cartilla+2-+nivel+inferencial

16
inferencial Ejercicio nivelatorio del colegio a la U Competencia lectora nivel

Upload: artesinlucro9059

Post on 14-Aug-2015

712 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cartilla+2-+nivel+inferencial

inferencial

Ejercicio nivelatoriodel colegio a la U

Competencia lectora nivel

Page 2: Cartilla+2-+nivel+inferencial

EJERCICIOS NIVELATORIO DEL COLEGIO A LA UCompetencia lectora nivel inferencial

2

UN DIÁLOGO ENTRE AUTOR, LECTOR Y CONTEXTO

Potenciar las habilidades de comprensión lectora con las que los y las estudiantes pasan de la educación media a la superior es fundamental en el proceso de adaptación a las nuevas metodologías de formación y evaluación. Es claro que el lenguaje, la lectura y la escritura son componentes transversales a todas las áreas de desempeño. Por eso conti-nuamos trabajando con esta nueva entrega de los ejercicios nivelatorios del colegio a la U, el componente de la lectura en el nivel inferencial.

Inferir es un proceso cognitivo mediante el cual se obtiene información de un texto que no necesariamente está explíci-ta o manifiesta sino que puede ser inferida por el lector me-diante diferentes operaciones que le permitan tener claridad en cuanto a los componentes que posibilitan una adecuada construcción de sentido y significados cuando se lee un tex-to, es decir que mediante la aplicación de las metodologías adecuadas de comprensión lectora se puede lograr una inte-racción entre el lector, el texto, el autor y el contexto.

En esta cartilla se desarrollan en total 40 ejercicios en 7 gru-pos de preguntas que se fundamentan en la inferencia y de-ducción de ideas trabajando operaciones asociadas con la descripción, la exposición, la argumentación y las distintas formas de narración. La recomendación es estar atentos a lo implícito, lo que no se dice, a lo que los autores suponen ya se sabe, se conoce y se entiende. La tarea como lectores es extraer la mayor cantidad de inferencias, para poder entablar un diálogo y comparar pensamientos e ideas. Al final en las páginas 14 y 15 se encuentran los solucionarios. El próximo lunes 3 de septiembre circulará la cartilla sobre ejercicios ni-velatorios del colegio a la U sobre competencia lectora nivel analógico e intertextual.

Si tiene algún comentarioo inquietud sobre esta

campaña, favor enviarlo al correo:[email protected]

o llamar al: 2642800, extensiones 210, 332

DirectorGuillermo Gaviria E.

[email protected] Subdirector

Arturo Giraldo [email protected]

Editora GeneralIrene Gaviria C.

[email protected] de RedacciónJairo León García U.

[email protected] N. Restrepo G.

[email protected] de Desarrollo Editorial

Luz María Tobón [email protected]

Gerente GeneralÁngela María Marulanda [email protected]

Gerente EjecutivoCarlos Arturo Hoyos [email protected]

Edición CampañasOmaira Martínez Cardona

Diseño CartillaNatalia Franco Medina

Medellín, Oficina PrincipalCalle 53 Nº 74-50 Tel: 264 28 00

A.A.53874.Marzo 2012

EL UNDOMEL UNDOMEL UNDOM

Los textos de esta publicación son

elaborados por el equipo profesional de Formarte:

Luciany NanclaresCoordinador Académico

Sandra MarínLíder de área lenguaje

Carolina GallónDocente de lenguaje

Page 3: Cartilla+2-+nivel+inferencial

Competencia lectora nivel inferencial3EJERCICIOS NIVELATORIOS DEL COLEGIO A LA U

Llevar a cabo una adecuada lectura inferen-cial requiere de nuestra parte la realización de tres pasos:

1. Antes de la lectura. Tener en cuenta el propósito de nuestro ejercicio lector.2. Durante la lectura. Analizar toda la infor-mación brindada.3. Después de la lectura. Releer, recordar y sintetizar.

Durante la lectura es cuando el proceso de inferir requiere una mayor exigencia, de tal forma que debemos considerar las posi-bles estrategias a emplear para completar a satisfacción nuestra lectura. A continua-ción detallamos algunas de las más impor-tantes a tener en cuenta:

1. La inferenciaAl realizar una inferencia estamos supo-niendo una idea o punto de vista sobre el texto, que debe ser acertado tras la verifica-ción del mismo o, por otro lado, descarta-do si se confirma el error del planteamien-to. Inferir requiere, entonces, de aspectos específicos; experiencias personales, veri-ficación de la información detectada y cla-ridad en la finalidad del texto leído.

Por tanto, al inferir debemos efectuar al-gunas tareas fundamentales dentro de la comprensión, búsqueda y hallazgo del

tema; detección de la idea principal; ras-treo de ideas secundarias que nos susten-ten los logros obtenidos.

• Tema. Para hallar el tema del texto pode-mos centrarnos en algunos elementos deter-minantes. En primer lugar tenemos el título, el cual está directamente ligado con las ideas que se desarrollan dentro del texto y con el contenido fundamental del mismo; seguida-mente, tomemos en cuenta las primeras ora-ciones o ideas iniciales, ellas nos guían direc-tamente a los aspectos que quiere el autor que consideremos en el texto; finalmente, los detalles o las repeticiones que encontre-mos en él, nos van a enfatizar en los aspec-tos relevantes que establecen el contenido.

• Idea principal e ideas secundarias. Lo pri-mero es intentar identificar el tema del tex-to, si no se tiene, podemos continuar rea-lizando un análisis de aquellas oraciones que pasemos a considerar primordiales para el contenido. Entre las seleccionadas habrá una clara tendencia a darle preferen-cia a una por encima de todas, esta oración es la idea central o principal, las otras, por su parte, serán las secundarias. Si después de nuestro análisis no contamos con una oración que satisfaga las exigencias de la central debemos rastrear ideas en co-mún entre todas las oraciones seleccionadas y crearla a partir de los enunciados.

COMPETENCIA LECTORA: NIVEL DE LECTURA INFERENCIAL

La lectura inferencial es un proceso que nos exige a los lectores la capacidad de ampliar nuestro conocimiento de un tex-to. De ninguna manera es un nivel inde-pendiente del literal, entendido como la información que el texto brinda de manera explícita sino conectado directamente a él como primer paso para llegar al estableci-miento de unas deducciones. A partir de

esta consideración, el nivel inferencial de-pende de la comprensión literal del texto, es decir, de la comprensión e identificación de las informaciones expresadas directa-mente al interior del mismo. Se centra en la búsqueda de mensajes implícitos que permitan plantearnos deducciones acerca de aspectos concretos del texto, las cuales deben tener un sustento claro.

Page 4: Cartilla+2-+nivel+inferencial

EJERCICIOS NIVELATORIOS DEL COLEGIO A LA UCompetencia lectora nivel inferencial

4

2. La inducciónEstá ligada directamente con la inferencia teniendo en cuenta que el proceso de la in-ducción considera los aspectos que se de-ducen de lo leído. Realizar una inducción es considerar de forma particular las ob-servaciones presentados por el texto para, finalmente, poder llegar al planteamiento de unas ideas y conceptos generales del mismo.

3. La deducciónEs, al igual que la inducción, un proceso li-gado a la inferencia aunque su proceder lo realizamos en forma inversa. El ejercicio de la deducción nos lleva a rastrear enuncia-dos desde un punto de vista general para llegar a lo más particular.

En todo caso, como lectores nos corres-ponde tener claridad en cuanto a los proce-sos que exigen una adecuada construcción de significados y que solo se logra a par-tir de la interacción entre los tres factores fundamentales: lector, texto y contexto. Son estas relaciones que se establecen las que nos llevan a pensar en la dificultad de unificar la comprensión de los diferentes lectores, teniendo en cuenta que su inter-pretación se da como consecuencia de su experiencia previa, su realidad exterior e interior y su estado emocional, entre otros. Aun así, realizar la comprensión de un tex-to no requiere únicamente del individuo y su contexto, sino que exige además la ca-pacidad del lector para establecer conexio-nes entre los aspectos enunciados al inte-rior del texto y aquellas cosas que aunque no se expresan abiertamente hacen parte de la propuesta presentada por el autor.

Con referencia a los aspectos vinculados al lector debemos considerar todos los aportes que brinda al texto en cuanto a su interpretación; supeditados no solo por el contenido superficial del mismo sino ade-más por la organización estratégica que va a emplear para identificar ampliamen-

te todas las posibilidades interpretativas que pasa a brindarle un enunciado. Todo esto, va a depender de la razón por la cual accedamos a un texto: diversión, para in-formarnos y conocer sobre un hecho, para entender un tema específico que puede ha-cer parte de nuestra formación académica o interés personal o, incluso, para aumen-tar nuestros conocimientos sobre un tema.

Así, debemos considerar que nosotros como lectores somos los responsables de darle vida al enunciado a partir de las di-versas posibilidades interpretativas. Nues-tro aporte depende del conocimiento del campo lingüístico: sintaxis, semántica, morfología, además de consideraciones basadas en los saberes anteriores, en la identificación de los planteamientos del texto, en la pragmática y en las relaciones que extraemos de él. Para lograr estos ob-jetivos se hace necesario que nos hagamos conscientes de que al leer debemos consi-derar aspectos muy amplios que exigen di-versas estrategias de lectura: anticiparnos a la información por medio de los diver-sos saberes, inferir y realizar conjeturas, verificar constantemente la importancia de las inferencias realizadas, y por último, comprobar que las deducciones definitivas sean consecuentes con lo planteado al in-terior del texto.

De manera que, de nuestro papel como lec-tores dependen diversos factores ligados a una comprensión plena y ya mencionados con anterioridad:

• Proponer unas actividades de planifica-ción anterior a la lectura. En ella debemos tener en cuenta nuestros objetivos: qué sé del autor, conocimientos anteriores acerca del tema, qué quiero lograr con la lectura, para qué accedo al texto.

• Es fundamental dar inicio a la lectura mo-tivados por la búsqueda de inferencias y conexiones lógicas.

Page 5: Cartilla+2-+nivel+inferencial

Competencia lectora nivel inferencial5EJERCICIOS NIVELATORIOS DEL COLEGIO A LA U

• Por último, es recomendable plantearnos una actividad final tras la lectura, que nos facilite expresar de forma sintética el con-tenido más importante: esquema, cuadro sinóptico, resumen, mapa mental.

Por otro lado y tomando en consideración los aspectos vinculados con la compren-sión lectora debemos, como paso inicial, considerar las características de cada uno de los textos, teniendo como referente la intención o finalidad que se procura con-seguir. Hablamos entonces de operaciones asociadas con la descripción, la exposi-ción, la argumentación y la narración; to-das ellas analizadas a partir de criterios como la analogía, el contraste, la compara-ción, la definición, y la causa-efecto.

La analogía.Este criterio considera la posibilidad de asociación entre las palabras. Debe esta-blecerse entre ellas una relación a partir de campos de acción común. La palabra dor-mir por ejemplo, la relacionamos con otras palabras como el descanso, el soñar, la noche, y mientras más amplio sea nuestro manejo léxico mayor es nuestra posibilidad de conseguir una interpretación ligada con los nexos propuestos por el autor. A partir de esta consideración, si bien las palabras tienen diferentes significados y categorías gramaticales podemos realizar compara-ciones entre ellas que nos permitan inte-grarlas dentro de un enunciado concreto.

El contrasteLas relaciones que se establecen en este aspecto se basan en el reconocimiento de las diferencias ya sean pertenecientes al campo físico o al conceptual. Es común el uso de palabras antónimas para determi-nar estas oposiciones.

La comparaciónRequiere el seguimiento de las caracterís-ticas y de las descripciones presentadas a lo largo de todo el texto. Se busca conec-

tar diferentes criterios a partir de relacio-nes que deban destacarse y que podamos identificar a partir de aspectos en común.

La definiciónConsiste en la capacidad que tenemos de brindarle significados a las palabras o ex-presiones del texto a partir de los plantea-mientos que se dan sobre ellas. Debemos tener en cuenta que no solo se define a partir de su significado denotativo sino además, de la consideración presentada por medio del contexto, que es, finalmen-te, él que nos demanda una interpretación.

Causa-efectoRequiere de la capacidad mental para es-tablecer relaciones secuenciales, resultado del enlace lógico entre un motivo y la con-secuencia que se genera de este.

Por último, los factores vinculados con el contexto van a estar determinados por las relaciones externas que pueden estable-cerse gracias al texto. Este se establece a partir de las apreciaciones del lector, de sus conocimientos previos al respecto, sea del tema tratado por el texto, sea de su autor e intereses, de los lugares que se vin-culan con la información, de los referentes históricos a considerar.

Las formas de preguntas más usuales que se asocian con el nivel inferencial son:

- Del texto se infiere que…- Del texto se deduce que…- Del primer párrafo podemos deducir que…- Del texto se desprende que…- Como conclusión del texto se desprende que…- La finalidad del autor es…- El texto habla de…- La idea que mejor resume el texto es…- Qué significa la frase subrayada…- Qué quiere decir…- La idea central del texto es…

Page 6: Cartilla+2-+nivel+inferencial

EJERCICIOS NIVELATORIOS DEL COLEGIO A LA UCompetencia lectora nivel inferencial

6

1. Lee e interpreta el siguiente texto.Responde las preguntas teniendo en cuenta lo interpretado.

EJERCICIOS

1. Del texto se deduce, que quien pone los anuncios sobre la desaparición de la galle-ta es:

A. el gato GarfieldB. John el propietario de GarfieldC. la galletaD. La familia de Garfield y de John

2. Expone con tus palabras cómo conside-ras que es la evolución en los estados de ánimo sentidos por Garfield con el trans-curso de cada cuadro.

3. Puede suponerse que John el propieta-rio de Garfield busca que con sus anuncios Garfield:

A. no tema y le cuente lo que sabe sobre la galleta.B. acepte su responsabilidad al ser él quien se comió la galleta.C. le cuente quien es el responsable de la desaparición de la galleta.D. no continúe comiéndose las galletas de los demás.

4. Teniendo en cuenta lo dicho en los anuncios anteriores, puede suponerse que el anuncio del tercer cuadro que no apare-ce completo (solo vemos la letra R inicial), podría decir

A. RecapacitaB. RegresaC. RecompensaD. Resiste

2. Lee e interpreta el siguiente texto.Responde las preguntas teniendo en cuenta lo interpretado.

Page 7: Cartilla+2-+nivel+inferencial

Competencia lectora nivel inferencial7EJERCICIOS NIVELATORIOS DEL COLEGIO A LA U

1. Del segundo cuadro de la historieta pue-de inferirse tras la respuesta de Guille que él esta:

A. molesto B. confundidoC. estoico D. histérico

2. Qué problema tiene Mafalda para poder usar el lápiz

A. su hermano lo necesita también.B. comparte el lápiz con Guille y lo usan a la misma vez.C. su hermano no le entrega el lápiz que necesita.D. Guille no quiere entregárselo pues hace su tarea.

3. Las palabras Mida, Dompo, Domped y ¡zí! dichas por Guille reflejan:

A. sus problemas de habla que requieren una atención especial.B. el hecho de que es un niño aún muy pe-queño.C. la falta de atención y negativa hacia lo dicho por Mafalda.D. su desconocimiento ante la forma co-

rrecta de decirlo.

4. Cuál es la conclusión que saca Mafalda en el tercer y último cuadro:

A. Guille es muy tonto para esperar ser considerado malo por sus acciones.B. ser alguien en el mundo requiere que primero seas un adulto.C. solo un niño puede creer que ser malo lo convertirá en alguien en la vida.D. en el mundo hay tanta maldad que ya no hay cabida para más.

5. la expresión “pero tonto” dicha por Ma-falda a su hermano nos permite inferir que lo considera:

A. ignorante B. idealistaC. inexperto D. ingenuo

6. De la lectura se deduce que los niños:

A. tienen un desacuerdo.B. viven juntos pero no se quieren.C. no tienen padres.D. no tienen sino un lápiz.

3. Lee los enunciados que se presentan a continuación detallando en el cuadro de datos claves aquellos conceptos que van a facilitar la realización de inferencias y en el cuadro de inferencias escribe las deducciones a las que se llega luego de la lectura de los mismos.

N° Enunciado Datos claves Inferencias

1

El lugar es tan seco que no permite la existencia abundante de vida animal o vegetal.

2

Era un hombre muy popular entre todos nosotros por ser muy agradable en su conversación.

Page 8: Cartilla+2-+nivel+inferencial

EJERCICIOS NIVELATORIO DEL COLEGIO A LA UCompetencia lectora nivel inferencial

8

3 Luis llora mientras prepara su comida.

4 El cielo esta lleno de nubes grises.

5Juan lee un libro a pesar de tener toda su habitación a oscuras.

6Casi todos los estudiantes salieron de sus casas para el colegio con abrigo.

7 Alejandro debe reparar su bicicleta.

8 La madre de María ha sonreído toda la mañana.

9 Es muy tarde, ya empieza a oscurecer.

10 Diana comió dos veces en la noche.

N° Enunciado Datos claves Inferencias

Tengo gafas para ver verdades. Como no tengo costumbre no las uso nunca. Solo una vez…Mi mujer dormía a mi lado.Puestas las gafas, la miré.La calavera del esqueleto que yacía debajo de las sábanas roncaba a mi lado, junto a mí.El hueso redondo sobre la almohada tenía los cabellos de mi mujer, con los rulos de mi mujer.Los dientes descarnados que mordían el aire a cada ronquido, tenían la prótesis de platino de mi mujer.Acaricié los cabellos y palpé el hueso pro-curando no entrar en las cuencas de los ojos: no cabía duda, aquello era mi mujer.Dejé las gafas, me levanté, y estuve pa-seando hasta que el sueño me rindió y me volvió a la cama.

4. Lee atentamente el siguiente texto y responde:

Desde entonces, pienso mucho en las co-sas de la vida y de la muerte.Amo a mi mujer, pero si fuera más joven me metería a monje.

Matías García Megías

1. De la expresión: “Tengo gafas para ver verdades. Como no tengo costumbre no las uso nunca” se infiere que el personaje del cuento:

A. le incomoda usar gafasB. usa gafas para ver siempre la verdadC. no se ha acostumbrado a usar gafasD. no acostumbra decir la verdad

2. La expresión: “El hueso redondo sobre la almohada tenía los cabellos de mi mujer, con los rulos de mi mujer.Los dientes descarnados que mordían el

Page 9: Cartilla+2-+nivel+inferencial

Competencia lectora nivel inferencial9EJERCICIOS NIVELATORIO DEL COLEGIO A LA U

aire a cada ronquido, tenían la prótesis de platino de mi mujer.” Sugiere la imagen de una mujer:

A. feaB. viejaC. desorganizadaD. decrépita

3. Del texto se infiere que quien habla:

A. se hace consciente de la decrepitud de su mujer.B. reconoce que ama a su mujer aun es-tando decrépita, pero si él no fuera viejo la abandonaría.C. es consciente de su vejez y por eso de-sea recluirse en un convento.D. sabe que la decrepitud de su mujer y la suya lo obligará a recluirse en un convento.

4. Las gafas le sirven a quien habla para:

A. darse cuenta de la ancianidad de su mujer.

B. tomar conciencia de la vejez de su mujer y la propia.C. considerar que su mujer es el reflejo fí-sico de sí mismo.D. reconocer todo tipo de verdad del ser humano.

5. Del texto se deduce que quien habla en el texto piensa mucho en las cosas de la vida y de la muerte porque:

A. se siente más cercano a la muerte.B. se hace consciente de la vejez de su mujer.C. quiere abandonar a su mujer pero no puede.D. reconoce la vejez de su esposa y la propia.

6. El título que mejor le aviene al texto es:

A. mi mujer y yoB. la ancianidad de los dosC. las gafasD. las verdades de las gafas

5. Lea el siguiente texto

PROHIBIDOFUMAREN ESTELOCAL

Page 10: Cartilla+2-+nivel+inferencial

EJERCICIOS NIVELATORIOS DEL COLEGIO A LA UCompetencia lectora nivel inferencial

10

En el texto anterior, identifique:

1. Intención del autor al escribir el texto

2. Intención del oficial dentro de su inter-cambio comunicativo

3. El mensaje del texto es:

El habla es un hecho tan familiar de la vida de todos los días, que raras veces nos preocupamos por definirla. El hombre la juzga tan natural como la facultad de ca-minar, y casi tan natural como la respira-ción. Pero sólo hace falta un instante de reflexión para convencernos de que esta “naturalidad” del habla es una impresión ilusoria. El proceso de adquisición del ha-

6. Lee atentamente el siguiente texto y responde

bla es, en realidad, algo naturalmente dis-tinto del proceso de aprender a caminar. En este último caso, la cultura, o en otras palabras, el conjunto tradicional de hábitos sociales, no entra propiamente en juego. Cada niño está preparado, por el conjunto de factores que llamamos herencia bioló-gica, para realizar las adaptaciones mus-culares y nerviosas que producen el acto de caminar. Puede decirse de hecho que la misma conformación de los músculos y de las partes del sistema nervioso está adap-tada desde un principio a los movimientos que se hacen al caminar y al llevar a cabo actividades análogas.

En sentido muy concreto, podemos decir que el ser humano normal está predesti-nado a caminar, no porque sus mayores lo ayudaran a aprender este arte, sino porque su organismo está preparado desde el na-cimiento, y aún desde el momento de la concepción para realizar todos esos des-gastes de energía nerviosa y todas esas adaptaciones musculares que dan origen al acto de caminar. Dicho sucintamente, el caminar es una función biológica inheren-

Page 11: Cartilla+2-+nivel+inferencial

Competencia lectora nivel inferencial11EJERCICIOS NIVELATORIOS DEL COLEGIO A LA U

1. La palabra “naturalidad” resaltada en el texto, está entre comillas con la intención de:

A. Llamar la atención del lector.B. A partir de una negación, establecer una afirmación.C. Mostrar la polisemia del concepto.D. Dejar en entredicho el concepto.

2. Puede suponerse entonces que un ser humano aislado socialmente:

A. Fue separado de su grupo cultural.B. No hizo parte de una cultura.C. Asume una actitud misantrópica.D. Tuvo problemas con las habilidades co-municativas.

3. En la expresión: “Podemos decir que el

ser humano normal está predestinado a ca-minar, no porque sus mayores lo ayudaran a aprender este arte, sino porque su orga-nismo está preparado desde el nacimiento” encontramos:

A. Una suposición, un contraste y una negación.B. Una afirmación, una contraposición y una explicación.C. Una explicación, una negación y una afirmación.D. Una ejemplificación, un contraste, y una negación.

4. Podemos concluir entonces que para el autor:A. Es más importante hablar que caminar.B. El hablar y el caminar son procesos di-ferentes.C. Caminar dependerá básicamente de las aptitudes y hablar de las actitudes.D. El hablar y el caminar son procesos bio-lógicos.

5. Las facultades de hablar y caminar en el texto:A. Se diferencianB. Se asemejanC. Se integranD. Se complementan

6. Cuando Sapir afirma que el habla no es un proceso natural como el caminar y el respirar, está diciendo que, excepto:

A. Se aprende a hablar sí y solo sí, pertene-cemos a una comunidad.B. El caminar y el hablar son funciones ins-tintivas que se desarrollan aún si el indivi-duo se cría en la soledad absoluta, más la lengua se adquiere si pertenecemos a una sociedad.C. El ambiente social es un elemento abso-lutamente indispensable para el desarrollo del lenguaje.D. Un individuo que se aísla de la sociedad pierde sus facultades comunicativas.

te al hombre. No así el lenguaje. Es claro, desde luego, que en cierto sentido el in-dividuo está predestinado a hablar, pero esto se debe a la circunstancia de que ha nacido no sólo en medio de la naturaleza, sino también en el seno de una sociedad que está segura y con toda razón de ha-cerle adoptar sus tradiciones. Eliminemos la sociedad, y habrá todas las razones para creer que aprenderá a caminar, dando por supuesto que logre sobrevivir. Pero igual-mente seguro es que nunca aprenderá a hablar, esto es, a comunicar ideas según el sistema tradicional de una sociedad de-terminada.

O, sino, separemos al individuo recién na-cido del ambiente social a que ha llegado y trasplantémosle a un ambiente totalmente distinto. Desarrollará el arte de caminar, en su nuevo medio. Pero su habla será absolu-tamente diversa del habla de su ambiente primitivo.

Sapir Edward. El Lenguaje. México, FCE. 1974 pág. 9/10

Page 12: Cartilla+2-+nivel+inferencial

EJERCICIOS NIVELATORIOS DEL COLEGIO A LA UCompetencia lectora nivel inferencial

12

Asigne un nombre a las siguientes imágenes y escriba su significado o posibles significados

7. El lector debe procesar el texto a un nivel que va más allá del significado puntual de las oraciones y tiene que recurrir a su propia comprensión del mundo para hacer conexiones que pueden ser explícitas en el texto, pero que también pueden estar abiertas a interpretaciones basadas en la propia perspectiva del lector.

Page 13: Cartilla+2-+nivel+inferencial

Competencia lectora nivel inferencial13EJERCICIOS NIVELATORIOS DEL COLEGIO A LA U

Page 14: Cartilla+2-+nivel+inferencial

EJERCICIOS NIVELATORIOS DEL COLEGIO A LA UCompetencia lectora nivel inferencial

14

Solucionario 2

Nº Clave

1 A

2 C

3 B

4 D

5 D

6 A

Solucionario 4

Nº Clave

1 C

2 D

3 B

4 B

5 A

6 C

Nº Datos claves Inferencias

1 *lugar seco * no facilita la vida de se-res: animales, vegetales El lugar que se describe es un desierto

2 * hombre popular * de agradable con-versación

Es un hombre con facilidad para hacer amigos.

3 * llora * prepara su comida Luis corta cebollas

4 * nubes grises Va a llover

5 * leer *oscuridad Juan es ciego y lee gracias al alfabeto Brai-lle

6 *salieron de sus casas * llevan abrigo El día esta muy frío

7 * reparar * bicicleta La bicicleta de Alejandro esta mala

8 * sonreído La madre de María esta feliz

9 * es muy tarde * oscurecer Pronto será de noche

10 * comió dos veces * en la noche Diana tenía mucha hambre

Solucionario 3

Solucionario 1.

Nº Clave

1 B

2

En el primer cuadro observamos a un Garfield tranquilo, poste-riormente, en el segundo, su rostro expresa sorpresa ante el se-gundo anuncio en el que se busca la galleta, por último, acepta su responsabilidad molesto ante la incapacidad que siente de seguir negándolo

3 B

4 C

Page 15: Cartilla+2-+nivel+inferencial

Competencia lectora nivel inferencial15EJERCICIOS NIVELATORIO DEL COLEGIO A LA U

Solucionario 5

1. Realizar una crítica a las entidades nacionales, teniendo en cuenta que en muchas ocasiones dejan de hacer seguimiento a transgresiones graves, pero están atentos a transgresiones mínimas que son castigadas con ma-yos severidad.

2. Su intención es impedir que el hombre o, mejor el asesino, se desentienda de la prohibición de fumar que hay en el lugar. No importa si se transgre-den otras prohibiciones.

3. En las relaciones y normas establecidas para una mejor convivencia se debe dar prioridad a aquellas que nos fundamentan como seres humanos, sin importar que directamente se vincule con nuestra razón de ser o laborar.

Solucionario 6

Nº Clave

1 D

2 D

3 B

4 B

5 A

6 B

Solucionario 7

No se exige una respuesta específica teniendo en cuenta que es un ejercicio de interpretación libre y que procura despertar en quien lo desarrolle la

capacidad de inferir propuestas nuevas.

Si tienes algún comentarioo inquietud sobre esta

campaña, favor enviarlo al correo:[email protected]

o llamar al: 2642800, extensiones 210, 332

Page 16: Cartilla+2-+nivel+inferencial