veces se piensa en el espacio vertical. Esta opción es muy útil cuando se tienen espacios reducidos y su utilización debe ser máxima. Seguridad y bienestar para el trabajador.- Este debe ser uno de los objetivos principales de la distribución. Flexibilidad.- Se debe obtener una distribución que pueda reajustarse fácilmente a los cambios que exige el medio, para poder cambiar el tipo de proceso de la manera más económica, si fuera necesario.

En la distribución de la planta se deben tomar en cuenta las siguientes áreas: Area administrativa: Gerencia General. Departamentos de: Compras, Ventas, Investigación y Desarrollo, Administración, Producción y Calidad, Area de Producción: Maquinaria, Maniobras y Almacenes. Area de Mantenimiento. Area de Estacionamiento. Areas Verdes. Areas comunes: Comedor, Servicios

93

Laboratorio de Procesos v Diseno

O. BASES DE DISEÑO PARA TUBERíAS

1. Soportes y Trincheras.

Los soportes serán marcos de concreto.

2. Drenajes.

m Receptor Material Elevación en L.B.

Aceitoso Placas Corrugadas Fo.Fo.

Pluvial Colector General Fo.Fo. C04D-002 NBIC

Sanitario Fosa Séptica de Cemento hasta en L.B. Asbesto Fosa

Químico Fosa dentro de L.B. Fo.Fo.

P. BASES DE DISEÑO PARA INSTRUMENTOS

El diseño de ingeniería de instrumentos comprende:

1. La instrumentación de campo será de tipo electrónico. En el caso de las válvulas de control se requiere que los actuadores sean de tipo neumático con transductor neumático - eléctrico cuyas señales estarán integradas al Sistema de Control Distribuido (s.c.d.). El paro de bombas se contempla en el Sistema de Control Distribuido, aún para bombas peristálticas.

2. Sistema de Control Distribuido. Especificado de acuerdo a bases de diseño de instrumentos.

3. En general la instrumentación de campo de planta se ha integrado al Sistema de Control Distribuido por medio de RTU’S (Cajas de conexiones en campo) y gabinetes de entradas y salidas instalados en el cuarto de control.

4. Analizadores continuos compatibles con el sistema de control distribuido.

Los analizadores continuos analizarán las siguientes corrientes:

94

Laboratorio de Procesos v Diseno

a. Descarga de tanque de almacenamiento de Tolueno (fase liq) b. Descarga de tanque de almacenamiento de Xileno (fase liq) c. Descarga de tanque de almacenamiento de MEK (fase liq)

Q. BASES DE DISEÑO PARA EQUIPO

1. Bombas

Se contempla el uso de una bomba peristáltica marca Watson Marlow, modelo 504S/RC para 220 rpm máximo, 120-240 V, 50-160 Hz. Una extensión cabeza, modelo 313X. Adaptador para cabeza, modelo 313D. Adaptador primario 303A para bombas serie 303. Tubing silicón N" 16 de bore 3.2 mm y pared 1.6 5 anos de garantía. Se anexa cotización y hoja de datos técnicos e ingenieriles

Esta bomba peristáltica tiene la capacidad de manejar los tres solventes del proceso simultáneamente mediante un cabezal de distribución siempre y cuando se mantenga el mismo flujo para los tres solventes. Puede trabajar en seco, por lo que no se espera cavitación alguna. No necesita mantenimiento en general, excepto eventualmente cambiar los tubings y si es necesario utilizar flujos distintos de alimentación a la cámara de mezclado, se modifica el cabezal de distribución manualmente.

No es necesario relevo, por efecto del proceso en lotes, por el bajo flujo requerido y por el costo asociado a éstas.

Si fuera necesario, se puede utilizar bombas centrífugas de % HP. Se utilizaran bombas cuyos accionadores son motores eléctricos hasta un máximo de 112 HP. Las unidades de relevo serán accionadas siempre por motor eléctrico, al igual que los sistemas de aceite de lubricación y sello.

2. Agitador

Se propone un agitador para tanque cerrado modelo 5JTL-1.5 a 310 rpm velocidad de salida, con reductor de velocidad de doble reducción, con engranes carburizados de dureza y diseño AGMA, con baleros de larga vida. La lubricación es por medio de grasa sintética de alta calidad y de amplio tiempo de duración. El reductor está totalmente sellado, baleros de baja velocidad y sellos de aceite de doble labio, por lo que no hay posibilidad de fuga. No se requiere de supervisión de lubricación. El reductor va sellado contra vapores exteriores. La carcasa del reductor es

95

Laboratorio de Procesos v Diseiio

2.

de aluminio de especificación estructural y alta resistencia.

Motor eléctrico de 1.5 HP, 3F, 60 Hz, 220/440 V, XP motor a prueba de explosión, con velocidad de 1800 rpm. El acoplamiento con la flecha del agitador es a través de un acoplamiento con copie rígido.

La flecha es sólida de I .25” de diámetro por 43” de largo, lleva un impulsor de alta eficiencia JF3 15.5” de di{ametro, con capacidad de bombeo de 3165 GPM. El material de construcción de las partes húmedas es acero inoxidable tipo 316.

El acabado estándar es POIANE, recubrimiento de poliuretano catalizado, con alta resistencia para ambientes ácidos y básicos, así como a la abrasión.

El montaje es por medio de una brida ANSI 150 # de 8” de diámetro y lleva sello de labio. Está brida esta especialmente diseñada para evitar la fuga del solvente que evapora dentro de la cámara de agitación.

Se anexa cotización y hoja de datos de diseño

Cámara de mezclado

Tanque cerrado cilíndrico vertical de 39.37” de diámetro y un lado recto de 19.6. Tapa y fondo hemiesférico de 19.6”. Volúmen de operación 206 galones.

Material de fabricación, acero al carbón.

Se anexa simulación en simulador ASPEN en el que se puede consultar el costo y dimensiones.

96

Laboratorio de Procesos v Disello

R. CONSIDERACIONES DE SEGURIDAD

METIL ETlL CETONA

CH3 c(o)c2 H5 1977 TLV 200 ppm

Sinónimos : 2-butanona Forma física : Líquido incoloro usos : Solvente Exposición : Inhalación Toxicología : El MEK ( metil etil cetona ) en un irritante de los ojos, membranas mucosas y piel; en altas concentraciones causa narcosis en animales, y se espera que una exposición severa pueda producir el mismo efecto. En humanos, una exposición de corto tiempo a 300 ppm causa dolor de cabeza e irritación de la garganta; a 200 ppm causa irritación moderada de ojos; a 100 ppm causa ligera irritación de nariz y garganta. Varios trabajadores expuestos tanto a vapores como líquidos entre 300 y 600 ppm por un tiempo determinado experimentaron entumecimiento de los brazos y dedos, un trabajador experimento entumecimiento de piernas y manos. Muchos trabajadores en esta planta desarrollaron dermatitis en el rostro por la exposición de vapores. En cerdos de Guinea expuestos a 10,000 ppm, se desarrollaron rápidamente signos de irritación en nariz y ojos y presentaron narcosis después de 5 horas. El metil etil cetona puede reconocerse a 25 ppm por su olor, el cual es similar a la acetona pero más irritante. El TLV fue establecido en un nivel que previene efectos dañinos y minimizar irritaciones. Diagnostico : Los signos y síntomas incluyen irritación de ojos, nariz y garganta; dermatitis de la piel expuesta; exposición prolongada a altas concentraciones puede causar entumecimiento de dedos, brazos y piernas; concentraciones extremadamente altas puede causar síntomas de depresión del sistema nervioso central tal como vértigo y somnolencia. Diagnóstico diferencial : Se diferencia de otras causas por conjuntivitis e irritación de membranas mucosas, tales como infecciones virales del aparato respiratorio superior y alergias. En caso de exposición extrema se diferencia de otras causas por un estado de confusión, tal como hipoglucemia, hiperglucemia, accidentes cerebro vasculares, episodios de isquemia transiente, daño cerebral, confusión postepiléptica, histeria, abuso de drogas, encefalopatía tóxica, meningitis o encefalitis. Pruebas especiales : Si los signos o síntomas de CNS se presenta depresión, obtenga glucosa de la sangre y temperatura rectal y realice un examen neurológico completo. Tratamiento : Remueva de la exposición, lave las áreas de la piel e irrigue los ojos con agua. Trate los efectos de sistema nervioso central sintomatológicamente.

97

Laboratorio de Procesos y Diseno

TOLUENO

CS H5CH3 1977 TLV 100 ppm

Sinónimos : Toluol, MetiI benceno Forma física : Líquido incoloro

fabricación de benceno y otros líquidos. Exposición : Inhalación; absorción en la piel Toxicología : El tolueno causa depresión de sistema nervioso central. Exposiciones controladas en humanos sujetos a 200 ppm durante ocho horas produjo fatiga moderada, debilidad, confusión y lagrimeo; a 600 ppm durante ocho horas, otros efectos fueron euforia, dolor de cabeza, vértigo, pupilas dilatas y náusea; a 800 ppm durante ocho horas, los síntomas fueron más pronunciados y las consecuencias incluyeron nerviosismo, fatiga muscular, e insomnio persistente por varios días. Ocurrió daño severo pero reversible en el hígado y riñón de personas quienes habían aspirado pegamento durante tres años; el componente principal del solvente inhalado fue tolueno ( 80 % vol. ). En trabajadores expuesto por muchos años a concentraciones en el rango de 80 a 300 ppm no existe evidencia clínica o de laboratorio de alteraciones de las funciones del hígado. La mayor cantidad de tolueno absorbido por inhalación es metabolizado a ácido benzóico, conjugado con glicina en el hígado para formar ácido hipúrico, y excretado en la orina; la cantidad promedio de ácido hipúrico excretado en la orina por individuos no expuestos a tolueno es aproximadamente 0.7 a 1 .O g/lt de orina. El líquido salpicado en los ojos de dos trabajados causo daño corneal no permanente e irritación conjuntivitica; la recuperación completa o total dentro de las cuarenta y ocho horas. Contacto repetido o prolongado de la piel con tolueno líquido tiene una acción secante, agrietante y dermatitis. Diagnóstico : Los signos y síntomas incluyen fatiga, debilidad; confusión, euforia, vértigo, dolor de cabeza; pupilas dilatadas, lagrimeo; nerviosismo, fatiga muscular, insomnio; dermatitis. Diagnóstico diferencial : Se diferencia de otras causas de un estado de confusión, tal como hipoglucemia, hiperglucemia, accidentes cerebrovasculares, episodios de isquemia no permanente, daño cerebral, confusión postepiléptica, histeria, abuso de drogas, encefalopatía, meningitis o encefalitis. Pruebas especiales : Si los signos o síntomas de CNS se presenta depresión, obtenga glucosa de la sangre y temperatura rectal y realice un examen neurológico completo. Análisis de orina para ácido hipúrico, se usa un metabolito de tolueno en exposiciones monitoreadas. Un nivel de ácido hipúrico de 5 g/lt de orina tiene correlación con ocho horas en promedio de 200 ppm de tolueno. Tratamiento : Remueva de la exposición, lave las áreas de la piel e irrigue los ojos con agua. Trate los efectos de sistema nervioso central sintomatológicamente. Control Médico : Realice un examen físico anual con énfasis en el sistema nervioso central, hígado y riñones; urianálisis.

usos : Solvente para pinturas y recubrimientos, componente de gasolina,

98

Laboratorio de Procesos v DiseAo

XILENO

C6 H4 (CH& 1977 TLV 100 ppm

Sinónimos : Xilol, Dimetil benceno Forma física : Líquido incoloro

compuestos orgánicos. Exposición : Inhalación; absorción en la piel Toxicología : Los vapores de xileno irritan los ojos, membranas mucosas y piel; a altas concentraciones causan narcosis. Tres pintores trabajando en un espacio confinado a 600 ppm durante ocho horas, sufrieron euforia, dolor de cabeza, vértigo, pupilas dilatas y náusea; a 800 ppm durante ocho horas, los síntomas fueron más pronunciados y las consecuencias incluyeron nerviosismo, fatiga muscular, e insomnio persistente por varios días. Ocurrió daño severo pero reversible en el hígado y riñón de personas quienes habían aspirado pegamento durante tres años; el componente principal del solvente inhalado fue tolueno (80% vol. ). En trabajadores expuesto por muchos años a concentraciones en el rango de 80 a 300 ppm no existe evidencia clínica o de laboratorio de alteraciones de las funciones del hígado. La mayor cantidad de tolueno absorbido por inhalación es metabolizado a ácido benzóico, conjugado con glicina en el hígado para formar ácido hipurico, y excretado en la orina; la cantidad promedio de ácido hipúrico excretado en la orina por individuos no expuestos a tolueno es aproximadamente 0.7 a 1.0 g/lt de orina. El líquido salpicado en los ojos de dos trabajados causo daño corneal no permanente e irritación conjuntivitica; la recuperación completa o total dentro de las cuarenta y ocho horas. Contacto repetido o prolongado de la piel con touleno líquido tiene una acción secante, agrietante y dermatitis. Diagnóstico : los signos y síntomas incluyen fatiga, debilidad; confusión, euforia, vértigo, dolor de cabeza; pupilas dilatadas, lagrimación; nerviosismo, fatiga muscular, insominio; dermatitis. Diagnóstico diferencial : se diferencia de otras causas de un estado de confusión, tal como hipoglucemia, hiperglucemia, accidentes cerebrovasculares, episodios de isquemia no permanente, daño cerebral, confusión postepiléptica, histeria, abuso de drogas, encefalopatía, meningitis o encefalitis. Pruebas especiales : Si los signos o síntomas de CNS se presenta depresión, obtenga glucosa de la sangre y temperatura rectal y realice un exámen neurológico completo. Analisis de orina para ácido hipúrico, se usa un metabolito de tolueno en exposiciones monitoreadas. Un nivel de ácido hipúrico de 5 g/lt de orina tiene correlación con ocho horas en promedio de 200 ppm de tolueno. Tratamiento : Remueva de la exposición, lave las áreas de la piel e irrige los ojos con agua. Trate los efectos de sistema nervioso central sintomatológicamente. Control Médico : Realice un exámen físico anual con énfasis en el sistema nervioso central, hígado y riñones; urianálisis.

usos : Solvente, como materia prima en la fabricación de ciertos

99

Laboratorio de Procesos Y Diseno

Propiedades del poliestireno expandido

Mecánicas ( 77 OF 1

Esfuerzo de compresión, p.s.i Esfuerzo de tensión, p.s.i Esfuerzo de pelado, p.s.i Módulo de compresión, p.s.i Módulo de torsión, p.s.i

Térmicas

Conductividad térmica Btu/hr f f (OFlin) Coeficiente de expansión térmica Calor específico, Btu/(lbPF) a 40 OF Calor de distorsión O F

Absorción de agua

Eléctricas

Constante dieléctrica

Densidad Ib/cu. ft. - 1.3 - 1.6 - 2.0

10-20 15-25 25-35 30-45 50-70 80- 1 O0 15-25 25-35 35-45

450-1 1 O0 750-1 350 1 150-1 750 200-750 650-1 200 1200-1 900

0.23-0.30 a temp. media de 40 O F

2-5x105 / OF entre 320 y 500 OF 0.27

175 máximo para servicio continuo 6% por volumen, 0.1 Ib/sq.ft. de

área

c 1 .O5 de 1 O2 a 1 O8 cicloslseg.

Se anexa un estudio de peligro y operabilidad para los tanques de almacenamiento de solventes volátiles.

1 O0

Laboratorio de Procesos Y DiseAo

8 CAPACIDAD DE LA PLANTA

En la práctica, determinar el tamaño de una nueva unidad de producción es una

tarea limitada por las relaciones recíprocas que existen entre el tamaño y la

demanda, la disponibilidad de materias primas, la tecnología, los equipos y el

financiamiento. La demanda es uno de los factores más importantes para

condicionar el tamaño de un proyecto. El tamaño propuesto sólo puede aceptarse

en caso de que la demanda sea claramente superior a dicho tamaño. Si el tamaño

propuesto fuera igual a la demanda no se recomendaría llevar a cabo la

instalación, puesto que sería riesgoso. Cuando la demanda es claramente

superior al tamaño propuesto, este debe ser tal que sólo se pretenda cubrir un

bajo porcentaje de la demanda, normalmente no mas del IO%, siempre y cuando

haya mercado libre. Sin embargo en nuestro caso la producción está basada sí,

en tratar de satisfacer una pequeña porción del mercado (adhesivos destinados

en su mayor parte a empaques), pero también en el volumen de recuperación de

los scraps de poliestireno. Planeamos recuperar el scrap de BASF de EPS el

cual asciende aproximadamente al 1% de la producción total, por lo tanto si BASF

produce 12 500 Todañ0 , nosotros recuperaremos 125 Tonlaño, siendo así la

capacidad de la planta de 380M Ton/año, referente a la producción de adhesivos.

8.1 COSTO TOTAL DE LA PLANTA

ACTIVO FIJO

Costo del terreno:

Costo de edificios:

Costo de equipo:

Costo total equipo:

Instalación de equipo:

Tu berias:

$20 O00 (25 * 40 m *) a $20.00 / m2

$ 150 O00 incluye servicios y nave industrial

$ 35 250 Bomba peristáltica

$34 730 Agitador

$32 470 Cámara de Mezclado

$30,000 3 tanques de almacenamiento

$150 O00 $50 O00 $10 O00

101

Laboratorio de Procesos Y Diseho

Instrumentación y control: $60 O00 Servicios

(Vapor, aire comp, ...) :

Servicios eléctricos :

Áreas de maniobras,

Jardines y estacionamientos:

TOTAL ACTIVO FIJO :

$60 O00 $80 O00

$20 O00 """"""""_ $600 O00

8.2 COSTOS DE PRODUCCIóN

8.2.1 MATERIA PRIMA

El costo de la materia prima para los adhesivos elegidos se muestra en las

sigui € ?rites tablas:

El costo de la

año] día] para

[Pesos por [Pesos por Por día [Pesos] materia prima

Costo Total Costo Total Requerimientos Costo

EPS recuperado 624 O00 2600 520 Kg 5.0 I Kg

MEK

247 987.51 1033.28 328.02581 Lt 3.15 I Lt Xilol

260 851 -86 1086.88 325.414 Lt 3.34 I Lt Toluol

507 547.24 21 14.78 330.4344 Lt 6.4 I Lt

TOTAL 1 640 6834.94

386.61

Tabla 9. Costo de la materia prima para un adhesivo en base a una mezcla de solventes.

Materia Prima Costo Total Requerimientos Costo

[Pesos] [Pesos por día] Por día

EPS recuperado 2600 520 Kg 5.0 I Kg

Toluol

3686.88 TOTAL

1086.88 325.414 Lt 3.34 I Lt

Tabla 10. Costo de la materia prima para un adhesivo en base toluol

Costo Total

[Pesos por año]

1 02

Laboratorio de Procesos Y Diseno

8.2.2 TRANSPORTE

Se estima que durante el proceso productivo se requierirán algunos servicios de

transportación, como por ejemplo, llevar a la planta los desechos que se logren

colectar en los autoservicios, plantas cercanas, etc., y que tales servicios no

fueron considerados en la inversión fija. Además es posible, como parte de las

ampliaciones futuras, montar equipos de mezclado sobre trailers que irian

directamente a los centros de acopio a procesar tales desechos. El costo por este

concepto se ha considerado de $ 5 O00 / día, por lo que se tendría un gasto de

$720 O00 / año

8.2.3 SALARIOS

El personal total requerido es el siguiente, junto con su sueldo mensual:

3 obreros (1000 c/u ) 3000

1 Supervisor 3500 2 de mantenimiento (3000 c/u ) 6000

1 Almacenista 2000 2 de Limpieza y ornato (800 c/u ) 1600

1 Técnico en control de calidad 3500 1 Representante de ventas Sueldo base 2000 + comisión

1 Representante de compras 3500

1 Administrador 6000 1 Ingeniero químico 6000

1 Gerente 10 O00 I Director general 15 O00

En total se gastan $ 3 355/día ( $805 200 anuales ) en salarios

103

Laboratorio de Procesos Y Diselio

8.3 VIABILIDAD DEL PROYECTO

Durante la evaluación económica se toma en cuenta principalmente el valor del

dinero a través del tiempo. Para cuantificar esto existen básicamente dos

conceptos: VPN (Valor Presente Neto) y TIR (Tasa Interna de Retorno). Para

calcular la TIR, por definición el VPN = O. Para aceptar la inversión el valor que se

obtenga de la TIR debe ser mayor a la TREMA. Si la TIR es menor a la TREMA la

inversión se rechazará. El cálculo de la TIR se lleva a cabo igualando la suma de

los flujos descontados a la inversión. En la ecuación se usa una incógnita '7"

llamada la TIR del proyecto.

Para VPN y TIR, se supone que las ganancias se reinvierten en su totalidad y

que al reinvertirse ganan la misma tasa de descuento con la que fueron

calculadas.

En la práctica, la mayoría de las plantas o fábricas duran en funcionamiento no

cinco, sino 10 o 20 y tal vez más, dependiendo de las metas de producción. Pero

para efectos de evaluación, el tiempo debe cortarse en algún momento. En

nuestro caso consideramos cinco años para calcular el valor de salvamento de

todos los activos. El valor de salvamento considerado será el valor en libros o

fiscal que tengan los activos hasta el quinto año de operación. Considerando una

depreciación anual del 10%.

Calculo de la TIR con flujos inflados y producción constante:

Utilizando los mismos datos del cálculo anterior se tiene que:

O = FNE/(l+i) + FNE/(l+i)2 + FNE/(l+i)3 + FNE/(l+i)4 + FNE/(1+i)5 donde FNE es

Flujo Neto de Entradas.

La "i" que satisface la ecuación anterior es de 85.08 y equivale a la TIR del

proyecto. Se fija una TREMA = (Inflación + premio al riesgo) = (22.93% + 40%) =

62.93%, la TIR es mayor y por lo tanto se acepta el proyecto ya que esto

demuestra que es económicamente rentable.

104

TM AAAAA SSSSS PPPPP EEEEE NN N PPPPP L u u sssss A A S P P E N N N P P L u u s AAAAA SSSSS PPPPP EEEEE N N N PPPPP L u u sssss A A S P E N NN P L u u S A A SSSSS P EEEEE N N P LLLLL uuuuu sssss

ASPEN PLUS IS A TRADEMARK OF HOTLINE: ASPEN TECHNOLOGY, INC. U.S.A. 617/577-O337 TEN CANAL PARK EUROPE (32) 2/726-9303 C?.lYBRIDGE, MASSACHUSETTS 02141 617/577-0100

VERSION: PC-DOS RELEASE : 9.3- 1 INSTALLATION: UAP-MEX

APRIL 11, 1999 SATURDAY 6:00:30 A.M.

ASPEN PLUS VER: PC-DOS REL: 9.3-1 INST: UAM-MEX 04/11/98 PAGE I

MEZCLADOR DE AHDESIVO

ASPEN PLUS (TM) IS A PROPRIETARY PRODUCT OF ASPEN TECHNOLOGY, INC. (ASPENTECH), AND MAY BE USED ONLY UNDER AGREEMENT WITH ASPENTECH. RESTRICTED RIGHTS LEGEND: USE, REPRODUCTION, OR DISCLOSURE BY THE U.S. GOVERNMENT IS SUBJECT TO RESTRICTIONS SET FORTH IN (i) FAR 52.227-14, Alt. 111, (ii) FAR 52.227-19, (iii) DFARS 252.227-7013 (c) (1) (ii), or ( i v ) THE ACCOMPANYING LICENSE AGREEMENT, AS APPLICABLE. FOR PURPOSES OF THE FAR, THIS SOFTWARE SHALL BE DEEMED TO BE "UNPUBLISHED" AND LICENSED WITH DISCLOSURE PROHIBITIONS. CONTRACTOR/SUBCONTRACTOR: ASPEN TECHNOLOGY, INC. TEN CANAL PARK, CAMBRIDGE, MA 02141.

TABLE OF CONTENTS

RUN CONTROL SECTION.... ................................ 1 RUN CONTROL INFORMATION ........................... 1

FLOWSHEET SECTION ...................................... 2 FLOWSHEET CONNECTIVITY BY STREAMS . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 FLOWSHEET CONNECTIVITY BY BLOCKS.. . . . . . . . . . . . . . . . . 2 COMPUTATIONAL SEQUENCE ............................ 2 OVERALL FLOWSHEET BALANCE ......................... 2

PHYSICAL PROPERTIES SECTION ............................ 3 COMPONENTS ........................................ 3

T 1 - n - v v S BLOCK SECTION .................................... 4 BLOCK: B1 MODEL: MIXER ..................... 4

STREAM SECTION ......................................... 5 1 ................................................ 5

COST BLOCK SECTION. .................................... 6 BLOCK: MIXER MODEL: V-VESSEL . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

PROBLEM STATUS SECTION...... ........................... 8 BLOCK STATUS ...................................... 8

ASPEN PLUS VER: PC-DOS REL: 9.3-1 INST: UA"MEX 04/11/98 PAGE 1

MEZCLADOR DE AHDESIVO RUN CONTROL SECTION

RUN CONTROL INFORMATION

THIS COPY OF ASPEN PLUS LICENSED TO UNIV. AUTONOMA METROPOLITANA """""""""""-

TYPE OF RUN: NEW

INPUT FILE NAME: - 1626blg.inm

OUTPUT PROBLEM DATA FILE NAME: 1626blg VERSION NO. 1 LOCATED IN:

-

PDF SIZE USED FOR INPUT TRANSLATION: NUMBER OF FILE RECORDS (PSIZE) = O NUMBER OF IN-CORE RECORDS = 256

PSIZE NEEDED FOR SIMULATION = 256

CALLING P R O G M NAME: apma i n LOCATED IN: D:\AP93\xeq

SIMULATION REQUESTED FOR ENTIRE FLOWSHEET

ASPEN PLUS VER: PC-DOS REL: 9.3-1 INST: UAM-MEX MEZCLADOR DE AHDESIVO

FLOWSHEET SECTION

FLOWSHEET CONNECTIVITY BY STREAMS """"""""""""""""-

STREAM SOURCE DEST 1 "" B1

FLOWSHEET CONNECTIVITY BY BLOCKS -"""""""""""""""-

BLOCK INLETS B1 1

COMPUTATIONAL SEQUENCE

SEQUENCE USED WAS: -""""""""""~

B1 MIXER

OVERALL FLOWSHEET BALANCE ""-""""""""""

*** MASS AND ENERGY BALANCE * * * IN OUT

CONVENTIONAL COMPONENTS (KMOL/HR ) TOLUENO O . 388924 O . 388924 MEK O . 456531 O . 456531 XILENO O . 333683 O . 333683 EPS O . 624082 O . 624082

TOTAL BALANCE MOLE ( KMOL/HR ) 1.80322 l. 80322 MASS (KG/HR ) 169.180 169.180 ENTHALPY (MMKCAL/H) -0.115874E-02 -0.115874E-02

34/11/98 PAGE 2

STREAM SOURCE DEST 2 B1 ""

OUTLETS 2

RELATIVE DI FF.

0 . 0 0 0 0 0 0 E t 0 0 0.000000E+00 0.000000E+00

ASPEN PLUS VER: PC-DOS REL: 9.3-1 INST: UAI-MEX 04/11/98 PAGE 3 MEZCLADOR DE AHDESIVO

PHYSICAL PROPERTIES SECTION

COMPONENTS """""

ID TYPE FORMULA NAME OR ALIAS TOLUENO C C7H8 C7H8 MEK C C4H80 C4H80 XILENO C C8H10-1 C8H10-1 EPS C C8H8 C8H8

REPORT NAME TOLUENC! MEK XILENO EPS

ASPEN PLUS VER: PC-DOS REL: 9.3-1 INST: UAM-MEX 04/11/98 PAGE 4 MEZCLADOR DE AHDESIVO U-O-S BLOCK SECTION

BLOCK: B1 MODEL: MIXER """"""""""""""- INLET STREAM: 1 CUTLET STREAM: 2 PROPERTY OPTION SET: BKlO

* * * MASS AND ENERGY BALANCE **' IN OUT RELATIVE DIFF.

TOTAL BALANCE MOLE ( KMOL/HR ) l. 80322 1.80322 0.000000E+00 YASS (KG/HR ) 169.180 169.180 0.000000E+00 ENTHALPY (MMKCAL/H) -0.115874E-02 -0.115874E-02 0.000000E+00

* * * INPUT DATA *** TWO PHASE FLASH MAXIMUM NO. ITERATIONS 30 CONVERGENCE TOLERANCE 0.000100000 CTJTLET PRESSURE: MINIMUM OF INLET STREAM PRESSURES

ASPEN PLUS VER: PC-DOS REL: 9.3-1 INST: UA"MEX 04/11/98 PAGE 5 MEZCLADOR DE AHDESIVO

STREAM SECTION 1 2 "_ STREAM ID FROM : TO :

SUBSTRW: MIXED PHASE : COMPONENTS: KMOL/HR TOLUENO MEK XI LEN0 EPS

COMPONENTS: KG/HR TOLUENO MEK XILENO EPS

TOTAL FLOW : KMOL/HR KG/HR CUM/HR

1

B1

LIQUID

O. 3889 O. 4565 O. 3336 O. 6240

35.8356 32.9190 35.4262 64.9990

1.8032 169.1800

O. 1943

2 B1

LIQUID

O. 3889 O. 4565 O. 3336 O. 6240

35.8356 32.9190 35.4262 64.9990

1.8032 169.1800

O. 1943

STATE VARIABLES: TEMP C 21.0000 21.0000 PRES BAR 1.0000 1.0000

VFRAC LFRAC S FRAC

ENTHALPY: KCAL/MOL KCAL/ KG MMKCAL/HR -

CAL/MOL-K CAL/GM-K

ENTROPY:

DENSITY: KMOL/ CUM KG/ CUM

AVG MW

0 . 0 1.0000 0 . 0

-0.6425 -6.8490

-1.1587-03 -

-88.1436 -0.9394

9.2789 870.5643 93.8210

0.0 1 . 0 0 0 0 0 . 0

-0.6425 -6.8490

l. 1587-03

-88.1436 -0.9394

9.2789 870.5643 93.8210

ASPEN PLUS VER: PC-DOS REL: 9.3-1 INST: UA"MEX 04/11/98 PAGE 6 MEZCLADOR DE AHDESIVO

COST BLOCK SECTION

BLOCK: MIXER MODEL: V-VESSEL """"""""""""""""

*** INPUT DATA * * *

MATERIAL OF CONSTRUCTION PEAK CAPACITY ALLOWANCE FACTOR TANGENT-TO-TANGENT LENGTH \IBPOR FLOW LIQUID FLOW VAPOR DENSITY LIQUID DENSITY VELOCITY RATIO TEMPERATURE PRESSURE CORRCSION ALLOWANCE PLATFORM ALLOWANCE

*** FLOWSHEET REFERENCE DATA *** BLOCK ID

CARBON STEEL 1.06

2.0000 3.6000-12

O. 1940 1.0000-10

O. 9734 O. 5000 21.0000 1. O000 0.0 O. 4318

B1

METER CUM/ HR CUM/ HR KG/ CUM KG / CUM

C BAR METER METER

* * * SIZING AND COSTING CALCULATED NUMBER OF VESSELS MATERIAL OF CONSTRUCTION FACTOR TOTAL SHELL WEIGHT CALCULATED DIAMETER TOP SHELL THICKNESS BOTTOM SHELL THICKNESS SCALED VAPOR FLOW

RESULTS *** 1

1.00 266.2489 KG 0.6666 METER

6.3500-03 METER 6.3500-03 METER 3.8160-12 CUM/HR

* * * COST RESULTS * * * CARBON STEEL COST $ 3,000 PURCHASED COST $ 3,000

ASPEN PLUS VER: PC-DOS REL: 9.3-1 INST: UA"MEX 04/11/98 PAGE 7 MEZCLADOR DE AHDESIVO

COST BLOCK SECTION

BLOCK: MIXER MODEL: V-VESSEL (CONTINUED)

*** DETAILED REPORT *** PRESSURE VESSEL $ 3247.

CLOSED VERTICAL VESSEL WELDED CLOSURES ASME ELLIPTICAL HEADS CARBON STEEL SA-285-C

DESIGN PRESSURE, O. PSIG DESIGN TEMPERATURE, 70. DEG F CAPACITY, 201. GALS

DIAMETER, 2.17 FEET

HEIGHT OF SUPPORT TO TL, 4.00 FEET OVERALL HE1 GHT, 11.12 FEET SHELL THICKNESS, 0.2500 INCHES TOP HEAD THICKNESS, 0.1875 INCHES BOTTOM HEAD THICKNESS, 0.1875 INCHES CORROSION ALLOWANCEf 0.0000 INCHES JOINT EFFICIENCY, 70. PCT DESIGN STRESS, 13800. PSI SPECIFIC GRAVITY OF CONTAINED LIQUID, 1.20

LENGTH OF SHELL, T-T 6.56 FEET

ANGLE IRON LEGS, ANGLE SIZE, ANGLE THICKNESS, BASE PLATE SIZE (B) BASE PLATE THICKNESS (P)

SHOP COAT PRIMER PAINT OUTSIDE SURFACE AREA OF VESSEL,

4 2.5000 INCHES 0.2500 INCHES

4.0 INCHES 0.5000 INCHES

57. SQ FT

NOZZLES WITH WELDING NECK FLANGES CARBON STEEL SA- 53-B SEAMLESS

150 PSIG RATING NOZZLE REINFORCEMENT PAD OD WALL THKNS DIAMR X THKNS

2 1-INCH HALF-COUPLINGS, 3 0 0 0 PSIG 2 2-INCH NOZZLES, 2.375 O . 2180 2 1-INCH NOZZLES, 1.315 O . 1790

SHIPPING WT, LB OPERATING WT, LB TEST WT, LB DELIVERY, WEEKS F.O.B. CHEMICAL ENGINEERING

FABRICATED EQUIPMENT INDEX COST AT PROJECTED INDEX OF SHIPPING CHARGES, 500 MILES DATE OF COST DATA 5/ 1/95

COST OF VESSEL

$/LB SHELL O . 4870 HEADS O. 5265 NOZ Z LES SUPPORTS WELDING MATERIALS REWORK

678. 2690. 2355. 15

$ 3247.

389.5 355.1 2960.

115.

MATERIAL LABOR LBS $ HOURS $ 457. 223. 11. 2 8 3 . 106. 740. 7. 187. 24. 27. 14. 349. 91. 57. 13. 333.

12. 300. ( 5.) 4.

"""" """" """" """"

TOTAL COMPONENTS 678. 1051. 57. 1416.

STRESS RELIEVE PAINT

TOTAL EXTRAS

SUB-TOTALS

O . 7 . 6. 150.

7. 6. 150.

1058. 63. 1566.

"""" """" """"

"""" """" """"

TOTAL SHOP COST 2624.

TOTAL FABRICATION COST 2952.

TOTAL COST OF VESSEL 3247.

LABOR RATE, $/HR & J . 3c. v v nn

ASPEN PLUS VER: PC-DOS REL: 9.3-1 INST: UA"MEX 04/11/98 PAGE 8 MEZCLADOR DE AHDESIVO PROBLEM STATUS SECTION

BLOCK STATUS

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . * * * CALCULATIONS WERE COMPLETED NORMALLY * * ALL UNIT OPERATION BLOCKS WERE COMPLETED NORMALLY

* ALL STREAMS WERE FLASHED NORMALLY *

* * ALL EQUIPMENT BLOCKS WERE COMPLETED NORMALLY *

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . * *

ADHESIVOS SANSOL S.A. DE C.V.

Ing. Ma Cristina Santos Villegas Ing. José Antonio Solís Mejía

n

O

U a,

m al m 3

C m CI

E m n a

I

b c S

, r

z O

z O

o

w io

o m T F

> > b b

W a,

m o)

LL 3

a, 3 U C m U

m

Laboratorio de Procesos Y Diseño

BIBLIOGRAFIA.

HANDBOOK OF PLASTICS, ELASTOMERS, AND COMPOSITES Harper Charles A. McGraw-Hill, Inc. Second Edition USA, 1992

ADHESIVES TECHNOLOGY HANDBOOK Landrock Arthur H. Noyes Publications USA, 1985

CHEMICAL ENGINEERING SERIES Peters Max S., Timmerhaus Klaus D. McGraw-Hill, Inc. Fourth Edition USA, 1991

POLYMER SCIENCE AND ENGINEERING Williams David J. Prentice-Hall, Inc. New Jersey USA, 1971

TEXTBOOK OF POLYMER SCIENCE Billmeyer Fred W. John Wiley & Sons, Inc. Second Edition USA, 1971

FLUJO DE FLUIDOS EN VÁLVULAS, ACCESORIOS Y TUBERíAS Crane Co. McGraw-Hill MÉXICO, 1992

MANUAL DEL INGENIERO QUlMlCO Perry Robert H., Chilton Cecil H. Quinta edición McGraw-Hill MÉXICO, 1973

105