cartillapig2014ii

Upload: claudiahuaita

Post on 04-Feb-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/21/2019 cartillaPIG2014II

    1/21

    NUESTRA MSICA POR REGIONES

    As como el pas se divide en diferentes regiones de acuerdo a sus ms importantes

    rasgos geogrficos y climticos, tambin en relacin a lo cultural y en particular al

    folklore, pueden identificarse distintas zonas, cada una de ellas con caractersticas

    propias, aunque tal vez no independientes entre s, todas ellas son permeables a las

    influencias de las regiones vecinas, o incluso de los pases lmitrofes.

    De este modo se construye el mapa del folklore argentino, un mapa cuyas divisones no

    respetan los lmites geogrficos

    1. Regin del Noroeste

    2. Regin Noreste o Litoralea

    3. Regin Cuyana4. Regin Pampeana

    5. Regin Rioplatense

    6. Regin Patagnica

    1. ReginNOROESTE

    El noroeste presenta un folklore muy variao! En Jujuy "ay mu#"as influen#ias el altiplano,

    especialmente en los instrumentos aerfonos, que slo cambian de nombre segn la regin o el

    pas tambin tiene amplia difusin el c!arango, una guitarra americana por e"celencia. ! Se esta#a

    el Huayno, la Saya, Carnavalitos, Bailecitos, el triste, el Takirari, el yarav, las

    tarkeadas y el Sikuri. En Salta las Zambas y las Bagualas$ue%an un papel preominante!

    En tanto &ue en el norte e La ioja la C!aya y la "idalita iojana son &uienes ominan!

    Mientras &ue en el norte e Catamar#a las Cuecas son las m's es#u#"aas! En el noreste

    e Tucum#n y noroeste e Santiago del $stero. las %ambas, gatos, escondidos, c!acareras

    http://1.bp.blogspot.com/-moTqphMxJ5w/Ug_wqQy9EKI/AAAAAAAAABM/0K-UV3g9l0s/s1600/img255.jpghttp://1.bp.blogspot.com/-moTqphMxJ5w/Ug_wqQy9EKI/AAAAAAAAABM/0K-UV3g9l0s/s1600/img255.jpghttp://1.bp.blogspot.com/-moTqphMxJ5w/Ug_wqQy9EKI/AAAAAAAAABM/0K-UV3g9l0s/s1600/img255.jpghttp://1.bp.blogspot.com/-moTqphMxJ5w/Ug_wqQy9EKI/AAAAAAAAABM/0K-UV3g9l0s/s1600/img255.jpghttp://1.bp.blogspot.com/-moTqphMxJ5w/Ug_wqQy9EKI/AAAAAAAAABM/0K-UV3g9l0s/s1600/img255.jpghttp://1.bp.blogspot.com/-moTqphMxJ5w/Ug_wqQy9EKI/AAAAAAAAABM/0K-UV3g9l0s/s1600/img255.jpghttp://1.bp.blogspot.com/-moTqphMxJ5w/Ug_wqQy9EKI/AAAAAAAAABM/0K-UV3g9l0s/s1600/img255.jpghttp://1.bp.blogspot.com/-moTqphMxJ5w/Ug_wqQy9EKI/AAAAAAAAABM/0K-UV3g9l0s/s1600/img255.jpghttp://1.bp.blogspot.com/-moTqphMxJ5w/Ug_wqQy9EKI/AAAAAAAAABM/0K-UV3g9l0s/s1600/img255.jpghttp://1.bp.blogspot.com/-moTqphMxJ5w/Ug_wqQy9EKI/AAAAAAAAABM/0K-UV3g9l0s/s1600/img255.jpghttp://1.bp.blogspot.com/-moTqphMxJ5w/Ug_wqQy9EKI/AAAAAAAAABM/0K-UV3g9l0s/s1600/img255.jpghttp://1.bp.blogspot.com/-moTqphMxJ5w/Ug_wqQy9EKI/AAAAAAAAABM/0K-UV3g9l0s/s1600/img255.jpg
  • 7/21/2019 cartillaPIG2014II

    2/21

    y vidalas son e lo m's #om(n!

    Tam)ien forma parte e esta re%i*n el norte e Coro)a!

    2. Re%i*n NORESTE O +ITORA+,Comprene C!aco, &ormosa, noreste de Santiago, Corrientes, Santa &e, 'isiones y

    $ntre os (centro y norte).En &ormosa es muy nota)le la influen#ia %uaran-!En 'isiones se fune lo %uaran- #on lo )rasile.o/ aun&ue tam)i0n la inmi%ra#i*neuropea e$* sus "uellas/ trayeno el Sc!otis, #onvirti0nose $unto a la galo*a y laguarana en el prin#ipal ritmo e esta provin#ia/ #omo as- tam)ien la canci+nllitoralea.En Corrientes el C!amam- es lo m's popular/ as- #omo tam)i0n lo sonel valseado y el rasguido doble, e nota)le ifusi*n tam)i0n enSanta &e y $ntre os/aun&ue en $ntre os la C!amarrita o#upa un lu%ar esta#ao!La orma inter*retativa m#s tradicional es el d/o y los instrumentos de m#s uso

    son0 el acorde+n (tambi-n a *iano), el bandone+n, la guitarra y lo ue 1!oy casi en

    desuso1 el ar*a india.

    3. Re%i*n CU1ANA,En las provin#ias e San Juan,'endo%a,Catamarca y San Luis, y en el este e Laioja y Catamarcapreominan la tonada, el vals y el gato/ aun&ue sin ua la cueca esla m(si#a e mayor ifusi*n! En esta 2ona "ay una %ran influen#ia #"ilena!+aC!aya tam)i0n tiene a&u- un papel importante!

    4. Re%i*n PAMPEANA,En Buenos 2ires, La 3am*a y el sur de Santa &e y C+rdoba se ponen e manifiestolas pro)lem'ti#a so#ial3rural y a)unan los estilos solistas y a#ompa.aos solo por%uitarras! Es as- #omo se esta#an la Huella, la 'ilonga, el Cielito, el $stilo y la cira.A&u- tam)i0n los 4payaores5 improvisan recitados, triunos y vals, mientras mu#"os

    )ailan el malambo y el 3eric+n. En la *arte *ortea de Buenos 2ires, en la Capital/el Tango y la 'ilonga se llevan el primer lu%ar entre las preferen#ias/ aun&ueel candombe tam)i0n tiene su lu%ar por la influen#ia rioplatense 6Re%i*n Rioplatense7

    5. Re%i*n PATAG8NICA,En o 4egro, 4eu5u-n, C!ubut, Tierra del &uego la m(si#a tiene ras%os e losa)or-%enes &ue "a)itaron por mu#"o tiempo esa re%i*n, los mapu#"es Se esta#an an2asrituales #omo el loncomeo, la cordillerana, el c!orrillero, el kultr/n y el kaami.En el

    norte e esta re%i*n la Huella es &uien omina!9! Consiera#iones %enerales*

    Las especies musicales argentinas/ #omo las e #ual&uier m(si#a popular/ tienen forma oestru#tura! Esta forma es m's #lara y efinia en las especies coreogrficas/ espe#ialmente lase pare$a suelta #on #oreo%raf-a fi$a/ a(n #uano persistan m's en la forma #an#i*n &ue en laforma an2a! Esto o#urre por una simple #orresponen#ia #on sus or-%enes e an2as y unlar%o pro#eso e seimenta#i*n e esas formas ya re%ionali2aas!En los gneros lricostam)i0n se res%uaran aspe#tos formales/ pero/ por su inepenen#iarespe#to e #oreo%raf-as preesta)le#ias/ pueen #oe:istir iversas formas para un mismo%0nero/ #omo en los #asos e vialas/ milon%as/ tonaas y #an#iones en %eneral!

    Tam)i0n #oe:isten varias formas para los %0neros &ue se #orresponen a an2as #on #oreo%raf-ali)re/ #omo el #"amam0/ por e$emplo!El aspecto morfolgicoen nuestra m(si#a popular suele #onstituir uno e los #ap-tulos e

  • 7/21/2019 cartillaPIG2014II

    3/21

    m's fuerte #ontroversia entre los #ultores el %0nero/ situ'nose en las ant-poas lostradicionalistas y los proyectivos! Sin em)ar%o/ para no #aer en simplismos &ue #onfunana(n m's un 'rea e por s- #ontrovertia/ es #onveniente etenerse en al%unas #onsiera#iones!Cuano el trai#ionalista efiene el 4respeto a las formas5 e un moo pre$ui#ioso/invaria)lemente es#alifi#a las vertientes e la llamaa 4proye##i*n5 o/ por lo menos/ es#onf-ae ellas! En el polo opuesto/ y #omo e$emplo e:tremo e un pre$ui#io al rev0s/ se pueen situar

    las e:perien#ias e proye##i*n &ue se reali2an sin un #ono#imiento e las formas! En este #aso/el #on#epto e 4proye##i*n5 es fala2/ pues no existe proyeccin sin modelo que se proyecte.Si unos efienen las ra-#es sin frutos y otros los frutos sin ra-2/ "a)r' &ue aprener el'r)ol &ue/ aem's e inspirar a&uellos t0rminos tan remanios/ nos propor#iona un sa)io ynatural e$emplo e e&uili)rio! El 'r)ol tiene ra-2 y #opa/ pero su forma real no es la &ue"a)itualmente miramos o i)u$amos/ esto es/ un tron#o y sus ramifi#a#iones "asta la #opa! Ele&uili)rio y la veraera forma el 'r)ol se prou#e por la ramifi#a#i*n e su ra-2 en un pro#esoo#ulto a nuestra visi*n/ pero &ue reprou#e )a$o tierra la forma &ue vemos arri)a e su tron#o!Con la m(si#a popular o#urre al%o pare#io! No "ay ra-#es sin frutos ni frutos sin ra-2 y/ lo&ue es m's ial0#ti#o a(n/ tanto a&uellas #omo estos tienen sus ramifi#a#iones!

    * Fragmento del trabajo de Juan Fal istemati!acin de la msica argentina para su aplicacin pedaggica"becado oportunamente por el Fondo #acional de las $rtes.

    +a tenen#ia a romper #on las formas trai#ionales no es positiva ni ne%ativa en s- misma!Es m's/ #reemos &ue respone a una ne#esia %enera#ional y #ultural e estos tiempos! ;e"e#"o/ los e$emplos e proye##i*n folkl*ri#a &ue se instalaron #omo referen#ias ela est0ti#a musi#al ar%entina fueron prou#ios por #ompositores e int0rpretes &ue #ono#-an#a)almente los moelos

    El conocimiento de las formas musicales nos provee una base de apoyo desde la cual

    generar la propia libertad creativa y un cdigo de comunicacin colectiva! Este (ltimo aspe#toes funamental/ pues la m(si#a popular es/ por naturale2a/ #ole#tiva/ #oni#i*n &ue ser-a

    impensa)le sin la forma!

    Especies musicales con coreografa ja(aspecto formal)2Las especies musicales con coreografa ja son aquellas cuya forma est sujeta auna estructura que responde a una coreografa ja preestablecida.

    ZambaEspecie coreogrca del noroeste argentino. Se difundi en otras regiones

    folklricas de nuestro pas.

    Las introducciones pueden ariar !" o ms compases#. $or otra parte% las &ambasms antiguas suelen ser monotemticas.

    Cueca norteaEspecie coreogrca del noroeste argentino.

  • 7/21/2019 cartillaPIG2014II

    4/21

    Las introducciones pueden ariar !" o ms compases#.Intro - Secuencia armnica (tradicional)' II ' III ' ' Im '' II ' III ' ' Im- ' Im-! ' Im '!

    Cueca cu"anaEspecie coreogrca de la regin cuyana.

    Las introducciones pueden ariar !" o ms compases#. En (uyo se suele agregar uncomps de reposo al nal de la introduccin.

    C#acarera

    Especie coreogrca del noroeste argentino.

    Las c)acareras dobles ms antiguas suelen ser monotemticas.Las c)acareras ms antiguas suelen ser monotemticas.

    Intro - Secuencia armnica (tradicional)' ' I ' ' I ' ' I '

    C#acarera doble

    $ailecitoEspecie coreogrca del noroeste argentino.

    !Se repite la forma% generalmente 2 eces ms#

  • 7/21/2019 cartillaPIG2014II

    5/21

    Las introducciones pueden ariar !" o ms compases#. Los temas * generalmentesuelen ser de " compases y pueden presentar fraseos irregulares% como sucede enel ejemplo grabado.

    Intro - Secuencia armnica (tradicional)' II ' III ' ' Im '' II ' III ' ' I m-II ' Im-! ' Im '

    %ato norteoEspecie coreogrca del noroeste argentino.

    !Se repite la forma#

    Intro de & compases - Secuencia armnica (tradicional)

    ' I ' ' ' I ' I ' ' ' I '

    Intro de ' compases - Secuencia armnica (tradicional)' I ' I ' ' ' I ' I ' ' ' I '

    %ato cu"anoEspecie coreogrca de la regin cuyana.

    !Se repite la forma#

    Las introducciones pueden ariar !" o ms compases#.

    EscondidoEspecie coreogrca del noroeste argentino.

    !Se repite la forma#

    Consideraciones generales sobre la birritmia en elfol*lore argentino+na signicatia parte de los g,neros musicales argentinos pertenece a sistemasbirrtmicos.Esta condicin tiene que er seguramente con las in-uencias musicales )ispnicas.e )ec)o%desde /,0ico )asta la *m,rica austral 1regin de dispersin )ispnica a partir de laconquista del territorio1 pueden )allarse g,neros musicales populares birrtmicos.En nuestro pas tal condicin consiste en la yu0taposicin de compases de 34 y 53".La yu0taposicin% en este caso% es de melodas con predominio del 53" y base deacompa6amiento rtmico con predominio del 34.

  • 7/21/2019 cartillaPIG2014II

    6/21

    +,u ocurre cuando el car.cter de un gnero musical es birrtmico/ $ues%que ser modicado o desirtuado si se lo reduce a una 7nica acentuacin. 8eamos9 0educir lo birrtmico a una 1nica acentuacin de 234 :o supone ningunadesirtuacinestilstica% puesto que la birritmia se producir naturalmente entre la base rtmicadel 34 y las melodas que se presentan naturalmente en el comps de 53".5 0educir lo birrtmico a una 1nica acentuacin de 63&;omemos la partiturade unalnea meldica de &amba% con abundantes compases en 53" y escasos o ninguno en34!las )ay as% y muc)as#. = al ser diferenciado% marca claramente la diisin del rasgueo !o c,lula rtmica ounidadde percusin# en dos tiempos.

    (ajita de /7sica *rgentina 2?La asociacin golpes gra>es en 234 ? golpes agudos en 63& es una de lasclaes en los sistemas

  • 7/21/2019 cartillaPIG2014II

    7/21

    birrtmicos y su distincin ayuda notablemente al entendimiento y la prctica deestos.

    5 @atrones rtmicos b.sicos de las especies birrtmicasdel fol*lore argentino4 ado que el 34 tambi,n tiene presencia en las melodas% alternndose con la ms frecuente diisin

    de 53"%podemos considerar a la birritmia en dos sentidos9a# $irritmia >ertical% que alude a la yu0taposicin de ambos compases% cuando la meloda discurreen 53" ysimultneamente los acentos de los acompa6amientos en 34.b# $irritmia #ori7ontal% cuando en el propio discurso meldico aparecen% alternndose% amboscompases.

    idalaC#acareraZambaCuecaC#a"aAonada

    Cancin6&24@bs,rese que9= En el niel superior guran las dos negras con puntillo correspondientes alcomps de53".= En el niel inferior% las tres negras del comps de 34.= ;al distribucin no es a&arosa% dado que el 53" aparecer )abitualmente en lasmelodas%

    mientras el 34 lo )ar generalmente en los planos graes de percusiones yrasgueos4.= $or tanto% ambas guraciones corresponden a referencias de los dos compases yno apatrones rtmicos% que son los situados entre aquellas.La obseracin de este cuadro permite establecer algunos parmetros. Las gurascomunesa todos los patrones son9= el golpe agudo coincidente con el segundo tiempo del 53"% siempre agudo>= el golpe grae coincidente con el tercer tiempo del 34% siempre gra>e

    e esta sola y sencilla constatacin puede inferirse que dic)os golpes% por sercomunes atodos los patrones y por denir timbres y acentos% son los Agolpes estrat,gicosB ofundamentalesde las especies en cuestin. $odra decirse que ellos denen un modo argentino 1noe0clusio% desde que se maniestan en buena parte de las especies birrtmicas dela *m,rica)ispana1 y que todos los dems golpes? se encargaran de conferirle identidadpropia a cadauna de las especies en particular.Cesumiendo9= Lo com7n a todas las especies birrtmicas9 2D tiempo del 53" y D tiempo del 34.

    = Lo particular de cada especie9 golpes restantes.Es muy interesante detenerse en los golpes generales9 estn situados )acia el naldel

  • 7/21/2019 cartillaPIG2014II

    8/21

    comps.Besde el punto de >ista de los acentos% es )acia el nal del comps que sedestacan. Enla perspectia de 53" ser la 2D negra con puntillo ms acentuada que la D. En laperspectiade 34% sern la 2D y D negras ms acentuadas que la primera.Besde el punto de >ista tmbrico% son tambi,n estas guras Aestrat,gicasB lasque denirnlos contrastes agudos y graes fundamentales.

    o agudo8 lo gra>e " la :gra>edad;;al e& alga la pena una apreciacin inculada a la est,tica musical argentina delos noentay los a6os que corren9 )ay una maniesta tendencia a real&ar un folklore festialeroprcticamentereducido a un rol social de AdescargaB% entretenimiento y algaraba. Estaalori&acin)a determinado un sensible aumento de la elocidad y el uso !cuando no abuso o

    mal uso# dela batera% tengan o no las m7sicas tradicin de percusin.Sin cuestionar el uso de la percusin% sino el abuso de la batera y el aumento de laelocidad%puede notarse esta secuencia9= En elocidad pierden los graes !por falta de tiempo y espacio para su resonancia#osea% se diluye bastante el acento en 34.= $or la misma ra&n% en elocidad ganan presencia los agudos o sea% cobrapreeminenciael 53"% a7n en g,neros con fuerte tradicin de 34.= $erder graedad debe entenderse ms all de lo tmbrico9 es perder centro de

    graedad.Estas consideraciones son necesarias a la )ora de realori&ar las interpretaciones yson fcilmenteaplicables en la prctica% esto es% en la mano i&quierda del pianista% en el cuero delbombo%en las bordonas del guitarrista que rasguea% en el pulgar derec)o del guitarrista quetoca.

    ES@ECIES o D0F

  • 7/21/2019 cartillaPIG2014II

    9/21

    de la signicacin que tienen en otras regiones culturales% donde fueron gestadoscongran altura musical y po,tica.La &amba en particular% puede y debe considerarse% a la par del tango% comom7sica nacionalms que regional.Horeste o itoral9 chamam, rasguido doble, cancin litoraleaychamarrita.Cu"o9 tonada, cueca cuyana, gato cuyano.0egin @ampeana9 milonga, huella, triunfo, cifra, estilo.0o de la @lata9 tango, vals, milonga portea.0egin @atagnica9 a7n reconociendo los moimientos relatiamente recientes derecuperaciny3o instauracin de un folklore regional patagnico% en el que se destaca lapresencia del loncomeoo de las llamadas milongas chorrilleras. )emos preferido abstenernos de incursionarensu desarrollo.

    Criterio de seleccin de gneros musicalesFemos elegido especies musicales cuya presencia es ms ia en la actualidad yque% a lapar de su >igencia% re7nen otras dos condiciones fundamentales9representati>idad " car.ctertradicional

    (ajita de /7sica *rgentina Si bien todas las especies musicales folklricas son tradicionales% no todas re7nenaquellastres condiciones al mismo tiempo. Esta es la ra&n por la que no se abordarndecenas de

    ellas% por carencia o debilitamiento de su carcter colectio !falta derepresentati>idad# o pore0tintas o en as de e0tincin !falta de >igencia#.

    5 %neros lricos " coreogr. cos(omo fue dic)o% nuestras m7sicas regionales se nutrieron de dan&as. En estesentido% casitodos los g,neros musicales argentinos son coreogrcos. En consecuencia% losg,neros lricosson escasos pero% sin embargo% de fuerte graitacin. ;al e& su peso deenga de lasingularidad

    de su condicin% ya que al desprenderse de las tpicas coreografas introducidas porel conquistador%aparecen como e0presiones predominantemente criollas de los aceros regionales.Los g,neros musicales lricos son9= >idala " baguala% en el noroeste>= c#a"a riojana>= tonada% en (uyo>= milonga% estilo y cifra pampeana>= guarania y cancin% en el litoral.Las dan&as argentinas% por su lado% se clasican en9= indiiduales !malambo#>= colectias !carnaalito#>= de pareja suelta con coreografa ja !&amba#>= de pareja tomada con coreografa libre !c)amam,#.

  • 7/21/2019 cartillaPIG2014II

    10/21

    ;al como fuera aclarado anteriormente% los g,neros musicales a incluir en cada unade estascategoras son muc)os ms que los aqu citados. La iencia de las dan&asfolklricas aportae0periencias insustituibles que luego se traducirn en la cabal interpretacinmusical.

    2(ajita de /7sica *rgentina

    En efecto% cuando de g,neros coreogrcos se trate% el int,rprete deberapro0imarse a lapercepcin que% en el caso del m7sico popular% es global por naturale&a. $or global%nos referimosa una estructura o forma que incluye aspectos rtmicos% meldicos% armnicos%po,ticosy coreogrcos y que% sin embargo% es signicatia en su totalidad y no por la merasumatoriade esos aspectos.*costumbramos citar algunos tipos de acercamiento que desde los grandes centrosurbanos

    se dirigen )acia el cultio de los g,neros regionales. En los a6os oc)enta% d,cadaque yamarca un corte en la transmisin cultural de generacin a generacin% se produceuna fuerteidenticacin con los aspectos rtmicos de la c)acarera y% posteriormente% delc)amam,.$ues bien% una cosa es identicar el ritmo de la c)acarera y otra muy diferenteidenticarsecon la c)acarera. :i )ablar del grosero reduccionismo que consagra a la c)acareracomo e0presinAalegreB% condenndola a una unidireccional signicacin.@biamente no puede pretenderse que un joen porte6o ido de conocimientoienciela c)acarera como lo )ace cotidiana y naturalmente un santiague6o% ni debeinalidarsela iniciatia. En todo caso% los adultos artistas y docentes tenemos la obligacin deapoyareste camino% poniendo al alcance de los jenes los mejor es modelos de la cultura.Solemos sugerir% en este sentido% que el aprendi&aje de la m7sica popular sea elresultado dela prctica antes que del mero conocimiento terico y que dic)a prctica slo sereca& si seaplica la antigua y sencilla receta de reunirse a A)acerB m7sica. Este A)acerB

    supone un compromisoafectio y de real participacin% ya sea como int,rpretes o simples cultores dem7sica. *lmismo tiempo% son estas iencias colectias las que multiplican e integran losdiersos aspectosantes se6alados y que conforman el estilo propio de un g,nero musical popular.ecir que la &amba es romntica% la c)acarera igorosa% o la cueca graciosa> que)ay picardaen el gato% candor en el bailecito o solemnidad en la )uella es% en teora% unaerdad amedias% pero bastar con escuc)arlas% dan&arlas o apreciarlas correctamentedan&adas% para

    entender el carcter singular de cada dan&a. Si la e0periencia es ms protagnica%como en

  • 7/21/2019 cartillaPIG2014II

    11/21

    efecto es la del int,rprete% se apre)ende o incorpora cabalmente dic)oconocimiento.

    2 0egin HoroesteZambaEs una dan&a nacional. En tal sentido% su ubicacin en la regin noroeste puede

    resultararbitraria. Sin embargo% es en el noroeste argentino donde reside el semillero mssignicatiode la &amba% no tan solo desde un punto de ista cuantitatio% sino tambi,n por)aberse desarrolladoall la ms dilatada proyeccin )istrica del g,nero9 desde sus formas mstradicionales)asta las composiciones de Gustao Legui&amn.eria de la &amacueca% que a su e& proiene del fandango espa6ol. La&amacueca% concentro en el $er7 y difusin )acia ()ile% Holiia% ingresa a nuestro territorio por (uyo!desde

    ()ile# y el :orte !desde Holiia#. Esta &amacueca toma del fandango el lenguajeamoroso% alque acrecienta con el agregado criollo del pa6uelo.

    (ajita de /7sica *rgentina En ()ile adquiere la denominacin de cueca o c)ilena% denominacin esta 7ltimaqueestimul el nacionalismo peruano cuando% en plena guerra con ()ile% troc ladesignacin de&amacueca por la de marinera% en )omenaje a su marina de guerra.

    Ia en nuestro pas y con la denominacin de &amba% pas a constituirse en elg,nero nacional

    por e0celencia% sea en forma de dan&a% de canto o instrumental.an&a amorosa% su coreografa es ja y se resume en una trama de seduccin entre)ombrey mujer. ecimos entre y no AdelB )ombre A)aciaB la mujer% pues a pesar de laaparente iniciatiamasculina en la b7squeda de su pareja% la mujer seduce al )ombre en su propioAre)uirB.El alejamiento% en este caso% no pasa de una simulacin o de un juego que seintegra dial,cticamentecon el lenguaje de acercamiento de miradas y pa6uelos.El modo ms completo de apre)ender una &amba en su forma musical consiste enintegrarla

    1sea como partcipe o espectador interesado1 a sus e0presiones coreogrcas ypo,ticas.%ato norteoan&a de coreografa ja. Si bien desciende de Lima% )ay documentos queatestiguan supresencia en /,0ico% (olombia% ()ile% Holiia% +ruguay y $araguay. $ero es ennuestro pasque% ingresada por el norte desde "JJ% adquiere forma denitia y se anca en lasdiersasregiones culturales argentinas.

    Ia como forma musical !instrumental o con letra cantada#% el gato se compone%

    interpretay dan&a en todas las regiones argentinas% pero es en Santiago del Estero dondemantienemayor igencia colectia y tradicional.

  • 7/21/2019 cartillaPIG2014II

    12/21

    Su enorme difusin no fue solamente territorial% sino tambi,n social pues lo abra&tantoel gauc)o como la aristocracia de todas las proincias. Se dice que el mismo CosasApunteun gatoB en cierta reunin en Los (errillos entre "2J y "2. esde "K esacogido enel (irco (riollo que% como se sabe% fue un importante receptor y transmisor de lasculturaspopulares.Es probable que su nombre derie de una antigua copla popular% con forma deAseguidillaBespa6ola% esto es% ersos intercalados de siete y cinco slabas. Esta forma% de granarraigo% semantiene )asta )oy en el gato y otras formas musicales% como la )uella pampeana.Salta la perdi& madreSalta la infeli&ue se la llea el gatoEl gato misMmis

    Los diersos nombres que tuo esta dan&a% como perdi& o gato misMmis% puedenoriginarseen esta copla popular.

    4 (ajita de /7sica *rgentinaC#acareraan&a de coreografa ja. Si bien centrada y muy cultiada en Santiago del Estero%la c)acareranaega tambi,n por las profundidades del inconsciente colectio tucumano ysalte6o.La c)acarera forma parte de un grupo numeroso de dan&as folklricas sustentadasen unac,lula rtmica que algunos llaman Atipo gatoB% tal e& por ser el gato la especie msa6eja deeste grupo de dan&as. *dems de c)acareras y gatos% esa base rtmica acompa6arbailecitos%escondidos% )uellas% triunfos y un buen n7mero de dan&as menos igentes.

    ;al e& menos pcara que el gato o menos tierna que un bailecito% la c)acarera estena& yigorosa% incansable como sus int,rpretes% adecuada para ese canto e0pansiosantiague6o%muc)o menos instrospectio que el modo de los ecinos tucumanos. I es dan&aital% agrestey sensual como pocas.

    I es bombo. Sin &ambas% gatos ni c)acareras% casi estaramos condenados a laproscripcinde formas percutias en nuestro folklore.C#acarera truncaan&a de coreografa ja. Se caracteri&a por una acentuacin particular de susmelodas% cuales la de descansar en el tercer tiempo en sus compases de resolucin!generalmente cada doscompases#. +n modo prctico de incorporar la acentuacin de la AtruncaB es tocarcifrados queAobliguenB a un descanso armnico en el tercer tiempo% como en la introduccin deALa iejaB9

    < Em < Em HK Em

    = su entorno paisajstico !la monta6a y su ecino inmediato que es el propiocosmos#.La fuer&a intrnseca de esta forma de canto% )a te6ido% sea meldica ortmicamente% otrasformas musicales del noroeste argentino. En particular% )a in-uenciadomeldicamente enmuc)as &ambas% idalas y c)ayas. (itamos a Leda 8alladares9Grito en el cielo% nos instala en el canto ancestral con una t,cnica de e0presinmilenaria y poderosas melodas.Los sagrados cantores de los alles% los AallistosB que descienden de los siglosandinos nos estn esperando en los cerros del noroeste argentino para reelarnosotra dimensin del canto% terrestre y sideral. *l escuc)arlos aterri&amos en*m,rica y la descubrimos. Su discurso de cantores es la suprema desnude&9solo tres notas escalofriadas por la o& del abismo. Este rayo nos inicia en elcanto planetario que establece la jerarqua del grito y el lamento como sacralidadesdel iniciado.Los AallistosB nos alumbran el despe6adero del canto. e ellos buscamos sussecretos% su repertorio% sus baqueanas y &arpa&os.$ara los que claman Alas fuentesB queda sonando esta magia% y para esasmultitudesestudiantiles que sin saberlo an suplicando races para ancar su sedde rumbo y belle&a.La monta6a nos muestra el milagro. Las ciudades debern bendecirlo y enarbolarlo

    para que cumpla su misin de epicentro solar.idalaG,nero lrico% no coreogrco. Su emparentamiento con la baguala puedeisuali&arse enla rtmica de tres tiempos y en el carcter.La idala posiblemente signique algo as como AP*)Q 8idaB% una forma e0clamatiadereferirse a la ida misma.e caracter e0istencial% la idala es el g,nero adecuado para e0presar cantandoemocionesy situaciones tales como el amor% el olido% la distancia% la soledad% la muerte o laida misma.

    (ajita de /7sica *rgentina Kenida por *ta)ualpa Iupanqui como Auna oracin que se cantaB% la idala tieneen efecto

  • 7/21/2019 cartillaPIG2014II

    15/21

    un carcter mstico que la coloca en un plano singular y respetable% dentro delmosaico de lasm7sicas tradicionales argentinas.Su emparentamiento con las formas ms arcaicas del canto regional% le conerenun carcterantiguo y un fuerte atractio% a7n en sus ariantes ms modernas de proyeccin.esde un punto de ista morfolgico% e0isten arias formas de idalas !recu,rdeseque alno estar sujeta a coreografas% tiene mayor libertad formal#. La ms com7n es9Introduccin!rasgueada o percutida% no necesariamente musical# <

  • 7/21/2019 cartillaPIG2014II

    16/21

    animales salajes con carne para el c)arqui y cueros para usos personales ydom,sticos.ice una leyenda que la esta siri para recordar a una ni6a indgena muy)ermosa que% dolida de triste&a ante la imposibilidad de su amor )acia $ujllay%desapareci en la monta6a y se conirti en nube. 8uele cada a6o en forma deroco para alegrar la tierra y la tribu. $or eso la tradicin la llam ()aya% quesignica agua de roco.* todo esto% $ujllay !o $usllay o $ullay# era un joen bello e impetuosopero Acabe&a )uecaB. *spectos que le alieron la oposicin de los ancianos de latribu% quienes le impidieron concretar su amor )acia ()aya. esilusionado% sededica a la borrac)era )asta que un da muere quemado en el fogn de la esta.Es la imagen del riojano sufriente% amante de la alegra y de la ida% capa& demorir por amor o por su ideal.La c)aya es una esta ancestral y popular que est muy ligada al carnaal.Esta A)ibridacinB iene ciertamente de la ,poca del mesti&aje indoMespa6ol%pero en la *m,rica precolombina ya e0istan el ritmo y la esta entre los diaguitas.La c)aya riojana reconoce como principal protagonista al $ujllay% unmu6eco de trapo.

    Este dios del carnaal% $ujllay% nace el sbado anterior al carnaal y su entierrotiene lugar el omingo de (eni&as o omingo de $usllay. Foy la c)ayase festeja con )arina y agua% regadas de buen ino y con el aire perfumado dealba)aca% en todos los barrios% donde se reali&an los tradicionales AtopamientosBentre familias% presididos por el AcompadreB y la AcumaB% bajo el reinadodel $ujllay.

    Cueca Hortea

    Escondido

    4 0egin Cu"ana(uyo es% musicalmente% una regin en que predomina el modo ma"or Esto puedeapreciarseen sus dos especies ms representatias9 cueca y tonada.

    ;ambi,n en el terreno de lo armnico% un rasgo cuyano es la utili&acin de losdominantessecundarios o auJiliares% para pasar de un grado a otro de la escala en que sedesarrolla latemtica musical. Se citan ejemplos en el abordaje especco de cada g,nero.

    ;onada y cueca son birrtmicas% pero% a diferencia de los g,neros del noroeste%presentan

    mayor preeminencia del 63&. ;al e& pueda atribuirse esta AsupremacaB del 53"a9

    (ajita de /7sica *rgentina N= la ausencia del bombo% en cuya percusin aparece la base rtmica del 34>= el rasgueo de la cueca marca claramente los golpes agudos correspondientes alos acentosdel 53".

    ;ierra de guitarristas e0imios% (uyo presenta una pulcritud en el tratamientoinstrumentaly ocal de su cancionero% que es una erdadera muestra del buen gusto popular. Enefecto%son comunes las formaciones instrumentales en que interienen guitarras yguitarrn% reproduciendolos planos agudos% medios y graes del concepto camarstico. ;ambi,n es notable el

  • 7/21/2019 cartillaPIG2014II

    17/21

    respeto al rol de cada instrumento% a la parte que le toca a cada instrumentista y alas ariantese0presias en la interpretacin.(uyo )a desarrollado una aut,ntica escuela de la guitarra% principalmente con lat,cnicadel plectro o Ap7aB.La m7sica regional cuyana presenta un marcado parentesco con la c)ilena y ambascon lasoriginales espa6olas que fueran americani&adas o acriolladas.Cueca cu"anaEs dan&a de coreografa ja. escendiente de la &amacueca peruana% adquiereforma decueca o Ac)ilenaB en ()ile y desde all ingresa a nuestro pas a tra,s de (uyo. Iacomo cuecacuyana% este g,nero se desarrolla ms en la forma cancin que en cuanto dan&a. Enciertosentido% gana en renamiento musical% pero e diluirse aspectos rtmicos muymarcados en la

    cueca c)ilena !y ms apropiados para la dan&a#.E0iste una ariante que es la llamada cueca norte6a o boliiana% que ingresa desdeel nortec)ileno a Holiia y desde este pas al norte argentino. Esta cueca se diferencia de lacuyanaen que es ms rpida% su modo es usualmente menor y presenta diferenciasmorfolgicas ycoreogrcas.

  • 7/21/2019 cartillaPIG2014II

    18/21

  • 7/21/2019 cartillaPIG2014II

    19/21

    )ileras de la cordeona% alegra en un atico sapucai.ice el )istoriador Enrique $i6eyro que en la cosmogona guarantica son cuatro loselementosesenciales de la ida9

    ;ierra% *gua% 8iento y Sol(ada uno% a su e&% tiene cuatro presentacionesEl Sol en cada estacinEl 8iento en cada punto cardinalEl *gua en forma de ro% laguna% ba6ado o esteroLa ;ierra% como arenal% pedregal% arcilla negra o tierra roja.$areciera que la me&cla de los elementos esenciales% cada cual con sus diersaspresentaciones%es como un alboroto de la naturale&a% casi como la g,nesis% el fundamento o lametforade la esta.

    ;al e& sin saberlo% cada pareja que baila un c)amam, a tejiendo el encanto que%comosortilegio% permite reencontrar la mirada mgica de sus antepasados.

    La m7sica -uye como las aguas de la regin% entre la esta y la melancola% que seasemejaal remanso del cauce.Los rasgueos no se golpean% como ocurre en el noroeste de alles y quebradas.C#amamEl c)amam, se inscribe dentro de las dan&as de pareja enla&ada% con coreografalibre.Fay quienes sostienen que este baile 1el ms popular y masiamente practicadoentre lasespecies argentinas1 incorpora algunos elementos del tango% lo cual no resultaisible en lomusical% aunque s en el uso del bandonen.

    El ocablo Ac)amam,B !en guaran algo as como Acosa )ec)a a la ligeraB# aparecedesignandouna composicin de . $racnico llamada A(orrientes potB% en NJ. Si este )ec)ofuese considerado como el bautismo del c)amam,% podra suponerse que se tratade un g,neromusical bastante nueo. Sin embargo% a7n sin la designacin de c)amam,% es desuponer quesus sedimentos son ms antiguos. (ompositores y autores que nacieron con elsiglo% comoFeraclio $,re&% dan testimonio de )aber escuc)ado las formas incipientes del futuroc)amam,%

    dos o tres d,cadas antes del nacimiento ocial de NJ.42 (ajita de /7sica *rgentina(laramente emparentado con la polca paraguaya% el c)amam, adquierepersonalidad ydesarrollo en (orrientes y se difunde rpidamente entre las restantes proincias dela reginLitoral. En el caso de /isiones% ecina de $araguay% se )ace ms notoria lain-uencia culturalde este pas que% en el caso de las m7sicas% se traduce en la difusin de guaranias ygalopas.El c)amam, se )a desarrollado por igual en sus tres aspectos interpretatios9 baile%canto

    y ersiones instrumentales. Lo notable es la sntesis de estos tres aspectos en unamisma interpretacin.$ero es desde un punto de ista instrumental% donde aparece toda su potencialidad%

  • 7/21/2019 cartillaPIG2014II

    20/21

    pues se transforma en una muestra del tema y sus ariaciones% con notablecapacidadl7dica de los int,rpretes populares.Su sencilla estructura armnica real&a a7n ms esta capacidad en el arte de reali&arariacionessobre un tema bsico.Siendo este g,nero el modo de e0presin masio y a eces e0cluyente de toda unaregin%se diersica para e0presar diferentes emociones o situaciones. e all que suponerque elc)amam, es tan solo AalegreB% se trata de una falacia% pues no es solo alegra loque e0presa el)ombre del litoral. E0iste el c)amam, alegre% el melanclico% el paisajista% elromntico% etc.Se ejecuta con acorden !desde el ms simple de una )ilera de botones% llamadoAerduleraB%)asta los de dos y tres )ileras#% y bandonen !de posterior inclusin en el g,nero#%siendo

    las guitarras instrumentos rtmicos acompa6antes.Sin embargo% )ay una tendencia a una presencia mayor de la guitarra comoinstrumentotambi,n cantante% que suele tocarse con p7a o plectro.0asguido doble+no de los pocos g,neros que escapan al caracter birrtmico general% su comps esde 434.Es muy popular en casi todo el litoral% pero principalmente en (orrientes y ()aco.En +ruguaye0iste un smil llamado AsobrepasoB.El Arasguido dobleB no alude a ninguna medida de tiempo musical% sinoposiblemente a un

    modo ms AcargadoB de rasguear. Es tambi,n baile% sujeto a un paso y no acoreografa./orfolgicamente acepta diersas estructuras% siendo las ms )abituales **H o*H*H.C#amarritaSu rea de difusin es la proincia de Entre Cos !y +ruguay#.G,nero nueo% emparentado con la milonga pampeana y% por tanto con la)abanera. Suprincipal impulsor fue Linares (ardoso% a tra,s de composiciones que ganaronadeptos alpunto de representar el canto tpico entrerriano. (uando decimos AnueoB nos

    referimos a suinsercin en la regin% pues la c)amarrita como dan&a de pareja tomada% se bailabaall por"?? y% seg7n algunas )iptesis% puede tener origen portugu,s.

    ;ambi,n se la denomina c)amarra% y en este sentido puede aludir a AenramadaB%esto es%el lugar del campo en el que se acostumbra bailar. Si esta lnea interpretatia delt,rmino fueselida% cabra pensar en cierta relacin entre Ac)amarraB y Ac)amam,B% ambosbailados enenramadas.

    (ajita de /7sica *rgentina 4+na particularidad de la c)amarrita% y en ello se nota el parentesco con la milongapampeana

  • 7/21/2019 cartillaPIG2014II

    21/21

    o uruguaya% es que se acompa6a en guitarras y con la t,cnica de arpegios.Espordicamentese utili&an rasgueos.