cartilla final[1]

103
RAÚL PINTADO DE AZUL PROPUESTA DE INTEGRACIÓN CURRICULAR PARA EL GRADO SEGUNDO DE BÁSICA PRIMARIA, A PARTIR DEL CUENTO LITERARIO “RAÚL PINTADO DE AZUL” Y DEL PROYECTO NACIONAL “BITÁCORA DEL PATRIMONIO” ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE BUCARAMANGA CICLO COMPLEMENTARIO IV SEMESTRE 2008

Upload: betty-lozano-de-vaquez

Post on 16-Jul-2015

322 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cartilla final[1]

RAÚL PINTADO DE AZUL

PROPUESTA DE INTEGRACIÓN CURRICULAR PARA EL GRADO SEGUNDO DE BÁSICA PRIMARIA, A PARTIR DEL CUENTO LITERARIO “RAÚL PINTADO DE AZUL” Y DEL PROYECTO NACIONAL “BITÁCORA DEL PATRIMONIO”

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE BUCARAMANGACICLO COMPLEMENTARIO

IV SEMESTRE2008

Page 2: Cartilla final[1]

RAÚL PINTADO DE AZUL

PROPUESTA DE INTEGRACIÓN CURRICULAR PARA EL GRADO SEGUNDO DE BÁSICA PRIMARIA, A PARTIR DEL CUENTO LITERARIO “RAÚL PINTADO DE AZUL“ Y DEL PROYECTO NACIONAL “BITÁCORA DEL PATRIMONIO”

ADAPTACIÓN LITERARIA DEL CUENTO “RAÚL PINTADO DE AZUL” DE LA AUTORA ANA MARÍA MACHADO

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE BUCARAMANGA.CICLO COMPLEMENTARIO

IV SEMESTRE2008

Page 3: Cartilla final[1]

“LA CREATIVIDAD ES POR NATURALEZA O DEFINICIÓN CONTRARIA A LA RUTINA, ES RADICALMENTE INCONFORMISTA PORQUE SIEMPRE EXISTEN OTRAS ALTERNATIVAS Y FORMAS

MEJORES INEXPLORADAS DE PENSAR Y DE CREAR, DE ENSEÑAR Y DE APRENDER”

DAVID DE PRADO

Page 4: Cartilla final[1]

EQUIPO RESPONSABLE DE LA PROPUESTA DEL GRADO SEGUNDO DE BÁSICA PRIMARIA.

En la foto, de pie (izquierda a derecha): Yennifer Lizeth Herrera Bueno, Débora Valentina Paipa Garnica, Andrea Catalina Santos Rodríguez, Yaneth Natalia Bravo Pacheco. Sentadas (izquierda a derecha): Betty Lozano de Vásquez, Lina Mayerly Valderrama Chaparro.

ILUSTRACIONES: Yeny Marcela Basto Carrillo y Emma Yulima Galvis Barragán.

ASESORA PEDAGÓGICA: María Yaneth Mantilla Landazábal

[email protected]

Page 5: Cartilla final[1]

CONTENIDOS POR ASIGNATURA

Lengua castellana:• Construcción de textos.• Textos de tipo literario.• El texto informativo.• Elementos de la comunicación.• Estructura de la noticia.• Construcción de la hoja de vida.• La historieta.• El informe

Matemática:• Solución de situaciones matemáticas a través de la multiplicación.• La probabilidad.• Diagramas de barras.• Multiplicaciones abreviadas por 10,100, 1000 etc.• División por una cifra.

Ciencias Naturales:• El aire.• El funcionamiento del oído.• La Materia y sus propiedades.• Cambios de la Materia.• Cambios químicos de la materia (oxidación)

Ciencias Sociales:• Los Puntos cardinales, Ubicación, espacial, planos.• Características de los rasgos físicos sociales , culturales y emocionales.• Los símbolos del municipio.• La cultura afrodescendiente.

Page 6: Cartilla final[1]

• La señales de tránsito.

CONTENIDOS DE BITÁCORA DEL PATRIMONIO• Los rasgos físicos sociales y culturales.• Los símbolos del Municipio.• La cultura afrodescendiente.• Cultura del municipio.• La cultura Guane.

COMPETENCIAS BÁSICAS

INTERPRETATIVA: Relaciona el pensamiento numérico con el pensamiento espacial a fin de solucionar problemas que se presentan en la vida cotidiana. ARGUMENTATIVA: Demuestra su capacidad de reflexión ante situaciones de conflicto.PROPOSITIVA: Elabora textos informativos a partir de un texto narrativo. (Cuento “Raúl pintado de azul”)

ESTÁNDARES DE COMPETENCIASCAPÍTULO 1ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS DE LENGUAJE:FACTOR: COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN TEXTUAL.ENUNCIADO IDENTIFICADOR: Comprendo textos que tienen diferentes formatos y finalidades.SUBPROCESO: Elaboro resúmenes y esquemas que dan cuenta del sentido de un texto.

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS DE MATEMÁTICA:PENSAMIENTO NUMÉRICO Y SISTEMAS NUMÉRICOS.Uso diversas estrategias de cálculo (especialmente cálculo mental) y de estimación para resolver problemas en situaciones aditivas y multiplicativas.

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS DE CIENCIAS SOCIALES:RELACIONES ESPACIALES Y AMBIENTALES.Me ubico en el entorno físico y de representación (en mapas y planos) utilizando referentes espaciales como arriba, abajo, dentro, fuera, derecha, izquierda.

CAPÍTULO 2ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS DE LENGUAJE:

Page 7: Cartilla final[1]

FACTOR: COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN TEXTUAL.ENUNCIADO IDENTIFICADOR: Comprendo textos que tiene diferentes formatos y finalidades.SUBPROCESO: Identifico el propósito comunicativo y la idea global de un texto.

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS DE CIENCIAS SOCIALES:Identifico y describo algunas características socioculturales de comunidades a las que pertenezco y de otras diferentes a las mías.DESARROLLO MIS COMPROMISOS PERSONALES Y SOCIALES.Respeto mis rasgos individuales y los de otras personas. (Género, etnia, religión)

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS DE CIENCIAS NATURALES:ENTORNO FÍSICO.Describo y clasifico objetos según sus características que percibo con los cinco sentidos.

CAPÍTULO 3ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS DE LENGUAJE:FACTOR: LITERATURA.ENUNCIADO IDENTIFICADOR: Comprendo textos literarios para propiciar el desarrollo de mi capacidad creativa y lúdica.SUBPROCESO: Recreo relatos y cuento cambiando personajes ambientes, hechos y épocas.

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS DE MATEMÁTICA:PENSAMIENTO ALEATORIO Y SISTEMAS DE DATOS.Explico desde mi experiencia la posibilidad o imposibilidad de ocurrencia de eventos cotidianos.

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS DE CIENCIAS SOCIALES:RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURAS. Identifico y describo algunos elementos que permiten reconocer como miembros de una nación. (territorio, lenguas, costumbres, símbolos patrios)

CAPÍTULO 4 ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS DE LENGUAJE:FACTOR: ÉTICA DE LA COMUNICACIÓN.ENUNCIADO IDENTIFICADOR: Identifico los principales elementos de la comunicación para enriquecer procesos comunicativos. SUBPROCESO: Reconozco los principales elementos constitutivos de un proceso de comunicación: interlocutores, código canal, texto y situación comunicativa.

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS DE CIENCIAS NATURALES:ENTORNO VIVO.Establezco relaciones entre as funciones de los cinco sentidos.

Page 8: Cartilla final[1]

CAPÍTULO 5 ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS DE LENGUAJE:FACTOR: Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos. ENUNCIADO IDENTIFICADOR: Reconozco los medios d comunicación masiva y caracterizo la información que difunden.SUBPROCESO: Identifico la información que emiten los medios de comunicación masiva y la forma de presentarla.

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS DE MATEMÁTICA:PENSAMIENTO ALEATORIO Y SISTEMAS DE DATOS.Represento datos relativos a mi entorno usando datos concretos, pictogramas y diagramas de barras.

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS DE CIENCIAS NATURALES:ENTORNO FÍSICO.Identifico diferentes estados físicos de la materia (el agua, por ejemplo) y verifico causas para cambios de estado.

CAPÍTULO 6ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS DE LENGUAJE:FACTOR: PRODUCCIÓN TEXTUAL.ENUNCIADO IDENTIFICADOR: Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas.SUBPROCESO: Elaboro un plan textual para la producción de un texto descriptivo.

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS DE MATEMÁTICA:PENSAMIENTO NUMÉRICO Y SISTEMAS NUMÉRICOS.Uso estrategias diversas de cálculo (especialmente cálculo mental) y de estimación para resolver problemas, en situaciones aditivas y multiplicativas.

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS DE CIENCIAS SOCIALES:Reconozco características básicas de la diversidad étnica y cultural en Colombia.

CAPÍTULO 7ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS DE LENGUAJE:Factor: Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos.ENUNCIADO IDENTIFICADOR: Comprendo la información que circula a través de algunos sistemas de comunicación no verbal.SUBPROCESO: Reconozco la temática de caricaturas, tiras cómicas, historietas, anuncios publicitarios y otros medios d expresión gráfica.

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS DE CIENCIAS SOCIALES:RELACIONES ETICO-POLÍTICAS.

Page 9: Cartilla final[1]

Reconozco algunas normas que han sido construidas socialmente y distingo aquellas en cuya construcción y modificación puedo participar. (normas del lugar, manual de convivencia escolar, código de transito...)

CAPÍTULO 8

ESTANDARES BASICOS DE COMPETENCIA DE LENGUAJEFACTOR: Producción textualEnunciado identificador: Produzco textos escritos que evidencian el conocimiento que he alcanzado acerca del funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación y el uso de las estrategias de producción textual.Subproceso: Tengo en cuenta reglas sintácticas, semánticas y pragmáticas para la producción de un texto.ESTANDARES BASICOS DE COMPETENCIA DE CIENCIAS NATURALES

ENTORNO FÍSICO:Identifico diferentes estados de la materia y verifico causas para cambios de estado.ESTANDARES BASICOS DE COMPETENCIA DE MATEMATICA.Pensamiento numérico y sistemas numéricos.Uso diversas estrategias de cálculo y estimación para resolver problemas en situaciones aditivas y multiplicativas

JUSTIFICACIÓN

Este proyecto de aula es una integración curricular que se transversaliza con la propuesta “Bitácora del Patrimonio Nacional” y propone motivar procesos de lectura en los niños(as) de Básica Primaria, buscando satisfacer la necesidad educativa que se tiene en las escuelas, mediante estrategias Lúdico – Didácticas.

Page 10: Cartilla final[1]

OBJETIVO GENERAL

Realizar una interacción curricular donde se desarrolla el proyecto Bitácora del Patrimonio Nacional, basado en las áreas básicas de primaria apoyadas en actividades Lúdico – Pedagógicas que fortalezcan los procesos lectoescritores de los niños (as) de segundo grado de básica primaria.

Page 11: Cartilla final[1]

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Motivar a los niños(as) del grado segundo de básica primaria hacia la lectura y escritura, por medio de la obra literaria “Raúl Pintado de Azul” y su autora Ana María Machado, integrando diferentes áreas del conocimiento.

Despertar en los niños(as) del grado segundo de básica primaria, identidad por su territorio (Barrio y Municipio).

Fortalecer nuestra capacidad de expresión e integración con los niños(as) del grado segundo de básica primaria.

Cualificar los procesos de enseñanza y aprendizaje dentro de las diferentes áreas del conocimiento.

Page 12: Cartilla final[1]

ANA MARIA MACHADO

Ana María Machado (Río de Janeiro, 1941) es autora de varias novelas para adultos y de cerca de un centenar de libros para niños, muchos de ellos traducidos a distintos idiomas, editados en 16 países y merecedores de todos los premios literarios que se conceden en Brasil y algunos del extranjero. En 1996 fue candidatizada por la FNLIJ, sección brasileña de IBBY, al premio Hans Christian Andersen.Comenzó a escribir en 1969 y desde entonces ha vendido más de cuatro millones de ejemplares de sus libros, que han sido objeto de numerosas tesis universitarias, incluso fuera de Brasil. Su obra para adultos, también premiada, es considerada por la crítica como una de las mejores de la literatura brasileña contemporánea.

Antes de dedicarse de lleno a la escritura se desempeñó en numerosos campos. Empezó estudiando pintura en el Museo de Arte Moderno de Río y en el de Nueva York. Participó en diversas exposiciones individuales y colectivas. Ingresó a la universidad para estudiar geografía, carrera que abandonó seis meses después para estudiar lenguas romances. Se doctoró en lingüística en la Ecole Practique des Hautes Etudes de París,

donde fue alumna de Roland Barthes, su director de estudios y de la tesis que escribió sobre la obra de Guimarães Rosa. Fue profesora de portugués en la Sorbonne, entre 1970 y 1971. En Río de Janeiro dio clases de teoría literaria y literatura brasileña en la Universidad Federal, enseñó en la Escuela de Comunicación y, posteriormente, fue la primera catedrática de literatura infantil en la Pontificia Universidad Católica. En 1997 fue profesora de traducción de literatura infantil y juvenil en el Departamento de Letras de la PUC en Río.

Como periodista trabajó para la revista Elle en París, para la BBC de Londres, y para otras publicaciones de Brasil, entre ellas el Jornal do Brasil donde tuvo una columna semanal por cinco años. También fue editora de noticias, durante siete años, del sistema Radio Jornal do Brasil.

En 1979 abrió en Río la primera librería infantil brasileña, Malasartes, que dirigió hasta marzo de 1996. Entre 1990 y 1994 se convirtió en editora de libros infantiles y fue una de las directoras de Quinteto Editorial.

Fue parte del Comité Ejecutivo de IBBY entre 1982 y 1986. Fue miembro del jurado del premio Hans Christian Andersen entre 1978 y 1982, en 1986 fue elegida su presidente, cargo en el que fue reelecta en 1988. También ha sido jurado de los premios Casa de las Américas (1982) y Cataluña de Ilustración (1990).

En los últimos quince años ha venido ejerciendo una intensa actividad en la promoción de la lectura, tanto en su país como en el exterior. Actividad que complementa con innumerables intervenciones en seminarios, congresos y conferencias sobre lectura y literatura infantil.

Page 13: Cartilla final[1]

RESEÑA

Reseña de la obra “Raúl pintado de azul” de la autora Ana María Machado, traducción de Irene Vasco, ilustraciones de Ivar da Coll, Colección Torre de Papel Roja, Editorial Norma, 64 páginas, 2001, Bogotá.

Escrita por: Natalia Bravo Pacheco Ciclo Complementario E. N. S. B. IV semestre.

¿Por qué tengo estas manchas azules? ¿De dónde salieron?... ¿acaso es moho?, más bien parece óxido. Sí óxido azul, pero… ¿las personas se pueden oxidar?

Esto se preguntaba una y otra vez el personaje de nuestro cuento, te lo voy a presentar, su nombre es Raúl, ¿de dónde es? de un municipio de Santander y estoy segura que no es hijo de Blanca Nieves ni mucho menos del príncipe azul, él tiene unos padres como los tuyos y los míos, es un

niño normal o... bueno, no tan normal, porque las manchas que él tiene no las tengo yo y tampoco he visto a nadie con unas de ellas, pero también sé que es muy inteligente y amigable, ya que piensa que a los niños pequeños no se les pega porque eso es cobardía.

La respuesta de por qué él esta así, oxidado, se encuentra en el cuento Raúl pintado de azul escrito por Ana María Machado, quien nos cuenta una maravillosa historia llena de fantasía y realidad, porque Raúl con su cuento nos conmueve y nos hace ver que el conformismo no es bueno. ¿Es una historia real? Pues eso no lo sé, solo sé que Ana María ha creado esta obra, donde un niño, que aunque pequeño, nos deja una gran enseñanza para la vida.

Esta aventura la veremos en ocho capítulos, dónde paso a paso esta se irá desarrollando; el final, nadie lo espera porque es diferente y único, pues Ana María quiso mostrarnos un tipo de personalidad, que si no la conocemos, el camino de la vida se encargará de mostrárnosla. Te invito a que sigas los pasos de esta super historia.

¡Ah!… Me faltaba presentarle a la autora Ana María Machado, ella nació en Río de Janeiro (Brasil), en 1941 y aunque nació en la ciudad, viajaba al campo constantemente, en dónde conoció más acerca de la tradición oral de su país. Desde muy joven empezó a escribir cuentos para niños, por lo que en el año 2000 ganó el premio Hans Christian Andersen, el más importante dentro de la Literatura Infantil.

Page 14: Cartilla final[1]

CAPÍTULO 1APARECE EL ÓXIDO AZUL

LOGRO GENERAL: Reconoce conflictos que se presentan cuando se manejan relaciones de poder inadecuadas. ASIGNATURAS A INTEGRAR: lengua castellana, ciencias sociales, matemáticas.

PREGUNTAS PARA LA COMPRENSIÓN DE LECTURA:

LITERALES: ¿Cómo se llama el protagonista de esta historia?¿Quién es el autor de la obra?

INFERENCIALES¿Qué hubiera pasado si Raúl golpea a Franklin?¿Por qué crees que Raúl no manifestaba su enojo?¿Por qué crees que Franklin molesta a Guillermo?

CRÍTICO-TEXTUALES¿Con qué personaje de la historia te identificas?¿Qué haces para ayudar a tus amigos cuando ellos se encuentran en una situación difícil?

ASIGNATURAS A INTEGRAR

CONTENIDOS LOGROS INDICADORES DE LOGRO

ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

LENGUA CASTELLANA(construcción de textos)

Procedimental:Construcción de textos informativos.

Elabora un escrito de tipo informativo a partir de un plan textual.

Construye un texto informativo, siguiendo una estructura para la escritura.

• La jornada se inicia con la presentación del libro “Raúl pintado de azul”; esta es realizada por la maestra quien adopta el papel de Raúl, es decir, está vestida como un niño y tiene algunas manchas de color azul en su cuerpo. Además Raúl habla usando rimas para explicar a los(as) niños(as) las situaciones que posiblemente originaron esas manchas.

• La maestra inicia la

• Los estudiantes observan la presentación del libro y permanecen atentos a esta.

• Los estudiantes escuchan

CIENCIAS SOCIALES(puntos cardinales, ubicación espacial, planos)

Conceptual:Puntos cardinales en el espacio

Procedimental:Realiza desplazamientos dirigidos teniendo como referencia los puntos cardinales.

Reconoce la importancia y el uso de los puntos cardinales en su cotidianidad.

Utiliza los puntos cardinales para orientarse en el espacio.

Identifica los puntos cardinales tanto en el espacio real como en planos.

Demuestra habilidad para orientarse en planos utilizando puntos cardinales.

Page 15: Cartilla final[1]

presentación del primer capítulo acompañada por

atentamente la lectura del capitulo realizada por la

Page 16: Cartilla final[1]

un títere llamado “Raúl” quien hace la lectura del texto.

• Seguidamente “Raúl” invita a participar de un juego para orientar preguntas de tipo literal, inferencial y crítico- textual que se presentan a través de unas pildoritas suministradas a algunos niños por la maestra en formación.

• Después la maestra asesora entrega a la maestra en formación un sobre que contiene una carta cuyo remitente es Raúl (VER ANEXO 1) en la que él cuenta acerca de dos situaciones que lo aquejan: el desconocimiento sobre el lugar donde queda su escuela y algunas problemáticas que ocurren con Franklin en su escuela y debe solucionar medianteoperaciones matemáticas. (multiplicación)

• La maestra en formación realiza lectura de la

maestra.

• Participación activa de los estudiantes en el conversatorio propuesto por la maestra, respondiendo las preguntas de comprensión planteadas por ella.

• Escucha atenta de la carta leída por la maestra, referente a los conflictos de Raúl.

• Lectura interpretativa del plano y ubicación dentro

MATEMÁTICAS(situaciones matemáticas)

Procedimental: Solución de situaciones matemáticas.

Valorativo: Reflexión de situaciones de conflicto.

Utiliza la multiplicación en situaciones problema que la requieran.

Realiza multiplicaciones para dar solución a situaciones cotidianas.

Page 17: Cartilla final[1]

primera situación planteada en la carta e invita a los niños a interpretar el plano (VER ANEXO 2) que debe orientar a Raúl en su camino hacia la escuela, siguiendo los cuatro puntos cardinales.

• A continuación la maestra hace la lectura del segundo aspecto que aqueja a Raúl, referido a algunas situaciones que ocurren en la escuela con Franklin y las cuales debe solucionar mediante multiplicaciones.

de este teniendo en cuenta los puntos cardinales.

• Los niños escuchan atentamente la lectura que hace la maestra de la segunda situación que ellos deben resolver.

EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTO DE EVALUACION ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN

• Coherencia en las ideas.• Relación del contenido del escrito con lo expuesto por la

maestra.

Carta dirigida a Raúl (el protagonista de la historia) donde los estudiantes resuelven situaciones que este plantea, en función de la ubicación de la escuela y la solución de problemas matemáticos.

La maestra invita a los niños a expresar las posibles soluciones planteadas a las situaciones problemáticas, mediante una carta dirigida a Raúl y para esto hace entrega de un formato. (VER ANEXO 3)

• Ubicación dentro de un plano.• Interpretación de sencillos planos.

• Resolución de situaciones problemáticas usando la multiplicación.

Page 18: Cartilla final[1]

CAPITULO 2LAS MANCHAS SE ESPARCEN

LOGRO GENERAL: Reconoce las características físicas, emocionales y las acciones positivas que le permiten a una persona convivir con otras.ASIGNATURAS A INTEGRAR: lengua castellana, ciencias naturales, ciencias sociales.

PREGUNTAS PARA LA COMPRENSIÓN DE LECTURA:

LITERALES:1. ¿Qué estaba vendiendo el niño negro?2. ¿Por qué Raúl no ayudó al niño negro,

cuando le estaban explotando las bombas?3. ¿En qué momento Raúl se dio cuenta de la

aparición de las manchas en sus piernas?

INFERENCIALES:1. ¿Qué habría pasado si Raúl hubiera ayudado

al niño que tenía los globos?2. ¿Por qué los padres de Raúl no ven las

manchas azules de sus brazos?3. ¿Por qué el hombre le reventaba las bombas

al niño?4. ¿Por qué crees que Raúl sentía sus pies

pegados al piso?

5. ¿Por qué crees que a Raúl se le esparcieron las manchas?

CRITICO TEXTUALES:1. ¿Qué harías si estuvieras en la misma

situación de Raúl?2. ¿Alguna vez has vivido una situación como

la del niño de los globos?

ASIGNATURAS A INTEGRAR

CONTENIDOS LOGRO INDICADOR DE LOGRO

ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

LENGUA CASTELLANA.

Conceptual:Comprende textos de tipo literario.

Valorativo:Disfruta la narración de textos literarios.

Procedimental: Interpreta imágenes sobre un aspecto trabajado

Identifica la estructura de textos de tipo narrativo.

Construye textos a partir de datos y esquemas elaborados por la maestra.

• La maestra en formación inicia la actividad invitando a los niños a disfrutar de la lectura del capitulo II del libro Raúl pintado de azul titulado “Las Manchas se esparcen”.

• La maestra orienta un conversatorio sobre el capitulo leído

• Los estudiantes escuchan atentamente la lectura del capitulo número II.

• Los niños participan activamente del conversatorio dando

Page 19: Cartilla final[1]

en clase. anteriormente, tomando como base las preguntas de tipo literal, inferencial, y crítico textual.

• Seguidamente la maestra en formación hace entrega de un formato en el cual a través de imágenes se evidencian los momentos de la narración del texto. Además cuestiona a los niños respecto al conflicto que se generó en el capítulo por medio de las siguientes preguntas:

1. ¿Se deben juzgar los rasgos físicos, emocionales y acciones positivas de las personas con las que convivo?

2. ¿Cómo ayudarías a un amigo que se encuentra en dificultades?

respuesta a cada una de las preguntas.

• Los estudiantes reconstruirán por escrito el texto literario formato dado por la maestra y participan activamente en el conversatorio expresando sus puntos de vista ante los cuestionamientos planteados.

CIENCIAS SOCIALES

Valorativo:Respeto los rasgos físicos de las de más personas.

Reconoce conflictos que se generan cuando no se respetan mis rasgos físicos o los de las otras personas.

Reconozco mis rasgos físicos y el de los demás.

CIENCIAS NATURALES

Procedimental :El aire

Experimenta para comprobar situaciones de la vida cotidiana.

• Comprueba a través de experimentación las hipótesis que se formulan los niños.

• Utiliza elementos para realizar los experimentos.

Page 20: Cartilla final[1]

3. ¿Hasta que punto estarías dispuesto a ayudar a un amigo que se encuentra en apuros?

• Posteriormente la maestra lee un texto descriptivo creado por ella de tal forma que le permita a los estudiantes apreciar la coherencia y estructura necesarias al momento de realizar una descripción o prosopografía.

• La maestra en formación incentiva la conformación de parejas de trabajo para construir un texto descriptivo corto que permita mostrar las características físicas, emocionales y acciones positivas del compañero.

• La maestra saca de una bolsa que contiene todos los nombres de los estudiantes uno para cada uno, de tal forma que este debe buscar al compañero de quien realiza la descripción.

• Los niños buscan en el texto descriptivo creado por la maestra ideas e integran frases que darán sustento al escrito y escriben.

• Los niños elaboran un portarretrato en origami, en él dibujan a su compañero y en la parte trasera del portarretrato escriben características físicas y emocionales de este.

• Los niños participan activamente en la conformación de los equipos de trabajo.

Page 21: Cartilla final[1]

• Luego la maestra invita a los niños a realizar un experimento con bombas con el fin de comprobar ¿por qué unos globos sí se revientan y otros no?, organizados en grupos para que realicen la experiencia en forma ordenada.

• Los niños participarán organizadamente en el experimento.

EVALUACION

CRITERIOS DE EVALUACION INSTRUMENTOS ACTIVIDADES DE EVALUACION

• Responsabilidad.• Creatividad.• Trabajo en equipo.

• Fichas de trabajo.• Los estudiantes realizan el texto

descriptivo y el experimento, así mismo lo registran en los formatos entregados por la maestra.

• Presentación ante el grupo de la descripción hecha del compañero, al final de la que se entona la canción de Barney “Somos especiales”.

Page 22: Cartilla final[1]

CAPÍTULO 3 RABIA GUARDADA, GARGANTA ATACADA

LOGRO GENERAL: Reconoce la importancia de los símbolos municipales.ASIGNATURAS A INTEGRAR: Lengua castellana, Ciencias Sociales, y Matemática.

PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN LECTORA:

LITERALES:

¿De quienes estaban hablando los amigos de Raúl?

¿De donde sale el amigo de Raúl? ¿Qué le causaba rabia a Raúl? ¿Dónde le salió el oxido a Raúl?

INFERENCIALES:

¿Cómo crees que era la bandera donde se escondió el amigo de Raúl?

¿Cómo crees que son lo guanes de este municipio?

¿Que hubiera pasado si Raúl hubiese dejado el miedo y sienta una protesta frente a la

discriminación que estaba siendo objeto los negritos por parte de sus amigos?

CRÍTICO TEXTUALES:

¿Has oído de algunas personas que hayan sido discriminadas por su color de piel?

¿Si un amigo tuyo es victima de discriminación que posición tomarías tu?

¿Que piensa sobre la discriminación racial?

Page 23: Cartilla final[1]

CAPITULO 4EL CUENTO DEL VIEJO DE LA MONTAÑA

LOGRO GENERAL: Reconoce la comunicación y sus componentes como medio de participación y convivencia en la sociedad.

PREGUNTAS PARA LA COMPRENSION DE LECTURA:LITERALES:

• ¿Quién aconsejó a Raúl para que fuera a visitar al Viejo Negro?

• ¿Cuál era el problema que tenía Raúl?• ¿Dónde vivía el Viejo Negro?• ¿Qué hacía el Viejo Negro?

INFERENCIALES:• ¿Por qué crees que la gente visita tanto al

Viejo Negro?• ¿Qué tipo de problemas resuelve el Viejo

Negro?

CRÍTICO TEXTUALES:• ¿Conoces personas que realicen trabajos

como los del Viejo Negro?• Describe a una persona que hable como el

Viejo Negro.

Page 24: Cartilla final[1]
Page 25: Cartilla final[1]

ASIGNATURAS A INTEGRAR

CONTENIDOS DESEMPEÑOSINDICADORES

DE DESEMPEÑOS

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

LENGUAJE CONCEPTUALES:Los elementos de la comunicación.

PROCEDIMENTALES:Construcción de elementos lúdicos de comunicación.

• Identifica los elementos de comunicación como una forma de relacionarse y obtener información.

• Elabora pequeños juguetes para utilizarlos como medios de comunicación

• Nombra los elementos de comunicación que utiliza con más frecuencia en su vida cotidiana.

• Utiliza elementos desechables en la construcción de un medio de comunicación

• La maestra inicia la actividad haciendo un recuento de los capítulos anteriores con el fin de recapitular lo que se ha leído hasta el momento del libro “Raúl pintado de azul”.

• Luego la maestra invita a los niños a divertirse con el capítulo 4 “El cuento del Viejo Negro” de libro “Raúl Pintado de azul”, realizando la exposición de los distintos elementos escenográficos presentes en el capítulo.

• Terminada la presentación del cuento la maestra inicia un conversatorio para determinar la comprensión del mismo, con las preguntas de tipo Literal preguntas de tipo literal, inferencial y crítico textual.

• Seguidamente la maestra entrega por parejas 2 vasos y una pita para construir un teléfono el cual utilizaran para enviar mensajes a sus compañeros. Con esta actividad los niños podrán identificar los elementos de la comunicación.

• La maestra entrega a los niños la guía integrada para que completen un mapa conceptual en el que se identifican los elementos de la comunicación.

• Los niños participan activamente en la recapitulación de los capítulos anteriores sobre el libro “Raúl pintado de azul”.

• Los niños y niñas de forma ordenada yatenta disfrutan de la narración del capítulo 4 “el cuento del Viejo Negro”.

• Los estudiantes participan activamente en el conversatorio contestándolas preguntas de tipo literal, inferencial y crítico textual.

• Los niños construyen su teléfono y juegan con el enviando mensajes a sus compañeros valorando el trabajo en grupo.

• Los niños identifican los elementos de la comunicación a través de un mapa conceptual completando la guía integrada.

CIENCIAS NATURALES

VALORATIVO:aprecia la importancia del oído en la comunicación

Identifica la estructura del oído y la función de los órganos que lo

Reconoce los órganos internos y externos del oído y algunas de sus

A continuación la maestra hace la presentación de una grafica del oído elaborada a escala, donde se identifican los órganos

Los niños harán la lectura de la imagen presentada por la maestra a la vez que plantearan las preguntas pertinentes con respecto al tema

Page 26: Cartilla final[1]

EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS ACTIVIDADES DE EVALUACIÓNPuntualidadPresentación Creatividad

Fichas de trabajo Los estudiantes participan en la elaboración de un objeto usado en la comunicación a partir de material de desecho.

Page 27: Cartilla final[1]

CAPITULO 5UNA NIÑA DE ARMAS TOMAR

LOGRO GENERAL: Da explicaciones científicas para ilustrar cambios o transformaciones en objetos de la cotidianidad.ASIGNATURAS A INTEGRAR: lengua castellana, ciencias naturales, matemáticas.

PREGUNTAS PARA LA COMPRENSIÓN DE LECTURA:

LITERALES: ¿Hacia donde se dirigía Raúl cuando tomó el bus?¿A quien buscaba Raúl?

INFERENCIALES:¿Qué hubiera pasado si la niña no hubiera ayudado a Beto?

CRÍTICO-TEXTUALES:

¿Por qué peleaban los niños en el parque? ¿Qué habría pasado si el bus no hubiera llevado a Raúl al parque? ¿Qué hubiera pasado si los grandulones

no se hubieran ido?

ASIGNATURAS A INTEGRAR

CONTENIDOS DESEMPEÑOS INDICADORES DE DESEMPEÑO

ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

LENGUA CASTELLANA

Conceptual:Estructura de una noticia.

Reconoce algunos objetos importantes para la construcción de una noticia.

Construye una noticia a partir de información científica sencilla.

• La maestra inicia la actividad haciendo entrega del capítulo 5 “Una niña de armas tomar” del libro “Raúl pintado de azul”, que los niños leen en parejas.

• A continuación, se invita a cada una de las parejas a participar en el conversatorio “Mánchate”, donde se plantean preguntas literales, inferenciales y crítico textuales relacionadas con el

• Lectura del capítulo 5 por parejas.

• Participación activa de los estudiantes en el conversatorio propuesto por la maestra, respondiendo las preguntas de comprensión planteadas por

¿Qué harías si estuvieras en el lugar de Beto?¿Actuarías de la misma forma que actuó la niña?

Page 28: Cartilla final[1]

capítulo anteriormente leído. Las preguntas se encontrarán escritas en figuras con forma de manchas. La pareja que no dé respuesta a la pregunta, cede el turno a la siguiente pareja, del grupo contrario ya que las parejas están organizadas en dos grandes grupos.

• La maestra presenta los ingredientes necesarios para preparar el arequipe indispensable para rellenar las obleas. Seguidamente cuestiona a los estudiantes sobre ¿cuáles de los ingredientes son materia? ¿qué características tienen en común? ¿En qué se diferencian? ¿En qué estado se encuentran los que son materia?

• A continuación la maestra da la explicación sobre las propiedades generales y específicas de la materia, permitiendo a los niños participar en esta actividad.

• La maestra realiza un experimento donde se puede comprobar que una botella

ella.

• Los estudiantes darán posibles respuestas a estas preguntas partiendo de sus ideas alternativas.

• Escucha atenta a la explicación dada.

• Los estudiantes participan activamente durante la explicación.

Page 29: Cartilla final[1]

que aparentemente está vacía, contiene aire. Para demostrar que el aire también tiene propiedades generales, se realiza otro experimento relacionado con la masa y el peso.

• Se invita a los estudiantes para que participen de un conversatorio, con el fin de aclarar dudas y reformular hipótesis.

• La maestra entrega un formato de escritura (ver anexo 1) en el que ellos construyen una noticia. Ubicando la información dentro de la noticia al tiempo que hacen una ilustración.

• Se invita leer los datos de la tabla y a organizarlos en el diagrama de barras.

• Finalmente se recuerda a los estudiantes que es necesario dar un título llamativo a la noticia.

• Los estudiantes expondrán algunas hipótesis sobre los posibles resultados del experimento.

• Los estudiantes formularan preguntas con respecto a las observaciones de los experimentos.

• Escritura e ilustración de los aspectos más relevantes, ubicándolos en los espacios correspondientes.

• Organización de los datos en el diagrama de barras teniendo en cuenta las dos variables.

• Se asigna un título creativo a la noticia.

Page 30: Cartilla final[1]

CIENCIAS NATURALES

Conceptual:La materia y sus propiedades

Identifica las características propias de los objetos

Establece semejanzas y diferencias entre los objetos según sus características físicas

MATEMÁTICAS

Conceptual: Diagramas de barras.

Procedimental: Construcción de diagramas de barras.

Identifica la funcionalidad de los diagramas de barras.

Realiza la representación de datos de acuerdo a cualidades y atributos. (variables)

Reconoce las variables que permiten la construcción de los diagramas de barras.

Utiliza diagramas de barras para organizar información.

EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTO DE EVALUACION ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN• Trabajo en grupo.• Coherencia en las ideas. Formato de escritura (noticia). Durante la elaboración de la noticia la maestra

observa el desempeño de los estudiantes en cada uno de los criterios, además de los resultados visualizados en el instrumento.

• Relación del contenido del escrito con lo expuesto por la maestra.

• Organización de los datos en el diagrama de barras.

Page 31: Cartilla final[1]

ENCUENTRO CON EL VIEJO NEGROCapítulo 6

LOGRO GENERAL: Reconoce la importancia de la resolución de conflictos por sí mismo.ÁREAS A INTEGRAR: lengua castellana, ciencias sociales y matemáticas PREGUNTAS PARA LA COMPRENSIÓN DE LECTURA:LITERALES INFERENCIALES CRÍTICO TEXTUALES1) ¿Quién acompaña a Raúl en su 1) ¿Por qué Estela se comporta de manera 1) ¿Crees que es positivo que otros búsqueda por el Viejo Negro? agresiva con Raúl? solucionen tus problemas?2) ¿Con qué quiere Raúl que le ayude 2) ¿Por qué crees que el Viejo Negro no dio una 2) ¿Alguna vez te has encontradoel Viejo Negro? solución clara a Raúl? con alguien que se comporte como Estela?

Page 32: Cartilla final[1]

ÁREAS A INTEGRAR CONTENIDOS DESEMPEÑOS INDICADORES DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

LENGUA CASTELLANA( construcción de hoja de

vida)

MATEMÁTICAS(multiplicación)

SOCIALES( reconocimiento de la

cultura afrodescendiente)

Procedimental:Elaboración de textos informativos.

Valorativo:Disfruta la lectura y la producción de textos

Conceptual:Multiplicaciones abreviadas por 10, 100 y 1000.

Procedimental: Solución de situaciones problemáticas con sumas y restas.

Conceptual:Reconocimiento del establecimiento de las comunidades negras en Colombia.

Actitudinal:Valoración de la raza negra como parte de la identidad del país.

• Construye sencillos textos de carácter informativo.

• Utiliza la multiplicación como medio para la resolución de situaciones problemáticas.

• Reconozco y acepto la existencia de la diversidad de grupos con diversas características de etnia, genero, raza y color.

• Elabora una hoja de vida de un personaje de una historia teniendo en cuenta la información suministrada por un texto literario.

• Realiza multiplicaciones para dar solución a situaciones cotidianas.

• Valoro las semejanzas y diferencias entre las razas existentes en nuestro país.

La maestra inicia la actividad por medio de una historieta de cuatro viñetas, en donde cuenta el sexto capítulo de RAÚL PINTADO DE AZUL. Al finalizar cada viñeta formula preguntas literales, inferencia les y crítico textuales. Para esta actividad se conforman grupos y cada uno de estos debe nombrar un relator, quien da la respuesta de su grupo.

La maestra propone a los estudiantes que realicen una hoja de vida del Viejo Negro de la montaña, con el fin de describirlo, tanto en su físico como en su forma de ser. Para esta actividad se explica a los estudiantes ¿qué es una hoja de vida?, presentándoles el modelo comercial, tanto en tamaño real como a escala y reflexionando sobre su uso (¿para qué se utiliza?)

Durante la narración del capítulo, Raúl tendrá que recorrer un gran camino y junto a él estará su amiga Estela. Para esto la maestra les propone a los estudiantes averiguar cuántos metros recorrieron Raúl y Estela, así los niños mediante la multiplicación descubren los metros que Raúl tuvo que recorrer en busca del Viejo Negro. En su encuentro con el viejo negro, este le cuenta a Raúl la historia de sus antepasados y de cómo él

Escucha atenta de la lectura del capítulo realizada por la maestra.

Participación activa al responder las preguntas de comprensión de lectura planteadas por la maestra.

Atención y escucha a la explicación e indicaciones dadas para construir la hoja de vida.

Elaboración de la hoja de vida del Viejo Negro en la guía integrada( ver anexo 1)

Desarrollo en la guía integrada del problema matemático planteado por la maestra.

Escucha atenta a la narración acerca de la historia del Viejo Negro.

Page 33: Cartilla final[1]

ACTIVIDAD DE EVALUACION

CRITERIOS DE EVALUACION INSTRUMENTO DE EVALUACION ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN

• Coherencia en las ideas. Guía de evaluación integrada. La maestra invita a los niños a realizar una guía en la cual estarán todas las actividades anteriormente planteadas, las cuales realizarán paso por paso. • Resolución de una situación problemática usando

la multiplicación.• Utilidad de la multiplicación abreviada en sencillas

situaciones problemáticas.

• Reconoce la historia y la diversidad de los pueblos.

Page 34: Cartilla final[1]

CAPÍTULO 8PRIMERA AVENTURA DE DESOXIDACIÓN

LOGRO GENERAL: Comprende cambios que sufren los objetos de la cotidianidad y que se relacionan con hechos científicos.ASIGNATURAS A INTEGRAR: lengua castellana, ciencias naturales, matemáticas.

PREGUNTAS PARA LA COMPRENSIÓN DE LECTURA:

LITERALES: En el momento en que la señora se demora bajándose del bus ¿qué hace Raúl?

INFERENCIALES:

¿Por qué Raúl defendió a la señora del maltrato por parte del conductor?

CRÍTICO-TEXTUALES:

Cuando Raúl grita al conductor ¿qué pasa ¿Qué hizo que el óxido de Raúl desapareciera?con los pasajeros del bus?

¿Qué pasa con el óxido del cuello y la garganta de Raúl?

ASIGNATURAS A INTEGRAR

CONTENIDOS DESEMPEÑOS INDICADORES DE DESEMPEÑO

ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

LENGUA CASTELLANA

Conceptual:Estructura de un informe.

Reconoce algunos elementos importantes para la construcción de un informe.

Construye un informe de laboratorio a partir de una situación científica sencilla.

• La maestra inicia la actividad haciendo entrega del capítulo 8 “Primera aventura de desoxidación” del libro “Raúl pintado de

• Atención a la lectura del capítulo 8 y participación en ella si es el caso.

¿Crees que únicamente debemos ayudar a quienes conocemos?

Page 35: Cartilla final[1]

Identifica características físicas que indican oxidación en diferentes objetos.

azul”, del que algunos niños leen los diálogos según los diferentes personajes que aparecen en el texto.

• A continuación, se invita a participar en un conversatorio, donde se plantean preguntas literales, inferenciales y crítico textuales relacionadas con el capítulo anteriormente leído.

• La maestra indica a los niños que completen los datos que se encuentran en la parte inicial del informe de laboratorio.

• Presentación de las imágenes que muestran el proceso de oxidación en la vela, las mismas que se encontraban en el instrumento de indagación.

• Seguidamente la maestra cuestiona a los estudiantes sobre ¿Qué le pasa a la vela? ¿Cómo se llama este proceso? Por qué sucede?

• Participación activa de los estudiantes en el conversatorio propuesto por la maestra, respondiendo las preguntas de comprensión planteadas por ella.

• Los estudiantes llenan los datos del inicio de la guía.

• Observación atenta a las imágenes.

• Los estudiantes dan sus respuestas (hipótesis) partiendo de sus ideas alternativas y escribiéndolas en el Antes de la guía.

CIENCIAS NATURALES

Conceptual:Cambios químicos de la materia(oxidación)

Reconoce cambios químicos que ocurren en objetos de su entorno.

MATEMÁTICASConceptual: División por una cifra.

Procedimental: Solución de situaciones problémicas por una cifra.

Identifica la utilidad de la división por una cifra.

Realiza operaciones para resolver situaciones problémicas.

Reconoce los nombres dados a los números según su ubicación dentro de la división por una cifra.

Utiliza la división por una cifra para resolver situaciones.

Page 36: Cartilla final[1]

• La maestra realiza un experimento donde se puede observar la oxidación que sufren las frutas.

• A continuación la maestra da la explicación sobre la oxidación relacionando las dos situaciones presentadas.

• La maestra formula la pregunta ¿Raúl está oxidado? ¿sí o no? ¿por qué?

• Explicación por parte de la maestra de la manera como se realiza la división por una cifra.

• Registro de las características físicas de la fruta antes y después de cortarla. (Durante de la guía)

• Escucha atenta a la explicación dada.

• Los estudiantes expresan sus respuestas con respecto a la pregunta, teniendo en cuenta el experimento y la explicación.

• Solución de la situación planteada utilizando la división por una cifra.

Page 37: Cartilla final[1]

EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTO DE EVALUACION ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN

• Coherencia en las ideas. Formato de escritura (noticia). Durante la elaboración del informe la maestra observa el desempeño de los estudiantes en cada uno de los criterios, además de los resultados visualizados en el instrumento.

• Relación del contenido del escrito con lo expuesto por la maestra.

• Resolución de la situación problémica mediante la división por una cifra.

Page 38: Cartilla final[1]

Tarea:Elaboro un plano indicando el recorrido que debo hacer de mi colegio a la plaza de mercado.

Tarea:Elaboro un plano indicando el recorrido que debo hacer de mi colegio a la plaza de mercado.

Tarea:Elaboro un plano indicando el recorrido que debo hacer de mi colegio a la plaza de mercado.

Tarea:Elaboro un plano indicando el recorrido que debo hacer de mi colegio a la plaza de mercado.

Tarea:Elaboro un plano indicando el recorrido que debo hacer de mi colegio a la plaza de mercado.

Tarea:Elaboro un plano indicando el recorrido que debo hacer de mi colegio a la plaza de mercado.

Tarea:Elaboro un plano indicando el recorrido que debo hacer de mi colegio a la plaza de mercado.

Tarea:Elaboro un plano indicando el recorrido que debo hacer de mi colegio a la plaza de mercado.

Tarea:Elaboro un plano indicando el recorrido que debo hacer de mi colegio a la plaza de mercado.

Tarea:Elaboro un plano indicando el recorrido que debo hacer de mi colegio a la plaza de mercado.

Tarea:Elaboro un plano indicando el recorrido que debo hacer de mi colegio a la plaza de mercado.

Tarea:Elaboro un plano indicando el recorrido que debo hacer de mi colegio a la plaza de mercado.

Tarea:Elaboro un plano indicando el recorrido que debo hacer de mi colegio a la plaza de mercado.

Tarea:Elaboro un plano indicando el recorrido que debo hacer de mi colegio a la plaza de mercado.

Tarea:Elaboro un plano indicando el recorrido que debo hacer de mi colegio a la plaza de mercado.

Tarea:Elaboro un plano indicando el recorrido que debo hacer de mi colegio a la plaza de mercado.

Tarea:Elaboro un plano indicando el recorrido que debo hacer de mi colegio a la plaza de mercado.

Tarea:Elaboro un plano indicando el recorrido que debo hacer de mi colegio a la plaza de mercado.

Tarea:Elaboro un plano indicando el recorrido que debo hacer de mi colegio a la plaza de mercado.

Tarea:Elaboro un plano indicando el recorrido que debo hacer de mi colegio a la plaza de mercado.

Tarea:Elaboro un plano indicando el recorrido que debo hacer de mi colegio a la plaza de mercado.

Tarea:Elaboro un plano indicando el recorrido que debo hacer de mi colegio a la plaza de mercado.

Tarea:Elaboro un plano indicando el recorrido que debo hacer de mi colegio a la plaza de mercado.

Tarea:Elaboro un plano indicando el recorrido que debo hacer de mi colegio a la plaza de mercado.

Tarea:Elaboro un plano indicando el recorrido que debo hacer de mi colegio a la plaza de mercado.

Tarea:Elaboro un plano indicando el recorrido que debo hacer de mi colegio a la plaza de mercado.

Tarea:Elaboro un plano indicando el recorrido que debo hacer de mi colegio a la plaza de mercado.

Tarea:Elaboro un plano indicando el recorrido que debo hacer de mi colegio a la plaza de mercado.

Tarea:Elaboro un plano indicando el recorrido que debo hacer de mi colegio a la plaza de mercado.

Tarea:Elaboro un plano indicando el recorrido que debo hacer de mi colegio a la plaza de mercado.

Tarea:Elaboro un plano indicando el recorrido que debo hacer de mi colegio a la plaza de mercado.

Tarea:Elaboro un plano indicando el recorrido que debo hacer de mi colegio a la plaza de mercado.

Page 39: Cartilla final[1]

Tarea:Elaboro un plano indicando el recorrido que debo hacer de mi colegio a la parada del bus.

Tarea:Elaboro un plano indicando el recorrido que debo hacer de mi colegio a la parada del bus.

Tarea:Elaboro un plano indicando el recorrido que debo hacer de mi colegio a la parada del bus.

Tarea:Elaboro un plano indicando el recorrido que debo hacer de mi colegio a la parada del bus.

Tarea:Elaboro un plano indicando el recorrido que debo hacer de mi colegio a la parada del bus.

Tarea:Elaboro un plano indicando el recorrido que debo hacer de mi colegio a la parada del bus.

Tarea:Elaboro un plano indicando el recorrido que debo hacer de mi colegio a la parada del bus.

Tarea:Elaboro un plano indicando el recorrido que debo hacer de mi colegio a la parada del bus.

Tarea:Elaboro un plano indicando el recorrido que debo hacer de mi colegio a la parada del bus.

Tarea:Elaboro un plano indicando el recorrido que debo hacer de mi colegio a la parada del bus.

Tarea:Elaboro un plano indicando el recorrido que debo hacer de mi colegio a la parada del bus.

Tarea:Elaboro un plano indicando el recorrido que debo hacer de mi colegio a la parada del bus.

Tarea:Elaboro un plano indicando el recorrido que debo hacer de mi colegio a la parada del bus.

Tarea:Elaboro un plano indicando el recorrido que debo hacer de mi colegio a la parada del bus.

Tarea:Elaboro un plano indicando el recorrido que debo hacer de mi colegio a la parada del bus.

Tarea:Elaboro un plano indicando el recorrido que debo hacer de mi colegio a la parada del bus.

Tarea:Elaboro un plano indicando el recorrido que debo hacer de mi colegio a la parada del bus.

Tarea:Elaboro un plano indicando el recorrido que debo hacer de mi colegio a la parada del bus.

Tarea:Elaboro un plano indicando el recorrido que debo hacer de mi colegio a la parada del bus.

Tarea:Elaboro un plano indicando el recorrido que debo hacer de mi colegio a la parada del bus.

Tarea:Elaboro un plano indicando el recorrido que debo hacer de mi colegio a la parada del bus.

Tarea:Elaboro un plano indicando el recorrido que debo hacer de mi colegio a la parada del bus.

Tarea:Elaboro un plano indicando el recorrido que debo hacer de mi colegio a la parada del bus.

Tarea:Elaboro un plano indicando el recorrido que debo hacer de mi colegio a la parada del bus.

Tarea:Elaboro un plano indicando el recorrido que debo hacer de mi colegio a la parada del bus.

Tarea:Elaboro un plano indicando el recorrido que debo hacer de mi colegio a la parada del bus.

Tarea:Elaboro un plano indicando el recorrido que debo hacer de mi colegio a la parada del bus.

Tarea:Elaboro un plano indicando el recorrido que debo hacer de mi colegio a la parada del bus.

Tarea:Elaboro un plano indicando el recorrido que debo hacer de mi colegio a la parada del bus.

Tarea:Elaboro un plano indicando el recorrido que debo hacer de mi colegio a la parada del bus.

Tarea:Elaboro un plano indicando el recorrido que debo hacer de mi colegio a la parada del bus.

Tarea:Elaboro un plano indicando el recorrido que debo hacer de mi colegio a la parada del bus.

Page 40: Cartilla final[1]

Tarea:Elaboro un plano indicando el recorrido que debo hacer de mi colegio a la pesebrera “El corcel”.

Tarea:Elaboro un plano indicando el recorrido que debo hacer de mi colegio a la pesebrera “El corcel”.

Tarea:Elaboro un plano indicando el recorrido que debo hacer de mi colegio a la pesebrera “El corcel”.

Tarea:Elaboro un plano indicando el recorrido que debo hacer de mi colegio a la pesebrera “El corcel”.

Tarea:Elaboro un plano indicando el recorrido que debo hacer de mi colegio a la pesebrera “El corcel”.

Tarea:Elaboro un plano indicando el recorrido que debo hacer de mi colegio a la pesebrera “El corcel”.

Tarea:Elaboro un plano indicando el recorrido que debo hacer de mi colegio a la pesebrera “El corcel”.

Tarea:Elaboro un plano indicando el recorrido que debo hacer de mi colegio a la pesebrera “El corcel”.

Tarea:Elaboro un plano indicando el recorrido que debo hacer de mi colegio a la pesebrera “El corcel”.

Tarea:Elaboro un plano indicando el recorrido que debo hacer de mi colegio a la pesebrera “El corcel”.

Tarea:Elaboro un plano indicando el recorrido que debo hacer de mi colegio a la pesebrera “El corcel”.

Tarea:Elaboro un plano indicando el recorrido que debo hacer de mi colegio a la pesebrera “El corcel”.

Tarea:Elaboro un plano indicando el recorrido que debo hacer de mi colegio a la pesebrera “El corcel”.

Tarea:Elaboro un plano indicando el recorrido que debo hacer de mi colegio a la pesebrera “El corcel”.

Tarea:Elaboro un plano indicando el recorrido que debo hacer de mi colegio a la pesebrera “El corcel”.

Tarea:Elaboro un plano indicando el recorrido que debo hacer de mi colegio a la pesebrera “El corcel”.

Tarea:Elaboro un plano indicando el recorrido que debo hacer de mi colegio a la pesebrera “El corcel”.

Tarea:Elaboro un plano indicando el recorrido que debo hacer de mi colegio a la pesebrera “El corcel”.

Tarea:Elaboro un plano indicando el recorrido que debo hacer de mi colegio a la pesebrera “El corcel”.

Tarea:Elaboro un plano indicando el recorrido que debo hacer de mi colegio a la pesebrera “El corcel”.

Tarea:Elaboro un plano indicando el recorrido que debo hacer de mi colegio a la pesebrera “El corcel”.

Tarea:Elaboro un plano indicando el recorrido que debo hacer de mi colegio a la pesebrera “El corcel”.

Tarea:Elaboro un plano indicando el recorrido que debo hacer de mi colegio a la pesebrera “El corcel”.

Tarea:Elaboro un plano indicando el recorrido que debo hacer de mi colegio a la pesebrera “El corcel”.

Tarea:Elaboro un plano indicando el recorrido que debo hacer de mi colegio a la pesebrera “El corcel”.

Tarea:Elaboro un plano indicando el recorrido que debo hacer de mi colegio a la pesebrera “El corcel”.

Tarea:Elaboro un plano indicando el recorrido que debo hacer de mi colegio a la pesebrera “El corcel”.

Tarea:Elaboro un plano indicando el recorrido que debo hacer de mi colegio a la pesebrera “El corcel”.

Tarea:Elaboro un plano indicando el recorrido que debo hacer de mi colegio a la pesebrera “El corcel”.

Tarea:Elaboro un plano indicando el recorrido que debo hacer de mi colegio a la pesebrera “El corcel”.

Tarea:Elaboro un plano indicando el recorrido que debo hacer de mi colegio a la pesebrera “El corcel”.

Tarea:Elaboro un plano indicando el recorrido que debo hacer de mi colegio a la pesebrera “El corcel”.

Page 41: Cartilla final[1]

Tarea:Elaboro un plano indicando el recorrido que debo hacer de mi colegio a la Clínica Carlos Ardila Lülle.

Tarea:Elaboro un plano indicando el recorrido que debo hacer de mi colegio a la Clínica Carlos Ardila Lülle.

Tarea:Elaboro un plano indicando el recorrido que debo hacer de mi colegio a la Clínica Carlos Ardila Lülle.

Tarea:Elaboro un plano indicando el recorrido que debo hacer de mi colegio a la Clínica Carlos Ardila Lülle.

Tarea:Elaboro un plano indicando el recorrido que debo hacer de mi colegio a la Clínica Carlos Ardila Lülle.

Tarea:Elaboro un plano indicando el recorrido que debo hacer de mi colegio a la Clínica Carlos Ardila Lülle.

Tarea:Elaboro un plano indicando el recorrido que debo hacer de mi colegio a la Clínica Carlos Ardila Lülle.

Tarea:Elaboro un plano indicando el recorrido que debo hacer de mi colegio a la Clínica Carlos Ardila Lülle.

Tarea:Elaboro un plano indicando el recorrido que debo hacer de mi colegio a la Clínica Carlos Ardila Lülle.

Tarea:Elaboro un plano indicando el recorrido que debo hacer de mi colegio a la Clínica Carlos Ardila Lülle.

Tarea:Elaboro un plano indicando el recorrido que debo hacer de mi colegio a la Clínica Carlos Ardila Lülle.

Tarea:Elaboro un plano indicando el recorrido que debo hacer de mi colegio a la Clínica Carlos Ardila Lülle.

Tarea:Elaboro un plano indicando el recorrido que debo hacer de mi colegio a la Clínica Carlos Ardila Lülle.

Tarea:Elaboro un plano indicando el recorrido que debo hacer de mi colegio a la Clínica Carlos Ardila Lülle.

Tarea:Elaboro un plano indicando el recorrido que debo hacer de mi colegio a la Clínica Carlos Ardila Lülle.

Tarea:Elaboro un plano indicando el recorrido que debo hacer de mi colegio a la Clínica Carlos Ardila Lülle.

Tarea:Elaboro un plano indicando el recorrido que debo hacer de mi colegio a la Clínica Carlos Ardila Lülle.

Tarea:Elaboro un plano indicando el recorrido que debo hacer de mi colegio a la Clínica Carlos Ardila Lülle.

Tarea:Elaboro un plano indicando el recorrido que debo hacer de mi colegio a la Clínica Carlos Ardila Lülle.

Tarea:Elaboro un plano indicando el recorrido que debo hacer de mi colegio a la Clínica Carlos Ardila Lülle.

Tarea:Elaboro un plano indicando el recorrido que debo hacer de mi colegio a la Clínica Carlos Ardila Lülle.

Tarea:Elaboro un plano indicando el recorrido que debo hacer de mi colegio a la Clínica Carlos Ardila Lülle.

Tarea:Elaboro un plano indicando el recorrido que debo hacer de mi colegio a la Clínica Carlos Ardila Lülle.

Tarea:Elaboro un plano indicando el recorrido que debo hacer de mi colegio a la Clínica Carlos Ardila Lülle.

Tarea:Elaboro un plano indicando el recorrido que debo hacer de mi colegio a la Clínica Carlos Ardila Lülle.

Tarea:Elaboro un plano indicando el recorrido que debo hacer de mi colegio a la Clínica Carlos Ardila Lülle.

Tarea:Elaboro un plano indicando el recorrido que debo hacer de mi colegio a la Clínica Carlos Ardila Lülle.

Tarea:Elaboro un plano indicando el recorrido que debo hacer de mi colegio a la Clínica Carlos Ardila Lülle.

Tarea:Elaboro un plano indicando el recorrido que debo hacer de mi colegio a la Clínica Carlos Ardila Lülle.

Tarea:Elaboro un plano indicando el recorrido que debo hacer de mi colegio a la Clínica Carlos Ardila Lülle.

Tarea:Elaboro un plano indicando el recorrido que debo hacer de mi colegio a la Clínica Carlos Ardila Lülle.

Tarea:Elaboro un plano indicando el recorrido que debo hacer de mi colegio a la Clínica Carlos Ardila Lülle.

Page 42: Cartilla final[1]

Tarea: Describo con mis palabras a una persona que admire mucho.

Tarea: Describo con mis palabras a una persona que admire mucho.

Tarea: Describo con mis palabras a una persona que admire mucho.

Tarea: Describo con mis palabras a una persona que admire mucho.

Tarea: Describo con mis palabras a una persona que admire mucho.

Tarea: Describo con mis palabras a una persona que admire mucho.

Tarea: Describo con mis palabras a una persona que admire mucho.

Tarea: Describo con mis palabras a una persona que admire mucho.

Tarea: Describo con mis palabras a una persona que admire mucho.

Tarea: Describo con mis palabras a una persona que admire mucho.

Tarea: Describo con mis palabras a una persona que admire mucho.

Tarea: Describo con mis palabras a una persona que admire mucho.

Tarea: Describo con mis palabras a una persona que admire mucho.

Tarea: Describo con mis palabras a una persona que admire mucho.

Tarea: Describo con mis palabras a una persona que admire mucho.

Tarea: Describo con mis palabras a una persona que admire mucho.

Tarea: Describo con mis palabras a una persona que admire mucho.

Tarea: Describo con mis palabras a una persona que admire mucho.

Tarea: Describo con mis palabras a una persona que admire mucho.

Tarea: Describo con mis palabras a una persona que admire mucho.

Tarea: Describo con mis palabras a una persona que admire mucho.

Tarea: Describo con mis palabras a una persona que admire mucho.

Tarea: Describo con mis palabras a una persona que admire mucho.

Tarea: Describo con mis palabras a una persona que admire mucho.

Tarea: Describo con mis palabras a una persona que admire mucho.

Tarea: Describo con mis palabras a una persona que admire mucho.

Tarea: Describo con mis palabras a una persona que admire mucho.

Tarea: Describo con mis palabras a una persona que admire mucho.

Tarea: Describo con mis palabras a una persona que admire mucho.

Tarea: Describo con mis palabras a una persona que admire mucho.

Tarea: Describo con mis palabras a una persona que admire mucho.

Tarea: Describo con mis palabras a una persona que admire mucho.

Page 43: Cartilla final[1]

Tarea:Consulto ¿cómo se transmite la voz de un celular a otro?

Tarea:Consulto ¿cómo se transmite la voz de un celular a otro?

Tarea:Consulto ¿cómo se transmite la voz de un celular a otro?

Tarea:Consulto ¿cómo se transmite la voz de un celular a otro?

Tarea:Consulto ¿cómo se transmite la voz de un celular a otro?

Tarea:Consulto ¿cómo se transmite la voz de un celular a otro?

Tarea:Consulto ¿cómo se transmite la voz de un celular a otro?

Tarea:Consulto ¿cómo se transmite la voz de un celular a otro?

Tarea:Consulto ¿cómo se transmite la voz de un celular a otro?

Tarea:Consulto ¿cómo se transmite la voz de un celular a otro?

Tarea:Consulto ¿cómo se transmite la voz de un celular a otro?

Tarea:Consulto ¿cómo se transmite la voz de un celular a otro?

Tarea:Consulto ¿cómo se transmite la voz de un celular a otro?

Tarea:Consulto ¿cómo se transmite la voz de un celular a otro?

Tarea:Consulto ¿cómo se transmite la voz de un celular a otro?

Tarea:Consulto ¿cómo se transmite la voz de un celular a otro?

Tarea:Consulto ¿cómo se transmite la voz de un celular a otro?

Tarea:Consulto ¿cómo se transmite la voz de un celular a otro?

Tarea:Consulto ¿cómo se transmite la voz de un celular a otro?

Tarea:Consulto ¿cómo se transmite la voz de un celular a otro?

Tarea:Consulto ¿cómo se transmite la voz de un celular a otro?

Tarea:Consulto ¿cómo se transmite la voz de un celular a otro?

Tarea:Consulto ¿cómo se transmite la voz de un celular a otro?

Tarea:Consulto ¿cómo se transmite la voz de un celular a otro?

Tarea:Consulto ¿cómo se transmite la voz de un celular a otro?

Tarea:Consulto ¿cómo se transmite la voz de un celular a otro?

Tarea:Consulto ¿cómo se transmite la voz de un celular a otro?

Tarea:Consulto ¿cómo se transmite la voz de un celular a otro?

Tarea:Consulto ¿cómo se transmite la voz de un celular a otro?

Tarea:Consulto ¿cómo se transmite la voz de un celular a otro?

Page 44: Cartilla final[1]

Tarea:Hago una lista de tres objetos que sean usados en la preparación de una receta y escribo sus propiedades específicas.

Tarea:Hago una lista de tres objetos que sean usados en la preparación de una receta y escribo sus propiedades específicas.

Tarea:Hago una lista de tres objetos que sean usados en la preparación de una receta y escribo sus propiedades específicas.

Tarea:Hago una lista de tres objetos que sean usados en la preparación de una receta y escribo sus propiedades específicas.

Tarea:Hago una lista de tres objetos que sean usados en la preparación de una receta y escribo sus propiedades específicas.

Tarea:Hago una lista de tres objetos que sean usados en la preparación de una receta y escribo sus propiedades específicas.

Tarea:Hago una lista de tres objetos que sean usados en la preparación de una receta y escribo sus propiedades específicas.

Tarea:Hago una lista de tres objetos que sean usados en la preparación de una receta y escribo sus propiedades específicas.

Tarea:Hago una lista de tres objetos que sean usados en la preparación de una receta y escribo sus propiedades específicas.

Tarea:Hago una lista de tres objetos que sean usados en la preparación de una receta y escribo sus propiedades específicas.

Tarea:Hago una lista de tres objetos que sean usados en la preparación de una receta y escribo sus propiedades específicas.

Tarea:Hago una lista de tres objetos que sean usados en la preparación de una receta y escribo sus propiedades específicas.

Tarea:Hago una lista de tres objetos que sean usados en la preparación de una receta y escribo sus propiedades específicas.

Tarea:Hago una lista de tres objetos que sean usados en la preparación de una receta y escribo sus propiedades específicas.

Tarea:Hago una lista de tres objetos que sean usados en la preparación de una receta y escribo sus propiedades específicas.

Tarea:Hago una lista de tres objetos que sean usados en la preparación de una receta y escribo sus propiedades específicas.

Tarea:Hago una lista de tres objetos que sean usados en la preparación de una receta y escribo sus propiedades específicas.

Tarea:Hago una lista de tres objetos que sean usados en la preparación de una receta y escribo sus propiedades específicas.

Tarea:Hago una lista de tres objetos que sean usados en la preparación de una receta y escribo sus propiedades específicas.

Tarea:Hago una lista de tres objetos que sean usados en la preparación de una receta y escribo sus propiedades específicas.

Tarea:Hago una lista de tres objetos que sean usados en la preparación de una receta y escribo sus propiedades específicas.

Page 45: Cartilla final[1]

PERO ¡¡NO SE REVIENTA!!¿POR QUÉ NO PASA LO QUE DEBERÍA PASAR?

MATERIALES:

PROCEDIMIENTO:

RESULTADO EXPERIENCIA

INTERPRETANDO LO OBSERVADO.

• El _________ representa el __________

• El __________ absorbe el calor del ___________

• El__________ absorbe el ___________

• La _________ pasa por el ____________ sin dañarlo.

Page 46: Cartilla final[1]

_____________________________________________

Por: ______________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

Beto registra el número de obleas que vende cada día durante una semana:

Día Número de obleas vendidas

Lunes 8Martes 13Miércoles 5Jueves 15Viernes 18Sábado 30Domingo 50

Ahora ayudemos a Raúl a organizar esta información en un diagrama de barras:

Page 47: Cartilla final[1]

ANEXO 1

____________, Septiembre 10 de 2008

Queridos niños(as):

Me encuentro muy confundido y no paro de pensar ni en un solo momento, así paso días y noches enteras, aunque… últimamente son dos cosas en especial las que me mantienen muy pensativo y como ustedes son mis amigos se las voy a contar para que me ayuden a encontrar una solución.

La primera es que quiero poder llegar a mi escuela porque hoy el transporte no me puede llevar y mis papás tampoco, ellos me dieron un mapa pero…. yo no sé ubicarme en él ¿podrían ayudarme?

La segunda es para contarles que Franklin continúa molestándome y ya me estoy cansando de esto, en especial porque él hace algunos días, cuando yo estaba preparando los materiales para hacer unos helados que iba a vender en el bazar de mi escuela: Tomó 7 bolsas de palitos de paletas cada una de ellas con 12 unidades y yo aún no sé ¿cuántos palitos de paletas me quitó Franklin?

Ah… se me olvidaba ayer al recreo mientras jugábamos con las maras, Franklin nos dijo a nosotros que cada uno debía darle tres maras para que nos dejara jugar ¿Cuántas maras tiene ahora Franklin si estábamos jugando 8 niños?

Espero que encuentren soluciones a mis problemas y me envíen con su maestra las respuestas planteadas.

Se despide

Raúl

Page 48: Cartilla final[1]

Somos especialesBarney

En el mundo nadie es como tu,Por que tú eres especial,

No hay nadie que se parezca a tiEres único en verdad

Coro:Somos especiales, todos, de alguna manera,

Cada quien con su forma de ser,Somos especiales, todos, del alguna manera,

Cada quien con su forma de ser.

Page 49: Cartilla final[1]

¡DESCUBRE EL MUNDO DEL ÓXIDO AZUL!Narra con tus palabras el texto literario del capítulo número dos “Las manchas se esparcen”.

1________________________________________________________________________

2 ________________________________________________________________________

3________________________________________________________________________

4________________________________________________________________________

¡DESCUBRE EL MUNDO DEL ÓXIDO AZUL!Narra con tus palabras el texto literario del capítulo número dos “Las manchas se esparcen”.

1________________________________________________________________________

2 ________________________________________________________________________

3________________________________________________________________________

4________________________________________________________________________

¡DESCUBRE EL MUNDO DEL ÓXIDO AZUL!Narra con tus palabras el texto literario del capítulo número dos “Las manchas se esparcen”.

1________________________________________________________________________

2 ________________________________________________________________________

3________________________________________________________________________

4________________________________________________________________________

Page 50: Cartilla final[1]

Taller basado en la adaptación del Primer capítulo del cuento “Raúl pintado de azul” de Ana María Machado, Editorial Norma.

Nombre del estudiante: ______________________________________ Grado: __________

METAS A LOGRAR:

Elaboro un escrito de tipo informativo a partir de un plan textual.

Reconozco la importancia y el uso de los cuatro puntos cardinales en mi vida diaria.

Utilizo la multiplicación para solucionar situaciones problemáticas.

• Escucho atentamente la lectura del capítulo número uno “Aparece el óxido” realizada por “Raúl”, el títere.

• Participo en el conversatorio propuesto por mi maestra, respondiendo las preguntas planteadas por “Raúl” y que están relacionadas con la lectura.

• Escucho la lectura que mi maestra hace de la carta de Raúl a todos los estudiantes.

• Ayudo a Raúl a orientarse en el camino a su escuela y lo dibujo en un plano.

• Ayudo a Raúl a solucionar las situaciones que ocurren en la escuela con Franklin mediante multiplicaciones.

• Elaboro un plano indicando el recorrido de determinado punto a mi escuela.

Taller basado en la adaptación del Segundo capítulo del cuento “Raúl pintado de azul” de Ana María Machado, Editorial Norma.

Nombre del estudiante: ______________________________________ Grado: __________

Page 51: Cartilla final[1]

METAS A LOGRAR:

Construyo textos a partir de datos y esquemas elaborados por la maestra.

Reconozco mis rasgos físicos y los de los demás.

Compruebo a través de la experimentación las hipótesis que formulo.

Utilizo elementos para realizar experimentos.

• Escucho atentamente la lectura del capítulo número dos “Las manchas se esparcen” realizada la maestra en formación.

• Participo en el conversatorio propuesto por mi maestra, respondiendo las preguntas que se encuentran relacionadas con la lectura.

• Reconstruyo el capítulo de manera gráfica y escrita.

• En el conversatorio propuesto por mi maestra doy mi punto de vista acerca del conflicto ocurrido en la historia.

• Escucho la lectura que mi maestra hace del texto descriptivo creado por ella.

• Con la orientación de mi maestra realizo un experimento con bombas con el fin de comprobar ¿por qué unos globos se revientan y otros no?

• Construyo un texto descriptivo donde muestre las características físicas, emocionales y acciones positivas de uno de mis compañeros y hago un dibujo de él, dándolo a conocer al grupo.

• Describo con mis palabras a una persona que admire mucho.

Taller basado en la adaptación del Cuarto capítulo del cuento “Raúl pintado de azul” de Ana María Machado, Editorial Norma.

Nombre del estudiante: ______________________________________ Grado: __________

METAS A LOGRAR

Identifica los elementos de comunicación como una forma de relacionarse y obtener información

Page 52: Cartilla final[1]

Reconoce las características de la asimetría

• Escucho atentamente la lectura del capítulo número cuatro “El cuento del Viejo Negro” realizada por la maestra con apoyo de imágenes.

• Participo en el conversatorio propuesto por mi maestra, respondiendo las preguntas planteadas por la maestra y que están relacionadas con la lectura.

• Construyo con un compañero un elemento usado en la comunicación llamado: TELEFONO, usando material reciclable.

• Participo en una charla sobre el oído y su importancia en la comunicación • Represento la canción asignada por mi maestra usando gestos y señas.• Identifico aspectos importante sobre el teléfono• Participo en un dramatizado sobre la comunicación telefónica.

• Basándome en todo lo que hoy pude aprender, completo las actividades planteadas en el anexo 2.

• Consulto como se transmite la voz de un celular a otro.

Page 53: Cartilla final[1]

Taller basado en la adaptación del Quinto capítulo del cuento “Raúl pintado de azul” de Ana María Machado, Editorial Norma.

Nombre del estudiante: ______________________________________ Grado: __________

METAS A LOGRAR:

Construye una noticia a partir de información científica sencilla.

Establece semejanzas y diferencias entre los objetos según sus características físicas.

Reconoce las variables que permiten la construcción de los diagramas de barras.

Utiliza diagramas de barras para organizar información.

Exploro en el mágico mundo de Raúl

• Leo el capítulo número cinco “Una niña de armas tomar”, junto a un compañero.

• Participo con mi pareja en el conversatorio propuesto por mi maestra, respondiendo las preguntas planteadas ella y que están relacionadas con la lectura.

Escribiendo... una aventura voy viviendo con Raúl

• Escucho la presentación que hace mi maestra acerca de los ingredientes utilizados para preparar el arequipe, indispensable para rellenar las obleas. Respondo las preguntas que ella formula acerca de la materia y sus propiedades.

• Atiendo a la explicación de mi maestra sobre las propiedades de la materia, participando activamente en esta.

• Participo en el desarrollo de los experimentos que orienta mi maestra y en el conversatorio en donde ella me ayuda a resolver las dudas que tenga acerca del tema.

Demuestro qué aprendí junto a Raúl

• Construyo una noticia junto con un compañero, en ella escribimos y dibujamos acerca de lo que aprendimos de la materia.

• Con mi compañero leemos los datos de la tabla y a organizarlas en el diagrama de barras.

• Finalmente damos un título llamativo a la noticia.

Page 54: Cartilla final[1]

Taller basado en la adaptación del sexto capítulo del cuento “Raúl pintado de azul” de Ana María Machado, Editorial Norma.

Nombre del estudiante: _________________________________ Grado: ________

METAS A LOGRAR:

Elabora una hoja de vida de un personaje de una historia teniendo en cuenta la información suministrada por un texto literario.

Realiza multiplicaciones para dar solución a situaciones cotidianas.

Valoro las semejanzas y diferencias entre las razas existentes en nuestro país.

• Escucho atentamente la lectura del capítulo sexto “Encuentro con el viejo negro”, realizada por mí maestra a través de una historieta.

• Respondo las preguntas planteadas por mi maestra y que están relacionadas con la lectura.

• Elaboro la hoja de vida del Viejo Negro en la guía integrada.

• Realizo multiplicaciones para dar solución al problema matemático planteado por la maestra.

• Escucho atentamente la narración acerca de la historia del Viejo Negro.

• Elaboro una historieta de cuatro viñetas, donde se resuma la explicación hecha por mi maestra.

Page 55: Cartilla final[1]

Taller basado en la adaptación del Octavo capítulo del cuento “Raúl pintado de azul” de Ana María Machado, Editorial Norma.

Nombre del estudiante: ____________________________________________ Grado: __________

METAS A LOGRAR:

Construye un informe de laboratorio a partir de una situación científica sencilla.

Identifica características físicas que indican oxidación en diferentes objetos.

Reconoce los nombres dados a los números según su ubicación dentro de la división por una cifra.

Utiliza la división por una cifra para resolver situaciones.

• Observo atentamente la dramatización del capítulo número ocho realizada por la maestra en formación y algunos de mis compañeros.

• Participo en el conversatorio propuesto por mi maestra, respondiendo las preguntas que se encuentran relacionadas con la lectura.

• En la guía que recibí de mi maestra, escribo los datos que me solicitan al comienzo de esta.

• Tras observar las imágenes que se encuentran en el tablero, doy respuesta a las preguntas que se me formulan en la guía.

• Realizo con mi grupo el experimento donde se ve el proceso que ocurre en la fruta. Anoto en la guía lo que ocurrió.

• ¿sí es óxido lo que tiene Raúl en su cuerpo? Escribo mi respuesta en el lugar correspondiente dentro de la guía. (después)

• Tras observar atentamente la explicación dada por mi maestra acerca de la división

por dos cifras, resuelvo la situación que se me indica, aplicando esta operación.

Page 56: Cartilla final[1]

Cuento Literario: Raúl pintado de Azul Autora: Ana María Machado

Editorial: NormaAdaptación: Maestras en Formación del Ciclo

Complementario 2008

Capítulo 1APARECE EL ÓXIDO AZUL

Raúl no podía dormir de tanto pensar y preguntarse. Tenía diez mil preguntas en su cabeza, algo muy extraño le ocurría ¿sería moho? Era posible… se veía azul. Tenía unas manchas muy semejantes a éste. Había comenzado a pensar en la escuela a la hora del recreo al ver su brazo con manchas azules. Raúl pensó que era tinta, pero sólo después de mirarlas con detenimiento se dio cuenta de que no eran de tinta. Pero ya no dio más vueltas al asunto, pues también tenía que pensar en la rabia que le había ocasionado Franklin, disgusto que él no logró enfrentar. De sólo acordarse que Franklin al pasar por su pupitre le había dicho:

- ¡ Idiota ! Como siempre lo hacía, tan bajo para que el profesor no oyera, pero tan alto como para que todos los compañeros lo escucharan y después de esto siempre venían las burlas de los otros, las miradas y claro, como no decirlo, la rabia dentro de él.No podía golpearlo porque Franklin era más pequeño que él y eso sería un acto de cobardía.Esa tarde, al descanso, Franklin le quitó los lentes a Guillermo, se los tiró al suelo y se los pisoteó. Todo sucedió tan rápido que nadie se dio cuenta, sólo se veían los anteojos en el suelo destrozados y a Guillermo llorando desconsolado y furioso.

- ¡ Agárralo Raúl !Raúl así lo hizo mientras escuchaba a los otros niños:

- Dale un golpe.A Raúl no le faltaron ganas, pero sabía que no podía pegarle a un niño mucho más pequeño.También le decían:

- ¿Qué te pasa Raúl? Anda, pégale ¿Qué esperas?Raúl sólo dijo:

- “Pídele disculpas a Guillermo”

Page 57: Cartilla final[1]

- “Párala, tonto grandulón, bobo litro, ¿Qué te pasa que disculpas, ni que nada?”

Entonces Guillermito insultó a Franklin y en un instante estaban los dos en el suelo dándose golpes, mientras que el maestro llegaba a separarlos. Y Raúl, en medio del patio se había quedado con un único pensamiento:

- “Qué ganas tengo de darle una buena mano a ese, para que respete”

En ese momento Raúl miró su brazo, vio unas manchitas azules que antes no estaban, se pasó saliva y no se borraron, luego fue a lavarse las manos con agua y jabón, pero tampoco y lo peor de todo era que no eran poquitas, sino muchas manchitas.Los amigos de Raúl le habían invitado a comer helados después del colegio, pero Raúl prefirió no ir. Él sólo quería llegar a su casa y poder deshacerse de esas manchas. Tal vez el alcohol le serviría, o el Shampoo, el detergente, definitivamente cualquier cosa quitamanchas le sería de gran ayuda. Se preocupó mucho por lo que pudieran decir en su casa

- ¿Será que estoy enfermo? ¿Tendré sarampión azul?-Se preguntaba.

- Y… ¿Si me coloco al aire libre, al sol? Si es moho seguro pasará, pero no fue así.

Ahora sí a Raúl no le cabía la menor duda, esas manchitas eran de óxido azul.

Page 58: Cartilla final[1]

Cuento Literario: Raúl pintado de Azul Autora: Ana María Machado

Editorial: Norma

Capítulo 2LAS MANCHAS QUE SE ESPARCEN

Todo era verdaderamente extraño... Parecía que las manchas azules no las veía nadie, ni su profesora, ni sus padres lo iban a notar por más que estirara el brazo frente al rostro de ellos, nadie veía nada. Trataba que le dijeran algo para que lo ayudaran a entender, sin tener que pensar tanto él solo, pero he ahí el problema, nadie le decía nada, porque sencillamente no veían nada. Con el paso de los días, Raúl se acostumbró a ver cada día las manchas de óxido azul, pero ya no se desvelaba por culpa de ellas, por lo menos tenía el consuelo de que eran invisibles, a los ojos de los otros.Una tarde Raúl, después del partido de fútbol, comentaba animadamente el juego con sus amigos, cuando uno de los niños señaló algo que sucedía al otro lado de la calle.Había un hombre de aspecto desagradable, muy gordo y barbudo que se encontraba molestando a un chiquillo de la misma edad de Raúl y sus amigos, pero con una pequeña diferencia, su piel era negra. El muchachito gritaba, pataleaba, agitaba las piernas, pateaba porque tenía las manos ocupadas con unas bombas de colores, gran variedad de ringletes y banderetas, mientras aquel hombre gordo con un cigarrillo en la mano reventaba cada uno de sus globos, él se divertía al oír el ¡puf!,puf! que sonaba al reventarlos.A Raúl le indignaba esa manera de proceder del gordo simplón con el niño indefenso, pero no dijo ni hizo nada, como siempre, se había quedado como si se hubiese pegado al suelo; luego al mirarse las piernas descubrió unas manchitas azules iguales a las del brazo ¿qué sería? ¿Por qué más óxido azul?Ya en su casa, después del baño y tras frotarse fuertemente, a Raúl no le quedaba duda, las manchas de óxido azul se habían esparcido por sus piernas.Raúl tenía que descubrir qué era para acabar con eso y lo que más le intrigaba era que no le dolían, no le ardían, no desaparecían.

- ¡Este problema lo tengo que solucionar yo! – Pensó Raúl.

Page 59: Cartilla final[1]

Cuento Literario: Raúl pintado de Azul Autora: Ana María Machado

Editorial: Norma

Capítulo 3RABIA, GUARDADA, GARGANTA ATACADA

En la esquina, cerca de su casa, los amigos de Raúl conversaban acerca de historias sobre negros y mulatos y el temor que producían en ellos, Raúl se acercó para oír a Alejandro quien terminaba de contar la historia…- Menos mal logré meterme al Club, porque habían unos negritos parados, que me esperaron hasta que se cansaron. Entonces llamé a mi papá para que me recogiera, ¡Ni que me fuera a arriesgar yo !Franklin intervino:

- Y menos de noche… Los negros en la noche sólo se ven de cerca...Pero Raúl no lograba concentrarse en las historias. En su cabeza bailaban algunas palabras: negritos parados… los negros en la oscuridad… ¿Se volvería él tan azul que lo llamarían el niño azul mal encarado?Raúl tenía ganas de hablar, si algo lo ponía furioso eran esas palabras: eso de decir que el color de las personas las hace “mejores” o “peores” que los otros. Discriminar a las personas por su color era motivo de enojo para Raúl, pero como en las otras ocasiones, no dijo nada, tenía miedo de que se burlaran de él si lo expresaba.

Ese día sintió mucha rabia. Para no terminar por abrir la boca, se tragó las palabras y las encerró en la garganta. Después se fue a su casa sin despedirse de nadie. Entrando a su casa se miró en un

espejo y allí notó que el óxido le subía por el cuello, le cubría la garganta y hasta la boca, así que pensó que esta vez lo resolvería así tuviera que hablar con alguien.

Page 60: Cartilla final[1]

Cuento Literario: Raúl pintado de Azul Autora: Ana María Machado

Editorial: Norma

Capítulo 4EL CUENTO DEL VIEJO DE LA MONTAÑA

Los días pasaban y las manchas no desaparecían. Raúl no dejaba de pensar en la solución a su extraño problema. Tita ayudaba a las labores domésticas de su casa, lo acompañaba y lo observaba.

- ¿Hoy era tu día libre?-Preguntó Raúl.- Sí.- Debió haberte molestado el quedarte aquí a

acompañarme, mis padres siempre buscan el día menos apropiado para salir juntos.

- La verdad no. Lo malo es que hoy iba a donde el Viejo Negro. Él me ayuda mucho…

Tita le contó que el Viejo era muy sabio, conocía los secretos de la noche y tenía poderes mágicos, capaces de resolver los más complicados problemas.Por eso llegaban personas de distintas partes del mundo para pedirle consejos llenos de sabiduría y experiencia. Él escuchó atentamente la historia y a su vez pensaba sobre su problema con las manchas azules. Al verlo tan pensativo, Tita le preguntó:

- ¿En qué piensas? - Es que tengo un problema que me preocupa.- Entonces, ¿por qué no vas a hablar con el Viejo

Negro? -Sugirió Tita.

Eso… Esa era una gran idea, un viejo sabio podría ayudarle, al día siguiente iría a buscar al Viejo Negro con ayuda de las indicaciones de Tita. Y por primera vez Raúl durmió bien, en mucho tiempo.

Page 61: Cartilla final[1]

Cuento Literario: Raúl pintado de Azul Autora: Ana María Machado

Editorial: Norma

Capítulo 5UNA NIÑA DE ARMAS A TOMAR

Al día siguiente salió de su casa, como si fuera para la escuela, pero con otros planes, luego de caminar unas cuadras, con el dinero de su lonchera tomó el bus que lo dejó en el parque, allí alguien le ayudaría a encontrar al sabio Viejo Negro.A medida que el bus avanzaba, Raúl pensaba en los problemas que esta escapada le podría traer, pues nunca había mentido y mucho menos había salido solo sin permiso, aunque si hubiera pedido permiso, no lo hubieran dejado y ahora lo más importante para Raúl era resolver el misterio y vencer por fin el óxido azul.Al llegar al parque, se bajó del bus y miró para todos lados, arriba, a la derecha, a la izquierda y abajo, suspiró, tomó fuerza y alzó su cabeza, dio unos pasos y observó un grupo de niños muy animados, peleando y compitiendo por quién de ellos vendía más obleas.De pronto todo fue confuso, el más pequeño de todos empezó a llorar y un poco más lejos una niña gritó:

- ¡Cobardes, se aprovechan de Beto que es el más pequeño para robarle sus obleas, pero esto no quedara así, lo oyen, ya verán lo que les pasará!

A los niños les pareció muy divertido y a eso le contestaron:

- ¡Este no es tu problema, además estas son cosas de hombres y las mujeres no se meten!

La niña muy furiosa replicó:

- ¡Yo escojo mis propios problemas!A lo que un grandulón le gritó:

- ¡Cállese la boca!Y ella contestó:

Page 62: Cartilla final[1]

- ¡Cállese la boca se murió, la que manda aquí soy yo!

Raúl asombrado no pronunció ni una palabra, hasta que los grandulones ignoraron a la niña y se fueron.Raúl muy lentamente se acercó a la niña y pudo escuchar la conversación que tenía con Beto, en la que le aconsejaba que debería defenderse, para no dejar que los más grandes se aprovecharan de él y hablar para no llenarse de rabietas, notando la presencia de Raúl dijo:

- Por lo menos no te sale óxido como a otros que pasan por aquí.

Page 63: Cartilla final[1]

Cuento Literario: Raúl pintado de Azul Autora: Ana María Machado

Editorial: Norma

Capítulo 6ENCUENTRO CON EL VIEJO NEGRO

Raúl se asombró al saber que por primera vez alguien veía su óxido ¡sí! Una niña, y además peleona.

- ¿Qué miras? ¿Qué quieres?-Dijo la niña. - Me llamo Raúl y estoy buscando al Viejo Negro,

pero cuando vi a Beto llorar decidí quedarme a mirar.

La niña con su gran picardía y belleza le contestó:- Me llamo Estela.

Raúl no quería desaprovechar esta oportunidad y le preguntó:

- ¿Qué dijiste sobre el óxido?- ¿Óxido? - Estela repitió.- Sí, hablabas sobre personas oxidadas.- Ah, sí. No te preocupes. Son cuentos que a veces el

Viejo Negro cuenta, pero nunca entiendo lo que significa. Si eres amigo de él pregúntale.

- La amiga es Tita y ella me enseñó a llegar aquí -Dijo Raúl.

Estela lo miró y se ofreció a acompañarlo.- Queda cerca de aquí, en el parque principal.

En el camino él comentó:- ¿Siempre eres así de peleona?- A veces, cuando toca. No puedo quedarme

callada cuando veo que algo está mal. Es divertido: a veces con que sólo sepan que yo estoy ahí para pelear, se arregla todo. Pero si yo no estuviera por ahí, nadie lo arreglaría.

Al llegar donde el Viejo Negro Estela presentó a Raúl y este habló de Tita, el Viejo se reía al recordar sus casos y los de su familia.

Page 64: Cartilla final[1]

Raúl notaba que el Viejo era simpático, sonriente y hablador, que decía cosas enredadas en un tono cariñoso.

- ¿Qué es lo que quieres?-Dijo el Viejo.- Quiero quitarme el óxido. - ¿Cuál óxido?- El mío.

El Viejo enseguida contestó:- No puedo hacer nada para quitarte el óxido. El

único óxido que puedo borrar será el mío.Raúl se sintió muy triste y el Viejo al notarlo le dijo:

- Pero tienes tan poco óxido, que se te quitará pronto…

Después sonrió y enseguida encendió el tabaco. Era claro que la charla había acabado.

Page 65: Cartilla final[1]

Cuento Literario: Raúl pintado de Azul Autora: Ana María Machado

Editorial: Norma

Capítulo 7CADA CUAL QUE ATIENDA SU JUEGO

Raúl se despidió y salió, pensando, pensando. Ahora estaba más confundido, de repente, Estela le preguntó:

- ¿De qué color es tu óxido?Estela quería saber más cosas de las que Raúl quería contarle.

- ¿Por qué me lo preguntas? -Respondió Raúl.- Para saber. Cuando a mí me salió, era amarillo,

Estela pintada de amarillo, y el de mi amiga era negro, Manuela pintada de negro. ¿Y tu óxido de qué color es? -Dijo Estela.

- ¿No lo ves? - Hay mucha gente que no ve su propio óxido y

mucho menos el de los demás.- Es azul. Soy Raúl pintado de azul.

Raúl se alegró al saber que él por lo menos podía ver su óxido y pensó que aún podía hacerlo desaparecer con o sin ayuda de nadie, aunque en el fondo tenía claro que sí había recibido ayuda, pero sabía que quitarse el óxido dependía de él, ya que cada persona sabe de qué color es, en dónde está y cómo es. Entonces… ¿Por qué sus amigos no podían verlo?, ¿Qué tal que sus cabezas ya estuvieran tan oxidadas que por eso no se hacían preguntas, ni buscaban respuestas? Pero… Estela era diferente. - Estela, ¿Tienes óxido en la cabeza?- ¡Oh, no! aunque es muy frecuente, cuando la

cabeza se oxida no es fácil usarla.Por lo visto Raúl no tenía oxidada la cabeza, por eso notaba cuando el óxido aparecía y reconocía que se hacía tarde.- Hasta luego, otro día hablamos Estela. -Dijo Raúl

subiéndose al autobús. En cada parada se subía más y más gente y Raúl se divertía viéndola.

Page 66: Cartilla final[1]

Cuento Literario: Raúl pintado de Azul Autora: Ana María Machado

Editorial: Norma

Capítulo 8PRIMERA AVENTURA DE DESOXIDACIÓN

Raúl iba tan distraído mirando a los demás que olvidó pensar en su problema; llegando a su casa, un paradero antes, vio a una vendedora de empanadas que tocaba el timbre, el bus paró y mientras trataba de bajar con su pesado canasto, el conductor la apuró:

- ¡Oiga!, ¿Es que no se piensa bajar? ¡Apúrese! La vendedora muy apenada se disculpó con el conductor, Raúl no pudo aguantar más y gritó:- ¡Señor!, ¿No ve que lleva un canasto muy pesado?,

espérese un momento. Pero el conductor le gritó: - Cállese la boca, no sea tan grosero muchachito.

Sin pensarlo Raúl respondió:- ¡No me voy a callar, cállese la boca se murió! ¡El

que me manda soy yo!En el bus la gente empezó a hablar, muchos decían que Raúl tenía razón, otros que era muy maleducado, unos a favor del conductor y otros, en contra de él. ¡Qué confusión! Todos hablaban mientras el bus llegaba a la parada de Raúl; él al bajarse del bus se despidió del conductor y el hombre sólo le dijo:

- Hasta nunca, gamín.Él se sorprendió, era la primera vez que no se quedaba callado. Al llegar a su casa, se miró en el espejo y se llevó una gran sorpresa, el óxido del cuello y garganta había desaparecido, aunque todavía le quedaban unas manchitas en los brazos y piernas, que él creía, también se le iban a quitar.Entró alegre a su casa, ya no tenía de que preocuparse, entonces se acercó a Tita y ella le preguntó:

- ¿Fuiste a ver al Viejo Negro?- Sí, me ayudó.- ¿En qué te ayudó?- Había algo que no sabía

cómo resolver, pero ahora sé unas cosas y cómo tú

Page 67: Cartilla final[1]

siempre me cuentas historias, ésta vez quien te va a contar una, soy yo.

FIN

Page 68: Cartilla final[1]

Rimas para la presentación del libro

Mi nombre es Raúl,

Hoy los vengo a saludar

Y la historia que de mí han escrito

Se las quiero presentar.

¿Qué es lo que me pasa?

No sé si me he manchado

Pero el cuerpo tengo todo

De color azul pintado.

Que raro lo que sucede

Ya no sé lo que me pasa

Es que todos mis conflictos

No los cuento ni en mi casa.

Soluciones hay muchas

Hacerse el ciego es una,

Pero la mejor de todas

Es decir las cosas de una.

Las personas que nos rodean

Sí nos pueden ayudar

Si buscamos sus consejos

Nos dejamos de oxidar.

Esto es todo amiguito

Más no puedo exponer

Pero los invito a todos

A mi extraña historia leer.

Page 69: Cartilla final[1]

________________, Septiembre de 2008

__________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

1.

2. Inicio:_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Nudo:

Desenlace:__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Inicio:__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Nudo:

Desenlace:______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_______________________________

Page 70: Cartilla final[1]

__ e __ e __ __ o __

Tita y Raúl jugaban un día y en el teléfono roto ellos se decían... que la comuni… ¿qué? Que la comunicación… ¿qué tanto sabes de la comunicación?

LA __ __ __ U __ __ __ __ __ __ó __

Inicia con un

Que envía un __ e __ __ a __ __

__ m __ __ o __

Mientras jugaban al teléfono roto Raúl le dio un fuerte grito a Tita , ella se disgustó porque le empezó a doler mucho su oído… Ayudémosle a saber que le pasó y qué parte le dolía.. Completando este dibujito del oído de Tita.

A un

Page 71: Cartilla final[1]

Un órgano magnífico

El oído es un órgano del cuerpo humano muy sensible y avanzado.

La tarea principal del oído es detectar y analizar los ruidos mediante el proceso de transducción. Otra función muy importante del oído es la de mantener el sentido del equilibrio.

La mejor forma de describir el funcionamiento del oído es mostrando la ruta que siguen las ondas sonoras en su trayectoria a través de este órgano.

Las ondas sonoras viajan desde el oído externo y a través del conducto auditivo, haciendo que el tímpano vibre. A su vez, esto hace que los tres huesecillos, conocidos como martillo, yunque y estribo del oído medio se muevan. Estas vibraciones pasan a través del fluido de la cóclea del oído interno estimulando miles de pequeñas células ciliadas. Como resultado estas vibraciones se trasforman en impulsos eléctricos que el cerebro percibe como sonido.El oído se divide en tres partes principales:

El oído externoEl oído medioEl oído interno

El oído externo

La única parte visible del oído es el pabellón auditivo (la aurícula) que, debido a su especial forma helicoidal, es la primera parte del oído en reaccionar ante el sonido. El pabellón auditivo funciona como una especie de embudo que ayuda a dirigir el sonido hacia el interior del oído. Sin la presencia de este embudo las ondas sonoras tomarían una ruta directa hacia el conducto auditivo. Esto haría que el proceso de audición fuera difícil e ineficaz ya que gran parte del sonido se perdería y sería más difícil escuchar y comprender los sonidos.

El pabellón auditivo es imprescindible debido a la diferencia de presión que existe en el interior y exterior del oído. La resistencia del aire es mayor en el interior que en el exterior del oído porque el aire del interior se encuentra comprimido, y por ello, a mayor presión.

Para que las ondas sonoras penetren en el oído de la mejor forma posible, la resistencia del aire no debe ser demasiado alta. El pabellón auditivo es esencial para ayudar a vencer la diferencia de presión en el interior y exterior del oído. El pabellón auditivo funciona como un vínculo intermedio que hace que esta transición sea más suave y menos brutal, permitiendo que penetren mayor cantidad de sonidos en el conducto auditivo (meatus).

Una vez que las ondas sonoras han superado el pabellón auditivo, se desplazan de dos a tres centímetros dentro del conducto auditivo antes de golpear el tímpano, también conocido como membrana timpánica.El tímpanoEl tímpano (membrana timpánica), el cual señala el inicio del oído medio, es extremadamente sensible. Para proteger al tímpano, el conducto auditivo se curva ligeramente haciendo más difícil que por ejemplo, los insectos puedan alcanzarlo. Al mismo tiempo, la cera del oído (cerumen) del conducto auditivo ayuda a mantener fuera del oído las materias no deseadas, como el polvo, la suciedad y los insectos.

El conducto auditivo, además de proteger el tímpano, actúa como un audífono natural que amplifica automáticamente los sonidos bajos y menos penetrantes de la voz humana. De este modo, el oído compensa parte de la debilidad de la voz humana, y hace más fácil oír y comprender una conversación normal.

Oído medioEl tímpano es muy fino, mide aproximadamente de 8 a 10 mm de diámetro y se estira por medio de pequeños músculos.

Page 72: Cartilla final[1]

La presión de las ondas sonoras hace que el tímpano vibre. Las vibraciones se transmiten al interior por medio de tres huesos: martillo, yunque y estribo. Estos tres huesos forman una especie de puente, y el estribo, el último hueso donde llega el sonido, está conectado con la ventana oval.

La ventana oval es una membrana que recubre la entrada a la cóclea en el oído interno. Cuando el tímpano vibra, las ondas sonoras pasan por el martillo y el yunque hacia el estribo y posteriormente hacia la ventana oval.

Cuando las ondas sonoras se transmiten desde el tímpano a la ventana oval, el oído medio funciona como un transformador acústico, amplificando las ondas sonoras antes de que lleguen al oído interno. La presión de las ondas sonoras es unas 20 veces mayor en la ventana oval que en el tímpano. La presión se aumenta debido a la diferencia de tamaño entre la superficie relativamente grande del tímpano y la superficie menor de la ventana oval. El mismo principio se aplica cuando una persona que lleva un zapato con tacón de aguja nos pisa. La pequeña superficie del tacón causa mucho más dolor que un zapato plano con una superficie mayor.La trompa de EustaquioLa trompa de Eustaquio se encuentra también en el oído medio, y conecta el oído con la última parte del paladar. La trompa de Eustaquio iguala la presión del aire a ambos lados del tímpano, garantizando que la presión no se acumula en el oído. El tubo se abre cuando tragamos, igualando la presión del aire en el interior y exterior del oído.

En la mayoría de los casos la presión se iguala automáticamente, pero a veces no ocurre así, y puede ser necesario realizar la operación de tragado de forma enérgica. La acción de tragado forzará a abrirse al tubo que conecta el paladar con el oído, igualando así la presión.

La acumulación de presión en el oído puede darse en situaciones en las que la presión en el interior del tímpano es diferente de la presión en su exterior. Si la presión no se iguala, se acumulará en el tímpano impidiendo que éste vibre adecuadamente. La vibración limitada hará que se reduzca ligeramente la capacidad de audición. Una gran diferencia de presión provocará malestar e incluso un ligero dolor. La acumulación de presión en el oído a menudo se da en situaciones en las que la presión es cambiante, por ejemplo, cuando volamos o conducimos en zonas montañosas.

Oído interno

Una vez que las vibraciones del tímpano se han transmitido a la ventana oval, las ondas sonoras continúan su camino hacia el oído interno.El oído interno es una intrincada zona de tubos y conductos, conocido como laberinto. En el laberinto puede encontrarse el vestíbulo y la cóclea.

La cóclea

En la cóclea o caracol, las ondas sonoras se transforman en impulsos eléctricos que se envían al cerebro. El cerebro traduce esos impulsos en sonidos que podemos reconocer y entender.

La cóclea parece la concha de un caracol o una manguera enrollada. La cóclea se encuentra llena de un fluido llamado perilinfa y contiene dos membranas colocadas muy cerca una de la otra. Estas membranas forman una especie de pared de separación en la cóclea. Sin embargo, para que el fluido se mueva libremente en la cóclea de un lado al otro de la pared de separación, la pared dispone de un pequeño orificio (helicotrema). Este orificio es necesario, ya que garantiza que las vibraciones de la ventana oval se transmitan a todo el fluido que se halla en la cóclea.

Page 73: Cartilla final[1]

Cuando el fluido se mueve en el interior de la cóclea, miles de microscópicas fibras pilosas que están en el interior de la pared de separación se ponen a su vez en movimiento. Existen aproximadamente 24.000 de estas fibras pilosas, dispuestas en 4 largas filas.

Todas las fibras pilosas están conectadas al nervio auditivo y, dependiendo de la naturaleza de los movimientos en el fluido coclear, se ponen en movimiento diferentes tipos de fibras pilosas.

Cuando estas fibras se mueven, envían señales eléctricas al nervio auditivo que está conectado con el centro auditivo del cerebro. Los impulsos eléctricos se traducen en el cerebro en sonidos que podemos reconocer y entender. Como consecuencia, estas fibras pilosas son esenciales para nuestra capacidad de audición. Si estas fibras resultaran dañadas, entonces la capacidad auditiva de la que disponemos se vería deteriorada.El vestíbuloOtra parte importante del oído interno es el órgano del equilibrio, el vestíbulo.

El vestíbulo registra los movimientos del cuerpo, garantizando así que podamos mantener el equilibrio.

El vestíbulo consta de tres conductos con forma de anillo, orientados en tres planos diferentes. Los tres conductos están llenos de fluido que se mueve conforme a los movimientos del propio cuerpo. Además del fluido, estos conductos también contienen miles de fibras pilosas que reaccionan al movimiento del fluido, enviando pequeños impulsos al cerebro. El cerebro los decodifica y utiliza para ayudar al cuerpo a mantener el equilibrio.

EVOLUCION DEL TELEFONO

Teléfono, instrumento de comunicación, diseñado para la transmisión de voz y demás sonidos hasta lugares remotos mediante la electricidad, así como para su reproducción. El teléfono contiene un diafragma que vibra al recibir el impacto de ondas de sonido. Las vibraciones (movimiento ondulatorio) se transforman en impulsos eléctricos y se transmiten a un receptor que los vuelve a convertir en sonido.

En el lenguaje coloquial, la palabra ‘teléfono’ también designa todo el sistema al que va conectado un aparato de teléfono; un sistema que permite enviar no sólo voz, sino también datos, imágenes o cualquier otro tipo de información que pueda codificarse y convertirse en energía eléctrica. Esta información viaja entre los distintos puntos conectados a la red. La red telefónica se compone de todas las vías de transmisión entre los equipos de los abonados y de los elementos de conmutación que sirven para seleccionar una determinada ruta o grupo de ellas entre dos abonados.

Evolución

En 1854, el inventor francés Charles Bourseul planteó la posibilidad de utilizar las vibraciones causadas por la voz sobre un disco flexible o diafragma, con el fin de activar y desactivar un circuito eléctrico y producir unas vibraciones similares en un diafragma situado en un lugar remoto, que reproduciría el sonido original. Algunos años más tarde, el físico alemán Johann Philip Reis inventó un instrumento que transmitía notas musicales, pero no era capaz de reproducir la voz humana. En 1877, tras haber descubierto que para transmitir la voz sólo se podía utilizar corriente continua, el inventor estadounidense de origen inglés Alexander Graham Bell construyó el primer teléfono capaz de transmitir y recibir voz humana con toda su calidad y su timbre.

Page 74: Cartilla final[1]

Teléfono magnético de Bell

El conjunto básico del invento de Bell estaba formado por un emisor, un receptor y un único cable de conexión. El emisor y el receptor eran idénticos y contenían un diafragma metálico flexible y un imán con forma de herradura dentro de una bobina. Las ondas sonoras que incidían sobre el diafragma lo hacían vibrar dentro del campo del imán. Esta vibración inducía una corriente eléctrica en la bobina, que variaba según las vibraciones del diafragma. La corriente viajaba por el cable hasta el receptor, donde generaba fluctuaciones de la intensidad del campo magnético de éste (véase Magnetismo), haciendo que su diafragma vibrase y reprodujese el sonido original.

En los receptores de los teléfonos modernos, el imán es plano como una moneda y el campo magnético que actúa sobre el diafragma de hierro es de mayor intensidad y homogeneidad. Los transmisores modernos llevan un diafragma muy fino montado debajo de un rejilla perforada. En el centro del diafragma hay un pequeño receptáculo relleno de gránulos de carbono. Las ondas sonoras que atraviesan la rejilla provocan un vaivén del receptáculo. En el movimiento descendente, los gránulos quedan compactados y producen un aumento de la corriente que circula por el transmisor.

Partes del aparato telefónico

El aparato telefónico consta de un transmisor, un receptor, un dispositivo marcador, una alarma acústica y un circuito supresor de efectos locales. Si se

Page 75: Cartilla final[1]

trata de un aparato de dos piezas, el transmisor y el receptor van montados en el auricular, el timbre se halla en la base y el elemento de marcado y el circuito supresor de efectos locales pueden estar en cualquiera de las dos partes, pero, por lo general, van juntos. Los teléfonos más complejos pueden llevar un micrófono y un altavoz en la pieza base, aparte del transmisor y el receptor en el auricular. En los teléfonos portátiles, el cable del auricular se sustituye por un enlace de radio entre el auricular y la base, aunque sigue teniendo un cable para la línea. Los teléfonos celulares suelen ser de una sola pieza, y sus componentes en miniatura permiten combinar la base y el auricular en un elemento manual que se comunica con una estación remota de radio. No precisan línea ni cables para el auricular.

Los teléfonos antiguos usaban un único dispositivo como transmisor y receptor. Sus componentes básicos eran un imán permanente con un cable enrollado que lo convertía en electroimán y un fino diafragma de tela y metal sometido a la fuerza de atracción del imán. La fuerza de la voz, en cuanto ondas de sonido, provocaban un movimiento del diafragma, que a su vez generaba una minúscula corriente alterna en los cables del electroimán. Estos equipos eran capaces de reproducir la voz, aunque tan débilmente que eran poco más que un juguete.

La invención del transmisor telefónico de carbono por Emile Berliner constituye la clave en la aparición del teléfono útil. Consta de unos gránulos de carbono colocados entre unas láminas metálicas denominadas electrodos, una de las cuales es el diafragma, que transmite variaciones de presión a dichos gránulos. Los electrodos conducen la electricidad que circula a través del carbono. Las variaciones de presión originan a su vez una variación de la resistencia eléctrica del carbono. A través de la línea se aplica una corriente continua a los electrodos, y la corriente continua resultante también varía. La fluctuación de dicha corriente a través del transmisor de carbono se traduce en una mayor potencia que la inherente a la onda sonora original. Este efecto se denomina amplificación, y tiene una importancia crucial. Un transmisor electromagnético sólo es capaz de convertir energía, y siempre producirá una energía eléctrica menor que la que contiene una onda sonora.

El equivalente eléctrico del imán permanente es una sustancia plástica denominada electreto. Al igual que un imán permanente produce un campo magnético permanente en el espacio, un electreto genera un campo eléctrico permanente en el espacio. Tal como un conductor eléctrico que se mueve en el seno de un campo magnético induce una corriente, el movimiento de un electrodo dentro de un campo eléctrico puede producir una modificación del voltaje entre un electrodo móvil y otro estacionario en la parte opuesta del electreto. Aunque este efecto se conocía de antiguo, fue sólo una curiosidad de laboratorio hasta la aparición de materiales capaces de conservar una carga electrostática durante años. Los transmisores telefónicos se basan actualmente en este efecto, en vez de en la resistencia sensible a la presión de los gránulos de carbono, ya que se consigue con un micrófono de electretos muy pequeño, ligero y económico. Los micrófonos de electretos se basan en los transistores para la amplificación requerida.

Dado que el transmisor de carbono no resulta práctico a la hora de convertir energía eléctrica en presión sonora, los teléfonos fueron evolucionando hacia receptores separados de los transmisores. Esta disposición permite colocar el transmisor cerca de los labios para recoger el máximo de energía sonora, y el receptor en el auricular, lo cual elimina los molestos ruidos de fondo. El receptor sigue siendo un imán permanente con un arrollamiento de hilo conductor, pero ahora lleva un diafragma de aluminio sujeto a una pieza metálica. Los detalles del diseño han experimentado enormes mejoras, pero el concepto original continúa permitiendo equipos sólidos y eficaces.

La alarma acústica de los teléfonos se suele denominar timbre, referencia al hecho de que durante la mayor parte de la historia de este equipo la función de alarma la proporcionaba un timbre eléctrico. La creación de un sustituto electrónico para el timbre, capaz de generar un sonido agradable a la vez que

Page 76: Cartilla final[1]

distintivo a un coste razonable, constituyó una tarea sorprendentemente ardua. Para muchas personas, el sonido del timbre sigue siendo preferible al de un zumbador electrónico. Sin embargo, dado que el timbre mecánico exige un cierto volumen físico para resultar eficaz, la tendencia hacia equipos cada vez menores impone el uso de alarmas electrónicas en la mayoría de los teléfonos. La sustitución progresiva del timbre permitirá asimismo cambiar, en un futuro próximo, el método actual de activación de la alarma —corriente alterna de 90 voltios (V) y 20 hercios (Hz) a la línea— por técnicas de voltajes menores, más compatibles con los teléfonos transistorizados. Algo similar se está produciendo con el esquema de marcado de los teléfonos.

El marcado telefónico ya ha sufrido toda una evolución a lo largo de su historia. Existen dos formas de marcado, el de pulso y el de multifrecuencia o tono.

El disco de marcado tiene un diseño mecánico muy ingenioso; consta de los números 1 al 9 seguidos del 0, colocados en círculo debajo de los agujeros de un disco móvil y perforado. Se coloca el dedo en el agujero correspondiente al número elegido y se hace girar el disco en el sentido de las agujas del reloj hasta alcanzar el tope y a continuación se suelta el disco. Un muelle obliga al disco a volver a su posición inicial y, al mismo tiempo que gira, abre un conmutador eléctrico tantas veces como gire el disco, para marcar el número elegido; en el caso del 0 se efectúan 10 aperturas, ya que es el último número del disco. El resultado es una serie de pulsos de llamada en la corriente eléctrica que circula entre el aparato telefónico y la centralita. Cada pulso tiene una amplitud igual al voltaje suministrado por la pila, generalmente 50 V, y dura unos 45 ms (milisegundos, milésimas de segundo). Los equipos de la centralita cuentan estos pulsos y determinan el número que se desea marcar.

Los pulsos eléctricos producidos por el disco giratorio resultan idóneos para el control de los equipos de conmutación paso-a-paso de las primeras centrales de conmutación automáticas. Sin embargo, el marcado mecánico constituye una de las fuentes principales de costes de mantenimiento, y el proceso de marcado por disco resulta lento, sobre todo en el caso de números largos. La disponibilidad de la amplificación barata y fiable que trajo el transistor aconsejó el diseño de un sistema de marcado basado en la transmisión de unos tonos de potencia bastante pequeña, en vez de los pulsos de marcado de gran potencia. Cada botón de un teclado de multifrecuencia controla el envío de una pareja de tonos. Se utiliza un esquema de codificación ‘2 de 7’ en el que el primer tono corresponde a la fila de una matriz normal de 12 botones y el segundo a la columna (4 filas más 3 columnas necesitan 7 tonos).

Actualmente, la mayoría de los teléfonos llevan botones en vez de disco de marcado. Dado que el sistema de tonos se comercializaba opcionalmente con un coste adicional, en las centrales se siguen recibiendo pulsos o multitonos. Como un usuario que compra un equipo puede disponer de una línea que no admite señales de multifrecuencia, los teléfonos de botones disponen generalmente de un conmutador que permite seleccionar el envío de pulsos o tonos.

Hay un elemento funcional importante del teléfono que resulta invisible para el usuario: el circuito supresor de efectos locales. Las personas controlan el tono de voz al hablar y ajustan en consonancia el volumen, fenómeno que se denomina ‘efecto local’. En los primeros teléfonos, el receptor y el transmisor del equipo iban conectados directamente entre sí y a la línea. Esto hacía que el usuario oyera su propia voz a través del receptor con mucha más intensidad que cuando no lo tenía pegado a la oreja. El sonido era mucho más fuerte que el normal porque el micrófono de carbono amplifica la energía sonora al mismo tiempo que la convierte de acústica a eléctrica. Además de resultar desagradable, esto obligaba al usuario a hablar con mayor suavidad, dificultando la escucha por parte del receptor.

El circuito supresor original contenía un transformador junto con otros componentes cuyas características dependían de los parámetros eléctricos de la

Page 77: Cartilla final[1]

línea telefónica. El receptor y el transmisor iban conectados a diferentes ‘puertos del circuito’ (en este caso, diferentes arrollamientos del transformador), no entre sí. El circuito supresor transfiere energía del transmisor a la línea (aunque parte también a otros componentes), sin que nada pase al receptor. Así se elimina la sensación de que uno grita en su propia oreja.

Circuitos y centrales

La llamada telefónica se inicia en la persona que levanta el auricular y espera el tono de llamada. Esto provoca el cierre de un conmutador eléctrico. El cierre de dicho conmutador activa el flujo de una corriente eléctrica por la línea de la persona que efectúa la llamada, entre la ubicación de ésta y el edificio que alberga la centralita automática, que forma parte del sistema de conmutación. Se trata de una corriente continua que no cambia su sentido de flujo, aun cuando pueda hacerlo su intensidad o amplitud. La central detecta dicha corriente y devuelve un tono de llamada, una combinación concreta de dos notas para que resulte perfectamente detectable, tanto por los equipos como por las personas.

Una vez escuchado el tono de llamada, la persona teclea una serie de números mediante los botones del auricular o del equipo de base. Esta secuencia es exclusiva de otro abonado, la persona a quien se llama. El equipo de conmutación de la central elimina el tono de llamada de la línea tras recibir el primer número y, una vez recibido el último, determina si el número con el que se quiere contactar pertenece a la misma central o a otra diferente. En el primer caso, se aplican una serie de intervalos de corriente de llamada a la línea. La corriente de llamada es corriente alterna de 20 Hz, que fluye en ambos sentidos 20 veces por segundo. El teléfono del usuario tiene una alarma acústica que responde a la corriente de llamada, normalmente mediante un sonido perceptible. Cuando se responde al teléfono levantando el auricular, comienza a circular una corriente continua por su línea que es detectada por la central. Ésta deja de aplicar la corriente de llamada y establece una conexión entre la persona que llama y la llamada, que es la que permite hablar.

En los primeros teléfonos, la corriente estaba generada por una batería. El circuito local tenía, además de la batería y el transmisor, un arrollamiento de transformador, que recibe el nombre de bobina de inducción; el otro arrollamiento, conectado a la línea, elevaba el voltaje de la onda sonora. Las conexiones entre teléfonos eran de tipo manual, a cargo de operadores que trabajaban en centralitas ubicadas en las oficinas centrales de conmutación.

A medida que se fueron desarrollando los sistemas telefónicos, las conexiones manuales empezaron a resultar demasiado lentas y laboriosas. Esto fue el detonante para la construcción de una serie de dispositivos mecánicos y electrónicos que permitiesen las conexiones automáticas (véase Electrónica). Los teléfonos modernos tienen un dispositivo electrónico que transmite una serie de pulsos sucesivos de corriente o varios tonos audibles correspondientes al número marcado. Los equipos electrónicos de la central de conmutación se encargan de traducir automáticamente la señal y de dirigir la llamada a su destino.

La tecnología de estado sólido ha permitido que estas centrales puedan procesar las llamadas a una velocidad de una millonésima de segundo, por lo que se pueden procesar simultáneamente grandes cantidades de llamadas. El circuito de entrada convierte, en primer lugar, la voz de quien llama a impulsos digitales. Estos impulsos se transmiten entonces a través de la red mediante sistemas de alta capacidad, que conectan las diferentes llamadas en base a operaciones matemáticas de conmutación computerizadas. Las instrucciones para el sistema se hallan almacenadas en la memoria de una computadora. El mantenimiento de los equipos se ha simplificado gracias a la duplicidad de los componentes. Cuando se produce algún fallo, entra automáticamente en funcionamiento una unidad de reserva para manejar las llamadas. Gracias a estas técnicas, el sistema puede efectuar llamadas rápidas, tanto locales como a larga distancia, determinando con rapidez la ruta más eficaz.

Page 78: Cartilla final[1]

Actualmente, no existe en Estados Unidos ni en Inglaterra ningún teléfono atendido de forma manual. Todos los abonados son atendidos por centrales automáticas. En este tipo de central, las funciones de los operadores humanos las realizan los equipos de conmutación. Un relé de corriente de línea de un circuito ha sustituido el cuadro de conexión manual de luz de la centralita y un conmutador de cruce hace las funciones de los cables. Dado que ahora es cuando los ordenadores empiezan a estar en condiciones de entender comandos hablados, casi un siglo después de las primeras centrales automáticas, se sigue utilizando el visor para mostrar el número marcado. Los registros de entrada almacenan este número y luego lo transmiten a la central de conmutación, que a su vez activa el conmutador de cruce para completar la llamada o dirigirla a un conmutador de mayor nivel para el tratamiento pertinente.

Telefonía transoceánica

El servicio telefonía transoceánica se implantó comercialmente en 1927, pero el problema de la amplificación frenó el tendido de cables telefónicos hasta 1956, año en que entró en servicio el primer cable telefónico submarino transoceánico del mundo, que conectaba Terranova y Escocia.

Telefonía por onda portadora

Utilizando frecuencias superiores al rango de voz, que va desde los 4.000 hasta varios millones de ciclos por segundo, o hercios, se pueden transmitir simultáneamente hasta 13.200 llamadas telefónicas por una misma conducción. Las técnicas de telefonía por onda portadora también se utilizan para enviar mensajes telefónicos a través de las líneas normales de distribución sin interferir con el servicio ordinario. Debido al crecimiento de tamaño y complejidad de los sistemas, se utilizan los amplificadores de estado sólido, denominados repetidores, para amplificar los mensajes a intervalos regulares.

Cable coaxial

El cable coaxial, que apareció en 1936, utiliza una serie de conductores para soportar un gran número de circuitos. El cable coaxial moderno está fabricado con tubos de cobre de 0,95 cm de diámetro. Cada uno de ellos lleva, justo en el centro del tubo, un hilo fino de cobre sujeto con discos plásticos aislantes separados entre sí unos 2,5 cm. El tubo y el hilo tienen el mismo centro, es decir, son coaxiales. Los tubos de cobre protegen la señal transmitida de posibles interferencias eléctricas y evitan pérdidas de energía por radiación. Un cable, compuesto por 22 tubos coaxiales dispuestos en anillos encastrados en polietileno y plomo, puede transportar simultáneamente 132.000 mensajes.

Fibras ópticas

Los cables coaxiales se están sustituyendo progresivamente por fibras ópticas de vidrio. Los mensajes se codifican digitalmente en impulsos de luz y se transmiten a grandes distancias. Un cable de fibra puede tener hasta 50 pares de ellas, y cada par soporta hasta 4.000 circuitos de voz. El fundamento de la nueva tecnología de fibras ópticas, el láser, aprovecha la región visible del espectro electromagnético, donde las frecuencias son miles de veces superiores a las de la radio y, por consiguiente, pueden transportar un volumen mucho mayor de información. El diodo emisor de luz (LED), un dispositivo más sencillo, puede resultar adecuado para la mayoría de las funciones de transmisión.

Un cable de fibra óptica, el TAT 8, transporta más del doble de circuitos transatlánticos que los existentes en la década de 1980. Formando parte de un sistema que se extiende desde Nueva Jersey hasta Inglaterra y Francia, puede transmitir hasta 50.000 conversaciones a la vez. Este tipo de cables sirven también de canales para la transmisión a alta velocidad de datos informáticos, siendo más segura que la que proporcionan los satélites de comunicaciones (véase Comunicación vía satélite). Otro avance importante en las telecomunicaciones,

Page 79: Cartilla final[1]

el TAT 9, un cable de fibra con mucha mayor capacidad, entró en funcionamiento en 1992 y puede transmitir simultáneamente 75.000 llamadas.

Reemisor de microondas

En este método de transmisión, las ondas de radio que se hallan en la banda de frecuencias muy altas, y que se denominan microondas, se remiten de estación a estación. Dado que la transmisión de microondas exige un camino expedito entre estación emisora y receptora, la distancia media entre estaciones repetidoras es de unos 40 km. Un canal de relé de microondas puede transmitir hasta 600 conversaciones telefónicas.

Telefonía por satélite

En 1969 se completó la primera red telefónica global en base a una serie de satélites en órbitas estacionarias a una distancia de la Tierra de 35.880 km. Estos satélites van alimentados por células de energía solar. Las llamadas transmitidas desde una antena terrestre se amplifican y se retransmiten a estaciones terrestres remotas. La integración de los satélites y los equipos terrestres permite dirigir llamadas entre diferentes continentes con la misma facilidad que entre lugares muy próximos. Gracias a la digitalización de las transmisiones, los satélites de la serie global Intelsat pueden retransmitir simultáneamente hasta 33.000 llamadas, así como diferentes canales de televisión.

Un único satélite no serviría para realizar una llamada, por ejemplo, entre Nueva York y Hong Kong, pero dos sí. Incluso teniendo en cuenta el coste de un satélite, esta vía resulta más barata de instalar y mantener por canal que la ruta equivalente utilizando cables coaxiales tendidos por el fondo del mar. En consecuencia, para grandes distancias se utilizan en todo lo posible los enlaces por satélite.

Sin embargo, los satélites presentan una desventaja importante. Debido a la gran distancia hasta el satélite y la velocidad limitada de las ondas de radio, hay un retraso apreciable en las respuestas habladas. Por eso, muchas llamadas sólo utilizan el satélite en un sentido de la transmisión (por ejemplo, de Nueva York hacia San Francisco) y un enlace terrestre por microondas o cable coaxial en el otro sentido. Un enlace vía satélite para ambos sentidos resultaría irritante para dos personas conversando entre Nueva York y Hong Kong, ya que apenas podrían efectuar interrupciones, cosa muy frecuente en las conversaciones, y además se verían afectadas por el gran retraso (más de un segundo) en la respuesta de la otra persona.

La mayoría de las grandes ciudades están hoy enlazadas por una combinación de conexiones por microondas, cable coaxial, fibra óptica y satélites. La capacidad de cada uno de los sistemas depende de su antigüedad y el territorio cubierto (los cables submarinos están diseñados de forma muy conservadora y tienen menor capacidad que los cables de superficie), pero, en general, se pueden clasificar de la siguiente forma: la digitalización simple a través de un par paralelo proporciona decenas de circuitos por par; la coaxial permite cientos de circuitos por par y miles por cable; las microondas y los satélites dan miles de circuitos por enlace y la fibra óptica permite hasta decenas de miles de circuitos por fibra. La capacidad de cada tipo de sistema ha ido aumentando notablemente desde su aparición debido a la continua mejora de la ingeniería.

Teléfonos y radiodifusión

Los equipos de telefonía de larga distancia pueden transportar programas de radio y televisión a través de grandes distancias hasta muchas estaciones dispersas para su difusión simultánea. En algunos casos, la parte de audio de los programas de televisión se puede transmitir mediante circuitos de cables a frecuencias audio o a las frecuencias de portadora utilizadas para transmitir las conversaciones telefónicas. Las imágenes de televisión se transmiten por medio de cables coaxiales, microondas y circuitos de satélites.

Page 80: Cartilla final[1]

Videoteléfono

El primer videoteléfono de dos vías fue presentado en 1930 por el inventor estadounidense Herbert Eugene Ives en Nueva York. El videoteléfono se puede conectar a una computadora para visualizar informes, diagramas y esquemas en lugares remotos. Permite así mismo celebrar reuniones cara a cara de personas en diferentes ciudades y puede actuar de enlace entre centros de reuniones en el seno de una red de grandes ciudades. Los videoteléfonos ya están disponibles comercialmente y se pueden utilizar en líneas nacionales para llamadas cara a cara. Funciones análogas también existen ya en los ordenadores o computadoras equipadas a tal fin.

Comunicación móvil celular

Los teléfonos celulares, que se utilizan en los automóviles, aviones y trenes de pasajeros, son en esencia unos radioteléfonos de baja potencia. Las llamadas pasan por los transmisores de audio colocados dentro de pequeñas unidades geográficas llamadas células. Dado que las señales de cada célula son demasiado débiles para interferir con las de otras células que operan en las mismas frecuencias, se puede utilizar un número mayor de canales que en la transmisión con radiofrecuencia de alta potencia. La modulación en frecuencia de banda estrecha es el método más común de transmisión y a cada mensaje se le asigna una portadora exclusiva para la célula desde la que se transmite (véase Frecuencia modulada).

Correo de voz

El correo de voz permite grabar los mensajes recibidos para su posterior reproducción en caso de que la llamada no sea atendida. En las versiones más avanzadas de correo de voz, el usuario puede grabar un mensaje que será transmitido más adelante a lo largo del día.

El correo de voz se puede adquirir en la compañía telefónica como un servicio de conmutación o mediante la compra de un contestador automático. Por lo general, es un equipo telefónico ordinario dotado de funciones de grabación, reproducción y detección automática de llamada. Si la llamada entrante se contesta en cualquier teléfono de la línea antes de que suene un número determinado de veces, el contestador no actúa. Sin embargo, cumplido el número de llamadas, el contestador automático procede a descolgar y reproduce un mensaje grabado previamente, informando que el abonado no puede atender la llamada en ese momento e invitando a dejar un mensaje grabado.

El dueño del contestador automático es avisado de la presencia de mensajes grabados mediante una luz o un pitido audible, pudiendo recuperar más tarde el mensaje. La mayoría de los contestadores automáticos y todos los servicios de operadora permiten así mismo al usuario recuperar los mensajes grabados desde un lugar alejado marcando un código determinado cuando haya obtenido respuesta de su equipo.

Tendencias tecnológicas

La sustitución de los cables coaxiales transoceánicos por cables de fibra óptica continúa en la actualidad. Los avances de la tecnología de circuitos integrados y de los semiconductores han permitido diseñar y comercializar teléfonos que no sólo producen calidad de voz de alta fidelidad, sino que ofrecen toda una serie de funciones como números memorizados, desvío de llamadas, espera de llamadas e identificación del número que llama.

Page 81: Cartilla final[1]
Page 82: Cartilla final[1]

Reconstruyo con una historieta la narración hecha por mi maestra acerca de la llegada de los negros a Colombia.

Reconstruyo con una historieta la narración hecha por mi maestra acerca de la llegada de los negros a Colombia.

Reconstruyo con una historieta la narración hecha por mi maestra acerca de la llegada de los negros a Colombia.

Reconstruyo con una historieta la narración hecha por mi maestra acerca de la llegada de los negros a Colombia.

Page 83: Cartilla final[1]

_________________________________________________________ _________________________________________________________

Informe de LaboratorioRealizado por: _________________________________ Fecha: _____________________Lugar: ____________________________________________ Grupo: __________________

Antes:• ¿Qué le pasó a la vela? __________________________________________________• ¿Cómo se llama este proceso? ___________________________________________• ¿Por qué sucede? ____________________________________________________________________________________________________________________________________

Durante: Inicialmente ¿Cómo está la fruta? _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________

5 minutos después ¿Qué le ocurrió a la fruta? _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ Después:• ¿Lo que tenía Raúl era óxido? Sí ___ No___ ¿por qué?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Ayudo a la señora del bus a saber ¿cuántas empanadas le vendió a Doña Carmen, la señora de la tienda, teniendo en cuenta que cada empanada cuesta $650? Completo la siguiente factura:

Nombre: ___________________________________Fecha: _________________ Ciudad: __________

Cantidad Valor unitario

empanadas $600

Valor Total:

Espacio para operaciones

Page 84: Cartilla final[1]

Diario de Campo 1

Fecha: Miércoles 10 de septiembre del 2008.

Propósito de la actividad integradora: Reconoce los conflictos que se presentan cuando se manejan relaciones de poder inadecuados.

Análisis del instrumento de integración:

Fortalezas:

• Este instrumento de integración enzarza lectura de imágenes, ya que a partir de la observación e interpretación que él niño realicé del plano solucionara la situación cotidiana planteada.

• El instrumento maneja un texto informativo, en el cual, él estudiante sigue una estructura para la escritura.

• El estudio de la multiplicación conlleva a dar soluciones de situaciones cotidianas.

• El instrumento de evaluación gira entorno a un solo contexto, Raúl y su esuela.

• Es una evaluación que abarca temáticas de diferentes disciplinas, lengua castellana, matemáticas y ciencias sociales.

• El instrumento integrador toma como base las actividades de enseñanza.

• El instrumento de evaluación lleva al estudiante a la observación, interpretación y desarrollo del pensamiento lógico -matemático.

• El instrumento no exige respuestas de memoria.

• Este instrumento no fragmenta el conocimiento por disciplinas.

Debilidades:

En el análisis de los resultados del instrumento se vio un excelente resultado en la parte matemática Orientación en planos utilizando puntos cardinales y multiplicación. , pero un déficit en la construcción del texto informativo, ya que en algunos casos se presentan argumentos sólidos y válidos que demuestran una aprensión de lo visto y escuchado, pero en otros casos los argumentos no son validos y reinteractivos.

Sugerencias:

• Fortalecer los procesos de argumentación en los estudiantes, ya que este es un proceso muy importante en el desarrollo académico del educando.

Apreciaciones pedagógicas de los estudiantes respecto al instrumento de integración.

• Respecto al instrumento de integración los estudiantes manifestaron su agrado ante la imagen del plano y parte matemática, considero de gran importancia tomar como punto de partida un texto visual, púes se esta motivando al niño para dar solución al instrumento de evaluación.

Apreciaciones pedagógicas del maestro asesora de grado con respecto al instrumento de integración.

• La maestra asesora de grado se mostró satisfecha e insatisfecha por el instrumento de integración e hizo algunas sugerencias en cuanto al dominio del tiempo y manejo de grado por parte de la maestra en formación, además

Page 85: Cartilla final[1]

hizo la observación a los niños de escuchar respetuosamente y silenciosamente las indicaciones dadas por la maestra.

Page 86: Cartilla final[1]

Diario de campo 2

Fecha: miércoles 24 septiembre de 2008.

Propósito de la actividad integradora: Esta actividad busca que el niño (a) reconozca las características físicas, emocionales y las acciones positivas que le permiten a una persona convivir con otras.

Análisis de la propuesta integradora: esta propuesta integro tres áreas del conocimiento obligatorias tales como la Lengua Castellana, las Ciencias Sociales y las Ciencias Naturales, desarrollando en cada una habilidades y destrezas en los niños y niñas de segundo de primaria de las instituciones laboratorio de practica.

Fortalezas: tuvimos muchos aciertos en esta actividad ya que pudimos notar que los niños le dieron gran importancia al experimento de las bombas y logramos despertar en ellos la capacidad de asombro y el espíritu investigativo.

Debilidades: creemos que la mayor dificultad presentada es el poco tiempo que nos dan a algunas de las practicantes ya que se hace imposible terminar todo lo planteado desarrollar con los niños y niñas las instituciones laboratorio de práctica.

Sugerencias: es necesario que la guía integradora tenga mas explicito lo que los niños debes hacer y además creemos que se hace falta que la guía integradora tenga mas dibujos alusivos al cuento de “Raúl Pintado de Azul “, para que los niños se sientan motivados.

Apreciaciones pedagógicas de las estudiantes respecto a la propuesta integradora. Con respecto a la propuesta creemos que fue conveniente ya que notamos que la integración de estas tres áreas les ayudo a los niños y niñas a fortalecer conceptos que ya habían visto con la maestra titular pero que no habían quedado lo suficientemente claros para ellos tales como: la descripción, integración y experimentación. Esto nos hizo sentir que estábamos realizando una buena labor al afianzar estos conocimientos en ellos.

Apreciaciones pedagógicas de la maestra asesora de la practica respecto a la propuesta integradora. A nuestras maestras asesoras de las instituciones laboratorio de práctica la propuesta les pareció muy innovadora y felicitaron a todas y a cada una de las maestras en formación.

Page 87: Cartilla final[1]

Diario de campo 5

Fecha: Miércoles 05 de noviembre del 2008.

Propósito de la actividad integradora:

• Da explicaciones científicas para ilustrar cambios o transformaciones en objetos de la cotidianidad.

Análisis del instrumento de integración:

Fortalezas:

• Este instrumento implica la construcción de una noticia a partir de información científica sencilla.

• Por medio de esta estrategia identificaran el concepto de materia y sus propiedades. Además establecerán semejanzas y diferencias entre los objetos según sus características físicas.

• El instrumento de evaluación incentiva al niño a la interpretación, argumentación y desarrollo del pensamiento lógico - matemático.

• Este instrumento permite la construcción de diagramas de barras y el estudiante reconoce las variables que le permite la reconstrucción de este.

• El instrumento de evaluación se encuentra integrado por las tres áreas del conocimiento, lengua castellana, ciencias naturales y matemáticas.

• El instrumento se apoya en las actividades de enseñanza y aprendizaje.

Debilidades:

En el análisis de los resultados del instrumento se observo un excelente resultado en la parte de lengua castellana, Construcción de un texto informativo, pero un déficit en la construcción de diagrama de barras, en algunos casos se realizó el reconocimiento de variables implementando lo aprendido para una buena resolución matemática, y demostraron una aprensión de lo visto, pero en otros casos los resultados no son validos.

Sugerencias:

• Fortalecer en los estudiantes el desarrollo del pensamiento lógico matemático.• Mejorar la capacidad de escucha y atención en las explicaciones dadas por la

maestra.

Apreciaciones pedagógicas de los estudiantes respecto al instrumento de integración.

• En cuanto al instrumento de integración los alumnos manifestaron agrado ya que demostraron un buen desarrollo y reconocimiento de algunos objetos importantes para la construcción de una noticia.

Apreciaciones pedagógicas del maestro asesor de grado respecto al instrumento de integración.

• La maestra asesora de grado se mostró satisfecha con el instrumento integrador he hizo algunas sugerencias en cuanto al diagrama de barras pues este debió ser elaborado en un papel de color blanco y no en cartulina escolar de colores.

Page 88: Cartilla final[1]

Diario de campo 6

Fecha: miércoles 12 de noviembre de 2008.

Propósito de la actividad integradora: esta actividad tenia como propósito que los niños y niñas reconozcan la importancia de la resolución de conflictos por si mismos

Análisis de la propuesta integradora: Esta propuesta de integración nació de la preocupación de la maestra en formación Débora Valentina Paipa por el desconocimiento de los niños de la historia de la colonización y las falencias existentes entre las operaciones matemáticas, así que durante una reunión con las demás maestras en formación de grado segundo se decidió realizar una integración con las siguientes ares del conocimiento: Lengua Castellana, Matemáticas y Ciencias Sociales. Con el enseñar nuevos conceptos de historia a los niños (as) y aclarar unos sobre la multiplicación.

Fortalezas: Esta actividad en general fue una de las mejores ya que a los niños estuvieron muy participativos y dinámicos con la clase, además les agrado la guía integradora por sus dibujos, esto en general nos hizo sentir muy felices ya que los niños que son más indisciplinados estuvieron participando activamente de la clase.

Debilidades: En esta actividad fue motivo de debilidad para algunas de las maestras en formación el poco tiempo dado por las maestras asesoras del laboratorio de practica para que la realización de la actividad se de completamente.

Sugerencias: Seria conveniente que algunas de las maestras asesoras dieran un poco mas de tiempo para la realización de nuestras practicas y digo algunas por que no es el caso de las maestras de la escuela Rural.

Apreciaciones pedagógicas de las estudiantes respecto a la propuesta integradora. Esta propuesta estuvo muy bien fundamentada ya que para su realización las maestras en formación realizamos una investigación muy completa de lo que fue la colonización y la llegada de los Africanos, por otro lado creemos que las asignaturas integradas estuvieron acordes al capitulo numero seis ya que este se prestaba para trabajar diversas áreas del conocimiento. En general en esta actividad nos sentimos muy bien ya que su realización dejo en los niños diversos conceptos claros y nuevos conocimientos con respecto a la cultura y a las diferentes razas.

Apreciaciones pedagógicas de la maestra asesora de la practica respecto a la propuesta integradora. La maestra asesora dio sus recomendaciones y correcciones de una forma critico-constructivas con respecto a la propuesta integradora y posteriormente felicito al grupo por su buen desempeño en la integración curricular.

Page 89: Cartilla final[1]

Diario de campo 7

Fecha: miércoles 12 de noviembre de 2008.

Propósito de la actividad integradora: reconocer los actos propios y asumir las consecuencias.

Análisis de la propuesta integradora:

Fortalezas:Al realizar la aplicación de este instrumento se notó la facilidad como los estudiantes pudieron captar las instrucciones dadas en él. Primero la recapitulación del capítulo a través de historietas permitió hacerlo de una forma lúdica y creativa de forma tal que los niños elaboraron sus dibujos de lo que entendieron de el. Así mismo la realizar la ubicación de las señales de tránsito en la guía integrada, pues con gran facilidad pudieron dar con su colocación en sus respectivos lugares y la gran mayoría de estudiantes comprendieron las indicaciones dadas.

Debilidades: pienso que una de las debilidades es la falta de tiempo para realizar con más paciencia cada uno de los pasos y así darle oportunidad de hacer un análisis al trabajo de los niños y niñas.Otro factor determinante es el sitio incomodo pues la actividad se realizó después del descanso y ya a esa hora los niños se sienten cansados y con la atención dispersa, pues no pueden dar rienda suelta a su actividad, pues no tiene sino un momento de descanso, el cual es usado para tomar el refrigerio y luego regresan a continuar con la clase, pues además de pequeño se comparten con otro grupo de estudiantes de la sede “b”.

Sugerencias:Pienso que una sugerencia es que las maestras faciliten toda la jornada académica para que las maestras en formación puedan realizar el trabajo con mayor disponibilidad de tiempo y así los niños salen mas beneficiados de las prácticas y así darían mejores resultados las jornadas académicas que se realizan en los sitios de práctica.

Apreciación pedagógica del desempeño de los estudiantes respecto a la propuesta integradora.

Para los estudiantes de grado 2.2 de la institución madre del buen consejo sede “b” con respecto a la propuesta integradora es bien acogida por algunos de los estudiantes y lo asimilan con facilidad pero hay un grupito de estudiantes que no trabajan y tampoco quieren dejar a los otros pues hay momentos en que se tornan agresivos y hay que interrumpir la clase para llamar la atención.Dentro de la propuesta hubo momentos como por ejemplo la ubicación de las señales de transito que llamó la atención, pues les llamó la atención la forma como se les presentó el material de trabajo.

Apreciación pedagógica por el docente asesor de grado respecto al desarrollo de la propuesta.La maestra asesora del grado 2.2 es de expectativa frente a la forma como se presentan tanto las explicaciones que da la maestra en formación, y siempre esta tomando nota del comportamiento de los niños y niñas para realizar las anotaciones en el observador del alumno de lo que se portan mal en la clase.Pienso que a pesar de que no hizo comentarios sobre la actividad, se nota en su rostro su asombro y la finalizar la clase estuvo muy bien pero nada más y a pesar que se le entregó para que escribiera las fortalezas y debilidades con respecto a la clase ella no lo hizo y pidió tiempo para entregarlo en la siguiente práctica.En fin que se queda uno con la inquietud sobre lo que estuvo bien, lo esta por mejorar y las sugerencias para otra clase.

Page 90: Cartilla final[1]

Diario de Campo 8

Fecha: lunes, 24 de noviembre de 2008.

Propósito de la actividad integradora: Comprende cambios que sufren los objetos de la cotidianidad y que se relacionan con hechos científicos.

Análisis del instrumento de integración:Fortalezas: El instrumento permitió la clara organización de la información contenida en él. La realización del experimento generó en los niños y niñas actitudes científicas como la observación y el registro de datos, además de ser de gran interés para ellos.

Debilidades: Dentro del diseño hizo falta ilustración, que le diera dinamismo a la escritura. La actividad de matemáticas no fue muy del agrado de los estudiantes pues hizo falta la iniciación de este tipo de operación mediante elementos concretos que posibiliten una mejor representación mental acerca de esta.

Sugerencias: Para una próxima ocasión es mejor que las indicaciones sean más explicitas para que así los niños puedan avanzar según su ritmo y no deban adecuarse al de los demás compañeros.

Apreciación pedagógica del desempeño de los estudiantes a la propuesta integradora: Para los estudiantes la actividad fue sencilla aunque les costó trabajo al momento de comparar lo que ellos creían con los resultados del experimento.

Apreciación pedagógica por el docente asesor de grado respecto al desarrollo de la propuesta integradora:La docente en general no hace muchas observaciones con respecto a las actividades pero en este caso, el contenido de matemática a desarrollar fue sugerido por ella al ver la necesidad de fortalecer en los estudiantes el conocimiento acerca de la división con una cifra.

Page 91: Cartilla final[1]

Antes:

Los cuentos literarios fueron escogidos teniendo en cuenta la edad de los(as)

estudiantes, es por esto, que el correspondiente a primer y segundo grado se

encuentra dentro de la categoría de los 7 años en adelante, según la clasificación

realizada por la editorial. El hecho de ser un cuento literario genera que se realice una

integración entre la literatura y las diferentes áreas del conocimiento, además de con

el Proyecto Bitácora del Patrimonio.

Los grupos de planeación están organizados por grupos de grados y subdivididos en

cada uno de los grados, para que las actividades sean más específicas a las

características de los procesos lectoescritores y cognitivos de los(as) niños(as).

Dentro de los grupos de grado (aunque tercero asumió una obra literaria distinta a la

de su grupo de grado) se adaptaron los cuentos literarios para disminuir su número y

cantidad de contenido. Ya en los subgrupos y teniendo como texto base las

adaptaciones del cuento literario, se procedió a planear 9 jornadas, 8 para cada uno de

los capítulos y una como actividad de sensibilización que aunque no está alejada de la

propuesta no se encuentra relacionada con el cuento.

Antes de ir al Campo Laboratorio de Práctica se realizaron unas micro prácticas, en las

que cada uno de los grupos de planeación expuso su primer taller, tal y como se

pretendía desarrollar con los niños (recursos y materiales), incluyendo los

instrumentos integrados, es decir, la manera como se quiere integrar las actividades

de toda la jornada en un mismo formato o estructura.

El objetivo de las micro prácticas fue socializar los instrumentos integrados y los

talleres a desarrollar, para así realizar un proceso de retroalimentación en el que se

formularon posibles reestructuraciones a lo presentado y a su vez se valoraron las

ideas creativas e innovadoras de las compañeras tanto en el taller, el instrumento

integrado y la presentación del libro (cómo darlo a conocer a los(as) niños(as))

Page 92: Cartilla final[1]

EVIDENCIAS

Page 93: Cartilla final[1]
Page 94: Cartilla final[1]
Page 95: Cartilla final[1]
Page 96: Cartilla final[1]
Page 97: Cartilla final[1]
Page 98: Cartilla final[1]
Page 99: Cartilla final[1]
Page 100: Cartilla final[1]
Page 101: Cartilla final[1]
Page 102: Cartilla final[1]
Page 103: Cartilla final[1]

Bibliografía

www.foumsa.edu.bo/cef/webs/expes.htmwww.bogota-de.com/food/obleas.htm