cartilla reforma urbana

8

Upload: patria-grande-tandil

Post on 04-Apr-2016

221 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Por una Reforma Urbana. "Construyendo otra ciudad"

TRANSCRIPT

Page 1: Cartilla Reforma Urbana

Octubre 201 4

Page 2: Cartilla Reforma Urbana
Page 3: Cartilla Reforma Urbana

patriagrandetandil@gmail .com 3

Discutir la Ciudad

Como Movimiento Popular pensamos que a la ciudad lahacemos entre todos y todas, que es fruto del trabajo de todoel pueblo. Pensamos que la Ciudad es un Bien Común Social .

Entonces tenemos Derecho a la Ciudad. A disfrutar del acceso a la tierra,la vivienda, la infraestructura urbana, y todos los bienes urbanos y naturalesnecesarios para una vida digna. Sin embargo, construimos y sostenemos laciudad con nuestras manos, con nuestro esfuerzo y trabajo cotidiano, perose la apropian algunos sectores de manera privada, desigual y excluyente.

El déficit estructural a nivel habitacional , la falta de suelo urbanoaccesible a los sectores trabajadores y de menores ingresos, elencarecimiento desmesurado de los inmuebles urbanos y de los alqui leres,la precariedad de las condiciones habitacionales, la privatización del paisajenatural , y la desigualdad en la apropiación de la ciudad, son reflejos de undesarrol lo basado en el negocio inmobi l iario y la renta urbana.

Por este motivo, y a consecuencia de lo que nos deja esta lógica dedesarrol lo, nos encontramos en una coyuntura histórica donde se acaba elmargen para continuar con este modelo de ciudad, y es fundamentalafrontar el desafío de transformarlo integralmente.

Page 4: Cartilla Reforma Urbana

4 www.patriagrande.org

E n el modelo de ciudadactual , nos prometieronque se iba a redistribuir

de manera equitativa los frutos deldesarrol lo urbano. Sin embargo,Tandi l ha vivido esta década unareestructuración urbana que estuvoasentada en la búsqueda yobtención de rentas extraordinariaspor parte de sectores empresariosl igados al negocio inmobi l iario.

El nuevo Gobierno Municipal ,porterior a la crisis del 2001 , l lamóa esta estrategia de desarrol lo“revalorizar la ciudad”. En esteescenario se levanta el proyecto del“Tandi l Soñado”.

¿Quienes son las clases y

grupos ganadores del modelo?

El modelo de ciudad actual estáhecho a medida de los empresariosinmobi l iarios, las empresasconstructoras (las l lamadas“desarrol ladoras urbanas”) , losempresarios turísticos, y lossectores de altos ingresos quevienen de otras ciudades a vivir ocomprar propiedades en nuestropaisaje serrano. También quienes seenriquecieron con la actividadagroindustrial y ven en el desarrol lourbano una fuente de nuevosnegocios donde apostar susganancias.

¿Cuál es el negocio?

Comprar suelo urbano o espacioconstruido, vender, alqui lar yusufructuar, con fines de obtenerrentas de los inmuebles urbanos, esel negocio de la ciudad. Nunca semovió tanto el mercado de suelourbano y nunca se construyerontantos inmuebles en tan pocos años.

¿Pero quién se benefició del

mercado del suelo y la

construcción?

En cuanto al suelo urbano, lossectores de menos ingresos yasalariados pierden cada vez mayorpoder adquisitivo frente al aumentodesmesurado de los valores y deesa manera menos posibi l idades deacceder a la ciudad. Con respecto ala construcción, mucho se habla del“crecimiento de la industria de laconstrucción”, pero el problema noes cuantitativo sinofundamentalmente cual itativo. Loque menos se ha construido esvivienda para sectores de menoresingresos, y lo que más se haconstruido tiene como objetivo laobtención de rentas urbanasextraordinarias. Así vemos laprol iferación de complejosresidenciales de departamentos,edificios de altura, viviendas parasectores de altos ingresos, y

La ciudad que tenemos

Page 5: Cartilla Reforma Urbana

patriagrandetandil@gmail .com 5

construcciones con fines turísticos.De esta menera la Ciudad crece,pero su apropiación es desigual ,privada y excluyente.

¿Cuáles son las consecuencias

de este modelo de ciudad?

1 . Déficit estructural a nivel

habitacional. La ciudad crececomo nunca pero hay cada vezmenos tierra y vivienda para lasmayorías sociales.

2. El encarecimiento de la vida

en la ciudad. El desarrol lo delnegocio inmobi l iario encarece elvalor del suelo urbano, generandomayor escasez, así como el valor delas viviendas, profundizando lasdificu ltades para los sectorespopulares. También se expresa en elalto costo de los alqui leres, que sel levan alrededor del 40% de nuestrosalario. Todo esto en el marco de unmercado inmobi l iario desregulado.

3. Precariedad habitacional. Laque vivimos los sectores de menosingresos, consecuencia de lasituación material de las viviendas, yla desigualdad en el acceso a lainfraestructura urbana, lo cual afectaseriamente la salud de niñas yniños.

4. Privatización de los bienes

comunes naturales. Las Sierras denuestro Partido representan unfactor de oferta para atraerinversiones inmobi l iarias y turísticas,

así como para sectores de altosingresos de otras ciudades. Lanormativa de la ciudad garantizaesta apropiación desigual , privatistay de negativo impacto ambiental .

5. El conflicto social. En laú ltima década el confl icto social seha expresado a traves de la toma detierras y viviendas urbanas, teniendocomo causa esta situación.

¿Cuál es la situación actual?

La dinámica del negocioinmobi l iario y el crecimientodemográfico de la ciudad por unlado, y la falta de disponibi l idad desuelo urbano por otro, configuranhoy una situación l ímite. A pesar deesto, se sigue brindandoexcepciones normativas para queempresarios inmobi l iarios ampl iensus ganancias, y se desvían fondosque devieran ser uti l izados para lageneración de suelo urbano, quepudieran tener como objetivodesarrol lar una pol ítica habitacionalpara los sectores de menosingresos.

Ante esta situación, en Tandil la

verdadera inseguridad es la

inseguridad habitacional.

Page 6: Cartilla Reforma Urbana

6 www.patriagrande.org

Ha llegado la hora de

cambiar este modelo

de ciudad de manera

integral. A este cambio le l lamamosReforma Urbana. ¿Que significa uncambio integral? Que no es posibleencontrar soluciones a medias o deparches. Que no es conci l iable unmodelo de ciudad basado en elnegocio inmobi l iario y la rentasurbanas, con el acceso a la ciudaden condiciones dignas para nuestropueblo. Hay dos lógicas o modelosde ciudad en disputa.

Es necesario cambiar las reglasde juego. Una transformación deeste tipo impl ica una lucha social ypol ítica por establecer quien dirigela ciudad; los empresarios y elnegocio inmobi l iario o el Pueblo yel derecho a vivir dignamente en laCiudad. Con este objetivoconstruimos algunas Propuestas

para una Reforma Urbana:

1 - Protagonismo Popularen la planificación y la

gestión territorial

Hay que hacer realidad la

“gestión democrática de la

Ciudad”. Si a la Ciudad la dirigenlos mismos, nada va a cambiar.Como prioritario, entendemos quees necesario ejercer elProtagonismo Popular tanto en la

planificación y gestión del desarrol lourbano y territorial de la ciudad,como en la producción social delhábitat. Para esto hay que cambiarel modelo de gestión actual ,estableciendo una PlanificaciónPúbl ica y Popular del desarrol lourbano y el hábitat, articu lando elPoder Públ ico y las propuestas delas organizaciones sociales.

2- Nueva Pol íticaHabitacional

Crear una Nueva Pol íticaHabitacional , para los sectores demenos ingresos y asalariados, queafecte de manera simultánea laproducción y acceso al suelourbano, la vivienda y el mercado delos alqui leres.

• Pol ítica de emergencia deproducción de suelo urbano para elacceso a la vivienda.

• Crear una in iciativa en materiade acceso al suelo urbano y lavivienda digna que l legue a lossectores de menos ingresos, y quesea de carácter universal . La mismadebe tener como objetivoestratégico lograr el déficit cero “0”en materia habitacional en la ciudad,y estar articu lada a lasorganizaciones populares quetrabajan en la producción social delhábitat.

Por una Reforma UrbanaPor el Derecho a la Ciudad

Page 7: Cartilla Reforma Urbana

7

• Crear una Ordenanza quedefienda los Derechos de losInqui l inos que son avasal ladospermanentemente.

3 . Regulación delmercado inmobi l iario y la

renta urbana

Para transformar el modelo deciudad actual es necesario cambiarlas reglas de juego del mercadoinmobi l iario:

• Regular los precios del suelourbano y los alqui leres.

• Recuperación de la total idad delas rentas extraordinarias (oplusval ìas urbanas) generadas porlas “acciones urbanísticas” delEstado Municipal , que se apropianempresarios privados. Con elobjetivo de obtener financiamientopara desarrol lar pol íticahabitacional .

• Prohibir las excepciones y losConvenios Urbanísticos quepermitan obtener gananciasextraordinarias a empresariosprivados.

• Crear un impuesto sobre lavivienda ociosa para combatir la

especulación.

• Crear la figura de “BarrioPatrimonio Histórico y Cultural”con el objeto de l imitar el avancedel negocio inmobi l iario a granescala en diversas zonas de nuestraciudad.

4. Modificar el Plan deDesarrol lo Territorial

Es necesario detener el avancede la construcción sobre las Sierras,que por otra parte está l igado alnegocio inmobi l iario o a sectores dealtos ingresos, produciendo unaprivatización y mercanti l ización deun bien común natural :

• Declarar a las Sierras delPartido de Tandi l como ÁreaProtegida. Con el objetivo dereconvertir de manera total laactividad canteri l , desalentar laconstrucción para uso residencialsobre las faldas serranas, l imitar eldesarrol lo de emprendimientosempresarios turísticos en las sierras,así como el desarrol lo deinfraestructura urbana en zonas quepueda generar un impacto ambientalnegativo para el conjunto de lacomunidad.

Page 8: Cartilla Reforma Urbana