cartilla semana 5-1

10
SEMANA 5 DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA MODELOS MATEMÁTICOS [ ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS ]

Upload: lmlopezm1

Post on 11-Jul-2016

240 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

gestion de inventarios

TRANSCRIPT

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

SEMANA 5

DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA MODELOS  MATEMÁTICOS  

[ ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS ]

 

 2

Objetivo  unidad  tres:    Determinar   la  mejor  organización   física  de   las  áreas  de   trabajo  y  equipo  que  permitan  una  reducción  de  costos  y  el  bienestar  de  los  trabajadores.      

1. DISTRIBUCIÓN  DE  PLANTA:  MODELOS  MATEMÁTICOS  1.1 PRINCIPIOS  DE  LA  DISTRIBUCIÓN  DE  PLANTA  

Para  la  ordenación  del  espacio  físico  se  deben  cumplir  los  siguientes  principios:    a. Principio   de   la   satisfacción   y   seguridad:   siempre   será   más   eficiente   la   distribución   que  permita  el  trabajo  más  satisfactorio  y  seguro  para  los  trabajadores.    b.  Principio  de   la   integración  de  conjuntos.  La  distribución  deberá  permitir  una   integración  entre  materiales,  trabajadores,  maquinaria  y  cualquier  otro  factor  asociado  al  proceso.    c. Principio  de  la  mínima  distancia  recorrida:  se  debe  garantizar  que  la  distancia  recorrida  por  el  material  y  trabajadores  sea  la  menor  posible.    d. Principio   de   la   circulación   o   flujo   de   material:   la   mejor   distribución   será   aquella   que  organice  las  áreas  de  trabajo  en  el  mismo  orden  en  el  que  está  establecido  el  proceso.    e. Principio  del  espacio  cúbico.  Se  deberá  garantizar   la  utilización  eficaz  de  todo  el  espacio  (horizontal  y  vertical)  del  lugar.  f. Principio   de   la   flexibilidad:   será   más   eficiente   aquella   distribución   que   permita   realizar  cambios  o  reorganizaciones  fácilmente.      

1.2 FACTORES  QUE  INFLUYEN  EN  LA  DISTRIBUCIÓN  DE  PLANTA    a. Materiales:  se  deberán  conocer  las  características  de  los  materiales  con  los  que  se  trabaja,  por  ejemplo:  peso,  volumen,  propiedades  físicas  y  químicas,  entre  otras  características  que  permitirán  establecer  el  proceso  productivo,  el  manejo  del  material  y  su  almacenamiento.    b. Maquinaria:  se  deberá  conocer  el  tipo  de  maquinaria,  utensilios  y  equipos  necesarios,  su  cantidad,  el  espacio  que  ocupan,  la  cantidad  de  operarios  para  su  funcionamiento,  los  riesgos  de  su  operación,  necesidades  de  servicios  auxiliares,  etc.    c. Mano  de  obra:  se  deberá  considerar  el  número  de  trabajadores,  sus  tareas  y  tiempos  de  trabajo.  También  se  deberán  considerar  las  condiciones  físicas  de  trabajo  como  temperatura,  luminosidad,  ventilación,  limpieza,  seguridad,  satisfacción,  etc.    d. Movimiento:   se   deberá   garantizar   que   los   movimientos   de   material   y   personal   sean  mínimos  y  necesarios,  garantizando  mayor  productividad.    e. Las   esperas:   durante   el   proceso   productivo   se   generan   almacenamiento   o   demoras   de  materiales,  por  lo  cual  se  deberán  considerar  los  espacios  adecuados  para  dicha  tarea.  f.  Servicios   auxiliares:   los   servicios   auxiliares   o   de   apoyo   son   aquellos   que   facilitan   el  funcionamiento   de   las   actividades   principales   de   la   organización,   por   ejemplo:  mantenimiento,  inspección,  recursos  humanos,  seguridad  etc.  Dado  que  estas  actividades  no  agregan   valor   a   al   producto   final,   se   debe   asegurar   eficiencia   y   costos   bajos   en   su  distribución.    g. Edificio:  se  deberá  considerar  la  distribución  física  de  la  edificación  como  número  de  pisos,  ubicación  de  ventanas,  altura  de  techos,  columnas,  servicios  públicos,  resistencia  de  suelos,  etc.    

 

 3 [ ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS ]

h. Los  cambios:  en  lo  posible,  se  deberá  mantener  la  distribución  libre  de  características  fijas,  permanentes   o   especiales.   Igualmente   se   debe   tener   presente   futuros   cambios,  ampliaciones  y  factores  que  puedan  afectar  la  distribución  actual.      

2. UBICACIÓN  DE  UN  ELEMENTO    Uno   de   los   problemas   a   los   que   se   enfrentan   las   empresas   es   la   ubicación   central   de   un  elemento   (maquinaria,   edificio   o   una   persona)   dentro   de   un   conjunto   de   usuarios   que  permita   reducir  al  mínimo   las  distancias   recorridas  y  por  consiguiente   los  costos.  Para  esta  tarea  se  tiene  como  criterio  las  distancias  a  recorrer  desde  un  punto  factible  A  (elemento)  a  un  punto  B  (usuario)  y  el  volumen  a  transportar  o  las  demandas  a  cumplir.  Este  recorrido  se  realiza  generalmente  en  línea  recta  y  se  representan  por  medio  de  coordenadas  cartesianas.    Los  costos  de  ubicar  el  elemento  en  un  lugar  factible  dependen  de:    a. Costo  de  transporte    b. Distancia  a  recorrer    c. Volumen  a  transportar  o  demandas  estimadas.    Suponga   que   la   empresa   de   pastelería   Rioto   cuenta   con   siete   centros   de   demandas  !!  ,!!  , . .!!   .   Cada   uno   de   los   centros   se   encuentra   ubicado   en   las   coordenadas  (!!  ,!!  ), (!!  ,!!  ),… (!!,!!  )  en  un  plano  a  escala.  Se  desea  averiguar   la   localización  óptima  de  una  nueva  planta  que  satisfaga  las  demandas  de  los  usuarios  !!  ,!!  , . .!!    ,  de  tal  manera  que  se  minimicen  los  costos  de  distribución.      

2.1 Definir  coordenadas  para  los  usuarios  y  determinar  las  demandas  de  cada  uno  de  los  centros  de  demanda.    

 

  COORDENADAS   Demanda  (kilogramos)  Centros  de  demanda  

(Usuario)  X  (km)   Y  (km)  

1   400   500   2600  2   700   800   1800  3   800   500   3000  4   150   200   3210  5   100   400   2750  6   100   700   1225  7   200   600   4123  

Figura  1.  Tabla  de  coordenadas  y  demandas      

1.1 Ubicar  en  un  plano  cartesiano  las  coordenadas  de  los  centros  de  demanda  o  usuarios.      

 

 4

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura  2.  Plano  cartesiano  con  la  ubicación  de  usuarios      

1.1 Calcular  el  centro  de  gravedad  o  el  lugar  central  (x,  y)  donde  se  ubicará  el  elemento  con  el  fin  de  minimizar  las  distancias  entre  usuarios  y  elemento.  

 Coordenada  x:    

!! =!!  ×  !!!!

 

 Coordenada  y:    

!! =!!  ×  !!!!

 

 Entonces,  calculando  el  centro  de  gravedad  para  la  nueva  planta  tenemos:  

 !! =  

400×2600 +   700×1800 + 800×3000 + 150×3210 + 100×2750 + 100×1225 + 200×4123(2600 + 1800 + 3000 + 3210 + 2750 + 1225 + 4123)  

 !! =  

500×2600 +   800×1800 + 500×3000 + 200×3210 + 400×2750 + 700×1225 + 600×4123(2600 + 1800 + 3000 + 3210 + 2750 + 1225 + 4123)  

 Centro   de   gravedad:   la   mejor   ubicación   para   la   nueva   planta   de   pastelería   Rioto   estaría  ubicada  en  las  coordenadas:      

 

 

X   Y  275   421  

0  

200  

400  

600  

800  

1000  

0   200   400   600   800   1000  

Y  

X  

Ubicación  de  usuarios    

 

 5 [ ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS ]

 

 

 

 

 

 

 Figura  3.  Ubicación  de  la  nueva  planta  

 3. DISTRIBUCIÓN  SISTEMÁTICA  DE  VARIOS  ELEMENTOS  La   distribución   sistemática   es   una   técnica   de   planeación   de   distribución   de   planta   que  emplea  el  diagrama  de  relación  entre  actividades  Muther  y  el  diagrama  de  viajes  desde-­‐hacia  para   la   ubicación   óptima   de   varios   elementos   o   de   toda   la   instalación.   Estos   elementos  pueden  ser  departamentos,  maquinaria  o  lugares  de  trabajo.  El  criterio  para  la  ubicación  de  los  elementos  es  de  la  cercanía  deseada  junto  con  una  razón  de  la  misma.  A  continuación  se  describen  las  diferentes  etapas  para  su  desarrollo.      

3.1 La  primera  etapa  consiste  en  realizar  el  diagrama  de  relaciones  (figura  6).  Para  esto  se  deberá  dividir  las  instalaciones  en  áreas  o  puestos  de  trabajo.  Luego  se  determina  la   cercanía   deseada   entre   las   áreas,   asignándoles   calificaciones   de   acuerdo   con   la  siguiente  tabla:  

Calificación  para  la  cercanía  deseada:    A  =  Absolutamente  necesaria    B  =  Importante  C  =  Promedio  D  =  No  importante  E  =  No  se  desea  que  esté  cerca  Figura  4.  Calificación  para  la  cercanía  deseada  

 Las  calificaciones  deberán  estar  apoyadas  en  una  razón  de  la  cercanía,  de  la  siguiente  forma  (las  razones  que  se  muestran  a  continuación  son  un  ejemplo  y  pueden  ser  variadas  de  acuerdo  con  la  situación  de  la  empresa):    

Razones  de  la  cercanía:  1  =  Movimiento  del  producto  2  =  Proximidad  de  supervisión  3  =  Movimiento  de  personal  

0  200  400  600  800  1000  

0   200   400   600   800   1000  

Y  

X  

Ubicación    

 

 6

4  =  Movimiento  de  herramientas  o  equipos  5  =  Ruido  y  vibración  

Figura  5.  Razones  de  cercanía  3.2  La  segunda  etapa  consiste  en  determinar  el  espacio  de  piso  de  cada  una  de  las  áreas  

(zonas   de   acceso,   movimiento   de   operarios,   zonas   de   mantenimiento   y  almacenamiento).   Igualmente   se   establecen   restricciones   físicas   de   ser   necesario  (figura  7).    

     

     

3.3 Para  la  tercera  etapa  se  elabora  un  diagrama  de  relación  actividad  (figura  8),  donde  se  agrupan  las  actividades  según  la  calificación  para  la  cercanía  deseada.    

3.4 En  la  cuarta  etapa  se  realiza  una  distribución  por  bloques,  donde  se  expongan  dos  o  tres  alternativas  para  su  evaluación.  Para  las  alternativas  se  tendrá  en  cuenta  las  áreas  y  restricciones  de  la  etapa  dos  y  los  diagramas  de  la  etapa  tres.  

3.5 Se  evalúan  las  diferentes  alternativas  teniendo  en  cuenta:    • Costos  • Tiempos  de  operación    • Flujo  y  espacios  óptimos  • Calidad  del  proceso  3.6 En   la   etapa   final   se   detalla   la   distribución   final   escogida   en   la   etapa   anterior   y   se  

socializa   con   los   interesados.   Se   presenta   un   layout   (plano),   simulación   o  maqueta  que  permita  una  visualización  clara  de  la  distribución  final.    

A   continuación   se   presenta   un   ejemplo   del   desarrollo   de   cada   una   de   las   etapas   de   la  distribución  sistemática:    Etapa  1.    NO.   ÁREA   1   2   3   4   5   6   7   8  

1   Inspección  MP  

-­‐                              

2   Mezclado     A/1   -­‐                          

3   Secado     B/1   A/1   -­‐                      

4   Calandra   D   B/1   B/1   -­‐                  

5   Entubadora   D   C   C   B/1   -­‐              

6   Formadora   B/1   E   E   E   C   -­‐          

 NO.  

 ÁREA   !!  DESEADOS   RESTRICCIÓN  

1   Inspección  MP  

10%   30   Muro  exterior  

2   Mezclado   15%   45   Área  protegida  

 

 7 [ ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS ]

7   Vulcanización  

D   D   D   D   B   A/1   -­‐      

8   Almacén   C   E/5   E/5   E/5   E/5   E/5   B/2   -­‐  

Figura  6.  Diagrama  de  relaciones    Etapa  2.                      

Figura  7.  Espacio  de  piso  y  restricciones    Etapa  3.  

           

         

               

               

3   Secado   10%   30   Extracción  de  vapores  

4   Calandra   10%   30   -­‐  

5   Entubadora   12%   36   -­‐  

6   Formadora   15%   45   Área  Aislada  

7   Vulcanización   20%   60   -­‐  

8   Almacén   8%   24   Muro  exterior  

A   2  -­‐-­‐1       3  -­‐-­‐2       7  -­‐-­‐6  

B   3  -­‐-­‐1     6  -­‐-­‐1     4  -­‐-­‐2     4  -­‐-­‐3     5  -­‐-­‐4     7  -­‐-­‐5     8  -­‐-­‐7  

1  

3  

7  

2  

2  

6  

1  

6  

4  

3  

1¿2  

4  

5  

7  

3  

4  

5  

8   7  

 

 8

           

           

                     

               

Figura  8.  Diagramas  de  relación  actividad                          

C   8  -­‐-­‐1     5  -­‐-­‐2     5  -­‐-­‐3     6  -­‐-­‐5  

E   6  -­‐-­‐2     8  -­‐-­‐2     6  -­‐-­‐3     8  -­‐-­‐3     6  -­‐-­‐4     8  -­‐-­‐4       8  -­‐-­‐5     8-­‐-­‐6  

6  

8  

3  

2  

2  

6  

8  

6  

3  

4  

4  

5  

8  

8  

8  

6  

1  

5  

5  

8  

2  

3  

6   52  

 

 9 [ ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS ]

Etapa  4.  Opción  1.    

 

 Figura  9.  Diagrama  de  relación  actividad  opción  1  

Figura  10.  Diagrama  de  bloques  opción  1  

 Opción  2.  

 

 Figura  11.  Diagrama  de  relación  actividad  opción  2  

Figura  12.  Diagrama  de  bloques  opción  2  

 

 

 10