cartucho

22
PRESENTA POR : VILLALTA APAZA, Edwin A. FERNANDEZ ARIAS, José L. ALEJO PIZARRO, Juan MAMANI PACO, Daniel TEMA : TIPOS DE CARTUCHOS POR CALIBRES PUNO - PERÚ 2007 TRABAJO ENCARGADO

Upload: nenitochcu

Post on 03-Jul-2015

964 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

buna diapositiva

TRANSCRIPT

Page 1: Cartucho

PRESENTA POR :

• VILLALTA APAZA, Edwin A.

• FERNANDEZ ARIAS, José L.

• ALEJO PIZARRO, Juan

•MAMANI PACO, Daniel

TEMA : TIPOS DE CARTUCHOS POR CALIBRES

PUNO - PERÚ

2007

TRABAJO ENCARGADO

Page 2: Cartucho

AN

TE

CE

DE

NT

ES

HIS

TO

RIC

OS

C

AR

TU

CH

OS

DE

PA

PE

L

Existen fundados motivos para creer que el cartucho apareció por primera vez en España, donde lo empleo la artillería en al segunda mitad del siglo XVI, dándole el nombre de cachucho, probablemente a causa de llamarse así cada uno de los huecos que en la aljaba servían para contener las flechas.Ya Bernardino de Mendoza nos dice: “Los artilleros, hacen cachuchos ó sacos para cargar más fácilmente y apresurar las rociadas...” (Teoría y practica de la guerra, Amberes, 1595) Esta innovación pronto pasaría a las armas ligeras, siendo ,al parecer, las tropas de infantería suecas del rey Gustavo Adolfo las que hacia 1630 introducen el cartucho de papel para cargar sus fusiles. Este cartucho solo contenía la pólvora, lo que obligaba al tirador a realizar la carga en varios tiempos (introducir el cartucho de pólvora, el proyectil, cebar la cazoleta,...) y, por lo tanto, la capacidad de abrir fuego resultaba sumamente lenta. Había que introducir modificaciones en el cartucho que facilitaran mas la carga del arma, y en principio la cuestión fue solucionada con envolver el proyectil juntamente con la carga de pólvora. Pero esto no aceleró mucho la cuestión, dado que a causa del rayado del anima del cañón había que forzar la bala esférica con la baqueta, teniendo en ocasiones que llegar a golpearla con mazo, función que reducía mucho la velocidad de fuego. Esto se solucionó en parte con la aportación de un francés, el capitán Claudio Minie, quien diseñó una bala cilindrico ojival con base hueca donde se introducía una pieza tronco cónica de madera que al ser empujada por la fuerza de los gases, que produce la combustión de la pólvora, se introducía en la base hueca de la bala haciéndola aumentar de calibre y ajustar al ánima para tomar perfectamente las estrías. Posteriormente los ingleses perfeccionan la bala Minie logrando suprimir la necesidad de la cuña tronco cónica de madera.El empleo de esta bala facilitó la carga y posibilitó una cadencia de tiro de dos o tres disparos por minuto, pero no era suficiente, había que seguir cebando la llave. El cartucho tenia que seguir evolucionando hasta que se le añadiera el pistón o cebo para tener los tres componentes que permitieran realizar la carga de una sola vez.En 1799, Edward C. Howard, dio el primer paso al descubrir las pólvoras fulminantes, que podían hacer explosión o prenderse al ser golpeadas. Innovación a la que no se la encontró aplicación hasta que en 1807, el sacerdote escocés Alexander Forsyth inventa la llave de percusión donde utiliza la propiedad de las pólvoras fulminantes de inflamarse al choque. Posteriormente cuando se ve que la idea funciona, una serie de armeros comienzan a perfeccionar la idea hasta que armero ingles Egess, inventa el pistón. Solo faltaba ya que alguien encontrara la manera de unir el pistón al cartucho, y diseñara un sistema de retrocarga que evite el tener que cargar el arma por la boca de fuego. Y como las cosas complicadas siempre hay alguien que las hace fáciles, en 1836 gracias a Juan Nicolás DREYSE, ven la luz dos grandes inventos que revolucionaran el sistema de carga en las armas de fuego: el fusil de aguja y el cartucho combustible.

Page 3: Cartucho

El cartucho Dreyse, esencialmente consiste en una envoltura de papel que contiene ya los tres elementos básicos: pólvora, bala y cebo fulminante. Pero con un orden de colocación muy peculiar. El fulminante va situado delante de la carga de pólvora, en el fondo de un taco de madera, sobre el que se asienta una bala de plomo de forma ovoidea; de manera que al disparar la aguja debe atravesar todo el espacio ocupado por la pólvora para incidir en el pistón.

Exceptuando Prusia la mayoría de las naciones consideraron el fusil de aguja y el cartucho Dreyse, un verdadero disparate, pero la realidad se impondría, y nunca mejor dicho, “por las armas”.

El 3 de julio de 1866, en la batalla de Sadowa, los prusianos, mandados por Guillermo I, y los austríacos, a las órdenes de Bernedek, se enfrentaron durante ocho horas. La superioridad del armamento prusiano (el fusil de aguja) fue la causa de las cuantiosas pérdidas experimentadas por los austríacos (60.000 hombres). Esta batalla, y las escaramuzas que la precedieron, pusieron de manifiesto de una manera ejemplar las ventajas que tenían el fusil y la munición desarrollada por Dreyse sobre todos los demás que estaban en uso en el resto de las naciones europeas.

Page 4: Cartucho

EL CARTUCHO MODERNO

Con objeto de utilizar en carabinas y pistolas de tiro de salón, Flobert desarrolla en 1845,un nuevo cartucho de vaina totalmente metálica (cobre) y escasa potencia. Como este cartucho no contiene carga de pólvora, siendo el fulminante el único elemento que interviene como iniciador y carga de proyección, podemos decir, que lo que hizo Flobert fue darle nueva forma a una cápsula fulminante, aumentándola de tamaño, alargándola y encajándole una pequeña bala esférica de 6 mm en la boca del cartucho.

Lo más importante de este cartucho radica en el sistema anular de percusión que serviría de base a los modernos cartucho de percusión anular.

El nuevo sistema consiste en un pliegue hueco, situado en la periferia del culote de la vaina, que además de hacer las veces de tope del cartucho con la recamara, sirve para alojar la sustancia fulminante. El impacto del percutor del arma sobre este pliegue provoca la ignición del cartucho.

Page 5: Cartucho

Este cartucho seria perfeccionado hacia 1857 por Horace Smith y Daniel Wesson. Estos dos armeros de Springfield (EE.UU) lanzan al mercado su revólver modelo nº 1 el “Frist Issue Revólver”, recalibrado para un nuevo cartucho, el . 22 Short (.22 Corto).

Considerado como el primer cartucho moderno, el .22 Corto, fue desarrollado a partir del cartucho Flobert. Básicamente lo que hicieron los avezados armeros, fue añadir al cartucho una pequeña carga de pólvora negra, que le proporcionó más potencia, y cambiar la forma del proyectil, dándole forma ojival.

La bala seguía siendo de plomo y del mismo diámetro que la vaina, sujetándose a ésta mediante un pequeño pliegue embutido en la base del proyectil y dejando al aire la mayor parte de la misma y su revestimiento lubricante (bala de talón o lubricada exteriormente).

Page 6: Cartucho

Por esta misma época, en Inglaterra, Edward Boxer patenta un cartucho de percusión central cuyo procedimiento de construcción es más sencillo y económico. La novedad consiste en fabricar la vaina mediante una fina lámina de latón, que se enrolla alrededor de un molde metálico. El cilindro a sí obtenido, se ajustaba posteriormente a un culote metálico que contenía la cápsula detonadora. No hay duda que resultaba más fácil y más barato la construcción de la vaina pero, no prosperaría la idea, dado que la lámina de latón enrollado tendía a separarse de la base (culote) producendo gran numero de interrupciones en el arma. Por si esto fuera poco, las vainas fabricadas mediante este sistema, no se prestan a ser recargadas y poder utilizarlas varias veces.Este tipo de cartuchos Boxer sólo fueron empleados en Inglaterra, principalmente en fusiles (Snider y Martini-Henry), pero también hay que mencionar su utilización en algún arma corta como los revólveres Webley calibre .442 (fabricados en 1868 para la Real Policía Irlandesa).

Page 7: Cartucho

La primera de ellas fue la bala Hunt. Patentada en 1848, consistía en un proyectil hueco repleto de pólvora, y cerrado en su parte posterior con un disco de cartón dotado de un pequeño orificio para permitir la ignición de la carga.Estaba diseñada para utilizar en armas de avancarga, y de hecho fue utilizada en el “Salvaje Oeste”, por mas de uno, para cargar su arma.

Page 8: Cartucho

Mas recientemente, tenemos el cartucho “Trounds”. Diseñado en 1958 por David Dardick, se decía que estaba desarrollado para ser utilizado en armas factibles de ser empleadas en el interior de aviones. La vaina triangular de este cartucho, primeramente se fabricó en aluminio, pero posteriormente paso a ser realizada en Fortiflex (plástico polietileno). Dardick desarrolló varias pistolas en torno al “Trounds”(Dardick .38 Series 1100, 1500 y 2000).

Page 9: Cartucho

Como broche final, nos resta mencionar el cartucho combustible desarrollado en 1983, por la H&K para el fusil “G-11”.

Lo más destacable de ésta munición de reducidas dimensiones (34 mm de longitud), es la ausencia de vaina y su forma rectangular. Todos los componentes del cartucho, a excepción del proyectil, son combustibles, no dejando residuos en el arma. La bala ojival de forma puntiaguda y calibre 4,7 mm, conserva su velocidad a larga distancias, ofreciendo una penetración en profundidad a distancias superiores a los 600 m

Page 10: Cartucho

Actualmente parece ser que en los centros de Investigación y Desarrollo, los diseñadores e ingenieros, aprovechando los últimos progresos tecnológicos, experimentan con los cartuchos ya existentes con el fin de mejorar sus prestaciones, logrando proyectiles que cedan más energía en el momento del impacto o que tengan mayor penetración; que las pólvoras ardan sin dejar residuos corrosivos garantizando al mismo tiempo velocidades y energías máximas, minimizando el fogonazo y la sensación de retroceso. En definitiva, lograr cartuchos más potentes, fiables y precisos, es la premisa a seguir.

¿QUÉ NOS DEPARARA EL FUTURO?

Page 11: Cartucho

El 17 Hornady Mágnum Rimfire (17 HMR) fue introducido en el año 2002 siendo el primer cartucho de rimfire (percusión anular) aparecido después del poco eficaz 5mm Rémington de 1970. Podemos añadir que el último cartucho de fuego anular con éxito fue el 22 Winchester Mágnum Rimfire (22 WMR) en 1959.

Hornady, como Rémington con su cartucho de 5mm de breve duración, se aventuró, si exceptuamos al ya experimentado 22, en el campo del rimfire con un calibre pequeño. Aunque históricamente ha habido una amplia variedad de cartuchos en fuego anular de éxito en calibres superiores al .22, en la época actual el calibre de percusión anular por antonomasia ha sido el .22, y nunca ha habido un calibre de los pequeños tan acertado y de tanto éxito. Sin embargo la aceptación tan decidida hacia el 17 HMR por parte de los tiradores que lo han probado, está cambiando eso.

Page 12: Cartucho

Hornady en el desarrollo del 17 HMR fue ayudado por dos fabricantes de rifle, Marlin y Ruger. Se buscaba la velocidad más alta posible en un cartucho rimfire con una constancia confiable y una economía razonable en su fabricación. El 17 HMR se diseñó para superar el 22 WMR en velocidad y trayectoria, y que, además, fuera menos susceptible a la deriva del viento. Debía tener también un alcance máximo similar, no sobrepasarle en nivel de ruidos, además de ser menos proclive al rebote, y trabajar con la misma presión. Todo esto debía cumplir el diseñó de un cartucho estándar consiguiendo una exactitud de 1 minuto del ángulo (MOA) o más.

Page 13: Cartucho

Para alcanzar la velocidad más alta posible, se eligió una bala con un peso de apenas 17 grains, y Hornady diseñó específicamente para el 17 HMR una bala nueva, la V-Ma'ximo. La pólvora seleccionada para la carga y fabricación del cartucho fue de Hodgdon Lil.

La forma de la bala de 17 grains es puntiaguda y terminada en cola de bote (boattail). Para mejorar el coeficiente balístico (A.CC.) de esta corta bala se le incorporó una punta grande del polímero en la parte delantera. Proporcionalmente, la bala V-Ma'ximo de 17 grains tiene la nariz más grande del polímero que he visto, ocupando cerca de un 28,5% de la largura total. Si calculamos la densidad seccional (SD) de esta bala veremos que es más baja que la de cualquier bala del mercado, dando 084. ¡ Es muy poco probable que el problema del 17 HMR sea una penetración excesiva!

Page 14: Cartucho

En el 2004 Hornady amplió su línea de los cartuchos del 17 HMR ofreciendo una segunda carga con una bala de 20 grain XTP con una densidad seccional (SD) de 097, una velocidad (MV) de 2375 fps y una energia (MÍ) de 250 pies/libras. Puesto a cero a 100 yardas, esta bala bajará 3.2" a 150 yardas, según calcula Hornady. Esta bala iguala la densidad seccional (SD) de una bala del 22 WMR de 34 grain. Es una bala expansión controlada diseñada para la caza de pequeños animales, más que una bala de tiro como la bala de V-Ma'ximo de 17 granos.

El 17 HMR se pensó para la caza de animales tales como ardillas, conejos, coyotes, marmotas, y otras pequeñas criaturas. Es el mismo tipo de caza buscada con un rifle "recamado" para el cartucho del 22 Mágnum. Sin embargo, la superior velocidad y la trayectoria más tensa del 17 HMR aumenta sus posibilidades.

La precisión intrínseca del cartucho del calibre 17 HMR permite una eficacia enorme dentro de las 150 yardas. Un tirador con un rifle del 17 HMR no podrá poner excusas ajenas a él por haber fallado, al menos en un día tranquilo pues, ¡Cuidado con el viento! Un viento cruzado de 10 MPH desviará 8" lateralmente la bala de V-Ma'ximo de 17 grains a 150 yardas, u 8.8" la de 20 grain XTP de la misma gama.

Page 15: Cartucho

CARTUCHO

Un cartucho es un recipiente metálico que contiene la balabala, la pólvorapólvora y el fulminante. Es del tamaño apropiado para ajustarse a la cámara de ignición de un arma de fuego. El fulminante es una pequeña carga de un elemento químico sensible a los impactos que se puede encontrar en el centro o en el borde de la parte posterior del cartucho. Un cartucho sin bala es un cartucho de fogueo

Otr

o A

uto

r:“M

acL

anta

rón

Se denomina cartucho a la carga de pólvora y municiones, o de pólvora sola, correspondiente a cada tiro de un arma de fuego, envuelta en papel o lienzo o encerrada en un tubo metálico, que puede contener solamente la pólvora, o ésta junto con el proyectil, o finalmente, ambos elementos y además el cebo.

La munición es el conjunto de suministros que se precisa para utilizar armas de fuego. Esto abarca desde los cartuchos de fusil hasta los de una escopeta.

¿Que es munición?

Page 16: Cartucho

Calibre 8x57 Mauser: orígenes militares, presente cinegético

El 8x57 Mauser es el calibre de referencia del Ejército alemán. Su empleo masivo durante las dos Guerras Mundiales contribuyó a que el también conocido como 8mm Mauser se convirtiera en uno de los calibres más populares de la historia.

TIPOS DE CARTUCHOS POR CALIBRE

Calibre 7,62x33: un espaspañol que triunfó en Argentina

El calibre 7,62x33mm es uno de los grandes desconocidos de la historia de la munición española. Su paso por España fue prácticamente testimonial. Sin embargo, en Argentina, al otro lado del Atlántico consiguió hacerse muy popular.

Page 17: Cartucho

9mm Parabellum: ¿continúa siendo el calibre “para la guerra”?

El 9mm Parabellum posiblemente sea el calibre más extendido y popular del mundo. Diseñado por Georg Luger hace más de cien años, hoy en día el 9mm está presente en todos los estamentos vinculados al mundo de las armas.

El calibre 9mm Luger o 9mm Parabellum o 9mm NATO. Es ampliamente utilizado en el mundo en pistolas, y subfusiles desde de la Segunda Guerra Mundial. También es ampliamente usado por civiles en fusiles. La Walther P38 y la Luger P08 son algunas de las más famosas armas que han usado este calibre.

El cartucho 9mm Luger fue creado retirando el cuello de botella del cartucho 7.65mm Luger.

EL diseño original era de camisa de metal (full metal jacket o FMJ), bala cónica truncada de 8 gramos. En Alemania, la bala fue sustituida por la misma FMJ del mismo peso y de diseño ojival de 1915 a 1916

Velocidad inicial: FMJ: 360 m/s - 390 m/s.

9mm Luger para la autodefensa y la policía

Se hizo popular en los años(1980 - 1990)

9mm Luger para la autodefensa y la policía

Se hizo popular en los años(1980 - 1990)

Page 18: Cartucho

CAL. – 7.62 X39 MMESTE CALIBRE SE UTILZA EN EL FUSIL AKME

CALIBRE. 7.62X 51MM

ES UTILIZADO EN EL FUSIL AUTOMATUCO G 3 A 3

El G3 es un rifle automatico del 7.62x51 fabricado por Heckler & Koch con la patente del CETME español. Utiliza cargadores de 20 balas y puede disparar en modo automatico. Funciona por retroceso de masas y tiene un acerrojamiento semirigido por rodillos.

Page 19: Cartucho

9,3 x 62mm Mauser: un auténtico "all round"

El 9,3 x 62mm siempre ha ocupado un lugar privilegiado dentro de los denominados calibres all round. Su hegemonía se prolonga desde su nacimiento, allá por el año 1905, hasta que a finales de la década de 1960 aparecieron los primeros problemas de abastecimiento.

.375 H&H Magnum, el Rey de la Sabana

El .375 H&H Magnum se ha convertido en el calibre de referencia de la caza africana. Introducido por la firma londinense Holland & Holland en 1912, representa el mínimo legal permitido para la caza de especies peligrosas en muchos países africanos.

Page 20: Cartucho

458 Win Mag, ¿11 disparos para derribar a un elefante?

calibre .458 Win Mag ocupa un puesto de

honor en la historia de la caza de especies

peligrosas. Desde su nacimiento a mediados de la década de 1950,

este cartucho americano se ha erigido en uno de

los grandes protagonistas de la

sabana africana.

Page 21: Cartucho

600 Nitro Express: potencia y tradición en un solo cartucho

El calibre .600 Nitro Express ocupa una posición privilegiada en lo que respecta a los cartuchos clásicos que usaban los rifles dobles para la caza de especies peligrosas. Con prácticamente un siglo de historia a sus espaldas, este potente calibre se ha cobrado la vida de numerosos elefantes africanos, un hecho que ha conseguido elevarlo a la categoría de mito

Page 22: Cartucho

7.62x51mm OTAN

Fusil M16A2El M16 es el primero que usa un calibre adecuado para un fusil de asalto, el 5.56x45 mm, que a pesar de ser menos potente que los de 7.62x51mm OTAN, es más fácil de controlar que éstos y también es más peligroso de cerca.A corta distancia, el calibre 5.56x45 mm causa heridas internas en el cuerpo humano difícilmente recuperables. Puede penetrar cascos y chalecos antibalas a mayores distancias ( hasta los 200 metros en modelos tipo OTAN) y por sus menores dimensiones un combatiente puede llevar más cartuchos. Un combatiente con cinco cargadores(cuatro en los portacargadores del correaje y uno en el arma) de veinte cartuchos de 7.62x51mm, carga con el mismo peso y en el mismo espacio que otro con cinco cargadores de treinta cartuchos de 5.56x45mm, lo que significa que este último con el mismo espacio y peso dispone de un 50% más de munición.A partir de los 200 metros ya va perdiendo sensiblemente letalidad y capacidad de perforación, aunque en teoría una bala perdida todavía puede ser letal a más de 1000 metros. Lo cierto es que de media a más de unos 200 suele provocar heridos, lo que logísticamente es más perjudicial para un ejército.