carta universitaria no. 42

16
C arta universitaria Número 42 Marzo de 2009 Universidad Nacional de Colombia . Unidad de Medios de Comunicación - Unimedios http://www.cartauniversitaria.unal.edu.co . [email protected] . ISSN 0122 2929 En esta Carta: Rectoría, Páginas 6 a 11 Víctor Manuel Holguín/Unimedios El 2 de abril, el Consejo Superior Universitario designará al Rector de la Universidad Nacional de Colombia para el periodo 2009- 2012. Los profesores Pedro Hernández, Carmen Alicia Cardozo y Moisés Wasserman, los candidatos. Especial Carta Universitaria. Rectoría, en la mira Andrés Felipe Castaño/Unimedios Cortesía centro de idiomas. Víctor Manuel Holguín/Unimedios Víctor Manuel Holguín/Unimedios Queso achocolatado Fútbol con estrellas Premio a las letras Inglés en Antioquia Página 3 Páginas 4 y 5 Páginas 14 y 15 Página 16

Upload: unimedios-universidad-nacional-de-colombia

Post on 09-Mar-2016

232 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Carta Universitaria No. 42 - Edición Digital

TRANSCRIPT

Page 1: Carta Universitaria No. 42

Cartauniversitaria

Número 42Marzo de 2009

Universidad Nacional de Colombia . Unidad de Medios de Comunicación - Unimedioshttp://www.cartauniversitaria.unal.edu.co . [email protected] . ISSN 0122 2929

En esta Carta:

Rectoría,Páginas 6 a 11

Víc

tor

Man

uel H

olgu

ín/U

nim

edio

s

El 2 de abril, el Consejo Superior Universitario designará al Rector de la Universidad Nacional de Colombia para el periodo 2009-2012. Los profesores Pedro Hernández, Carmen Alicia Cardozo y Moisés Wasserman, los candidatos. Especial Carta Universitaria.

Rectoría,en la mira

And

rés

Felip

e C

asta

ño/U

nim

edio

s

Cor

tesí

a ce

ntro

de

idio

mas

.

Víc

tor

Man

uel H

olgu

ín/U

nim

edio

s

Víc

tor

Man

uel H

olgu

ín/U

nim

edio

s

Queso achocolatadoFútbol con estrellasPremio a las letras Inglés en Antioquia

Página 3 Páginas 4 y 5 Páginas 14 y 15 Página 16

Page 2: Carta Universitaria No. 42

Marzo de 2009Cartauniversitaria

Las opiniones expresadas por los autores y sus fuentes no comprometen los principios de la Universidad Nacional de Colombia ni las políticas editoriales de Carta Universitaria.

Carta Universitaria. Número 42Marzo de 2009

DirectorCarlos Alberto Patiño Villa

Editor José Luis Barragán Duarte

Redacción UnimediosCarlos Andrey Patiño, Nelly Mendivelso,

Patricia Barrera, Aldemar Echavarría,Laura Marcela Fuertes,

Nicolás Congote Gutiérrez,Elizabeth Vera Martínez.

Corrección

Diana Sánchez Saray

Diseño y diagramaciónRicardo González Angulo

FotografíaVíctor Manuel HolguínAndrés Felipe Castaño

Versión InternetMedios Digitales

ArchivoFabián Díaz

Esta es una publicación de la Unidad de Medios de Comunicación

(Unimedios)de la Universidad Nacional de Colombia

Edificio Uriel Gutiérrez, Carrera 45 No. 26-85, of. 531

PBX: (1) 316 5000 ext. 18108/18109http://www.cartauniversitaria.unal.edu.co

Correo electrónico: [email protected]ón: CEET, Casa editorial El Tiempo

Imagina Imaginador ganó premio en Argentina

Julián Gómez, Camila Olarte y Diana Cortés, realizadores de la Escuela de Cine y Televisión de la UN, ganaron el premio de mejor Programa Piloto en la 16° edición de los Premios ATVC 2008 a las mejores producciones del Cable de Argentina y Latinoamérica con su proyecto Imagina Imaginador.

Nicolás Congote Gutiérrez/Unimedios

Bogotá. Buenos Aires, Argentina, es el escenario de la entrega de los Premios ATVC (Asociación Argentina de Televi-sión por Cable), que en su decimosexta edición tuvo una propuesta colom-biana en lo más alto. Imagina Imagina-dor, un proyecto de televisión, dirigido al público infantil, elaborado por Julián Gómez, Camila Olarte y Diana Cortés, realizadores de Escuela de Cine y Tele-visión de la UN, recibió el galardón en la categoría de Programa Piloto.

“Es un premio muy importante, sobre-todo en el cono sur del continente y la entrega se transmite en directo por televisión en cable. Fox Sports, Playboy y El Gourmet, canales que son para toda Latinoamérica tienen su base en Argentina. Estos compiten en catego-rías tradicionales como mejor serie, mejor magazín, entre otras”, apunta-ron los realizadores.

Este trabajo surgió como tesis de grado de los tres realizadores; Julián como director, Camila como directora de Arte y Diana como productora. La idea inicial la trabajó Julián y se tardó casi 6 meses en desarrollarla. Aunque para su tesis tenía como primera opción la entrega de un corto, él se aventuró por una propuesta que casi no se ha trabajado en la Escuela y que además no se hace mucho en la pantalla chica: televisión infantil. Ya estructurada la idea, Gómez vio la necesidad de trabajar en conjunto para reducir los gastos y fue allí cuando Camila y Diana se involucraron.

“En el momento de crearlo me acordaba mucho de los programas que veía cuando niño y de los cuales aprendí muchas cosas. Yo siento que la televisión para niños es la que más puede aportar y generar conciencia en el país. Siento que la televisión para adultos solo cumple las fun-

ciones de entretenimiento e informa-ción”, afirma el director.

Primer contacto con la televisión infantil

Otro factor determinante en el desa-rrollo de esta propuesta surgió a raíz de una experiencia laboral de uno de los realizadores. “Trabaje por algo más de ocho meses como sonidista en un programa de Señal Colombia que se llama Chinkanarama, de carácter edu-cativo y dirigido a los niños. Una expe-riencia muy gratificante porque era un formato que dejaba buenos mensajes, nunca era aburrido y todos los días de grabación eran muy divertidos. Cada cosa que a uno se le ocurría era viable y no había ninguna restricción creativa. Aún como sonidista empecé a aportar mucho creativamente al programa y a partir de allí sentí que tenía muy buen ‘feeling’ con las ideas para niños”, des-cribió el director del proyecto.

Su siguiente parada: Cuba. Allí Julián realizó un taller de Creación de pro-yectos y guión para niños. En este escenario conoció al profesor argen-tino Alejandro Malowicki, quien le

dictó clase. Curiosamente él fue quien recibió el reconocimiento en su país de origen, ya que por el tema de recur-sos económicos ninguno de los tres realizadores pudo hacerse presente en la ceremonia.

Un magazín en el que la imaginación vuela

La etapa de preproducción, produc-ción y postproducción duró casi 6 meses. “Quería hacer un magazín e hice el programa con secciones. Una documental, otra argumental, otra totalmente televisiva con varias cáma-ras y otra estilo reality. Es un magazín que lo hilan dos personajes, dos niños que son hermanos. Ellos activan la imaginación a través de elementos que hay en la habitación de un niño. Lo que se hace en estudio es completamente idealizado, son niños casi perfectos. Es un espacio increíble, gigantesco y lleno de colores”, declaró Gómez.

En el piloto, el niño tiene que investigar para la clase de educación física sobre un juego o deporte. Él busca en un libro y encuentra que hay una foto de un trompo. Ahí se activa una nota que

se grabó en Chiquinquirá en donde juegan trompo y le enseñan a los tele-videntes qué es y cómo divertirse. Des-pués su hermana le propone buscar un juego más entretenido e investigar más. Luego ella le cuenta una historia que le contó una amiga de cómo hizo la primera canasta de su vida jugando baloncesto. Se rueda entonces un cor-tometraje sencillo en el que recuenta la historia de cómo una niña a través de la imaginación logra anotar su pri-mera canasta.

“Son niños muy idealizados, que no se quedan con la primera cosa que encuentran sino que quieren investi-gar mucho más. Deciden profundizar en el baloncesto y encuentran una foto y un libro. Mientras lo van leyendo, van imaginando y eso se ve representando. Luego hay otra nota, una puesta en escena en la que se cuenta la historia del baloncesto de una forma graciosa y muy didáctica. Se mezclan conceptos de geografía ya que se va mostrando cómo se dice baloncesto en varios países y dónde se ubican estos”, apun-taron los realizadores.

Ya al final los niños deciden mejor inventarse un juego propio a partir del baloncesto. Lo hacen con figuras geométricas, que dependiendo de en cuál se ubican, si hacen la canasta obtienen un número diferente de puntos. Esa es la tarea que finalmente el niño lleva.

El siguiente escenario para Imagina Imaginador será el Ministerio de Cultura, en un concurso que ofrece estímu-los para proyectos indepen-dientes. “La idea es, no se si por Rtvc, Señal Colombia o por intermedio de la UN, poner el programa al aire. Igual es un proceso lento, hay que tocar muchas puertas y en eso estamos ahora. Igual-mente queremos participar en más premios para que la gente conozca más del proyecto”, concluyó el Director.V

ícto

r M

anue

l Hol

guín

/Uni

med

ios

Reconocimiento

Page 3: Carta Universitaria No. 42

CartauniversitariaMarzo de 2009

Elizabeth Vera Martínez/Unimedios

Bogotá. “De mis novelas, es quizás la que más tiempo demandó. No solo en lo que los músicos llaman la composición, sino también en la etapa de investigación, porque alguna parte de la novela combina el siglo XVII con la contemporanei-dad nuestra y la contemporaneidad también de ese momento de horror que es el exterminio judío en los campos de concentración”

Con estas palabras, el profesor de la maestría en Escrituras Creati-vas de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia, Germán Burgos Cantor, habla de su libro La ceiba de la memoria, con el que ganó uno de los premios más importantes del continente, otor-gado anualmente por la Casa de Las Américas de la Habana, Cuba.

La ceiba de la memoria ambienta las noches tormentosas de la escla-vitud africana en Cartagena de Indias, se transporta en el espíritu de la época, en las paradojas del amor, la tristeza y la muerte. Por este relato, el autor recibió los elo-gios del jurado. “La ceiba es el árbol de América y el tema de la memoria era una manera de encontrar un espacio en el cual, lo que consideramos pasado no es tan pasado y sigue deformando nuestro presente. Pensé que ese lugar de refugio de un pasado que no se ha ido era la memoria, además, tiene mucho sentido en las culturas africanas. El árbol era donde se dejaba la historia de quie-nes morían”, explica el escritor.

No encuentra respuesta a la pre-gunta del por qué empezó a escri-bir, pero recuerda las épocas de muchacho, antes de venir a la Universidad, ya había publicado cuentos en revistas y suplementos dominicales de la época.

“El arte es justicia y el derecho sin justicia es nada”

Para Burgos, los escritores deben ser inconformes y ambiciosos. Estudió Derecho por recomen-dación de su padre y hoy acepta que fue un buen consejo. Según el escritor, su padre le decía: “Estu-dia algo y yo no le entendía. Estu-dia Derecho que es una formación humanista. Y tenía razón porque tanto en el arte como en el derecho nos une el lazo de la justicia”.

El escritor nació en Cartagena, en 1948, en el seno de una familia humilde en la que la educación jugaba papel prioritario porque sus padres eran docentes. Aunque se dedicó al mundo de las leyes,

La Casa de las Américas, creada por el Gobierno de Cuba en 1959, adelanta actividades encaminadas a desarrollar relaciones sociocul-turales con los pueblos de la América Latina, el Caribe y el resto del mundo. Divulga la labor de los escritores, músicos y artistas, estudio-sos de las letras y de las ciencias sociales del ContinenteTambién impulsa y premia, desde 1960, las obras de los artistas en diferentes categorías y para ello conforma diferentes grupos de jura-dos integrados por personalidades regionales.

Las principales categorías de premiación son poesía, cuento, novela, teatro, ensayo, testimonio, literatura para niños y jóvenes, literatura caribeña de expresión inglesa, literatura caribeña francófona, litera-tura brasileña y literatura indígena.

49 años de galardones

“El siglo XVII es de escasa do-cumentación. No hay mucho testimonio escrito y menos de lo que fue el entorno de ficción y geográfico de Cartagena de Indias, una urbe en la cual, por razones del clima, de la hume-dad y el comején (…) era impo-sible tener archivos”

Palabra de escritor

Con la novela La ceiba de la memoria, el egresado y profesor de la UN Roberto Burgos Cantor fue galardonado, entre 624 participantes de América Latina y el Caribe, con el Premio Narrativa José María Argüedas, que otorga anualmente la Casa de las Américas.

su vocación fue la de escribir. Fue lector asiduo de Dostoievski y Kafka y no perdía oportunidad para visitar las librerías.

“La gente me llamaba escritor y me daba pena porque no escribía todos los días, era esporádico y aficionado. Me sentaba una noche o un fin de semana y me propuse resolver ese dilema. Me dediqué a escribir el primer libro de cuentos, en 1981”, recordó.

Más adelante, mientras dedicaba una parte de su tiempo a ejercer su profesión, iba puliendo su forma de escribir con trabajos en entidades como la Superintendencia de Nota-riado y Registro, Legis y Focine.

por sorpresa”

Literatura y café

Al profesor Burgos le gustan los ritos y por eso busca sitios especia-les para escribir. Por ejemplo, en Cartagena tenía un lugar que com-partía con su padre y en su casa acá en Bogotá tiene otro donde se aísla. Sin embargo, gracias a su estadía en Viena, donde vivió varios años, des-cubrió el encanto de escribir en un café como lo hacen muchos poetas y periodistas.

“Es un lugar especial para la produc-ción espiritual”, argumenta. Aunque tenía su apartamento, encontró que el café es un lugar tranquilo, donde sirven el tinto a punto. Cuenta que rinde mucho porque nadie inte-rrumpe a nadie.

Burgos inició su carrera literaria publi-cando cuentos en revistas y periódicos como Vanguardia, la página cultural de El Siglo, y Letras Nacionales. Es autor de libros como: Lo amador; El patio de los vientos perdidos, El vuelo de la paloma, Pavana del Ángel y libros de cuentos De gozos y desvelos; Juegos de niños y Señas particulares: testimonio de una vocación literaria, éste último editado en 2001.

Gracias a sus dotes de escritor y a su trayectoria, Germán Burgos Cantor ha emulado, aunque en otra catego-ría, lo hecho anteriormente en este prestigioso premio por destacados hombres de las letras nacionales como Juan Manuel Roca (poesía) y William Ospina (ensayo).

And

rés

Felip

e C

asta

ño/U

nim

edio

s

“El premio me tomó totalmente

por sorpresa”

Reconocimiento

Page 4: Carta Universitaria No. 42

Marzo de 2009Cartauniversitaria

corcharse en inglésLa Universidad Nacional de Colombia, en asocio con la Gobernación de Antioquia, busca mejorar el conocimiento del inglés entre los profesores del Departamento, y con ello darle vuelta a los antecedentes negativos de 2005 cuando el 79,1 por ciento de los profesores que presentó la prueba Marco Común Europeo de Referencia, MCE, se clasificaron entre los niveles más bajos.

Aldemar Echavarría/Unimedios

Medellín. Para 207 docentes de inglés del departamento de Antio-quia, ni los viernes, ni los sábados fueron días de descanso o de fiesta. Entre lápices, documentos, textos y nuevas tecnologías, ellos dedi-caron 90 horas de su tiempo libre en prepararse para lo que hacen a diario: enseñar inglés.

Uno de ellos fue José Elkin Berrío Martínez, docente de inglés en la Institución Educativa Luis Carlos Sarmiento, del municipio de Carepa en el Urabá antioqueño. En cada capacitación, el profesor viajó desde allí hasta Apartadó, en un inicio por compromiso y luego por convicción. Para él fue una nove-dad que la Gobernación de Antio-quia y el Centro de Idiomas de la Universidad Nacional de Colombia -Sede Medellín- se interesaran en instruirlos y formarlos en la ense-ñanza de una segunda lengua.

En un tono pausado, José Elkin cuenta que “en su tierra faltan esce-narios adecuados para el apren-dizaje” y con algo de vergüenza, confiesa que “habrán dos o tres per-sonas en todo Carepa que hablan bien el inglés dentro del sistema educativo” y que a pesar del interés “no hay cómo interactuar con los alumnos ni mucho menos con los colegas”.

Esa fue una de las razones por las cuales él y sus otros compañeros se animaron a participar del Programa Departamental de Bilingüismo, un proyecto que no solo los llevó a revaluar sus estrategias metodoló-gicas sino que los motivó a trabajar conjuntamente con las tecnologías de información y comunicación, las llamadas TICs.

¿Do you speak english?

De los 1.800 profesores de inglés que había en el 2005, 500 partici-paron en una evaluación de cono-cimiento de este idioma, realizada

El conocimiento no solo se queda en los salones de clase. Los participantes en el seminario pueden interactuar con sus colegas en Antioquia sobre asun-tos de bilingüismo ingresando en la http://idiomas.unalmed.edu.co/seduca/, digite su usuario y con-traseña, de clic en la opción “iniciar sesión”.

Allí, los internautas tienen a su disposición artí-culos, noticias, imágenes, audio y videos para crear y participar en discusiones de temas referentes a la enseñanza de lenguas extranjeras.

Según la profesora Lucía Elena Estrada, “nues-tro objetivo era que una vez hubiera terminado el programa, las personas que disfrutaron o se bene-ficiaron de él, quedaran comunicadas y trabajando comunitariamente entre las regiones; actualizando, renovando y fortaleciendo permanentemente sus estrategias metodológicas”.

En el componente de inglés, en las últimas prue-bas del Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Nacional, ICFES, los bachilleres de Antio-quia obtuvieron un promedio de 41 puntos, un nivel medio muy cercano al bajo o al insuficiente.

Para Luz Piedad Hurtado Cano, coordinadora de estándares y currículos de evaluación de la Secre-taría de Educación Departamental, “estos resulta-dos, aunque deficientes, son entendibles porque el departamento apenas empieza a inculcar el bilin-güismo en todo su territorio. Esto es un problema cultural que no se resuelve de la noche a la mañana.

“Encontramos que los docentes tienen debilida-des en la parte comunicativa, que hay dificultades en la apropiación del idioma y en el diseño de estra-tegias para su enseñanza. Todavía hay maestros que están enseñando desde la gramática, mucha memo-rización y sin utilizar estrategias metodológicas que

estén de acuerdo al tipo de actores que van a formar”, expresa la funcionaria.

Para ello y para impartir una educación de cali-dad, la docente afirma que, desde la administración gubernamental, se fortalecen varios frentes: la com-prensión y apropiación del idioma; la formación de docentes; la implementación de estrategias de ense-ñanza usando las tecnologías de la información; y la dotación de ambientes de aprendizaje.

“Es desde nuestra pluralidad geográfica y cultu-ral que las universidades deben pensarse como for-madoras de docentes, así como a los maestros les corresponde aplicar metodologías pertinentes con sus territorios”, dijo.

En 2006, la Ministra de Educación, Cecilia María Vélez, reveló que en Colombia solo el uno por ciento de la población, cerca de 450 mil personas, tenía un nivel intermedio de inglés y que en 15 años, es decir, en el año 2021, este idioma no solo será una ventaja competitiva sino una necesidad casi universal.

Semillas como las que ha dejado el Centro de Idiomas y la Gobernación de Antioquia en 120 muni-cipios de Antioquia apuntan a que dentro de las montañas, bien sea en el Parque de los Encuentros de Apartadó o en La Laguna del Miedo en Yondó, el inglés no sea una cosa abstracta y ajena, sino una fortaleza y un modo de enriquecer los conocimien-tos y la expresión oral y escrita.

A juicio de Lucía Estrada, es una estrategia que apunta “abrir caminos en todos los sentidos, apren-der, enriquecerse culturalmente y aprovechar su uso en las vocaciones turísticas de los municipios. Cerrar las brechas y ser toda una Antioquia inmersa en con-tacto y uso de otras lenguas”.

Detrás de las montañas se habla inglés

Antioquia no quiere corcharse en inglés

Academia

Page 5: Carta Universitaria No. 42

CartauniversitariaMarzo de 2009

�Academia

por la Gobernación de Antioquia. Los resultados no fueron muy alentadores.

De hecho, el 79,1 por ciento se clasificó entre los niveles A1 (31,4 por ciento) y A2 (47,7 por ciento) –estos son los más bajos estándares de aprendizaje en el mundo, según el Marco Común Europeo de Refe-rencia para las lenguas extranjeras (MCE)–. En un nivel intermedio se ubicaron así: en B1 (17,4 por ciento) y en B2 (3,5 por ciento). Por su parte, en el nivel avanzado no clasificó ningún docente.

Estas clasificaciones obtenidas ubicaron a los docentes de Antio-quia que se acogieron a la prueba, en unos niveles básicos de domi-nio de la segunda lengua y a la vez dejó latente preocupación por la forma en que se están formando los bachilleres del departamento en el manejo básico del idioma.

Por ello, la Secretaría de Educación para la Cultura de Antioquia y su Programa Departamental de Bilin-güismo en convenio con el Centro de Idiomas de la Facultad de Cien-cias Humanas y Económicas de la UN en Medellín, compartieron nuevas ideas, talleres y propuestas tecnológicas con docentes de las nueve subregiones de Antioquia. El propósito fue replicar por medio de los docentes capacitados y líde-res en sus zonas, nuevas estrategias para formar en la segunda lengua.

Este programa reunió, en sus líneas de trabajo, el desarrollo de compe-tencias comunicativas en los pro-cesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación del inglés como lengua extranjera en el contexto del aula; la realización de actividades para la construcción de estrategias metodológicas en la comprensión auditiva y de lectura; así como de expresión oral y escrita; el diseño de tareas evaluativas, instrumen-tos, criterios y escalas en conso-nancia con los estándares básicos de competencias; y el uso de los computadores y de estrategias vir-tuales para la enseñanza.

Para la profesora Lucía Elena Estrada Mesa, directora del Centro de Idiomas, “buscamos con el seminario taller formar y actuali-zar en áreas metodológicas a los docentes que ya sabían inglés. También en el uso de las tecnolo-gías de la información y la comu-nicación para la enseñanza y el aprendizaje”.

Además de atender y aplicar los contenidos de acuerdo con las características sociales, cultura-les y económicas de la región, las capacitaciones buscaron que los docentes reconocieran las nuevas tecnologías como herramientas

La formación en inglés en la educación no formal, denominada educación para el trabajo y el desarrollo humano, en Antioquia presenta un alto déficit. “De 120 municipios de Antioquia solo uno tiene una institución calificada de acuerdo con la normatividad vigente para formar en idiomas”. Así lo afirma la coordinadora de acreditación y legali-zación de la Secretaría de Educación Departamen-tal, Claudia Puerta Guzmán.

En estos municipios, de acuerdo con los datos suministrados por la funcionaria, solo 46 insti-tuciones de este tipo han presentado un plan de trabajo para ofertar cursos de inglés acorde con la normatividad vigente en la Secretaría. De estos, solo uno fue autorizado. Se trata del Winston Salem, ubicado en Rionegro. Este diagnóstico no cubre a Medellín, Envigado, Bello, Itagüí y Turbo.

La funcionaria explicó que las instituciones interesadas en ofrecer cursos de inglés deben cumplir con la normatividad existente: decretos 3870 de 2006 y 2888 de 2008, en los cuales se regla-menta la organización y funcionamiento de los programas en estas instituciones y se establecen las condiciones mínimas de calidad.

Advirtió que “es probable que como nosotros estamos haciendo un ejercicio de legalización y control, en muchos municipios haya un subregis-tro de las instituciones que hay ofreciendo cursos de inglés sin la cualificación necesaria”. Por ello, recomienda a los ciudadanos: “verificar antes de matricularse, si los institutos escogidos para la for-mación cuentan con la licencia de funcionamiento y el registro. Ese es el sello de garantía para una for-mación de calidad”.

¡En rojo, aprendizaje de inglés en instituciones no formales!

que no los reemplazan en su ejer-cicio, sino como apoyos educati-vos, que usados con creatividad, pueden hacer del aprendizaje y del aula, una experiencia enriquece-dora y divertida.

Claudia Patricia Polo Carmona, docente de la Institución Educa-tiva Consejo Municipal en Cauca-sia, expresa que su debilidad está en el “speaking”. Con el seminario, al que asistió sin falta, aprendió a utilizar los chat y a frecuentar páginas de internet para alimentar los contenidos de sus clases.

“Quiero hacerles entender a los muchachos que si aprenden otro idioma distinto al español sus vidas personales y profesionales crecerán mucho en competen-cias, que eso les abrirá las puertas

a muchos más trabajos y les dará la posibilidad de viajar al exterior”, dijo la docente.

Precisamente, el profesor Berrío Martínez también impulsa la ense-ñanza del inglés desde el Urabá, con el fin de que los alumnos tengan mayores oportunidades laborales. “Por ser una zona de intercambio comercial y de vocación turística, es importante aprender un idioma que abra más posibilidades de tra-bajo y de comunicación”.

Con este Seminario–Taller se pro-puso también fortalecer las mesas de trabajo subregionales y empo-derar a líderes regionales para ser docentes dinamizadores encarga-dos de velar por el desarrollo de la Propuesta Nacional de Bilingüismo del Ministerio de Educación en los

diferentes municipios del contexto antioqueño.

Los encuentros se realizaron cada fin de semana por un período de dos meses en Santa Rosa de Osos, Santa Fe de Antioquia, Caucasia, Cisneros, Rionegro, Apartadó, Puerto Berrío, La Pintada y Mede-llín, cubriendo 120 municipios no certificados de las nueve subre-giones del departamento: Norte, Occidente, Bajo Cauca, Nordeste, Oriente, Urabá, Magdalena Medio, Suroeste y Valle de Aburrá.

Con estos encuentros académicos, la UN y la Gobernación de Antio-quia buscan que los profesores de esta lengua en el Departamento hablen correctamente el inglés, idioma universal.

Foto

s co

rtes

ía c

entr

o de

idio

mas

.

Page 6: Carta Universitaria No. 42

Marzo de 2009Cartauniversitaria

en la recta finalEn este momento tres profesores de la UN muestran sus mejores credenciales para convencer a la comunidad universitaria sobre sus cualidades para manejar la universidad pública más importante del país. El impulso al bienestar universitario, a la reforma curricular y a la investigación sobresalen dentro de las propuestas de los aspirantes.

Patricia Barrera Silva/Unimedios

Bogotá. Luego de que el pasado 13 de febrero se conociera la lista de los aspirantes a Rector de la Universidad Nacional de Colombia para el período 2009 – 2012, los tres profesores que se inscribieron iniciaron el proceso de socialización de sus programas y metas con la comunidad universitaria.

Para tal fin, en días pasados se realiza-ron cuatro foros en Palmira, Medellín, Bogotá y Manizales. Los temas de aná-lisis se centraron en la reforma acadé-mica, la investigación, y el papel de la Universidad en la sociedad.

Para complementar esta estrategia de divulgación también se han distri-buido afiches, volantes, cartillas y los aspirantes han asistido a programas de la UN Radio para discutir temas estructurales de la Institución.

Sin embargo, tal vez una de las prue-bas más importantes que enfrentarán los aspirantes será la consulta electró-nica, donde profesores, estudiantes y egresados de la Universidad Nacional de Colombia expresarán, de manera anónima, su respaldo por el aspirante de su predilección. Esta consulta se efectuará el próximo 25 de marzo.

Podrán participar todos los docentes que pertenezcan a la Carrera Profe-soral Universitaria, los estudiantes debidamente matriculados en progra-mas de pregrado o posgrado ofrecidos por cualquiera de las Sedes y Sedes de Presencia Nacional de la Universidad Nacional y los egresados siempre y cuando se encuentren incluidos en el censo que se publicará el día 20 de marzo en la página principal de Inter-net de la Universidad.

El precenso que estará publicado del 11 al 16 de marzo, podrá ser consul-tado a través de la página Web en el vínculo Designación de Rector, o a través de los mecanismos dispuestos por la Secretaría General.

Quienes no figuren en el precenso, pese a cumplir con los requisitos exi-gidos, deberán solicitar su inclusión a través del aplicativo que se diseñe para el efecto. De no hacerlo quedarán excluidos del censo y no podrán par-ticipar con su opinión en la consulta electrónica.

Consulta Electrónica

El mecanismo de consulta electrónica utilizará un aplicativo electrónico, implementado a través de Internet, que permitirá identificar con claridad, en condiciones de igualdad, a todos los aspirantes que participarán en el proceso de designación de Rector de la Universidad Nacional de Colombia.

En el caso que el opinante se encuen-tre en la doble o triple calidad de docente de la Carrera Profesoral Uni-

versitaria, estudiante matriculado en un programa curricular de pregrado o posgrado ofrecido por la Universidad Nacional de Colombia y egresado de un programa de pregrado o posgrado ofrecido por la Universidad Nacional de Colombia, el aplicativo le permi-tirá seleccionar en qué calidad desea opinar. La idea es que solo puede expresar su opinión una sola vez.

El proceso de consulta se desarrollará el 25 de marzo, de 8:00 de la mañana a 7:00 de la noche. La manifestación de la opinión deberá realizarse per-sonalmente, el opinante podrá ingre-

sar al aplicativo de consulta a través de cualquier computador conectado a Internet o acercarse a los compu-tadores ubicados en los sitios que la Universidad Nacional de Colombia disponga para este proceso.

Este año, el proceso de consulta elec-trónica de la comunidad universitaria, que es vital en este proceso, cuenta con una novedad, y es la participación vía Internet de los egresados, pues en el anterior proceso, que se desarro-lló en el año 2006, los egresados solo pudieron expresar su respaldo a través de un proceso manual.

La Secretaría General remitirá a los miembros del Consejo Superior Uni-versitario, en los términos que indi-que la convocatoria, las hojas de vida de los aspirantes que mayor respaldo ponderado hayan conseguido de los tres estamentos de la comunidad académica (profesores, estudiantes y egresados), junto con los documentos que contienen los planteamientos de cada aspirante.

El Rector de la Universidad Nacional de Colombia será designado por el Consejo Superior Universitario, en los términos y condiciones estable-cidos en el Decreto 1210 de 1993 y en el Acuerdo 011 de 2005 del Con-sejo Superior Universitario – Estatuto General, donde se establece una sesión extraordinaria, a realizarse el 2 de abril, cuyo único tema en la agenda será la designación del Rector de la Universidad.

Según lo establece el Decreto 1210 del 28 de junio de 1993, por el cual se estructura el régimen orgánico especial de la UN, el Rector es el representante legal de la Universidad y el responsable de su dirección aca-démica y administrativa. Este cargo a la rectoría es incompatible con el ejercicio profesional y con el desem-peño de cualquier otro cargo público o privado.

Designación de Rector, en la recta final

Víc

tor

Man

uel H

olgu

ín/U

nim

edio

s

Universidad

Page 7: Carta Universitaria No. 42

CartauniversitariaMarzo de 2009

La Universidad requiere redireccionar su dinámica intelectual garantizando que conceptos esenciales para su exis-tencia no desdibujen su naturaleza pública, nacional y de responsabili-dad social. El derecho a la vida, salud y educación, deben reflejarse en su actuar cotidiano. La justicia, equidad y reconocimiento a la diferencia, deben ser parte esencial de los procesos edu-cativos. La fortaleza que confieren las sedes regionales, radica en el conoci-miento de los problemas de sus regio-nes y en el abordaje de las soluciones. Se requiere mayor impulso y apoyo a las tareas misionales. Promoveremos una integración entre sus miembros a través de una red nacional que genere políticas de desarrollo en temas crucia-les. Conviene que nuestra investigación tenga espacios de debate desde la pers-pectiva ética en todos sus escenarios: social, medioambiental, entre otros. La Universidad es líder en investiga-ción pero está retrasada en asuntos de administración financiera. El propósito al respecto, es convertir a la administra-ción en una aliada de la investigación. La reforma curricular que afronta la comunidad universitaria está matizada de incertidumbre, preocupaciones y retos especialmente en lo concerniente al cambio al sistema de créditos. Debe

Carmen Alicia Cardozo

Odontóloga MSc, becaria Programa Ética en Investigación Biomédica Sicosocial Fogarty International Center, OPS/OMS, profesora titular de UN, Facultad de Odontología, directora de programas curriculares, coordinadora de área, jefe de unidad, miembro de comités asesores: departamen-tos salud oral y hospitalarios de la Red de Salud. Decana Facultad Odontología 2000- 2002. Coordinadora: Campo de Acción Salud y Calidad de Vida. Vinculada al Instituto de Biotecnología (TC), líder del grupo de investigación en regeneración de tejidos humanos articulando calidad, vali-dez y ética. Coordinadora Red Bioética UN, único referente institucional, profesora y gestora cursos de: Biotecnología Tisular, Ingeniería Tisular, Ética en Investigación Biomédica y Sicosocial; Maestría de Neurociencias, Discapacidad y Epidemiología; Doctorado de Biomédicas. Miembro comité institucional de Ética en Investigación. Premio Nacional de Medicina trabajo metabolismo óseo 2004, Premio Nacio-nal en Divulgación Científica “Radio de Acción” 2001, Pre-sidenta Consejo Instituto de Genética, junta directiva del Centro de Equipos Interfacultades (CEIF). Directora Comité de investigación y desarrollo científico (Cindec) 1995-1997 con evaluación máxima de la Rectoría.

Perfil

Programa facilitarse la participación de profeso-res, estudiantes y administrativos, en los cambios y ajustes evitando las imposi-ciones. La estructura académico admi-nistrativa de la universidad ha tenido varios procesos que buscan replantear la forma de relacionarnos, se quiere dar respuesta rápida a los problemas, abordarlos de manera integral, ganar mas con la experiencia y conocimiento de unos y otros, generar propuestas novedosas. Debemos apoyar la autono-mía de los grupos, que se traduce en el fortalecimiento de su trabajo. La polí-tica administrativa de la Universidad apegada a la tramitomanía, no permite agilidad y avance en la ejecución del presupuesto, no se ha logrado supe-rar la burocratización. Reconocemos la urgencia de un novedoso plantea-miento para el manejo administrativo de la Universidad. Bienestar universitario: buscaremos soluciones para ofrecer condiciones aceptables para el crecimiento per-sonal y colectivo. Las Universidades Públicas con la Universidad Nacional a la cabeza constituyen el vehículo más apropiado para un verdadero cambio social, formando más que los profesio-nales del mañana, seres humanos que configuran nuestras esperanzas de tener una sociedad libre y justa.

Preguntas1- Al término de su mandato en el 2012, ¿qué habrá ganado la Universidad Nacional?Rta. La recuperación de la confianza y el curso de ser nuevamente una institución que entiende la educación como un bien indivi-dual y colectivo que genera beneficios para la comunidad, relacionados con la convivencia; el fortalecimiento de la ciudadanía, el incre-mento en la participación social y política; el incremento del autoconocimiento, desarro-llando entonces actividades de pensamiento, recreación y prospectiva en un quehacer colectivo y de carácter público. La apropia-ción de conceptos como la ética pública sería entonces el centro alrededor del cual giraría la deliberación de la docencia, la extensión y la investigación generando mecanismos de autorregulación más auténticos.2- La Universidad Nacional de Colombia está ubicada en el puesto 1111 del Ranking de Shanghai. Durante su administración ¿qué se va a hacer en concreto para que la Universidad ingrese a la lista de las 500 mejores del mundo?Rta. La simplificación administrativa debe permitirnos ser ágiles en la respuesta que demos a convocatorias, importaciones, con-trataciones, por lo que si dirigimos todos nuestros esfuerzos a generar un sistema de gestión y manejo de recursos mas confiable y transparente, avanzaremos mas fácilmente. La consecución de recursos debe contar con el apoyo y acompañamiento del gobierno central, lo que facilitará que se continúe la dinámica académica. La apertura de espacios de afianzamiento del inglés para profesores y estudiantes que facilite la migración hacia mejores niveles de cooperación, sin dejar de lado todo el camino recorrido y los modelos que actualmente desarrolla la Universidad.

1Número 1en el tarjetón

Víc

tor

Man

uel H

olgu

ín/U

nim

edio

s

Universidad

Page 8: Carta Universitaria No. 42

Marzo de 2009Cartauniversitaria

Durante los pasados tres años hubo avances muy importantes que de-ben ser consolidados. Aunque re-cibimos una universidad en crisis y conflicto, logramos que recupe-rara la fe en sí misma; tenemos hoy cuerpos colegiados que actúan con inteligencia e independencia, y un equipo directivo comprometido. Con la confianza que otorga la dis-posición a escuchar y la transparen-cia en actos e intenciones, pudimos tomar decisiones y emprender las acciones de cambio necesarias.

Al inicio de la próxima administra-ción tendremos en marcha una de las reformas académicas más am-biciosas que hayamos emprendido pero que debe tener seguimiento cuidadoso y pruebas de funciona-miento que permitan hacer ajustes sin perder su espíritu. Será necesa-rio completar el proceso de acre-ditación de pregrado, culminar la acreditación institucional y poner en marcha la de los posgrados. Habremos entregado con el pro-grama de UN–SIMEGE un estudio sistemático de todos los procesos y procedimientos académicos y ad-ministrativos de la Universidad, con

Moisés Wasserman LernerProfesor e investigador científico. Químico de la Universidad Nacional, doctorado en Bioquímica de la Universidad Hebrea de Jerusalén y postdoctorado en Microbiología en la Universidad del Estado de Nueva York.

Actualmente profesor titular y emérito de la UN, y ex decano de la Facultad de Ciencias de Bogotá. Ha sido honrado con la medalla al mérito y con la distinción por docencia excepcional de la UN. Trabajó en el Ins-tituto Nacional de Salud donde lideró el Laboratorio de Bioquímica y fue, durante tres años, director de la institución.

Ha sido miembro activo en la comunidad científica nacional e internacional. Miembro del Consejo Nacio-nal de Ciencia y Tecnología, del Consejo del Programa de Ciencias Básicas y otros. Académico de número y expresidente de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, miembro de la Academia de Ciencias de América Latina y de la Comisión para la Libertad y Responsabilidad de la Ciencia del Con-sejo Internacional de la Ciencia.

Ha publicado más de 120 artículos nacionales e internacionales y dirigido casi 100 tesis de pregrado, maestría y doctorado. Recibió el Premio Nacional de Ciencias Alejandro Ángel Escobar y el de Investigador Científico Meritorio de ACAC.

Perfil

Programadefiniciones claras de los cambios y las mejoras necesarias y un equipo de trabajo preparado para comenzar a implementar las conclusiones en la próxima administración. Así mis-mo podremos poner en ejecución el modelo Multisedes y la reorganiza-ción de funciones y competencias que él implica para lograr autono-mía regional en un marco nacional. Terminaremos de elaborar instru-mentos normativos que soporten nuestra autonomía y le confieran realidad. Afianzaremos las Sedes de Presencia Nacional y trataremos de ampliar su número; aumentaremos aún más las acciones de comunica-ción con la sociedad impulsando la difusión científica y cultural y ofre-ciendo respuestas a las necesidades de sectores académicos, económi-cos, sociales y políticos diversos.

La investigación continuará su pro-ceso de fortalecimiento. Propon-dremos líneas de trabajo y nuevos institutos y centros nacionales en áreas neurálgicas del conocimiento. Trabajaremos para una renovación a fondo de la red de laboratorios y talleres. Continuaremos con la con-solidación de una red de hospitales para la universidad.

Preguntas1- Al término de su mandato en el 2012, ¿qué habrá ganado la Universidad Nacional?Rta. En el 2012 espero dejar una universidad dinámica, deliberante y con un proyecto académico propio de gran calidad. Tendrá programas que se autoevalúen y adecúen permanente-mente; investigación científica y crea-ción artística de alto nivel como ejes del proceso educativo. Será una institución amable con sus trabajadores, profesores y estudiantes, con decididas acciones para mejorar la equidad. Su comunica-ción con la sociedad será amplia, abierta y productiva, su presencia será auténti-camente nacional y su administración ágil y eficiente. Una universidad refe-rente y guía para la ciencia y la cultura colombianas.

2- La Universidad Nacional de Colombia está ubicada en el puesto 1111 del Ran-king de Shanghai. Durante su adminis-tración ¿qué se va a hacer en concreto para que la Universidad ingrese a la lista de las 500 mejores del mundo?Rta. La universidad debe definir clara-mente su propio proyecto y ejecutar en forma decidida las acciones que le permi-tan realizarlo. Ella nunca ha trabajado en el pasado, ni deberá hacerlo en el futuro, con el objetivo de conseguir o mejorar indicadores. Estos se darán como resul-tado de una labor bien hecha.

2Número 2en el tarjetón

Víc

tor

Man

uel H

olgu

ín/U

nim

edio

s

Universidad

Page 9: Carta Universitaria No. 42

CartauniversitariaMarzo de 2009

Por un modelo alternativo de universidad

La Universidad Nacional de Colombia, por su especificidad, exige que piense y asuma con profundidad la generación de una cultura, de una ciencia y una tecno-logía propias; liderar procesos de comu-nicación que cualifiquen los contenidos, formen una opinión pública calificada y asuman unas mínimas obligaciones con los derechos e intereses colectivos que reclamen la presencia de la diversidad y la heterogeneidad. Eso se constituirá en un reto de desarrollo social, econó-mico y cultural frente a la globalización, configuradas en un proyecto de Nación que vaya más allá de lo geográfico y de la tradición histórica, incluyendo una concepción más dinámica de la cultu-ra como elemento cohesionador que le permita al país integrarse en el mundo global con una perspectiva propia, autó-noma y soberana. Nos corresponde a los universitarios ve-lar porque se haga efectivo el derecho a la educación a todo ser humano, se lle-gue a la universalización de la educación superior en forma gratuita y prestada por el Estado, se respeten y mejoren las condiciones laborales de los profesores, empleados y trabajadores; todo ello aten-diendo a los compromisos adquiridos por

Pedro José Hernández CastilloColombiano, 1952, Profesión: Químico, Matrícula M.Q. No. 029, profesor Universidad Nacional de Colombia, desde 1977; miembro del Consejo Supe-rior como Representante Profesoral, de 1996 al 2002; miembro de la Junta Administradora Nacional de Uni-salud desde el año 2006; Director de Departamento y Decano en la Facultad de Educación de la U. Antonio Nariño de 1981 a 1989; Presidente Nacional de la Aso-ciación Sindical de Profesores Universitarios y Miem-bro del Comité Ejecutivo de la Federación Nacional de Profesores Universitarios; Miembro de la Secreta-ría General de la Asamblea Permanente de la Socie-dad Civil por la Paz y Miembro de la Junta Directiva de Asquímico. Asesor químico (Rotadrill, Morrison Knudsen International e Intercor).

Perfil

Programa el Estado Colombiano dentro del Pacto Internacional de los Derechos Económi-cos, Sociales y Culturales plasmados en la Constitución Política de 1991.La universidad es la conciencia crítica de su sociedad. Sus problemas no son exclu-sivamente universitarios, tienen determi-nantes ideológicos políticos y sociales. La universidad debe ser intérprete de la rea-lidad social en forma crítica y creadora; manteniendo una interacción dinámica y dialéctica y totalizadora contacto natural de la universidad con la población, con su sociedad cuya interacción recíproca genera, induce las propuestas de trans-formación y legitima su accionar. La comunidad Universitaria debe ser practicante y difusora cultural de la participación de la democracia, de la equidad pero en especial de la igual-dad de oportunidades, del respeto a la diferencia y a los derechos humanos, promotora de un desarrollo alternati-vo, justo satisfactor de las necesidades humanas, liberador, autodependiente y autosostenible, ambiental, cultural, so-cial y económicamente.La parte operativa de este mode-lo puede ser consultada en la página www.consulta.unal.edu.co en el víncu-lo: hojas de vida programas y reglamen-tación.

Preguntas1- Al término de su mandato en el 2012, ¿qué habrá ganado la Universidad Nacional?Rta. Académicamente mantener a la U.N. como la mejor del país y llevarla a las mejores 15 de Latinoamérica, mejo-rando sus niveles reales e indicadores de calidad en pre-grado y posgrado, redefiniendo la reforma académica con claros números de horas de trabajo presencial e indepen-diente del alumno por curso y carrera; destinando recursos para inversión que aseguren incrementar un 30% los labo-ratorios y talleres para docencia y para investigación, reno-vando el equipamiento y realizando un proyecto de hospital universitario viable y habilitado para las carreras del área de salud. Para lograr la acreditación nacional de la totalidad de los programas y retomar el modelo propio de acreditación con pares internacionales es necesario incrementar en no menos del 100% los recursos para inversión, en particular investigación. Todo ello con una participación democrá-

3Número 3en el tarjetón

Víc

tor

Man

uel H

olgu

ín/U

nim

edio

s

tica efectiva de la comunidad universitaria en la definición de las políticas, las formas organizati-vas, los estatutos y la selección de las autorida-des académico administrativas, mejorando las condiciones laborales de su personal docente y no docente, generando con ello un buen clima de trabajo, que aumente los niveles de pertenencia e identidad de la comunidad universitaria.

2- La Universidad Nacional de Colombia está ubicada en el puesto 1111 del Ranking de Shanghai. Durante su administración, ¿qué se va a hacer en concreto para que la Universidad ingrese a la lista de las 500 mejores del mundo?Rta. Elaborar un Plan Institucional de Desarrollo, con un Plan de Acción apalancado con buenos recursos de inversión, en el mediano plazo, que permitan fortalecer el posgrado, incrementar los alumnos y proyectos de investigación, para la solución de los problemas sociales, económicos y de producción en la población colombiana; estar participando de redes y convenios interna-cionales de investigación, para así posibilitar una mayor producción académica de calidad, que mejoren indicadores como artículos publicados en revistas acreditadas, un buen número de ellos citados por la comunidad científica Latinoame-ricana y mundial; y con ello el prestigio de nues-tros profesores y alumnos posgraduados como investigadores. Hay que acercarnos mínimo a los guarismos de la Universidad Nacional de Chile.

Universidad

Page 10: Carta Universitaria No. 42

Marzo de 2009Cartauniversitaria

10

Rectores en el pasado de la Universidad

Listado histórico de rectores desde 1936

APELLIDO 1 APELLIDO 2 NOMBRE 1 PROFESIÓN PERÍODO

Durana Camacho Gabriel Ingeniero 1936 - 1937

Franco Franco Roberto Médico 1937 - 1938

Nieto Caballero Agustín Pedagogo 1938 - 1940

Carrizosa Valenzuela Julio Ingeniero mayo - junio de 1940

Nieto Caballero Agustín Pedagogo 1940 - 1941

Pizano Restrepo Vicente Ingeniero 1941 - 1942

Molina Ramírez Gerardo Abogado 1944 - 1948

López De Mesa Luis Médico 1948 - 1949

Gómez Pinzón José Ingeniero - Arquitecto mayo - diciembre de 1949

Jaramillo Arango Jaime Médico 1949 -1950

Carrizosa Valenzuela Julio Ingeniero 1950 - 1954

Villegas Naranjo Abel Abogado junio - julio de 1954

Agudelo Gómez Manuel Militar (Coronel) julio - agosto de 1954

Vergara Delgado Jorge Médico 1954 -1957

Arrubla Jaramillo Castor Abogado marzo - abril de 1957

Valencia Arango Jorge Abogado abril - mayo de 1957

Atalaya Ramón Médico mayo de 1957

Amaya Ramírez Guillermo Abogado mayo - agosto de 1957

Laserna Pinzón Mario Matemático 1958 - 1960

Montoya Valenzuela Luis Químico febrero - marzo de 1960

Ramírez Montúfar Arturo Ingeniero 1960 - 1962

Medellín Forero Carlos Abogado 1962 - 1963

Morales Molina Hernando Abogado 1963 - 1964

Patiño Restrepo José Médico 1964 - 1965

Casas Morales Rafael Médico julio de 1965

Foto

s C

orte

sía

Arc

hivo

Gen

eral

UN

.

Universidad

Page 11: Carta Universitaria No. 42

CartauniversitariaMarzo de 2009

11

Rueda Montaña Guillermo Médico 1966 - 1967

Méndez Munevar Jorge Abogado - Economista 1967 - 1969

Forero Nougues Luis Médico agosto - octubre de 1969

Carvajal Arjona Enrique Médico noviembre 1969 - abril 1970

Latorre Rueda Mario Abogado 1970 - 1971

López Arango Diego Ingeniero enero - abril de 1971

Hernández Cárdenas Miguel Agrónomo abril - julio de 1971

Fonseca Martínez Santiago Agrónomo julio 1971 - 1972

Arias De Greiff Jorge Ingeniero enero - mayo de 1972

Duque Gómez Luis Antropólogo mayo 1972 - 1974

Cortés Mendoza Eduardo Médico julio - octubre de 1974

Pérez Velazco Luis Abogado 1974 - 1975

Mesa Velásquez Luis Abogado 1975 - 1976

Correal Cabral Osmar Economísta enero - junio de 1977

Aljure Nasser Emilio Médico - Abogado 1977 - 1978

Hakim Murad Ramses Odontólogo - Médico 1978 - 1980

Brieva Bustillo Eduardo Ingeniero 1980 -1982

Varela Anjel Francisco Ingeniero julio - septiembre de 1982

Sánchez Torres Fernando Médico 1982 - 1984

Palacios Rozo Marco Abogado - Economista 1984 - 1988

Mosquera Mesa Ricardo Economista 1988 - 1990

Valencia Restrepo Darío Ingeniero 1990 - 1991

Mockus Sivickas Aurelijus Físico - Matemático 1991 - 1993

Páramo Rocha Guillermo Antropólogo 1993 - 1997

Moncayo Cruz Víctor Abogado 1997 - 2003

Palacios Rozo Marco Abogado - Economista 2004 - 2005

Fayad Nafah Ramón Físico 2005 - 2006

Wasserman Lerner Moisés Químico 2006 - 2009

Las carreras de los rectores

Ingenieros 9

Médicos 11

Abogados 11

Pedagogos 1

Arquitectos 1

Matemáticos 2

Químicos 2

Economistas 4

Militares 1

Agrónomos 2

Antropólogos 2

Odontólogos 1

Físicos 3Manuel Ancízar, primer rector de la UN en 1���

Universidad

Page 12: Carta Universitaria No. 42

Marzo de 2009Cartauniversitaria

1� Academia

Los que se quedan también aprenden

Como parte de su programa de internacionalización, la Facultad de Ingeniería envía a estudiar al exterior a los nueve estudiantes con los mejores promedios de cada carrera, es decir 81 estudiantes de los 6.000 que tiene. Para los que no acceden a ese programa, la Facultad les trae a los mejores docentes extranjeros en el marco de la Cátedra Internacional.

Elizabeth Vera Martínez/Unimedios

Bogotá. La Facultad de Ingeniería está empeñada en que ningún estu-diante de sus nueve carreras se quede sin la experiencia internacional de la cual gozan los que son favorecidos para viajar al exterior porque, entre otros factores, financieramente no se pueden enviar a todos los estu-diantes. En ese sentido, en esta dependencia académica idearon un plan consistente en traer a profeso-res extranjeros para que ilustren a los estudiantes locales.

Es así como desde el año 2007 se organizó la Cátedra Internacional de la Facultad de Ingeniería, que está compuesta por cursos regulares, diri-gidos a estudiantes de posgrado. Las temáticas tratadas versan en temas de investigación de punta en los que la Facultad tiene deficiencia o no cuenta con docentes en estas áreas.

“Trabajamos con un grupo de docentes nuestros a nivel de docto-rado que se hayan formado en un país determinado, que conozca un profesor colega o director de tesis que trabaje en un área que nos inte-rese. Nuestros profesores acuerdan con el invitado el curso y el tema y lo dictan conjuntamente. General-mente, se invitan dos docentes inter-

Cursos para 2009

Air quality modeling – junio 16 a julio 10

Conferencistas

Néstor Y. Rojas, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá

Alain Clappier, Louis Pasteur University, Strasbourg, Francia

Zac Adelman, Research Associate, Center for Environmental

Modeling for Policy Development, UNC-Chapel Hill, Estados Unidos

Emel Vega, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá

Gerardo Molina, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá

María Victoria Toro, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín

Advanced topics of engineering software: p2p, bpm and sql and Advanced procedures in databases – junio 16 a julio 10

Helga Duarte, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá

Marie Cristine Fauvet, Joseph Fourier University, Francia

Marlon Dumas, University of Tartu, Estonia

María del Pilar Villamil, Universidad de los Andes, Colombia

Software evolution – junio 16 a julio 10

Andrian Marcus, Department of Computer Science, Wayne State

University, Estados Unidos

Jairo Hernán Aponte, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá

Innovation and business creation – julio 21 a agosto 14

Christian J. Bruszies, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá

Christoph Ann LL.M. (Duke Univ.), Technische Universität München, Alemania

Dietmar Grichnik, WHU – Otto Beisheim School of Management, Vallendar/Koblenz, Alemania

Raja Sohail “Haily” Bashir, Universidad EAFIT, Medellín

Sascha Fürst, Universidad EAFIT, Medellín

Jorge H. Molano V., Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Colom-bia, Bogotá

Advanced engineering economy – julio 21 a agosto 14

Diego Hernández, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá

Umesh Saxena, University of Wisconsin, Milwaukee. Estados Unidos

Carlos Moreno Mantilla, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá

Biofuels: bioethanol – julio 21 a agosto 14

Mario Enrique Velásquez, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá

Vijay Singh, University of Illinois, Urbana-Champaign, Estados Unidos

Measurement and control – julio 21 a agosto 14

Jorge Sofrony, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá

Andreas Kroll, University of Kassel, Alemania

Matthew Turner, University of Leicester, Reino Unido

Flavio Prieto, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá

Advanced manufacturing technology - julio 21 a agosto 14

Carlos Julio Cortés, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá

Eberhard Paucksch, University of Kassel, Alemania

Andreas Gebhardt, University of Aachen, Alemania

Vehicle dynamics – julio 21 a agosto 14

Carlos Galeano, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá

Wolfgang Hirschberg, University of Technology of Graz, Austria

Andrés Rojas Rojas, University of Technology of Graz, Austria

nacionales y dos de la facultad con el mismo nivel”, explicó Dora Bernal de Burgos, directora de la Oficina de Relaciones Internacionales e Inte-rinstitucionales, ORI, de la Facultad de Ingeniería.

La Cátedra Internacional

Desde la primera edición, todos los cursos de la Cátedra Internacional se han dictado en inglés, incluyendo los módulos dictados por los docen-tes nacionales. Así mismo los partici-pantes deberán realizar sus trabajos y evaluaciones en este idioma.

La duración total de cada curso es de 64 horas, cuatro diarias durante igual número de semanas.

Los cursos tienen un doble propó-sito, además de ser regulares, tam-bién lo serán de extensión, con el fin que puedan participar profe-sionales de empresas, entidades y de facultades de ingeniería de otras universidades.

Los participantes externos pueden tomar los módulos completos o los que sean de su interés. El valor por la Cátedra completa es de un millón de pesos y si toman por módulos la inversión es de trescientos mil pesos cada uno.

Para los estudiantes de posgrado de la Facultad de Ingeniería el módulo corresponde a un curso regular y equivale a un crédito de su pro-grama, por lo tanto pagan el crédito correspondiente es decir, cuatro-cientos mil pesos.

Para el caso de pregrado, los estu-diantes de los dos últimos semestres podrán cursarlos en la modalidad de electivas, siempre y cuando tengan la idoneidad en el segundo idioma.

Internacionalización en casa

Para este año se programaron 9 cursos con capacidad para 50 estu-diantes cada uno.

Los tres primeros cursos se reali-zarán entre el 16 de junio y el 10 de julio y los restantes seis entre el 21 de julio y el 14 de agosto de 2009. En otras palabras, estos se desarrollarán en el periodo inter-semestral.

Como novedad para la Cátedra Internacional 2009 Alemania será el país invitado.

Los estudiantes no pueden tomar sino un solo módulo, ya que el tra-bajo que les implica el curso tiene una intensidad de 4 horas diarias.

Las fuentes de apoyo para realizar esta cátedra vienen, en primer lugar, de los ingresos por concepto de ins-cripciones de los participantes, de los aportes de la Facultad de Inge-niería, la Dirección Académica de sede Bogotá y la División de Investi-gación de la sede Bogotá.

De entidades externas provienen del Banco de La República, Colciencias, Agencia de Créditos y Becas Ale-mana, Icfes e Icetex.

La Directora sintetiza la importan-cia de este encuentro académico: “La Cátedra Internacional de Inge-niería constituye una pieza impor-tante en la estructuración por parte de la Facultad de Ingeniería y de la Universidad Nacional de espacios institucionales que garanticen la oferta de una educación que man-tenga canales de comunicación con los sistemas, búsquedas y experien-cias de las diversas naciones. Este evento permite un horizonte amplio de difusión e interrelación de los conocimientos y un mejor aprove-chamiento de la enseñanza que cir-culará más allá de las fronteras”.

De esta manera, la Facultad de Inge-niería de la Universidad busca ampliar las fronteras del conocimiento de su comunidad estudiantil.

Page 13: Carta Universitaria No. 42

CartauniversitariaMarzo de 2009

1�

Reserva Bosque de Yotoco, laboratorio ambiental en PalmiraEs propiedad de la Universidad Nacional de Colombia y se constituye en el último relicto de bosque subandino existente en la vertiente oriental de la cordillera occidental. En este laboratorio se adelantan diversos proyectos de docencia, investigación y extensión, dirigidos a conservar la fauna y flora que habita las 559 hectáreas que conforman el Bosque, generando información científica y técnica, y fortaleciendo procesos de desarrollo comunitario.

Laura Marcela Fuertes Sánchez/Unimedios

Bogotá. “La Reserva es el principal abastecedor de agua para las comu-nidades aledañas, gracias a que en ella nacen aproximadamente 32 de las quebradas que aportan agua al río Yotoco”, describió el profesor de la UN en Palmira, Carlos Alberto Jaramillo C., quien se desempeña como nuevo de director de la Reserva desde el pasado mes de diciembre.

Más de 300 especies de plantas, 22 géneros de hongos y más de 150 especies de aves ya identificadas, conforman la gran biodiversidad de este ecosistema altoandino, donde además confluyen algunas influen-cias marcadas de los ecosistemas tro-picales del pacífico, que convierten a la Reserva en un lugar de tránsito importante para especies animales, y a su vez en un lugar de parada en la migración invernal de aves.

En la actualidad se sabe que la reserva posee un total de 243 espe-cies de plantas vasculares, 19 de helechos y 74 de orquídeas aproxi-madamente. A nivel de mamíferos se destaca la presencia de 41 espe-cies, sobresaliendo en este grupo la población de monos aulladores (Alouatta seniculus). Para las aves, considerado el grupo más estudiado en la reserva, en el momento se reco-nocen 155 especies, donde se cuenta con la Pava Caucana (Penelope pers-picax), especie endémica en el Valle geográfico del río Cauca.

Además la Reserva juega un papel de gran importancia en la ruta

migratoria de aves, donde hasta el momento se han determinado 15 especies de este tipo.

Para el profesor Jaramillo, MSc en Recursos Naturales y can-

didato a Doctor en Ciencias Ambientales de la Universidad de Concepción en Chile, la

Reserva es un gran laboratorio que permite hacer docencia, investiga-ción y extensión. “En la docencia y

extensión contamos con practicas de educación ambiental para cole-gios, que consisten en recorridos por la Reserva y charlas sobre conserva-ción y demás procesos ecológicos que se desarrollan. Igualmente los colegios pueden venir a desarrollar otras actividades lúdicas o de con-templación que también permiten complementar el proceso de forma-ción de los estudiantes”, describió el Director de la Reserva.

Por otra parte, Jaramillo ratificó que para los estudiantes de la universidad la Reserva es un importante labora-torio para prácticas y proyectos de investigación en campos como la Biología, Ecología, Botánica, Ento-mología, manejo de vida silvestre, evaluación de impacto ambiental, entre otros.

Proyectos Yotoco

Desde que la Reserva fue adjudicada definitivamente a la Universidad Nacional, el 19 de noviembre de 1959, por medio de la Resolución 512 del entonces Ministerio de Agricultura, se vienen adelantando múltiples proyectos liderados por

profesores, estudiantes y funciona-rios de la UN, con la colaboración de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca –CVC, y la parti-cipación de asociaciones comunita-rias como Appracomy, Corpojiguales y Asoyotoco.

Pero entre los proyectos destacados para este año, Carlos Jaramillo hizo referencia al proyecto en el área de meliponicultura, en el que tam-bién participa la profesora Guiomar Nates de la UN en Bogotá y un grupo de estudiantes. “Es un curso inter-semestral, y tiene como intensión montar un meliponario o muestra viva de abejas sin aguijón, que nos permitirá aprovechar el gran servi-cio ambiental que prestan en cuanto a polinización de flores y su interés productivo a nivel de agronomía y zootecnia. Por ejemplo, un melipo-nario, en un cultivo de maracuyá, incrementa hasta en un 20 por ciento el peso de la fruta”.

A nivel mamíferos, otro de los tra-bajos importantes es un estudio detallado de monos aulladores, “el Bosque conserva una población importante de esta especie, pero en

el último censo se estimó una pobla-ción bastante alta, más de mil indi-viduos distribuidos en 31 grupos y densidades por encima de 190 indi-viduos por kilómetro, que es muy alta para un tipo de bosque de estos. La sobrepoblación trae consigo efec-tos a nivel ecológico sobre algunos árboles como el Corbon (Poulsenia armata), que es el árbol insignia de la Reserva. La idea es continuar con las evaluaciones poblacionales, analizar la capacidad de carga para determinar si es necesario incre-mentar la disponibilidad alimenticia o en el último caso, trasladar indivi-duos a otro ecosistema”, explicó el Profesor Jaramillo.

Esta es una muestra de la labor que se adelanta desde la Reserva Bosque de Yotoco y del trabajo por venir en el área de conservación y desarrollo comunitario. “La invitación es para los investigadores y estudiantes de las otras sedes de la Universidad nos visiten y porque no desarrollen trabajos investigativos con todo el magnifico potencial con el que cuenta este laboratorio ambiental”, concluyó Carlos Jaramillo.

La Reserva Bosque de Yotoco fue entregada formalmente por el Ministerio de Agricultura el �� de Agosto de 1��0 a la Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira.

Ranitomeyabombetes

Foto

s U

nim

edio

s Pa

lmir

a

Medio ambiente

Page 14: Carta Universitaria No. 42

Marzo de 2009Cartauniversitaria

1�

la historia del fútbol colombiano

Luego de 70 años, el primer escenario deportivo del país, el estadio Alfonso López Pumarejo, recibió, como en los inicios del fútbol colombiano, a virtuosos del balompié nacional. Alexis García, Luis Fernando ‘Chonto’ Herrera, José María Pazo, Heberto Carrillo, Alfonso Cañón Jr., Lucas Jaramillo y Mauricio Matallana conformaron el equipo de estrellas que enfrentó a la selección de estudiantes de la UN.

Nicolás Congote Gutiérrez/Unimedios

Bogotá. Por primera vez Alexis García, Luis Fernando ‘Chonto’ Herrera, José María Pazo, Heberto Carrillo, Alfonso Cañón Jr., Lucas Jaramillo y Mauricio Matallana vis-tieron un mismo uniforme; se trató de la divisa de la Universidad Nacio-nal de Colombia. En juego de exhi-bición, en el estadio Alfonso López Pumarejo, este combinado de glorias del balompié colombiano enfrentó a la Selección de estudiantes de la UN, en actividad programada por la División de Bienestar Universitario.

“Este es el primero de los eventos especiales que hacemos en el año. Nos pareció interesante iniciar con una actividad que practican mucho los estudiantes que es jugar al fútbol. En ese sentido contamos con la participación de un grupo de glorias deportivas que ante todo son amigos de la universidad”, apuntó Marta Devia, directora de Bienestar sede Bogotá.

Se trató de una invitación especial dirigida a los ‘primíparos’ con la que se pretende incentivar a la práctica del deporte como una opción extra-curricular en el curso de la formación académica. Como ocurrió finali-zando la década de los cuarenta e iniciando los años cincuenta, la tri-buna oriental de este mítico escena-rio deportivo colmó su capacidad. Y

• En septiembre de 1937 el arquitecto alemán Leopoldo Rother inició la construcción del estadio Alfonso López Pumarejo. La obra fue concluida el 6 de agosto de 1938 para el Cuarto Centenario de Bogotá. En ese mismo año fue sede de los I Juegos Bolivarianos.

• El 16 de mayo de 1939, el presidente Eduardo Santos lo bautizó Estadio Alfonso López Pumarejo.

• En 1948 Independiente Santa Fe se proclamó como primer cam-peón del fútbol colombiano en este escenario.

• Entre 1950 y 1951 fue sede el equipo de fútbol Universidad Nacional.

• En 1958 la Universidad Nacional organizó por primera vez los pri-meros Juegos Deportivos Nacionales.

• Chicó F.C. disputó allí la categoría B y se consagró campeón en el 2003, logrando el ascenso a la máxima división.

• En el 2006, La Equidad logró allí su ascenso al profesionalismo. Ya en la máxima categoría jugó algunos partidos mientras que se remo-delaba el Estadio de Techo.

• A partir del 2007 es la casa de Bogotá F.C., equipo que disputa la Copa Premier de la Primera B.

• La Universidad Nacional organiza, a mitad de año, el hexagonal del fútbol bogotano con equipos profesionales. A final de año se rea-liza otro hexagonal, este con equipos aficionados.

Cuna del deporte nacional

Una nueva página en la historia del fútbol colombiano

no fue para menos, ya que esta cita resultó en los 70 años de existencia del estadio Alfonso López Pumarejo, inaugurado el 6 de agosto de 1938.

“Es importantísimo formar vínculos con la academia y porque se ve que los ‘primíparos’ están metidos en el deporte, en este caso en la práctica del fútbol. Igualmente, invitar a la universidad para que siga haciendo esta clase de eventos y nos sigan

teniendo en cuenta, que con el mayor gusto van a contar con nosotros”, relató Luis Fernando ‘Chonto’ Herrera.

La ceremonia inició con la entrega de la camiseta de la UN a los este-lares invitados, quienes, además, recibieron una mención de honor por la contribución a la gloria del fútbol nacional y a la construcción de nación a través del deporte. Para el saque, María Teresa Puentes pasó

el balón a Óscar López, en acto sim-bólico que representó la entrega de la Jefatura de la División de Recrea-ción y Deporte.

Ya en materia de fútbol, el partido resultó emotivo y con jugadas de gol para ambos bandos. Las estrellas propusieron buen juego, toque de primera intención y precisión en sus movimientos. El talento de Alexis García, en el mediocampo, causó el

Alexis García deleitó a los asistentes con su juego vistoso que lo caracterizó como mediocampista.

Foto

s Víc

tor

Man

uel H

olgu

ín/U

nim

edio

s

Deportes

Page 15: Carta Universitaria No. 42

CartauniversitariaMarzo de 2009

1�

• El estadio Alfonso López Pumarejo ha sido testigo de múltiples títulos a lo largo de su historia. El volver a pisar la cancha de este esce-nario trae a la mente recuerdos de aquellos momentos de gloria vivi-dos en tiempos pasados. Para Alexis García y Lucas Jaramillo la imagen del estadio de la UN se mantendrá presente por siempre. Allí ambos exfutbolistas escribieron una página importante en sus respectivas carreras deportivas.

• “En este escenario subimos a la A. Esta fue la cancha que nos per-mitió disfrutar de ese ascenso, junto con Soacha en la primera parte. La universidad ha sido como nuestra casa”, apuntó García. Además, ya en la máxima categoría, La Equidad, conjunto dirigido por el propio García, enfrentó allí al Atlético Nacional en su debut profesional.

• Una experiencia similar vivió Lucas Jaramillo, exdelantero de Independiente Santa Fe. Vistiendo la camiseta del Chicó disputó el ascenso al fútbol profesional. “Venir acá, a este monumento donde tuve la oportunidad de jugar con Chicó, me trae muchos sentimien-tos; recordar esa época y volver a vivirla un poco, porque había de nuevo público; de alguna manera, se vuelve uno a sentir en compe-tencia”, declaró.

Un escenario que guarda recuerdos

grito de !!!Oooleeeee¡¡¡ en las tribu-nas. Destellos de clase, con tacos y jugadas de lujo, permitieron recor-dar a ese gran volante que vistió la camiseta del Once Caldas, Atlético Nacional y la Selección Colombia.

La velocidad por las bandas del ‘Chonto’ Herrera complicó al equipo local, así como la profundidad y potencia de Lucas Jaramillo en el frente de ataque. José María Pazo dejó lo guantes de lado en esta oca-sión y demostró que su calidad como zaguero está a la par de sus atajadas. Heberto Carrillo jugó en punta y protagonizó varios remates al arco que fueron bien sorteados por el arquero local, mientras que Alfonso Cañón Jr. Se movió en la mitad del campo y armó jugadas de avanzada en sociedad con García. El único gol del encuentro surgió a la salida de un lanzamiento de esquina que encon-tró rematador en el área chica.

“Se nos hizo muy corto el partido. La Selección de la Universidad es un equipo muy duro, que corre mucho, juegan bien, tiene un gran técnico y gente muy entusiasta”, relató Alexis García al termino del encuentro. Por su parte, Lucas Jaramillo se declaró “feliz por estar al lado de Cañón, de Carrillo, del profesor Alexis. Ellos hicieron historia y todavía los recuerdan, entonces siempre es un honor compartir con ellos”.

Tanto protagonistas como asistentes disfrutaron de esta cita deportiva de principio a fin. “Me parece muy bien que traigan a futbolistas que man-tienen la clase de aquellas épocas, aunque ya no tienen piernas para correr todo el partido, pero siguen jugando muy bien”, expresó Jairo López, estudiante de Zootecnia.

Las mujeres también cumplie-ron la cita y disfrutaron del buen fútbol. Johana Mendoza, estudiante de Maestría en Química, quien se define como amante del fútbol, deporte que además practica, comentó: “Este tipo de eventos hace que la gente nueva de la universidad vea cómo es el deporte y sea testigo del apoyo que se le da. Además que se contemple como parte de las acti-vidades extracurriculares”.

Este tipo de espectáculos dejó igual-mente algunas inquietudes en el ambiente. Aún con el escenario, la UN no tiene participación en torneos de ascenso al fútbol pro-fesional. Los compromisos que asume son de carácter netamente universitario, donde se desempeña con resultados importantes. Surge entonces la pregunta: ¿Debería la UN tener equipo profesional?

“La Universidad merece un equipo profesional o como mínimo un equipo en la B para que busque el ascenso. Con este escenario hay un gran compromiso y hay un gran reto para las directivas y toda la comu-nidad universitaria. La Universidad está en toda la capacidad de montar un equipo en la B e irlo subiendo a la A, tiene con qué hacerlo”, opinó Alexis García.

Finalmente, Heberto Carrillo, quien estuvo vinculado con la UN como entrenador invita “a los directivos para que se metan en el cuento y vayan hacia delante con el objetivo de apoyar la iniciativa de tener un equipo de fútbol profesional. Como jugador profesional y como bogo-tano que soy, quiero que la UN sea grande porque pertenezco a ella”.

John Faber López, entrenador del equipo de la UN, dejó sus impresiones del juego en el que sus dirigidos enfrentaron a las glorias del fútbol colombiano.

“Primero quiero agradecer a la Dirección de Bienestar y a todo el equipo que la conforma, así como a la División de Recrea-ción y Deporte. Los invitados se llevaron una grata impresión de la universidad en general, primero muy agradecidos por el homenaje que se les hizo y segundo, que considero es lo más importante, se lle-varon una gran imagen de los estudiantes de la Universidad Nacional. Se llevaron la imagen que más que grandes futbolistas, los muchachos son excelentes seres humanos y eso era lo que queríamos quedara en la retina de las glorias que nos acompañaron”.

López además habló de su objetivo de lograr que la UN figure con un equipo profesional, como en el inicio del fútbol colombiano.

“Con mucho respeto considero que la idea de tener en la UN un equipo profesional debe ser una de las banderas de la División de Deportes. Este es el único equipo en Colombia que tiene estadio, pero así mismo es el único estadio en el mundo que no tiene equipo. Tenemos 22 mil potenciales hinchas, además en diferentes regiones del país. Para mí como entrenador, esa es la meta. Eventos como el del martes incitan a la comunidad estudiantil a preguntarse el por qué no tenemos nuestro equipo. Sería una excelente oportunidad para todos saber que la UN tiene un equipo profesional”.

“Para mí como entrenador, la meta es que la UN tenga un equipo profesional”

Deportes

Page 16: Carta Universitaria No. 42

Marzo de 2009Cartauniversitaria

1�

• 8- Se hecha en un molde, se deja

enfriar para que se solidifique y listo.

Un queso con apariencia de golosina, pero con sabor y olor a chocolate, promete endulzar “sanamente” la lonchera de los niños en edad escolar. El lácteo, desarrollado por especialistas en ciencia y tecnología de alimentos de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá, contiene grandes cantidades de calcio, fósforo y proteína biológica, rica en aminoácidos esenciales.

• 5- Cálculos matemáticos aseguran la cantidad precisa de citrato de

sodio, azúcar y agua, entre otras sustancias, encargadas del sabor y

enriquecimiento nutricional.

• 1 y 2- Exprimiendo, exprimiendo se separa la cuajada del suero.

• 4- Esta masa insabora se pesa para

adicionarle proporcionalmente los

ingredientes.

• 7- Bate que bate va resultando la mezcla.• 6- La cocoa le da el exquisito

sabor a chocolate.

Así se hizo

¡Queso con sabor a chocolate!

¡Queso con sabor a chocolate!

• 3- El cuajo se calienta y queda una masa suave y elástica como un chicle, pro-ceso llamado hilado.

Text

os N

elly

Men

dive

lso,

foto

graf

ías V

ícto

r M

anue

l Hol

guín

/Uni

med

ios

Ciencia y tecnología