cartilla de consulta 2015 - (a4)

28
Esc. 4-143 El Algarrobal Lengua Prof. Brandalise, F. Prof. Guardabrazo, F. CUADERNILLO DE TRABAJO LENGUA 1ER AÑO ALUMNO: ………………………………….. CURSO / DIVISIÓN: ………………………… PROFESOR:…………………………………

Upload: fabian-brandalise

Post on 02-Dec-2015

253 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

cartilla para 1er año

TRANSCRIPT

Page 1: Cartilla de Consulta 2015 - (a4)

Esc. 4-143 El Algarrobal Lengua Prof. Brandalise, F. – Prof. Guardabrazo, F.

CUADERNILLO

DE TRABAJO LENGUA 1ER AÑO

ALUMNO: …………………………………..

CURSO /DIVISIÓN: …………………………

PROFESOR:…………………………………

Page 2: Cartilla de Consulta 2015 - (a4)

Cuadernillo de trabajo Lengua 1er año 2 de 28

Prof. Brandalise – Prof. Guardabrazo

PARA OBSERVAR Y TRABAJAR…

Page 3: Cartilla de Consulta 2015 - (a4)

Cuadernillo de trabajo Lengua 1er año 3 de 28

Prof. Brandalise – Prof. Guardabrazo

PROMETEO Y EL FUEGO. Según los primeros griegos, los creadores del hombre fueron Zeus y Prometeo. Prometeo era un titán,

uno lo de los viejos dioses que había ayudado a Zeus en su lucha contra Cronos. Fue Prometeo el que modeló a los primeros hombres de barro, concediéndoles la posición vertical para que mirasen a los dioses. Zeus les dio el soplo de la vida.

Los primeros hombres eran aún seres primitivos que vivían de lo que podían matar con sus arcos de madera, sus hachas de cuerno y sus cuchillos, y de las escasas cosechas que lograban hacer crecer. No conocían el fuego, así que comían la carne cruda y se envolvían en gruesas pieles para abrigarse del frío. Eran incapaces de hacer vasijas o escudillas y no sabían trabajar los metales para procurarse herramientas útiles y armas.

Zeus estaba contento de que vivieran en aquel estado, porque temía que alguno pudiera crecer lo suficiente como para rivalizar con él. Pero Prometeo había aprendido a amar al género humano y sabía que con su ayuda los hombres podían progresar. Él y Zeus habían creado a la raza humana, no unos animales cualquiera.

-Tendríamos que enseñarles el secreto del fuego -dijo a Zeus-, si no, serán siempre como niños indefensos. Tendríamos que terminar lo que hemos empezado.

-Son felices con lo que tienen -respondió Zeus-. ¿Para qué preocuparnos? Prometeo comprendió que no conseguiría convencer a Zeus y entonces subió secretamente al Olimpo -

donde ardía el fuego día y noche- y encendió una antorcha. Con ella prendió un pedazo de carbón vegetal hasta convertirlo en un tizón, lo escondió entre los tallos de una planta de hinojo y se lo llevó a los hombres.

Aquel primer tizón proporcionaría el fuego a los hombres y Prometeo les enseñó a utilizarlo. Con ayuda de Prometeo el hombre hizo rápidos progresos. Aprendió a modelar vasijas y escudillas, a construir casas con bloques de arcilla cocida y con el tejado de ladrillos en vez de trenzado de cañas. Aprendió trabajar el metal para defenderse y cazar. Pero una noche en que Zeus estaba mirando desde el cielo, vio un fuego que ardía en la tierra comprendió que había sido engañado. Mandó llamar a Prometeo.

-¿No te prohibí que dieras a conocer a hombre el secreto del fuego? -preguntó-Dicen que eres sabio, pero ¿no comprendes que con tu ayuda algún día el hombre desafiará a los dioses? -

-No tiene por qué suceder, si lo amamos y le damos buenas enseñanzas -respondió Prometeo. Pero Zeus se enfureció sobremanera y no quiso oír más explicaciones. Ordenó que éste fuese llevado a

las montañas y encadenado a una roca. Un águila feroz se alimentaba todos los días con su hígado, y el hígado volvía a crecerle durante la noche

para que la tortura pudiera empezar otra vez. Pasaron muchos años antes de que Prometeo fuera liberado: hay quien dice que treinta mil, y no está claro cómo sucedió. Según una leyenda fue a liberarlo el poderoso Hércules.

Page 4: Cartilla de Consulta 2015 - (a4)

Cuadernillo de trabajo Lengua 1er año 4 de 28

Prof. Brandalise – Prof. Guardabrazo

Aracne

Adaptación de Ovidio, Metamorfosis, Barcelona, Bruguera, 1983.

Aracne era una de las mejores tejedoras de toda Grecia. No sólo era un placer ver sus obras maestras cuando estaban acabadas, sino también contemplar cómo las ejecutaba con infinita gracia. Ya sea porque ella misma tejía sus lanas o porque imitaba con inusitada perfección los colores de las nubes, la gente comentaba que sus habilidades le habían sido concedidas por Atenea, diosa de la sabiduría y patrona de los artesanos.5

Pero Aracne tenía un gran defecto: era una muchacha muy vanidosa y no reconocía a la diosa superioridad en su arte.

–Puede venir –decía ella– y disputar conmigo cuál de las dos es más hábil. Atenea, picada por el discurso de la insolente, bajó del Olimpo tomando la figura de una viejecita

de blanca cabellera. Apoyándose sobre un bastón, se presentó ante Aracne y le habló así: –No se debe despreciar la vejez. Escucha los consejos que te voy a dar: conténtate con ser la

mejor tejedora entre todas las mujeres del mundo, pero no trates jamás de igualarte a una diosa. Debes disculparte por haberla ofendido: ella te perdonará si demuestras arrepentimiento.

Pero Aracne, lejos de arrepentirse, le dijo, indignada: –Vieja insensata, dale esos consejos a tu hija, si es que la tienes: yo no los necesito. ¿Por qué

Atenea no se presenta? ¿Por qué rehuye el el reto? –No lo rehuye, lo acepta –dijo la diosa, mostrándose con su verdadera figura. Comenzó el concurso. Aracne y Atenea estuvieron tejiendo durante todo un día y cada una de

ellas trazó sobre su tejido antiguas historias. Atenea representó a los dioses en todo su esplendor. Por el contrario, la tela de la orgullosa Aracne mostraba a los dioses como locos y borrachos.

La obra de Aracne estaba tan bien ejecutada, que Atenea no pudo encontrar en ella ningún defecto, pero llena de ira por la ofensa a la dignidad de los dioses, rasgó de arriba abajo el tapiz.

Aracne se dio cuenta de que había cometido una falta muy grave, sintió mucho miedo, salió corriendo e intentó suicidarse colgándose de una viga del techo. Atenea se apiadó de ella, la sostuvo en el aire y le dijo:

–Insolente Aracne, vivirás así para siempre. Este será el castigo para ti y para todos tus descendientes. Al marcharse, la diosa le arrojó el jugo de una hierba envenenada que le hizo caer los cabellos, la nariz y las orejas; su cabeza y su cuerpo se empequeñecieron y las piernas y los brazos se convirtieron en patas finísimas. Y así, de esta manera transformada en araña, siguió tejiendo sus hilos por siempre.

Page 5: Cartilla de Consulta 2015 - (a4)

Cuadernillo de trabajo Lengua 1er año 5 de 28

Prof. Brandalise – Prof. Guardabrazo

1. Lee el siguiente fragmento y marca los elementos de cohesión correspondientes:

“Mariana tenía apenas catorce años cuando Sandokán, el tigre de la Malasia, herido y afiebrado, fue sometido a sus cuidados. Cuando la niña lo vio, experimentó sin saber por qué una extraña ansiedad. ¿Qué era aquello?

Ahora sentía que una fuerza irresistible la empujaba hacia aquel hombre, que sólo se sentía feliz estando ahí, mirándolo dormir, o cuando aliviaba los dolores de sus heridas con su charla, sus sonrisas, su canto. Con el paso de los días la jovencita comprendió esto: estaba enamorada.”

Emilio Salgari. Metáfora 8, p. 137

Lee el siguiente texto y luego responde en tu carpeta El orangután En el día de ayer, 26 de octubre, escapó del zoológico de Mendoza, un orangután proveniente de la

sabana africana. El mencionado animal, era el más antiguo que poseía el zoológico. Según fuentes fidedignas, uno de los cuidadores habría dejado la puerta de la jaula entreabierta mientras

iba a buscar más alimento para el animal. Éste se acercó lentamente a la entrada de la jaula, la abrió y comenzó primero a pasearse cerca de su habitáculo común para después alejarse cada vez más hasta salir de la reserva de animales.

Otros dicen que por la bestial fuerza que poseen estos primates, éste forzó la puerta mientras el cuidador alimentaba a los leones quienes serían los antiguos vecinos del Gran Mono.

De todos modos las autoridades del zoológico no han dado hasta ahora ninguna explicación oficial y todo se encuentra en el más grande de los misterios a pesar de la gran cantidad de rumores que corren al respecto.

Por otro lado, la Liga Pro Bienestar Animal, busca intensamente al orangután para evitar que este resulte dañado por una civilización a la que no corresponde como así también está considerando las posibilidades para, si encuentran al primate, regresarlo a su tierra natal.

Page 6: Cartilla de Consulta 2015 - (a4)

Cuadernillo de trabajo Lengua 1er año 6 de 28

Prof. Brandalise – Prof. Guardabrazo

Los sinónimos y las frases cuasi sinonímicas son un recurso

de coherencia y cohesión en el texto ya que actúan como

referentes unos de otros.

2. Como verás hay palabras que están subrayadas. ¿A quién se refieren todas ellas? 3. ¿Qué diferencia puedes encontrar entre “mencionado animal” y “primate”. 4. Busca ahora palabras con las que puedas reemplazar a “tierra natal”. 5. Busca ahora frases con las que puedas reemplazar la misma expresión.

Las palabras que se escriben de forma distinta pero poseen igual significado se

llaman:................................ Las frases que indican una significación semejante a la de determinada palabra se llaman: frases sinónimas Se llaman frases sinónimas o cuasi sinonímicas porque el significado no siempre es totalmente

idéntico. Por ejemplo:

Gran animal (frase cuasi sinonímica)

Orangután

Elefante Oso

6. Busca sinónimos de ladrón, padre, niño. 7. Ahora escribe frases cuasi sinonímicas de las mismas palabras. 8. Ahora escribe un texto donde uses sinónimos y frases casi sinonímicas de varias palabras. 9. Subraya la palabra que tendrá esos sinónimos (del punto anterior).

Recuerda:

10. Encierra en un círculo los conectores temporales en las siguientes oraciones: Viracocha creó unos hombres a los que después destruyó por

desobedientes. Zeus, encadenó a Prometeo quien fue luego liberado por

Hércules. Mientras tanto, Gualicho busca destruir a los humanos con

guerras y enfermedades. Prometeo habló con Zeus y luego robó el fuego para dárselo

mas tarde a los hombres.

11. Une los puntos de la secuencia que se encuentra debajo mediante conectores temporales (también puedes ocupar otros que no estén en el recuadro de arriba). [El texto corresponde a Metáfora 8, p. 12] Viracocha decidió reconstruir el mundo. El diluvio universal enviado por Viracocha se llamaba “Uno Pachacuti”. Viracocha creó a los hombres gigantes. Viracocha envió a los Hijos del sol. Los hijos del Sol enviado por Viracocha debían guiar a los hombres. Viracocha castigó a los hombres gigantes. Los hijos del sol guiaron a los hombres a una nueva tierra. Viracocha era el dios supremo de los incas. Viracocha castigo a sus creaturas con el diluvio universal.

La COHERENCIA es la

propiedad que HACE QUE

PODAMOS ENTENDER LOS

TEXTOS.

Esta se rompe por falta de cohesión o por palabras

que no pertenecen al resto de la frase como en los

ejemplos de arriba.

Page 7: Cartilla de Consulta 2015 - (a4)

Cuadernillo de trabajo Lengua 1er año 7 de 28

Prof. Brandalise – Prof. Guardabrazo

Para leer y trabajar

MORIR EN LA PAVADA (Mamerto Menapace)

Una vez un catamarqueño, que andaba repechando la cordillera, encontró entre las rocas de las cumbres un extraño huevo. Era demasiado grande para ser de gallina. Además hubiera sido difícil que este animal llegara hasta allá para depositarlo. Y resultaba demasiado chico para ser de avestruz.

No sabiendo lo que era, decidió llevárselo. Cuando llegó a su casa, se lo entregó a la patrona, que justamente tenía una pava empollando una nidada de huevos recién colocados. Viendo que más o menos eran del tamaño de los otros, fue y lo colocó también a éste debajo de la pava clueca.

Dio la casualidad que para cuando empezaron a romper los cascarones los pavitos, también lo hizo el pichón que se empollaba en el huevo traído de las cumbres. Y aunque resultó un animalito o del todo igual, no desentonaba demasiado del resto de la nidada. Y sin embargo se trataba de un pichón de cóndor. Sí señor, de cóndor, como usted oye. Aunque había nacido al calor de la pava clueca, la vida le venía de otra fuente.

Como no tenía de donde aprender otra cosa, el bichito imitó lo que veía hacer. Piaba como los otros pavitos, y seguía a la pava grande en busca de gusanitos, semillitas y desperdicios. Escarbaba la tierra. Vivía en el gallinero, y le tenía miedo a los cuzcos lanudos que muchas veces venían a disputarle lo que la patrona tiraba en el patio de tras, después de las comidas. De noche se subía a las ramas del algarrobo por miedo de las comadrejas y otras alimañas. Vivía totalmente en la pavada, haciendo lo que veía hacer a los demás.

Un mediodía de cielo claro y nubes blancas allá en las altura, nuestro animalito quedó sorprendido al ver unas extrañas aves que planeaban majestuosas, casi sin mover las alas. Sintió como un sacudón en lo profundo de su ser. Algo así como un llamado viejo que quería despertarlo en lo íntimo de sus fibras. Sus ojos acostumbrados a mirar siempre al suelo en busca de comida, no lograban distinguir lo que sucedía en las alturas. Pero su corazón despertó a una nostalgia poderosa. ¿y él, porqué no volaba así? El corazón le latió, apresurado y ansioso.

Pero en ese momento se le acercó una pava preguntándole lo que estaba haciendo. Se rió de él cuando sintió su confidencia. Le dijo que era un romántico, y que se dejara de tonterías. Ellos estaban en otra cosa. Tenía que ser realista y acompañarla a un lugar donde había encontrado mucha frutita madura y todo tipo de gusanos.

Desorientado el pobre animalito se dejó sacar de su embrujo y siguió a su compañera que lo devolvió a la pavada. Retomó su vida normal, siempre atormentado por una profunda insatisfacción interior que lo hacía sentir extraño.

Nunca descubrió su verdadera identidad de cóndor. Y llegado a viejo, un día murió. Sí, lamentablemente murió en la pavada como había vivido. ¡Y pensar que había nacido para las cumbres.

RECUERDA:

Los CONECTORES también ayudan a la cohesión y son un

elemento más para lograr la coherencia.

Antes Después

Luego

Más tarde

Al tiempo Un tiempo

después...

Pasado el

tiempo

Los conectores temporales son pequeñas palabras que indican el paso del tiempo (mientras, después, luego) y

que a la vez conectan dos ideas.

Se los llama temporales porque hacen referencia a

cierta duración.

Page 8: Cartilla de Consulta 2015 - (a4)

Cuadernillo de trabajo Lengua 1er año 8 de 28

Prof. Brandalise – Prof. Guardabrazo

OJO CON ALGUNAS CONFUSIONES:

De muchos adjetivos se derivan SUSTANTIVOS; completa el cuadro:

ADJETIVOS SUSTANTIVOS

Tierno Hermoso Brillante

Oscuro

sustantivos

Belleza

Tristeza

Facilidad

Adjetivos

Bello

Triste

Fácil

ES UN ERROR DECIR QUE: Es lo que se puede ver y tocar

(ya que el amor existe en sí mismo pero vemos a la PERSONA ENAMORADA!!!!!)

Son PALABRAS que se refieren a COSAS

(también personas, sentimientos)

que existen en sí mismas ya sea en la realidad o en la imaginación

¡IMPORTANTÍSIMO! Cuando vayas a realizar una DEFINICIÓN, debes usar un

SUSTANTIVO (no la palabra “coso” ni “gilada”)

Si no conoces qué es un sustantivo no podrás

definir bien

Page 9: Cartilla de Consulta 2015 - (a4)

Cuadernillo de trabajo Lengua 1er año 9 de 28

Prof. Brandalise – Prof. Guardabrazo

Verbos conjugados

Vamos a empezar a estudiar ahora los verbos conjugados. Para esto es necesario recordar que un verbo está conjugado cuando las distintas variantes (salto, saltas, saltamos, saltaron), se corresponden con una persona gramatical y lo podemos ubicar en un tiempo y modo determinado.

Recordemos: Las personas gramaticales son ............, ............, ............ del singular y ..........., ..........., .......... del plural. Los pronombres personales son en singular: ............, ............, ............ en singular y.................,

................., ............ en plural. Además hay que recordar que en la conjugación verbal, como en las formas no personales, también

existen las formas COMPUESTAS. ¿Te acordás cuando un verbo era compuesto?

.............................................................................................

ENTONCES AHORA VAMOS A VER CUÁLES SON LOS TIEMPOS VERBALES DE LA PRIMERA CONJUGACIÓN....

PRESENTE PRETÉRITO

IMPERFECTO PRETÉRITO

PERFECTO SIMPLE FUTURO SIMPLE

CONDICIONAL

Yo salto * Tú saltas Él salta * Nosotros saltamos Vosotros saltáis Ellos saltan

Yo saltaba * Tú saltabas Él saltaba * Nos. saltábamos Vos. saltabais Ellos saltaban

Yo salté Tú saltaste Él saltó Nos. saltamos Vos. saltasteis Ellos saltaron

Yo saltaré * Tú saltarás Él saltará * Nos. saltaremos Vos. saltaréis Ellos saltarán

Yo saltaría * Tú saltarías Él saltaría * Nos. Saltaríamos Vos. Saltaríais Ellos saltarían

1. ¿Qué tiene de particular el pretérito perfecto simple que lo diferencia de los otros tiempos? 2. ¿Por qué algunas letras están en negrita y otras subrayadas ? 3. ¿Qué significa pretérito? 4. ¿Por qué el último tiempo se llamará condicional?

Trata de encontrar los sufijos temporales en la Segunda Conjugación

temo temes teme tememos teméis temen

temía temías temía temíamos temíais temían

temí temiste temió temimos temisteis temieron

temeré temerás temerá temeremos temeréis temerán

temería temerías temería temeríamos temeríais temerían

Page 10: Cartilla de Consulta 2015 - (a4)

Cuadernillo de trabajo Lengua 1er año 10 de 28

Prof. Brandalise – Prof. Guardabrazo

VAMOS AHORA A LAS FORMAS COMPUESTAS...

PRETÉRITO PERFECTO PRETÉRITO

PLUSCUAMPERFECTO PRETÉRITO ANTERIOR FUTURO PERFECTO

Yo he saltado * Tú has saltado Él ha saltado * Nos. hemos saltado Vos. Habéis saltado Ellos han saltado

Yo había saltado * Tú habías saltado Él había saltado * Nos. habíamos saltado Vos. Habíais saltado Ellos habían saltado

Yo hube saltado Tú hubiste saltado Él hubo saltado Nos. hubimos saltado Vos. hubisteis saltado Ellos hubieron saltado

Yo habré saltado * Tú habrás saltado Él habrá saltado * Nos. habremos saltado Vos. habréis saltado Ellos habrán saltado

CONDICIONAL PERFECTO

Yo habría saltado * Tú habrías saltado Él habría saltado *

Nos. habríamos saltado Vos. habríais saltado Ellos habrían saltado

ACTIVIDADES

1. ¿Cómo se forman los tiempos compuestos? 2. ¿Qué pasa aquí con las letras negritas y cursivas? 3. ¿Por qué la 1ª y 3ª personas del singular tienen un asterisco (*) en algunos tiempos? 4. ¿Qué pasa con el pretérito anterior? ¿ En qué se parece al pretérito perfecto simple? 5. A cada tiempo simple le corresponde uno compuesto. Según las similitudes de los cuadros, une con

flechas los tiempos que se correspondan.

Tiempo simple Tiempo compuesto

1) Presente 2) Condicional 3) Pretérito perf. simple 4) Futuro 5) Pretérito imperfecto.

1. Condicional perfecto 2. Pto. pluscuamperfecto. 3. Futuro perfecto 4. Pretérito anterior 5. Pretérito perfecto

6. Extrae los verbos del texto que te indique tu profesor . Clasifícalos por conjugación.

LISTADO DE LOS SUFIJOS TEMPORALES DEL MODO INDICATIVO

Tiempo simple Tiempo compuesto 1. Presente sin sufijo – acción AHORA 2. Pretérito imperfecto aba – ía PASADO 3. Pretérito perf. Simple sin sufijo PASADO 4. Futuro ara-are// ere- era// ire-ira MAÑANA 5. Condicional ría SUJETO A CONDICIÓN

1. Pretérito perfecto compuesto 2. Pretérito anterior 3. Pto. pluscuamperfecto. 4. Futuro perfecto 5. Condicional perfecto

Todos usan el verbo haber con el sufijo de los tiempos simples más el participio Condicional compuesto: nosotros habríamos amado

Page 11: Cartilla de Consulta 2015 - (a4)

Cuadernillo de trabajo Lengua 1er año 11 de 28

Prof. Brandalise – Prof. Guardabrazo

En nuestra lengua podemos identificar dos tipos de palabras según se formación: primitivas y también

derivadas. Se llaman primitivas a todas aquellas que no proceden de otra palabra castellana: útil, dulce, corazón,

cielo, etc. En cambie las derivadas son aquellas que por medio de algún procedimiento han cambiado su

significación original. Estos procedimientos son tres: prefijación, sufijación y parasíntesis. Algunos contemplan que cuando la palabra tiene tanto sufijo como prefijo se la llame “compuesta”

Las palabras derivadas pueden formarse de distinta manera:

Prefijación: pre-escolar = prescolar. En este caso la palabra conlleva un prefijo; es decir, una partícula que se coloca delante de la raíz, y cambia el significado de la palabra completa.

sufijación: hábil- mente= hábilmente En ste caso a la palabra se la ha agregado un sufijo, es decir, una partícula que añadid aal final de la raíz, cambia el significado de la palabra aoriginal.

Parasíntesis(o complejas): hay parasíntesis cuando una palabra se forma por otras dos que por separado siguen conservando cada una su significado.

Tanto en el caso de la prefijación como la sufijación, las partículas aisladas no poseen un significación

concreta mas que la que se le da unida a la raíz. Sin embargo, en la parasíntesis no ocurre así: Actividades 1. Clasificar en el cuadro las siguientes palabras: superhombre, extraordinario, subterráneo, imposible,

extragrande, enamoradizo, chiquillo, hidroavión, hiperónimo, apendicitis, casucha, grandote, quebradizo.

Prefijo Sufijo

2. Marca prefijo o sufijo en las palabras del cuadro anterior según corresponda. 3. Reemplaza las siguientes frases por palabras con sufijo: 3.1 que tiene pereza: ……………………… 3.2 que tiene ingenio: …………….……….. 3.3 de tamaño pequeño: ………………….. 3.4 lugar de árboles: ………………..………

Prefijo

(no)

Sufijo

(Posible de…)

Raíz o palabra base

(vencer)

IN – VENC - IBLE

LAVA + ROPA

Raíz o palabra base 1

Raíz o palabra base 2

Page 12: Cartilla de Consulta 2015 - (a4)

Cuadernillo de trabajo Lengua 1er año 12 de 28

Prof. Brandalise – Prof. Guardabrazo

4. ¿Qué procedimiento se ha usado para formar cada una de las siguientes palabras? 4.1 aguafuerte:……………. 4.2 humareda:……………. 4.3 inexistente:……………. 4.4 paracaída:……………. 4.5 imposible:…………….

4.6 pisapapeles:……………. 4.7 entristecer:……………. 4.8 contraatacante:……………. 4.9 antipolilla:……………. 4.10 indivisible:…………….

5. Completar las siguientes palabras para formar otras derivadas. 5.1 Mano:..……………. 5.2 guarda:……………. 5.3 calle:………………. 5.4 corcho:…………….

5.5 noche:……………. 5.6 casa:………....……. 5.7 agua:……………….

TEXTO INSTRUCTIVO:

Características: 1.1 Oraciones breves y 1.2 Ordenadas paso a paso 1.3 Verbos en imperativo o infinitivo CUANDO NO HAY MÁS REMEDIO QUE ESTUDIAR A veces, por más empeño que el alumno ponga, hay que estudiar. Conviene hacerlo cuando el profesor

avisa que habrá evaluación, porque si estudiar es feo, no aprobar es peor. Las siguientes instrucciones lo ayudarán a superar esa difícil empresa.

1. Tenga solamente una vaga idea del tema sobre el que se interrogará. De esta manera, no solamente

deberá estudiar menos, sino que tendrá a mano una explicación magnífica para el improbable caso de que no le vaya tan bien como merece. Siempre podrá decir: "Yo creí que había que saber tal otra cosa".

2. En su casa, busque un lugar por donde pasen todos los miembros de su familia, los amigos de sus hermanos, las mascotas, etc. Así no se verá separado del afecto de los mismos y se enterará de todo lo que pasa.

3. Colóquese frente al televisor encendido y levante el volumen todo lo que pueda. Si alguien se queja, diga que de otra manera "no se le queda nada".

4. No prepare ningún material antes de estudiar. Así, cuando necesite la carpeta, el libro, el diccionario, un mapa, un lápiz, una goma, etc. podrá levantarse y estirar las piernas.

5. Tenga hambre cada diez minutos y levántese cada vez para buscar comida. 6. No vaya a estudiar mientras come. Puede dañar su estómago. 7. Si algún miembro de la familia se ofrece a ayudarlo, oféndase. 8. No dedique mucho tiempo a la tarea. Lo que importa es la calidad del tiempo que le dedique al

estudio, y no la cantidad. 9. Reserve un horario para repasar a la mañana temprano antes de ir a la escuela. Pero eso sí, acuéstese

tan tarde como pueda, y si por la mañana le da sueño, no repase. Así no estará tan cansado. 10. Probablemente sus padres le pregunten qué rinde y si está bien preparado. Dígales que el tema es fácil

y que ya lo sabe todo. Verá qué tranquilos y felices quedan. 11. Anote en el banco algún dato que le parezca importante (los machetes exigen mucho trabajo). Pero

no se moleste demasiado: los profesores son caprichosos y uno nunca sabe qué van a preguntar. 12. Si a pesar de todo sale mal, no deje de culpar al profesor. Diga, por ejemplo: "A usted no sé cómo

estudiarle".

Un texto instructivo es aquel cuya función es dar órdenes para realizar (ejecutar) una acción.

Ejemplos: Receta – las consignas de tarea del profesor – indicaciones para armar

algo

Page 13: Cartilla de Consulta 2015 - (a4)

Cuadernillo de trabajo Lengua 1er año 13 de 28

Prof. Brandalise – Prof. Guardabrazo

Actividades El texto de arriba está invertido en el significado. Realice las siguientes actividades.

1.Subraye los verbos que indiquen una orden en cada uno de los puntos anteriores. 2.Clasifique los verbos según su conjugación. Indique el infinitivo. Ejemplo

Verbo del texto Infinitivo Conjugación

Tenga Tener Segunda

3.El texto es demasiado extenso en cada punto. Sintetice cada uno de ellos descartando lo accesorio. 4.Transforme el texto usando verbos en infinitivo y sólo con lo principal (conserve el significado que tiene) 5.¿Cuáles son las causas de que muchos alumnos desaprueben? Explique a través del texto. 6.¿Qué significa la frase subrayada del punto 11? 7.Elabore un texto instructivo en el que realmente se den órdenes para estudiar.

Page 14: Cartilla de Consulta 2015 - (a4)

Cuadernillo de trabajo Lengua 1er año 14 de 28

Prof. Brandalise – Prof. Guardabrazo

LA LEYENDA La piedra movediza de Tandil. Versión literaria de Neli Garrido de Rodríguez Era el principio de los tiempos. El Sol y la Luna eran

marido y mujer: dos dioses gigantes, tan buenos y generosos como enormes eran.

El Sol era el dueño de todo el calor y la fuerza del mundo; tanto era su poder que de sólo extender los brazos la Tierra se inundaba de luz y de sus dedos prodigiosos brotaba el calor a raudales.

Era el dueño absoluto de la vida y de la muerte. Ella, la Luna, era blanca y hermosa. Dueña de la

sabiduría y el silencio; de la paz y de la dulzura. Ante su presencia todo se aquietaba.

Andando por la Tierra crearon la llanura: una inmensa extensión que cubrieron de pastos y de flores para hacerla más bella.

Y la llanura era una lisa alfombra verde por donde los dioses paseaban con blandos pasos.

Luego crearon las lagunas donde el Sol y la Luna se bañaban después de sus largos paseos.

Pero los dioses se cansaron de estar solos: y poblaron de peces las aguas y de otros animales la Tierra.

¡Qué felices se sentían de verlos saltar y correr por sus dominios! Satisfechos de su obra decidieron regresar al Cielo. Entonces fue cuando pensaron que alguien debía cuidar esos preciosos campos: y crearon a sus hijos, los hombres. Ahora ya podían regresar.

Muy tristes se pusieron los hombres cuando supieron que sus amados padres les dejarían. Entonces el Sol les dijo: -Nada debéis temer; ésta es vuestra Tierra. Yo enviaré mi luz hasta vosotros, todos los días. Y también mi

calor para que la vida no acabe. Y dijo la Luna: -Nada debéis temer; yo iluminaré levemente las sombras de la noche y velaré vuestro descanso. Así pasó el tiempo. Los días, y las noches. Era el tiempo feliz. Los indios se sentían protegidos por sus dioses y les bastaba mirar el cielo para saber que ellos estaban siempre allí enviándoles sus maravillosos dones. Adoraban al Sol y la Luna y les ofrecían sus cantos y sus danzas. Un día vieron que el Sol empezaba a

palidecer, cada vez más y más y más... ¿qué pasaba?, ¿qué cosa tan extraña hacía que su sonriente rostro dejara de reír?

Algo terrible, pero que no podían explicarse, estaba sucediendo. Pronto se dieron cuenta de que un gigantesco puma alado acosaba por la inmensidad de los cielos al bondadoso Sol. Y el Dios se debatía entre los zarpazos del terrible animal que quería destruirlo.

Los indios no lo pensaron más y se prepararon para defenderlo. Los más valientes y hábiles guerreros se reunieron y empezaron a arrojar sus flechas al intruso que se atrevía a molestar al Sol.

Una, dos, miles y miles de flechas fueron arrojadas, pero no lograban destruir al puma, que, por el contrario, cada vez se ponía más furioso.

Por fin uno dio en el blanco y el animal cayó atravesado por la flecha que entraba por el vientre y salía por el lomo. Sí, cayó, pero no muerto. Y allí estaba, extendido y rugiendo; estremeciendo la Tierra con sus rugidos.

Tan enorme era que nadie se atrevía a acercarse y lo miraban, asustados, desde lejos.

Acerca de la piedra movediza de Tandil.

Esta piedra se encontraba sobre el lomo de una sierra del Sistema de Tandil, en la provincia de Buenos Aires. Estaba situada al borde de un precipicio, unida a la roca por un punto de su base, sobre el cual se apoyaba inclinada hacia el vacío. Tenía la forma de una campana y medía aproximadamente cinco metros de diámetro y cuatro de altura. Lo más notable de ella era que se balanceaba continuamente, oscilando a razón de sesenta veces por minuto.

El 29 de febrero de 1912, la piedra rodó por la ladera sin que hasta la fecha se hayan podido explicar los motivos de la caída de esta maravilla natural.

Es una narración –generalmente de origen folklórico/oral – en la que hay un hecho real que causa admiración y que se explica a través de hechos de la fantasía

Page 15: Cartilla de Consulta 2015 - (a4)

Cuadernillo de trabajo Lengua 1er año 15 de 28

Prof. Brandalise – Prof. Guardabrazo

En tanto el Sol se fue ocultando poco a poco; había recobrado su aspecto risueño. Los indios le miraban complacidos y él les acariciaba los rostros con la punta de sus tibios dedos.

El cielo se tiñó de rojo... se fue poniendo violeta... violeta... y poco a poco llegaron las sombras. Entonces salió la Luna. Vio al puma allá abajo, tendido y rugiendo. Compadecida quiso acabar con su

agonía. Y empezó a arrojarle piedras para ultimarlo. Tantas y tan enormes que se fueron amontonando sobre el cuerpo hasta cubrirlo totalmente. Tantas y tan enormes que formaron sobre la llanura una sierra: la Sierra de Tandil.

La última piedra que arrojó cayó sobre la punta de la flecha que todavía asomaba y allí se quedó clavada. Allí quedó enterrado, también, para siempre, el espíritu del mal que según los indios no podía salir. Pero cuando el Sol paseaba por los cielos, se estremecía de rabia siempre con el deseo de atacarlo otra

vez. Y al moverse hacía oscilar la piedra suspendida en la punta de la sierra.

(En Leyendas argentinas. Buenos Aires, Atlántida, 1976.) ¿Por qué el colibrí vuela de flor en flor? El siguiente texto es una narración tomada de la

tradición oral: Hay una leyenda indígena que nos cuenta que dos

jóvenes, Flor y Ángel, se amaban desde que se conocieron, pero cada uno pertenecía a una tribu diferente. Y esas dos tribus eran enemigas a muerte. Los enamorados, para no despertar sospechas, se veían breves instantes en el lindero de un bosque al caer la tarde.

Sin embargo, una amiga de Flor los sorprendió y la delató ante el cacique. Desde ese día Flor no volvió a ver a Ángel. La Luna, que protegía a los enamorados, le dijo al joven:

-Ayer me avisó mi amigo, el Viento, que Flor lloraba amargamente porque querían casarla con un indio de su tribu, y ella pedía la muerte.

- ¿Y? -preguntó Ángel, ansioso. -El ruego de Flor fue oído pero no murió, sino que

quedó transformada en una flor. -Dime, Luna, ¿cuál es la flor en que se transformó? -Ay, mi amigo, no lo sé. La desesperación en que quedó sumido Ángel lo fue

convirtiendo en un pajarito de plumaje brillante, el pica-flor. Y desde ese día besa las corolas de todas las flores, buscando su Flor.

Villafuerte, Carlos. Aves argentinas y sus leyendas. Buenos Aires, Corregidor, 1991 (texto adaptado).

Actividades integradoras sobre leyenda. Debe leer antes la leyenda La Piedra Movediza de Tandil

1.Indique el marco (personajes – lugar – tiempo) 2.Elabore la secuencia narrativa en diez puntos 3.Caracterice al sol y a la luna. 4.¿Cuál es el conflicto o problema central de la leyenda? 5.Ubique en la leyenda las características según el cuadro:

¿Qué es un colibrí? Colibrí (Chlorostilbon lucidus) Los colibríes son los pájaros más

pequeños del mundo. Tienen el pico más largo que la cabeza; en algunos es derecho; en otros, arqueado. Las alas son estrechas y alargadas, y el cuerpo muy delgado.

Estos pequeños pájaros vuelan de flor en flor y hunden su pequeña lengua en las corolas para alimentarse con el néctar. Estas aves tienen un vuelo muy particular. Se dice que pueden alcanzar una velocidad de cien kilómetros por hora. Algunas especies de co-libríes baten sus alas cincuenta veces por segundo y este ritmo apenas decae cuando el animal bebe el néctar de una flor sin apoyarse en ella, como si estuviera suspendido en el espacio.

Las hembras empollan dos veces por año dos huevos blancos del tamaño de una arveja. El plumaje de los pichones es oscuro, pero el de los machos adultos luce brillantes colores que resplandecen al sol.

El grito de los colibríes es agudo, pero cuando vuelan producen un zumbido parecido al de las avispas.

Page 16: Cartilla de Consulta 2015 - (a4)

Cuadernillo de trabajo Lengua 1er año 16 de 28

Prof. Brandalise – Prof. Guardabrazo

Hecho real

Hecho que despierta admiración

Elementos fantásticos

6. Según el tema, ¿a qué tipo de leyenda pertenece? Justifique. 7.Transcriba tres ejemplos de cohesión (sustitución léxica)

8.Elabore el enmarcado para la leyenda de La Piedra Movediza... (un párrafo al inicio y otro al final)

Inicio:................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Final:..........................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................... La tejedora del Atuel Hace más de doscientos años... En un verde vallecito, regado por el río Atuel, se alzaba el rancho de

Ramona. Era una criolla viuda, con tres hijos casi mozos y la pequeña Clarisa. La viejecita, mantenía a la familia vendiendo hermosos tejidos que fabricaba con su telar. Afamadas por su belleza eran las telas tramadas por Ramona. Hasta en Chile, indios y cristianos se disputaban los renombrados trabajos.

Hasta los diez años ayudó Clarisa en el hilado de las bellísimas telas, fuente segura del modesto bienestar de la familia. Pero después odió el telar. Aquellos cuatro palos de retorcido chañar, aquellos millares de hilos cruzados, la enfurecían.

-¿Tejes Clarisa? -Estoy cansada. -Aprende a tejer hija, que yo ya estoy vieja y puedo faltarte pronto. La muchacha, tan linda como mala, despreciaba los consejos de su madre y la humilde ocupación. Los

tres hijos crecieron, y hombres ya, fueron a probar suerte a la ciudad de Mendoza. Una tarde apacible, Ramona se sintió dominada por un extraño malestar. -¿Tejes Clarisa? Preguntó con angustia Ramona. La muchacha ni siquiera quiso responder y se alejó del

rancho. -Teje Clarisa, teje... –susurró la anciana en un soplo. Los dedos contraídos se plegaron sobre la falda,

luego, se aflojaron. La mala hija no la vio morir. Dos días después, apenas terminado el pobre funeral, Clarisa empuñó el hacha y se dirigió al telar. Al

primer golpe respondió el crujir de los maderos como un lamento. Un segundo golpe, dado con más odio, partió el poste más grueso. Un trozo de madera golpeó en la cabeza a Clarisa que cayó desvanecida.

Cuando salió el sol, no alumbró a la orgullosa muchacha. En su lugar, una araña blanca tendía hilos entre los palos rotos del telar y tejía finísimos encajes. Cada vez que terminaba, el viento los desgarraba y tenía que comenzar de nuevo.

El rancho se convirtió en tapera1 , pero, entre sus ruinas, teje infatigable la araña blanca.

1 Tapera: casa o rancho abandonado o deshabitado.

Page 17: Cartilla de Consulta 2015 - (a4)

Cuadernillo de trabajo Lengua 1er año 17 de 28

Prof. Brandalise – Prof. Guardabrazo

TEXTO EXPOSITIVO

Los textos expositivos están acompañados generalmente de paratextos;

La “stevia Rebaudiana” Un arbusto que produce una hierba 350 veces más dulce que el azúcar

común y 450 veces más dulce que la sacarosa, apta para diabéticos por no tener calorías, previene las caries y evita las placas en la garganta, comenzará a ser industrializado en Colonia Santa Rosa, al norte de Salta.

El cultivo experimental de la planta es fomentado por el Ministerio de la Producción provincial. "Los análisis efectuados por el INTI dieron buenos resultados", confirmó Ramón Rodríguez, flamante productor de la Stevia Rebaudiana (nombre científico que recibe la planta).

"De la hierba dulce, que los indígenas guaraníes llamaban kaá-heé, se extrae un edulcorante natural, utilizado en los Estados Unidos como complemento dietario", comentó el ingeniero agrónomo Daniel Rodríguez Palacios, funcionario de la Secretaría de la Producción.

La sustancia puede ser consumida sin problemas por enfermos cardíacos y diabéticos, ya que no contiene ciclamatos ni aditivos sintéticos. "Se puede aplicar para las golosinas y la repostería en general", recomendó Palacios.

En un principio, las hojas de stevia serán picadas y mezcladas con yerba mate, té y diferentes hierbas aromáticas, para comercializarse en saquitos de 3 gramos, que llevarán 2 gramos de yerba mate y 1 gramo de stevia. "Lo suficiente para endulzar una taza", calculó Martínez.

Responda en forma completa las siguientes consignas. 1. Diga con sus palabras que es la Stevia Rebaudiana. 10 p 2. Explique en qué zona se la cultiva. Fundamente con el texto. 10 p 3. La planta tiene dos nombres que provienen de distinto origen. Explíquelos. 10 p 4. Señale con una flecha a qué se refiere l apalara encerrada en un círculo.10p 5. Nombre cuatro ventajas de la Stevia. 10 p 6. Encierre en un círculo tres paratextos distintos y colóqueles el nombre. 10p 7. Qué relación tiene la imagen de la derecha con el texto.10

Son aquellos textos cuya función es informar / explicar

Ejemplo: una noticia - un libro de texto (libros de

estudio) – folleto turístico

Es decir: elementos textuales que ayudan a la comprensión del mensaje escrito.

(Título – subtítulos - imágenes –gráficos – vocabulario- citas al pie de página –resaltados- etc

Page 18: Cartilla de Consulta 2015 - (a4)

Cuadernillo de trabajo Lengua 1er año 18 de 28

Prof. Brandalise – Prof. Guardabrazo

8. Coloque un nuevo título para el texto. Justifique su elección 10p Actividades A) Lea el texto del costado y reponda:

1. El texto es expositivo; ¿Por qué crees que es así?

2. Señala tres paratextos e indica su función (ilustrar – informar – completar información)

3. 4. Por qué el arroz se llama

Gallo “Oro” 5. ¿Qué es el autointegrado? 6. Por qué este arroz no se

pega? 7. ¿Cuál es la frase que se usa

como “enganche” para comprar el arroz?

Para trabajar con Metáfora 8 A- Lea el texto La era isabelina (Metáfora 8; p.166) y resuelva las siguientes actividades:

1. Coloque un título para cada párrafo en su carpeta.

2. ¿A qué se llamó era isabelina?

3. ¿Por qué se consolidó el teatro?

4. ¿Cómo evolucionó el teatro?

5. ¿Qué era el mecenazgo y sobre quién se ejercía?

6. ¿Qué sucede en Londres durante la era isabelina con el teatro?

7. ¿Cuáles son las características que poseían las representaciones teatrales?

8. Sintetice la idea global del texto en una oración breve.

9. Indique los elementos del paratexto que apareen en el texto.

10. Explique qué información aporta cada uno de los paratextos del punto anterior.

11. Elabore un esquema con el contenido del texto.

A INVESTIGAR!!!!!!

1. ¿Qué es Plutón?

2. ¿Cuándo fue descubierto?

3. Por qué el texto dice “hasta que dejó de ser

clasificado como planeta”? ¿Cuándo ocurrió eso?

4. ¿Cómo llamamos a la vuelta entera al sol?

Utiliza una sola palabra.

5. Cuanto tiempo tarda Plutón en dar su vuelta al

sol? ¿Y la Tierra? ¿Y los demás planetas?

6. Busca semejanzas y diferencias entre el sistema

solar y un átomo.

Page 19: Cartilla de Consulta 2015 - (a4)

Cuadernillo de trabajo Lengua 1er año 19 de 28

Prof. Brandalise – Prof. Guardabrazo

LAS CUATRO ESTACIONES ¿Cuáles son las cuatro estaciones? le preguntó un día a Marcelo su maestra. Yo conozco dos estaciones nada más, respondió Marcelo, la Estación Retiro y la Estación Constitución. Pero Marcelo, no te estaba preguntando por las estaciones de trenes. Te preguntaba por las otras

estaciones. ¡Ah! Me estaba preguntando por las estaciones de radio. Hay muchas más que cuatro. Yo conozco… No, Marcelo, nadie te está preguntando por las estaciones de radio. Te estoy preguntando por las

cuatro estaciones. Ya sé: “Las cuatro estaciones” es una obra de Vivaldi. Tararán, tirarín, turorín, tirarín, tan, tan... No te hagas el que no entiendes. Te estoy preguntando por las cuatro estaciones del año. ¿Las sabes o

no las sabes? Claro que sé cuáles son las cuatro estaciones del año. Pero nadie me preguntó eso. Las cuatro

estaciones del año son: las vacaciones de verano, las vacaciones de invierno, las fiestas de primavera y una en la que hace mucho frío y a veces nieva.

Primavera, verano, otoño e invierno. Eso era todo.

FICHAS CORTAS DE COMPRENSIÓN

FICHA N°1

ACTIVIDADES

1. Responde a. ¿Dónde vive Marcelo? Explica cómo te das cuenta. ( es necesario averiguar dos cosas antes)

……………………………………………………………………………………………………………………..

b. Busca la frecuencia de dos estaciones de radio. (Una debe ser de “El Algarrobal”)

………………………………………………………………………………………………………………..

c. ¿Quién es Vivaldi?

…………………………………………………………………………………………………………………..

d. ¿Qué tiene que ver la frase que dice “Tararán, tirarín, turorín, tirarín, tan, tan...”

…………………………………………………………………………………………………………………..

2. Subraya las palabras que, según tu opinión, describen a Marcelo: bromista músico conversador olvidadizo preguntón divertido distraído sordo contestador simpático tomador de pelo ofendido 2. ¿Cuántos significados le dio Marcelo a la palabra ESTACIONES? Busca los significados en la

lectura y escríbelos. a. ______________________________________________________________________________ b. ______________________________________________________________________________ c. ______________________________________________________________________________ d. ______________________________________________________________________________ 3. Encuentra dos significados distintos para una misma palabra (homónimos). a. Hoja:___________________________________;______________________________________ b. Traje:___________________________________;______________________________________ c. Vino : ___________________________________;______________________________________ d. Llave: ___________________________________;______________________________________ 4. Responde las siguientes preguntas: a. ¿Conoces alguna estación de ferrocarril? ¿Cuál? b. ¿Cuál es tu estación de radio preferida?

Page 20: Cartilla de Consulta 2015 - (a4)

Cuadernillo de trabajo Lengua 1er año 20 de 28

Prof. Brandalise – Prof. Guardabrazo

c. ¿En qué estación del año estamos? d. ¿Cuál estación del año prefieres? ¿Por qué? 5. Elige un significado de la palabra ESTACIONES y dibújalo. 6. Puedo resumir lo que aprendí hoy diciendo…

Para leer y trabajar

Mito araucano de la creación Tradición araucana recogida por José María Rosa

En el principio de los tiempos, Chachao se aburría en la eternidad del cielo. Quiso bajar a la tierra aún anegadiza y lluviosa, donde las cosas eran efímeras y mutables, y tomó la

Vía Láctea, que entonces llegaba hasta la pampa y era llamada "el camino del cielo" en la lengua vernácula

Gozó el Indio Viejo, que era solamente un eterno niño ensuciándose las manos, y chapoteando en la tierra húmeda, moldeó con barro figuras de fantasía y ensayó soplarías para infundirles vida Así fueron creados los animales. Para darles espacio donde correr, de otro soplo aventó las lluvias, secó los pantanos y dio firmeza a la pampa.

Vio su imagen reflejada en una laguna y tuvo el capricho de reproducirlas en estatuillas que vestían, como él, con chiripá y poncho. No eran reproducciones perfectas, pues el Viejo estaba de buen humor y solamente buscaba reírse de sí mismo.

He aquí que un incidente hace tragedia la comedia de la creación. El ñandú, cansado de correr por la pampa, ya seca, quiso subir al cielo por la Vía Láctea y aprovechó la distracción de Chachao para subir algunos tramos.

Al darse cuenta el Indio Viejo de que una criatura de barro iba a ensuciar las alturas del cielo, desató sus boleadoras y las arrojó al osado, que de una espantada volvió a la pampa, dejando en el cielo, a comienzos de la Vía Láctea, la huella de sus tres dedos y garrón: la Cruz del Sur. También quedaron las boleadoras del Viejo: Alfa y Beta de Centauro, junto a la huella del avestruz.

Ocupado en espantar al ñandú, no se dio cuenta Chachao de que su hermano Gualicho había descendido a la tierra y le gastaba la broma de soplar sobre las criaturas bípedas acabadas de esculpir.

Se llenaron de espanto ambos hijos del cielo cuando vieron a los objetos de barro moverse y discurrir como si fueran dioses. Chachao escapó horrorizado por la Vía Láctea y con su cuchillo de piedra cortó el camino del cielo para que los monstruos no subieran. Dejó a Gualicho en la tierra, en castigo de haberles infundido el aliento divino a unos grotescos y efímeros monigotes de barro.

Chachao no volvió más a la pampa ni pudo salir Gualicho de allí. Desde entonces éste clama misericordia en las noches de tormenta con su voz de trueno cuando ve el rayo de su hermano en el cielo. Inútilmente, pues la cólera del Indio Viejo es definitiva.

Busca Gualicho destruir su imprudencia aniquilando a los humanos con enfermedades, guerras y hambres. Lo hace de lejos, pues verlos le causa horror y le remuerde la conciencia, por eso vive en lo profundo de los montes y sólo se arriesga a salir cuando las noches son oscuras.

Seguirá para siempre la lucha de Gualicho con los humanos. Si éstos han sido buenos, si han logrado dominar el miedo, y la prudencia dominó sus acciones, podrán ascender al cielo una vez perdida su envoltura de barro, pues el camino a las alturas sólo es accesible a las almas.

Allí serán estrellas de mayor o menor magnitud, según haya sido el brillo de sus buenas acciones. Los otros, los cobardes y mezquinos, volverán al barro originario.

Page 21: Cartilla de Consulta 2015 - (a4)

Cuadernillo de trabajo Lengua 1er año 21 de 28

Prof. Brandalise – Prof. Guardabrazo

EL PERRO Y EL GATO Mauricio y Anita tenían un simpático perro pequinés. Los niños jugaban todo el día con él. Pequi, así

se llamaba el perro, no causaba ninguna clase de problemas. Un día, los chicos encontraron un gatito. Mauricio lo envolvió en su campera y lo llevó a su casa. Allí

lo pusieron en una caja. Anita le llevó leche y le hizo una cama con ropa de sus muñecas. El pequeño gato se tomó la leche, durmió un rato en su nueva cama y luego decidió salir a explorar su nuevo mundo.

Apenas asomó su cabeza por encima de los bordes de la caja, un gruñido terrible lo hizo retroceder. Pequi estaba furioso. ¡Se lo va a comer! (gritó Anita muerta de miedo). Pequi se contentó con gruñir.

Pobre gatito, (dijo Mauricio). Va a tener que pasar toda su vida adentro de la caja. No hay derecho (dijo Anita). A ese gatito le gustaría andar por todas partes. Hay que atar a Pequi. A Pequi no le gusta estar atado. Entonces hay que ponerle un bozal. ¿Y cómo va a comer? Además el gato lo podría atacar con sus garras y Pequi no podría defenderse. Ya sé (dijo Anita). Vamos a decirle a Pequi que este gatito es un perro chico y que puede jugar con él. Mejor lo disfrazo de perro (dijo Mauricio). Le hago unas orejas largas de plastilina y le alargo un poco

la nariz con una corneta de cartón. Pequi va a estar convencido de que es perro. Sí, pero hay un problema. El gato va a saber que Pequi es un perro y no va a querer jugar con él. Habría que disfrazar a Pequi de gato. ¡Vaya problema! ¿Cómo lo solucionamos?

FICHA N° 2

ACTIVIDADES 1. ¿Cómo crees que los chicos podrían solucionar su problema? Escribe tu respuesta. 2. Marcar con X la respuesta correcta: A. _____ Pequi era un perro con problemas. B. _____ Los problemas de Pequi comenzaron cuando llegó el gatito. C. _____ Pequi no tiene problemas con los gatos. D. _____ El disfraz solucionó los problemas de Pequi. 3. De la lectura podrías deducir que los perros:

a. A veces son temidos por los perros b. Siempre aman a los gatos c. Rara vez aman a los gatos. d. Les tienen miedo a los gatos.

4. Relee el texto y responde:

a. ¿Cómo pensaba Mauricio disfrazar al gatito? b. ¿En qué consistía el disfraz?

5. Responder las siguientes preguntas:

a. ¿Qué significa: “se llevan como perro y gato”? b. ¿Cuáles son los personajes del cuento?

6. Resuelve el siguiente crucigrama: Horizontales: 1. Instrumento musical que serviría de nariz a Pequi. 2. Acción que significa enojo en el perro. Verticales: 1. Aparato para cubrir la boca de los animales. 2. Salir a recorrer un mundo nuevo.

1 2

Page 22: Cartilla de Consulta 2015 - (a4)

Cuadernillo de trabajo Lengua 1er año 22 de 28

Prof. Brandalise – Prof. Guardabrazo

USO DE “B”

Mini práctico nro 1: Los tres durazneros Godofredo Daireaux

-¡Qué hermosura! -gritaron, una mañana de agosto, todos los árboles de una huerta, al ver cubierto de flores a un duraznero precoz. Otros dos durazneros estaban allí también, pero sin flores todavía; y creyendo el peral que por envidia no aplaudían, se los reprochó. -¿Cómo quiere usted que celebremos la desgracia de este desdichado? -contestaron ellos. Y efectivamente, pocos días después, vino una helada que hizo caer al suelo, quemadas, todas las frutitas apenas cuajadas. Otro de los durazneros floreció entonces y se apresuró en dar, en la fuerza del verano, una enorme cantidad de frutas, pero pequeñas, comunes y de poco valor, por su misma abundancia. El último esperó, para florecer, que el sol fuera más fuerte y dejó que durante todo el verano creciesen sus frutas, almacenando despacio en ellas todo el calor posible para ostentar en el otoño la admirable cosecha de sus hermosas frutas, grandes, sabrosas y bien sazonadas.

1. Reordene la siguiente serie de hechos colocando un número al costado. Dos durazneros no aplaudieron. Un duraznero floreció cuando era verano. El peral reprochó a los durazneros. Cayeron las heladas Un duraznero dio frutas tempranas.

Llevan B las palabras que terminan en –bir / -buir y sus derivadas.

Ejemplo: escribir> escribano, atribuir > atribuido.

Llevan B los verbos de la primera conjugación cuando están en Pretérito imperfecto de indicativo.

Ejemplo: amar> amábamos, amaban , amabais

Cantar> cantabas, cantaba

Ejemplo: escribir> escribano, atribuir > atribuido.

Llevan B las palabras que terminan en -ble y -bilidad. Excepto: civilidad, movilidad y servilidad.

Ejemplo: amable> amabilidad, sensible > sensibilidad.

Llevan B las palabras derivadas que se forman con los siguientes prefijos: bio-, bi-, bis-, (biz)

bien-, bene-, bon-(bom), bus- (buz-)

Ejemplos: biológico, bicicleta, bisnieto, bombardeo, benévolo, búsqueda

Page 23: Cartilla de Consulta 2015 - (a4)

Cuadernillo de trabajo Lengua 1er año 23 de 28

Prof. Brandalise – Prof. Guardabrazo

SELECCIÓN DE TEXTOS HISTORIA DE LOS DOS QUE SOÑARON Cuentan los hombres dignos de fe que hubo en El Cairo un hombre poseedor de riquezas, pero tan

magnánimo y liberal que todas las perdió, menos la casa de su padre, y se vio forzado a trabajar para ganarse el pan. Trabajó tanto que el sueño lo rindió debajo de una higuera de su jardín: en el sueño vio a un desconocido que le dijo:

-Tu fortuna está en Persia, en Isfaján: vete a buscarla. A la mañana siguiente se despertó y emprendió el largo viaje y afrontó los peligros de los desiertos, de los

idólatras, de los ríos, de las fieras y de los hombres. Llego al fin a Isfaján, pero en el recinto de esa ciudad lo sorprendió la noche y se tendió a dormir en el patio de una mezquita. Junto a la mezquita había una casa y "por el decreto de Dios Todopoderoso" una pandilla de ladrones atravesó la mezquita y se metió en la casa: las personas que dormían se despertaron y pidieron socorro. Los vecinos también gritaron, hasta que el capitán de los serenos de aquel distrito acudió con sus hombres y los bandoleros huyeron por la azotea. El capitán hizo registrar la mezquita y en ella dieron con el hombre de El Cairo y lo llevaron a la cárcel. El juez lo hizo comparecer y le dijo:

-¿Quién eres y cuál es tu patria? El hombre declaró: -Soy de la ciudad famosa de El Cairo y mi nombre es Yacub El Magrebí. El juez le preguntó: -¿Qué te trajo a Persia? El hombre optó por la verdad y le dijo: -Un hombre me ordenó en un sueño que viniera a Isfaján, porque aquí estaba mi fortuna. Ya estoy en

Isfaján y veo que la fortuna que me prometió ha de ser esta cárcel. El juez se echó a reír. -Hombre desatinado -le dijo-, tres veces he soñado con una casa en la ciudad de El Cairo en cuyo fondo

hay un jardín y en el jardín un reloj de sol, después del reloj de sol una higuera y bajo la higuera un tesoro. No he dado el menor crédito a esta mentira. Tú, sin embargo, has errado de ciudad en ciudad bajo la sola fe de tu sueño. Que no vuelva a verte en Isfaján. Toma estas monedas y vete.

El hombre las tomó y regresó a su patria. Debajo de la higuera de su casa (que era la del sueño del juez) desenterró el tesoro. Así Dios le dio bendición, lo recompensó y exaltó. Dios es el generoso, el oculto.

En: Antología de la literatura fantástica, de Jorge Luis Borges, Silvina Ocampo y Adolfo Bioy Casares.

Buenos Aires, Sudamericana, 1967.)

EL ÁRBOL DE LA MENTIRA (Don Juan Manuel - adaptado) En un tiempo, la Mentira y la Verdad andaban juntas por el mundo, y la Mentira, que es más astuta, dijo

a la Verdad que plantasen un árbol que tuviera frutos y les diera su sombra cuando hiciera calor. Y la Verdad, como es sencilla y de buena voluntad, dijo que le agradaba.

Cuando el árbol empezó a crecer, dijo la Mentira que cada una tomase una parte, y con razones falaces aconsejó a la Verdad que eligiera la raíz, que es menos peligrosa, y que ella se arriesgara a tomar las ramas, aunque estaban expuestas a los animales y los hombres, los vientos y las heladas. Y como la Verdad es confiada, tomó la raíz del árbol y quedó muy contenta con su parte. Y se metió bajo tierra para vivir en la raíz, mientras la Mentira quedó sobre la tierra.

El árbol comenzó a crecer y echar grandes ramas con hojas y muy bonitas flores. La gente se reunía de muy buena gana debajo de aquel árbol tan hermoso, y la Mentira enseñaba a los hombres su sabiduría. Todos querían aprender aquel arte tan agradable, y el que no lo conocía era menospreciado.

Hallándose la Mentira tan bienandante, y la Verdad despreciada, pues nadie la conocía, a falta de otra cosa que comer, empezó a roer las raíces del árbol . Y aunque el árbol tenía muy lindas ramas, no tenía raíz.

Un día, cuando la Mentira se hallaba a la sombra del árbol rodeada de gente, vino un viento muy fuerte que derribó al árbol antes de que pudiese dar fruto. El árbol cayó sobre la Mentira y sus discípulos y los quebrantó de muy mala manera

Page 24: Cartilla de Consulta 2015 - (a4)

Cuadernillo de trabajo Lengua 1er año 24 de 28

Prof. Brandalise – Prof. Guardabrazo

PSIQUIS Y EL AMOR Psiquis era la hija de de un rey y tenía dos hermanas. De las hermanas se decía que era tan hermosas

como las estrellas, como las flores o como las nubes rosadas. De Psiquis (que quiere decir alma), no podían decir nada: era tanta su belleza que al mirarla todos se quedaban sin palabras. Así es: no sabían con qué compararla y por eso decían que era más bella que la misma Afrodita.

Afrodita (Venus para los romanos), era la diosa de la Belleza y el Amor. Nacida de la espuma del mar, poseía el don de fascinar a dioses y mortales. A su paso, brotaban las hierbas y las flores. Pues bien. Afrodita estaba celosísima de la belleza de Psiquis, y cuando le hicieron una estatua como si fuera una divinidad, decidió castigarla.

Llamó a su hijo Eros (también llamado Cupido por los romanos y Amor por todos los hombres) para pedirle que la ayudase. Cupido tenía unas lindísimas alas para volar y flechas invisibles que siempre acertaban en el corazón, pero no mataban. La persona herida, en cambio, quedaba condenada a amar fatalmente a la primera persona que viese.

La idea de su madre gustó mucho al travieso dios: debía hacer que Psiquis se enamorase del ser más horrendo y despreciable de cuantos se hayan conocido.

Cupido voló al palacio de Psiquis; era de noche y ella dormía. Cupido se inclinó para ver si era tan hermosa como decían, y sucedió lo que ni la misma Afrodita pudo imaginar: Eros se enamoró perdidamente de Psiquis, y ya no pudo cumplir con la idea de su madre.

Afrodita, cuando se dio cuenta de que su plan había fracasado, ordenó que los padres de Psiquis la abandonaran en lo alto de la montaña. Dijo que pensaba casarla con un monstruo, en realidad quería que muriera de hambre y de frío. Nadie pensó en desobedecer la voluntad de los dioses, así que, llorando amargamente, la dejaron sola.

Eros mandó a Céfiro (la brisa suave) que transportara a Psiquis a su palacio secreto. La princesa, que esperaba que en cualquier momento se le apareciera el monstruo, oyó una voz que le decía:

-No tengas miedo, Psiquis, yo soy tu esposo. No soy un monstruo, pero tienes que tener confianza en mí y prometerme que nunca tratarás de verme ni de saber quién soy.

Decía esto, porque el dios del amor no podía enamorarse. Fueron muy felices en el palacio, pero Psiquis no dejaba de pensar en el aspecto que tendría su esposo. Estaba segura de que era capaz de amarlo por muy horrible que fuera.

Por eso, una noche, cuando Eros dormía, se acercó con una lámpara para verle la cara. Mientras miraba maravillada el hermoso rostro del dios, una gota de aceite de la lámpara le cayó a éste en el hombro y lo despertó.

Cupido, muy disgustado y triste, se fue diciendo: -No tuviste confianza en mi palabra, y ya no podré volver. Psiquis, desesperada, comenzó a buscar a su amor por todas partes: por los lugares que transitan los

hombre y por los templos donde se adora a los dioses. Cayeron sobre ella las iras de Afrodita, y tuvo que afrontar penosos trabajos y serios peligros. Su fidelidad

conmovió a los dioses, y Zeus, llamado Júpiter por los romanos, quebrantó sus propias reglas, y permitió el amor entre Psiquis y Cupido.

Algunos dicen que este relato demuestra que los enamorados no deben ser demasiado curiosos. Otros, que el amor todo lo puede

LOS HACEDORES DE LEONES Anónimo En cierto lugar vivían cuatro hermanos brahmanes que se tenían el mayor afecto. Tres de ellos se

habían instruido en todas las ciencias, pero carecían de discreción; el cuarto no había estudiado, mas era muy discreto. Una vez se pusieron a deliberar: "¿Qué vale el saber si no sirve para adquirir fortuna visitando países extranjeros y ganando el favor de los príncipes? ¡Vámonos, pues, todos a otro país!"

Así lo hicieron, y cuando habían recorrido parte del camino dijo el mayor: -Hay uno entre nosotros, el cuarto, que no posee estudios, sino solamente discreción. Pero los reyes no

hacen regalos a la discreción sin ciencia, así que no le daremos parte en lo que ganemos. Que desande, pues, el camino y se vuelva a casa.

Entonces añadió el segundo:

Page 25: Cartilla de Consulta 2015 - (a4)

Cuadernillo de trabajo Lengua 1er año 25 de 28

Prof. Brandalise – Prof. Guardabrazo

-Tú, que no has estudiado y eres tan discreto, vete, pues, a casa. Y el tercero dijo: -No es lícito obrar así. Juntos hemos jugado desde la infancia, que venga con nosotros, pues lo

merece, y que participe en la riqueza que adquiramos. Acordado así, continuaron su camino y vieron en un bosque la osamenta de un león. Dijo el uno: -Vamos a probar nuestra ciencia: aquí yace un animal muerto, vamos a devolverle la vida con nuestro

saber. Yo sé ordenar y juntar los huesos. Dijo el segundo: -Yo sé poner la piel, la carne y la sangre. Dijo el tercero: -Yo sé infundirle la vida. Y al hablar así, el primero juntó los huesos, el segundo le puso la piel, la carne y la sangre, y cuando el

tercero estaba a punto de darle vida se lo impidió el discreto, diciendo: -Es un león. Si le das vida, nos matará a todos. Pero el otro contestó: -¡Necio! No permitiré que la ciencia quede estéril en mi mano. Repuso aquél: -Pues espera un momento, hasta que yo haya subido a ese árbol. Así se hizo; el león recobró la vida, dio un salto y mató a los tres. Pero el discreto bajó del árbol cuando el

león ya se había alejado y volvió a su casa.

LA ABEJA LADRONA (Leonardo Castelani) Una abeja adolescente salió de su celdilla crisalidal y voló alegremente en la ardiente mañana de

verano. La piqueta estaba llena de zumbidos, y ella volteó en el aire en torno suyo un momento, para fijar indeleblemente en sus ojos de facetas la situación matemática de su casa. Y en éstas, vio sobre la repisa de otra colmena un grupo de abejas alrededor de un charquito.

-¡Es miel ajena. no huelas!; ¡No huelas la miel; ajena!. –susurró- a su lado una veterana que pasaba-. ¡Al trabajo a las flores de alfalfa que esta noche abrieron!

Pero la abejita ya estaba tentada por los efluvios encantados y en un instante llegó y bebió y volvió repleta a su casa. -Eso lo hizo cuarenta veces- aquel día y recibió muchas felicitaciones pues ninguna elaboró cera tan blanca ni tan abundante como ella, la novicia, con la miel robada. Pero a los dos días, la miel de la repisa se acabó, y ella estaba convertida en ladrona.

Empezó aquel día la vida aperreada de las tales, porque a veces es cierto lo que dijo Martín Fierro que más cuesta aprender un vicio que aprender a trabajar. Voltear nerviosamente delante de las piquetas mordiendo a todo el mundo, colarse aprovechando un descuido de las guardias, pasear inquieta por panales ajenos, robar con el alma en un hilo y presta a la defensa

salir como se pueda, a veces echada a tirones y mordiscones por dos o tres enemigas, era mucho menos fácil y feliz que volar honradamente en el sol dorado del estío sobre el alfalfar en flor y entre los eu-caliptos aromáticos..., Estaba toda pelada de meterse por agujeros y llena de arañazos y descalabraduras. Ni las suyas la querían. Hasta que un día llegó con una pata arrancada poniendo el grito en el cielo y jurando que no robaría más, y que desde aquel momento se pondría a trabajar.

-“Ojalá -dijo una obrera nodriza, que estaba nutriendo con polen aguado a la cría, pero lo dudo. Cuando desde joven se le ha tomado el gusto al vicio es dificilísimo destetarse. Con razón dijo un amigo nuestro que nos observaba mucho y que nos quería y tenía en su pluma el dulzor de nuestras mieles y el alma blanca, dúctil y sabia como nuestros panales. Francisco de Sales que se llamaba, que de todos nuestros pecados el más fácil de evitar es el primero. Y ahora, salí de ahí que estás estorbando.”

Page 26: Cartilla de Consulta 2015 - (a4)

Cuadernillo de trabajo Lengua 1er año 26 de 28

Prof. Brandalise – Prof. Guardabrazo

EL FUTRE (Versión literaria de Cora Céspedes) -No... si-no... -y se acomodó en el banquito. Cada viajero sintió que algo iba a empezar, pero ninguno sabía bien qué. Algunos creyeron que la ronda

del mate, esta vez había comenzado diferente. Ese chiquillo corriendo, como llevado por algún viento de la cordillera y gritando: "¡Futre! ¡Futre!", los había dejado a todos extrañados... extraños.

-No... si-no... -volvió a mascullar el viejo. Y por hombría o ignorancia ninguno abrió la boca. Ramiro Aldao hacía más de veinte años que viajaba por esta zona. Quizá un poco más. Se lo habían

contado otros viajantes de comercio pero él nunca se había visto en la situación. Su traje amarronado y lustroso ya no resistía la plancha amable de la dueña de la posada. Pero se acomodó las rayas del pantalón, tanto como para disimular.

-No... si-no... -insistió el viejo, como leyéndole el susto a Ramiro Aldao. Hombre grande, según él "con familia en Córdoba ciudad, con nietos en la Universidad y un destino próspero de trabajador honesto, conseguido a través de años de llevar a las casas de óptica del Oeste del país, tornillitos, armazones y hasta lentes de distintas calidades y colores", Ramiro Aldao sabía que el Futre se aparecía buscando algo...

-No... si-no... -y le entregó el primer mate al Inglés. Este gesto sorprendió a la rueda. Fue un segundo. Pero esa noche todo sucedía como en cámara lenta. Los viajeros cruzaron furtivos los ojos, porque cada uno sintió que detenerse en los ojos del otro obligaría a hablar del tema. Y nadie quería convocar: es decir, nadie estaba dispuesto a terminar su paso por la posada nombrando al Futre.

El Inglés tomó el mate y para sorpresa de todos se paró. Algunos pensaron que se iría, que su imperturbable presencia no iba a resistir la presión del momento. Sólo sonrió, acomodó su gorra inglesa como quien ajusta la cabeza y sorbió el mate apurado. Al Inglés le habían contado que el Futre se aparecía reclamando...

El viejo buscó los ojos del vendedor de licores y le soltó sin más ni más: -...Y al final, ¿quién se quedó con los clientes de don Ricardo? Hasta ese día, a nadie se le había ocurrido preguntar. Pero era la noche del Futre, y para bien o para mal,

algo tenía que suceder. El Inglés se sentó y sacó de un bolsillo de su cazadora de gamuza, una petaca con bebida. No contestó.

La rueda del mate siguió y el silencio impuso el relato. Era preferible oír finalmente la historia que seguir escuchando el silencio. Rezongo y silencio.

-¿Sabe qué? Nomás verlo pasar impresiona- y chupó al mismo tiempo que echaba agua al mate-. Usté escucha los cascos d'iun caballo a todo galope que viene de muy lejos. Un sonido sordo, murmurao..., de potro en la arena. Entonces ya sabe de qué caballo se trata. ¡Malhaya con el jinete que viene...!

Hizo un silencio para recibir el mate que le devolvía Cipriano José. Los ojitos negros del muchacho iban de cara en cara, buscando reacciones en los demás. El suspenso del viejo había llenado la noche, el relato y las almas.

-Hace rato que Cipriano José espera pa' verlo- agregó el viejo-. Vaya a saber quí asunto tendrá con él-. Y siguió la historia, embelesado con el clima que se había creado alrededor del fuego.

-Me lo contó mi tata- argumentó sin necesidad.-. Parece que del otro lao' e la montaña se venía un cuatrero a buscar mercadería: si era caballo, caballo. Si era mula, bienvenida. Si en el viaje se encontraba cordero, cabra, oveja... se lo llevaba. Dicen que tenía habilidá pa'lzarse con lo que juera, que naides se atrevía a perseguirlo porque era rápido pa' los mandaos... -.Y esta vez sí, el viejo miró a la cara y a los ojos de Cipriano José, que sabía que el Futre buscaba lo que había perdido...

-El hombre gastaba un poncho negro que olía a sangre fresca. Un rato después de pasar, agazapao en su caballo ligero, todavía se podía oler. Si un animal se resistía al lazo, áhi nomás, desde la monta lo degollaba.

Aquí, el viejo cambió la cebadura. Algunos, se arrimaron más al fuego; otros hubiesen querido perpetrarse en ese patio abierto sin más luces que las estrellas y el rescoldo.

-Los que lo han visto antes dicen que el olor era más dulzón...; otros dicen que ahurita huele a azufre... -y sin interrumpir el relato, trazó una cruz sobre la tierra con un palito.

-La cuestión es que se juntaron varios y prepararon la emboscada. Con él no cabería tiempo pa' la conversación. Pero lo más lindo'el caso, es que no jue la milicada. Los que anduvieron en preparativos jueron algunos de acá mesmito. Algunos que tenían complicaos sus negocios por el jinete. Una noche, dos... jueron varias las noches que los saltiadores esperaron. Muchos dijeron que le habían avisao, que se habría ido pa' otras chacras... Hasta qui'una noche se escucharon los cascos d'iun caballo que venía galopando de

Page 27: Cartilla de Consulta 2015 - (a4)

Cuadernillo de trabajo Lengua 1er año 27 de 28

Prof. Brandalise – Prof. Guardabrazo

muy lejos. Era un sonido sordo, murmurao..., de potro en la arena. Entonces supieron de qué caballo se trataba.

-¡Malhaya con el jinete que viene...!- gritó sin querer Ramiro Aldao. El viejo siguió contando como si no hubiese habido interrupción.

-Le maniaron el animal. Dicen que extendió los brazos y tapó la luna cuando voló. Que ofreció pelea sin tregua, hasta qui'uno lo calzó por atrás con el machete y lo dejó mesmito como está'ura...

Nadie había nombrado al Futre esta noche, salvo el chiquilín que avisó de su presencia. El viejo tampoco. Casi con ingenuidad científica, medio burlonamente, quizá espantando a sus espantos, el Inglés cambió la pipa de lugar y se atrevió:

-¿Muerto? El viejo no llegó a contestar. Todos escucharon el retumbar de cascos a todo galope, que venía de muy

lejos. Era un sonido sordo, murmurado..., de potro en la arena. Y supieron de qué caballo se trataba. Sin duda, el Descabezado estaba en el pueblo.

LEYENDA DE LA FLOR DE SEIBO La flor de seibo representa la estirpe argentina, el alma de toda la nación, heredera de aquella rebeldía

nativa anidada en la raza aborigen. Por esto se la considera flor nacional. Cuenta la leyenda que esta flor es el alma de la reina india Anahí, la más fea de una tribu indomable que

habitaba en las orillas del río Paraná. Anahí tenía una dulce voz, quizás la más bella escuchada en aquellos parajes; además era rebelde como su raza y amante de la libertad como los pájaros del bosque.

Cierto día fue tomada prisionera; pero, valiente y decidida, dio muerte al centinela que la cuidaba. En ese mismo momento quedó sellado su destino para siempre: una noche, condenada a morir en la hoguera, su cuerpo fue atado a un árbol de la selva, bajo y de anchas hojas. Lentamente, Anahí quedó envuelta por las llamas. Los que asistían al suplicio comprobaron con asombro que el cuerpo de la reina india tomaba una extraña forma y poco a poco se convertía en un árbol esbelto coronado de rojas flores.

Al amanecer, en un claro del bosque resplandecía el seibo en flor. (Leyenda popular del litoral argentino; según la canción “Anahí”, de Osvaldo Sosa Cordero.)

Mini práctico nro 2: Las dos ranas Un grupo de ranas viajaba por el bosque y, de repente, dos de ellas cayeron en un hoyo profundo. Todas las demás ranas se reunieron alrededor. Cuando vieron cuán hondo era el hoyo, le dijeron a las dos ranas que estaban en el fondo que para efectos prácticos, se debían dar por muertas. Las dos ranas no hicieron caso a los comentarios de sus amigas y siguieron tratando de saltar fuera del hoyo con todas sus fuerzas. Las otras seguían insistiendo que sus esfuerzos eran inútiles. Finalmente, una de las ranas puso atención a lo que las demás decían y se rindió. Ella se desplomó y murió. La otra rana continuó saltando tanto como le era posible. Una vez más, la multitud de ranas le gritaba y le hacían señas para que dejara de sufrir y que simplemente se dispusiera a morir, ya que no tenía caso seguir luchando. Pero la rana saltó cada vez con más fuerzas hasta que finalmente logró salir del hoyo. Cuando salió, las otras ranas le dijeron: "nos da gusto que hayas logrado salir, a pesar de lo que te gritábamos". La rana les explicó que era sorda, y que pensó que las demás la estaban animando a esforzarse más y salir del hoyo. Moraleja: Cuida tus palabras; ellas pueden ser la salvación o la perdición de alguien.

1. Reordena la siguiente secuencia narrativa colocando números al costado. Una de ellas al fin prestó atención a lo que le decían. Un grupo de ranas viajaba por el bosque. Una se desplomó y murió. Al fin una pudo salir del pozo. Dos de ellas cayeron al pozo. Sus amigas les decían que no intentaran salir. Las dos ranas no hicieron caso de lo que les decían.

Page 28: Cartilla de Consulta 2015 - (a4)

Cuadernillo de trabajo Lengua 1er año 28 de 28

Prof. Brandalise – Prof. Guardabrazo

ATIVIDADES DE CONTENIDOS NO APRENDIDOS

Actividad nro 1 Relea el texto: Ranitas en la crema 1. Indique cual es el marco. 2. Inventa en base al texto, tres características para:

a. Las dos ranas. b. La crema. c. El lugar en el que cayeron.

3. Elabora la secuencia narrativa en no más de diez puntos. 4. Redacta una carta de al menos tres párrafos de cinco renglones cada uno destinada a una de las

ranas. Actividad nro 2 Relea el texto: Psiquis y el Amor. 1. Elabore la secuencia narrativo. 2. Clasifica las palabras de los seis primeros párrafos según el cuadro.

Sustantivos Adjetivos Verbos

conjugados Esdrújulas Graves Agudas.

3. Elabore un nuevo final para cambiar la historia de Psiquis. Actividad nro 3 Lea el texto de la pag 117 (Metáfora 8) y resuelva: 1. ¿Quiénes son los personajes? 2. ¿En qué lugar se da la acción? 3. En qué mes pudo suceder el relato según la indicación del tiempo? 4. Elabore la secuencia narrativa en no más de diez puntos. 5. Redacte un texto en el que Jakie pida disculpas a la Srta. Tijman. (mínimo 2 párrafos) Actividad nro 4 Actividad de producción 4. Elabore una secuencia narrativa con la siguientes características:

a. Personajes: un monstruo de tres cabezas, un héroe que mate a la bestia, otros. b. Un lugar de Argentina identificado por su bioma. c. No más de cinco puntos.

5. Transforme cada punto de la secuencia en un párrafo de al menos cinco renglones cada uno.