carta mml sobre ordenanza

Upload: jc-aguero

Post on 07-Apr-2018

233 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

  • 8/6/2019 Carta MML Sobre Ordenanza

    1/7

    Equipo de Incidencia en Derechos - IPRODESHiplito Unanue 379 Callao Telfono: 6521267

    Lima, 12 de julio de 2011

    Seora

    SUSANA VILLARNAlcaldesa

    Municipalidad Metropolitana de Lima

    Presente.-

    Asunto: Argumentos a favor de la ordenanza que promueve el derecho a la igualdad y

    no discriminacin por razones de identidad de gnero y/u orientacin sexual

    promovida por la Municipalidad Metropolitana de Lima

    De mi consideracin.

    Le escribo en mi condicin de director del Equipo de Incidencia en Derecho de

    IPRODES, y sobre todo con el enorme ttulo de ciudadano de Lima. Con la conviccin

    de que los derechos humanos son el ncleo de la civilizacin; con la seguridad de que

    todas y todos tenemos el derecho a la libertad y dignidad en condiciones de igualdad;

    con la satisfaccin de saber que la ciudad de Lima es generosa y tiene vocacin de

    pluralidad y diversidad; y, con el honor de ser aliado hermano, dira mejor- de seres

    humanos orgullosos de ser lo que son: lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e

    intersex (LGTB), espontneamente dignos y rebeldes, vocacionalmente resistentes,que ejercen el derecho a ser diferente, como parte de la comunidad y la condicin

    humana. En una palabra, seres que enriquecen la fantstica pluralidad del gnero

    humano.

    Sobre el derecho a la igualdadComo parte de la comunidad limea la poblacin LGTB tiene derecho a la plena

    igualdad, que se desprende directamente de la unidad de naturaleza del gnero

    humano y es inseparable de la dignidad esencial de la persona, frente a la cual es

    incompatible toda situacin que, por considerar superior a un determinado grupo,conduzca a tratarlo con privilegio; o que, a la inversa, por considerarlo inferior, lo trate

    con hostilidad o de cualquier forma lo discrimine del goce de derechos que s se

    reconocen a quienes no se consideran incursos en tal situacin de inferioridad1.

    Mientras el goce de los derechos de las personas y ciudadanos LGTB no sea una

    realidad en la ciudad de Lima, corresponde a todas y todosautoridades y ciudadanos-

    combatir la segregacin, la marginalizacin que sufre, que la condena a vivir en

    1Corte Interamericana de Derechos Humanos. Opinin Consultiva OC-4/84 del 19 de enero de 1984.

  • 8/6/2019 Carta MML Sobre Ordenanza

    2/7

    Equipo de Incidencia en Derechos - IPRODESHiplito Unanue 379 Callao Telfono: 6521267

    condiciones de injusticia y violencia2. Por ello, la Ordenanza que promueve el derecho

    a la igualdad y no discriminacin por razones de identidad de gnero y/u orientacin

    sexual, cuya propuesta ha sido puesta en debate por la Municipalidad Metropolitana

    de Lima, representa un hito que es necesario resaltar.

    Sobre los compromisos del Estado para combatir la discriminacinLos derechos humanos fueron un asunto ajeno a la comuna metropolitana en la ltima

    dcada, pero usted seora alcaldesa ha decidido comprarse el pleito y liderar la lucha

    contra la discriminacin ese mal crnico que envenena cotidianamente nuestra

    sociedad, comenzando por los derechos de una comunidad especialmente marginada

    y escarnecida como la comunidad de lesbianas, gays, transexuales, bisexuales e

    intersex. Es decir, ha empezado por lo ms difcil, por lo que genera ms resistencias,

    como una clara seal de toma de posicin y de que se va a desarrollar en el futuro una

    poltica seria e integral de derechos humanos.

    Combatir la homofobiadel mismo modo que enfrentar el racismo, el sexismo y otras

    formas de discriminacin basadas en el prejuicio es una obligacin del estado a todo

    nivel: nacional, regional y local. Esta obligacin surge de la Declaracin Universal de

    Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos, la

    Convencin Interamericana de Derechos Humanos y otras normas fundacionales de la

    normatividad internacional promovidas y suscritas por el Per. Los Principios de

    Yogyakarta ratifican con detalle la obligacin de los organismos estatales de todo nivel

    de luchar contra la discriminacin por orientacin sexual e identidad de gnero.

    Sobre el rol del Gobierno MunicipalLa Municipalidad Metropolitana de Lima es un organismo estatal; por tanto, debe

    cumplir esta obligacin. Comprndase bien: combatir la discriminacin basada en la

    homofobia no es un capricho personal de la alcaldesa, sino una obligacin del Estado,

    que tambin debera asumirse con decisin a otros niveles, empezando por el

    gobierno central. Lamentablemente los polticos, en su gran mayora, no entienden

    esto; de all su menosprecio hacia este tema, sus risitas nerviosas y sus bromas

    desatinadas, cuando no su abierta y brutal homofobia al reclamrseles una posicin

    ante l.

    La finalidad de la norma municipal es simplemente que todos seamos tratados con

    igual respeto a nuestra dignidad de seres humanos, ni ms pero tampoco menos, y que

    esto ocurra sin importar la orientacin sexual e identidad de gnero de cada quien,

    que es un asunto estrictamente individual. Se trata de afirmarcomo alguna vez le en

    una sentencia argentina- que el derecho a la igualdad supone previamente el derecho

    a ser quien se es, y la garanta de que el Estado slo intervendr para proteger esa

    2Vase Informe Anual sobre derechos humanos de personas trans, lesbianas, gays y bisexuales en el

    Per 2010. Red Peruana TLGB y Promsex. Junio del 2010, Lima; e Informe anual 209-2010. Derechos

    humanos. De los conflictos del presente a los desafos del futuro. Coordinadora Nacional de DerechosHumanos. Junio del 2011, Lima.

  • 8/6/2019 Carta MML Sobre Ordenanza

    3/7

    Equipo de Incidencia en Derechos - IPRODESHiplito Unanue 379 Callao Telfono: 6521267

    existencia y para contradecir cualquier fuerza que intente cercenarla o regularla con

    severidad. Y se trata de que no haya en nuestra ciudad personas condenadas a vivir en

    los inhumanos lmites de la marginacin, como si estuvieran encerradas en leprosorios

    o guetos, pues esa es la dura realidad de muchos demasiados habitantes de Lima,

    que no es posible seguir ocultando, y que llev en su momento al poeta Csar Moro,

    egregio limeo homosexual, a calificarla lapidariamente como Lima, la horrible.

    Esta gestin demuestra tener algo muy valioso, que sus antecesoras no consideraron

    ni asumieron como prioridad: la voluntad de defender la dignidad humana, de llevar

    adelante una poltica de desarrollo humano, que vaya mucho ms all del cemento y el

    asfalto para hacer viable una sociedad a la medida de la dignidad del ser humano.

    Seora alcaldesa:

    Con la propuesta de ordenanza que promueve el derecho a la igualdad y no

    discriminacin por razones de identidad de gnero y/u orientacin sexual, la

    Municipalidad Metropolitana de Lima aborda con conviccin y sustento doctrinario la

    compleja problemtica de derechos humanos existente en nuestra sociedad. Ante esta

    iniciativa quisiera resaltar:

    La promesa de una nueva cultura en la gestin municipalQuiero resaltar muy especialmente este aspecto. Los derechos humanos parecan ser

    un asunto ajeno a esta comuna metropolitana, la primera del pas por su magnitud y su

    categora de capital del Estado. Hasta ahora, los alcaldes de esta gran comunidad, con

    la ya lejana y seera excepcin de Alfonso Barrantes, se limitaron a ser meros agentesde limpieza pblica y promotores de la albailera y el asfalto, y ni siquiera en eso

    fueron buenos y transparentes. Y en todo lo que pudiera referirse a las condiciones de

    vida y los derechos de los sectores sociales que sufren discriminacin, en todo aquello

    que pudiera representarles un compromiso de lucha contra un orden injusto,

    decidieron ser sordos y ciegos.

    El liderazgo del Municipio Metropolitano, pese a los posibles costosEl rol de liderazgo del alcalde al servicio del buen vivir comunitario que tal es el

    significado originario de la poltica es mucho ms que eso y tiene que ver, en primer

    lugar, con la defensa de la dignidad humana. Esa es la dimensin que la MunicipalidadMetropolitana de Lima est recuperando ahora con esta propuesta de ordenanza: la

    dimensin humana, y con ello abre camino a una poltica municipal de promocin de

    los derechos humanos, con particular acento en la lucha contra la discriminacin, que

    hasta ahora no ha existido.

    El 2 de julio, usted seora alcaldesa de Lima particip en la X Marcha del Orgullo junto

    con los colectivos de ciudadanos y ciudadanas LGTB. Esto tampoco tiene precedentes y

    tiene que ser reconocido y resaltado porque rompe radicalmente con un pasado muy

    reciente en el cual la autoridad municipal dejaba de ser muda en este tema solo para

    expresar prejuicios.

  • 8/6/2019 Carta MML Sobre Ordenanza

    4/7

    Equipo de Incidencia en Derechos - IPRODESHiplito Unanue 379 Callao Telfono: 6521267

    La opcin por los marginados y la fraternidadPor cierto, los crticos enceguecidos que hoy asedian a la Municipalidad Metropolitana

    de Lima minusvaloran esta dimensin humana de la poltica. A ellos les tiene sin

    cuidado la situacin de decenas de miles de personas, habitantes de esta ciudad

    enorme y dura, desigual y violenta, que se reconocen en una orientacin sexual y en

    una identidad de gnero distinta del patrn establecido arbitrariamente por el

    prejuicio y que sufren por ello una discriminacin que es tan brutal como cotidiana.

    Ciudadanos y ciudadanas de Lima y en Lima que, justamente por esa discriminacin,

    se ven obligados a permanecer invisibles y a negar quienes son realmente.

    Cmo si desconocieran que el sistema internacional de derechos humanos en

    concreto, el Prembulo de la Declaracin Americana de los Derechos y Deberes del

    Hombre- impone el deber de fraternidadcomo pauta bsica de convivencia entre los

    seres humanos; y que, en esa direccin No es fraterno condenar a nadie a vivir en

    placares, ni figurados, ni detrs de otros brutalmente reales. No son fraternas las

    pas de los alambres. No es fraterno humillar a un ser humano, ni obligarlo a ser lo

    que no es, ni privarlo de vivir con alegra lo que es No esfraterno aniquilar derechos

    de quien siente diferente, ni lo es escudarse en expedientes de prejuicio e

    incomprensin3.

    Resaltar la ordenanza y su contenidoContra viento y marea, por fin los derechos humanos empiezan a ser reivindicados y

    asumidos en esta gran comunidad metropolitana. Por eso regocija leer la propuesta de

    ordenanza, cuando en su parte considerativa repasa e invoca los fundamentosnormativos de los derechos humanos, empezando por la Declaracin Universal de los

    Derechos Humanos y la Convencin Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de

    San Jos de Costa Rica, presuponiendo tambin el Pacto Internacional de Derechos

    Civiles y Polticos, todos los que contienen clusulas contra la discriminacin que

    incluyen ya sea el sexo o un clasificador abierto cuya atenta lectura permite incluir

    los criterios de orientacin sexual e identidad de gnero; repasa e invoca tambin los

    ltimos avances en esta materia, tal como la Resolucin de Naciones Unidas sobre

    Derechos humanos, orientacin sexual e identidad de gnero (junio de 20 10); y,

    toma en cuenta que los conceptos de orientacin sexual e identidad de gnero

    gozan de amplia aceptacin en el marco de los organismos internacionales. De lapropuesta de Ordenanza se advierte que los derechos humanos son de todas y todos,

    en condiciones de igualdad, y sin excepcin alguna; y emerge el contrasentido de una

    realidad en la que los derechos se predican como universales pero dejan a un grupo de

    personas excluido de su goce.

    3Juzgado de Primera Instancia en lo Contencioso Administrativo y Tributario N 13 de la Ciudad

    Autnoma de Buenos Aires.Canevaro, Martn y otro c/ GCBA s/amparo (Art. 14 CCABA), Exp. N

    36410/0, Resolucin de 19 de marzo de 2010

  • 8/6/2019 Carta MML Sobre Ordenanza

    5/7

    Equipo de Incidencia en Derechos - IPRODESHiplito Unanue 379 Callao Telfono: 6521267

    Alcanzar aportes para su argumentacinLa exposicin de motivos de la Ordenanza propuesta siempre puede ser mejorada y

    precisada, pero as como est resulta amplia, conveniente y suficiente. Tal vez, acaso

    invocar el artculo 2.2 del Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y

    Culturales, conforme a la Observacin General 20, del Comit de Derechos

    Econmicos, Sociales y Culturales, que en su parte pertinente establece que: En

    cualquier otra condicin social, tal y como se recoge en el artculo 2.2 del Pacto, se

    incluye la orientacin sexual. Los Estados partes deben cerciorarse de que las

    preferencias sexuales de una persona no constituyan un obstculo para hacer realidad

    los derechos que reconoce el Pacto; y que, la identidad de gnero tambin se

    reconoce como motivo prohibido de discriminacin. Por ejemplo, los transgnero, los

    transexuales o los intersexo son vctimas frecuentes de graves violaciones de los

    derechos humanos, como el acoso en las escuelas o en el lugar de trabajo4

    Tal vez, invocar tambin la resolucin 2653 (XLI-0/11) recientemente aprobada por la

    Asamblea General de la OEA, con ocasin del cuadragsimo primer perodo ordinario

    de sesiones, y con el concurso del estado peruano, que resuelve condenar la

    discriminacin contra personas por motivos de orientacin sexual e identidad de

    gnero; y que, insta a los estados de la regin lase gobierno central, gobiernos

    regionales y gobiernos municipales- a adoptar una poltica pblica enderezada a la

    prevencin, sancin y erradicacin de la discriminacin5.

    Las referencias que obran en la mencionada exposicin de motivos amplan

    decisivamente el horizonte de un funcionariado municipal que sucesivasadministraciones se han esmerado en adocenar. De aqu en adelante, el desafo es que

    estas normas ya no sean referencias exticas, ajenas a las coordenadas que rigen el

    modo de pensar y actuar de estos funcionarios, sino ms bien que los impregnen y

    cuestionen a fondo en cuanto al modo de asumir y ejercer su rol como servidores

    pblicos.

    Pero sobre todo estas referencias normativas amplan el horizonte espiritual de la

    enorme comunidad humana que es esta gran ciudad. Por primera vez la Municipalidad

    Metropolitana de Lima invoca los derechos humanos como fundamento de su accin y

    esto es un acontecimiento de importancia histrica. Y como todo paso dado en contrade un orden injusto, basado en prejuicios tan arraigados como absurdos e inhumanos,

    esta ordenanza nos pone a prueba a todas y todos, como individuos y como

    comunidad.

    4Comit de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales, Observacin General N 20, La no

    discriminacin y los DESC, 2009.5

    Pueden verse tambin las siguientes resoluciones: Resolucin de la Asamblea General 2435 del 3 de

    junio de 2008, .Resolucin de la Asamblea General 2504 del 4 de junio de 2009 y Resolucin de laAsamblea General 2600 del 8 de junio de 2010.

  • 8/6/2019 Carta MML Sobre Ordenanza

    6/7

    Equipo de Incidencia en Derechos - IPRODESHiplito Unanue 379 Callao Telfono: 6521267

    Destacar la decisin pese a los costes en imagenPorque no ser fcil aplicar esta ordenanza. Debemos ser conscientes de esto. An no

    ha sido aprobada y ya se manifiestan contra ella, bajo los ms diversos pretextos, que

    promueven la permanencia de viejas divisiones jerrquicas y discriminadoras y que

    tratan de provocar que en la gente afloren sentimientos de temor irracionales y por

    ello mismo enormemente peligrosos.

    Ser conscientes de esto, nos obliga a reconocer que tenemos por delante una tarea

    muy difcil pero ineludible de persuasin, explicacin y educacin entre la ciudadana.

    En ese sentido, y estando presente en el Palacio Municipal el da martes 5 de julio en

    razn de llevarse a cabo una audiencia en el proceso de consulta de la ordenanza, me

    preguntaba Dnde estn los polticos laicos y religiosos que se oponen a esta

    ordenanza?. Quienes si estuvieron presentes en el Palacio Municipal fueron algunos

    ciudadanos de Lima, para quienes la discusin sobre la ordenanza propuesta no era un

    tema de derechos, de derechos humanos, sino de defensa de una postura religiosa. Lo

    que ellos no entendan es que nuestro Estado es pluralista y no confesional, que la

    afirmacin de los derechos de las minoras sexuales no constituye una afrenta a su fe,

    y que las ideas y los sentimientos religiosos no pueden ser opuestos al goce y a la

    propia delimitacin- de los derechos de otros.

    Destacar y exigir que esta ordenanza sea el inicio de una poltica integral de laMunicipalidad Metropolitana de Lima contra la discriminacin y por losDerechos Humanos

    No dudo, y lo repito, que esta propuesta de ordenanza representa un primer paso deuna poltica municipal de derechos humanos que tendr ecos en otros aspectos de la

    vida social de nuestra ciudad y ms all de ella. Hoy es la defensa de los derechos de la

    comunidad LGTB; sucesivamente debern asumirse los derechos de otras

    comunidades igualmente marginadas y violentadas en su dignidad ms elemental.

    Estoy seguro de que con ello se le hace el mayor servicio a nuestra ciudad porque

    nadie ignora que la discriminacin en todas sus odiosas variantes es el mayor mal que

    aflige y divide a nuestra sociedad.

    Combatir la homofobia, el racismo, el sexismo, el clasismo, es ms importante que

    cualquier obra material, sin menospreciar el lugar que sta tiene en una accin degobierno. Todos los que no estn enceguecidos por el nimo de destruir a esta

    administracin municipal saben que ella tiene un importante plan de obra material

    que adems, por primera vez en varias dcadas, se busca enmarcar en planes de

    desarrollo de la ciudad hacia los aos 2021, 2035 y 2050.

    Termino esta comunicacin no sin antes reiterar que a diferencia de administraciones

    anteriores, esta gestin demuestra tener adems algo muy valioso, que sus

    antecesoras no consideraron ni asumieron como prioridad: la voluntad de defender la

    dignidad humana, de llevar adelante una poltica de desarrollo humano, que vaya

    mucho ms all del cemento y el asfalto para hacer viable una sociedad a la medida de

  • 8/6/2019 Carta MML Sobre Ordenanza

    7/7

    Equipo de Incidencia en Derechos - IPRODESHiplito Unanue 379 Callao Telfono: 6521267

    la dignidad del ser humano. Es as como entiendo esta propuesta de ordenanza que,

    estoy convencido, debe ser aprobada por la Municipalidad Metropolitana de Lima,

    porque la ciudad, nuestra ciudad no alienta la perpetuacin de conductas homofbicas

    y, muy por el contrario, promueve la remocin de todos los obstculos que impidan el

    pleno desarrollo de la persona y la efectiva participacin en la vida poltica, econmica

    o social de la comunidad. Finalmente, la aprobacin de una ordenanza especfica

    contra la discriminacin por orientacin sexual e identidad de gnero responde a un

    inters legal legtimo, es una accin positiva necesaria de alto valor poltico y

    simblico- para compensar a la valiosa comunidad LGTB por las postergaciones e

    injusticias sufridas a travs de la historia de Lima, contribuye a la visibilizacin de sus

    derechos, salda en parte una vieja deuda de todos aquellos que nos reconocemos

    como limeos y, por supuesto, legitima la permanente lucha de los y las LGTB por su

    inclusin ciudadana.

    Atentamente,

    Ronald Gamarra Herrera

    DNI 08725115

    CcSeor regidor

    Manuel Crdenas

    Comisin de Juventud y Deportes

    Municipalidad Metropolitana de Lima

    Contactarse con:

    Ronald Gamarra Herrera: 988553790

    Jos Carlos Agero: 985573681