carta fedegan 149

105

Upload: fedegan

Post on 21-Jan-2017

2.393 views

Category:

Economy & Finance


12 download

TRANSCRIPT

8

CORREO DEL LECTOR

Si desea enviarnos sus opiniones o recibir el boletín Actualidad Ganadera, escríbanos a: [email protected]

El lector cuenta

CONTENIDO

INFORME ESPECIAL13 Encuentro de la Carne de Vacuno y de Ovino de Agri benchmarkEl mundo va hacia los SSPI

Junta Directiva de la FederaciónColombiana de Ganaderos - Fedegán

Presidente: Carlos Alfonso Luque BarrigaVicepresidente: Rafael Amarís Ariza

DirectorJosé Félix Lafaurie Rivera

EditoresRicardo Cortés Dueñas • Alfonso Santana Díaz

Coordinador editorial Luis Humberto Caballero Rodríguez

Colaboradores permanentes

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROSCalle 37 N°. 14-31 / PBX: 578 2020

Bogotá D. C. – Colombia @fedegan.org.co / www.fedegan.org.co

Una publicación de la Federación Colombiana de GanaderosLos artículos aquí publicados no reflejan necesariamente la

opinión de Fedegán

Julio- Agosto de 2015 Nº. 149 ISSN 0123-2312

Diseño gráfico: Enrique Martínez FerreiraImpresión: QuadGraphics

Presidente Ejecutivo: José Félix Lafaurie RiveraSecretario General: Jaime Daza Almendrales

Carlos Osorio • Guillermo Naar Héctor Anzola • Ismael Zuñiga • Roberto Bruce

Carlos Díaz • César García Augusto Beltran de Fedegán-FEP• Manuel Gómez

Julián Gutiérrez • Oscar Cubillos Cipav-Enrique Murgueitio R. • Gloria Carolina Orjuela

PrinCiPalES Ricardo Rosales ZambranoGabriel José de la Ossa HernándezCarlos Tomas Severini CaballeroOscar Daza LaverdeFernando Calderón GonzálezRafael Amaris ArizaMiguel Torres BadínMauricio Moreno RoaPedro Jaller DumarRafael Torrijos RiveraCarlos Alfonso Luque Barriga

SuPlEntESYonency Amaya BecerraDaniel Cadavid LondoñoPedro Antonio Muriel MenesesFernando Meléndez SantofimioJorge Humberto Moreno VillegasLuis Fernando Salcedo JaramilloJosé Ramón Molina PeláezFrancisco Felipe Calderón JunguitoAndrés Jaramillo BernalJavier Francisco Barbosa Rozo

EDITORIAL 3 ¡BASTA YA!

BITÁCORA DE GESTIÓN 4

CORREO DEL LECTOR 6

DE GREMIOS Y REGIONES Gira Técnica Ganadera a Francia: Conocimiento y eficiencia productiva 10

Earl De La Ville Connue: Solo hembras Normando 12 Gaec De L'Epine: Primero la tecnología 14 Gaec De L' Epinay: Una producción millonaria 16 Centro de Biotecnología Evolution: 8.000 embriones al año 18

Gaec Les Landes Du Tertre: Renovar hembras cada 4 o 6 años 20Gaec La Musse: 856.000 kg de leche de cabra 22

Gaec Des Quatre Vents: 800 kilos en solo 15 meses 24

Gaec Du Pin: Un ejemplo de eficiencia en laproducción de carne 26

Planta de sacrificio Beauvallet: Empaque que conserva la carne 42 días 27

Pôle Lanaud: Estación de la raza Limousin 28Gaec Guizardin: Animales de 450 kg con 17 meses de edad 30¿Gaec Val Taurion: Venta de hembras de alta genética a 3.500 euros 32

Informe especial 13 encuentro de la carne de Agri benchmark: El mundo va hacia los SSPi 34

Claus Deblitz: Indentifique su posición y las oportunidades en el mercado 36Enrique Murgüeitio:Integrar a la ganaderíalos SSPi 38Hsin Huang: Sostenibilidad en la cadena productiva 40José Félix Lafaurie Rivera: El juego de Colombia en el mercado de la carne 44Ernesto Reyes: Tres casos productivos con silvopastoriles 47Ben Thomas: Cómo Australia se volvió exportador de carne 48Anne Kinsella: Aumentaremos las exportaciones en 40% 51Lesley Mitchell: Invertir en el bienestar animal 52Augusto Beltrán: Cómo se inserta la carne colombiana en los mercados 53Panel: Expertos opinaron sobre la cadena cárnica 54Cumbre del Caribe: El campo pide vivir 70

9

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N°. 149

9

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

Diseño portada: Enrique Martínez Ferreira

OPINIÓN Reflexiones sobre el censo 60

DESARROLLO GANADERO Sanidad animal

Primer ciclo de vacunación 2015: 96,4% de los bovinos vacunados contraFiebre Aftosa 62

Ciencia y tecnología Rotación de potreros: A mayor cantidad de potreros, mayor disponibilidad de forraje 66

Para los cambios climáticos: Suplementos alimenticios a la mano 70

Evaluación de la progenie de toros Jersey en el trópicoGabriel Enrique Serrano Díaz 72

GANADERÍA Y AMBIENTE CIPAV: Ganaderos aliados de la biodiversidaden el Magdalena Medio 80

Indicadores ganaderos 86

JURÍDICAFondo Nacional del Ganado - FNG y Friogan:Admisión al régimen de la Ley 1116 de 2006 92

VIDA GANADERA 96

CARNE, LECHE Y ALGO MÁSEl color en la carne de res 100

COCINA GANADERAAlmuerzo en un plato 101

PASATIEMPOSCrucigán 102¡Muuu...! 104

149

Julio

- Ag

osto

de

2015

N.o 1

49 -

ISSN

012

3-23

12

Julio

- A

gost

o de

201

5 N

.o 1

49FE

DER

ACIÓ

N C

OLO

MBI

AN

A D

E G

AN

AD

ERO

S

34

66

33

Separata

FEDEGAN

3PROTECCIONES

3

1

2

3

Informe especial 13 Encuentro de la Carne de Vacuno deAgri benchmark:

El mundo va hacia los SSPi

Ciencia y TecnologíaGira Técnica Ganadera a FranciaConocimiento y eficiencia productiva

Se adapta a todo.También a su economía.

Línea única nacional: 01 8000 110 724 ¡Esta es su Casa! • www.casatoro.comBarranquilla: Cll. 30 N.° 3D-76 · PBX: (5) 375 5523 - (5) 375 6368 • Bogotá: Puente Aranda, Av. Américas N.° 50-40 PBX: (1) 446 6000 Autopista Sur, Autopista Sur N.° 70-71 · PBX: (1) 779 9333 • Cali: Cll. 15 N.° 22-250, km 7 Autopista Cali - Yumbo · PBX: (2) 524 1164 Ibagué: Zona Industrial Mirolindo, glorieta Mirolindo · PBX: (8) 267 5714 • Medellín: Cr. 43F N.° 18-110 · PBX: (4) 4446747 Montería: Kilómetro 6 vía Montería – Cereté Cel.: 317 658 4350 • Valledupar: Cr. 7 N.° 23-69, Barrio 5 de Noviembre · PBX: (5) 572 8484 Villavicencio: Anillo vial Vía Acacías PBX: (8) 668 1552 - (8) 663 0197 • Puero Gaitán: Alto de Neblinas Km 7 vía Arimena la Y.

Cosechadora S550 Segadora Acondicionadora 625Enfardadora 328Cosechadora 3520 (caña)

El campo es más productivo cuando se trabaja con un tractor John Deere Serie D y las Plantadoras 1035 de 4 y 6 surcos, que se adaptan a las necesidades de su terreno.

DE LA MANO CON LOS PRODUCTORESDE CARNE Y LECHE DE TODO EL PAÍS.

20 AÑOS TRANSFORMANDOLA GANADERÍA COLOMBIANA

Llegando con los planes de vacunación a 500.000 fincas ganaderas, sin ninguna restricción, cada 6 meses durante 17 años, para aplicar 643 millones de dosis contra la fiebre aftosa, a través de 232 Organizaciones Ganaderas y generando mas de 6.000 empleos anuales.

Vacunando a 27 millones de terneras contra la Brucelosis, mientras a la vez se disminuyen las pérdidas que ocasiona esta enfermedad y se protege la salud de los colombianos.

Atendiendo a 523.000 beneficiarios a través de 125 oficinas en nuestra red de atención a los ganaderos, entre Centros de Servicios Tecnológicos y Proyectos Locales de Salud Animal por todo el país. Construyendo con los ganaderos una cultura

empresarial, de responsabilidad social, un uso amigable de los recursos naturales, una cultura sanitaria y competitiva, para el mejoramiento de la eficiencia productiva.

Introduciendo innovación tecnológica a ganaderos con base en una red de más de 1.000 fincas demostrativas.

Beneficiando a la población menos favorecida con 4.147.800 vasos de leche entregados anualmente en 28 departamentos, y más de 1.100.000 porciones de carne como parte de nuestra responsabilidad social.

Agregándole valor a la carne colombiana y mejorando su calidad mediante una red de modernos frigoríficos con capacidad para sacrificar hasta el 30% del total nacional, con lo cual estamos ubicados en los más altos estándares internacionales.

Apoyando a pequeños ganaderos en el mejoramiento de la calidad e inocuidad de la leche, con el acceso a la red de frío y la inversión de recursos en cooperativas transformadoras de leche en varias regiones del país. Implementando modelos productivos que hacen un uso sostenible de los

recursos naturales, disminuyendo el impacto al medio ambiente, convirtiendo 63.000 hectáreas a sistemas ganaderos amigables.

Gestionando recursos externos por un monto de 130.000 millones de pesos de otras entidades nacionales e internacionales que nos han permitido ampliar la cobertura de nuestros servicios.

Fortaleciendo la institucional gremial mediante el trabajo permanente con 232 organizaciones ganaderas.

De esta forma las 500.000 familias productoras de carne y leche colombiana están contribuyendo a la seguridad alimentaria del país, a la protección de los recursos naturales, al desarrollo social y laboral de Colombia.

3

EDITORIAL

PRESIDENTE EJECUTIVO DE Fedegán

DE LA MANO CON LOS PRODUCTORESDE CARNE Y LECHE DE TODO EL PAÍS.

20 AÑOS TRANSFORMANDOLA GANADERÍA COLOMBIANA

Llegando con los planes de vacunación a 500.000 fincas ganaderas, sin ninguna restricción, cada 6 meses durante 17 años, para aplicar 643 millones de dosis contra la fiebre aftosa, a través de 232 Organizaciones Ganaderas y generando mas de 6.000 empleos anuales.

Vacunando a 27 millones de terneras contra la Brucelosis, mientras a la vez se disminuyen las pérdidas que ocasiona esta enfermedad y se protege la salud de los colombianos.

Atendiendo a 523.000 beneficiarios a través de 125 oficinas en nuestra red de atención a los ganaderos, entre Centros de Servicios Tecnológicos y Proyectos Locales de Salud Animal por todo el país. Construyendo con los ganaderos una cultura

empresarial, de responsabilidad social, un uso amigable de los recursos naturales, una cultura sanitaria y competitiva, para el mejoramiento de la eficiencia productiva.

Introduciendo innovación tecnológica a ganaderos con base en una red de más de 1.000 fincas demostrativas.

Beneficiando a la población menos favorecida con 4.147.800 vasos de leche entregados anualmente en 28 departamentos, y más de 1.100.000 porciones de carne como parte de nuestra responsabilidad social.

Agregándole valor a la carne colombiana y mejorando su calidad mediante una red de modernos frigoríficos con capacidad para sacrificar hasta el 30% del total nacional, con lo cual estamos ubicados en los más altos estándares internacionales.

Apoyando a pequeños ganaderos en el mejoramiento de la calidad e inocuidad de la leche, con el acceso a la red de frío y la inversión de recursos en cooperativas transformadoras de leche en varias regiones del país. Implementando modelos productivos que hacen un uso sostenible de los

recursos naturales, disminuyendo el impacto al medio ambiente, convirtiendo 63.000 hectáreas a sistemas ganaderos amigables.

Gestionando recursos externos por un monto de 130.000 millones de pesos de otras entidades nacionales e internacionales que nos han permitido ampliar la cobertura de nuestros servicios.

Fortaleciendo la institucional gremial mediante el trabajo permanente con 232 organizaciones ganaderas.

De esta forma las 500.000 familias productoras de carne y leche colombiana están contribuyendo a la seguridad alimentaria del país, a la protección de los recursos naturales, al desarrollo social y laboral de Colombia.

No es José Félix Lafaurie en su condición de ciudadano, quien hoy alega persecución de otro ciudadano, que debería ser del

común, pero no lo es porque en este país todavía existen castas e inimputables por cuna y prestigio, de la misma manera que existen ciudadanos -ellos sí del común- ex-puestos al poder mediático y fáctico de tales prestigiosos con capacidad de prejuzgar y preculpar a su antojo.

Es la Federación Colombiana de Ganade-ros, FEDEGÁN, la que hoy eleva su voz con dignidad para decir ¡BASTA YA!, porque se declara perseguida, con saña y malinten-cionadamente, por Juan Camilo Restrepo Salazar, ex muchas cosas, que lo envuelven de un prestigio que no se compadece con sus resultados, pero al fin ciudadano con los mismos derechos y obligaciones de cualquiera.

Es la organización gremial de mayor prestancia y representatividad de la gana-dería colombiana a nivel nacional e inter-nacional; un gremio que nació hace más de medio siglo para abanderar los derechos y expectativas de los ganaderos, tal como lo ha hecho. Un gremio que ha sido afectado tremendamente, no solo por la proverbial desatención del Estado a la Colombia rural, sino por la consecuencia de tal abandono: la violencia que lo ha perseguido sin tregua. Se cuentan por miles de miles los ganaderos asesinados, secuestrados, extorsionados y desplazados.

A defender a FEDEGÁNVamos a defender a FEDEGÁN, porque la

incertidumbre ronda al derecho a la propie-dad privada de la tierra legítimamente ad-

¡BASTA YA!quirida. Los datos preliminares del censo, convenientemente anunciados, generan en la opinión pública urbana, que desconoce la realidad rural y solo ha visto la violencia y el abandono por televisión, una tendencia a apoyar la necesidad urgente de un gran redistribución minifundista de la tierra, sin tener en cuenta la pobreza inmensa que ya sufre el actual minifundio, ni el retraso vergonzoso en infraestructura física y so-cial, ni tampoco los retos y compromisos frente a la globalización propiciada por el mismo Estado a través de los TLC. Es una estrategia que va en contra de un verdadero Desarrollo Rural Integral, pero casa perfec-tamente con los acuerdos del primer punto de la negociación con las Farc.

Vamos a defender a FEDEGÁN como entidad administradora de la parafiscali-dad ganadera a través del Fondo Nacional del Ganado. Vamos a defender al FNG administrado por la Federación, no solo como obligación legal del Gobierno, sino por el derecho que incorporan décadas de lucha. La Ley 89 de 1993 fue un logro de FEDEGÁN, gracias a su representatividad y a su capacidad de gestión.

Esa gestión ha sido refrendada por logros incuestionables, como la erradica-ción de la fiebre aftosa, la creación de una infraestructura sanitaria y la generación de una verdadera cultura sanitaria entre los ganaderos; la capacitación masiva y per-manente de miles de ganaderos en nuevas tecnologías productivas y empresariales; el apoyo de la asistencia técnica con énfasis en pequeños y medianos ganaderos a través de una infraestructura regional de servicios; la promoción decidida de la ganadería sos-tenible; el fomento al consumo de carne y leche entre la población colombiana y, prin-cipalmente, entre la de escasos recursos; el liderazgo en el proceso de modernización del sacrificio y la adecuada integración de la ganadería a las cadenas de valor, asumiendo inclusive las consecuencias del incumpli-miento y la falta de coherencia de la política pública sobre el particular.

Es una gestión, finalmente, que ha sido auditada, año a año, por la Contraloría Ge-neral de la República (CGR) con excelentes resultados. Durante los últimos diez años, las cuentas del FNG han sido fenecidas sin

excepción por la CGR y sus Estados Finan-cieros aprobados sin salvedades. En la úl-tima de ellas, correspondiente a la vigencia 2013, el FNG obtuvo una calificación del 100% en manejo financiero y contractual.

Juan Camilo: a responderPrecisamente, ese mismo año, el enton-

ces ministro Juan Camilo Restrepo, contra-tó una Auditoría Externa con la firma BDO, la cual, por la suma de ¡$1.000 millones! debía hacer, ¡en apenas tres meses!. Auditar ¡seis vigencias de tres fondos parafiscales diferentes! Como era de esperarse, el contrato se incumplió, como ya constató la propia CGR, y sus hallazgos fueron también desestimados en su totalidad por la misma Contraloría.

Con tan solo un informe preliminar de su auditoría de bolsillo, y violando flagrante-mente los derechos de FEDEGÁN al debido proceso y la legítima defensa, organizó una rueda de prensa para condenar me-diáticamente a FEDEGÁN. Y como si fuera poco, incurrió en el trabajo y el gasto de publicar un documento oficial -el libro ver-de lo llamamos- para tratar de justificar sin éxito sus acciones contra FEDEGÁN, algo sin precedentes en cuanto a la objetividad y neutralidad que deben caracterizar las actuaciones de un ministro de Estado. Pero además, una vez fuera del Ministerio y pre-valido de su prestigio, Juan Camilo anda de medio en medio, atacando sin descanso a la Federación y a la institucionalidad gremial ganadera, apelando a la desinformación y a las medias verdades, cuando no a la men-tira desvergonzada, tratando de presionar mediáticamente al actual ministro para que no renueve el contrato de administración del FNG.

Ajustamos tres años defendiéndonos con éxito ante las instancias de control, adaptando nuestro ordenamiento y pro-cedimientos a los requisitos del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, de la Contraloría General de la República, de la Oficina de Transparencia de la Presidencia y también de la Procuraduría General de la Nación. Y con mayor ahínco del que el señor Restrepo aplique para atacarnos, seguiremos defendiendo una reputación y, sobre todo, unos resultados.

4

BITÁCORA DE GESTIÓN

30.000 bovinos han muerto por el verano

DEPTONúmero Total de Predios

Número aprox. de predios

afectados

Número total

hectáreas

Número aprox. de Hectáreas afectadas

Inventario Bovino

Número aprox. de animales muertos

Número aprox. de animales

desplazados

Observación

Total ATLANTICO 3.197 2.389 46.700 42.700 120.620 534 6.750Total MAGDALENA 11.593 6.250 1.202.905 410.465 1.250.734 9.559 140.234Total CESAR 7.054 4.622 295.154 230.395 897.496 2.810 69.944Total LA GUAJIRA 2.359 2.130 767.305 752.040 152.499 6.747 2.713Total BOLIVAR 9.133 3.199 714.782 196.928 729.331 3.129 139.424Total SUCRE 14.140 5.922 732.304 273.632 895.902 5.307 253.345Total CORDOBA 14.457 738 710.283 26.662 946.275 1.480 7.120Total ANTIOQUIA 830 1 2.400 2.400 2.078 30 0 Muertes se registraron en el municipio de Arboletes.Total ARAUCA 2.060 15 5.400 2.400 167.000 45 740 Las muertes fueron en Arauquita por invierno.Total NORTE DE SANTANDER 11.705 2.989 7.500 5.500 238.333 20 13.410 Las muertes fueron en Cachira, San Calixto y La PlayaTotal HUILA 4628 541 293940 37336 187305 150 400 Las muertes se registraron en VillaviejaTotal TOLIMA 1.374 0 266.333 691 65.820 36 1.000 Las muertes sucedieron en Ataco y en NatagaimaTotal VALLE DEL CAUCA 6.216 0 337.469 6.620 233.133 0 2.950

TOTAL 88.746 28.796 5.382.475 1.987.769 5.886.526 29.847 638.030

CONSOLIDADO DE MUERTE DE ANIMALES Y DE DESPLAZADOS Y DE HECTÁREAS AFECTADAS POR EL VERANO - CORTE AGOSTO 11 DE 2015

30.000 animales han muerto por el fenó-meno de El Niño en el país. De estos el departamento más afectado hasta agosto de 2015 ha sido el Magdalena que registra la muerte de 9.559 bovinos, seguido de La Guajira con 6.747, el Sucre con 5.307 y Bolívar con 3.129 animales. Igualmente han sido bastante afectados los ganaderos de Cesar con 2.810 muertes y de Córdoba con 1.480.Igualmente por este fenómeno climático de extenso verano y sequía los ganaderos se han visto obligados a desplazar de sus regiones 638 mil bovinos a otros lugares en busca de alimento y de agua para sus animales. Los productores del departa-mento de Sucre han sido los más afectados con 253.345, seguido de Magdalena con

140.234 y Bolívar con 139.424 animales (ver cuadro).“Esto refleja la tragedia del sector gana-dero colombiano en el que es necesaria la

implantación de medidas para rescatarlo de la crisis propiciada por los recurrentes fenómenos climáticos”, dijo el presidente de FFEDEGÁN, José Félix Lafaurie Rivera.

Fuente: Fondo Nacional del Ganado-Fedegan-Gerencia Técnica.

Estructurar costos de producción

Los ganaderos nacionales, en general, no conocen cuánto les cuesta produ-

cir un litro de leche o un kilo de carne, y por lo tanto, no saben si están perdiendo o ganando, es decir, no conocen cuál es la rentabilidad de su negocio. Los costos de producción deben permi-tirle al productor tener una rentabilidad y al mismo tiempo, ser competitivo con los precios de venta que entre otras cosas, tiene que ser lo bastante bajos para poder incursionar en los merca-dos externos, y asimismo, impedir que bienes originados en otros países sean competitivos en los mercados internos.Es necesario conocer y estructurar los costos de producción que no es otra cosa que identificar cuáles son los ítems que utiliza, los precios y su participación porcentual. Esta sencilla operación, le permite saber si sus vecinos están en la misma condición e igualmente com-pararse hasta con productores de otras latitudes, y esclarecer las causas de las diferencias.Precisamente para resolver esta des-ventaja FEDEGÁN-FNG desarrolló la herramienta Emprendegan, con la que el productor tiene la oportunidad

de registrar sus costos y también los ingresos y en últimas identificar la ren-tabilidad de su predio. Este programa fue diseñado para el ganadero y no tiene costo alguno. Aquellos productores que conocen la estructura de costos de su actividad ganadera, son los que tienen un mejor desempeño. De ahí que una de sus ta-reas, es incursionar en la formalización de las cifras del sector. La moderniza-ción empieza por el registro de eventos.

Productores que conocen la estructura de costos de su ganadería, son los que tienen un mejor desempeño.

¿Y de la fórmula, qué?

Entre “ires y venires” y la crítica situación de la ganadería de leche, se soslayó la

promesa del Gobierno de revisar la fór-mula que determina el precio del litro de leche que los industriales deben pagar a los productores. La mencionada fórmula arrojó para este año, que no hubiera incremento alguno de precio de la leche pagada al productor. El Ministerio de Agricultura, con buen crite-rio, solicitó que el Consejo Nacional Lác-teo, como órgano consultor del Gobierno, la revisara, concretamente en la Comisión de Precios, y que rindiera un informe, para que con base en este, el Ministerio tomaría una determinación. La tarea se hizo, y luego de sendas reu-niones que tomaron cerca de dos meses, la Comisión entregó el informe, en el cual, como era de esperarse, no llegó a un acuerdo entre las partes (productores y procesadores), en razón a que la industria –como se evidencia desde hace muchos años-, quiere libertad de precios y pagar menos, mientras que Fedegán busca evitar la quiebra de los productores y mantener, por el tiempo que sea necesario, un esque-ma que los proteja de una estructura de transformación claramente oligopsónica que determina el nivel de precios frente a

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN Nº. 149

5

“Estamos viviendo una situación total-mente asimétrica con el sector transfor-mador, con una industria que afirma estar enlechada o ‘stockeada’ cuando de cada 2 litros solo procesa 1, y que, además, siempre tendrá un inmenso colchón para encontrar leche en cualquier región del país. Es decir, no hay justificación para que opte por comprarla en el exte-rior”, explicó José Félix Lafaurie Rivera, presidente de FFEDEGÁN al ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri Valencia.En reunión realizada el 24 de junio de 2015 en FEDEGÁN dijo que “Actualmen-

Defensa de los productores plasmada en las propuestas de Fedegan, se estrelló con la oposición de la industria.

muchos ganaderos, dispersos y con baja capacidad de negociación.En la medida en que la crisis se profun-dizó –porque los industriales se negaban a recoger la leche y se pagaba menos–, tomó mayor fuerza el solucionar los im-pactos de una “enlechada” prohijada por las importaciones de leche en polvo, que se equivocaron de cálculo al importar al finalizar 2014, cinco mil toneladas por encima del inventario requerido –a un bajo precio y una baja devaluación–, frente a los impactos que podría traer el fenómeno de El Niño. Circunstancias que cambiaron y que en su defecto validó la condición de la industria para socializar las perdidas.Fedegán presentó un conjunto de propues-tas que tienen como objetivo mejorar las condiciones de quienes se dedican a esta actividad. Sin embargo casi todas ellas se estrellaron con la oposición de la indus-tria, que no solo pretende pagar un precio menor, sino que también busca acaparar más recursos.

9.000 millones en suplementos alimenticios“En carta enviada al ministro de Agricul-tura, Aurelio Iragorri Valencia, solicité aumentar el Programa de Suplementación Bovina a 30.000 toneladas y además de entregar 15 mil 662 toneladas de alimento (11.622 de silo de maíz y 4.000 de Mezcla-gán), que componen el primer acuerdo realizado con esta cartera cuyo valor es de $4.000 millones, se incluyera sales mine-ralizadas y los bloques nutricionales con una base energética de miel de panela. Es muy importante informar que el Ministro destinó $5.000 millones para esta labor”, explicó José Félix Lafaurie Rivera, presi-dente de FEDEGÁN.“Van $9.000 millones para esta labor que permitirá mitigar las consecuencias sobre la ganadería bovina del actual fenómeno de El Niño y del cambio climático”, añadió. Para Lafaurie este programa de suple-mentación bovina se puede complemen-

tar con 2 acciones que apoyarían a los ganaderos: La primera es el convenio correspondiente al proyecto ‘Servicio de asistencia técnica integral para el sector lechero en los departamentos de Sucre, Magdalena y Bolívar’, que está previsto financiar con recursos del Conpes Lácteo y del Fondo Nacional del Ganado. Dicho proyecto incluye un componente de siem-bra de sistemas silvopastoriles.

La segunda iniciativa propuesta es la de reactivar la recuperación y renovación de praderas con un nuevo programa de se-millas de pastos de excelente calidad, con alivios diferenciados por tamaño de gana-deros, “es decir, con un mayor porcentaje de alivio para los pequeños respecto de los medianos y grandes, como ya se ha realizado en los anteriores convenios, con el fin de lograr beneficiar a por lo menos 10 mil productores”, sostuvo.

Se requiere el servicio de asistencia técnica integral para el sector lechero.

Soluciones estructuraleste muy pocos le compran la leche a una inmensa mayoría y como no existe un precio de referencia base establecido por el Gobierno, las empresas compran al precio que deciden fijar, incluso pasando por encima de la Resolución jurídica que reglamenta el tema. Pasamos de darle al productor un 70 % del precio pagado por el consumidor a un 50 %, hoy de cada $100 solo le llegan $34”.Por su parte, El ministro Iragorri, recono-ció la necesidad de empezar a encontrar soluciones estructurales. Explicó cómo funcionará el fondo tripartita y reiteró que

le seguirá apostando a traer fertilizantes hasta que los comercializadores le bajen el precio. Se comprometió a revisar el tema de los laboratorios que miden la calidad de la leche, porque genera in-conformismo entre los productores por considerarlos juez y parte a la hora de establecer el precio del lácteo. “Las importaciones si bien no se pueden prohibir, lo que buscamos es desincenti-varlas. Queremos que la industria entre en el negocio de exportación de leche para poder mejorar los niveles de acopio”.

6

CORREO DEL LECTOR

Si desea enviarnos sus opiniones o recibir el boletín Actualidad Ganadera, escríbanos a: [email protected]

El lector cuentaDolor de Patria

No hay palabras para des-cribir el sentimiento que nos embargó al 99,99% de colom-bianos el vil y salvaje atropello del gobierno dictatorial de Ni-colás Maduro contra miles de humildes compatriotas en la frontera de Cúcuta. Mujeres, ancianos y niños fueron los más afectados.

Y la infamia de la expulsión bajo falsas acusaciones de paramilitarismo no les fue suficiente: les derribaron sus casas, les robaron sus enseres, sus camas, sus neveras y obje-tos de subsistencia, además de desmembrar núcleos familia-res a los cuales les arrebataron sus hijos, dejándolos en terri-torio venezolano.

A m é r i c a n o ve í a t a n t a crueldad y violación de los derechos humanos entre paí-ses vecinos, desde su origen republicano, como los pro-tagonizados por el gobierno castrochavista de Maduro, cómplice activo de las guerri-llas colombianas que entran y salen como Pedro por su casa en esa frontera y también del cartel internacional de la dro-ga que dirigen altos oficiales del Ejército y la Guardia Boli-variana, más conocido como el "Cartel de los Soles".

El Libertador Simón Bo-lívar se estremecería al ver

como el puente que lleva su nombre en Cúcuta, para unir las dos naciones, fue bloquea-do y cubierto con alambradas por orden de Maduro para separar a dos pueblos herma-nos. Sentiría el mismo dolor de patria que sentimos los colombianos al ver trashumar las víctimas de esa infamia por el río Táchira, por sus casas saqueadas y destruidas, mar-cadas con signos macabros como en la Alemania nazi, o en los albergues de este lado de la frontera.

Un 0,01% de colombianos, o incluso menos, simpatizan-tes del régimen dictatorial y narcotizado de Maduro, entre los cuales figuran el secretario general de Unasur y miembros de la izquierda radical, fueron los únicos que salieron en defensa del crimen fronterizo y a justificar lo imposible, a convertir las víctimas en cul-pables y lavar el alma negra de un régimen podrido.

El gobierno que nos re-presenta a todos debe actuar con firmeza frente al ultraje y ponerse de nuestro lado, del

99,99% que nos sentimos ata-cados de manera aleve por un régimen decadente y enemigo.

Cordialmente,Juan Pablo Martínez Jara-milloBogotá

¿A dónde nos llevará El Niño?

El 26 de agosto pasado, el IDEAM emitió un nuevo bo-letín de prensa comunicando al país que el fenómeno de "El Niño" se ha intensificado en los últimos meses y que las agencias internacionales indi-can que estaría presente hasta el primer trimestre de 2016.

“El Fenómeno pasó de débil a moderado, por lo que se ha presentado un déficit de llu-vias entre el 40% y el 60% en algunas ciudades del país; (...) En el país existen más de 300 municipios con probabilidad y riesgo de desabastecimiento”, decía el director del IDEAM.

Desalentadoras noticias para el sector agropecuario, un sector clave para la eco-nomía nacional, que está pa-

¿A dónde nos llevará "El Niño" en regiones como el Caribe Seco, Tolima, Huila, Cundinamarca o Boyacá.

sando por momentos difíciles y que se enfrenta a fuer tes recortes presupuestales en su agencia de apoyo estatal más importante: el Ministerio de Agricultura y Desarro-llo Rural. De acuerdo con lo presentado al Congreso de la República, el agro pasa de tener $3.9 billones en 2015 a $2.4 billones en el próximo año, es decir, una reducción del 38,5%.

A pesar de los recor tes presupuestales, el Gobierno Nacional debe implementar suficientes apoyos orientados a los productores del agro para no dejar hundir la economía rural. ¿A dónde nos llevará "El Niño" en regiones como el Ca-ribe Seco, Tolima, Huila, Cun-dinamarca o Boyacá? Miles de reses han muerto, praderas y cultivos han desaparecido, y ese panorama puede tomar dimensiones de calamidad nacional con las predicciones climáticas que hizo el IDEAM para el resto de 2015 y primer trimestre de 2016.

Marina Arrieta VergelBarranquilla

Feria Nacional Cebú 2015

El cebú es la raza bovina con mayor presencia en Co-lombia y nos sentimos orgullo-sos de tener una de las mejores

Presencia de Fedegán fue alentadora y demuestra el apoyo del gremio a la raza bovina cebú.

7

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N°. 149

genéticas a nivel mundial. Por eso la 68 Feria Nacional Cebú realizada en Valledupar del 11 al 17 de agosto de 2015, fue un gran evento que aglutinó lo más destacado de las em-presas ganaderas del país, así como los mejores ejemplares Brahman, Gyr, Guzerá y cru-zados con Bos Taurus como el Girolando.

La presencia de FEDEGÁN fue alentadora y demuestra el apoyo del gremio a esta raza que debe ser la punta de lanza del mercado cárnico de exportación en Colombia. El potencial exportador del país en materia cárnica está dado por diversos factores de competitividad y ventajas comparativas entre las que se destacan, sin duda, el estatus sanitario de país libre de fie-bre aftosa con vacunación, gracias al excelente trabajo de FEDEGÁN y del Fondo Na-cional del Ganado, y el nivel alcanzado por nuestra gené-tica cebuína, particularmente la Brahman, gracias al tesón y profesionalismo de miles de criadores consagrados al desarrollo de una ganadería más moderna, rentable, com-petitiva y respetuosa con el medio ambiente.

Pese a las altas tempera-turas de Valledupar, la feria

logró reunir más de 3.000 ejemplares de 19 departamen-tos del país, que demostraron porque Colombia es territorio Cebú.

Les reitero mi aprecio y consideración.

Jorge Cantillo Hernández Sincelejo

El negocio ganadero del Bloque Oriental

Muy grave me parece el informe investigativo que pu-blicó el diario El Espectador en su edición del 31 de julio de 2015, donde sacó a la luz pública un secreto a voces que hay en la frontera de Arau-ca: "El negocio ganadero del Bloque Oriental de las Farc". Según las fuentes de inteli-gencia consultadas por la in-vestigación periodística, "a Colombia están ingresando de manera ilegal unas 2.000 cabezas de ganado al mes por el río Arauca, que, al llegar a territorio colombiano, son vendidas por un valor mucho más elevado: mientras una res cuesta aproximadamen-te $250.000 en Venezuela, en Colombia se vende por $1’300.000. Con ese sistema, calculan los investigadores, a las arcas del bloque Oriental de las Farc estarían entrando

Bovinos de Venezuela que entran de contrabando por la frontera de Arauca llegan a Villavicencio, Bogotá, Cali o Bucaramanga.

unos $2.000 millones cada mes."

Ese negocio criminal, ade-más de aportar una gruesa suma de dinero corriente a las arcas del grupo terrorista Farc, pone en alto riesgo el estatus sanitario del país y de los ganaderos que cumpli-mos con juicio los ciclos de vacunación y atendemos los requerimientos sanitarios del ICA y de FEDEGÁN.

Adicional a lo anterior, en videos reportados por las au-toridades a los medios de co-municación, se observa como a los animales les arrancan la piel para desaparecer las mar-cas y los hierros venezolanos

con grave riesgo de infeccio-nes y gran sufrimiento de los animales que son sometidos a extenuantes viajes desde Venezuela o desde la fron-tera araucana a ciudades de consumo como Villavicencio, Bogotá, Cali o Bucaramanga.

Mi llamado es a que no se baje la guardia y se fortalez-can los controles viales y de acceso a los centros tanto de faenamiento como de consu-mo, para ponerle freno a este flagelo.

Cordialmente,Diego Rivera EscalanteVillavicencio – Meta

DE GREMIOS Y REGIONES

10

La IX Gira Técnica Ganadera Inter-nacional ofrecida por FEDEGÁN a un grupo de 90 productores colombianos

a Francia, entre el 24 de julio y el 1 de agos-to, tuvo como objetivo reconocer el hato ganadero del país europeo y aprender sobre las tecnologías desarrolladas que lo ubican como un país líder en el desarrollo científico y tecnológico de los sectores de punta de la economía mundial.

Esta gira fue organizada por FEDEGÁN en lo operativo y logístico, y por el Fondo Nacional del Ganado en lo relacionado con la agenda técnica y académica, dentro del modelo de “Aprender de los mejores y aprender de los que saben”, lo que se logra a partir de visitas guiadas a explotaciones ganaderas, industrias de transformación y centros de investigación, entre otros. En ella los productores pudieron conocer, en

1 Coordinador editorial de la revista CARTA FEDEGÁN.

Gira Técnica Ganadera a Francia

Conocimiento y eficiencia productivaEn Francia las ganaderías obtienen su rentable producción de elementos como la robótica y la información.

Textos: Luis Humberto Caballero R. 1

la mayoría de los casos, organizaciones empresariales familiares con varias gene-raciones de tradición al frente del negocio ganadero, como es común en Francia.

Pa r a el pr e side nt e eje c ut i vo de FEDEGÁN, José Félix Lafaurie “el mundo se ha vuelto pequeño y la globalización de todas las actividades humanas, con la pro-ducción agropecuaria y la ganadería entre

ellas, es una realidad sin reversa. De ahí que no puedan perderse de vista los objetivos de las Giras Técnicas Internacionales. Se debe tener presente la importancia de conocer

cómo se mueve esta actividad en otras lati-tudes, cómo hacen los mejores productores del mundo para serlo, y cómo se pueden cerrar las diferencias para insertar efecti-vamente a la ganadería colombiana en los mercados mundiales de carne y de leche”.

En el sector agropecuario Francia goza de políticas orientadas a protegerlo y for-talecerlo, como lo hacen, efectivamente, todos los países de la Comunidad Europea y los principales productores mundiales de alimentos.

En norte la raza NormandoTanto la excelencia productiva como el

conocimiento tienen, en este caso, raíces muy profundas. No es en vano que, al norte de Francia, la histórica región de Norman-día sea cuna de la raza de su nombre, una de las más antiguas del mundo. Allí se conoció la Earl de la Ville Connue, experta en la cría de estas hembras que mantiene en pastoreo y estabulado y produce en promedio 5.100 litros por vaca lactancia. Pero igualmente la Gaec Les Landes Du Tertre, en la que tiene un hato de 450 cabezas de ellas 129 hembras y algunas llegan a producir los 14.000 litros en lactancia, cifra sobresa-liente porque el promedio es de 8.140 litros.

En el centro, la LimousinEn el centro, la región de Limoges

también dio su nombre a la raza Limou-sin, y esta raza y sus virtudes, las dieron a conocer las Gaec Guizardi, Val taurion y el Pole Lanaud. La primera una empresa de 76 años que ha aumentado el área de la finca en 12 veces y el hato en 4,8 veces, en dicho periodo y actualmente logra bovinos

Grupo de ganaderos que asistieron a la Gira Técnica Ganadera a Francia.

La raza Normando originaria del norte de Francia.

11

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N.° 149

de 450 kilos en solo 17 meses de edad. La segunda –Val Taurion– con su alta genética vende sus hembras a muy buen precio y es de destacar que estos han llegado hasta los 3.500 euros por vaca. Por su parte el Pole Lanaud, es un centro experimental del Limousin al estilo de Corpoica en Co-lombia, que promueve la raza y a través de su Estación Nacional de Calificación, destaca los mejores ejemplares, y a la vez, es un observador y defensor de la evolución genética de dicha raza.

El suroeste con Blonde d’Aquitaine

En el suroeste del país, la región de Aqui-tania también prestó su nombre al Blonde d’Aquitaine, una raza más nueva pero pro-cedente de tres ramas de bovinos rubios que poblaban la región desde la Edad Media. Para conocer sus virtudes los ganaderos colombianos visitaron la Gaec Du Pin, y presenciaron la eficiencia en la producción de carne ya que registra ganancias de peso en el pre destete y en el pos destete que re-sultan ser 3,5 veces superiores a las de los hatos colombianos.

Charolaise al oeste de Francia

Al oeste de Francia, la región de Charo-lles hizo lo propio con la raza Charolaise. Y se visitó la Gaec Des Quatre Vents, una ganadería que logra la proeza de obtener 800 kilos en un animal de esta raza en solo 15 meses de edad, y además, que vende sus hembras a 2.000 euros.

Holstein la más presenteLa raza Holstein, aunque originaria de

la vecina Alemania y los Países Bajos, es la de mayor presencia en la producción

lechera francesa. La gira visitó dos gran-jas que realizan su actividad ganadera con esta raza: la Gaec De L’Epine, granja que tiene un hato de 70 vacas y alcanza la exitosa producción de 650.0 0 0 l it ros anuales, y también, la Gaec De L’ Epinay que alberga 150 hem-

bras y produce un millón 400.000 litros al año y su meta es llegar pronto a los dos millones de litros.

Durante la gira los ganaderos conocie-ron, asimismo, el Centro de Biotecnología Evolution, y la Gaec La Muss una explo-tación de cabras Alpina y el frigorífico Beauvallet caracterizado por su tecnología de punta en líneas de empaque y de carne.

Aplicar sus esquemas en Colombia

Héctor José Anzola Vásquez, Coordi-nador de Investigación y Desarrollo de FEDEGAN-FNG destacó la oportunidad de conocer la diversidad de la raza y el alto avance técnico de la ganadería francesa en la que han logrado robotizar una enorme cantidad de procesos técnicos, y además, aplicar las tecnologías de la información, lo que permite la toma de decisiones en una forma más ágil en los temas de alimen-tación y nutrición animal, reproducción asistida del ganado y el ordeño de las vacas.

En estas regiones, los ganaderos adicio-nalmente a los ingresos que logran con sus bovinos mediante la producción de leche y carne, obtienen otros que se originan de los excrementos de los animales con los que han establecido unos procesos de genera-

En el centro de Francia en la región de Limoges, nació la raza Limousin.

Del suroeste del país, en la región de Aquitania, surgió la Blonde d’Aquitaine.

La raza Holstein es la de mayor presencia en la producción lechera francesa.

Al oeste de Francia en Charolles, se creó la raza Charolaise.

ción de energía que le venden al Gobierno de Francia. Una de las conclusiones a las que llegó el equipo técnico de FEDEGÁN es que los éxitos logrados en la ganadería francesa se deben a la utilización de las razas autóctonas de este país, que son uti-

lizadas como clave en la genética animal mundial y de hecho en este país seleccionan los mejores reproductores del futuro. Por lo tanto, sin necesidad de importar razas extranjeras desadaptadas a las condiciones ambientales de Francia, ese modelo de pro-ducción debería ser aplicado en Colombia utilizando las razas autóctonas locales.

Otro modelo también para aplicar en Colombia fue el que se observó en la Gaec La Muss, en donde crían cabras y con su leche fabrican productos de denominación de origen de alto valor agregado como son los quesos, teniendo un animal manso, noble, con menor consumo de forraje y de energía.

DE GREMIOS Y REGIONES

12

La primera visita que los ganaderos colombianos hicieron fue a la EARL De La Ville Connue (EARL significa,

explotación agrícola de responsabilidad li-mitada), cuyos propietarios son ganaderos

de pura cepa ya que el negocio ha estado en manos de cinco generaciones de la familia, y por lo tanto, el conocimiento de la actividad lechera en raza normando es interesante y tiene mucho que enseñar sobre los diferen-tes aspectos del negocio sean productivos, reproductivos o medioambientales.

Interesante además porque tiene un mercado de alta demanda ya que el consu-mo aparente de productos lácteos es de 319 litros, cifra que sobrepasa la recomendada por la FAO para países desarrollados. Ade-

más, como en toda Francia, sus habitantes disponen de una sólida capacidad de com-pra ya que el PIB per cápita de este país ha

1. http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.PCAP.CD.

Gira Técnica a Francia - Earl De La Ville Connue

Solo hembras NormandoLa familia Mellet lleva cinco generaciones dedicadas a la cría de esta raza productora de leche.

venido en aumento al pasar de US40.854 a US42.736 entre el 2005 y el 2014. Es importante reconocer que si este indicador aumenta, asimismo, sucede con la compra y el consumo de alimentos máxime si se trata de carne y leche de origen animal.

Earl De La Ville Connue es una produc-tora totalmente orgánica que se dedica a la cría de hembras de raza normando y actualmente posee un hato de 60 vacas actividad que realiza bajo dos modalidades: pastoreo y estabulado, en la que produce en promedio 5.100 litros por vaca lactancia.

Tiene un área de 65 hectáreas cuyo espacio es muy bien aprovechado ya que además de generar ingresos con las vacas normando y su producción de leche orgá-nica, adicionalmente, realiza la cría de 130

terneras holstein que son propiedad de un vecino, actividad por la que recibe 1.700 euros al año por ternera, es decir, algo más de 221.000 euros al año.

De las 65 hectáreas dedica ocho a la siembra y producción de maíz y 10 a otros cereales. El resto de área, es decir, 47 hec-táreas, a la producción de pasto raigrás que mezcla con trébol blanco. Su propietario Vincent Mellet expresó: “soy un convenci-do de la utilidad de la rotación de potreros. Hacemos rotación todos los días”.

Él y su esposa son ganaderos de muchos años de trayectoria y de experiencia ya que de este negocio han vivido cinco generacio-

nes de su familia. “Nos sentimos orgullosos de tener mucho conocimiento sobre el ne-gocio ganadero y nos alegra que nos visiten colegas de Colombia. Queremos utilizar ese conocimiento en favor de la actividad y consideramos que hay que difundirlo y compartirlo”, agregó. Igualmente aseguró al grupo de los ganaderos colombianos que “tenemos claro cuál es el rol en las activida-des diarias de nuestro hato bovino y mien-tras yo administro la finca e insemino a los animales, mi señora, está muy pendiente de que el ordeño se haga de manera correcta -hablando sanitariamente- y cuidando a los animales”.

Cerca de RennesEarl De La Ville Connue se encuentra a

solo 35 kilómetros de la ciudad de Rennes en Bretaña y es la capital del Departamento

Ille et Vilaine. Esta ciudad es considerada como el centro de la industria de alta tecno-logía y digital. En esta zona se ubica la casa matriz de Citroën y es la décima ciudad de importancia económica de las 22 que tiene Francia. Tiene apenas 210.000 habitantes

Earl De La Ville Connue está cerca de Rennes y cuenta con un hato de 60 vacas de raza normando.

La finca estabula las vacas durante los tres meses de invierno.

“Somos unos convencidos de difundir y compartir el conocimiento ganadero”, Vincent Mellet y señora.

La finca produce en promedio 5.100 litros por vaca lactancia.

El hato tiene una producción orgánica y ostenta 15 kilómetros de cercas vivas.

13

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N.° 149

y es también un centro universitario. Se localiza al noroeste del país entre el canal de la Mancha (50 km) y el océano Atlántico (80 km). Además es una región bañada por dos ríos: Vilaine e Ille.

Producción orgánicaLa finca de los Mellet, hace parte de una

zona geográfica de llanura cuya temperatu-ra promedio en invierno –periodo climático que dura tres meses por año– oscila entre 2 y 5 grados centígrados y en verano entre 15 y 25°C. Sin embargo, es de anotar que registra lluvias durante todo el año que han sido estimadas en 695 mililitros anuales. Su altura es de 60 metros sobre el nivel del mar.

Esta ganadería ostenta su certificado or-gánico desde 1998 y aunque para obtenerlo tuvo que realizar un proceso dispendioso en el que invirtió dos años, ha sido benéfico no solo para su producción y comercializa-ción sino para el medio ambiente. El hecho de no usar pesticidas ni abonos químicos, es una contribución positiva para el cambio climático que tanto está afectando a esta actividad en el mundo. Además, tiene 15 kilómetros de cercas vivas que no solo protegen a sus pastos del viento y de las heladas, sino a sus animales porque les genera menos estrés y les da sombra, con lo cual resultan más productivos.

Durante el invierno el señor Mellet, tiene a las vacas estabuladas y les suministra heno para el que tiene un proceso de secado totalmente mecanizado.

La empresa ganadera se autoabastece y trata de que la finca suministre los insumos requeridos por la misma. En primer lugar, produce su propio alimento que es el pasto raigrás mezclado con trébol blanco, y en segundo lugar, sus cercas vivas le proveen las 15 toneladas de leña que necesita para un calentador de agua que usa para la casa y también para los establos.

En materia de reproducción utilizan la inseminación con semen sexado y en concordancia con un esquema que se aplica rigurosamente para mantener un intervalo entre partos de 305 días. Sus propietarios tienen claro qué hacer en los alumbramien-tos. “Si nacen terneras, las conservamos en el hato y seguimos el curso de crecimiento y producción establecido en la finca, si nacen machos, los comercializamos con 15 días de edad a una tarifa de 120 euros por unidad. También vendemos carne orgánica

de terneros alimentados solo con leche a un precio de 15,75 euros el kilo, el cual tiene una gran aceptación en el mercado ya que el consumo es alto pues el índice per cápita de carne en Francia es de 25,4 kilogramos por habitante al año. La producción de leche se vende a Lactalis (la empresa privada más importante de la región) con contrato de proveeduría y no nos preocupa la liberación de las cuotas”, aseveró.

Sin embargo, algo que sí preocupa es la sanidad del hato, la cual se mantiene en los niveles adecuados por medio de la aplica-ción de un plan de profilaxia anual.

Convive con el cooperativismo

En su diario vivir ganadero permanece el cooperativismo como figura de raciona-lidad económica, de ahí, que los Mellet per-tenezcan a una cooperativa de maquinaria (CUMA) cuya misión es preparar todo el terreno para las cosechas, no solo de su finca sino de muchas unidades productivas ganaderas y agrícolas de la misma región. Además, el señor Mellet es el presidente de la misma.

Incluso existe otra cooperativa a la cual acude para que le administre la finca y le maneje su esquema productivo durante sus temporadas de vacaciones. Este es considerado por Vincent Mellet como un servicio muy útil, cuyo valor no refleja el enorme apoyo que presta, pues se pagan únicamente 150 euros al día.

Earl De La Ville Connue vende carne orgánica de terneros alimentados solo con leche a un precio de 15,75 euros el kilo.

DE GREMIOS Y REGIONES

14

Un empresa que produce 650.000 litros de leche al año, genera y vende energía y centra su producción en

la gran inversión en tecnología, es Gaec de L’ Epine, la segunda finca que visitó el grupo de colombianos, quienes vieron en esta lechería el sentido práctico de hacer ganadería apoyada en la tecnología, la cual permite hacer de la actividad ganadera un negocio autosostenible, mientras se le dedica más tiempo a la familia. En ese mismo sentido lo expresó Pierre Besancon, propietario de Gaec de L’ Epine: “Es una forma de vida que nos permite desarrollar dos grandes pasiones de la vida, dedicar el tiempo necesario a mis cuatro hijos, y hacer ganadería”.

Gaec, cuyas siglas significan Grupo Agrícola de Explotación en Común, fue presentada por Besancon como una finca familiar, donde la sra. Besancon se dedica a las labores administrativas y a algunas de la producción, particularmente, a la

Gira Técnica a Francia - Gaec De L’ Epine

Primero la tecnologíaEl robot de ordeño aumentó la producción en 1 litro por vaca al día.

inseminación, mientras él está pendiente de la producción y calidad del alimento, de los aspectos sanitarios, además de la información y del monitoreo de la misma. Además, cuentan con una persona emplea-da que representa un gran apoyo pues se hace necesaria la dedicación permanente.

“Esta actividad hace que cada día se aprenda más de ganadería, además de trabajar para que este negocio crezca, dis-frutamos mucho y mis hijos también. Ellos juegan en la hacienda sin ningún temor, ya que los animales cuando pastorean o están

en el establo, dan muestras permanentes de su mansedumbre. Me gusta lo que hago y a mi esposa y a mis hijos de la misma manera les agrada. Me siento satisfecho de poderles infundir el amor a la familia y a esta activi-dad”, expresó.

De otra parte, esta lechería es una muestra del respaldo de la política gana-dera francesa, que posibilita créditos en condiciones asequibles para la realización de las inversiones que sean necesarias. Por ejemplo, asegura Besancon que ha “adqui-rido crédito para mejorar infraestructura con plazo de financiación de 15 años y a una tasa de interés del 2% efectivo anual. Igual-mente obtuvimos recursos para compra de maquinaria a siete años de financiación y al 1,2% E.A., y para adquisición de predios con plazo de 20 años y al 2,5% E.A.”.

Esta finca se ubica en la región de Pays de Loire en el Departamento Mayenne, al

oeste de Francia y el clima permite tener el 64% de nuestra área dedicada al cultivo de maíz (45 has) y al de otros cereales (35 has). De hecho, tiene silos para almacenar cereales durante todo el año.

En el 26% restante es tierra sembrada de pastos raigrás mezclado con trébol blanco. Hay área total de 125 hectáreas que son de solo llanura. En esta región llueve todo el año aunque existe una temporada en la que generalmente el tiempo es seco, y es en julio y agosto. La temperatura promedio se encuentra entre cero y 5 grados centígrados a excepción de los meses secos en los que llega a 25 °C.

Aumento de la producciónMediante un sistema de leasing a 10

años con una tasa de interés del 1,2% E.A, la lechería obtuvo un robot para ordeño que permitió aumentar la producción en 1 litro por vaca al día. El resultado final es una producción 650.000 litros anuales, produ-cidos 70 vacas de raza Prim´Holstein. El

ordeño promedio es de 2,1 veces por día, sin embargo las vacas permiten ser ordeñadas hasta 4 veces diarias.

Gaec de L’Epine, vende el 15% de su producción anual de leche cruda a un su-permercado de la región, esto es, 100.000 litros por los cuales logra obtener un precio de 560 euros por cada 1.000 litros. El 75% restante lo comercializa a cooperativas que producen queso Bon Mayennais -pro-

Gaec de L’Epine tiene un hato de 70 vacas de raza prim holstein.

El robot de ordeño lo obtuvo por el sistema de leasing a 10 años a una tasa de interés del 1,2% E.A.

“Ordeñamos vacas hasta 4 veces diarias”.

Obtuvimos recursos de crédito

para compra de maquinaria a siete

años de financiación y al 1,2%.

15

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N.° 149

www.fedegan.org.cowww.fedegan.org.co

Toda la información ganadera a un click

ducto muy demandado en Francia- por el cual logra un precio de 370 euros por cada 1.000 litros.

Otra ventaja ofrecida por este robot es que mide con mayor oportunidad el ali-mento que necesita cada vaca durante el ordeño, lo cual da la posibilidad de utilizar porciones más pequeñas y menor cantidad tanto de concentrado como de cereales.

“El uso de la tecnología nos permite controlar más el negocio y disfrutar más en familia”, Pierre Besancon.

Pierre Besancon y señora –centro–, propietarios de L Epine con José Félix Lafaurie Rivera, presidente de FEDEGÁN, y Carlos Alfonso Luque Barriga, presidente de la junta directiva del mismo gremio.

A este robot de ordeño se suma otro: uno encargado de la limpieza de los establos, particularmente de recoger el estiércol de las vacas.

Inseminación artificial Esta ganadería utiliza la inseminación

artificial con semen sexado con muy bue-nos resultados. Basta solo con mirar las hembras que componen el hato para darse cuenta. Tienen ubres bien formadas y unos cuartos traseros amplios que les favorece para los partos.

De otra parte, en el hato se aplica el plan de profilaxia que es igual para toda Francia, tal como lo afirma el sr. Besancon.

Produce y vende energíaAdemás de la ganadería bovina esta

finca del oeste de Francia tiene otras fuen-tes de ingresos. Cuenta con una unidad de metano en la que se hicieron inversiones de un millón de euros, con apoyo del gobierno con una donación del 40% de ese valor, es

decir, con 400 mil euros. Dicha unidad ha permitido producir 800 mil kilovatios al año, cuyo precio por kilovatio es de 0,2 euros por kw.

De otro lado, Gaec de L’Epine, se dedica también al engorde de pollos. Actualmente produce 66.000 al año en un galpón de 2.200 metros cuadrados tecnificado y acondicionado para esta labor.

Es de anotar que en los techos de dicho galpón tiene paneles solares que alquila para la producción de energía. Esto, según los propietarios de la finca, le permite redu-cir de alguna manera el valor por el pago de los impuestos.

DE GREMIOS Y REGIONES

16

Cinco generaciones dedicadas a la pro-ducción de leche con Holstein rojo han vivido De L’ Epinay, una granja

ganadera que a través de los años ha sabido fortalecerse de la mano de la tecnología, y que cada vez, al lograr sus objetivos, se plantea otros de mayor dimensión en aras de seguir creciendo. Actualmente produce un millón 400.000 litros al año, pero su meta es llegar a generar 2 millones de litros.

Para el propietario Roland Piel, es muy ventajoso poder manejar su hato con su celular ya que cualquier circunstancia que detecten los tres robots que tiene en su hato y el de ordeño, le es transmitido en tiempo real a su móvil.

Esta finca se encuentra ubicada a 70 kilómetros de Rennes en la provincia de Bretaña cerca de Laval en la región de Paí-ses del Loira, departamento de Mayenne.

Gira Técnica a Francia - Gaec De L’ Epinay

Una producción millonariaTiene acondicionada la granja con tecnología de punta para aumentar su producción de leche.

Su topografía es de llanura y también de co-linas, ha logrado lo que pocas ganaderías: tener comercializada la producción total de su leche. Esto es posible gracias a que la cooperativa COLARENA (grupo EU-RIAL- compuesto por cuatro cooperativas: Colarena Peninsula, UCAL, Poitouranine y Gâtine), compra toda la leche producida en la finca. “Para llegar a esto se requiere un enorme esfuerzo y dedicación, pero igualmente inversión en infraestructura, en tecnología, en genética y en dispositivos de información”, dijo el señor Piel, a los ganaderos colombianos que visitaron su explotación.

De L’ Epinay es una empresa familiar con un socio y se apoya con dos empleados. “Mientras yo me dedico a las actividades administrativas, productivas y reproduc-tivas, mi esposa está muy pendiente del or-deño. Algo que nos ayuda mucho y además es satisfactorio, es que vivimos en la finca, lo que nos permite estar atentos, en tiempo real, a cualquier circunstancia”, agregó. La familia Piel posee sin duda alguna, amplios conocimientos de ganadería bovina, pues se dedican a esta actividad desde muy temprana edad y de ella han vivido cinco generaciones.

Es una granja que alberga 150 hembras de raza Holstein rojo y Pie Rouge, atendidas por tres robots las 24 horas del día, tiempo

que permanecen estabuladas. Uno se dedi-ca al suministro de heno, otro al suministro de alimento automatizado y otro a la lim-pieza del establo. Cada uno de estos robots tiene un costo de 120.000 euros.

Este establo realizó una inversión de 1.700.000 euros y dispone de una capaci-dad para albergar 222 vacas. “De estas dos inversiones hemos sacado mucho provecho ya que tenemos mayor precisión en el manejo de los alimentos, y asimismo, en el suministro de los mismos. Adicionalmente tenemos a los animales en un solo lugar y estos, permanecen muy tranquilos y sin estrés alguno, lo que contribuye a obtener un mejor crecimiento diario por animal e igualmente a mejorar la producción de leche”, reiteró Piel al grupo de ganaderos colombianos.

Aprovecha el aguaComo De L’ Epinay se encuentra en una

región en la que llueve todo el año y registra

1.700.000 euros fue la inversión en el establo y dispone de una capacidad para albergar 222 vacas.

Tres robots utiliza De L’ Epinay: uno suministra heno, otro alimento automatizado y otro se encargan de la limpieza.

Cualquier circunstancia que detecten los tres robots es transmitida

en tiempo real al teléfono celular.

17

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N.° 149

una pluviosidad de 550 mililitros al año, la familia Piel, aprovecha el agua de lluvia y la almacena en varias partes de la granja en espacios acondicionados para ello, llámese piscinas o lagunas, y posteriormente, la utiliza mediante el sistema de riego por aspersión.

Esto permite percibir la labor de perma-nente planeación de sus propietarios, ya que además del agua de lluvia que llega a sus cultivos de trigo y cereales en su mayo-ría (83% de su área), los baña con riego. Es de resaltar que la temperatura promedio es de cero a 5 grados centígrados en invierno y de 20 a 25 °C en verano y sus propietarios tienen distribuidas las 356 hectáreas de la siguiente manera:

- 2 has en instalaciones - 150 has en cereales- 150 has en trigo- 24 has otros cultivos- 30 has en canola

De L’ Epinay realiza 3,1 ordeños por vaca al día de manera automatizada.

La fachada de De L’ Epinay.

Roland Piel y señora, propietarios de De L’ Epinay acompañados de ganaderos colombianos.

Tres ordeños diarios por vaca

El trabajo de inseminación artificial con semen sexado que se realiza en la granja es plenamente exitoso y además les ha per-mitido comprobar que las hembras tienen mejor comportamiento si son inseminadas a los 15 meses de edad.

En cuanto al ordeño el propietario de la granja resaltó que este “es igualmente automatizado y lo hacemos 3,1 veces por vaca al día lo que nos permite obtener una producción de 1.400.000 litros por año, no obstante nuestra aspiración o meta

es alcanzar los dos millones en el menor tiempo posible. De ahí que seamos muy cuidadosos con la sanidad y su plan de profilaxia anual”.

En esta finca francesa utilizan durante el ordeño 1 kilo de alimentos balanceado por cada 3 litros de leche. Esta cifra la ha redu-cido desde que utiliza el robot de ordeño.

Para comercializar la leche tiene dos esquemas de pago que le ofrece la coope-rativa COLARENA con una diferencia de 100 euros por cada 1000 litros:

• tipo A (90% de la producción y a mejor precio)

• tipo B (10% de la producción). Si un hijo de algún cooperado se viene a trabajar en la finca y se convierte en socio de la empresa, toda la producción se la pagan tipo A.

DE GREMIOS Y REGIONES

18

El Centro de Biotecnología Evolution es el líder francés en creación de ge-nética y hay que destacar que primero

se dedicaba a la producción de semen y ahora solo produce embriones a través de la fecundación in vitro, saca muestras para pruebas de genómica, realiza investigación y mejoramiento genético.

Evolution es la unión de tres coope-rativas: Amelis, Genoe, Urceo, y por lo tanto, ahora es una cooperativa con 25 mil afiliados quienes pagan una cuota anual que depende del número de animales que posean.

Está ubicado en Suce Sur Erdre a 10 kilómetros al norte de la ciudad de Nantes -capital del departamento de Loira Atlán-tico y de la región de Países del Loira- en el que trabajan siete personas: 4 en el establo y 3 en el laboratorio.

Es un área que registra una temperatura promedio en invierno entre 2 y 10 grados centígrados y en verano de 20 a 30°C.

Gira Técnica a Francia - Centro de Biotecnología Evolution

8.000 embriones al año…es el resultado del mejoramiento genético. En este centro los ganaderos internan las terneras de cinco meses para evaluarla en el programa de embriones y salen de 27 meses de edad con tres meses de preñez.

Dicho centro ha realizado índices de genética para ganaderías bovinas de leche y de carne, pero igualmente para porcinos, caprinos, equinos y conejos.

Llegan de 5 meses y salen de 27

Las terneras llegan al centro de biotec-nología de cinco meses de edad y salen de 27 meses con tres meses de preñez, no sin antes ser sometidas a una prueba de sangre para determinar que se encuentren completamente sanas. La misma prueba la realiza otras dos veces: al llegar al centro de biotecnología y al cumplir un mes de estadía en el mismo.

Según Evolution el promedio de preñez en fresco oscila entre el 60% y 65% y en congelado llega al 55%. De otra parte, en lo que se refiere a aspectos reproductivos es de destacar que Evolution, selecciona el 1% del top genético, y asimismo, que al mes de nacida una ternera le extrae una muestra de cartílago para analizar su ADN e indexar su valor genético proceso que dura cuatro meses.

Solo por 30 díasPara el centro de biotecnología es im-

portante que se tenga claro que los embrio-nes solo los mantiene durante 30 días con-gelados y la razón es que por cada mes que

pasa se pierde un punto de valor genético. Para ubicar al lector, es necesario informar que para calcular el valor genético de un animal se estableció un índex de hasta 200 puntos. Además en el laboratorio controlan el medio ambiente y específicamente la temperatura, la humedad y la luz.

El centro cumple con las normas sanita-rias y realiza la profilaxia establecida por el gobierno cada año.

Para hacer cruces ha utilizado las ra-zas de bovinos de leche como: la Brune, Prim’Holstein, Normande, Pierouge y Montbéliarde. Asimismo los ha hecho para bovinos de carne con: Rouge des Prés, Blonde d’Aquitaine, Charolaise, Limousi-ne, Salers y Parthenaise.

Auge en el mercadoSegún Evolution, se realizan entre 4 y

5 colectas por donadora con promedio de 6.1 ovocitos por colecta y 25 embriones por donadora.

En materia económica vale decir que este centro de biotecnología en la actua-lidad produce 8.000 embriones al año y su tarifa oscila entre 150 y 250 euros por embrión. “Es de anotar que este centro ha sido de gran auge y muy aceptado en el mercado. Los ganaderos hemos visto resultados satisfactorios en materia de desarrollo genético al acudir a Evolution”, dijo uno de los productores colombianos que asistió a la gira técnica a Francia.

El promedio de preñez en fresco oscila entre el 60% y 65% y en congelado llega al 55%.

Evolution en su establo y en su laboratorio controla el medio ambiente y específicamente la temperatura, la humedad y la luz.

Sala de muestra de bovinos en Evolution.

19

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N.° 149

DE GREMIOS Y REGIONES

20

Gaec Les Landes Du Tertre, concluyó luego de observaciones juiciosas permanentes, que es mejor renovar

sus hembras cada 4 o 6 años para mantener y mejorar la genética, en vez de esforzarlas para que produzcan más leche. De tal ma-

nera que esta modificación le ha permitido dejar fluir las características propias de la raza normanda.

La granja, que es la quinta que visitó el grupo de ganaderos colombianos, comple-ta un hato de 450 animales, de los cuales 140 son hembras y actualmente 129 per-manecen en producción. Tiene un área de 280 hectáreas y está situada al norte de la ciudad de Nantes a 25 kilómetros en Grand Champ Des Fontaines.

Igualmente es una empresa familiar con

dos socios que hacen parte de la tercera ge-neración y actualmente son apoyados por

Gira Técnica a Francia - Gaec Les Landes Du Tertre

Renovar hembras cada 4 o 6 añosLa empresa es partidaria de no esforzar a las hembras a producir lo que no pueden. Produce 1.050.000 litros de leche al año.

dos empleados. “Mientras yo me encargo de las labores administrativas y también de las de ordeño, mi hijo es responsable de la alimentación y de la rotación de prade-ras. Vivimos en la finca lo que nos parece placentero pues no nos distanciamos del

negocio y atendemos a las 450 cabezas (310 terneras, novillas y machos) a cualquier hora”, dijo Kevin Brodu, propietario de la finca.

Tiene una topografía de colina sobre la que llueve todo el año y registra una pluvio-sidad anual alta que llega hasta los 790 mi-lilitros anuales. Su temperatura promedio en invierno es de 2 a 5 grados centígrados y en verano de 15 a 25 °C.

Pastoreo todo el añoLas praderas de raigrás mezclado con

trébol blanco están divididas en potreros de dos hectáreas en los que las 129 vacas pastorean en un día y se maneja el concepto de unidad de forraje. Son abonadas con el mismo estiércol de los bovinos. En ellas el ganado pastorea de febrero a noviembre, sin embargo la mejor época es la prima-vera en la cual los pastos ofrecen todo su potencial.

Durante el verano la suplementación se hace con ensilaje de maíz y de pasto, y en el invierno con canola, harina de canola, soya, ensilaje de pasto y maíz, trigo y alfalfa. Para el diseño de cada ración la empresa cuenta con un experto que estandariza el tamaño de la misma.

Relata Brodu que “aunque pertenece-mos a la cooperativa CUMA que alquila maquinaria y equipos con los que esta pre-para las tierras antes del sembrado de las mismas, Gaec Les Landes Du Tertre tiene su propia maquinaria para hacerlo en sus praderas”, agregó.

14.000 litros en lactanciaEsta finca del norte de Nantes, ha re-

gistrado producciones extraordinarias en algunas vacas que llegan a completar los 14.000 litros en lactancia. Y es sobresalien-te porque el promedio es de 8.140 litros por vaca en lactancia.

El propietario añade que a las hembras en celo se les identifica con un collar, lo cual les da también un tratamiento diferente. La

inseminación es artificial con un intervalo entre partos de 380 días.

“Hasta el año pasado conservaba las hembras de reemplazo para aumentar la producción de leche hasta en un 15%, es

Gaec Les Landes Du Tertre, ha registrado producciones de 14.000 litros en lactancia en algunas vacas.

En la finca del norte de Nantes consideran ventajoso renovar la vacada cada 4 o 6 años.

Algunas vacas llegan a completar 14 mil litros

en lactancia.

21

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N.° 149

decir, que lograba culminar el año al subir de 1.050.000 a 1.200.000 litros. Conside-ro más ventajoso renovar la vacada cada 4 o 6 años y no esforzarlas a producir lo que no pueden”, replicó a los ganaderos colombianos.

El ordeño se realiza mediante un sis-tema circular de 28 puestos, durante una hora dos veces al día: a las 6 am y a las 5 pm. La leche es vendida a la cooperativa Colarena que la utiliza en la producción del exquisito queso mozzarella para exportar-

Coloca un collar a las hembras que estén en celo para darles un tratamiento diferente.

Instalaciones de Gaec Les Landes Du Tertre.

lo a Estados Unidos, al igual que fábrica mantequilla y leche en polvo. El precio promedio es de 382 euros por cada 1.000 litros, pero se han llegado a recibir 450 euros por cada 1.000 Lt por mejoramiento de la calidad.

En el caso de los machos, anteriormente eran castrados a los siete meses de edad y cebados hasta los 27 meses, tiempo en el cual alcanzaban un peso de 460 kilos para llevarlos a venta. Desde este año 2015 ese

sistema cambió y ahora son comercializa-dos a los 15 días de nacidos, con un precio de 150 euros por cada animal.

“En el aspecto sanitario hay que decir que esta finca del norte de Nentes, a pesar de aplicar el plan de profilaxia anual y los mejoramientos para conservar y mejorar la genética de la raza, registramos una mortalidad del 10% en animales de 0 a 6 meses y del cero por ciento para el resto”, concluyó Brodu.

DE GREMIOS Y REGIONES

22

La cría de cabras también hizo parte de la IX Gira Técnica Ganadera y los ganaderos colombianos tuvieron la

oportunidad de conocerla y de identificar diferencias entre esta modalidad y la bovi-na. Gaec La Musse es una ganadería organi-zada y tecnificada que registra indicadores de producción atractivos y precios por la compra de leche más competitivos que los de la leche de bovino.

“Nos dedicamos a la ganadería bovina durante 18 años –entre 1986 y 2003– y

Gira Técnica a Francia - Gaec La Musse

856.000 kg de leche producidos por cabrasGaec La Musse vende su leche a precios que oscilan entre 720 euros y 850 por cada 1.000 litros.

luego a partir de 2004 decidimos cambiar e incursionamos en la cría de cabras y en esta actividad estamos concentrados. Hemos obtenido unos resultados satisfactorios y momentos gratificantes”, dijo Joël Griffon, propietario de esta granja ubicada en Tilliere a 30 kilómetros al sur de NANTES – Departamento 49 – Región Pays de Loire. Agregó también que la leche que producen las 850 cabras es comercializada a buenos precios, igual se venden animales repro-ductores y machos con tres días de nacidos. Esto permite una generación suficiente de ingresos para aumentar el crecimiento de la empresa.

Las cabras de raza Alpina las mantiene estabuladas las 24 horas del día, allí son alimentadas con maíz, cereales –trigo, cebada y soya–, canola y alfalfa, alimentos cultivados en 135 hectáreas que conforman el área de la finca del sur de Nantes. A esta actividad destina el 55% de la tierra, segui-do del 7% en la que siembra canola, 8% a alfalfa y el 12% a pastos.

Es una finca que se encuentra a 25 me-tros sobre el nivel del mar y en la que llueve entre octubre y mayo, con una pluviosidad

de 850 mililitros y una temperatura pro-medio entre cero y 5 grados centígrados, mientras que el tiempo seco se da entre julio y agosto con una temperatura de 20 a 35°C.

No obstante el alto porcentaje de lluvias, en Gaec La Musse, tienen reservorios para

almacenar el agua de lluvia que utiliza en el momento que la necesita mediante riego por aspersión. Asimismo, tiene otro espacio acondicionado para almacenarla y dedicarla a la cría de peces.

Produce 856.000 kg de lecheEn La Musse ordeñan dos veces al día

durante 2 horas –a las 5 am y a las 5 pm– en

Gaec La Musse tiene 860 cabras de raza Alpina estabuladas las 24 horas del día.

Ordeña dos veces al día durante 2 horas –a las 5 am y a las 5 pm– en una sala mecánica y rotativa de 36 puestos.

Cada cabra produce 3,5 kilogramos de leche.

23

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N.° 149

Joël Griffon, propietario de Gaec La Musse.

Con la monta natural y la inseminación

artificial logra preñar el 92 % de su hato.

una sala mecánica y rotativa de 36 puestos, en la cual se les suministra a los animales heno de alfalfa e igualmente una mezcla de silo de maíz y concentrado.

“En materia productiva tenemos es-tablecido, como una norma estricta, que durante los primeros siete días de nacida la cabra no sea ordeñada y su leche se suministre a los cabritos”, replicó el señor Griffon.

Gaec La Musse registra una producción de 856.000 kg de leche (1.070 kg/cabra/

lactancia) que en promedio significa 3,5 kg por cabra al día. “En la primera lactancia se ha registrado una producción de 6 kg/cabra/día y en la segunda ya baja a 4,5”, explicó su propietario.

La leche es vendida a un promedio de 720 euros por cada 1.000 litros, pero este precio lo ha logrado aumentar hasta 850 euros por la calidad de la misma aun duran-te el verano. La leche es comercializada en su totalidad a la empresa Soignon, consi-derada la cooperativa más importante de producción de leche de cabra en Francia.

92% de preñez La reproducción la hace mediante la

monta natural pero igualmente practica la inseminación artificial.

Las hembras vacías se van a monta natural con los reproductores durante tres semanas. A esta actividad se dedica un macho por cada 100 cabras. Por su parte, con la inseminación, el 60% de preñez está garantizado. Esta última es subcontratada

con el centro de biotecnología Evolution que se encarga de estas labores durante dos semanas. De tal manera que aplicando los dos métodos la preñez del hato repunta hasta el 92%. El 8% que no se preña, se engorda y se vende para sacrificio.

En este hato del sur de Nentes, tienen las hembras sincronizadas para que alumbren en la misma época y al llegar el momento de parir dos personas adicionales son contratadas para que atiendan entre 130 y 140 nacimientos por día. “Algunas cabras tienen hasta 11 lactancias pero en prome-dio tienen 4,5”, señaló Griffon.

DE GREMIOS Y REGIONES

24

Esta ganadería merece ser estudiada con atención en sus más mínimos de-talles de producción, para compren-

der todo el sistema que la lleva a obtener 800 kilos en un animal en solo 15 meses de edad, y además, a vender sus hembras a 2.000 euros. Argumentos suficientes para que haya atrapado el interés esta finca por parte del grupo de ganaderos colombianos.

La Gaec Des Quatre Vents es una explo-tación que a la vez que desarrolla la genética charoláis, se dedica al mismo tiempo a la ceba en confinamiento de 500 cabezas y obtiene unos resultados muy notables.

Ante todo es necesario ver su origen. Es una sociedad familiar conformada en 1980 con los padres, luego en 1990 los padres se jubilan y se da paso a la sociedad con el tío y un hermano. A finales del 2015 el tío obtiene su jubilación y el nuevo socio es una persona que no tiene parentesco con la familia, por esto las siglas traducen Grupo Agrícola de Explotación en Común.

Aspectos que giran en su beneficio

La explotación cuenta con diversos as-pectos que giran en su beneficio. En primer lugar tiene un área de 180 hectáreas de la

Gira Técnica a Francia - Gaec Des Quatre Vents

800 kilos en solo 15 mesesAlta genética con animales de raza charolais y una ceba que logra pesos de 800 kilos en solo 15 meses.

cual dedica el 90% al cultivo y producción de pastos raigrás y trébol blanco, y asi-mismo, pasto natu-ral. El 10% restante lo destina al cultivo de maíz y de trigo con cuya producción hace silos. Adicio-nalmente, utiliza el estiércol de los bo-vinos para abonar estos cultivos y no utiliza químicos, con

lo que contribuye a realizar una actividad ganadera basada en lo natural, de hecho también siembra árboles, y se percibe su alto compromiso con el medio ambiente y el cambio climático en el mundo.

En segundo lugar se encuentra ubica-da en un área entre Nantes y Niort a 125 kilómetros al sur de Nantes, en el departa-mento Deux Sèvres (79) – Región Poitou Charentes, bañada por dos grandes ríos de

los que nació precisamente el Deux-Sèvres: el Sèvre Nantaise y el Sèvre Niortaise.

El tercer lugar puede resumirse en el concepto de modernización. “Me baso en las tecnologías de información hasta el punto de que cualquier inconsistencia que

suceda en cualquier proceso productivo me llega en tiempo real a mi teléfono celular, y además, mediante esté puedo monitorear cada fase de mi hato”, dijo Christian Bour-deau, propietario de la finca.

Un cuarto aspecto es su alta pluviosidad

que resulta mayor a la registrada en las fin-cas del norte de Nantes, ya que es de 1.100 mililitros al año. No obstante almacena en un reservorio 100 mil metros cúbicos que riega por aspersión y un quinto aspecto es que sus suelos tienen pH de 6.5.

El sexto componente de la producción monumental que logra 800 kilos en sus animales en solo 15 meses de edad, es que la finca de la familia Bourdeau se encuentra a una altura de 25 metros sobre el nivel del mar lo que igualmente la favorece para una mejor producción. Es de anotar también que en temporada de invierno registra una temperatura que oscila entre cero y 5 grados centígrados y en verano entre 20 y 35 grados.

Bien alimentadosEl séptimo beneficio se centra en la ali-

mentación. Mantiene en ceba estabulada a 190 machos a los que les suministra 18 kilos de alimentación una vez al día. ¿Qué comida? Les suministra un mixer en el que se encuentran incorporados silo de maíz, heno, trigo, grano húmedo de maíz, urea

500 cabezas de raza charoláis conforman el inventario de Gaec Des Quatre Vents.

Hato mantenido en confinamiento.

La fachada de Gaec Des Quatre Vents.

25

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N.° 149

Disponibilidad, asistencia, conocimiento e innovación

Yara y Abocol

Unidospara entregarte más

Cond

icio

nes

de m

anej

o y

alm

acen

amie

nto:

Par

a el

man

ejo

de e

ste

prod

ucto

deb

en s

egui

rse

las

inst

rucc

ione

sde

seg

urid

ad s

umin

istr

adas

en

nues

tras

hoj

as d

e se

gurid

ad, m

anté

ngas

e en

un

luga

r sec

o y

fres

co, l

ibre

de

cont

acto

di

rect

o co

n el

sol

, llu

via

o ag

ente

s at

mos

féric

os e

xter

nos,

la v

ida

útil

del p

rodu

cto

depe

nde

de la

s co

ndic

ione

s de

al

mac

enam

ient

o. E

stos

sac

os d

eben

usa

rse

sola

men

te p

ara

empa

car f

ertil

izan

tes.

y minerales. Además de una alimentación con pastos raigrás, trébol blanco y pasto natural. Pesa los animales cada tres meses y alcanza pesos de 700 y 800 kilos en solo 15 meses y ese es entonces el momento para sacarlos a la venta y recibir un pago de 3,80 euros por kilo. Lo que indica que su rotación es alta.

180 partos al año En octavo renglón puede situarse el

hecho de que la alta rotación depende de su esquema reproductivo, en esto tiene la

Anualmente el 30% del hato lo que significa que dedica también, algo más de 50 vacas a la ceba.

Los hermanos Bourdeau, exitosos propietarios de Des Quatre Vents.

En el momento de vender le pagan 3,80

euros por kilo.

estrategia de acu-dir a los mejores expertos. “La coo-perativa Genoe que es socia del centro de biotecnología Evolution, le reali-za la inseminación artificial con lo que logran una tasa del 70% de preñez” ex-puso Bourdeau.

“R e a l i z a m o s 180 inseminaciones en tres semanas a partir del 1 de noviembre y es de anotar que dos semanas antes las hembras son estabuladas pero todo el año las mantiene en pastoreo. La hembra que no se preña se vende”, destacó.

Igualmente, el hecho de producir 180 partos al año todos de manera sincronizada entre los meses de agosto y septiembre, y de registrar un intervalo entre partos de 365 días, es algo que tiene satisfecha a la sociedad porque es el resultado de todo un esfuerzo y dedicación.

Todos los años Gaec Des Quatre Vents renueva el 30% del hato, lo que significa que dedica también, algo más de 50 vacas a la ceba.

DE GREMIOS Y REGIONES

26

Un ejemplo de cómo ser eficiente en la producción de carne evidenciaron los ganaderos asistentes a la gira

técnica a Francia con la visita a Gaec Du Pin, que registra ganancias de pesos en el pre destete y en el pos destete que resultan ser 3,5 veces superiores a lo que se registra en los hatos colombianos, hecho que los ex-pertos atribuyen al buen manejo nutricional adoptado en los hatos franceses.

Esta explotación realiza su actividad ganadera bovina con una raza precisamen-te de origen francés como lo es la Blonde d’Aquitaine representativa de dicha nación, específicamente del sudeste en donde so-bresale por su alto rendimiento. Su color rubio y su conformación que les da buena presencia, fueron el centro de atención de los ganaderos colombianos.

Gaec Du Pin es una empresa de origen familiar. “Los dueños somos mis padres y yo. Toda la vida nos hemos dedicado a la ganadería. Somos la séptima generación al frente de este negocio. Por lo tanto, he-mos aprendido mucho de la raza Blonde d’Aquitaine”, aseguró Emmanuel PIN.

“Esta es una raza que tiene la virtud de ser muy fértil y buena productora de carne. De hecho actualmente Gaec Du Pin, regis-

Gira Técnica a Francia - Gaec Du Pin

Un ejemplo de eficiencia en la producción de carneGanancias de peso de 1,4 kilos por animal día en el pre destete y de 1,7 en el pos destete, revelan la eficiencia de la raza Blonde d’Aquitaine.

tra 100 partos al año, lo que consideramos excelente y nos sentimos satisfechos”, agre-gó el señor PIN. La ganadería mantiene en sistema semi extensivo a 300 cabeza,s de las cuales la mayoría son hembras –vacas, terneras y novillas– y 100 machos.

Está situada al sur este de NIORT ca-pital del departamento de Deux Sèvres – Región Poitou Charentes, en la que habitan algo más de 60.000 habitantes y su arqui-tectura alrededor del rio Sevres resulta muy atractiva para el turismo.

Depende de la agriculturaAdemás de ganadería la familia PIN

tiene mucho que enseñar igualmente de agricultura. “Los ganaderos tenemos que ser también agricultores”, replica el señor Emmanuel PIN. Y eso lo demuestra mediante la distribución de su finca. De su área total que son 160 hectáreas, el 47 por ciento, es decir, 75 hectáreas, las dedica a la producción de pastos raigrás italiano,

trébol blanco, festuca y pasto natural. Pero asimismo concentra en la producción de cereales –trigo y maíz– otro 37,5 por ciento y en menores proporciones siembra girasol (9,5%) y alfalfa (6,4%), alimentos

que son usados para bovinos mediante el esquema de ensilaje, y además, acude al concentrado pero en raciones que no superan los cinco kilos. También tiene árboles que contribuyen al mejoramiento de los suelos, y asimismo, de la producción

diaria de los animales ya que con su sombra no solo les evita el estrés sino que también se genera un intercambio benéfico con el medio ambiente.

Por lo tanto, tiene que proveerse de los recursos necesarios para que esas labores de agricultura sean igualmente exitosas a las de la ganadería. “El desarrollo de la genética de la raza Blonde d’Aquitaine, depende de la alimentación y esa nos la suministra la misma finca con sus labores de agricultura. Una cosa depende de la sub-sistencia de la otra, de ahí, que tengamos pozos de 17 metros de profundidad en los que almacenamos agua y en los que hemos invertido 2.500 euros. Con esta estrategia aprovechamos al máximo los recursos de la lluvia que dicho sea de paso, es alta y ha llegado a los 850 mililitros anuales”, añadió el productor.

“En dicho registro de pluviosidad con-tribuye la poca altura sobre el nivel del mar, pues estamos a solo 35 metros, lo que se

Gaec Du Pin genera 100 partos entre septiembre y noviembre de cada año.

Mejoramiento genético le da facilidad de partos, aplomos, volumen de carne, huesos finos y morfología.

Insemina artificialmente el 30% de las novillas de dos años de edad y 450 kilos de peso.

27

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N.° 149

En el recorrido de la Gira Técnica Ganadera a Francia los productores colombianos tuvieron la oportunidad

de visitar la Planta de sacrificio Beauvallet y observar de primera mano la última tec-nología de beneficio.

Dicha planta tiene cuartos fríos y de des-poste cuya capacidad para sacrificio es de 500 animales diarios. Ofrece el deshuesa-do, recorte y embalaje de carne de vacuno.

Igualmente comercializa los cortes de carne congelados. Esta planta de Francia,

traduce en temperaturas bajas durante el invierno –de 5 a 10 grados centígrados– y altas en el verano –de 20 a 30 °C–“, explicó el ganadero francés.

Saca utilidad a las vacasEn lo que tiene relación con los sistemas

productivos es de señalar que en Gaec Du Pin tienen como norma que si una hembra no produce crías, o estas se mueren al nacer o no queda preñada, las destina al engorde para posteriormente sacarla a venta al mercado. Pero también tiene claro hacerlo en el momento en que la vaca cumple los siete años de edad.

En esta finca del sureste de NIORT, los terneros nacen con un peso promedio de

Gaec Du Pin, produce pastos, cereales, alfalfa y girasol, para alimentar a sus bovinos.

La familia PIN, es la séptima generación propietaria de Gaec Du Pin.

Planta de sacrificio Beauvallet

Empaque que conserva la carne 42 días

ofrece el sistema de doble empaque el cual da la posibilidad de conservar la carne hasta 42 días.

uvallet paga únicamente el peso de la canal. Distribuye sus cortes en 400 carnice-rías de Francia y en las grandes superficies más importantes de esta Nación: Carre-four, casino, Monoprix, E.leclerc.

La planta de beneficio es muy dinámica en su comercio. Exporta sus cortes de car-ne de bovino a países como: Asia, África, Europa y al Oriente Medio.

50 kilos y las terneras de 45 kilos. A ambos los mantiene con la madre hasta los siete meses y en dicho lapso de tiempo, ganan en promedio 1,4 kilos diarios (hasta los cuatro meses ganan 1,1 kilos y de 5 a 7 meses, 1,7 kilos). Posteriormente, la alimentación la basa en ensilaje de maíz, heno (trébol, raigrás y fetuca), trigo, cereal, minerales y cinco kilos de concentrado.

Reemplazo del 25%En la finca que ostenta el Blonde

d’Aquitaine, tienen una tasa de reemplazo del 25 por ciento. “Con nuestro programa de mejoramiento genético alcanzamos facilidad de partos, aplomos, volumen de carne, huesos finos y morfología”, dijo el señor PIN.

Aunque la familia PIN acude preferible-mente a la monta natural, utiliza también la inseminación artificial en el 30% de las no-villas y la aplica en el momento en que estas cumplen los dos años de edad y alcanzan los 450 kilos de peso. Además de lo anterior, realiza transferencia de embriones, con lo que ha logrado el 60% de éxito.

Esta es una estrategia que tiene com-pletamente sincronizada y programada para que los partos sucedan en septiembre, octubre y noviembre de cada año. “En esta

época acostumbramos a tener cien partos”, dijo el señor PIN.

5,20 euros por kiloPara la familia PIN, estos procesos son

el fruto de la dedicación y sobre todo de la observación, la medición y el control permanente de la información de cada uno de los factores productivos tanto de la ganadería como de la producción agrícola.

Esta es una empresa que tiene sumo cuidado con las buenas prácticas de pro-ducción e igualmente sucede con las sanita-rias, de ahí que logre un buen rendimiento al sacrificio que actualmente es del 64%. Gaec Du Pin ve el resultado de su esfuerzo en el momento de vender cada una de las reses cuyo precio es de 5.20 euros el kilo.

Beauvallet, distribuye sus cortes en 400 carnicerías de Francia y en las grandes superficies.

DE GREMIOS Y REGIONES

28

Una organización que reúne a todos los agentes públicos y privados de la raza Limousin que es el ejemplo

de una política alineada en beneficio de la

misma, fue objeto de la décima visita de la Gira Técnica a Francia.

Pôle Lanaud tiene en su predio a la entrada de su centro las imágenes de toros en madera que dejan la sensación de que es un centro experimental de la ganadería al estilo de Corpoica en Colombia.

Pero en la realidad es así, es una granja experimental y es también representante al estilo de una Federación. Es considerada la defensora pero a la vez el mayor organismo de difusión y de promoción de la mencio-nada raza y en ella converge la inmensa mayoría de las organizaciones de selección del Limousin. La gestión de Pôle de Lanaud

Gira Técnica a Francia - Pôle Lanaud

Estación de la raza Limousinen su centro, la Estación Nacional de Calificación, son un referente internacional.

es visible con la presencia del Limousin en más de 80 departamentos de Francia y en 80 países del mundo.

Estación Nacional de Calificación

El centro experimental se llama Esta-ción Nacional de Calificación, funciona en las mismas instalaciones físicas de Pôle La-naud y cada año realiza una presentación de los 700 mejores toros Limousin, evento en el que los expertos de la raza tienen la oportunidad de establecer comparaciones y evaluaciones para hacer seguimiento a la evolución de su genética.

Recuérdese que la Limousin es una raza originaria de la región de Limousin, que

es muy atracti-va en materia tur ística por s u s p a i s aj e s naturales que demuestran la intensa activi-dad ag r ícola y ganadera, y también. Una región donde resalta la arqui-tectura de los

siglos XV y XVI y el comercio de porce-lanas.

Alta demandaEsta raza y sus virtudes -genéticas,

buena aptitud a la lactancia, rusticidad y longevidad- es una referencia mundial originaria de Francia. Los toros Limou-sin nacidos de la Estación Nacional de Calificación, son considerados como la ilustración del dinamismo y del éxito de la raza bovina Limousin en dicho país y a nivel internacional. La Estación, aplica las buenas prácticas ganaderas y sanitarias, y además, realiza el seguimiento de los

indicadores productivos y reproductivos del hato. Igualmente realiza subastas que son consideradas exitosas. Viene al caso indicar que los animales reproductores, los embriones y el semen de esta raza, son

objeto de una alta demanda en el mercado internacional.

Los bovinos Limousin son de gran talla y de color dorado vivo. Los expertos los consideran como excelentes transforma-dores de carne y con aptitudes carniceras completamente excepcionales. Igualmente sobresalen porque se adaptan a las condi-ciones climáticas más difíciles del invierno.

Las hembras son fértiles y registran partos sin complicaciones, pero al igual que los machos registran una ganancia diaria positiva desde el nacimiento hasta el engorde. Los bovinos Limousin han demostrado tener un alto rendimiento de canal (Cuadro1 y 2).

¿Por qué seleccionar un bovino Limousin?

Pôle de Lanaud y su Estación Nacio-nal de Calificación, tienen definidas 10 razones, que además, recomiendan a los productores ganaderos para seleccionar un bovino de raza Limousin y estas son las siguientes:

1. Produce carne de alta gama conocida y reconocida en el mundo entero.

La Estación Nacional de Calificación registra una ganancia media diaria en engorde de 1.500 gramos.

El rendimiento de carne comercializable es excepcional.

Partos fáciles

99 %

Fertilidad

98 %

Productividad terneros privados / vacas al saliente

93 %

Peso de las hembras al nacimiento

39 kg

Peso de los terneros hembras a 120 días

162 kg

Peso de los terneros machos al nacimiento

42 kg

Peso de los terneros a 120 días

173 kg

Calidades deganadería

Cuadro 1. Calidad ganadera de la raza Limousin

29

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N.° 149

3.50%

2. Fabrica caparazón sin rivales (el % bajo de hueso y de residuos, rendimiento carne comercializable excepcional).

3. Trabaja con una vaca de carne que pare fácilmente.

4. Registra el molde al músculo más productivo (buena fertilidad, mejor indicio peso de ternero privado por kilo de vaca cuidada).

Sala de subastas de Pôle de Lanaud y de la Estación Nacional de Calificación.

Imágenes de bovinos en madera a la entrada Pôle Lanaud.

Cuadro 2. Calidad carnicera de la raza Limousin

Calidades carniceras

Rendimiento 62 al 65 %

Relación peso del músculo / peso 75 %

Débil contenido en gordo (Relación muscula / gordo) 7

Finura de esqueleto (Relación muscula / hueso) 4,7

Buena conformación de los terneros (E o U) 75 %

1.160 g

Ganancia media diaria en engorde 1.500 g

Ganancia media diaria (Relación nacimiento /destete)

5. Conserva la f lexibilidad y la seguridad gracias a anima-les resistentes y adaptables (gran abanico de tipos de producción posible).

6. Tiene la garantía de un progreso cons-tante gracias al programa más completo de se-

lección de Francia.7. Dispone de instrumentos modernos

y de referencias objetivas para la compra de reproductores de calidad (catálogos).

8. Puede encontrar en una raza a efecti-vos suficientes del tipo de animal adaptado a su producción.

9. Valoriza sus productos en los circui-tos comerciales privilegiados.

10. Escoge la “Roll’s Royce” la carne en raza pura, y participa en el arranque de una gran raza dinámica en expansión, en Francia y en el mundo.

DE GREMIOS Y REGIONES

30

Otro criador de Limousin que man-tiene su hato en confinamiento es Gaec Guizardin, en el que se destaca

la segunda pluviosidad más alta de todas las fincas visitadas durante la Gira Técnica.

Es una empresa igualmente familiar que lleva tres generaciones en el negocio

ganadero bovino y viven en la finca, pero los actuales propietarios tienen dos socios: Clement y Florent Guizardin.

Este grupo agrícola de explotación en común se dedica a la cría de dicha raza desde hace 76 años, a través de los cuales ha venido aumentando su área y también su hato. Comenzó en 1939 con 30 hectáreas

y 15 vacas Limousin y 41 años después (1980) la amplió a 60 hectáreas y 50 vacas madres. 19 años después (1999), aumentó

Gira Técnica a Francia - Gaec Guizardin

Animales de 450 kilos con 17 meses de edadEn 76 años incrementó el hato de raza Limousine de 50 a 240 vacas.

en 2,3 veces el área, es decir, a 140 has y duplicó su vacada a 100 cabezas. Poste-riormente, al pasar cinco años en 2004, agregó 40 has más para completar las 180 y 40 hembras más para totalizar su hato en 140 bovinas. Nueve años después duplicó su tierra hasta las 360 has y amplió en 71%

su hato que es de 240 vacas y algunos ma-chos. “En 76 años hemos aumentado el área de la finca en 12 veces y el hato en 4,8 veces”, dijeron los hermanos Guizardin al grupo de ganade-ros colombianos.

“Ha sido un es-fuerzo permanente en el que toda la familia y ahora nosotros que somos los socios, hemos participado con mucha dedicación y amor por la ganadería”, explicaron.

as 360 hectáreas, dedica 100 a cultivos de maíz, trigo, cebada y pastos, a los cuales además se le aplica estiércol y nitrógeno.

“Nos favorece que llueve mucho. Tenemos una pluviosidad que oscila entre 1.000 y 1.200 mililitros al año y la finca tiene suelos acidos con ph de 5 a 6. Nos favorece tam-bién que estamos a 350 metros de altura sobre el nivel del mar”, agregaron.

“Estamos ubicados a solo 30 kilómetros de Limoges en la región de Limousin, De-partamento de la Haute Vienne, donde hay

“En 76 años hemos aumentado el área de la finca en 12 veces y el hato en 4,8 veces”

Gaec Guizardin tiene en confinamiento 240 vacas de raza Limousin.

A la izquierda Clement y Florent Guizardin socios de Gaec Guizardin y sus familiares.

Becerras Limousin en Guizardin.

Ensilaje de maíz con el que alimenta a las vacas.

310.000 habitantes que a la vez consumen leche y carne y por lo tanto, los considera-mos una demanda importante”, añadieron.

En materia de reproducción es de anotar que esta finca ganadera prefiere la monta natural y desteta a los ocho meses de edad. La alimentación se da con pasto en la mayor parte del año, desde el 15 de marzo hasta el 15 de diciembre. Posteriormente viene el uso de ensilaje de maíz; heno, ensilaje de espiga de maíz, harina de soja, cebada, trigo y mineral.

Esta finca logra obtener machos de 450 kilos a los 17 meses de edad que vende a 3,93 euros el kilogramo. Vende también las hembras becerras de 24 meses con 360 kg a 4,85 euros el kilo y las vacas que decide reemplazar las comercializa de 450 kg a 4,57 euros el kilo.

31

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N.° 149

DE GREMIOS Y REGIONES

32

La ganadería que también se dedica a la cría de raza Limousin -raza origi-naria de Francia- y que se encuentra

en la zona de mayores registros de lluvia, además, muy cerca de la Gaec Guzardi, es la Gaec Val Taurion. En ella se venden hem-bras de alta genética a precios que oscilan entre 2.500 y 3.500 euros por unidad.

“Nos encontramos a 30 kilómetros al noreste de Limoges, en el departamento Hautes Vienne (87) – Región Limousin, y

registramos un régimen de lluvias de 1.300 mililitros al año y a 430 metros sobre el nivel del mar”, dijo Jean-Marc Albiert, propie-tario y a la vez, presidente de Herdbook Limousin (centro de estudios y de estadís-ticas de producción de la raza Limousin).

Gira Técnica a Francia - Gaec Val Taurion

Venta de hembras de alta genética a 3.500 eurosLa nutrición del ganado es el eje fundamental de Gaec Val Taurion, de hecho dedica el 77 por ciento de su área al cultivo de pastos.

De sus 165 hectáreas dedica el 52% a la siembra y producción de pasto raigrás y trébol blanco y el 25% a pasto natural. En menor escala produce semillas de patatas

a la que destina 18 has, es decir, el 11 por ciento del total de su área e igualmente produce maíz en 13 has –en el ocho por ciento de su área– y trigo en el 5 por ciento de sus suelos.

“Actualmente tenemos un hato de 125 cabezas en el que la nutrición del ganado es nuestra base de producción. Lo mantene-mos en un esquema de estabulado aunque consideramos que el pastoreo también es muy necesario para la nutrición del ganado. Este hato lo alimentamos con un mixer al que le ponemos silo de maíz, heno, trigo, grano húmedo de maíz. Aunque también

Para Gaec Val Taurion el pastoreo también es muy necesario para la nutrición del ganado.

125 cabezas de raza Limousin mantiene Gaec Val Taurion en sistema estabulado.

La nutrición del ganado es la base de la producción de Gaec Val Taurion.

Utilizamos la inseminación artificial y con ella preñamos el 63% del hato. Cada

inseminación tiene un costo de 45 euros.

utilizamos alimentos balanceados: wea, urea y minerales. Al realizar estas siembras no utilizamos ninguna sustancia química y abonamos con el estiércol de los bovinos”, precisó el ganadero francés.

Es una finca que registra una tempe-ratura en invierno entre cero y 5 grados centígrados y en verano entre 20 y 35 °C. Sus suelos tienen pH de 6 a 6.5.

En materia reproductiva Gaec Val Taurion tiene como norma renovar el 20% del hato cada año. Utiliza la inseminación artificial y con ella se preña el 63% del hato. Cada inseminación tiene un costo de 45 eu-ros y la hacen cooperativas especializadas en genética. No obstante también se acude a la mota natural para lo cual cuenta con tres reproductores de gran genética. Es así como gracias a las tecnologías de informa-ción, los partos son sincronizados para que se den únicamente en dos periodos: entre agosto y septiembre y entre febrero y abril de cada año. También utiliza robots para el ordeño y para otros procesos producti-vos desde donde se extrae información y, mediante el sistema de alarmas, anuncian en tiempo real cualquier inconsistencia a través de los celulares de sus propietarios.

Su comercialización la realiza a coope-rativas que le compran el 100 por ciento de su producción.

33

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N.° 149

FED

EGA

NSe

para

ta

INFORME ESPECIAL

34

Representantes de todo el mundo se reunieron en el 13 Encuentro de la Carne de Vacuno y de Ovino de Agri

1.Coordinador editorial de la Revista CARTA FEDEGÁN.

2. MV-Especialista en Estadística- Oficina de Inves-tigaciones Económicas de FEDEGÁN-FNG.

13 Encuentro de la Carne de Vacuno y de Ovino de Agri benchmark:

El mundo va hacia los SSPiTextos:Luis Humberto Caballero R. 1Manuel Antonio Gómez V. 2

Ganaderías colombianas del Cesar, se reconvirtieron a SSPi, y ahora son modelo productivo de referencia internacional.

benchmark para hablar de los Sistemas Silvopastoriles Intensivos –SPPi en el sec-tor agropecuario global, asimismo para presentar los proyectos que en esta mate-ria ha realizado la ganadería colombiana en un ejercicio exitoso de reconversión productiva, que los convierte en modelos productivos competitivos y sostenibles

de carne, hoy tenidos en cuenta como un referente internacional.

En la cumbre anual de expertos interna-cionales de la red Agri benchmark Colombia fue anfitrión en cabeza de FEDEGAN-FEP, en la ciudad de Valledupar, capital del de-partamento de El Cesar, del 11 al 18 de junio de 2015.

Los sistemas silvopastoriles establecidos en Colombia, son una triple ganancia de productividad, economía y ambiente.

35

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN Nº. 149

Expertos y líderesComo expertos conferencistas la cumbre

contó con la participación de los siguientes: Claus Deblitz, Director de la red inter-

nacional de análisis comparativo de explo-taciones ganaderas Agri benchmark, quien explicó su proceder y se refirió a los flujos de comercio de la carne en el mundo.

Enrique Murgüeitio, director de CIPAV, quien dio a conocer varias experiencias que revelan el éxito de los SSPi, entre otras las de Brasil y México, que los implantan en sus zonas desérticas para volverlas productivas y dedicarlas a la ganadería bovina. Su reco-

mendación es integrar los SSPi a la ganadería bovina.

Hsin Huang, director del Secretariado Internacional de la Carne, quien considera de gran relevancia integrar los eslabones de la cadena cárnica para su respectiva con-solidación y sostenibilidad. Lesley Mitchel, directora de Word Animal Protection WAP,

con sede en el Reino Unido, advierte que la inversión enfocada al bienestar animal es importante y debe tenerse en cuenta ya que se constituye en una parte de la sostenibilidad ganadera. Y resalta como ejemplo la produc-tividad en La India donde la vaca es sagrada. Dijo que es necesario publicar mundialmente la información referente a los sistemas silvo-pastoriles establecidos en Colombia, porque es una triple ganancia de productividad, economía y ambiente; también que Fedegan, ha trabajado en soluciones campeonas que cumplen con problemas globales.

El mercado y comercio internacional de la carne fue abordado por Ben Thomas quien relató cómo Australia se volvió exportador de carne y los trabajos relacionados con la fiebre aftosa, que le costaron a dicha economía US$16.000 millones.

José Félix Lafaurie Rivera, Presidente ejecutivo de FEDEGAN, quien fue el anfitrión expuso que la ganadería a nivel de los tró-picos va a tener una reconfiguración en los sistemas productivos y por supuesto en la oferta tanto de carne como de leche que los diferentes países, ubicados igualmente en el trópico, deberán hacer, para estar en armonía con el medio ambiente y así convertirse en

esquemas sostenibles que permitan atender la demanda creciente en los mercados inter-nacionales.

Augusto Beltrán Segrera, Secretario Técnico del Fondo de Estabilización Para el Fomento de la Exportación de Carne, Leche y sus Derivados –FEP de FEDEGÁN, expuso las oportunidades de Colombia en Asia Pa-cífico en el negocio de la carne en el mercado internacional.

Anne Kinsella, del Instituto Irlandes, ha-bló de Irlanda, que produce carne de bovino con productos naturales y exporta el 90% de la misma. Explicó el plan de desarrollo que le ha permitido conquistar los mercados de EE.UU. y China y con el que proyecta aumen-tar las exportaciones en 40% hasta el 2020.

Ernesto Reyes, director de Sistemas de producción de Agribenchmark, expuso los resultados de tres explotaciones ganaderas colombianas que implantaron el modelo productivo basado en SSPi.

Los expertos visitaron la hacienda La Luisa en el municipio de Agustín Codazzi en El Cesar y la hacienda Granada, empresas que mejoraron su relación ganadería-medio ambiente y que favorecen el comportamiento natural con productividad y eficiencia.

El público asistente al 13 encuentro de agri benchmark.

Informe Especial

36

13 conferencia Agri benchmark

Agri benchmark Beef and Sheep es una red global de economistas gana-deros, técnicos de campo y produc-

tores de más de 24 países que representan el 71% de la producción y el comercio mundial de la carne. Esta red analiza, monitorea y asesora a 60 fincas de cría, 35 integrales y 75 de ceba.

Dicha red alimenta y administra informa-ción de los sistemas de producción bovina y ovina con la que muestra a los productores no solo su posición en los mercados sino tam-bién el nivel de competitividad en los mismos, lo que les da la posibilidad de compararse.

Agri benchmark relaciona e integra a los productores, organizaciones e inves-tigadores colombianos con economistas

1.Coordinador del Global Research Network Agri Benchmark Beef and Sheep. Instituto Thünen Alemania

Agri benchmark Beef and Sheep

Identifique su posición y las oportunidades en el mercadoClaus Deblitz 1

Una red analiza y monitorea el mercado global mientras asesora a sus miembros frente a las transiciones del mismo.

internacionales, y a la vez, es una fuente de información sobre costos e ingresos de explo-taciones –costos totales de capital, costos de tierra, de mano de obra y de producción (ver CARTA FEDEGÁN 147-páginas 46 a 49)– que resulta ser de mucha utilidad para la industria bovina.

Provee igualmente sistemas de monitoreo y asesoría para los cambios de producción. En Colombia, por ejemplo, han visto la ventaja de producción bajo los sistemas silvopastoriles. Para llegar a sus propuestas frente a las diferentes situaciones, utilizan métodos armónicos e involucran diferentes asesores para así brindar resultados reales y comparables bajo diferentes escenarios, en los que se tienen presentes los retornos a la inversión y a la productividad asociada.

Agri benchmark es una organización sin ánimo de lucro independiente y apolítica. Cuenta también con socios institucionales como la IMS y la régimen agriculture society; de igual forma están al frente de empresas privadas como en Colombia, donde asesoran a tres ganaderías en su transición a esquemas silvopastoriles.

Situación de la carne Al observar el cambio de la demanda en

los últimos 10 años liderado principalmente

por el consumo de carne en Norte América, Europa y Rusia, se registra que el mayor crecimiento proviene de China y de Brasil (Gráfica 1). Esto tiene un impacto directo en los precios de los bovinos lo que genera un desarrollo positivo en los productos cárnicos más que en los sectores de aves, cerdos, y ovinos.

Aunque Estados Unidos todavía es el más grande productor, hay que resaltar que Brasil creció bastante y Europa bajó notablemente. No obstante, China también es un productor de gran tamaño.

Colombia, por su parte, se encuentra en el trópico, ocupa el lugar número 12 del inventario bovino mundial y mantiene un promedio de producción de 980.000 tone-ladas de carne al año.

Flujos del comercioEn resumen el crecimiento mundial del

comercio de carne de bovino se encuentra en un nivel de 10 millones de toneladas anuales lo que significa que el 15% de la producción mundial ingresa a los flujos del comercio.

Como líderes exportadores se destaca la India -que no solo es carne bovina sino de búfalo- que ha crecido en los últimos años, y también sobresale un país sudamericano como lo es Brasil. Igualmente la Unión Eu-ropea, Nueva Zelanda, Paraguay, Uruguay, Panamá y Canadá.

Colombia aunque registra un volumen pequeño, mantiene su perspectiva clara en cuanto a las oportunidades de crecimiento.

Entre los 10 flujos de carne más impor-tantes figura Australia y Estados Unidos, que son una combinación de carne de valor alto y carne molida que se mezcla con la carne

“Colombia requiere mejorar la productividad ganadera y asimismo cambios estructurales en industria y cadena”, Claus Deblitz.

Irlanda exporta a EE.UU. carne proveniente de sistemas de pasturas muy similares a los

colombianos.

37

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARTA FEDEGÁN N°. 149

de los “feed lots” para hacer hamburguesas. Japón es un mercado de alto precio. Nueva Zelanda es tradicional. Brasil exporta más a Rusia y a China que a Europa- es de resaltar que este último país fue su mercado principal hasta hace 10 años.

También se observa el flujo de Vietnam, pero este es un comercio que básicamente entra a Vietnam para luego ser exportado nuevamente a China. La pregunta es ¿Por qué? Y la respuesta: porque China no acepta la carne de búfalo de la India, por razones sanitarias –de aftosa–. Otros flujos tradi-cionales son los de: EE.UU. y Canadá, el de Estados Unidos y México y Holanda con el Reino Unido.

Ganado en piePara ganado vivo se registran los flujos de

Brasil, Venezuela y Colombia, pero también los muy tradicionales de Francia a Italia y de Francia a España. Igualmente existen negocios entre Australia e Indonesia. Hay un nuevo comercio entre Etiopia y Somalia. De la misma manera se observan movimientos de destetos hacia los confinamientos entre E.E.UU., Canadá y México.

Bajos costos…Al comparar ganaderías de cría de Europa

y de América e igualmente de Asia y Oceanía, China, Indonesia, Kazajistán, Australia, sur África y Botsuana, se puede observar que los colombianos son productores de bajos costos en comparación con los demás países, pero asimismo, son productores de bajos precios que determinan bajos retornos, para lo que

se requiere mejorar la productividad pero se necesitan cambios estructurales tanto en la industria como en la cadena.

En ceba se observa lo mismo en Colombia, pero aun así, revelan un balance y un margen de precios positivo, el cual, en otros países puede ser negativo.

Respecto a la productividad medida por el porcentaje de destete en las fincas de cría -que en las tres ganaderías colombianas analiza-das por Agri benchmark son en promedio de 63%- es de destacar que es un indicador bajo que puede mejorar.

Otro factor importante respecto a los sistemas de producción corresponde al bajo nivel de materia seca de las raciones, las cuales se premian en los países que manejan alimento conservado frente a los pastoriles, es un renglón que se debe trabajar mucho para mejorar la productividad.

La productividad de la mano de obra en Colombia es baja, pero de acuerdo al sistema silvopastoril de Colombia, como los observados en las haciendas La Luisa y Casanare cuya ganancia diaria es parecida a la productividad de Irlanda, muestra que se pueden adoptar modelos muy eficientes.

Perspectivas y nichos Las perspectivas y la proyección para el

mercado de la carne son básicamente posi-tivas, por eso y con crecimiento en todas las carnes -especialmente en aves, que no es una sorpresa- los precios tienen una proyección estable o un crecimiento moderado. Lo que puede hacer Colombia es estudiar los precios de otros países como China, Indonesia, el

15% de la producción mundial de carne de bovino ingresa a los flujos del comercio.

Ganancia diaria de La Luisa y Casanare es similar a la de Irlanda, lo que muestra que se pueden adoptar modelos eficientes.

EU-28 7,420

RU 2,512

CN 6,976

BR 7,879

AR 2,469

MX 1,937

US 11,484

Consumo de carne Bovino 2013 ( miles de toneladas)

Fuente: FAOStat 06.2014 - datos por ciudad al 2013.

norte de África, la región MENA que tiene precios mucho más elevados que en Europa. Sin embargo los mercados de Europa y de EE.UU. igualmente son interesantes porque todavía tienen un nivel de precio alto con respecto a Colombia, y además, es de desta-car que en EE.UU. hay un mercado de carne producida en pasturas que está creciendo, y asimismo, los Irlandeses exportan a este país carne proveniente de sistemas de pasturas muy parecidos a los colombianos.

En dichas perspectivas Colombia se puede posicionar como un jugador importante en el mercado global y echar mano de su imagen de “producción verde”. De la misma manera necesita la consolidación de la producción y el incremento de la productividad. La expe-riencia de otros países muestra que en este proceso se requiere incluir todos los actores de la cadena.

Informe Especial

38

13 conferencia Agri benchmark

El continente americano tiene el 25% de la biodiversidad del mundo, e igual-mente la responsabilidad de suplirle

la cada vez mayor demanda de alimentos a la población del globo terráqueo. Ese in-cremento en la producción de alimentos, y a la vez, el cuidado del medio ambiente, se lo suministrarán los sistemas silvopastoriles intensivos-SSPi.

Hay varios casos en diversos países que así lo demuestran. En Argentina, la producción de bienes forestales, de madera, es un gran negocio, pero debido al retorno a mediano y largo plazo limita el acceso para los peque-ños y medianos productores, los cuales han encontrado en la integración de los bosques con las actividades ganaderas, la respuesta para mejorar el flujo de caja, y además, han consolidado al país gaucho como uno de los

1. Médico veterinario, Director Ejecutivo Centro para la Investigación en sistemas sostenibles de producción agropecuaria CIPAV, Fundación dedicada a la investigación de los sistemas soste-nibles de producción.

Integrar a la ganadería los Sistemas Silvopastoriles IntensivosEnrique Murgüeitio 1

Brasil y México, comenzaron a implantar SSPi en sus zonas desérticas para volverlas productivas y dedicarlas a la ganadería bovina.

que presentan mayores áreas en diferentes arreglos silvopastoriles.

Por su parte en la región del chaco -que comparten Argentina, Bolivia, Paraguay y Brasil- similar a algunas regiones de Méxi-co con bosques espinosos en ecosistemas difíciles y marginales en los que la agricul-tura no ha entrado y durante siglos se han aplicado sistemas de ganadería extensivos, es de destacar que al implantar los sistemas silvopastoriles van mejorando su ecosistema con el aporte de los árboles leguminosos, que asimismo, les permite una mejor cosecha de madera tradicional y nativa. En Colombia en la región del caribe seco, existe un ecosistema equivalente con todo lo que son los árboles prosopis (género de cerca de 45 especies de leguminosas en forma de árboles o arbustos espinosos).

También en la Patagonia hay una región inmensa compartida con Argentina y Chile,

pero es una zona de altísima degradación de tierra, en la cual se han ubicado algunos sistemas silvopastoriles de baja densidad que combinan con árboles nativos y pinos.

Igual se observa en el delta del Paraná, en las regiones del sub trópico, con medio millón de hectáreas en las que los álamos y las alicasias pueden combinarse con pasturas de alta calidad, como los raigrases, y hacen un desarrollo de maderas livianas, donde también la presencia del ganado genera un flujo de caja positivo para que la gente pueda hacer los turnos forestales en esta región.

El noreste de la Mesopotamia en Argen-tina, en las provincias de Corrientes y Misio-nes, tiene un millón de hectáreas forestadas a partir de tierras ganaderas. En 100.000 hectáreas de ellas, combinan pinos con Gariboruda robusta -que es una especie aus-traliana de buena calidad- y con la Araucaria, nativa de Brasil y de Argentina. En ellos se ha entendido el principio del manejo de la luz.

Uruguay ha logrado diferenciación con la producción de carnes ecológicas, también avanza en la consolidación de sus campos naturales que son la base de su producción de carne y lo hace con modelos silvopastoriles. Por su parte, Chile tiene muchas regiones con pequeños productores líderes de modelos agro forestales que involucran, asimismo, ganaderías de bovinos, ovinos y cabras.

Reconversión en BrasilEn la zona desértica de Brasil hay 200 mi-

llones de hectáreas en áreas de ganadería sin árboles amenazada por el cambio climático, debido a que la degradación permanente que empieza con pasturas y termina con los suelos, refleja lo que está sucede con los mono cultivos de pasturas en el continente. Allí ade-lantan una reconversión que inicia con ciclos agrícolas que permiten utilizar fertilizante y enmiendas a los suelos, integran los árboles

El Cesar tiene un potencial de seis millones de hectáreas para árboles con arreglos con leucaena.

Forrajes como la “Thitonia diversifolia” es una buena opción para los suelos ácidos. Finca Buenavista, El Dorado (Meta). Foto: Mateo Hernández Schmidt.

39

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N°. 149

y terminan en sistemas ganaderos en los que el manejo del árbol es muy importante, con madera de eucalipto. En esto es acompa-ñado de técnicos de la red de estaciones de Embrapa ubicadas en los biomas brasileros. Ya en el Estado de Paraná existe un SSPi que se estableció con curvas de nivel, protección de suelos y los ciclos agrícolas acordes con el balance de la luz, que le permite combatir los vientos fríos que vienen del sur.

Sistemas intensivosLos sistemas intensivos son modelos com-

plejos, producto de un ensamblaje de muchas corrientes científicas con el manejo del ciclo hídrico, con alternativas de más de 40 espe-cies forrajeras, que son superiores a todas las gramíneas, en contenido de vitaminas.

Forrajes como la “Thitonia diversifolia” con experiencias del instituto de ciencia ani-mal de cuba, muestra como el ecosistema del caribe seco nos está abriendo una puerta muy grande en los suelos ácidos del continente.

Transferencia de tecnología La red mexicana en SSPi, es un ejemplo

exitoso. Algunos expertos vinieron en el 2007 a Colombia, a la región de El Cesar, cono-cieron el tema, y ocho años después, no solo tienen la red sino presencia en 16 Estados de México. La buena genética, la productividad

-un kilo diario en 4 animales por hectárea- y estos dos factores unidos al componente de bienestar animal, y al mismo tiempo, al apo-yo de la universidad de Cambridge, les han permitido, además de avanzar en los SSPi, percatarse de las bases para el buen manejo del ganado: confort, buena salud, adecuada alimentación y acceso al agua.

Evidencia de que el SSPi funciona es la de una ganadería de tres generaciones a punto de perderse, porque estaba produciendo a 45 centavos de dólar el litro de leche. Los socios –hermanos– ya se habían olvidado del negocio e incluso abandonado el país, pero uno de ellos, decidió implantar los SSPi con tan buenos resultados que pudo reducir a 25 centavos de dólar dicho costo y convertir su granja en una actividad rentable, eficiente y sostenible.

Estrés calórico y menos reproducción

Estudios del Doctor Brown con imágenes infrarrojas muestran la temperatura dentro o fuera de un sistema silvopastoril y permiten concluir dos cosas: una que hay casi cinco grados centígrados de diferencia del animal y otra, que los bovinos registran un bloqueo neuro hormonal por el exceso de calor.

Seguimientos en ganaderías del Cesar durante cinco años realizados con Fedegan, muestran que tenemos entre 2 a 3 grados en promedio del año, pero en los meses de mayor calor –febrero– la diferencia son 14°C, cuando ha marcado extremos de 44°C. ¿Y eso qué implica? Que en los sistemas puede determinar consumos voluntarios superiores en más de 2,4% de materia orgánica.

Carne y leche diferenciadasCarnes de calidad eso es también lo que

se está buscando en el mercado global. Hay tres universidades en México mostrando, por primera vez, lo que ya habíamos dado a cono-cer en Colombia con la leche: que tenemos

Colombia en la región del caribe seco,

tiene un ecosistema silvopastoril que ya es referente internacional.

“Brasil implantó un SSPi con curvas de nivel, protección de suelos y ciclos agrícolas acordes con el balance de la luz”, Enrique Murgüeitio.

Monocultivos de limón mexicano o pajarito en el valle de Apatzingán, Michoacán, México. Foto: Zoraida Calle.

omega 3, que tenemos ácidos grasos poliin-saturados en las carnes procedentes de SSPi y esto nos abre puertas en mercados nuevos.

El caso de Brasil es el más importante por-que tiene la Ley Nacional de Agricultura de Bajo Carbono, cuya meta inicial es de cinco millones de hectáreas y hoy va en un millón y medio de hectáreas. Cada vez avanza más rápido con mecanización, con tecnología pero con créditos de tasas de interés muy bajas que buscan producir de 1.000 a 1.200 kilos de carne por hectárea, asociados a de-sarrollos madereros.

El Ácido Linoleico Conjugado - CLA con presencia en los lácteos procedentes de SSPi asociado a las marcas de nominación de origen, que es el gran desarrollo europeo. El mismo señor que les comentaba de México obtuvo el Premio Nacional de Quesos Artesa-nales. Él no solo hizo su rancho silvopastoril, sino logró que sus vecinos hicieran 2.000 hectáreas a su alrededor, y actualmente, están cosechando hasta 8.000 litros de leche diaria que se transforma en un queso de alto valor que consumen allí mismo.

En Colombia existe igualmente un SSPi con Tithonia diversifolia’ que ha demostrado que genera una mejor conversión de leche líquida en quesos.

Un estudio para el Ministerio de Agricul-tura y el CIAT, muestra el potencial de las áreas, con arreglos con leucaena que hay en El Cesar, con árboles con un potencial de seis millones de hectáreas para crecer sobre el sis-tema descartando todas las otras barreras de tipo biofísico, de tipo de suelo y de humedad.

Informe Especial

40

13 conferencia Agri benchmark

Una de las prioridades de la Secretaría Internacional de la Carne-SIM, es la adopción de la sostenibilidad en los

diferentes eslabones de la cadena produc-tiva, más aun cuando se tiene una imagen de ser el problema, pero que en realidad es la solución para proveer al mundo dicho alimento de alta calidad.

Si bien la producción en confinamiento es muy rentable y eficiente en la producción cár-nica, otros sistemas también son muy válidos. Y en los sistemas silvopastoriles se encuentra esa mencionada y anhelada sostenibilidad.

Como secretario internacional de la carne represento la voz de las carnes rojas en el sector del ganado bovino, ovino y porcino. Somos una organización sin ánimo de lucro, apolíticos y existimos para promover la dis-

1. Secretario de la SIM Secretaria Internacional de la Carne, con sede en París-Francia.

Sostenibilidad en la cadena productiva Hsin Huang 1

Integración de los eslabones de la cadena cárnica es fundamental para su consolidación y sostenibilidad.

cusión de la comunidad global, en cuanto a la cadena de producción de ganado, proce-samiento y comercialización.

La SIM, está presente en más de 30 paí-ses del mundo, los cuales representan más del 75% de la producción global de la carne y cuenta con la Federación Colombiana de Ganaderos- Fedegan, como un miembro importante, para la promoción y consumo de esta proteína de origen animal.

Efecto de pastorilesEn una publicación de hace muchos años,

la FAO decía que los ganados contribuían con el 18% del calentamiento global, cálculo que fue revaluado hace dos años por dicha entidad en 14,5%.

Actualmente hace falta mucha evidencia de cómo es la producción del carbono y cómo funciona con los sistemas pastoriles. En Europa hay investigaciones de prestigiosas universidades que demuestran que más o me-

nos 1/3 de los sistemas pastoriles en Francia y en otras partes de Europa, disminuye las emisiones de gases con efecto invernadero, por la buena producción de pasto, sin consi-derar otros beneficios que se están logrando gracias a este sistema.

Un sector nos acusa de darle de comer a los animales, en vez de darle de comer a las personas, ante el peligro de no tener suficien-

te comida en el mundo, pero la respuesta a estos señalamientos es que el problema no es de oferta alimenticia, sino de la pobreza en algunas regiones que no pueden adquirir los alimentos

Carne bovina y saludLa carne, los lácteos y los productos

animales, son excelentes para la salud, por muchas razones, entre ellas que la carne tiene todos los aminoácidos esenciales que se necesitan para el crecimiento y el desarrollo de los niños y en las proporciones correctas y si una persona es vegetariana lo puede hacer igual pero es mucho más difícil. Con el estilo de vida moderno en el que se busca la conveniencia de las cosas, hay que tener cuidado con la nutrición de los alimentos, y la carne es una buena opción porque en ella se encuentra un alimento altamente nutritivo, y además, balanceado.

¿Por qué consumir carne?También se señala a la industria sobre la

necesidad de reducir el consumo de carne basados en la premisa comer mucha carne es malo para la salud’. Aprovecho para decirles que ese es un argumento que no ha sido com-probado científicamente.

Les quiero mencionar cuatro razones para hacerlo:

1. Fomenta el crecimiento y el correcto desarrollo de los niños y de los jóvenes.

2. Aporta hierro en la gestación de las mujeres.

3. Es benéfica en la nutrición de adultos mayores, debido a que favorece la absorción de nutrientes y disminuye la pérdida de masa ósea y la acumulación de grasa en el cuerpo.

4. Controla la obesidad, ya que este pro-blema surge por el exceso de azúcar y de car-bohidratos, y a la vez, por la falta de proteína.

Sostenibilidad en los diferentes eslabones

de la cadena productiva de la

carne, es la prioridad de la SIM.

Carne es nutritiva para niños, y mayores.

41

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N°. 149

Informe Especial

42

13 conferencia Agri benchmark

Cuando una persona come una porción de carne adecuada, no necesita comer nada más porque lo satisface. Con esto, contribuimos a reducir los índices de obesidad.

Es importante la unión de todas las orga-nizaciones promotoras de las carnes rojas como Fedegan y muchas otras alrededor del mundo, para mostrar sus beneficios y la im-portancia de la carne en la dieta alimentaria.

En el 2015 tenemos negociaciones climá-ticas que suceden todos los años, por lo tanto, debemos estar seguros que nuestras voces serán escuchadas. Para ello debemos estar al lado de los representantes de los sectores: de productos lácteos, aves, de los gobiernos, la academia y la investigación.

Guías ambientalesLas guías ambientales es un proyecto

de tres años y vamos en el segundo año, lo que indica que en menos de un año vamos a ofrecer asesorías acerca de los ciclos de vida a nivel global y tendremos recomendaciones sobre cómo se debe medir el impacto ambien-tal en un esquema productivo. Estas guías re-saltarán los secuestros de carbono que deben ser incluidos. Además, también contempla el impacto social, y el nivel de empleos gene-rados. Me agrada ver que hay un beneficio positivo con los sistemas silvopastoriles en Colombia. Si pueden mantener empleo en áreas rurales, ayudan a la economía local, eso es parte de la sostenibilidad que es algo que debemos informar al mundo.

Respecto al impacto en la biodiversidad el SSPi suministra información acerca de los ciclos de los nutrientes y del mejoramiento de la salud de la tierra, los gases y el agua. Todo eso es muy valioso y se administra de buena forma.

Buenas prácticas de manufactura

La industria debe tener una visión glo-bal de las mejores prácticas de manu-factura, y asimismo, adoptar los sistemas de producción te-niendo en cuenta que no hay una solución única para todo el mundo. Cada siste-

ma es diferente e incluso hay algunos muy diferentes. Encontramos en los sistemas silvopastoriles de diversos países, que bajo varios criterios se han encontrado soluciones locales.

Considero que la integración de los esla-bones de la cadena es fundamental para la consolidación y sostenibilidad del sistema. En Europa existen unas experiencias ma-ravillosas con los pequeños supermercados quienes están haciendo un manejo diferente, mediante mensajes simples y directos al consumidor.

También tenemos un documento acerca de la biodiversidad que fue muy difícil de escribir y manejar de forma teórica y los grandes remanentes que también hicieron un informe aquí en Colombia -figuran en la web e igualmente en la página de la FAO-.

Mostrar los silvopastoriles al mundo

Quiero resaltar la importancia de mostrar los sistemas silvopastoriles al mundo, como sucedió con la Agenda Global en Cali en 2014 que tuvo la participación de la FAO, el Banco Mundial, la Organización Mundial de Sanidad Animal-OIE, el sector privado,

ONGs y otras instituciones dedicadas a la conservación natural.

Igualmente considero de gran trascen-dencia mencionar tres aspectos en los que es necesario avanzar:

Sostenibilidad: Existen varias tareas en el camino de la sostenibilidad, la primera es la de cerrar el espacio que hay de deficiencia nutricional, la segunda, se refiere a las mejo-res prácticas mediante el uso de las últimas tecnologías para mejorar las zonas pastoriles y los árboles en el sistema silvopastoril. Con estos dos tópicos tendremos un impacto in-creíble en el ambiente y en la biodiversidad e igualmente en el manejo del agua generando la sostenibilidad en el sector.

Unión de esfuerzos: con la continuidad de la mesa redonda global acerca de la sos-tenibilidad de la carne. Fue en Brasil donde inicialmente se promovió este tema con la participación de los productores y la socie-dad civil. Trabajar juntos porque estamos en el mismo barco, así la producción sea para Norte América, Sur América, China, o sean carnes rojas procedentes de bovinos, porci-nos o aves. Trabajar juntos para que el sector sea más sostenible.

Bienestar a nivel animal: que resulta ser muy importante para el público ya que se sabe poco o nada acerca de la producción ganadera. En Estados Unidos, Canadá, y Eu-ropa, el 2% de la población produce comida y el 98% de la misma no saben casi nada acerca de esa producción. Una gran cantidad piensa que la carne solamente viene del congelador en el supermercado. Tenemos que producir animales de buena forma. Debemos ganar la confianza del consumidor, mostrándole que estamos tratando bien a los animales y hacerlo de forma global.

Como industria necesitamos decir que producimos carne de una forma en la cual es-tamos orgullosos y lo estamos haciendo bien.

“Organizaciones debemos unirnos para mostrar los beneficios de la carnes rojas”, Hsin Huang.

Debemos mostrar cómo hacemos la carne y que en ese proceso se trata bien a los animales.

43

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N°. 149

Informe Especial

44

13 conferencia Agri benchmark

La ganadería a nivel de los trópicos va a tener una reconfiguración en los siste-mas productivos y por supuesto en la

oferta de carne y de leche que los diferentes países, que se encuentran igualmente en el trópico, deberán hacer, para estar en armonía con el medio ambiente y para convertirse en esquemas sostenibles que permitan atender la demanda creciente en los mercados internacionales.

En dicha reconfiguración Colombia tiene grandes oportunidades para colocar sus productos cárnicos en los países conside-rados los mayores consumidores de estos alimentos.

Para centrarnos en el contexto del sector es necesario explicar lo que pasa en el mer-cado mundial de la carne y por qué Colombia puede ser un buen jugador en el mismo. Es de gran trascendencia recordar que Colombia se acerca y se orienta a tener producciones limpias y sostenibles, y por eso realiza un trabajo intenso en sistemas silvopastoriles. La mejor manera de ser explicito es con un análisis comparativo entre las explotacio-

1. Presidente Ejecutivo de FEDEGÁN.

El juego de Colombia en el mercado de la carne…José Félix Lafaurie Rivera 1

El país podrá ser un jugador menor o mayor dependiendo de lo que hagan todos sus actores en función de los elementos necesarios de política.

nes tradicionales y los sistemas intensivos de ganaderías sostenibles.

Es de destacar que la visión de mediano y largo plazo que deben tener los ganaderos es crucial porque les per-mitirá mantenerse en el negocio, y en conse-cuencia, pasar a ser em-presarios en el negocio agroalimentario.

Demanda de carne

Pero la reconfiguración a la que me refiero va en consonancia con la del mercado mun-dial de la carne tanto en la demanda como en los sistemas que tienen que ver con la oferta. En lo referente a la demanda, la misma será jalonada por los siguientes países:

- África: esta es una Nación en la que de-berán hacer esfuerzos importantes a lo largo de los próximos 20 o 30 años para que sus habitantes mejoren los niveles de ingreso, y asimismo, aumenten el consumo de produc-tos cárnicos.

- Asia Pacífico: Este es un mercado poten-cial muy alto.

- América del Sur -centro y norte-: es pro-bable que crezcan.

Oferta cárnicaPor su parte, la oferta mundial de carne ha

crecido 136 por ciento entre 1961 y el 2004 y actualmente la producción es de 65 millones de toneladas. No obstante, según las estadís-ticas, se comienza a notar una cierta lentitud en su crecimiento.

Adicionalmente, los índices de precios entre 1991 y 2015, revelan que en el año de

1998 los comodities registraron un impacto alto, pero que desde el 2003 ha sido constante el incremento del precio. Es decir, que en los últimos 10 años, la carne es el único como-dities que cuadruplicó su precio al pasar de US$1.260 a US$5.000. De hecho las grandes consultoras internacionales concuerdan en que en los próximos ocho años dicho precio seguirá en ascenso.

En el hato bovino mundial se observa tam-bién un cambio sustantivo, ya que antes había 0,3 animales por persona y hoy ese índice es de 0,2 lo que revela que ha habido un mayor consumo y me atrevo a decir que eso se da en los países de mayor población como es el caso de Asia Pacífico.

Entre los principales productores se encuentra Estados Unidos con cerca de 13 millones de toneladas que es a su vez el ma-yor consumidor por ingreso per cápita y por

número de habitantes. Además de eso, es un importador neto. Le sigue Brasil con nueve millones de producción con un consumo superior a los siete millones de toneladas.

Por su parte Australia con un hato de 28 millones de bovinos, con 25 millones de australianos que comen carne y es un país que presenta un hato productivo competitivo en tasa de natalidad, en ganancias en peso

Consultoras internacionales

concuerdan en que en los próximos ocho años

el precio de la carne de bovino seguirá en

ascenso.

Carne bovina se potencializa como uno de los productos de mayor consumo en el mundo.

Demanda de carne

45

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N°. 149

Informe Especial

46

13 conferencia Agri benchmark

y en encadenamiento productivo. Además, aporta al mercado mundial algo más de un millón de toneladas.

Integrar la cadena Colombia es un país tropical, que tiene

buenas condiciones hidrográficas, acceso al agua aceptable, sol y buena disponibilidad de pastos. Además, es el cuarto hato más grande de Latinoamérica y el 12 del mundo. Ostenta condiciones agroecológicas adecuadas, la bañan los dos océanos y tiene una posición privilegiada en materia geográfica.

El país podría tener una oferta de un millón de toneladas de carne hasta el 2024. Pero si en los próximos 10 años se hicieran

las cosas bien, podría ser parecida a la de su mercado interno con una facturación de US$5.000 o US$6.000 millones.

Para ello es indispensable abrir mercados e integrar la cadena. Colombia tiene la opor-tunidad de ser un jugador menor o mayor dependiendo de lo que hagan todos sus ac-tores en función de los elementos necesarios de política, los cuales tendrán que estar bien orientados.

Las tendencias internacionales muestran que el consumo de la carne, necesariamente se incorpora a la dieta de aquellos países que mejoran su ingreso per cápita.

A través de la parafiscalidad y del Fondo Nacional del Ganado, el sector ganadero ha logrado con plata suya, no con la del go-bierno, liberar al país de la fiebre aftosa, y al mismo tiempo, ha avanzado en brucelosis, no tiene encefalopatía bovina y hay riesgo insignificante y controlado en rabia bovina. Adicional a lo anterior, algunas plantas de beneficio bovino lograron obtener la cer-tificación internacional Haccp y aplican lo concerniente en el bienestar animal, con lo que se consolidan y fortalecen.

Si hubiera acceso al mercado de los Esta-dos Unidos, actualmente Colombia podría colocar 5.000 toneladas de carne libres y 60 mil de un paquete global en el mismo, esto es un mercado de US$400 millones. Como ob-servan, Colombia tiene unas oportunidades gigantescas.

Silvopastoreo es el futuro Durante la visita que los asistentes extran-

jeros al 13 Agri Benchmark Beef and Sheep Conference 2015, hicieron a la hacienda la Luisa, pudieron conocer el ganado bovino comercial, su docilidad y su tranquilidad, incluso podían tocarlos. Son animales do-

mesticados que tienen, por efecto del silvopas-toreo, bienestar desde el punto de vista ca-lorífico y de manejo, que es de recordar son factores técnicos que los consumidores cada vez privilegian más que las carnes a nivel inter-nacional.

En Colombia en la producción de novi-llos gordos la ganancia

diaria de peso es de 372 gramos y la edad de sacrificio de 37 meses, mientras que en los Estados Unidos sacrifican de 19 meses y con un peso de 426 kilogramos.

Igualmente, en Colombia el costo de pro-ducir un kilo de carne es de $2.880 y este, a su vez, permite obtener un margen de $800 por kilo y el precio de venta es de $3.700. Son cifras que generan espacios de crecimiento en competitividad.

“Tendencias internacionales muestran que el consumo de la carne, se incorpora a la dieta de aquellos países que mejoran su ingreso per cápita”, Lafaurie.

En la hacienda La Luisa, los animales tienen, por efecto del silvopastoreo, bienestar desde el punto de vista calorífico y de manejo.

Visitantes extranjeros conocieron en la hacienda La Luisa, el ganado bovino comercial, su docilidad y su tranquilidad, incluso podían tocarlos.

Con sistemas silvopastoriles existe la posibilidad de reconvertir 10 millones de hec-táreas. Solo al hacer un millón de ellas con la sola fijación de carbono se genera bienestar animal, y asimismo, una mejor temperatura porque se disminuirían entre 2 y 3 grados centígrados.

Con esos indicadores se requerirían 150 mil hectáreas para producir 10 mil toneladas de carne.

Mientras en una pastura convencional se necesitan 14 hectáreas para producir un kilo de ganado, en un sistema silvopastoril se requiere uno, que es muy poco. Pero si se mi-ran sistemas silvopastoriles con mayor carga y con mejor ganado, se obtienen ingresos superiores. Hay casos de US$800 en estos sistemas. La Luisa, ya empieza a ser mejor que otra serie de productos de la misma zona.

Conclusiones 1- La dinámica de consumo mundial de

proteína ha potencializado a la carne bovina como uno de los productos con mayor creci-miento en materia de la demanda.

2- La creciente pero insuficiente oferta de carne de bovino mantendrá los precios al alza. La ganadería colombiana tiene grandes oportunidades de producción, pero debe enfocarse en un modelo productivo de mayor rentabilidad para hacer sostenible la actividad.

3- Los sistemas silvopastoriles intensivos brindan la oportunidad de transformar la ganadería colombiana en temas productivos, ambientales y rentables.

4- Es fundamental que la política pública impulse estos temas de ganadería sostenible teniendo en cuenta sus amplios beneficios.

47

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N°. 149

Tuve la oportunidad de hacer segui-miento a la reconversión a Sistemas Silvopastoriles Intensivos –SSPi en

tres fincas ganaderas, una de lechería tro-pical, otra de doble propósito y una de ceba, y pude constatar el salto productivo que registraron y confirmar, una vez más, que los SSPi son beneficiosos para la ganadería y la hacen más competitiva.

Utilicé tres insumos de información: la económica que tenían las fincas producto de la implantación de SSPi, la de investigación aplicada de la fundación CIPAV, y el análisis económico liderado por la Oficina de Inves-tigaciones Económicas de Fedegan.

Fue una evaluación de la adopción de los SSPi entre 8 y 10 años y las inversiones reali-zadas entre 4 y 6 años.

El primer paso fue calcular la oferta forra-jera, de acuerdo al número de animales que la finca históricamente atendía cada año, y adi-cionalmente, medir la producción de madera.

Medimos el bienestar animal y acudimos a dos fuentes de información: el potencial del SSPi para desarrollar bienestar animal, y la medición de la mortalidad y el rendimiento animal.

Bajó ceba de 2 años a 8 meses

Lo primero que cambió fue el número de hectáreas que se convirtieron a SSPi. De 132 pasamos a 140 porque adicionamos un área más. En el doble propósito de 30 hectáreas se convirtieron 14 a SSPi, y en la lechería tropi-cal de 135, se convirtieron 94 a silvopastoreo.

En la ceba pasó de tener una capacidad para producir forrajes y alimentar entre 70

Tres casos productivos con silvopastorilesErnesto Reyes 1

Tres ganaderías implantaron sistemas silvopastoriles y dieron un vuelvo en su capacidad productiva.

1. Médico veterinario, especializado en economía ganadera. Director de Sistemas de producción de Agribenchmark.

y 90 animales a engordar más o menos 650 y 700 animales en la hacienda La Luisa en el Cesar. Es de destacar que se mantuvo el peso de entrada e igual el de salida, pero se modificó el número de rotaciones por año. En esta finca el engorde se hacía en dos años y dio un salto impresionante al reducirse a solo 8 meses.

Mayor peso y más lecheEn la finca dedicada al doble propósito

se pasó de tener 35 vacas en ordeño a 58 e igualmente aumentó la producción de leche de 2.346 a 3.084 litros y en el peso de 2.600 a 3.000 kilos por vaca al año.

En la de lechería tropical pasó de tener 230 a 307 animales.

Estos datos revelan la diferenciación de un sistema que pasó de ser extractivo con colosuana a ser intensivo con leucaena y monbasa; y un sistema que ya era intensivo con otras prácticas a ser algo más intensivo.

Aumentó producción de materia seca

La Luisa en engorde logró dar un salto enorme al pasar de cuatro a 25 toneladas

de materia seca por hectárea. Por su parte, la finca de doble propósito igualmente au-mentó de 14 a 16 toneladas la producción de materia seca. Solo que ahora la producción es netamente natural y ya no aplica fertilizantes. Asimismo sucedió en la lechería al mejorar la generación de leche de 24 a 28 litros diarios.

En la parte productiva el salto fue de una a cinco toneladas de carne por hectárea al año. Igual sucedió en el doble propósito que subió de 2.600 a 6.000 litros por hectárea al año. Y en la otra explotación de lechería tropical se registró otro éxito al subir de 4.500 a 6.300 litros por hectárea al año.

Las tres ganaderías debieron realizar inversiones permanentes entre tres a cinco años en el proceso.

En bienestar animal también se hicieron unas mediciones teniendo en cuenta cinco elementos: alimentación, raza, adaptación genética, medio ambiente, el comportamien-to y la salud. Y afortunadamente pudimos comprobar lo beneficios frente a un testigo que era la finca vecina.

Después estuvimos calculando el tema de las emisiones de CO2. En el engorde lo medimos por animal y emisiones por peso vivo vendido, las cuales se encuentran en evaluación.

La implantación de los SSPi permite que la ganadería gane en productividad y renta-bilidad, medio ambiente y bienestar animal. No obstante, se puede ver afectada por el acceso a dinero o a créditos para hacer las inversiones necesarias.

La conclusión es que se requiere medir, ilustrar y estandarizar las potencialidades de los SSPi, para poder llegar a diferentes actores con un menú de requerimientos de inversión listo y mostrarles las poten-cialidades en producción de forraje y de animales.

“La Luisa aumentó su capacidad de producción y el engorde que hacía en dos años lo redujo a solo 8 meses”, Ernesto Reyes.

Informe Especial

48

13 conferencia Agri benchmark

Somos una población pequeña que produce mucha carne de bovino y la exporta a los grandes países consumi-

dores y precisamente por eso somos visibles en el mercado mundial. Quiero compartir con ustedes lo que nosotros hemos hecho en Australia para alcanzar esa posición.

Para convertirnos en una nación exporta-dora, hemos avanzado en tres factores:

Sistemas de calidad óptimos: Al manejar un producto crudo que va para el otro lado del mundo en el que la gente quiere consumir un alimento que sea certificado, hay un trabajo muy fuerte centrado en satisfacer una gran cantidad de culturas en el mundo, y fijar las metas de mercado. Es un trabajo en cadena que va desde los proveedores, productores, plantas de beneficio y empaque hasta el transporte del producto final, acompañados de procesos de trazabilidad.

Hato sólido: Entre los hatos más grandes del mundo Estados Unidos ocupa el primer lugar, seguido de Brasil y de Europa. Tam-bién se encuentran China, India y Australia. El país bañado por los dos océanos que

1. Gerente de información de mercados de NLRS y MLA, en Australia. Analista de los mercados de carne y otros comodities a nivel mundial.

Cómo Australia se volvió exportador de carne….Ben Thomas 1

Utilizar la información tomada directamente de los clientes potenciales o activos, ofrecer un producto con trazabilidad y calidad y difundir mensajes sobre el producto.

es Colombia, ocupa el número 12 con una intensión muy grande de aumentar su produc-ción de carne mediante la aplicación de los sis-temas silvopastoriles.

Inteligenc ia de mercados: L a im-portancia de exportar carne se antecede del conocimiento de los mercados. Al dividir

la producción de carne, por la cantidad de la población, se estipula que Australia es el país que más produce carne por persona. Sus habitantes solo pueden comer una cierta cantidad, y de ahí, la necesidad de aumentar aún más su producción.

El único que produce más que nosotros es Nueva Zelanda, pero seguimos estando entre los 12, y este país tienen solo cuatro millones de habitantes, entonces tienen mucha carne para vender.

Por su parte Colombia está en el séptimo lugar, es decir, más cerca a Argentina y a Brasil, pero con el desarrollo que ha obtenido y con su expansión potencial, probablemente podemos verlo pronto en una parte alta de los oferentes.

Para Australia la exportación de carne representa el 74 por ciento de la producción total, luego el status sanitario de país libre de aftosa y libre de vaca loca, nos otorga una

posición de privilegio, y por lo tanto, traba-jamos muy fuerte para mantenerlo. Somos estrictos con las cuarentenas que haya que hacer y tenemos una imagen muy limpia. Ha sido un trabajo arduo tanto de parte del Gobierno, como de la industria. Lograr ese estatus sanitario le costó a la economía Aus-traliana, US$16.000 millones a largo plazo.

Trazabilidad es garantía Para garantizar la seguridad y además,

la calidad, en el momento de vender carne al otro lado del mundo, nos apoyamos en la trazabilidad mediante el uso de orejeras elec-trónicas, que permiten identificar el origen de los bovinos. Entonces si hay alguna contami-nación o infección, así podemos encontrar el origen de la misma, controlarlo y acabarlo.

Es un sistema muy costoso, pero se nece-sita de colaboración de la industria, razón y eso lo entienden, además del beneficio. Con la trazabilidad se puede mirar: la raza, la edad, del animal y todos los eventos sanitarios del animal.

De la misma manera se monitorean los cortes correctos para los diferentes merca-dos. Alrededor del mundo hay diferentes culturas. Utilizan la carne de diferente forma. El típico americano de la hamburguesa, una sopa taiwanesa o estilo Chin Chang.

Variedad de los mercadosUn factor fundamental que acompaña el

éxito en los negocios corresponde a la inves-tigación de mercados. Es necesario saber que cortes van a un determinado país, si la carne debe ir molida o picada o cómo debe enviarse.

Solo para mostrar las diferentes clases de cortes que se utilizan voy a mencionar algunos. En Estados Unidos son usuales los lomos y cuartos traseros, así como la bola y la cadera; en Japón, el brazuelo (Ching Chang)

La clave es producir los cortes al gusto del mercado y del

consumidor.

Alrededor del mundo utilizan la carne de diferente forma. El típico americano de la hamburguesa, una sopa taiwanesa o estilo Chin Chang.

49

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N°. 149

Informe Especial

50

13 conferencia Agri benchmark

y el pecho. Igual al Asia Oriental, enviamos diferentes piezas. Entonces es muy impor-tante para nosotros equilibrar los cortes, por aquello que cada mercado exige una pieza di-ferente, y también, por las diferentes formas de cocinarlo. Siempre dejamos un grupo de cortes para los mercados domésticos.

Solo al visualizar hacia donde Australia envía sus carnes, se puede ver todo lo que nosotros nos expandimos por todo el mundo. EE.UU. es nuestro mercado más grande, también enviamos grandes volúmenes a Japón, Corea, China, Indonesia y al medio oriente.

Mensaje sólidoMuchas de las cosas que el mercado

Australiano podría también hacer, y los Co-lombianos seguramente también, es utilizar

la información tomada directamente de los clientes potenciales o activos.

Hicimos unas encuestas hace tres años en los países a donde exportamos que nos dejaron ver sus percepciones sobre Austra-lia. Las ideas que nos dieron, permitieron desarrollar una estrategia de mercadeo con un logo que nos identificara, pero con mensajes a la medida de los mercados y así llegamos a los diferentes lugares. En Japón por ejemplo tenemos un mensaje diferente al que socializamos en Corea, igual sucede con el de EE.UU. Todos los mercados tienen un mensaje diferente. La idea es hacer algo como Coca Cola, que en cualquier lugar del mundo sea identificado.

Hicimos un video promocional que se

socializa en el mercado internacional para recordarles a los consumidores de carne de bovino procedente de Australia, cómo se produce la carne, que procede de ganado tierno, que son animales manejados con cuidado, que siempre estamos atentos del bienestar animal, que son bovinos libres de enfermedades y que todo para que tenga en la mesa el mejor producto y que es tan de buen sabor que se usa en cualquier celebración. Invita asimismo, a que la gente celebre, que comparta, saboree y disfrute de la carne en compañía de los mejores amigos.

“Al manejar un producto crudo que el consumidor prefiere certificado, hay un trabajo muy fuerte centrado en satisfacer una gran cantidad de culturas”, Ben Thomas.

Australia considera la trazabilidad como una garantía de seguridad para el consumidor.

Enviar mensajes al consumidor sobre los orígenes de la producción: ganado tierno, bienestar animal o bovinos libres de enfermedades.

Australia exporta el 74% de su producción

de carne de bovino.De tal manera que primero los invito a

implementar sistemas de calidad, como se hizo en Australia, para poder garantizar que su producto sea seguro para las personas alrededor y al otro lado del mundo.

Igualmente a trabajar en producir el pro-ducto correcto y a la medida que lo requiere el mercado, porque los japoneses comen muy diferente la carne a como se la comen en EE.UU. o en el medio oriente.

El mensaje enviado a los consumidores debe ser claro, consistente y serio, que per-mita que este compruebe las bondades del producto. Esto les permitirá a los produc-tores conquistar una posición sólida en el mercado global.

51

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N°. 149

La economía de Irlanda es altamente dependiente de la producción agro-pecuaria, de hecho más del 50% de su

producción procede de la ganadería bovina y en ella genera 535 mil toneladas anuales de las que destina 90% a la exportación.

Este país del norte de Europa, además, ocupa el puesto 20 del mundo en producción de carne.

Tiene un inventario bovino de siete millo-nes de cabezas cuyo consumo per cápita de carne es de 20 kilos por persona al año y de acuerdo a varios estudios la perspectiva es de crecimiento en el corto plazo. Y es de destacar que la participación de carne irlandesa en el sector agrícola ha sido del 28% entre el 2001 y el 2013.

Irlanda exporta el 50% de su producción de carne al Reino Unido e Inglaterra y el resto a Italia, Francia, Alemania y Holanda.

Agricultura y pastosEl área cultivable en esta región europea es

de siete millones de hectáreas que distribuye así: 4,6 millones en agricultura, menos de un millón en bosques y el resto, 1,7 millones, en pasturas. En esto contribuyen los 1.400 mili-litros de lluvia que registra de su pluviosidad.

El ingreso promedio de una finca es de 10 a 15 mil euros que muchos productores al com-pararlo con otras actividades lo consideran muy bajo y en algunas ocasiones negativo.

Plan de desarrolloEn 2010 se formuló el plan alimentario

Food Harvest 2020, que contiene un análisis de sectores agrícolas y formula un plan de desarrollo para los próximos 10 años, es decir, hasta el 2020. En este informe se resal-

1.Representante del Instituto Irlandes, economista y miembro de la red de Agri benchmark.

“Aumentaremos las exportaciones en 40%” Anne Kinsella 1

Irlanda se conoce como el país verde. Produce carne de bovino con productos naturales. Exporta el 90% y acaba de conquistar EE.UU. y China.

tan algunas de las acciones que se necesitan para mejorar las exportaciones, y asimismo, la economía.

En este momento nos encontramos en la mitad de ese plan y nuestra meta es aumentar en 20% la producción de carne, 50% la de leche y del 20% al 30% el valor de los ovinos.

Actualmente estamos en la elaboración del Food Harvest 2025 que identifica opor-tunidades para los diferentes sectores agríco-las. Este informe tiene tres áreas principales:

Actuar inteligente, para establecer mayo-res habilidades de investigación y desarrollo y cumplir con las preferencias del consumidor.

Pensar verde, que se enfoca en la protec-ción del ambiente y la conservación de la bio-diversidad para darle mayor valor agregado a los productos.

Lograr el crecimiento, involucra el de-sarrollo industrial y nuevas relaciones labo-

rales en la cadena de suministro alimentario. Necesita suplir los requisitos para ingresar a nuevos mercados y mejorar los niveles de productividad. Hay que invertir en ideas, conocimientos y habilidades y motivar la innovación y la creatividad para reconocer y aprovechar las oportunidades de colabora-ción nacional e internacional. Se espera que se llegue al 2020, con el 33% de producción primaria, un crecimiento del 40% en las exportaciones y del 40% en valor agregado.

Queremos cumplir con las necesidades del consumidor con sostenibilidad, traza-bilidad. Nos preocupamos por conservar el ambiente y la naturaleza. Históricamente, Irlanda, piensa en verde en el sentido de que realiza sus actividades agrícolas y ganaderas sin desperdiciar la tierra. Desde luego esto se menciona en las campañas de mercadeo del sector agroalimentario irlandés.

Acceso a EE.UU. y a China El plan de desarrollo agropecuario de

Irlanda le ha permitido consolidar aún más su portafolio exportador. A este ingresaron dos mercados de gran importancia y trascenden-cia como lo son EE.UU. y China.

El futuro de la carne Irlandesa en términos de escala se ha ganado una buena reputación y nos esforzamos en conservarla y aumentar-la en mercados Premium.

Aunque el sistema de alimentación con pastura, es de bajo ingreso, consideramos que es una de las industrias importantes para el desarrollo económico del país, por lo tanto, seguiremos en el reto de hacer que el modelo de producción sea viable.

Irlanda y Colombia tienen sistemas pro-ductivos parecidos y si pudiéramos trabajar juntos mediante una alianza en la que inclu-yan a los productores, procesadores, consu-midores y mercados, sería muy importante.

Irlanda, aumentará su participación de carnes Premium en el mercado global.

Informe Especial

52

13 conferencia Agri benchmark

Velar por la protección de los animales y de su bienestar en la ganadería es la función de la Word Animal Protec-

tion – WAP, organización que se encuentra presente en 15 países en los que promueve y desarrolla proyectos sobre el tema en men-ción pero que también gestiona en muchos países alrededor del mundo.

Trabajamos con la industria en las solucio-nes a los problemas de bienestar animal de tal manera que estas se integren en todos los sistemas de producción sean ellos pequeños, medianos o de alta escala, y asimismo, identi-ficamos oportunidades de trabajo conjunto, de ahí la fructífera relación con Fedegan y Agri benchmark.

La WAP busca y promueve a través de las políticas públicas, la inversión enfocada al bienestar animal sea de índole nacional o internacional, ya que se constituye en una parte de la sostenibilidad ganadera. Para ello propone lo siguiente:

1. Enfatizar la importancia de la salud y la productividad. No es suficiente que un animal se vea saludable, también sufre, siente dolor, tiene estrés y por el confinamiento le surgen efectos psicológicos.

2. La ganadería debe integrar el desarro-llo sostenible de toda su actividad, buscar la participación de los sectores vinculados en el desarrollo de políticas, de prácticas y de las innovaciones necesarias para mejorar el bienestar animal.

3. Satisfacer las necesidades de un con-sumidor más educado y exigente. La WAP trabaja con Nestlé y Brasilfoods para cons-truir soluciones utilizando experiencias y conocimientos sobre bienestar animal a nivel global.

1.Directora de Word Animal Protectíon WAP.

13 Encuentro de Agri benchmark:

Invertir en el bienestar animalLesley Mitchell 1

En Brasil el daño en las canales se redujo del 20% al 1% y esto se atribuye a la capacitación a más de 5.000 profesionales sobre el bienestar animal.

Experiencias en La India En el estado Ariana en La India, Kisan-

deri, es una empresa que demuestra que es posible tener buena producción basada en el bienestar animal. Recuérdese que en este país la vaca es sagrada. Dicha compañía tiene un hato de 220 vacas que gozan de buena alimentación, y por ende, de buena salud. Por lo tanto, obtiene la mayor producción de leche. Sus animales se acostumbraron a las condiciones locales de humedad y de calor, tienen espacio para caminar y disfrutan de buen aire y tienen espacios para protegerse en el invierno. Las vacas registran siete u ocho partos y una longevidad alta.

KISA es una empresa que produce 1.200 kilos de leche al día y 2.000 durante el invier-no. Dicha productividad es casi seis veces más que el promedio nacional en La India, lo que se atribuye al mejoramiento del manejo animal a través de la producción, el sacrificio y transporte que se traduce en una mejor calidad de la carne.

Ejemplos de mejoramiento En Uruguay se registró un 48% de canales

que terminaban con al menos una lesión la cual, llevaba a la perdida de dos kilos por canal. Si se extrapola esto en el país se calcula una pérdida anual de US$100 millones.

Por su parte en Brasil el daño en las ca-nales se redujo del 20% al 1% y una de las estrategias ha sido la capacitación a más de 5.000 profesionales sobre el tema de bienes-tar animal.

En la China la industria ha mostrado en el sacrificio una reducción del 12% al 8% en hematomas y de 1,7% a 1% en fracturas. Asimismo la pérdida por carne dañada pasó de 0,5 a 0,2% kilos promedio por canal.

Otro ejemplo es el caso de los requisitos legislativos de la Unión Europea, en los que se observan empresas de alimentos como es el caso de Mac Donalds, que demandan compromisos reales para mejorar el bienes-tar animal.

El sistema silvopastoril de Colombia para carne y leche realmente es una triple ganan-cia de productividad, economía y ambiente. Es de destacar que brinda buena condición corporal, refugio, agua, excelente forraje y lo mas importante comportamiento natural del animal y pequeños grupos sociales entre los animales. Es necesario publicar la infor-mación referente a los sistemas silvopasto-riles, establecer políticas internacionales y participar en todos los temas de interés para su adopción.

Finalmente, es destacable el trabajo de los miembros de Fedegan, que han llegado a soluciones campeonas que también cumplen con problemas globales y del prospecto de la clase de sostenibilidad de producción animal, y de sistemas que necesitamos y esperamos, ver más en el mundo.

“FEDEGÁN, ha trabajado en soluciones campeonas que también cumplen con problemas globales”, Lesley Mitchell.

53

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N°. 149

Las expectativas de exportación para la carne bovina, son grandes. Hemos realizado una gestión permanente

para abrir mercados en los que quiero des-tacar el apoyo de Procolombia, que ha sido de gran trascendencia.

Colombia produce carne en su mayoría procedente de esquemas productivos basa-dos en pasturas y esto es un gran componente en el momento de negociar. De ahí que se le reconozcan sus atributos: exquisito sabor, menos grasa, más saludable por la alimen-tación de los animales y su bajo precio con respecto a países como Brasil, Uruguay, Ar-gentina, Paraguay y Estados Unidos, Canadá y México, entre otros.

Asimismo, trabaja en el mejoramiento de la productividad y en integrar la cadena cárnica para mantener y superar el consumo interno e insertarse en los mercados globales.

De otra parte, en productos cárnicos se exportan US$8.3 millones –cifras al primer semestre de 2015– y estos se destinan en primer lugar a Rusia (35%), considerado el segundo mayor importador de carne bovina

1 Secretario Técnico del Fondo de Estabilización Para el Fomento de la Exportación de Carne, Leche y sus Derivados -FEP-FEDEGÁN.

13 Encuentro de Agri benchmark:

Cómo se inserta la carne colombiana en los mercados Augusto Beltrán Segrera 1

En Egipto la carne colombiana ya tiene admisibilidad sanitaria, en seis meses podrá ingresar a Jordania y antes de finalizar 2015 a Argelia.

del mundo. Le siguen Curazao (27%), Perú (19%), Estados Unidos con despojos cárni-cos (8%), Hong Kong con vísceras (8%) y Angola (4%).

Hemos tenido una agenda muy dinámica de comercio exterior y esta ha sido bastante positiva.

Con La China…China es uno de los países a los que Co-

lombia quiere llegar para comercializar productos cárnicos y lácteos. Estamos en el proceso de admisibilidad sanitaria de dicho país, aunque es de aclarar que este no se da a la velocidad que se quisiera.

Quiero compartirles las palabras del Embajador de China, Wang Xiaoyuan, en su reciente visita a Fedegán, que nos permiten ser positivos: “Un Tratado de Libre Comercio le facilitaría a Colombia la comercialización de la carne de res. Sin lugar a dudas, uno de los principales beneficios de cualquier acuerdo comercial es generar espacios ági-les de discusión respecto de los diferentes tópicos del comercio entre los países que hacen parte del mismo, especialmente sobre aquellos temas que representan una mayor sensibilidad, como por ejemplo el tema de la admisibilidad”.

Japón y Corea del Sur El acuerdo comercial con Japón cumple

su décimo encuentro de negociación sin que se conozca el tipo de participación que tendrá el sector ganadero colombiano. Pese a eso, se espera que los diálogos entren en su etapa final y se conozca cuál será el papel que jugarán los productos lácteos y cárnicos en el país asiático.

Esperamos se pacten unas condiciones de acceso preferencial conforme a las nece-sidades, expectativas y realidades del sector.

Japón es un país atractivo en el sentido que es una población cuyo PIB per cápita es de USD37.500 y por lo tanto, tienen poder de compra y eso se refleja en primer lugar en un mayor consumo de alimentos. Es un mercado de 128 millones de habitantes en el que la agricultura representa solamente el 4% de su economía. Adicionalmente, puede convertir-se en la puerta de entrada a la región del Asia Pacífico, reconocida por su alta demanda en productos cárnicos y lácteos.

Resalto igualmente el mercado de Corea del Sur con el que existe una nueva oportuni-dad comercial y un escenario bastante viable.

La región del MENASe destaca el ingreso a la región del Orien-

te Medio y África del Norte, conocida como el Mena, Así:

- En Egipto -considerado el principal importador de esta región que incluso se proyecta que al 2019 sus importaciones crezcan en 19%- ya contamos con admisibi-lidad sanitaria y esperamos que le habiliten a Colombia nuevos frigoríficos.

- Con Jordania, esperamos que en seis meses estemos colocando nuestros cortes de carne en ese mercado. No obstante, es de resaltar que actualmente exportamos ganado en pie.

- Con Argelia, que se encuentra interesado en la carne y leche colombianas, ya contamos con un protocolo, y junto con un avance en un acuerdo técnico de cooperación, esperamos que antes de terminar el 2015 logremos la admisibilidad.

“Logramos acuerdos para exportar carne en la región del Mena y esperamos que suceda lo mismo con Japón, y China”, Augusto Beltrán.

Informe Especial

54

13 conferencia Agri benchmark

La versión 13 del Encuentro de la Carne de Bovino y Ovino de Agri Bench-mark, culminó con un panel en el que

los expertos hablaron sobre la producción, el beneficio y el desposte, la comercializa-ción en grandes superficies y los mercados globales para la exportación.

¿Cómo se puede, desde el eslabón que representan, hacer más eficiente toda la cadena?

Hacer cumplir la normatividad

Para Andrés Gallo, Gerente de compras de almacenes Éxito, es indispensable hacer

cumplir la normatividad. Colombia tiene uno de los más bajos precios del mundo en ganado bovino en pie, pero al final del retail, no está ganando dinero. Después de los procesos de compra y de sacrificio, pagar im-puestos, hacer la respectiva logística y llevar la carne al mostrador nos quedan excedentes del 8% al 10%. Al restar la mano de obra –de 4,5% a 6%- los gastos del almacén, el arriendo del sistema de frio y los costos administrati-vos, quedan pérdidas.

13 Conferencia de agri benchmark - panel

Expertos opinaron sobre la cadena cárnicaEl panel dejó ver la percepción de los agentes de toda la cadena a excepción de la industria. Fue moderado por Carlos Osorio Neira, Gerente Técnico de FEDEGAN- FNG.

Al observar los diferentes miembros de la cadena hasta los productores se puede ver que el margen es muy estrecho

Estudiamos la cadena cárnica de Brasil y hace 8 o 10 años era muy parecida a la de Colombia. Ellos hicieron aplicar toda la normatividad sanitaria y de ley que ya estaba implementada y el negocio de la carne se volvió rentable.

En Colombia se requiere hacer cumplir, los decretos sanitarios de la carne, comen-zando por el Decreto 1500, tener control del comercio, de los clientes y asimismo, de los consumidores. Es primordial que se forma-lice el sector como un todo, esa es la clave del éxito, es decir, una radiografía de lo que pasó en Brasil.

Mejorar calidad del ganado “Existen mataderos clandestinos en todas

las ciudades y regiones de Colombia, que requieren un control urgente”, dijo Rafael Matera, Gerente de Camaguey.

Uno de los factores para que la cadena cárnica solucione su alto nivel de interme-diación desde el ganadero hasta el último

eslabón de la cadena que es el vendedor, es la especialización. Alguien se inventó un doble propósito que yo creo que es una modalidad para llegar a la quiebra.

Se requiere que los ganaderos presenten ganados con calidad y altos rendimientos en canal y carne, muchos, llegan tan solo al 48,5% de rendimiento pie-canal y después en el deshuese no da ni el 70% de carne.

Respecto a los pagos por calidad -si existe en la práctica- por ejemplo la persona que vende ganado al gancho, recibe el beneficio de su buen rendimiento y saca 54% de rendi-miento. Como se le paga sobre el peso de la canal, recibe un mayor precio en el ganado en pie. Hay un premio y un castigo en cuanto al rendimiento que es también sinónimo de calidad. ¿Cuándo va a haber premio por calidad? En el momento en que en Colombia respeten a la autoridad, a las normas, con el Decreto 1500 en plena funcionalidad y haya clasificación de carnes en los mataderos.

Mejorar la productividad de los hatos

Mauricio Moreno, presidente de la Aso-cebú, consideró que uno de los problemas es la bajísima productividad. En Colombia el intervalo entre partos es mayor a dos años y la tasa de fertilidad es cercana al 50% mientras que en otros países es del 85 y del 90%.

Los productores para tener un tipo de ingreso ordeñan sus vacas y los terneros se destetan de muy bajo peso y esas vacas son aún más difíciles de preñar. Destetar un ternero de 200 o 220 kilos con un mal manejo en pre ceba que llega al sacrificio con más de tres años y medio de edad, no es una actividad competitiva.

Tenemos una tarea importante por hacer. Un trabajo mancomunado con las entidades

Carlos Osorio Neira, Gerente Técnico de FEDEGÁN- FNG.

“Mejorar calidad. Pie-canal es de 48,5% de la res y el desgüese no llega ni al 70% de carne”, Rafael Matera, Gerente de Camaguey.

55

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N°. 149

del Estado, que nos permita hacer las inver-siones necesarias para alcanzar y consolidar parámetros de productividad mucho más competitivos.

Resiliencia en silvopastoriles Mauricio Castro, asesor global de TNC,

dijo que es necesario incorporar a la cadena cárnica la mayor eficiencia en los temas ambientales.

Colombia tiene muchas ventajas para ha-cerlo. Menciono a continuación tres de ellas:

1. País tropical con excelente ubicación geográfica y dos océanos. Un área grande en ganadería que se puede intensificar con tecnología y mejores prácticas.

2. Innovación. Como dice FEDEGÁN hay que tener mente abierta’. Tenemos algo que distingue nuestro mercado: los sistemas silvopastoriles.

3. La investigación de CIPAV, sobre los sistemas silvopastoriles, con el tema de adaptación y de mitigación. Son sistemas resilientes, que vuelven a producir mucho más rápido y son mucho más eficientes que los convencionales.

Al hablar con el Banco Mundial, el BID, y otras instituciones ambientales, concluimos en que solo falta organizar internamente los sectores. Hay muchas oportunidades para mayor sostenibilidad y mejores prácticas a nivel nacional.

Crear el sistema de calificación de canales

Ben Thomas, Consultor Australiano, sostuvo que se requiere implementar un sis-tema de calificación de canales. En Australia pagan de 15 a 20 centavos de dólar más por el premio, eso es muy importante considerando el enfoque que tiene Colombia de ir por el mercado internacional. La calificación de

canales es un incentivo para producir ganado de alta calidad.

El norte de Australia se parece más al clima de Colombia, hay muchas similitudes. Esa área es pastoril. Las razas del ganado también son parecidas, y hasta el inventario ya que tenemos 28 millones de cabezas y este ha sido constante en el último decenio. La producción ha aumentado durante ese mismo tiempo y lo hemos hecho a través de la industria. Logramos que el ganado crezca en un periodo más corto de tiempo, más kilos en menos tiempo. En esto lo fundamental es el proceso en cadena. También tenemos avan-ces en genética y en fertilidad. Durante los años 80s el norte la región de menor fertilidad y desde entonces hemos incrementado dicho índice de 50 a 70 y creo que podemos seguir en la tendencia de aumento.

Veo a Colombia con mucho potencial. Los sistemas silvopastoriles le pueden ayudar a aumentar el volumen.

¿Qué experiencia de otro país sería apli-cable en el contexto de la ganadería colom-biana?

Educar y hacer la diferencia Andrés Gallo, afirmó que hay unos ele-

mentos de calidad y de sostenibilidad social y ambiental que se pueden comercializar como un valor adicional para los clientes y consumidores con experiencia internacio-nal haciendo los ganados con un sello, con unas condiciones, y calidades y además, con sostenibilidad.

El gobierno nacional tiene un papel muy importante, porque debe educar a la población. Esas son inversiones grandes, que deben hacerse desde el colegio hasta la universidad. Se tiene que hacer la tarea. Igual debe suceder en toda la cadena cárnica –procesamiento, transporte y comerciante–. Colombia tiene una oportunidad de diferen-ciación y cuando la logre también formalizará más el negocio de la carne y lo volverá más rentable.

Insistir en la formalizaciónRafael Matera, fue explícito en decir que

se tiene que insistir en la formalización de la industria, del comercio, y de la productividad en general. Los mataderos tenemos que acudir a intermediarios innecesarios, porque hay comerciantes necesarios. El ganadero es una persona honesta pero como no está

“Implementar un sistema de calificación de canales. En Australia

pagan de 15 a 20 centavos de dólar

más, por calidad”, Ben Thomas.

“Trabajar con las entidades del Estado, para hacer las inversiones que permitan lograr mayor competitividad”, Mauricio Moreno, presidente de Asocebú.

cumpliendo con el 100% de la norma tribu-taria, tiene que acudir a una intermediación costosa. Cuando esto se acabe le quedará algo más de utilidad.

Modelos concretos Mauricio Moreno, enfatizó en que es

necesario mejorar los aspectos sanitarios y cumplir la respectiva normatividad. Por ejemplo, si se envía a Europa un animal que ha sido descornado sin haber seguido las sanas prácticas ganaderas, es un animal que no compran y se va al traste con una exportación. Se requiere hacer las prácticas ganaderas más recomendables.

Los mercados de exportación son muy serios y no pueden depender del mañana, se requiere planificación y modelos concretos para dar cumplimiento a los compromisos.

Aplicar el maridaje Mauricio Castro, afirmó que en Brasil

hubo un maridaje entre la necesidad de los frigoríficos y los compradores de carne para exportar. Este compromiso permitió bajar la ilegalidad, la cual al parecer siempre va a exis-tir pues el sistema no es perfecto. Es un tema igualmente en el que se trabaja con FEDEGÁN y la idea es que beneficie a ambos lados.

Informe Especial

56

13 conferencia Agri benchmark

No se trata de un movimiento regio-nal. Se trata de vindicar la subsisten-cia de los que trabajan la tierra. Son

productores del sector agropecuario que han vivido siempre en dificultades, las más de las veces por la inseguridad y el terror de las guerrillas, y en otras por la presión económica hoy agravada por el cambio climático y la proximidad de entrar en plena vigencia los Tratados de Libre Comercio.

Los diagnósticos de la materialización de la crisis abarcan prácticamente todos los

temas. En un documento elaborado por los participantes a la Cumbre Agropecuaria del Caribe, que se llevó a cabo el pasado 13 de agosto de 2015 en la ciudad de Valledupar, se listaron los siguientes:

Cumbre del Caribe

El campo pide vivirReducir tarifas de energía, avanzar en sistemas de riego, crear créditos a 15 o 20 años y que los recursos del ICR sean crecientes y exclusivos para el productor primario.

• Fenómenos naturales que generan con-diciones adversas para el desarrollo normal de las actividades agropecuarias.

• Carencia de políticas públicas hacia el sector, definidas y con visión de largo plazo.

• Deficiente infraestructura de apoyo a la producción rural y deterioro de la existente.

• Contrabando incontrolado de productos agropecuarios, propiciado por esquemas económicos de países vecinos que distor-sionan precios de oferta y facilitan el lavado de activos originados en actividades ilícitas.

• Esquemas de comercialización que promueven la intermediación y propician el distanciamiento entre el productor y el consumidor, con su consecuente efecto nocivo, de disminuir los precios al primero y encarecerlos a segundo.

• Sistema de crédito de difícil acceso, ca-rente de plazos y tasas adecuadas a la realidad del sector y soportado fundamentalmente en el riesgo, cuya concepción apoya tímida-mente al productor y beneficia ampliamente al sector financiero.

• Dificultades para acceder a mercados externos por exceso de requisitos, algunos de difícil aplicación.

• Falta de decisión política para cumplir y aplicar normas legales diseñadas para com-batir la competencia nociva de la informa-lidad a la producción agropecuaria formal.

• Competencia desigual en los TLC con productores de otros países que son favorecidos con políticas e instrumentos de apoyo adecuados. Esa condición amenaza la producción nacional y la sostenibilidad y permanencia de un número importante de los productores Colombianos.

• Precios de los insumos agropecuarios y maquinarias e implementos en ascenso permanente y carencia de control oficial a los márgenes de utilidad de la industria productora y comercializadora de estos, con alta incidencia en los costos de producción.

Y frente a esto le plantearon al Gobierno a los parlamentarios un conjunto de pro-puestas, algunas de las cuales deben ser de aplicación inmediata; y otras a mediano y lar-go plazo, que obedecen a políticas públicas, cuyo efecto es proveer mejores condiciones para los productores.

Aplicación inmediata A manera de ilustración a continuación

se transcriben las de aplicación inmediata:1. Implantar mecanismos efectivos para

reducir el costo de los insumos (fertilizantes,

maquinarias, insecticidas y otros); como la eliminación de impuestos a los que están gravados; controlar y vigilar la calidad de

Se propone que cesen los procesos

judiciales, embargos y remates por deudas agropecuarias para que los productores vuelvan a ser sujetos

de créditos.

Estructurar una política crediticia que ofrezca alivio y reestructuración de las deudas del sector agropecuario.

Diseñar seguros obligatorios por pérdidas de cosechas y semovientes por fenómenos climáticos, como inundaciones, heladas, derrumbes y sequias.

57

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN Nº. 149

los mismos y regular la intermediación en su importación y comercialización.

2. Reducir el precio de los combustibles necesarios para la actividad productiva rural, como el ACPM, en donde se diferencie el combustible que se utiliza en los bienes de capital de producción agropecuaria.

3. Reducir las tarifas de la energía eléc-trica, y la supresión del cobro del alumbrado público.

4. Avanzar en los Sistemas de riego, drenaje y reservorios sostenibles y sustenta-bles. Con acierto señalan que la abundancia o escasez del recurso hídrico, inclusive de la humedad asociada a los suelos, marcará las posibilidades de éxito o de fracaso de los procesos productivos agropecuarios y de su misma adaptación al cambio climático.

5. Estructurar una política crediticia que ofrezca un programa de alivio y reestructu-ración de las deudas del sector agropecuario que atienda las características de cada acti-vidad e incluya programas de créditos con amplia cobertura, desembolsos oportunos y bajas tasas de interés, créditos a largo plazo –15 o 20 años– como los hipotecarios de acuerdo a la realidad de cada actividad productiva, y que obedezcan a los siguientes lineamientos:

• Los recursos de crédito orientados a tal fin deben guardar relación no solo con el tamaño del sector y su aporte al PIB, sino con la urgencia de recuperar la producción agropecuaria y la vida rural, como pilares que son del desarrollo y el logro de la paz. Es un asunto de coherencia y voluntad política.

• Estos recursos deben ir sin fugas a su destinatario. Es claro que financiar a otros eslabones de las cadenas jalona el volumen y calidad de la oferta, pero no es menos cierto

que tales eslabones pertenecen a otros secto-res, industria y comercio principalmente, con fuentes propias de financiación y, sobre todo, sin derecho a crédito de fomento, entendido como el que, por mandato constitucional en el caso de la producción agropecuaria, se otorga en condiciones especiales en razón de su vulnerabilidad e importancia estratégica.

• Los recursos del ICR deben ser crecien-tes, exclusivos para el productor primario y consecuentes con la prioridad de la mo-dernización rural, uno de cuyos principales factores es la Formación Bruta de Capital Fijo –FBKF–, que no es otra cosa que el equipa-miento para la producción rural (maquinaria, instalaciones y equipos), cuyo porcentaje es el más bajo de la economía y, por ende, su repunte es esencial para la reconversión productiva.

• Las tasas de interés deben ser realmente de fomento, es decir, sustancialmente por debajo de las del mercado. Como la tasa del crédito agropecuario está actualmente en función del riesgo, esta condición solo tiene dos caminos: que el Estado asuma parte de ese riesgo, es decir, de esa menor tasa, o los seguros agropecuarios; y/o que la banca in-termediaria perciba una tasa acorde al riesgo que realmente asume, teniendo en cuenta que

en el crédito de redescuento no compromete siquiera su propio capital.

• Como el riesgo es una variable controla-ble, los créditos de fomento con redescuento de Finagro deben tener características especiales que lo disminuyan y garanticen el pago, tales como adecuada asistencia técnica, control de inversión y orientación hacia proyectos sustentables en entornos productivos que no generen conflictos entre vocación y uso de la tierra.

• Normalización de cartera: Se propone que cesen inmediatamente los procesos judi-ciales, embargos y remates por deudas agro-pecuarias de tal manera que los productores vuelvan a ser sujetos de créditos, incluyendo las deudas del PRAN mediante su condo-nación o liquidación de deudas pendientes, estableciendo una base única equivalente al 5% del valor inicial de la compra de cartera y fijando un plazo adecuado para que el deu-dor cancele, el cual no puede ser inferior a tres años. Igualmente que en programas de compra de cartera, como el FONSA, se debe ampliar el monto base de las obligaciones de los posibles beneficiarios, facilitando las con-diciones de acceso y ampliando a deudores indirectos del sistema bancario afectados, como es el caso de los depositarios deudores de los Fondos Ganaderos y los agronegocios.

• Las garantías: Hay que levantar la tram-pa de las garantías. Cuando Finagro las apor-ta a través del FAG, lo debe hacer a bajo costo; y cuando es el productor quien las otorga, Finagro debe convertirse en administrador de esas garantías reales del sector rural, para darle más movilidad y dinamismo al crédito, acabando con las hipotecas exclusivas y exce-sivas que amarran al productor a un solo ban-co. Las facultades otorgadas por el Congreso

Implantar mecanismos efectivos para reducir

el costo de los insumos (fertilizantes,

maquinarias, insecticidas y otros).

Avanzar en los Sistemas de riego, drenaje y reservorios sostenibles y sustentables.

Informe Especial

58

13 conferencia Agri benchmark

son una oportunidad para reestructurar el Sistema de Crédito Agropecuario.

• Sistema Móvil de Garantías: se re-quiere la creación de un Sistema Móvil de Garantías, en virtud del cual el depositario y administrador de las garantías en el sector agropecuario, sea FINAGRO, de manera que cuando la banca intermediaria requiera del otorgamiento de una garantía real, sea este, quien expida a través del Fondo Nacional de Garantías, una certificación a favor de la entidad bancaria, que surta los efectos propios de una garantía real, la que a su vez, puede y debe ser aceptada por cualquier entidad bancaria. En relación con las garan-tías que se encuentren vigentes al momento de entrar en vigencia la normatividad que regule el Sistema Móvil de Garantías, estas podrán traspasarse a dicho Fondo, para que sustituya las garantías hipotecarias, por la certificación que expida FINAGRO a través

del FAG. Con esta propuesta se aliviarían las dificultades que en materia de obtención de crédito afrontan los ganaderos y agricultores del país, logrando, muy seguramente, una reducción sustancial en los costos que genera el otorgamiento de garantías reales a favor de la banca intermediaria.

• Los seguros de cosechas deben ampliar-se a seguros agropecuarios. El Gobierno y el sector asegurador deben avanzar en una política de aseguramiento de la producción agropecuaria, en condiciones de fomento, es decir, financiada parcialmente por el Estado. Es necesario que el Gobierno Nacional junto con la industria aseguradora diseñe seguros obligatorios por pérdidas de cosechas y se-movientes por fenómenos climáticos, como inundaciones, heladas, derrumbes, sequias, etc., con esquemas de precios para motivar a la población rural a que produzca, además de crear un Fondo Nacional respaldado por

Reducir las tarifas de la energía eléctrica, y la

supresión del cobro del alumbrado público.

Panorama de la Cumbre del Caribe en Valledupar.

el Gobierno Central que propicie y apoye al aseguramiento de bienes agropecuarios; comprometa al sector asegurador con una mayor oferta de servicios rurales.

6. Asistencia técnica: La prestación de servicios de asistencia técnica (acompaña-miento integral) a proyectos productivos agrícolas, pecuarios, forestales, piscícolas, extractivos, artesanales o de turismo rural, permitan fortalecer las capacidades produc-tivas, comerciales y de gestión que garanticen su crecimiento, competitividad, sostenibi-lidad ambiental y social. Es preciso contar con más profesionales que puedan hacer la réplica del conocimiento a los diferentes productores agropecuarios. Esto implica el fortalecimiento de UMATAS, EPSAGRO, Secretarías de Agricultura Municipal, con metas específicas de extensión y asistencia. La Asistencia Técnica debe estar dirigida a la generación de impactos en relación con cada cadena de producción, teniendo como ejes prioritarios, aunque no excluyentes, el in-cremento de la productividad, la disminución de costos de producción, las mejoras en la calidad de los productos y el cumplimiento de los requisitos de admisibilidad establecidos en los mercados de otros países, cuando se trata de productos de exportación.

Que los ganaderos cuenten con servicios de asistencia técnica, es una de las peticiones de los productores bovinos.

59

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N°. 149

Síguenos en:ciledco.com.co

[email protected]

g+

OPINIÓNColumnista

60

Por: Indalecio Dangond B*@indadagond

*Consultor en crédito de fomento

El avance de resultados del cen-so agropecuario realizado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística –Dane, en

las zonas rurales de los 1.101 municipios de Colombia, nos permite –al igual que el Presidente Santos- hacer varias reflexiones.

En primer lugar, se comprobó que la política agraria diseñada -hace 25 años atrás-por los exministros de Agricultura que hoy integran la Misión Rural, fue un fiasco total. Fracasaron con la política de asistencia técnica que impulsaron a través de las politizadas e ineficientes Umatas municipales. Solo el 9 % de los productores -de 11 millones que hay en el país-, recibe este servicio.

A buena hora el ministro de Agricultura y de Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri Valencia, decidió prestar este servicio me-diante convenios de cooperación con las organizaciones campesinas y los gremios de la producción agropecuaria nacional para mejorar la productividad, competitividad y rentabilidad de los negocios de los pequeños productores.

También se pifiaron con la política de crédito agropecuario. 25 años después de haber creado el Sistema Nacional de Crédito Agropecuario, solo el 11 % de los campe-sinos tienen acceso al crédito y el sector apenas alcanza un 2 % en la participación de la cartera bruta del sector bancario. Si bajamos la tasa de interés al sector produc-tivo, ampliamos los plazos de los créditos de

Reflexiones sobre el CensoEl Censo desnuda el fracaso en la política de ciencia y tecnología y de distritos de riego. El informe muestra una fuerte caída en la productividad y un alza en los costos de producción.

25 años después de haber creado el Sistema Nacional de Crédito Agropecuario, solo el 11 % de los campesinos tienen acceso al crédito.

Si bajamos la tasa de interés, ampliamos los plazos de los

créditos de inversión e incentivamos el seguro agrario, resolvemos el

acceso al crédito.

inversión, incentivamos el seguro agrario y aumentamos el porcentaje de validación de las colocaciones de cartera sustitutiva de la banca privada, resolvemos en gran parte los cuellos de botella al acceso al crédito.

Tampoco le pegaron a la política de tie-rras. Las UAF, las controvertidas Zonas de Reservas Campesinas y la adjudicación de predios baldíos sin previa estructuración de un proyecto productivo viable, tienen al 45 % de los campesinos de Colombia sumidos en la pobreza y al resto viviendo del arriendo de sus parcelas. La inversión privada en el campo está prácticamente congelada. Para resolver este despelote, el Gobierno está tramitando ante el Congreso de la República, un proyecto de Ley (ZIDRES) que permite un uso eficiente de los baldíos del Estado, evitando la concentración de la propiedad rural.

El Censo también desnuda el fracaso en la política de ciencia y tecnología y de distritos de riego. El informe muestra una fuerte caída en la productividad y un alza en los costos de producción. Habrá que di-reccionar esta política a través de los centros de investigación de los gremios agrícolas y pecuarios, implementar un programa de chatarrización de la obsoleta maquinaria agrícola en el campo del país y crear las APP para el manejo hídrico con subsidio a la tari-fa del consumo del agua y energía.

Lo más decepcionante de los resultados de este censo agropecuario, es el abandono del Estado en materia de cobertura en edu-

cación rural. Es una vergüenza, que el 73 % de los jóvenes del campo no tengan acceso a educación, el 12 % sean analfabetos y que el 73 % de los niños (menores a 5 años) tengan que quedarse en casa con sus madres porque no tienen una escuela o jardín escolar donde asistir. Ministra de Educación Nacional, Gina Parodi, urge construir las escuelas rurales.

Tiene razón el presidente Juan Manuel Santos, al afirmar que “El país había aban-donado el campo” y que “falta todo por hacer en el campo”, pero no con los mismos que cometieron los errores del pasado, porque nos pueden conducir nuevamente al fracaso. Más que entidades nuevas, el campo necesita líderes con sentido común y compromiso.

61

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N.° 149

Salud animalDesarrollo Ganadero

62

El ICA la máxima autoridad sanitaria del país estableció que el primer ciclo de vacunación de 2015, se realizara en tres etapas (Mapa 1),

considerando que el número de dosis del biológico contra la fiebre aftosa no fue sufi-ciente para adelantar la vacunación de toda la población bovina y bufalina del país, en los 45 días que normalmente se desarrolla.

Según Resoluciones ICA 1241, 1289, 1763 y 2505 de 2015, se establecieron los tiempos para ejecutar las tres etapas del primer ciclo de vacunación de 2015, con prioridad en las zonas de frontera y sus cir-cuitos de movilización y comercialización teniendo en cuenta el mayor riesgo frente a la fiebre aftosa.

1. MVZ Esp. Epidemiología UT. MSc © UN. Coor-dinadora de Salud Inocuidad y Bienestar Animal. FEDEGÁN – FNG. Contacto: [email protected]

Primer ciclo de vacunación de 2015

96,4% de los bovinos vacunados contra Fiebre AftosaEsperanza Polanía Pardo 1

23 de los 25 Departamentos atendidos superaron el 90% de vacunación en bovinos.

Los resultadosEl presente reporte, corresponde a los

resultados de la primera y segunda etapa de vacunación, dado que la tercera etapa aún se encuentra en desarrollo.

La ejecución de la primera etapa del ciclo estuvo afectada en la Costa Atlántica y en la Orinoquía por el fuerte verano que ocasionó la muerte de bovinos en varias regiones por falta de agua y disponibilidad de forrajes, y obligó a los propietarios de predios perjudi-cados, a reprogramar la fecha de vacunación debido a la deficiente condición corporal de

los animales, en contraste con el intenso invierno del Putumayo, que igualmente afectó las rutas de programación. Sin em-bargo los resultados generales mantienen la tendencia de los últimos años, asegurando

la protección del hato ganadero, como se presenta a continuación.

En los departamentos incluidos para la segunda etapa, el ciclo se ejecutó con normalidad.

Fiebre aftosa Se logró una cobertura del 94,5% en

predios y del 96,4% en bovinos. En la tabla 1, se observa que 23 de los 25 Departamen-tos atendidos durante estas dos etapas, superaron el 90% de vacunación en bovinos, mientras Cauca y Amazonas, se estabiliza-

ron en el 88,9% y 83,5% respectivamente, lo que supera la cobertura mínima exigida por la OIE para asegurar el nivel de in-munidad que se requiere en la población susceptible.

Tabla 1. Reglamentación oficial de las etapas de ejecución del Ciclo 1 - 2015 contra fiebre aftosa y brucelosis bovinaRESOLUCIÓN ICA FECHA EJECUCION AREA A VACUNAR

1241 - Abril 23 de 2015

Etapa I: Amazonas, Arauca, Vichada, Casanare, Guainía, Meta, Vaupés, Atlántico,Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena, Sucre, Norte de Santander, Nariño, Putumayo.BOYACÁ: Cubará, San Luis de Gaceno y PajaritoANTIOQUIA: Arboletes, Necoclí, San Juan de Urabá, Turbo y YondóCUNDINAMARCA: Medina y Paratebueno

1289 - Abril 28 de 2015

Agrega a la Etapa I: Guaviare, Santander y CaucaExcluye: CAUCA: Piamonte, META: San Juanito y CalvarioSANTANDER: Cimitarra y LandazuriBOLIVAR:San Jacinto del Cauca

1763 - Mayo 26 de 2015 Junio 1 - Julio 15 de 2015

Etapa II: CHOCÓ: Carmen del Darién (margen derecha del río Atrato), Río Sucio (margenderecha del río Atrato) Y Carmen de Atrato.CALDAS: La Dorada, Norcasia, Samaná y Victoria.BOYACÁ: Puerto BoyacáSANTANDER: Cimitarra, Landázuri y BolívarCUNDINAMARCA: Guaduas, Caparrapí (parte baja), Puerto Salgar y Yacopí (partebaja)BOLÍVAR: San Jacinto del CaucaANTIOQUIA: Resto de municipios que no se incluyeron en Fase 1

2505 - Julio 23 de 2015 Agosto 3 - Septiembre 16 de 2015

Etapa III:Departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Caldas, Quindío, Risaralda, Tolima, Huila, Caquetá, Valle del Cauca, y en los municipios de San Juanito y el Calvario (Meta), y el municipio de Piamonte (Cauca).Se exceptúan: los municipios que ya hicieron Primera y Segunda Etapa.RABIA BOVINA:TOLIMA: San Sebastián de mariquitaCAQUETÁ: Florencia y ValparaisoVALLE DE CAUCA: Trujillo

Mayo 4 - Junio 17 de 2015

Fuente: ICA

En Colombia se vacuna dos veces al año.

63

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

Fondo Na ional del Ganado

Fon

do N

acio nal d el G ana do

c

CARtA FEDEGÁN N°. 149

Atención especial• Cobertura en las Fronteras. Mediante

el sistema de barrido, se mantuvieron cober-turas cercanas al 100% en los municipios de las áreas de atención especial, como se aprecia en las gráficas 1 a la 4:

• Cartas de no vacunación. Se levanta-ron 7.835 cartas de notificación a ganaderos renuentes a vacunar, que poseen un total de 225.165 bovinos de diferentes edades, y ta-maños de hato (Gráfica No. 5). Se espera que el ICA aplique las medidas contempladas por la Ley para estos casos, que ponen en riesgo el estatus alcanzado por el país.

• Brucelosis bovina Durante las etapas 1 y 2 del ciclo 1 de

2015, las coberturas de vacunación (Tabla 3), fueron del 95,6% en predios y del 96,7% en terneras de tres a ocho meses. FEDEGÁN continúa subsidiando la vacunación de los hatos, con la aplicación del biológico Cepa 19 sin costo para el productor, y descontan-do el mismo valor para la Cepa RB51.

Etapa 1:DEPARTAMENTOS

CENSO DE PREDIOS

PREDIOS ATENDIDOS

% PREDIOS ATENDIDOS

CENSO BOVINOS

BOVINOS VACUNADOS

% BOVINOS VACUNADOS

AMAZONAS 124 112 90,3 1.354 1.131 83,5ANTIOQUIA 8.998 8.872 98,6 823.062 810.567 98,5ARAUCA 9.818 9.329 95,0 1.071.748 1.019.887 95,2ATLÁNTICO 5.851 5.439 93,0 224.978 217.201 96,5BOLÍVAR 12.692 12.063 95,0 917.590 890.702 97,1BOYACÁ 1.163 1.150 98,9 47.575 46.544 97,8CASANARE 14.431 13.531 93,8 1.845.226 1.781.687 96,6CAUCA 17.124 14.597 85,2 258.632 230.025 88,9CESAR 12.555 12.311 98,1 1.357.512 1.329.559 97,9CHOCÓ 499 490 98,2 32.575 31.836 97,7CÓRDOBA 26.721 26.593 99,5 1.939.287 1.924.942 99,3CUNDINAMARCA 2.024 2.011 99,4 115.209 114.170 99,1GUAINÍA 81 70 86,4 4.703 4.465 94,9GUAVIARE 3.285 3.091 94,1 279.811 266.319 95,2LA GUAJIRA 4.775 4.311 90,3 285.298 262.694 92,1MAGDALENA 11.552 10.284 89,0 1.207.764 1.106.116 91,6META 13.498 13.175 97,6 1.657.047 1.590.931 96,0NARIÑO 42.115 40.569 96,3 381.005 369.652 97,0N. DE SANTANDER 19.267 18.255 94,7 440.908 421.907 95,7PUTUMAYO 7.417 6.649 89,6 197.556 179.079 90,6SANTANDER 36.614 34.058 93,0 1.321.560 1.271.638 96,2SUCRE 14.089 13.738 97,5 862.881 854.226 99,0VAUPÉS 105 80 76,2 1.208 1.129 93,5VICHADA 1.539 1.485 96,5 242.633 238.926 98,5Total Etapa 1 266.337 252.263 94,7 15.517.122 14.965.333 96,4Etapa 2:

M U N I C I P I O

CENSO VACUNADOS COBERTURA % CENSO VACUNADOS COBERTURA %

ANTIOQUIA 49.382 45.872 92,9 1.808.560 1.725.820 95,4BOLÍVAR 153 141 92,2 7.856 7.354 93,6BOYACÁ 785 778 99,1 133.998 131.820 98,4CALDAS 1.851 1.798 97,1 130.526 129.702 99,4CHOCÓ 159 155 97,5 6.156 5.983 97,2CUNDINAMARCA 2.162 2.133 98,7 144.420 143.221 99,2SANTANDER 380 379 99,7 90.756 90.015 99,2Total Etapa 2 54.872 51.256 93,4 2.322.272 2.233.915 96,2

Acumulado 321.209 303.519 94,5% 17.839.394 17.199.248 96,4%

P R E D I O S B O V I N O S

Tabla 2. VACUNACIÓN FIEBRE AFTOSA: INFORME FINAL CICLO 1 2015 ETAPAS 1 Y 2DEPARTAMENTOS Etapa 1:

DEPARTAMENTOSCENSO DE PREDIOS

PREDIOS ATENDIDOS

% PREDIOS ATENDIDOS

CENSO TERNERAS

TERNERAS VACUNADAS

% TERNERAS VACUNADAS

AMAZONAS 16 16 100 25 25 100,0ANTIOQUIA 6.042 5.968 98,8 54.960 54.415 99,0ARAUCA 6.420 6.191 96,4 61.144 58.759 96,1ATLÁNTICO 2.546 2.546 100,0 13.746 13.746 100,0BOLÍVAR 8.257 7.975 96,6 55.103 54.055 98,1BOYACÁ 588 569 96,8 2.640 2.535 96,0CASANARE 8.025 7.649 95,3 94.930 93.023 98,0CAUCA 5.054 4.395 87,0 13.567 11.912 87,8CESAR 8.149 8.087 99,2 75.963 74.934 98,6CHOCÓ 333 333 100,0 2.684 2.684 100,0CÓRDOBA 16.135 16.123 99,9 108.747 108.747 100,0CUNDINAMARCA 866 811 93,6 5.341 4.736 88,7GUAINÍA 37 37 100,0 242 230 95,0GUAVIARE 2.056 2.006 97,6 16.618 16.142 97,1LA GUAJIRA 2.323 2.323 100,0 13.142 12.702 96,7MAGDALENA 7.437 7.434 100,0 67.154 66.516 99,0META 7.059 6.354 90,0 85.431 74.955 87,7NARIÑO 13.177 12.725 96,6 23.964 23.183 96,7N.DE SANTANDER 6.670 6.426 96,3 22.939 21.989 95,9PUTUMAYO 2.834 2.751 97,1 9.503 9.280 97,7SANTANDER 12.897 10.631 82,4 73.465 67.133 91,4SUCRE 9.373 9.322 99,5 57.187 56.817 99,4VAUPÉS 21 20 95,2 54 48 88,9VICHADA 1.188 999 84,1 13.478 13.183 97,8Total Etapa 1 127.503 121.691 95,4 872.027 841.749 96,5Etapa 2:

DEPARTAMENTOSCENSO DE PREDIOS

PREDIOS ATENDIDOS

% PREDIOS ATENDIDOS

CENSO TERNERAS

TERNERAS VACUNADAS

% TERNERAS VACUNADAS

ANTIOQUIA 19.278 18.563 96,3 106.870 104.098 97,4BOLÍVAR 89 83 93,3 555 516 93,0BOYACÁ 535 533 99,6 6.494 6.494 100,0CALDAS 819 817 99,8 7.085 7.042 99,4CHOCÓ 35 35 100,0 180 170 94,4CUNDINAMARCA 1.147 1.145 99,8 8.142 8.129 99,8SANTANDER 284 284 100,0 4.782 4.782 100,0Total Etapa 1 22.187 21.460 96,7 134.108 131.231 97,9

Acumulado 149.690 143.151 95,6% 1.006.135 972.980 96,7%

Tabla 3. VACUNACIÓN BRUCELOSIS BOVINA: INFORME FINAL CICLO 1 2015 ETAPAS 1 y 2DEPARTAMENTOS

Rabia bovinaDurante el primer semestre de 2015, el

sistema de vigilancia epidemiológica regis-tró 94 focos de bovinos positivos a rabia, de éstos, 30 se presentaron en Magdalena, 20 en Norte de Santander y 16 en Cesar, De-partamentos localizados en la zona donde se desarrolló la etapa 1 del primer ciclo de vacunación, y en la cual, de manera paralela FEDEGÁN – FNG aplicó la vacunación con el biológico bivalente Aftosa + Rabia en 4.405 predios, con una población de 511.774 bovinos, según solicitud de los propietarios (Tabla 4). Los departamentos con mayor vacunación fueron Cesar, La Guajira, At-lántico y Magdalena.

En las zonas de los Departamentos aten-didos en la etapa 2, no hay registro histórico de casos confirmados de rabia silvestre, y en consecuencia no hubo solicitud del bio-lógico bivalente por parte de los ganaderos.

Se reitera la recomendación a los ganade-ros con predios en áreas endémicas que de

acuerdo con las disposiciones del ICA, está bajo su responsabilidad la implementación del plan preventivo contra rabia silvestre, para proteger los animales y la vida de las personas que puedan estar expuestas por su trabajo cotidiano con ellos, ya que esta enfermedad es una zoonosis letal.

Otras estadísticas • Ajuste del censo ganadero. La vacuna-

ción cíclica y masiva, realizada dos veces al año, ha permitido actualizar el censo de la población bovina y bufalina albergada en los predios, información que pertenece al ICA, en su condición de máxima autoridad sanitaria del país, quien la valida a partir de la sumatoria de población vacunada, más la no vacunada, más la no atendida, y que es el referente para programar cada ciclo.

• Vacunación de búfalos. Se inmuni-zó una población de 238.117 búfalos en 2.511 predios, contra fiebre aftosa, cober-

Fuente: SIT FEDEGÁN - FNG. Ciclo 1 - 2015 Fuente: SIT FEDEGÁN - FNG. Ciclo 1 - 2015

Salud animalDesarrollo Ganadero

64

turas de 95,9% y 90,4% respectivamente (Tabla 5).

• Eventos Adversos Seguidos a la va-cunación -EASV. De los 17.199.248 bo-vinos vacunados en estas dos etapas, se reportaron 103 eventos presuntamente asociados con la vacunación, de los cuales 13 desencadenaron en muerte, lo que se mantiene dentro de los límites esperados para cualquier biológico, atribuible a res-puestas individuales, del sistema inmune.

• Predios Georreferenciados. El personal vacunador, continuá desarrollando a nivel nacional el programa de georreferenciación, alcanzando coberturas del 81%.

• Recolección de datos sobre produc-ción y comercialización de leche. Se dio continuidad a la recolección de información sobre los volúmenes de producción y canales de comercialización de la leche producida en los predios visitados, para conocer la dinámica de esta actividad y poder gestionar programas específicos orientados a mejorar las condiciones del sector.

La información correspondiente a la tercera etapa del ciclo, se publicará una vez concluya.

Tabla 4.

Cobertura Cobertura

% %

CESAR LA GUAJIRA 14,772 1,736 11.8 1,354,539 233,978 17.3

ATLÁNTICO Y MAGDALENA 15,659 951 6.1 1,301,275 169,985 13.1

ANTIOQUIA 3,765 291 7.7 319,994 34,25 10.7

SANTANDERES 59,735 828 1.4 2,014,053 51,211 2.5

CAUCA NARIÑO PUTUMAYO 66,68 570 0.9 837,413 14,937 1.8

CÓRDOBA 30,678 24 0.1 2,233,877 7,004 0.3

BOLÍVAR Y SUCRE 22,581 1 0.0 1,515,565 300 0.0

META VICHADA GUAVIARE 20,532 4 0.0 2,300,611 109 0.0

ARAUCA Y CASANARE 25,762 - 0.0 2,975,001 - 0.0

TOLIMA Y MAGDALENA MEDIO 3,382 - 0.0 477,698 - 0.0

TOTAL 263,546 4,405 1.7 15,330,026 511,774 3.3

VACUNACIÓN RABIA BOVINA: INFORME FINAL CICLO 1 2015 ETAPA 1DEPARTAMENTOS

URDG

Predios Bovinos

Censo Vacunados Censo Vacunados

Grafica 1 COBERTURA EN ZONA DE ALTA VIGILANCIA ZAV: ARAUCA – VICHADA - BOYACÁ

86 88 90 92 94 96 98 100

ARAUCA

CRAVO NORTE

SARAVENA

ARAUQUITA

CUBARÁ

PUERTO CARREÑO

LA PRIMAVERA

91,2

95,9

96,6

97,9

98,0

98,8

99,0

COBERTURA %

Gráfica 2 COBERTURA EN ZONA DE PROTECCION: NORTE DE SANTANDER

80 85 90 95 100

EL TARRACUCUTILLALABATECA

RAGONVALIATIBÚ

ARBOLEDASBOCHALEMA

TOLEDOSALAZAR

PAMPLONAGRAMALOTE

PAMPLONITALOS PATIOSMUTISCUA

VILLA DEL ROSARIOCHINÁCOTA

SAN CAYETANOLOURDESHERRÁN

BUCARASICASANTIAGO

SARDINATADURANIA

SILOSEL ZULIA

PUERTO SANTANDERCÁCOTA

CHITAGÁCÚCUTA

878888

9091

939494

9595

96979797

989898989898989899

999999999999

COBERTURA %

Gráfica 3

0 20 40 60 80 100

TUMACO

BARBACOAS

RICAURTE

PUERTO ASÍS

VALLE DEL GUAMUEZ

PUERTO LEGUÍZAMO

SAN MIGUEL

CUASPÚD

CUMBAL

IPIALES

77

82

84

91

92

93

94

97

98

99

COBERTURA %

COBERTURA EN ZONA ESTRATÉGICA DE VIGILANCIA: NARIÑO PUTUMAYO Gráfica 4 COBERTURA EN ZONA DE FRONTERA BRASIL PERU: AMAZONAS

70 75 80 85 90

PUERTO ALEGRÍA

LA PEDRERA

TARAPACÁ

LETICIA

EL ENCANTO

PUERTO NARIÑO

78

81

83

85

88

89

COBERTURA %

Fuente: SIT FEDEGÁN - FNG. Ciclo 1 - 2015

Fuente: SIT FEDEGÁN - FNG. Ciclo 1 - 2015

Fuente: SIT FEDEGÁN - FNG. Ciclo 1 - 2015

65

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

Fondo Na ional del Ganado

Fon

do N

acio nal d el G ana do

c

CARtA FEDEGÁN N°. 149

Tabla 5.

DEPARTAMENTOS CENSO PREDIOSPREDIOS

ATENDIDOS%

CENSO BÚFALOS

BÚFALOS VACUNADOS

%

ANTIOQUIA 207 205 99,0 32.396 31.493 97,2ARAUCA 130 99 76,2 3.966 2.887 72,8ATLÁNTICO 45 45 100,0 1.603 1.603 100,0BOLÍVAR 170 146 85,9 16.209 14.673 90,5CASANARE 107 83 77,6 6.224 4.463 71,7CAUCA 27 14 51,9 213 151 70,9CESAR 185 167 90,3 11.571 11.296 97,6CÓRDOBA 314 314 100,0 65.172 65.172 100,0CUNDINAMARCA 4 4 100,0 22 22 100,0GUAVIARE 39 34 87,2 761 542 71,2LA GUAJIRA 12 10 83,3 195 166 85,1MAGDALENA 156 148 94,9 17.650 17.267 97,8META 194 169 87,1 7.698 7.493 97,3NARIÑO 22 19 86,4 1.210 1.203 99,4NORTE DE SANTANDER 123 98 79,7 2.484 2.299 92,6PUTUMAYO 37 26 70,3 483 406 84,1SANTANDER 510 484 94,9 31.403 28.133 89,6SUCRE 123 118 95,9 16.151 16.143 100,0VICHADA 7 5 71,4 666 654 98,2TOTAL Etapa 1 2.412 2.188 90,7 216.077 206.066 95,4

DEPARTAMENTOS CENSO PREDIOSPREDIOS

ATENDIDOS%

CENSO BÚFALOS

BÚFALOS VACUNADOS

%

ANTIOQUIA 230 186 80,9 22.425 22.140 98,7BOLÍVAR 2 2 100,0 73 73 100,0BOYACÁ 35 35 100,0 4.420 4.420 100,0CALDAS 37 37 100,0 1.934 1.934 100,0CHOCÓ 16 16 100,0 1.149 1.146 99,7CUNDINAMARCA 34 34 100,0 1.765 1.765 100,0SANTANDER 13 13 100,0 573 573 100,0TOTAL Etapa 2 367 323 88,0 32.339 32.051 99,1

Acumulado 2.779 2.511 90,4% 248.416 238.117 95,9%

VACUNACIÓN FIEBRE AFTOSA BÚFALOS: INFORME FINAL CICLO 1 2015 FASES 1 Y 2DEPARTAMENTOS

La jornada de vacunación se realizó en el 95,6% de los predios.

Fuente: SIT FEDEGÁN - FNG. Ciclo 1 - 2015

DESARROLLO GANADERO

Fondo Nacional delGanado

Fond

o N

acional del Ganado

Fondo Nacio nal del G

anad

oFNG

66

Ciencia y tecnología

Una de las principales prácticas cultu-rales para incrementar rápidamente la productividad del hato ganadero,

es utilizar un adecuado sistema de pastoreo. Lo primero que hay que hacer es aliviar a las praderas del abuso efectuado por el pisoteo de los animales y disminuir la compactación del suelo, lo cual facilita una mayor pene-

1. Ph. D. Coordinador de Investigación y Desarrollo Tecnológico de FEDEGÁN- FNG.

2. Zootecnista de la Coordinación de Investigación y Desarrollo Tecnológico de FEDEGÁN- FNG.

Rotación de potreros

“A mayor cantidad de potreros, mayor disponibilidad de forraje”Héctor José Anzola Vásquez 1Vivian Giraldo Z 2

La mejor forma de manejar los potreros es realizando un pastoreo rotacional, es decir, teniendo varios potreros y rotando los animales.

tración del aire e incrementa la capacidad de infiltración del agua al suelo.

Dentro de las diversas alternativas que se tienen para el manejo de las praderas, hay una que tiene alta relevancia desde el punto de vista ambiental y es la rotación de potre-ros, la cual ayuda a evitar que la actividad ganadera contamine las fuentes y los cauces de agua, y además, mejora la distribución de la fertilización orgánica producida por el estiércol y la orina de los animales.

La rotación de potreros es un sistema de pastoreo racional basado en alternar en forma adecuada el periodo de uso con el tiempo de descanso del potrero, por lo tanto, es necesario abordar diferentes es-trategias orientadas a obtener la máxima producción animal por hectárea mediante un sistema productivo sostenible.

La rotación de potreros se caracteriza en que la finca se divide en varios potreros, manteniendo en forma correcta la capa-cidad de carga para cada potrero y permi-tiendo el pastoreo de un potrero al mismo tiempo por el lote de bovinos, previamente definido.

La mejor forma de manejar los potreros es realizando un pastoreo rotacional, es decir, teniendo varios potreros y rotando los animales, gestión que trae consigo los siguientes beneficios.

Lograr la máxima producción animal por hectárea mediante un sistema productivo sostenible, es el objetivo de la rotación.

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

67

Fondo Na ional del Ganado

Fon

do N

acio nal d el G ana do

c

carta fedegÁn n°. 149

Ventajas de la rotación de potreros

• Permite que la producción de forraje de cada potrero tenga un periodo de recu-peración o de descanso entre los ciclos de pastoreo.

• Promueve la producción de semilla y la resiembra natural, la cual favorece enorme-mente la producción de forraje.

• Mantiene una producción constante de forraje durante todo el año.

• Se produce constantemente y de esta forma se garantiza la valorización, en tér-minos productivos.

• Permite en forma más efectiva el con-trol de parásitos internos y externos.

• Facilita el control de las malezas.La rotación se fundamenta en dos con-ceptos básicos:

1. Los pastos (gramíneas y legumino-sas) almacenan, en la parte baja de los tallos de las hojas inferiores (cercanas a la raíz), las reservas nutritivas que les sirven para iniciar nuevamente el crecimiento luego de ser pastoreados o cortados.

2. Para crecer, además de contar con las reservas mencionadas anteriormente, el pasto necesita energía que proviene del sol pero la captura a través de las hojas (que actúan como paneles solares). Por dicha razón, al momento de pastorear o de cortar la pradera, es indispensable dejar las hojas inferiores, ya que en ellas, se encuentra el punto de rebrote. Así, la planta crece con mayor rapidez. Debido a lo anterior, en los sistemas rota-cionales se habla de dos periodos:

-De ocupación (o de pastoreo), durante el cual los animales cosechan el pasto.-De descanso, en el que la pradera tiene la oportunidad de acumular reservas energé-ticas, rebrotar y crecer.

• Periodo de pastoreoEl pastoreo debe hacerse en el momento

en el que el forraje tenga como mínimo un 7% de proteína cruda, porque de lo con-trario se ha comprobado que el consumo voluntario de materia seca se reduce. Una buena época para introducir los animales es en el momento en el que el 30% de la pradera esté florecida.

Se estima que las pérdidas por pisoteo pueden ser del 20% cuando los periodos de descanso son cortos y se pastorea en rotaciones o franjas pequeñas, pero pue-den llegar al 40% si el descanso es largo y los potreros son grandes y sometidos a pastoreo extensivo, debido a que el ganado camina mucho, mientras reconoce el po-trero y también porque el pasto está más alto y hay abundante cantidad de flores y tallos florales.

• Periodo de descanso Todos los forrajes una vez pastoreados,

comienzan a formar nuevos tejidos (tallos, hojas, raíces, etc.) y requieren de un tiempo adecuado para acumular nuevamente re-servas en la parte baja de la planta, gracias a lo cual se pueden repetir periódicamente

los ciclos de pastoreo, sin que se ponga en peligro la supervivencia de la pradera.

El período de descanso que requiere cada pasto depende de diversos factores. Varía con el clima, el tipo de suelo, el manejo dado al potrero (riego, fertilización, tipo de pas-toreo, etc.) y la época (invierno o verano).Durante la época de verano la capacidad de carga disminuye, independientemente del manejo que se dé al potrero, lo que obliga a

tomar, con la debida anticipación, las previ-siones del caso para evitar que se sobrepase la capacidad de carga de la explotación y eso se hace disminuyendo el número de animales o programando la producción de heno, ensilaje o henolaje.

En el caso de tener asociaciones de gra-mínea y leguminosa, es necesario mantener un buen balance entre las especies. En esta forma se mejora la calidad del forraje pro-ducido y aumenta la producción animal. Para conseguir lo anterior, hay que ajustar los periodos de descanso, tanto si la legumi-nosa sobrepasa el 50% del forraje existente en la pradera, como cuando su proporción está por debajo del 15%. En el primer caso es necesario alargar el tiempo de descanso, para que la gramínea se vuelva menos ape-tecible para el ganado, que consume más leguminosa y disminuye su proporción; en el segundo caso se debe disminuir el periodo de descanso para que los animales consuman más gramíneas.

En la Tabla 1, se presenta el período de descanso recomendado para algunas especies.

Evitar el sobrepastoreoEl sobrepastoreo sucede cuando el

ganado permanece más tiempo del reco-mendado en un potrero, sobrepasa la altura mínima de pastoreo y consume las áreas donde el forraje acumula los nutrientes de reserva. En este caso el pasto se recupera lentamente, la pradera se degrada progre-sivamente y aumenta el porcentaje de ma-lezas. El sobrepastoreo puede producirse tanto en invierno como en verano, pero es en esta última época en que se afecta más la pradera, dejando el suelo descubierto y al llegar las lluvias se produce erosión.

¿Cómo hacer rotación?Para iniciar un Sistema de Rotación de

Potreros en la finca, es necesario determi-nar el número de potreros en los que se va a dividir la misma y diseñarlos adecuada-mente, ya que su diseño, debe considerar el acceso al agua y a la suplementación mineral, la disponibilidad de sombra, la facilidad de manejo y la adecuada rotación de los animales.

En términos generales, se sugiere que entre mayor sea el número de los potreros, el control del pastoreo va a ser más eficiente.

Entre mayor sea el número de los potreros, el control del pastoreo será más eficiente.

Evitar ocupar potreros después del cuarto día, porque ya hay presencia de rebrotes.

68

Desarrollo GanaderoCadena lácteaCiencia y tecnología

Claro que también debe estar determi-nado por los costos de división de potreros.

Una vez se haya realizado la división de potreros, la cual es necesaria para realizar un pastoreo rotacional dentro de las fincas, se racionaliza el recurso forrajero con el que se cuenta.

Si desea volver más eficiente la produc-ción y de esta forma generar mayor valor a la finca (ver, abc.fikeros.com), el siguiente paso es determinar la productividad y la capacidad de carga de cada potrero ya que permite potencializar el uso de todos los recursos de la finca, por lo tanto se debe realizar una planeación forrajera, para definir cuántos animales se pueden tener en producción, cuánta semilla y cuánto abono es necesario comprar para renovar cada potrero y determinar el número de contra-tistas a vincular, entre otras actividades a tener en cuenta.Se requiere generar la siguiente informa-ción durante todo el año:

a. Conocer el área de cada potrero. El área de cada potrero se estima mediante diferentes metodologías. Se recomienda usar un GPS (Sistema de Posicionamiento Geográfico, por sus siglas en inglés) ya que es más práctico y confiable, además que fa-cilita la obtención de áreas particularmente en aquellos potreros de desniveles y formas irregulares.

P a r a c a l c u l a r la cantidad de ani-males a mantener adecuadamente en un potrero, se debe estimar en primera instancia, la canti-dad de forraje en un área específica lo que se logra por me-dio de aforos. Aforar es determinar, me-dir y/o calcular. Se expresa en kilos por hectárea, cuadra, fanegada, por metro cuadrado o metro lineal (Solarte et al, 2013).

b. E st imar la producción de fo-rraje. La produc-ción de forraje en

cada potrero es muy fácil de estimar o aforar –este último término se utiliza en algunas regiones– mediante una metodología sen-cilla: basta construir un marco cuadrado en madera u otro material de 1m x 1m, y lanzarlo aleatoriamente en cada uno de los potreros donde va a pastorear el ganado.

La sugerencia es que las fincas tengan potreros pequeños, ya que de esta forma se disminuyen las pérdidas por pisoteo y se facilita el manejo de los animales.

c. Determinar la capacidad de carga de cada potrero. Con el sistema de la rotación de potreros, se define el número de animales a tener en cada potrero de la finca.

También es importante considerar que lo anterior está sujeto a variaciones, que se minimizan al máximo al llevar registros de ganancia de peso o la producción diaria de leche de los animales, lo cual aporta información muy valiosa a las empresas ganaderas.

d. Definir el tiempo de ocupación y de descanso de cada potrero. Algo que tiene una relevancia importante, es determinar en la práctica el tiempo óptimo de pastoreo de cada potrero con un número de cabezas de ganado constantes. Bajo este orden de ideas es definitivo que se lleven registros de cada uno de los potreros en diferentes épocas del año y bajo diferentes variables ambientales y de manejo.

Practicas viables Es importante resaltar unas recomen-

daciones finales que en la práctica han mostrado buenos resultados:

1) Ingresar los animales a un nuevo po-trero cuando haya comenzado a semillar el pasto. Esto para que la dispersión de semilla sea realizada por el mismo ganado dentro del potrero y así garantizar el establecimien-to del mismo.

2) Nunca sobrepastorear el potrero para así procurar una mejor recuperación de la pastura.

3) En cuanto sea posible, utilizar cerca eléctrica (es más económico y práctico).

4) Los buenos resultados son facilita-dos directamente por el mayor número de potreros. A mayor cantidad de potreros mayores disponibilidades de nutrientes y de forraje disponible.

5) Evite siempre ocupar potreros des-pués del cuarto día, pues ya hay presencia de rebrotes.

6) Todas las plantas, incluidas las gra-míneas, sobrantes al pastoreo, es mejor cortarlas para permitir un mejor rebrote, control y aprovechamiento de los forrajes.

7) Para que el resultado en la rotación de potreros sea un éxito total, se debe capacitar y entrenar a los operarios de la finca, de tal forma que todos conozcan el sistema y realicen los respectivos reemplazos, ante cualquier incapacidad o ausencia del per-sonal responsable de la rotación.

Información tomada de: Bernal Javier, Pastos y Forrajes. 1998.

Tabla 1. Período de descanso requerido por algunas especies forrajeras

Clima Especie Período de descanso Invierno Verano

Cálido

Guinea 35 – 45 días > 45 días Puntero, Faragua, Yaraguá, Uribe 35 – 42 días 60 – 90 días

Angleton 36 – 42 días 60 días Braquiaria 35 – 45 días > 45 días Buffel 30 – 40 días 60 – 70 días Estrella 42 – 50 días Pangola 35 – 42 días Gordura 35 – 42 días 60 días Alemán 45 días > 45 días

Pará 35 – 42 días > 42 días Elefante 50 días King Grass 45 días Guatemala 42 días 84 días Calopo 40 – 50 días Clitoria o campanilla 40 días 60 días

Pega pega 32 – 45 días 50 – 60 días Soya perenne 35 – 42 días Kudzu tropical 60 días 120 días

Medio Micay 72 días > 72 días

Frío

Raigrases anuales 28 – 35 días > 40 días Raigrases perennes 30 – 40 días > 40 días

Azul Orchoro 35 – 42 días Festuca alta 28 días 42 días Festuca media 35 – 42 días Kikuyo 42 días 63 días

Es recomendable no sobrepastorear el potrero para así procurar una mejor recuperación de la pastura.

69

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

Fondo Na ional del Ganado

Fon

do N

acio nal d el G ana do

c

CARtA FEDEGÁN N°. 149CARtA FEDEGÁN N°. 149

70

Desarrollo GanaderoCadena lácteaCiencia y tecnología

Colombia está afrontando en forma simultánea dos inclemencias me-teorológicas. Por un lado tenemos

una temporada invernal muy fuerte y por otro se está consolidando una temporada del Fenómeno de “El Niño” por lo que en ambos casos habrá, reducciones en la

disponibilidad de forraje y de agua limpia y potable para consumo de los animales y los animales estarán sometidos a estrés calóri-co o hídrico; por lo tanto, hay que tener en cuenta algunas estrategias que permitan

Para los cambios climáticos

Suplementos alimenticios a la manoExpertos insisten en que la actual situación climatológica obliga a garantizar alimentos suplementarios.

disminuir dichos impactos. A continuación se sugieren las siguientes prácticas:

Es necesario mejorar el manejo de las áreas de rastrojo, ya que la formación y crecimiento del rastrojo es una condición natural de las especies que con el paso del tiempo se han adaptado a estados que les favorecen (lluvias) y que les son adversos veranos prolongados.

Durante el fenómeno de El Niño puede haber una disminución de la producción de forraje superior al 50% y en relación con la producción durante el periodo de lluvias, es probable que no sea posible sostener la misma cantidad de animales durante una sequía prolongada.

Conservar alimentos Expertos recomiendan a los productores

de bovinos que deben conservar alimentos alternativos de tal manera que les permita ofertar comida al ganado cuando los pastos estén en su peor momento, por lo tanto, sugieren la utilización estratégica de cer-cas vivas, así como también los frutos de

leguminosas arbóreas y la conservación de frutas y tubérculos mediante el sistema de ensilaje salino.

Igualmente los invitan a producir fo-rraje en zonas con disponibilidad de riego, y asimismo, ensilajes, henos, henolajes y bloques multi nutricionales, pero a la vez, a utilizar forrajes o residuos de cosecha amonificados, o subproductos de cosecha.

SuplementarNutricionistas de Corpoica y de FEDEGÁN-Fondo Nacional del Ganado- FNG, indican que los ganaderos deben establecer planes de suplementación nutricional y utilizar en ellos diversos subproductos como: afrecho de cervecería, tallos o vástagos de plátano,

melaza de caña y residuos de cosecha (zana-horia, remolacha, papa, yuca, etc.).

Enfatizan en la elaboración de henos y tortas de palmiste, y simultáneamente, en la utilización de semilla de algodón, maíz molido y arroz pady. De igual manera aconsejan acudir a los subproductos del procesamiento de oleaginosas (semilla en-tera, cascarilla y cacota de algodón) y al uso de forrajes de alta factibilidad de utilización como la cratliea o veranera, matarraton, leucaena y el totumo, entre otras.

Empaque de silos en sacos para distribución al ganado.

Fardo de heno para suplementación.

Bloques multinutricionales realizados en la finca.

71

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

Fondo Na ional del Ganado

Fon

do N

acio nal d el G ana do

c

CARtA FEDEGÁN N°. 149CARtA FEDEGÁN N°. 149

Mezcla de alimentosLos especialistas explican que las materias primas que tiene disponibles FEDEGÁN en sus bodegas producto del convenio con el Ministerio de Agricultura, no deben sumi-nistrarse solas o en una forma individuali-

zada sino realizar una mezcla de alimentos, en los cuales estén incluidos: el material que el animal recolecte en el pastoreo o en el rastrojo, el suministro de ensilaje o heno y la suplementación proteica – energética, adicionada con sal mineralizada.

Dietas a la medida…Con el fin de identificar y seleccionar

los recursos alimenticios, que por su dis-ponibilidad, calidad y precio, son los más adecuados a usar en cada región, se realizó una revisión de textos para la manufactura de las diferentes dietas a suministrar en forma de suplemento, en algunas regiones ganaderas.Los expertos nutricionistas de Corpoica y de FEDEGÁN-Fondo Nacional del Ganado- FNG insisten en que la actual situación climatológica obliga a reflexionar deteni-damente sobre la necesidad de garantizar de inmediato los mencionados recursos alimenticios. De ahí que crearon dietas a la medida de cada región que los produc-tores deben tener a la mano para enfrentar

los cambios climáticos ya sea por un fuerte invierno o por un largo verano (ver cuadro).

Son una ayudaEs de anotar que las dietas alimenticias

mencionadas, solo son una ayuda para que los productores de carne y leche bovina ofrezcan al ganado una ración alimenticia que mitigue la escasez de alimentos fo-rrajeros de buena calidad, pero en ningún momento, se presentan como la única alter-nativa alimenticia, ya que la mejor opción nutritiva para un país ecuatorial como es Colombia, sigue siendo la combinación de árboles y arbustos forrajeros, gramíneas y leguminosas, junto con un adecuado suministro de agua limpia y ojala potable y sal mineralizada. La semilla de algodón es otro suplemento recomendado.

La sal mineralizada debe incluirse como suplemento.

REGIÓN GANADERA PASTOREO EN

OPCIÓN

SUPLEMENTOS ALIMENTICIOS

CUNDI – BOYACENSE y

ALTIPLANO NARIÑENSE

Kikuyo y Raigras

1

12 Kg de Heno ó 25 Kg de ensilaje de maíz + 1 Kg de semilla de algodón 22% de proteína cruda + 3 Kg de harina de arroz + 6 Kg de papa picada (riche) + 0.06 Kg de bicarbonato de sodio + 0.1 Kg de sal mineralizada.

2

12 Kg de Heno ó 25 Kg de ensilaje de maíz + 1 Kg de semilla de algodón + 3 Kg de harina de arroz + 1Kg de glicerol + 0.1 Kg de sal mineralizada

TRÓPICO MEDIO DE

ANTIOQUIACALDAS QUINDIO

RISARALDATOLIMA

Pasto Estrella

1

8 Kg de heno ó 18 Kg de pasto de corte ó 15 Kg de ensilaje de maíz + 1 Kg de semilla de algodón + 3 Kg de harina de arroz + 0.1 Kg de sal mineralizada.

2 20 Kg de pasto de corte + 2 Kg de harina de arroz + 12 Kg de matarratón + 0.1 Kg de sal mineralizada.

CESAR GUAJIRA

Colosuana y/o Angleton

1 20 Kg de ensilaje de millo + 1.5 Kg de semilla de algodón + 0.06 Kg de sal mineralizada

2 8 Kg de heno + 2 Kg de torta de palmiste + 1 Kg de melaza + 0.06 Kg de sal mineralizada

3

8 Kg de heno ó 18 Kg de ensilaje de maíz 1.3 Kg semilla de algarrobillo + 0.5 Kg de semilla de algodón+ 0.6 Kg de harina de Arroz +0.06 Kg de sal mineralizada (Tedeschi, 2004)

ATLÁNTICO MAGDALENA

NORTE DE BOLIVAR

Colosuana y/o Angleton

1

10 Kg de ensilaje de maíz o de ensilaje de sorgo + 2 Kg de harina de arroz + 6 Kg de matarratón + 0.06 Kg de sal mineralizada.

2

12 Kg de ensilaje de maíz o de ensilaje de sorgo + 8 Kg de yuca lavada y picada (dividida en dos porciones al día) + 2 Kg de semilla de algodón + 0.06 Kg de sal mineralizada

VALLE DEL CAUCA Pasto Estrella

1

8 Kg de heno ó 20 Kg de pasto de corte ó 15 Kg de ensilaje de maíz + 1 Kg de semilla de algodón del 22% de proteína cruda + 3 Kg de harina de arroz + 0.06 Kg de sal mineralizada.

2

12 Kg de ensilaje de cogollo de caña + 2 Kg de semilla de algodón del 22% de proteína cruda + 0.5 Kg de glicerol + 0.06 Kg de sal mineralizada.

META CASANARE

ARAUCA Brachiarias

1

15 Kg de ensilaje de maíz ó 20 Kg de pasto de corte + 2 Kg de torta de palmiste del 15% de proteína cruda + 2 Kg de harina de arroz + 0.1 Kg de sal mineralizada.

2

15 Kg de ensilaje de maíz ó 20 Kg de pasto de corte + 5 Kg de yuca lavada y picada + 0.5 Kg de glicerol + 0.1Kg de sal mineralizada.

CAQUETÁ Brachiarias 1

20 Kg de pasto de corte (Cuba 22 y/o pasto imperial) + 0.5 Kg de glicerol + 0.5 Kg de harina de arroz + 0.1 Kg de sal mineralizada. Adaptado de (Comunicacion Personal-Experiencias ganaderas , 2012)

72

Desarrollo GanaderoCadena lácteaCiencia y tecnología

Una de las preocupaciones más gran-des en el desarrollo de los sistemas de producción bovinos, es la ra-

cionalización de los procesos de mejora-miento genético. En términos generales, el mejoramiento genético pretende tener animales más productivos y eficientes en lo referente a la utilización de recursos. Sin embargo, es vital tener cuidado que esta búsqueda de eficiencia productiva, conlleve a una disminución de la capacidad de los individuos para interactuar con el ambiente y los agentes causales de alguna enferme-dad, situación que podría generar nuevas dificultades en los sistemas de producción y pérdidas económicas asociadas a éstas.

El fenotipo es el valor que toman los rasgos inherentes a los individuos y que pueden ser observados y/o medidos tales como la producción de leche de la vaca, su porcentaje de sólidos, color de la capa y calificación de tipo, entre otros. Es igual-mente el resultado de la interacción del genotipo (la información genética) propio

1. M.V. – Consultor USATI LTDA.

Evaluación de la progenie de toros Jersey en el trópicoGabriel Enrique Serrano Díaz 1

Una evaluación en la hacienda San Pedro, concluyó que no hay asociación entre las pruebas foráneas de los toros con las realizadas en sus hijas en el trópico.

del animal –que de antemano determina lo que puede ser y/o producir éste- con las características medioambientales a las que se ha sometido, tales como clima, sistema de manejo, alimentación y plan sanitario.

El mejoramiento genético, entonces, debe considerar tanto la capacidad pro-ductiva de los animales (genotipo), como

el medio ambiente en el que éstos deberán producir. Por lo tanto es de gran trascen-dencia tener datos del desempeño de los animales relacionados con el ambiente en el que están produciendo, máxime si se tiene en cuenta que en países como Colombia:

- Una misma raza puede ser utilizada en diversos climas que van asociados a grandes diferencias en los pisos térmicos.

- Los sistemas de producción incor-poran múltiples variables que hacen que una misma raza de animales pueda tener diferentes comportamientos asociados a sistemas de alojamiento y pastoreo, suple-mentación, plan sanitario, etc.

- Solamente en un número reducido de explotaciones, se cuenta con sistemas de información que permitan analizar el des-empeño productivo de los animales, pero no existe una centralización de la misma

que permita analizar el desempeño de los/as hijos/as de diferentes progenitores a nivel local.

Producción de leche a 305 días promedio en 76 lactancias fue de 2.758 litros.

Capacidad productora de leche de sus hijas, se tuvo en cuenta para seleccionar a los toros.

73

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

Fondo Na ional del Ganado

Fon

do N

acio nal d el G ana do

c

CARtA FEDEGÁN N°. 149CARtA FEDEGÁN N°. 149

- Se desconoce el comportamiento de las progenies a nivel local de “reproductores probados” en otras latitudes y bajo sistemas

de explotación diferentes que son utilizados como base de mejoramiento a nivel local.

Las variaciones climáticas tropicales, están determinadas fundamentalmente por los aspectos geográficos (altitud y latitud) y atmosféricos (humedad relativa, vientos, temperatura y precipitaciones). Colombia está situada en la zona ecuatorial; razón por la cual, las fuentes de variación climá-tica más importantes son la altura sobre el nivel del mar –ASNM- (de 0 a 5.775 msnm) y la precipitación (desde 500 hasta 12.000 mm anuales). El territorio nacional, incluye desde selvas húmedas y llanuras tropicales hasta páramos y nieves perpetuas. Aunque las temperaturas promedio, varían entre 0 y 30 ºC, el clima de cada zona, es relativamen-te estable a lo largo del año, con cambios determinados por las épocas seca y lluviosa solamente.

El uso de reproductores “mejorantes”, es sin duda una de las más poderosas herramientas de mejoramiento genético

que se puedan utilizar en la ganadería. Sin embargo, ante la ausencia de pruebas de progenie a nivel nacional, los productores

deben utilizar progenitores de alto valor genético calculado en países con climas, sistemas de producción y status sanitario diferentes a los ecosistemas y sistemas de manejo colombianos.

Cobra importancia entonces, contrastar los resultados obtenidos en el medio colom-biano de la progenie de los reproductores foráneos utilizados, para compararlos con los desempeños obtenidos por las progenies de estos mismos en los ambientes donde fueron evaluados.

Hacienda San PedroEl trabajo se realizó en la hacienda San

Pedro, municipio de Guapotá, departamen-to de Santander Colombia. La finca se en-cuentra a una altura de 1.750 metros sobre el nivel del mar y posee una temperatura promedio de 22º centígrados. Los registros pluviométricos, muestran un promedio de 2.700 mm anuales. Es un hato lechero especializado que utiliza la raza Jersey bajo el esquema de pastoreo (Estrella africana en topografía ondulada) suplementado en doble ordeño (Ordeño mecanizado) con crianza artificial de terneras.

En San Pedro utilizan desde 2.006, pro-cesos de inseminación artificial y sistema-tización de datos -en Software Ganadero, Suite Ganadera, versión 14-. De la infor-mación registrada, fue posible obtener los datos de producción de leche ajustada a 305 días en la primera lactancia de 76 hembras para ser comparados con respecto a los reportes internacionales de hijas de dichos

padres. Es de destacar que se tomaron como valores de referencia para los toros, las cifras encontradas en la página WEB de Canadian Dairy Network –CDN-.

Se realizaron pruebas estadísticas para identificar diferencias de producción en la primera lactancia de las hembras, determinada por el padre de la hembra y para correlacionar los valores reportados por CDN para cada uno de los toros, con la producción de leche de sus hijas en San Pedro. Se incluyen comparaciones con las hijas de tres toros nacionales y un grupo adicional de hembras que fueron adquiridas en vientre a otras ganaderías comerciales y nunca se logró establecer la paternidad de las mismas.

2.758 litros en 305 díasLa producción de leche a 305 días pro-

medio en las 76 lactancias utilizadas, fue de 2.758 litros, variando desde 1.728 hasta 4.006 litros y con desviación estándar de 678 litros. De las 76 lactancias encontra-das, 35 corresponden a vacas hijas por inseminación de toros foráneos. En la tabla 1, se relacionan dichos reproductores con el código que los identificará en adelante y el número de hijas de cada uno incluidas en el trabajo.

Para los mencionados toros, se consul-taron los valores de los parámetros más importantes incluidos en las evaluaciones genéticas reportados por CDN (Tabla 2): índice de ganancia en la vida (LPI), produc-ción total de leche (Milk), producción total de grasa (Fat), producción total de proteína (Prot), porcentaje de grasa en leche (%F), porcentaje de proteína en leche (%P), con-formación (Conf), sistema mamario (MS), patas y pezuñas (F&L), temperamento lechero (DS), anca (RP), longevidad en el hato (HL), puntuación de células somáticas (SCS), persistencia de lactancia (LP), ferti-lidad de las hijas (DF), velocidad de ordeño (MSP), temperamento en el ordeño (MT), facilidad de parto (CA) y Facilidad de parto de hijas (DCA).

Toros seleccionadosEl criterio principal utilizado para la se-

lección de dichos toros como reproductores del hato, siempre fue, tal como se evidencia en la tabla 2, la capacidad productora de leche de sus hijas, demostrada a nivel inter

“Es de vital importancia crear bases de datos nacionales con resultados de animales propios”, Gabriel Serrano.

Tabla 1. Descripción de reproductores utilizados bajo esquema de inseminación artificial

Nombre completo Código No. Hijas

AMITYS BOLD BOSTON BOSTON 3

BRIDON P CLANCY ET CLANCY 2

BW ZUKOR ET ZUKOR 2

DOGWOOD HILL POSEIDON KENAI KENAI 5

FOREST GLEN TRAIL BLAZER-ET TRAIL-BLAZER 3

KENNY BERRETA FLOWER LENNY-ET LENNY 3

PR OOMSDALE JACE GRAT GRIEVES-ET GRIEVES 3

PRICELAND BOLD DANIEL BEAU ET BEAU 4

RAPID BAY RESSURECTION -ET RESSURECTION 5

SIR PATRICK OF ASPEN GROVE SIR-PATRICK 4

VALLEYSTREAM JULIAN JULIAN 7

74

Desarrollo GanaderoCadena lácteaCiencia y tecnología

nacional como superiores a los prome-dios obtenidos con la raza.

Además de los toros utilizados bajo esquemas de inseminación se encontraron 3 lactancias de hijas de MAXIMILIANO (torete homocigoto, procedente de un criadero Jersey ubicado en el Municipio de San Gil - Santander), 3 lactancias de hijas de TARTUFO (torete puro, procedente de un criadero Jersey ubicado en el municipio de Subachoque – Cundinamarca), 2 lac-tancias de hijas de JOCKER (torere puro, procedente de un criadero Jersey ubicado en el municipio de Piedecuesta- Santander) y 6 lactancias de hijas de PLUTON (Torete Jersey producido en la propia hacienda San Pedro por inseminación en uno de sus vientres, de alto porcentaje racial Jersey, pero no necesariamente considerable puro).

Adicionalmente, se encontraron 21 lactancias de vacas, de las que no se conoce dato alguno acerca de su padre, ya que fue-ron animales que llegaron a la explotación en vientre al momento de la compra de alguna vaca. Estos animales se codifican bajo el código de padre DESCONOCIDO y se consideran como un solo grupo adicional de comparación.

Los resultados obtenidos en la primera lactancia de las hijas de cada uno de los toros analizados, comenzando por los de menores promedios, hasta los más altos se presentan en la tabla 3. El promedio general de producción de leche ajustada a 305 días para las 76 lactancias fue de 2.758 litros; valor utilizado para comparar el promedio de las hijas de cada toro al calcular las co-lumnas “Leche vs Hato” y “Porcentaje vs Hato”. Las últimas dos columnas, muestran en términos absolutos y porcentuales cuan-to producen en una lactancia las hijas de un

toro por encima o por debajo del promedio total calculado para el mismo.

Tabla 3. Promedio de producción y com-paración con el promedio del hato de las hijas de diferentes toros en la primera lac-tancia registrados en la hacienda San Pedro

Sin diferencia productivaLos promedios de producción por toro

presentan un rango de variación de 1.186 litros (2.151 – 3.337). Las pruebas esta-dísticas, mostraron que no hay diferencia en las producciones de las vacas, determi-nadas por los diferentes padres. De hecho, la gráfica 1, muestra los valores estimados para los verdaderos promedios esperados de las producciones en las hijas de cada toro y muestra la inclusión de todos en rangos productivos similares. Al observar el PTA (Habilidad de transmisión predicha) para

producción de leche de cada toro y al con-trastarlo con la producción observada en San Pedro de sus hijas, se observó que no hay asociación entre los resultados observa-dos en las pruebas foráneas de los toros con los resultados observados a nivel tropical en San Pedro (Gráfica 2).

Igual resultado al mencionado para PTA Leche, se obtuvo con todos los demás pará-metros reportados para los toros foráneos por CDN. Lo que muestra que ninguno de los indicadores reportados en el exterior, ayuda a predecir el comportamiento pro-ductivo de sus hijas en el trópico (Tabla4).

No aplican en el trópico Los resultados obtenidos para los datos

procesados, fueron inconsistentes con las tendencias esperadas, al no observarse diferencias en las producciones de las hijas de toros foráneos y nacionales y no existir ningún tipo de asociación entre los resulta-dos obtenidos en producción por las vacas y las predicciones relativas a sus padres. Básicamente, hay que tener en cuenta que:- El uso de una misma genética (reproduc-tores probados) en dos ambientes diferentes (Canadá vs. Guapotá, Santander) generan dos relaciones genotipo-ambiente en las cuales las expresiones de los genes serán diferentes, haciendo que las predicciones hechas para las hijas de los toros en Cana-dá, tengan poca aplicabilidad en sistemas de producción ubicados en el trópico bajo

Tabla 2. Valores reportados por CDN para toros utilizados en inseminación en la hacienda San Pedro

Name LPI Milk Fat Prot %F %P Conf MS F&L DS RP HL SCS LP DF MSP MT CA DCA

BW ZUKOR ET 614 702 -9 3 -0.60 -0.32 -3 -1 -1 0 -3 96 3.12 88 92 107 98 102 104

AMITYS BOLD BOSTON 788 1138 24 27 -0.46 -0.24 -6 -6 -10 -1 1 98 2.81 102 91 97 99 106 102

BRIDON P CLANCY ET 836 998 18 19 -0.46 -0.28 -4 -2 -10 -2 0 96 2.74 104 102 95 98 100 100

DOGWOOD HILL POSEIDON KENAI 1169 1159 26 32 -0,5 -0,2 1 2 0 0 -1 100 3,05 106 93 102 100 98 102

FOREST GLEN TRAIL BLAZER-ET 800 1927 17 45 -1.09 -0.39 -6 -7 -2 0 0 95 3.28 100 90 97 98 95 101

KENNY BERRETA FLOWER LENNY-ET 1027 985 -2 34 -0.74 -0.05 -2 0 -2 -3 -9 98 3.18 100 101 105 96 94 100

PR OOMSDALE JACE GRAT GRIEVES-ET 1262 1807 52 59 -0.52 -0.16 -4 -6 0 4 17 98 3.27 105 93 98 98 97 109

PRICELAND BOLD DANIEL BEAU ET 904 1637 41 40 -0.57 -0.32 -7 -6 -11 -1 -3 97 2.89 104 91 99 101 105 102

RAPID BAY RESSURECTION -ET 1152 456 4 16 -0.26 -0.02 4 2 1 11 4 104 3.02 97 103 100 99 103 96

SIR PATRICK OF ASPEN GROVE 932 1645 42 46 -0,6 -0,2 -8 -7 -8 -3 -7 94 3,17 103 94 106 97 101 103

VALLEYSTREAM JULIAN 868 509 4 -1 -0.29 -0.28 1 1 -2 4 1 103 2.73 103 98 95 97 106 100

Tabla 3. Promedio de producción y comparación con el promedio del hato de las hijas de diferentes toros en la primera lactancia registrados en la hacienda San Pedro

Padre Tipo Servicio Promedio hijas

Leche vs. Hato

Porcentaje vs hato

IA 2.151 -607 -22,01

MN 2.239 -519 -18,82

IA 2.265 -493 -17,88

IA 2.466 -292 -10,59

IA 2.543 -215 -7,80

IA 2.559 -199 -7,22

MN 2.642 -116 -4,21

MN 2.715 -43 -1,56

IA 2.739 -19 -0,69

2.774 16 0,58

IA 2.929 171 6,20

MN 3.060 302 10,95

IA 3.114 356 12,91

IA 3.213 455 16,5

IA 3.261 503 18,24

IA 3.337 579 20,99

2.758 0 0

ZUKORMAXIMILIANOKENAISIR-PATRICKRESSURECTIONTRAIL-BLAZERTARTUFOPLUTONBEAUDESCONOCIDOCLANCYJOCKERLENNYJULIANBOSTONGRIEVESTOTAL

75

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

Fondo Na ional del Ganado

Fon

do N

acio nal d el G ana do

c

CARtA FEDEGÁN N°. 149CARtA FEDEGÁN N°. 149

ENTIDAD FINANCIERA VENDE Finca La GabrielaUBICACIÓNMunicipio Castilla La Nueva - Meta; Vereda Bajo Humadea.Distancia: 76 Km desde Villavicencio.Estado de la vía: Pavimentada.

ÁREASTerreno: 285 Has 4.154 M2Construidas en viviendaCasa principal: 355 M2Casa encargado: 150 M2

OTRAS CONSTRUCCIONESPiscina, corrales, establos, comederos y estructura para nuevos, y tanques para almacenamiento de agua.La �nca está dividida en 10 potreros sembrados con pastos mejorados tipoBraquiaria, Decumbens, Bambaza y Humidícula.La �nca está cercada en todo su perímetro con postes de concreto y alambre de púas a cuatro hilos.En la parte frontal posee cuatro hileras de árboles de Acacia Magna, lo que permite identi�carla con faclidad.Posee aguas veraneras del Caño Turuy y Pozo Profundo.

Precio de Venta $ 6.500.000.000 Negociables

Se ofrece amplia �nanciación de acuerdo con la capacidad crediticia del cliente.

Contacto: 091 - 3124666 Extensiones 12379 - 12728

Celular: 3153057199

condiciones medioambientales con pocas similitudes. - El bajo número de observacio-nes y la alta variabilidad, lo cual hace que los

datos presentados puedan tener alta validez para la explotación analizada ya que se con-sidera toda su población, pero no tendrán

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

Padres de las vacas

Prod

ucci

ón d

e le

che

(Kg

a 30

5d.

)

Gráfica 1. Producción Promedio ajustada a 305 días e intervalo de confianza 95% para la primera lactancia

la misma utilidad para inferir resultados en otras granjas. - Combinación de los dos factores anteriormente mencionados.

2.000

2.200

2.400

2.600

2.800

3.000

3.200

3.400

400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000

Valor leche reportado para el toro por Canadian Dairy Network en Leche -PTA- (Abril 2014)

Prod

ucci

ónde

lech

e pr

omed

io d

e la

s hija

s del

toro

en

la

prim

era

Lact

anci

a (K

g)

Gráfica 2. Producción de leche observada promedio vs PTA leche reportada para los toros por CDN

76

Desarrollo GanaderoCadena lácteaCiencia y tecnología

RecomendacionesComo producto del trabajo desarrollado,

sería importante, tener en cuenta: - Los resultados de valor genético para

producción de las progenies de toros esti-madas en otras latitudes, podrían no tener mayor validez en el medio tropical.

- El concepto de mejoramiento gené-tico debería estar ligado a las condiciones medioambientales precisas bajo las cuales se van a desarrollar los procesos produc-tivos.

Tabla 4. Coeficientes de correlación para producción de leche ajustada a 305 días en la primera lactancia v/s valores de evaluación genética reportada por CDN para los padres de las

vacas Indicador / Abreviatura Correlación Producción Aj.305 d. Asociación

Indice de ganancia en la vida LPI -0,04 Mínima Leche Milk -0,06 Mínima Grasa Fat 0,00 Mínima Proteína Prot -0,07 Mínima % Grasa %F 0,10 Mínima % Proteína %P -0,10 Mínima Conformación Conf -0,03 Mínima Sistema Mamario MS -0,07 Mínima Patas y Pezuñas F&L -0,09 Mínima Temperamento lechero DS 0,03 Mínima Anca RP 0,21 Baja Vida en el hato HL 0,12 Mínima Puntuación de células somáticas SCS -0,21 Baja Persistencia de lactancia LP 0,17 Mínima Fertilidad de hijas DF 0,10 Mínima Velocidad de ordeño MSP -0,35 Baja Temperamento en ordeño MT -0,23 Baja Facilidad de parto CA 0,14 Mínima Facilidad de parto de hijas DCA 0,09 Mínima

- Existe en Colombia, gran variedad de sistemas de producción y manejo, que determinan grandes diferencias en los desempeños de los animales relativos a los sistemas de alojamiento y pastoreo, suple-mentación y planes de manejo sanitario, que deben incorporarse a los procesos de evaluación genética de los animales.

- La utilización de sistemas de registros poderosos, será una de las herramientas más valiosas para los productores en sus procesos de mejoramiento genético.

- Sería de gran importancia que el país pudiese realizar evaluaciones propias de las progenies de toros probados en otras latitudes y tener resultados obtenidos en sus propias condiciones.

- Al observar comportamiento produc-tivo similar de las progenies de toretes na-cionales, se refuerza la importancia de crear bases de datos nacionales con resultados de animales propios.

Mejoramiento genético debe considerar la capacidad productiva de los animales (genotipo), y el medio ambiente en el que producen.

77

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

Fondo Na ional del Ganado

Fon

do N

acio nal d el G ana do

c

CARtA FEDEGÁN N°. 149CARtA FEDEGÁN N°. 149

ANÁLISIS ECONÓMICO

78

Análisis económicoCON RECURSOS DEL CONPES LACTEO EL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL Y LA FEDERACION COLOMBIANA DE GANADEROS - FONDO NACIONAL DEL GANADO FIRMARON EL CONVENIO N° 0562 DE 2015,

El cual busca implementar un programa de Asistencia Técnica Integral que apoye el mejoramiento de la productividad y la rentabilidad de las �ncas ganaderas, así como el fortalecimiento de las organizaciones asociativas en los departamentos de Sucre, Magdalena y Bolívar.

Si desea ampliar la información favor contactar a:

Jesús Zapata / 3112626291José Ricardo Bedoya / 3208513103

FEDEGAN

79

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN Nº. 149CON RECURSOS DEL CONPES LACTEO EL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL Y LA FEDERACION COLOMBIANA DE GANADEROS - FONDO NACIONAL DEL GANADO FIRMARON EL CONVENIO N° 0562 DE 2015,

El cual busca implementar un programa de Asistencia Técnica Integral que apoye el mejoramiento de la productividad y la rentabilidad de las �ncas ganaderas, así como el fortalecimiento de las organizaciones asociativas en los departamentos de Sucre, Magdalena y Bolívar.

Si desea ampliar la información favor contactar a:

Jesús Zapata / 3112626291José Ricardo Bedoya / 3208513103

FEDEGAN

GANADERÍA Y AMBIENTE

80

Fond

o N

acional del Ganado

Fondo Nacio nal del G

anad

oFNG

Ganaderos aliados

de la biodiversidad

en el Magdalena

Medio

En la región del Magdalena Medio exis-te una gran oportunidad para lograr una producción ganadera en armonía

con los bosques y ciénagas, igualmente aliada de la conservación de especies en peligro. Sin embargo, para aprovechar este potencial la ganadería de esta región debe recorrer un largo camino que le permita lle-gar a ser un sistema productivo sostenible y respetuoso del suelo, los recursos hídricos y los ecosistemas forestales. Este cambio, que es más cultural que tecnológico, se dará en la medida en que los productores abandonen su obsesión por los monoculti-vos de gramíneas y su visión de los árboles

1. Coordinadora del Área de Restauración Ecológi-ca CIPAV, [email protected]

2. Director Ejecutivo CIPAV

Ganaderos aliados de la biodiversidad en el Magdalena MedioZoraida Calle D.1 Enrique Murgueitio R.2

Ciénaga protegida en la finca San Juan del Carare, Cimitarra, Santander. Foto: Zoraida Calle, CIPAV.

como obstáculos en los potreros. La flora del Magdalena Medio está llena de palmas y árboles de inmenso valor biológico, que podrían a la vez cumplir funciones claves en el sistema ganadero. Es evidente que la fer-tilidad de los suelos de esta región depende de los procesos naturales de reciclaje de nu-trientes que se dan a la sombra de los árbo-les. En los potreros relativamente recientes de todos los municipios del Magdalena Me-dio se observan las huellas inconfundibles de la erosión laminar, la compactación y la pérdida de la capa orgánica del suelo con su valiosa reserva de carbono y nutrientes.

Pero la mayor presión directa sobre los bosques de las fincas ganaderas se da a tra-vés de la extracción de árboles de maderas finas para hacer los estacones de las cercas muertas convencionales.

81

Fondo Na ional del Ganado

Fon

do N

acio nal d el G ana do

c

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N°. 149

El manejo del agua, las cercas vivas y la rotación de potreros son tres estrategias claves para la coexistencia armónica de la producción ganadera y la biodiversidad en el Magdalena Medio. Finca San Juan del Carare. Foto: Zoraida Calle, CIPAV.

Manejo convencional de la cerca eléctrica en el Magdalena Medio: aplicación de herbicida. Foto: Zoraida Calle, CIPAV.

Es común ver piezas de árboles tan valiosos como el sapán (Clathrotropis brachypetala) o el coco cristal (Lecythis sp.) sosteniendo el alambre de púas a la intemperie. Una consecuencia directa de esta práctica es que estas especies están desapareciendo de los fragmentos de bos-que porque los grandes árboles semilleros están siendo transformados en estacones.

Por otra parte, muy pocos ganaderos del Magdalena Medio han adoptado las cercas vivas en sus predios. Las cercas vivas son hileras (una o varias) de árboles, arbustos

y/o palmas que separan los potreros mien-tras sostienen el alambre. En México y Centroamérica es muy común la siembra de estacas de indio desnudo Bursera simaruba para formar las cercas. En la región Caribe de Colombia, la mayoría de las cercas vivas se hacen con estacas de matarratón Glirici-dia sepium o con plántulas de roble morado Tabebuia rosea (ver Carta FEDEGÁN 109), móncoro o solera Cordia gerascanthus (ver Carta FEDEGÁN 128) o Acacia mangium. Existen también las cercas vivas formadas a partir de la regeneración natural de árbo-

les y arbustos bajo el alambre. Esto ocurre principalmente en sitios con remanentes de bosque y clima húmedo, donde las aves se posan en las cercas y depositan semillas, gracias a lo cual los árboles se establecen espontáneamente en líneas.

El uso de cercas vivas tiene innumerables ventajas para los productores ganaderos:

• Les evita los costos de extracción de los árboles, corte y reemplazo de los estacones.

• Los árboles proporcionan sombra y en algunos casos también forraje y frutos para el ganado en todas las divisiones de los potreros.

• Las cercas vivas generan un microcli-ma benigno para el ganado y son un refugio para los animales durante las tormentas y las horas más calientes del día.

• La vegetación de las cercas vivas atrae aves e insectos que contribuyen al control biológico natural de las garrapatas, y proporcionan hábitat para los escarabajos estercoleros que entierran el estiércol rom-piendo así los ciclos biológicos de insectos plaga tales como la mosca de los cuernos.

• El uso de cercas vivas permite reducir el número de puertas y broches en la finca, evitando así la erosión en los caminos del ganado.

Pocas regiones colombianas tienen un potencial comparable al del Magdalena Me-dio para la regeneración de árboles nativos en líneas bajo las cercas. De hecho, los ga-naderos de esta región pueden obtener las cercas a muy bajo costo si hacen un manejo de las plantas leñosas que se establecen bajo el alambre.

Un ejemplo interesante y exitoso de cercas vivas formadas a partir de la rege-neración natural de árboles se encuentra en la finca San Juan del Carare, situada en Cimitarra, Santander. Esta finca ganadera es muy conocida en el medio de la conser-vación biológica porque allí la Fundación Proyecto Primates lleva a cabo estudios de largo plazo de varias especies de monos. Se destaca la presencia de la marimonda del Magdalena Medio Ateles hybridus, conside-rada una de las 20 especies de primates con mayor riesgo de extinción a escala global.

Los potreros de la finca San Juan del Carare están separados por cercas vivas densas formadas a partir de la regeneración del árbol conocido como escobo o garrapato blanco (Xylopia amazónica).

82

Ganadería y Ambiente

Cercas vivas de escobo o garrapato blanco

Nombre científico: Xylopia amazónica R.E. Fr.

Nombres comunes: garrapato blanco o escobo en Antioquia; tablón blanco o listón en Guaviare; tablón en Guainía, Meta y Vichada; espintana o cuerinegro en Amazonas.

El escobo o garrapato blanco es un árbol de 7 a 28 m de altura, con un fuste recto de 15 a 25 cm de diámetro. Crece en bosques secundarios de tierra firme o en bosques ribereños en sitios bien drenados en Colombia, Bolivia, Brasil, Surinam y Venezuela. Su corteza es rica en sustancias como diterpenos, alcaloides y aceites esen-ciales. La madera, moderadamente pesada, de textura media y fácil de trabajar, puede ser usada en construcción (para elaborar marcos y vigas) o para hacer cajas. También se usa para hacer carbón.

La corteza de este bello árbol es rica en un antioxidante natural (el alcaloide dicen-trinona 4) con un potencial importante en la industria de los alimentos y en la medicina. Además, el extracto preparado con las hojas de este árbol tiene actividad antibacterial.

El escobo o garrapato es una especie medicinal, utilizada empíricamente en el tratamiento de las fiebres y la gripa. La de-cocción de la corteza y de las hojas es usada para el tratamiento de enfermedades para-sitarias. Las hojas y tallos han sido usados tradicionalmente por algunos indígenas amazónicos para preparar una infusión que induce el sueño.

Proyecto Vida Silvestre (PVS)El Proyecto Vida Silvestre es una ini-

ciativa única en Colombia, que busca proteger las poblaciones de diez especies en peligro en dos regiones del país. Varias organizaciones lideran los proyectos de conservación. En el Magdalena Medio, la Fundación Biodiversa Colombia, la Funda-ción Humedales, La Organización Cabildo Verde de Sabana de Torres, la Fundación Proyecto Primates y CIPAV, trabajan en la conservación del paujil de pico azul, el bagre rayado, el manatí del Caribe, el mono araña y el carreto colorado, respectivamente. En los Llanos Orientales, la Fundación Pal-marito Casanare, la Fundación Omacha, la Fundación Yoluka, la Fundación Orinoquia Biodiversa y la Corporación Ambiental La

Pedregoza, trabajan en la protección del cai-mán llanero, la tortuga charapa, la danta, la palma de moriche y el congrio. Esta apuesta por la conservación de la biodiversidad es liderada por Ecopetrol y Wildlife Conser-vation Society (WCS).

El equipo humano del PVS tiene claro que la conservación de estas especies de-pende en gran medida del manejo de los sis-temas ganaderos. En el marco del Proyecto, CIPAV propone generar procesos de cambio en el uso de la tierra y en la cultura de los productores ganaderos del Magdalena Medio de tal modo que el área de trabajo sea más propicia para la regeneración natural y la sobrevivencia en el largo plazo del carreto colorado (Aspidosperma polyneuron) y de otros árboles nativos de gran valor ecológi-co. El proyecto en particular se enfoca en dos objetivos de conservación: promover la propagación y siembra del carreto colorado y otras especies de árboles nativos con la participación de la comunidad y generar un modelo de manejo ganadero más benigno para la biodiversidad, buscando de este modo que la conservación y la restauración ecológica avancen paralelamente con la reconversión de la ganadería.

Además de las cercas vivas, el escobo o garrapato blanco (Xylopia amazonica) también forma pequeñas islas o sesteaderos en los potreros. Finca San Juan del Carare. Foto: Zoraida Calle, CIPAV.

83

Fondo Na ional del Ganado

Fon

do N

acio nal d el G ana do

c

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N°. 149

Tres estrategias para lograr una ganadería amiga de la biodiversidad en el Magdalena Medio

1. Agua en los potreros: Uno de los prin-cipios más importantes de la ganadería sos-tenible es que el agua debe ir al ganado, no el ganado al agua. El primer paso de la recon-versión debe ser invertir en infraestructura para la captación, el almacenamiento y la conducción del agua hasta lograr que cada potrero tenga su bebedero. La adopción de un acueducto ganadero reduce las enfer-medades parasitarias e infectocontagiosas del ganado. Esto se traduce en un mayor bienestar de los animales, lo cual a su vez se expresa en más leche, más carne y más crías. Cuando el ganado deja de entrar a los cauces para tomar agua, se abre la posibili-dad de recuperar los corredores ribereños y todos sus beneficios de conservación. En otras palabras, se recupera la salud de los humedales, ríos y microcuencas. Toda la fauna silvestre se beneficia, incluso los peces.

2. Cercas vivas: El costo de un kilómetro de cerca muerta con postes cada 2 m y tres líneas de alambre de púas oscila entre 5 y 6 millones de pesos. La sustitución de la cerca muerta por una cerca eléctrica con alambres elásticos (acerado galvanizado calibre 12,5) cuesta alrededor de 40% de esta suma y demanda menos madera por-que los postes pueden ser más delgados y pequeños y se instalan cada 20 metros en terreno plano y cada 10 metros en las lomas. Se sugiere un cambio tecnológico en dos pasos: (a) reemplazar la cerca muerta por una cerca eléctrica y (b) permitir y manejar la regeneración natural de árboles debajo de la cerca eléctrica. El uso conjunto de las cercas vivas y la cerca eléctrica no solo

reduce los costos del cercado, sino que a la vez optimiza el uso de las tierras de mayor vocación y permite liberar las áreas margi-nales para la restauración ecológica.

3. Pastoreo rotacional: El pastoreo rota-cional es el complemento natural de las dos estrategias anteriores. La subdivisión de los potreros y el control de las rotaciones hace posible producir pastos más abundantes y vigorosos, con menos malezas y asociados con leguminosas nativas y árboles de la sucesión natural. Esto a su vez permite reducir el uso de herbicidas, lo cual mejora la rentabilidad del sistema ganadero, bene-ficia a la biodiversidad y favorece la salud de los trabajadores y los consumidores de los productos ganaderos.

Cercas vivas de Xylopia amazonica en la finca San Juan del Carare. Fotos: Mauricio Carvajal (izq.) y Zoraida Calle (der.), CIPAV.

Plántula de escobo o garrapato blanco (Xylopia amazonica). Foto: Zoraida Calle, CIPAV.

Reflexión final: ganadería y biodiversidad son la llave del futuro sostenible

La restauración y protección de los corredores ribereños y los márgenes de las ciénagas es fundamental para la conserva-ción de especies como el bagre rayado, el manatí, el chigüiro y la babilla, en tanto que la conexión de los fragmentos de bosque es vital para especies como la marimonda y el paujil de pico azul.

Es importante recordar que el Magda-lena Medio no es un territorio plano; por lo menos 70% de la superficie corresponde a colinas con suelos pobres. Si bien las tierras más bajas, planas y fértiles podrán ser usadas en cultivos como la palma de aceite, lo más probable es que la ganadería seguirá ocupando la mayor parte de la tierra durante varias décadas. Si los ganaderos optan por hacer la transición hacia una producción a la vez más rentable y amigable con la naturaleza, harán una gran contribu-ción a la conservación de la biodiversidad.

El mejoramiento de vías como la Ruta del Sol logrará que una población urbana de 12 millones de colombianos pueda acceder a los recursos del Magdalena Medio. Esta

84

Ganadería y Ambiente

Rama de Xylopia amazónica con frutos y fruto abierto con semilla de color negro. Fotos: Zoraida Calle, CIPAV.

Cercas vivas formadas por la regeneración natural de Xylopia amazonica bajo el cerco eléctrico en la finca San Juan del Carare. Fotos: Mauricio Carvajal (izq.) y Zoraida Calle (der.), CIPAV.

es una oportunidad para el ecoturismo y un mercado para los productos ganaderos sanos; para aprovecharla es necesario que los ganaderos empiecen a pensar en la biodiversidad como motor del desarrollo sostenible de la región.

Lecturas recomendadasArango O., Pérez E., Granados H., Ro-

jano B., Sáez J. 2004. Inhibición de la pe-

roxidación lipídica y capacidad atrapadora de radicales libres de alcaloides alisaldos de dos Annonaceae Xilopia amazonica cf. y Duguetia vallicola. Actual. Biol. 26 (81): 105-110. http://matematicas.udea.edu.co/~actubiol/actualidadesbiologicas/raba2004v26n81art2.pdf

Beer J, Harvey C, Ibrahim M, Harmand JM, Somarriba E y Jiménez F. 2003. Servi-cios Ambientales de los Sistemas Agrofo-

restales. Agroforestería de las Américas, Vol. 10 No 37-38. CATIE, Turrialba, Costa Rica. P 80-87.

Calle Z. ¿Vale la pena restaurar la bio-diversidad en fincas ganaderas? Revista Colanta Pecuaria 41: 66-72.

Calle Z, Murgueitio E. 2008. El roble morado o guayacán rosado Tabebuia ro-sea (Bignoniaceae): explosión de belleza en los paisajes ganaderos Revista Carta FEDEGÁN, noviembre-diciembre 2008, No. 109: 76-82, Colombia.

Calle Z., Murgueitio E., Galindo, W., Uribe, F., Galindo, V., Solarte, L. 2012. El Móncoro o Solera, un árbol nativo ideal para los sistemas silvopastoriles de la re-gión Caribe y el Magdalena Medio. Carta FEDEGÁN 128, pp 54 a 64.

Chará J, Giraldo C. 2011. 2011. Servicios Ambientales de la Biodiversidad en Paisajes Agropecuarios. Fundación CIPAV, Cali. 76 p.Fajardo D, Johnston R, Neira L, Chará J, Murgueitio E. 2010. Influencia de los sistemas silvopastoriles en la diversidad de aves en la cuenca del río La Vieja, Colombia. Recursos Naturales y Ambiente 58:9-16.

Molano JG, Quiceno MP. 2000. El papel de las cercas vivas en un sistema agropecuario en el Pidemonte Llanero. En: Agroforestería para la Producción Animal en América Latina - II - Memorias de la Segunda Conferencia Electrónica (Agosto de 2000-Marzo de 2001). M.D. Sánchez y M. Rosales Méndez (editores). Dirección de Producción y Sanidad Animal. FAO. http://www.fao.org/docrep/006/y4435s/y4435s05.htm

85

Fondo Na ional del Ganado

Fon

do N

acio nal d el G ana do

c

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N°. 149

Murgueitio E, Ibrahim M. 2008. Gana-dería y Medio Ambiente en América Latina. En: Ganadería del Futuro: Investigación para el desarrollo; Editores: Murgueitio E., Cuartas C. y Naranjo J. Fundación CIPAV, Cali –Colombia, pp 19 a 40.

Takahashi JA, Pereira CR, Pimenta LP, Boaventura MA, Silva LG. 2006. Antibac-

Esta cerca muerta separa un bosque inundable y un fragmento de bosque de tierra firme. Su reemplazo por una cerca viva permitiría el movimiento de algunos animales silvestres entre los dos bosques. Foto: Zoraida Calle, CIPAV.

Detalles del follaje y los fustes del escobo o garrapato blanco (Xylopia amazónica); finca San Juan del Carare. Fotos: Zoraida Calle (izq.) y Mauricio Carvajal (der.), CIPAV.

La marimonda del Magdalena Medio Ateles hybridus es considerada una de las 20 especies de monos más amenazadas a escala global. Finca San Juan del Carare, Cimitarra, Santander. Foto: Mauricio Carvajal, CIPAV.

terial activity of eight Brazilian annonaceae plants. Nat Prod Res. 20(1):21-6.

Useful Tropical Plantas database: http://tropical.theferns.info/

Vergara, J. L. T, Hernández, J. E, Carva-jal, V. G. A y Ramos, J. D. (2006). Actividad tripanomicida en el Tripanosoma cruzi del extracto etanólico de las semillas de la Xylo-

pia aromática. Revista Cubana de Farmacia, volumen 40 No.3, Ciudad de la Habana.

Webber, A.C., Gottsberger, G. 1999. Phenological patterns of six Xylopia (Anno-naceae) species in Central Amazonia. Phyton 39 (2): 293-301. http://www.landesmuseum.at/pdf_frei_remote/PHY_39_2_0293-0301.pdf

ANÁLISIS ECONÓMICO

86

Indicadores ganaderos(IPC), Suben los alimentos

Región Ene-Mayo 2014 Ene-Mayo 2015 Var % Ene-Mayo 2014-2015

Trópico alto 983 1.062 8,0%

Trópico bajo 240 241 0,4%

Nacional 1.224 1.303 6,5%

Fuente: USP - MADR. Reporte de agentes compradores directos de leche cruda

Acopio industrial de leche (millones lts)

0

50

100

150

200

250

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

ene-

11m

ar-1

1m

ay-1

1ju

l-11

sep-

11no

v-11

ene-

12m

ar-1

2m

ay-1

2ju

l-12

sep-

12no

v-12

ene-

13m

ar-1

3m

ay-1

3ju

l-13

sep-

13no

v-13

ene-

14m

ar-1

4m

ay-1

4ju

l-14

sep-

14no

v-14

ene-

15m

ar-1

5m

ay-1

5

Mill

ones

de

litro

s

Tone

lada

s

Inventarios de leche en polvo

Leche en Polvo (ton) Inventario (eq millones litros)

Los inventarios de productos lácteos acumulados al mes de mayo totalizaron 201 millones de litros equivalentes de leche cruda, representados en 19.209 toneladas de leche en polvo, 1.296 toneladas de quesos y 29,7 millones de litros de leche UHT. Los stocks de leche en polvo se encuentran al alza desde el año

2014, y ya alcanzan niveles no vistos desde el primer trimestre del año 2013. Fedegan continúa alertando sobre el incremento de las importaciones de este commodity ya que representa una seria amenaza para la actividad productiva lechera en la medida que impacta negativamente los precios pagados al

productor nacional. Este hecho es más preocupante en un escenario donde priman precios internacionales muy bajos y una devaluación que no ha puesto freno su�ciente a las importaciones. Es importante notar que los inventarios de estos productos representan ya el 15% del acopio industrial de leche cruda, el

cual se ubicó en 1.303 millones de litros durante los primeros 5 meses de 2015.

Inventarios de leche en polvo sobrepasaron las 19 mil toneladas en los 5 primeros meses del año. El acopio industrial de leche aumentó 6,5%.

Fuente: DANE - IPC base Diciembre 2008

85

90

95

100

105

110

115

120

125

dic-

08

jun-

09

dic-

09

jun-

10

dic-

10

jun-

11

dic-

11

jun-

12

dic-

12

jun-

13

dic-

13

jun-

14

dic-

14

jun-

15IPC NACIONAL

Alimentos

Res

Cerdo

Pollo

95

100

105

110

115

120

125

130

dic-

08

jun-

09

dic-

09

jun-

10

dic-

10

jun-

11

dic-

11

jun-

12

dic-

12

jun-

13

dic-

13

jun-

14

dic-

14

jun-

15

Leche

Queso

Derivados Lácteos

Período IPC NACIONAL Alimentos Res Cerdo Pollo Leche Queso Derivados Lácteos

jun-15 122,1 124,3 109,4 102,0 117,4 120,8 124,8 121,8may-15 122,0 124,5 109,4 103,2 117,5 120,7 126,3 121,6

0,1% -0,2% 0,0% -1,1% -0,1% 0,1% -1,2% 0,2%↑ ↓ = ↓ ↓ ↑ ↓ ↑

dic-14 118,2 118,2 107,1 104,6 117,7 120,3 124,4 121,13,3% 5,1% 2,1% -2,4% -0,3% 0,4% 0,3% 0,6%↑ ↑ ↑ ↓ ↓ ↑ ↑ ↑

Variación mes anterior

Variación año corrido

87

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN Nº. 149

Precio de novillo gordo en pie ($Col/kg)

Precios de ganado

Precios internacionales promedio de novillo gordo en pie (us$/kg)

Período Corozal La Dorada Villavicencio Indice FRIOGAN

Montería Frigosinu Bogotá Medellín Catama Caquetá

jul-15 3.206 3.606 3.763 3.621 3.438 3.800 3.838 3.600 3.563jun-15 3.365 3.606 3.700 3.605 3.488 3.740 3.835 3.600 3.563

may-15 3.410 3.610 3.775 3.645 3.413 3.689 3.821 3.568 3.550-4,7% 0,0% 1,7% 0,5% -1,4% 1,6% 0,1% 0,0% 0,0%

↓ = ↑ ↑ ↓ ↑ ↑ = =dic-14 3.042 3.482 3.443 3.385 3.160 3.596 3.566 3.400 3.000

5,4% 3,6% 9,3% 7,0% 8,8% 5,7% 7,6% 5,9% 18,8%↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑

jul-14 2.896 3.580 3.615 3.515 3.340 3.722 3.707 3.500 3.00010,7% 0,7% 4,1% 3,0% 2,9% 2,1% 3,5% 2,9% 18,8%↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑

Fuentes: Friogan (Plantas de sacrificio), Frigos inú, Feria de Ganados de Medel l ín, Feria de Catama y Frigorífico Guadalupe

Indice FRIOGAN = Promedio ponderado plantas sacrificio FRIOGAN (Coroza l , La Dorada y Vi l lavicencio)

Cálculos: Fondo Nacional del Ganado Oficina- FEDEGAN-Oficina de Planeación

Variación mes anterior

Variación año corrido

Variación año anterior

Período Colombia Argentina Brasil Uruguay Paraguay Canadá Estados Unidos Australia México Costa Rica

jun-15 1,41 1,90 1,73 1,79 1,52 3,51 3,41 2,03 2,69 2,53may-15 1,51 1,88 1,81 1,71 1,49 3,56 3,56 1,75 2,71 2,47abr-15 1,41 1,82 1,79 1,68 1,57 3,52 3,61 1,74 2,73 2,37

-6,8% 1,4% -4,6% 5,0% 2,0% -1,3% -4,1% 16,0% -0,9% 2,3%

↓ ↑ ↓ ↑ ↑ ↓ ↓ ↑ ↓ ↑

dic-14 1,44 1,78 2,00 1,90 1,70 3,33 3,61 1,50 2,70 2,16

4,6% 5,6% -9,4% -9,9% -12,2% 6,9% -1,4% 16,8% 0,5% 14,5%

↑ ↑ ↓ ↓ ↓ ↑ ↓ ↑ ↑ ↑

jun-14 1,87 1,85 2,01 1,77 1,64 3,14 3,24 1,63 2,63 1,98

-24,9% 2,6% -13,7% 1,7% -7,5% 11,8% 5,4% 24,5% 2,4% 27,8%

↓ ↑ ↓ ↑ ↓ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑

Variación año corrido

Variación mes anterior

Variación año anterior

Fuente: SIGA. Cá lculos : Fondo Nacional del Ganado- FEDEGAN-Oficina de Planeación.

Según el DANE en la Encuesta de Sacri�cio de Ganado (ESAG), el sacri�cio de bovinos no repunta, llegó a niveles muy inferiores en comparación con los registrados en 2014 y 2013. A mayo de 2015 el sacri�cio es de 1.565.711 cabezas: 1.552.628 para consumo interno y 13.083 para exportación,

en ambos casos disminuyó respecto al año pasado en 3,6% y 43,7% respectivamente. El menor sacri�cio formal ha ido de la mano con una caída en la participación de las hembras, que alcanzó 39,7% entre enero y mayo.

4,1% se redujo el sacri�cio bovino entre enero-mayo de 2015

Concepto Ene-Mayo 2014 Ene-Mayo 2015 Var % Ene-Mayo 2014-2015

Total (cab) 1.633.410 1.565.711 -4,1%Consumo Interno (cab) 1.610.171 1.552.628 -3,6%

Exportación (cab) 23.239 13.083 -43,7%Machos (cab) 920.954 909.676 -1,2%Hembras (cab) 664.621 617.159 -7,1%Terneros (cab) 24.596 25.794 4,9%

Participación Hembras 41,3% 39,7% (-3,7) ppFuente: Encuesta de Sacrificio de Ganado - DANE* Sacrificio para exportación efecutado di rectamente por las plantas

290.000

310.000

330.000

350.000

370.000

2013

2014

2015

ANÁLISIS ECONÓMICO

88

Análisis económico

Precios de lácteos

Precio internacional leche fresca pagada al productor (us$/lt)

Fuente: USP - MADR. Reporte de agentes compradores di rectos de leche cruda

Precio de leche pagado al productor fue de $903 en mayo de 2015, cayó $10 pesos con

respecto a abril

En mayo de 2015 se pagó en promedio $903 al productor por cada litro de leche cruda. El pago fue de $871 en

departamentos del trópico bajo y $912 en el trópico alto. En compraración con el mes de diciembre de 2014, el

precio ha disminuido $19. Lo anterior según información de la Unidad de Seguimiento de Precios del Ministerio de

Agricultura y Desarrollo Rural (USP).

$ 650

$ 700

$ 750

$ 800

$ 850

$ 900

$ 950

$ 1.000

feb-

09m

ay-0

9ag

o-09

nov-

09fe

b-10

may

-10

ago-

10no

v-10

feb-

11m

ay-1

1ag

o-11

nov-

11fe

b-12

may

-12

ago-

12no

v-12

feb-

13m

ay-1

3ag

o-13

nov-

13fe

b-14

may

-14

ago-

14no

v-14

feb-

15m

ay-1

5

Precio de leche pagado al productor ($/Litro)

Región 1 Región 2 Nacional

Período Argentina Brasil Chile Colombia Estados Unidos Francia Uruguay México Nueva

Zelanda China

may-15 0,364 0,331 0,370 0,371 0,361 0,342 0,321 0,339 0,262 0,549abr-15 0,369 0,313 0,350 0,364 0,353 0,336 0,342 0,400 0,267 0,549mar-15 0,368 0,300 0,340 0,354 0,355 0,328 0,360 0,364 0,281 0,548

-1,4% 5,8% 5,7% 1,9% 2,2% 1,8% -6,0% -15,1% -1,6% 0,0%↓ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↓ ↓ ↓ =

dic-14 0,377 0,372 0,360 0,392 0,514 0,425 0,376 0,436 0,295 0,612-3,4% -10,9% 2,8% -5,4% -29,7% -19,5% -14,6% -22,1% -11,0% -10,2%↓ ↓ ↑ ↓ ↓ ↓ ↓ ↓ ↓ ↓

may-14 0,370 0,498 0,440 0,473 0,558 0,481 0,458 0,466 0,556 0,668-1,8% -33,5% -15,9% -21,6% -35,3% -29,0% -29,9% -27,1% -52,8% -17,8%↓ ↓ ↓ ↓ ↓ ↓ ↓ ↓ ↓ ↓

Cálculos: Fondo Nacional del Ganado - FEDEGAN-Oficina de Planeación.

Variación mes anterior

Variación año anterior

Variación año corrido

0,2500,3000,3500,4000,4500,5000,5500,6000,6500,7000,750

ene-

11

mar

-11

may

-11

jul-1

1

sep-

11

nov-

11

ene-

12

mar

-12

may

-12

jul-1

2

sep-

12

nov-

12

ene-

13

mar

-13

may

-13

jul-1

3

sep-

13

nov-

13

ene-

14

mar

-14

may

-14

jul-1

4

sep-

14

nov-

14

ene-

15

mar

-15

may

-15

Precio internacional leche fresca pagada al productor (US$/Lt)Argentina

Brasil

Chile

Colombia

Estados Unidos

Francia

Uruguay

México

Nueva Zelanda

China

89

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN Nº. 149

Precio internacional leche en polvo entera (us$/kg)

Comercio exterior1. Bovinos en pie y productos cárnicosExportaciones

Período Estados Unidos Oceanía Europajul-15 2.692 2.013 2.400jun-15 2.717 2.306 2.619

may-15 2.899 2.419 2.756abr-15 2.844 2.688 2.842

-0,9% -12,7% -8,4%↓ ↓ ↓

dic-14 3.391 2.425 2.813-20,6% -17,0% -14,7%

↓ ↓ ↓jul-14 4.500 3.450 4.219

-40,2% -41,7% -43,1%↓ ↓ ↓

Fuente: USDA Cálculos : Fondo Nacional del Ganado- FEDEGAN-Oficina de Planeación.

Variación año anterior

Variación mes anterior

Variación año corrido

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

mar

-09

jul-0

9no

v-09

mar

-10

jul-1

0no

v-10

mar

-11

jul-1

1no

v-11

mar

-12

jul-1

2no

v-12

mar

-13

jul-1

3no

v-13

mar

-14

jul-1

4no

v-14

mar

-15

jul-1

5

US $

/ T

onel

ada

OCEANIA

EUROPA

USA

2014 2015 Var % 2015-2014 2014 2015 Var % 2015-2014Animales Vivos 6.946 12.310 77,2% 14,6 19,9 36,3%

Deshuesada Congelada 3.196 1.273 -60,2% 19,0 4,3 -77,2%Deshuesada Refrigerada 281 298 5,9% 1,5 1,5 2,0%

En Canal 2.803 24 -99,1% 12,1 0,1 -99,1%Despojos Cárnicos 283 285 0,9% 1,7 0,9 -45,5%Total Exportaciones 13.509 14.190 5,0% 48,8 26,7 -45,3%

Exportaciones Venezuela 8.343 0 -100,0% 37 0 -100,0%% Participación Venezuela 61,8% 0,0% 75,2% 0,0%

Fuente: DANE. Cálculos: Fondo Nacional del Ganado - FEDEGAN-Oficina de Planeación.

Toneladas US $ FOB (millones)Exportaciones de animales en pie y productos cárnicos. Enero-Mayo 2015-2014

Exportaciones de productos cárnicos aumentan 5% en volumen, pero su valor decrece 45,3%

Al cierre de los cinco primeros meses de 2015 se registran 14.190 toneladas exportadas de productos cárnicos por un valor de US$ 26,7 millones de dólares. El volumen de exportaciones creció 5%, impulsado principalmente por un repunte de las ventas de animales en pie. Este último rubro

exhibió un crecimiento de 77,2% en términos del peso exportado y se ubicó cercano a las 30 mil cabezas que en su totalidad se han dirigido hacia el Líbano. Sin embargo, el valor de las exportaciones cárnicas se deterioró 45,3%, pues en igual periodo de 2014 se valoraron en US$ 48,8 millones de

dólares. Esto se explica por la drástica caída de las ventas de productos de mayor valor agregado como carne deshuesada congelada y carne en canal, que ostentan reducciones de 77,2% y 99,1% respectivamente, lo que demuestra el fuerte impacto que sigue teniendo el cierre del mercado

venezolano sobre el sector exportador colombiano.

Rubro/ Año

ANÁLISIS ECONÓMICO

90

Análisis económico

Importaciones

Fuente: DANE. Cálculos: Fondo Nacional del Ganado - FEDEGAN-Oficina de Planeación.

Productos carnicos lidera el portafolio exportador con el 74,3%

De los US$ 26,7 millones exportados en productos cárnicos, el 74,3% correspondió a animales vivos, 21,8% a carnes deshuesadas, 3,5% a despojos

cárnicos y 0,4% carne en canal. Los 3 principales países compradores fueron en su orden: Líbano, Rusia y Curazao, con una participación de 74%, 8% y 7%

respectivamente.

23.99663.941

299.458

236.292

71.04829.963

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

2010 2011 2012 2013 2014 2015

Exportaciones de Bovino en Pie (cabezas)

0,0

100,0

200,0

300,0

400,0

500,0

600,0

2010 2011 2012 2013 2014 2015

Exportaciones productos cárnicos(Millones US$ FOB)

0,3%0,5% 1,3%

1,3%1,8%

5,4%

7,0%

7,9%

74,3%

Destino de las exportaciones de productos cárnicos(US$ FOB). Enero-Mayo 2015

SanMartínEspaña

Hong Kong

Angola

EEUU

Si bien las importaciones de productos cárnicos son relativamente bajas en comparación con las exportaciones, también es cierto que han crecido signi�cativamente en los últimos años tras la puesta en marcha de los distintos tratados de libre comercio.

Entre los meses de enero y mayo de 2015 se importaron 1.295,2 toneladas por un valor de US$ 6,3 millones de dólares, lo que signi�ca un incremento de 9,3% en términos de volumen y 72,7% en términos de valor respecto a igual periodo del año anterior. Los productos más demandados en el

exterior fueron los despojos cárnicos, la carne deshuesada congelada y la carne deshuesada refrigerada, con participaciones en el valor importado de 42,0%, 34,4% y 23,6% respectivamente. No se registraron durante el periodo compras de animales vivos ni de carne en canal.

Las compras externas de productos cárnicos provienen, en su orden, desde Estados Unidos (58,3%), Chile (24,8%), Argentina (6,4%), Uruguay (5,7%) y Canadá (4,8%). Para los siguientes meses del año se espera que las compras externas estén en buena medida supeditadas a lo que ocurra con la tasa

de cambio. Si el peso colombiano continúa devalúandose al ritmo acelerado observado en los últimos meses, las importaciones podrían perder dinámica.

Volumen de importaciones cárnicas crece 9,3%

Canadá4,8% Uruguay

5,7% Argentina6,4%

Chile24,8%

Estados Unidos58,3%

Origen de las importaciones de productos cárnicos(US$ CIF). Enero-Mayo 2015

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

16,0

18,0

2010 2011 2012 2013 2014 2015

Importaciones productos cárnicos(Millones US$ CIF)

2014 2015 Var % 2015-2014 2014 2015 Var % 2015-2014Animales Vivos 0,0 0,0 0,0% 0,0 0,0 0,0%Deshuesada Congelada 0,0 159,2 > 100% 0,0 2,2 > 100%Deshuesada Refrigerada 91,2 95,7 4,9% 1,3 1,5 11,8%En Canal 0,0 0,0 0,0% 0,0 0,0 0,0%Despojos Cárnicos 1.093,6 1.040,3 -4,9% 2,3 2,6 14,1%

Total importado 1.184,8 1.295,2 9,3% 3,6 6,3 72,7%Fuente: DANE. Cálculos: Fondo Nacional del Ganado- FEDEGAN-Oficina de Planeación.

Importaciones de animales en pie y productos cárnicos. Enero-Mayo 2015-2014

Rubro/ Año Toneladas US $ CIF (millones)

91

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN Nº. 149

Importaciones

2. Productos lácteos Exportaciones

Exportaciones lácteas caen 67,6%

Hasta el mes de mayo de 2015 se habían exportado solo 350 toneladas de productos lácteos por un valor de US$ 1,69 millones de dólares; es decir, se vendieron 911 toneladas menos (-72,2%) que en igual periodo de 2014, lo que implica asimismo, ventas menores en US$ 3,5 millones de dólares (-67,6%). De esa manera,

2015 se enmarca como un año negativo en ventas externas para los productos lácteos, lo que se explica fundamentalmente por el cierre del comercio con Venezuela desde el año 2014, país a donde se han dejado de exportar productos como leche en polvo.

El impacto negativo sobre las exportaciones se re�eja notablemente en rubros como leche en polvo, leche concentrada y leche líquida, con reducciones de 96,3%, 78% y 81,1% respectivamente en términos de volumen. En quesos, leche evaporada, y yogurt-leches ácidas, las ventas muestran comportamientos

positivos, aunque estos productos no pesan tanto en la cartera de exportación.

Es de esperar que el incremento de la tasa de cambio y el acceso a otros mercados que ha logrado el sector exportador lácteo, ayuden a mejorar el desempeño de las exportaciones. Sin embargo, es necesario que los productores mejoren las condiciones de competitividad para lograr acceder con mayor profundidad a

mercados como Estados Unidos y la Unión Europea, con quienes se han �rmado TLCs y de donde proviene una cantidad creciente de productos lácteos importados.

Rubro / Año Unidad Enero-Mayo 2014 Enero-Mayo 2015 Var % 2015-2014

Leche en polvo Toneladas 712 26 -96,3% Leche concentrada Toneladas 159 35 -78,0% Leche evaporada Toneladas 8 11 37,5% Yogur- Leches Ácidas Toneladas 60 71 18,3% Quesos Toneladas 104 165 58,7% Leche líquida Toneladas 217 41 -81,1% Lactosueros Toneladas 0 0 0% Mantequillas Toneladas 1 0 -100,0% Total Exportado Toneladas 1.261 350 -72,2% Total equivalente leche Millones Lt. 7,15 1,73 -75,8%Total Exportado US$ miles 5.227,8 1.693,7 -67,6%Exportaciones a Venezuela US$ miles 3.468,6 82,5 -97,6%Participación Venezuela % 66,3% 4,9%Fuente: DANE. Cálculos: Fondo Nacional del Ganado- FEDEGAN-Oficina de Planeación.

Exportaciones de leche y productos lácteos

EEUU62%

Chi le13%

Ecuador7%

Venezuela5%

Perú2%

Aruba2%

Curazao2%

Haití2%

Costa Rica2%

Otros3%

Destino de las exportaciones de productos lácteos(US$ FOB). Enero-Mayo 2015

-2.000

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000 Exportaciones de productos lácteos

Toneladas Miles US$

La devaluación de la moneda a lo largo del año no ha servido de su�ciente contrapeso para frenar las importaciones de productos lácteos. Por el contrario, éstas continúan al alza y se ubican en 14.690 toneladas al cierre del mes de mayo, es decir, 130,4% más que hace un año. El valor de las

importaciones, por su parte, asciende a US$ 45,1 millones de dólares, completando un crecimiento de 24,2%. Los productos importados corresponden mayormente a leche en polvo, lactosueros y quesos, que participan con el 60,4%, 13,3% y 17,8% del valor importado total. Frente al periodo enero-mayo de 2014, las compras de leche en polvo se incrementaron más de 447%, las de leches concentradas 275%, las de lactosueros

21,3% y las de quesos 18,8% desde el punto de vista de su peso. En litros equivalentes, las importaciones alcanzaron 81,8 millones de litros, creciendo 238,1% en comparación con el año anterior.

Las adquisiciones externas de productos lácteos se realizan principalmente con países con los que hay �rmados TLCs como: Estados Unidos y la Unión Europea, Chile, Mercosur y la CAN. En el acumulado enero-mayo de 2015 Estados Unidos fue el país que más envió productos a Colombia, con una participación de 50,6% en el valor importado, seguido de Chile con 21,9%, Ecuador con 7,7% y países de la Unión Europea como España, República

Checa, Polonia y Francia que conjuntamente explican el 14,9%. Vale recordar que las mayores importaciones de leche en polvo obedecen a varios factores. De un lado, los bajos precios internacionales que persisten desde 2014 y que no han sido compensados su�cientemente por el alza de la

tasa de cambio; y en segundo lugar, el sobreabastecimiento de los industriales que han aprovechado los bajos precios internacionales. Las importaciones han terminado alimentando los inventarios de la industria, propiciando menores compras de leche fresca a los productores

nacionales en detrimento de su ingreso.

Importaciones de productos lácteos aumentan 130,4% y especi�camente las de leche en polvo en 447%

2014 2015 Var % 2015-2014 2014 2015 Var % 2015-2014En Polvo 1.519 8.310 447,1% 6,5 27,2 321,2%Concentrada 192 720 275,1% 0,9 3,5 299,1%Evaporada 19 19 0,0% 0,0 0,0 -0,3%Lactosueros 3.616 4.385 21,3% 6,0 6,0 -0,6%Quesos 977 1.160 18,8% 7,3 8,0 10,3%Líquida 8 33 306,9% 0,0 0,1 327,1%Mantequillas 22 4 -81,7% 0,1 0,0 -77,8%Yogur – Leches Acidas 23 59 160,2% 0,1 0,2 200,2%Total Importado 6.375 14.690 130,4% 20,9 45,1 115,8%Equivalente litros (Millones Lt.) 24,2 81,8 238,1%Fuente: DIAN. Cálculos: Fondo Nacional del Ganado- FEDEGAN-Oficina de Planeación.

Importaciones de leche y productos lácteos Enero-Mayo 2015-2014

Rubro/ Año Toneladas US $ CIF (millones)

31,4%

48,5%

21,8%

25,2%18,2%

9,0% 4,4%

9,1%3,9%8,0%

6,7%7,7%2,4%2,8% 1,0%

0,0%10,0%20,0%30,0%40,0%50,0%60,0%70,0%80,0%90,0%

100,0%

LACTOSUEROS LECHE EN POLVO*

País de Origen importaciones de leche en polvo y lactosueros (toneladas). Enero-Mayo 2015

OTROS

FRANCIA

ESPAÑA

ECUADOR

REPUBLICA CHECA

POLONIA

URUGUAY

CHILE

ESTADOS UNIDOS

0500

1.0001.5002.0002.5003.0003.5004.0004.500

ene-

13

mar

-13

may

-13

jul-1

3

sep-

13

nov-

13

ene-

14

mar

-14

may

-14

jul-1

4

sep-

14

nov-

14

ene-

15

mar

-15

may

-15

Tone

lada

s

Importaciones de productos lácteos

Importaciones totales Leche en polvo*Lactosueros Quesos

50,6%

21,9%

7,7%

4,5%

3,6%3,6%

3,2% 2,8% 2,1%

Origen de las importaciones de productos lácteos

(US$ CIF). Enero-Mayo 2015

Estados Unidos

Chile

Ecuador

España

República Checa

Polonia

Francia

Uruguay

Otros

JURÍDICA

92

Lo primero que es necesario entender y comprender para los efectos de estas notas, es lo expresado por el propio

legislador en la Ley 1116 de 2006, para ex-plicar la finalidad de este cuerpo normativo. Al referirse al proceso de reorganización señala lo siguiente:

“Artículo 1º -. (…) El proceso de reorga-nización pretende a través de un acuerdo, preservar empresas viables y normalizar sus relaciones comerciales y crediticias, mediante su reestructuración operacional, administrativa, de activos o pasivos”.

Ante esta clara manifestación norma-tiva, es necedad pretender llamar a la Ley 1116, ley de quiebras, de manera que quien así lo haga desconoce la ley o usa la citada expresión para canalizar una mala inten-ción o sentimiento, pues lo evidente es que se trata de un instrumento legal, claramente orientado a la protección de la empresa y a su recuperación.

Es posible indicar sin lugar a dudas que la Ley 1116 de 2006 responde a una política pública prohijada por el propio Estado, para salvar a las empresas que atraviesan dificul-tades, no obstante lo cual son viables, y por ello, se hacen merecedoras de protección a través de este mecanismo.

Es indudable que en el mundo de los negocios, la creación de empresas es una actividad que en si misma entraña riesgo y son muchos los factores que intervienen para que se logre el éxito o se caiga en el fracaso, en especial cuando existe prepon-derancia de los factores exógenos que esca-

Fondo Nacional del Ganado - FNG y Friogán S.A.

Admisión al régimen de la Ley 1116 de 2006Roberto Bruce Becerra 1

Decisiones que sitúan al FNG como accionista mayoritario de Friogán y como garante de sus obligaciones, fueron lineamientos de política pública.

pan al control de los órganos que gobiernan las empresas, unos de estos se originan en circunstancias del mercado y otros derivan de las políticas públicas.

Nuestro casoHechas las anteriores precisiones, debe-

mos recordar que la parafiscalidad que da origen al Fondo Nacional del Ganado, es ante todo un mecanismo de intervención del Estado en la economía, de suerte que este fondo parafiscal como los demás que existen en el país, es un instrumento de política pública que se alimenta fundamen-talmente de recursos públicos parafiscales, lo que hace que su desempeño sectorial sea un asunto de interés público, lo que a su vez da lugar a que su rectoría en esencia, esté a cargo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - MADR, como respon-sable del diseño de las políticas públicas y lineamientos que habrán de aplicarse, en este caso, en el sector ganadero.

El control en materia de inversión lo detenta el MADR toda vez que su voto favorable en la aprobación del Plan de In-versiones y Gastos, es indispensable para que este pueda ejecutarse, sin perjuicio de los demás controles administrativos existentes en esta materia, razón por la cual sin lugar a dudas, una inversión como la que se realizó en la empresa Friogán S.A., estuvo necesariamente acompañada de una política pública adoptada por el MADR a través de decisiones expresadas en la Junta Directiva del Fondo Nacional del Ganado, como máximo órgano de dirección presi-dido por el Ministro de Agricultura. Dicho de otra manera, sin esa política pública y las

correspondientes decisiones, Friogán S.A. no existiría.

Todo lo anterior para señalar que Frio-gán S.A. no surgió por generación es-pontánea y que las decisiones que se han tomado a lo largo de su existencia, han sido decisiones absolutamente conscientes y so-pesadas en diferentes ámbitos de decisión, como cuando se ha aprobado el plan de inversiones y gastos con fundamento en el análisis previo a su presentación en la Junta Directiva que es el órgano competente para adoptar las decisiones finales, tomando en cuenta los conceptos y aprobaciones del MADR.

Cuando el legislador expidió la Ley 89 de 1993 consideró necesario definir los objeti-vos prioritarios a los que se debían aplicar

los recursos del Fondo Nacional del Ganado y entre ellos el numeral 8º del artículo 4º de dicha ley expresa lo siguiente:

“Efectuar aportes de capital en em-presas de interés colectivo dedicadas a la producción, comercialización e industria-lización de insumos y productos del sector pecuario”.1. Director Jurídico de FEDEGÁN-FNG.

Para exportar se requería estatus libre de fiebre

aftosa y moderna infraestructura de

sacrificio, ambos objetivos fueron logrados por el

FNG.

93

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN Nº. 149

FEDEGAN

¡Único instrumento de los campesinos y ganaderos colombianos!

¡Lo natural¡Lo natural

FEDEGAN

94

Jurídica

Esto significa que ya desde la propia ley, al definir estos objetivos, se dictaban lineamientos de política pública, que fueron el fundamento real y efectivo que condujo a que en el seno de la Junta Directiva del Fondo Nacional del Ganado, se llevaran a consideración las decisiones que dieron origen a la construcción de plantas frigorí-ficas, que son las que hoy forman parte de Friogán S.A.

Fiebre Aftosa Otro de los macro proyectos que se había

decidido acometer en la Junta Directiva del Fondo Nacional del Ganado, fue el de liberar al país de la fiebre aftosa, pues evidentemente esta grave enfermedad se había convertido en una barrera sanitaria que obstaculizaba la intención exportadora. Este emprendimiento, llevaba a la obvia pregunta: ¿El país contaba con la infraes-tructura de sacrificio necesaria para la tarea exportadora una vez se certificara como libre de fiebre aftosa?

La respuesta fue clara, tal infraestruc-tura no existía, lo cual condujo a que desde el MADR como ente rector de la política pública, dichos proyectos se llevaran a las instancias necesarias, en este caso la Junta Directiva del Fondo Nacional del Ganado, órgano en el que con las aprobaciones pre-

supuestales previas de competencia del Ministerio, se sometieran a consideración las decisiones que sustentaran el logro de los mismos, que bien vale la pena destacar, a la fecha, ya se cumplieron.

En virtud de lo anterior tenemos claro, que todas las decisiones, incluidas las que colocan al Fondo Nacional del Ganado como accionista mayoritario de Friogán S. A. y como garante de sus obligaciones, fueron lo suficientemente analizadas y consideradas acordes con los lineamientos de política pública por el MADR dada su clara y estratégica orientación al cum-plimiento de tan importantes objetivos, antes de ser sometidas a consideración de la Junta Directiva del Fondo Nacional del Ganado y de ninguna manera son fruto de improvisación.

Friogán como deudor principal y el Fondo

Nacional del Ganado, en su condición de garante,

continúan con sus actividades normales.

Decreto 1500, prorrogado siete veces

Han existido otras políticas públicas que no han logrado sus objetivos, y que por el contrario han sido un factor generador de dificultades en el sentido de que le han res-tado seguridad jurídica al sector y han que-brantado el principio de confianza legítima, tal es el caso del Decreto 1500 de 2007, siete veces prorrogado en su aplicación.

Estas decisiones erráticas de política pú-blica han estado íntimamente ligadas al de-venir y a la problemática de las empresas del sector, como Friogán S.A., toda vez que sus contenidos y objetivos llevaron a que estas empresas asumieran grandes compromisos financieros para dar cumplimiento a dicha norma, cuyos aplazamientos - empieza a regir en el 2016 – 9 años después de su ex-pedición- generaron un desequilibrio grave en términos de competencia, circunstancia que afectó sustancialmente la operación de las plantas, los ingresos de la empresa y por ende su capacidad para afrontar sus compromisos con el sector financiero.

Actividades normalesPor todo lo anterior es preciso advertir

que desde el momento en que se dictaron por parte de la Superintendencia de So-ciedades las providencias de admisión al régimen de reorganización empresarial de la Ley 1116 de 2006, tanto la empresa Friogán S. A. como deudor principal, como el Fondo Nacional del Ganado, en su condición de garante, han continuado desarrollando sus actividades de manera normal como corresponde y es intención de la ley de reorganización.

Inversión que se realizó en la empresa Friogán, estuvo necesariamente acompañada de la política pública adoptada por el MADR.

Gestión del FNG logró erradicar la fiebre aftosa.

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN Nº. 149

95

carta fedegÁn nº. 149

MÓDULOS TEMÁTICOS

7:00am-8:30am InscripcionesAPERTURA DEL EVENTO

8:30am-9:00am Bienvenida y presentación general del evento Carlos Osorio NeiraRogelio Rodriguez Palacios

Luis Fernando Salcedo Jaramillo

Duarte Vilela

Rui Silva Verneque

Arturo Solano

Alexander Echeverri

Alberto Stipanovic

Alfonso Santana Díaz

Miguel Valverde Sánchez

Ganadería Atlántico

Ganadería Cesar

Ganadería Antioquia

Martha Xochitl Flores Estrada

Enrique Murgueitio Restrepo

Gerente Técnico FEDEGAN-FNGSecretario Técnico Cámara Gremial de la leche-CGL

Miembro Junta Directiva FEDEGAN-Colombia

EMBRAPA Ganado de Leche-Brasil

EMBRAPA Ganado de Leche-Brasil

Consultor Lácteo-Costa Rica

Consultor en Alimentación-Colombia

Asesor Empresarial-Colombia

Consultor Producción Intensiva de Leche-Colombia

Presidente Fundación Produce Michoacan-México

Colombia

Colombia

Colombia

Directo Ejecutivo CIPAV-Colombia

FEDEGAN-FNG-Colombia

MÓDULO 1: CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL SECTOR LÁCTEO9:00am-10:00am Conferencia No. 1: Contexto Nacional e Internacional Lechería

10:00am-10:30am Milk BreakMÓDULO 2: LECHERÍA TROPICAL

10:30am-11:15am Conferencia No. 2: Visión General de la Lechería Tropical

11:15am-12:00m Conferencia No. 3: Experiencia Mejoramiento Genético en Brasil

12:00m-12:30pm Sesión de Preguntas12:30pm-2:00pm Almuerzo

MÓDULO 3: ALIMENTACIÓN

2:00pm-2:45pm Conferencia No. 4: Experiencia modelo alimentación ganadería Costaricense (Trópico Bajo)

2:45pm-3:30pm Conferencia No. 5: Experiencia modelo alimentación ganadería Antioqueña (Trópico Alto)

3:30pm-4:00pm Milk BreakMÓDULO 4: GESTIÓN EMPRESARIAL

4:00pm-4:30pm Conferencia No. 6: Manejo empresarial conglomerado �ncas ganaderas (Trópico Alto)

4:30pm-5:00pm Conferencia No. 7: Monitoreo de costos de producción en lecherías de Trópico bajo

5:00pm-6:00pm Panel 1: Retos y Proyecciones de la Lechería Tropical-Moderador: José de Silvestri-ASOGANORTE 6:00pm-7:00pm Tabla de Quesos y Brindis Lácteo

MÓDULO 5: MODELOS PRODUCTIVOS

8:30am-9:00am Conferencia No.8: Validación modelo regional de producción: Proyecto MEGALECHE - ATLÁNTICO

9:00am-9:30am Conferencia No.9: Caso Exitoso 1: modelo en Trópico Bajo (Atlántico)

9:30am-10:00am Conferencia No.10: Caso Exitoso 2: modelo en Trópico Bajo (Cesar)

10:00am-10:30am Conferencia No.11: Caso Exitoso 3: modelo en Trópico Alto (Antioquia)

10:30am-11:00am Milk BreakMÓDULO 6: MODELOS SILVOPASTORILES

DÍA DE CAMPO

11:00am-11:45am Conferencia No.12: Experiencia Modelo Silvopastoril en México

11:45am-12:30pm Conferencia No.13: Experiencias Modelos silvopastiriles en Colombia

12:30pm-1:00pm Sesión de Preguntas1:00pm-2:00pm Almuerzo

Panel 2: Ordenamiento Territorial-Moderador: Ricardo Sánchez Rondón-UNAGA2:00pm-2:15pm Introducción Panel:2:15pm-2:30pm Ponencia 1: Instituto Alexander Von Humbold

2:30pm-2:45pm Ponencia 2: Unidad de Plani�cación Rural Agropecuaria-UPRA

2:45pm-3:00pm Ponencia 3:

Salida desde Barranquilla

Regreso a Barranquilla

Visita �nca 1

Visita �nca 2 Traslado y refrigerio en buses

Atlántico

Atlántico

Departamento Nacional de Planeación-DNP

3:00pm-3:30pm Sesión de Preguntas3:30pm-4:00pm

7:00am

12:00m

Milk Break

4:00pm-5:30pm

8:00am-9:30am9:30am-10:00am10:00am-12:00m

CLAUSURA: José Félix Lafaurie Rivera-Presidente Ejecutivo FEDEGANAurelio Iragorri Valencia - Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural

TERCER FORO INTERNACIONAL DE LECHE - LECHERÍA TROPICAL (Octubre 15, 16 y 17 2015)PRIMER DÍA (Jueves 15)

SEGUNDO DÍA (Viernes 16)TERCER FORO INTERNACIONAL DE LECHE - LECHERÍA TROPICAL (Octubre 15, 16 y 17 2015)

TERCER DÍA (Sábado 17)TERCER FORO INTERNACIONAL DE LECHE - LECHERÍA TROPICAL (Octubre 15, 16 y 17 2015)

* Programación sujeta a cambios.

Horario

Horario

Horario Temas

Horario Temas Conferencista Principal Entidad - Nacional

Temas Conferencista Principal Entidad - Nacional

Horario Temas Ubicación

15,16 Y 17 DE OCTUBRE DE 2015ComBarranquilla

Calle 76 No. 57 - 61 Unidad CountryBarranquilla - Atlántico

EL FUTURO DE LALECHERÍA TROPICAL

Organizan

Respaldan

Patrocinan

FEDEGAN

Líder en Productos Lácteos!Líder en Productos Lácteos!

Inscripciones en Barranquilla (ASOGANORTE): Tels. 3145067990 / 3418786informació[email protected]

Inscripciones en Bogotá (FEDEGÁN): Tels. 3214286202 / (1) 5782020 Ext. [email protected]

www.fedegan.org.co

Valor Jornada Completa (Octubre 15,16,17): $220.000 / persona

Valor Jornada Académica (Octubre 15,16): $150.000 / persona

3er

EL FUTURO DE LA LECHERÍA TROPICAL

VIDA GANADERA

96

XX versión de Agroexpo

Reina de la Ganadería en Fedegán

Del 9 al 20 de julio en Bogotá se llevó a cabo la XX versión de Agroexpo. Este evento ferial contó con la exposición de 5.000 animales en el que el 50% fueron bovinos, recibió 200.000 visitantes y registró negocios por más de

US$30 millones de dólares. Hubo 612 expositores y la presencia internacional de 13 países.

Aurelio Iragorri Valencia, ministro de Agricultura, Ricardo Sánchez Rondón, presidente de Unaga, José Félix Lafaurie Rivera, presidente de FEDEGÁN, Rafael Mejía, presidente de la SAC, y Andrés López Valderrama, director de Corferias y Gonzalo Echeverry Garzón, presidente junta directiva de Corferias, en el acto de inauguración de la versión XX de Agroexpo.

Efraín Gutiérrez Martínez, de la Unidad Técnica de Gestión Gremial de Fedegan, Jaime Rafael Daza Almendrales, Secretario General del mismo gremio y Julian Gutiérrez Escobar de la Oficina de Investigaciones Económicas, en la vigésimo segunda versión de Agroexpo.

Guillermo Naar, asesor de presidencia de FEDEGÁN con la reina de la Ganadería. Jaime Rafael Daza Almendrales, Sthefanía Puentes Ortega y José Félix Lafaurie Rivera.

97

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN Nº. 149

Los niños asistentes a la gran feria del campo en Bogotá.

El viceministro de Agricultura, Hernán Miguel Román Calderón, el presidente de Finagro, Luis Enrique Dussán López y el presidente del Banco Agrario, Francisco Solano Mendoza, promovieron el debate “La inversión en Fondos de Capital Privado, un motor del sector agropecuario”, con expertos sobre el tema.

En el estand de Fedegan en Agroexpo, Alfonso Santana Díaz, jefe de Investigaciones Económicas de dicho gremio y Carlos Enrique Stiefken Hollman, exmiembro de la junta directiva de FEDEGÁN.

VIDA GANADERA

98

Vida Ganadera

FOTO: Diario El Nuevo Día.

Feria agropecuaria Tame

Más de 200 bovinos y 3.500 personas, estuvieron en

la versión número 28 de la Fe-ria Ganadera y Agropecuaria de Tame. Hicieron presencia entidades, como: Asocebú, Asocharolaise y Asoangus & brangus.

Daniel Engativá de la Ganadería la Esmeralda, fue premiado por la mejor vaca lechera.

Carlos Falla de la Ganadería la Joya, fue premiado como el Gran campeón reservado Simental.

Libardo Gómez de la Ganadería La Pradera, recibió las menciones de Gran campeón Angus y campeona Simbrah.

Raul Abril de la Ganadería Bruselas obtuvo el galardón de Gran campeona Brahmán.

35.000 bolsas de leche a niños del Tolima

En campaña de Fomento al consumo de leche el Fondo

Nacional del Ganado y el Minis-terio de Agricultura donaron en 54 colegios 35 mil unidades de leche a niños del departamento del Tolima.

55 Feria Nacional de la Ganadería de Córdoba

Entre el 15 y el 21 de junio se llevó a cabo dicha feria en Montería. Participaron

130 ejemplares de doble propósito de gana-derías de los departamentos del Atlántico y Sucre y 658 semovientes de las razas Brah-man, Gyr y Guzerá.

Participantes y expertos de la región en la feria.

99

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN Nº. 149

Feria de Puerto Berrio

El Comité Regional de Ganaderos de Puerto Berrío, Coregan, y la subasta Sugaberrío,

realizaron la novena edición de la Exposición de ganado Brahman y la primera muestra de semovientes de la raza Gyr, entre el 4 y el 8 de junio en el municipio de Puerto Berrío, en Antioquia. Participaron 170 animales para la muestra Brahman, 66 en la Gyr y 1.000 semo-vientes en el remate. La feria reunió a importatntes ganderias de todo el país.

Círculos de excelencia van de gira a Brasil

Los Círculos de Excelencia de FEDEGÁN-Fondo Nacional

del Ganado-FNG de Leche del Valle del Cauca y de Risaralda, se fueron de gira técnica ganadera a Brasil del 26 de junio al 5 de julio de 2015. Asistieron 16 ganaderos de Colombia, 6 de Nicaragua y 6 de Costa Rica. Visitaron 10 explotaciones de leche, un Feed Lot, 3 centros de inseminación y la casa matriz de In vitro en Brasil. Aunque el propósito era asistir a la Feria Megaleite 2015 en Uberaba, aprovecharon para visitar explotaciones ganaderas de gyr, gyrolando, holstein, gu-zerat y la Red Sinhdi.

Visita a Central ABS Uberaba.

Megaleite 2015.

Ganado Red Sindhi de origen pakistani bos indicus para carne.

Red Sindhi Fazenda Sindhi Castihlo.

Visita a ALTA GENETICS en Uberaba.

Visita a Fazenda KCA, la casa de Sansao el toro más importante de la raza gyr.

CARNE, LECHE y algo más...

100

La carne de res es llamada carne “roja” porque ésta contiene más mioglobina

que el pollo o pescado, ésta es una de las proteínas encarga-das de mantener el oxígeno en el músculo. Bien sabemos que el oxígeno es llevado por las células rojas en la sangre. De tal manera, que la cantidad de mioglobina en el músculo animal determina el color de la carne. El músculo de la carne de res que no ha tenido exposición al oxígeno, es decir la empacada al vacío, es de un color púrpura. Si se expone al aire por unos 15 minutos, la mioglobina recibe oxígeno y la carne se tornará de un color cereza rojo brillante. Después que la carne se ha refri-gerado alrededor de 5 días, ésta se torna color marrón debido a los cambios químicos en la mioglobina. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la carne de res que ha cambia-do a color marrón durante un período de tiempo extendido puede presentar deterioro, olor desagradable y ser pegajosa al tocarla.

Otro color es el iridiscen-te, que se observa en la carne cocida y rebanada. Esto se da simplemente por el efecto de la luz que toca la carne y hace que se divida en colores, pero además existen varios pigmen-tos en los compuestos de la carne que pueden otorgarle un color iridiscente o verduzco al exponerse al calor o al procesa-miento sin que esto represente un deterioro necesariamente.

De acuerdo con el país los cortes de carne suelen ser diferentes y nombrarse también de manera diferente. Estos que se presentan corresponden a las denominaciones de Norteamérica y Francia.

El color en la carne de res

Cortes de carne en Francia y USA

COCINA GANADERA

101

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N°. 149

Un almuerzo ligero, libre de carbo-hidratos y lleno de proteína animal y vegetal, puede convertirse en

una verdadera fiesta a la vista y al gusto de todos. Un solo plato bastará para que usted pueda lograr alimentar bien a sus comensales.

La primera preparación que debe reali-zar es la de las berenjenas. Use berenjenas baby, pártalas por la mitad, salpimiente y póngalas con un chorrito de aceite de oliva al horno, cuando estén tiernas, sáquelas, retíreles la pulpa y con esta haga un sofrito al que debe añadirle ajo y tomates pera bien maduros, más una pizca de azúcar. Rellene los cuenquitos con esta mezcla y esparza queso parmesano. Llévelos al

Almuerzo en un platohorno, en una lata de hornear galletas, hasta que gratinen

Para la carne, seleccione una punta grande de lomo fino, seque la carne con un trapo de cocina y adobe con pimienta negra recién molida. Ponga a calentar una sartén parrillera, cuando esté lo suficientemente caliente, agregue un chorro de aceite de ajonjolí y de inmediato agregue la carne cubierta de pimienta, deje sellar la carne por todos los lados en una cocción que asegure un interior tierno al término preferido, an-tes de retirarla agregue sal gruesa rosada y unas escamas de pimienta de cayena.

Los portobelos son hongos que permiten preparaciones variadas por su gran sabor. Los de este plato están tajados en láminas

gruesas. Ponga en una sartén caliente una cucharada de aceite de oliva extra virgen y añada un diente de ajo, tenga en cuenta que al ajo debe retirarle lo que se conoce como la yema que es el tallo verduzco que se encuentra en el interior de cada diente, con esto evitará que cause problemas digestivos y reducirá el picor. Apenas el ajo cristalice añada dos portobelos a una temperatura media y déjelos sofreír sin dorarlos. En una taza mezcle crema de leche, un cuarto de cucharadita de coriandro y una pizca de cúrcuma. Añada esta mezcla a los hongos, baje el fuego y deje que se hagan hasta que la crema espese y logre el color verde pistacho de la salsa.

COCINA GANADERA

PASATIEMPOS

102

Solución al anterior

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

P

T A

S

B R A M S E R R

A P A R A F E R N A L I A A N A F R E M E R I A

C T A M I Z A D O R A

O D I R I J O O T P I C O P O

O J A U A O R E O

I L A Q

C T I C O A C E S

S

N A S N T O A R A P C D T O E N

S O N

A S T I L L I N C A T A L I I N A

A

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

CrucigánHORIZONTALES

1. Famosa península griega.2. Le dará el color de las perlas. 3. El símbolo de este codiciado elemento viene de argentum. Poema fúnebre. En el año del Señor. 4. Una de las memorias del computador. Inv. Uno de nuestros sabios indígenas del norte del país. Índice de Masa Corporal, pero en inglés.5. Inv. La que antes era guapa y hoy es la otra. Inv. Permeó, tuvo impacto. 6. Ella consigue lo que quiere con mañas y marullas.7. Nuestro Gerente de Salud Animal es uno muy eminente. 8. Cantidad después de descuentos. Adoran.9. El canal del oriente colombiano. Inv. Para nuestros abuelos era también la bacinilla. …Lanka, país asiático. 10. …, con una mano, con la otra. Pobreza absoluta. En la mañana. 11. Sumen, añadan, concentren. 12. Muy sabrosos.

VERTICALES

1. Superficies constructivas.2. Volate o pelea, pero también fábrica de errores de redacción. 3. Ánimo. Pequeñín de pelo rubio. Famosa agencia de noticias.4. Inv. Todavía están por el Catatumbo estos bandidos. Determine la longitud. Enarbole la bandera. 5. Inv. Técnica de pintura. La de papá. Inv. Grupo musical estudiantil muy español. 6. Calidad superior. Ingerí alimentos. 7. La Guillot fue una gran bolerista. El país de los enanos. 8. Exministro venezolano con efecto en TV. Saluda el pielroja. Esta Venus es una de las estatuas más famosas de la antigüedad. 9. Época. Inv. … Moro, primer ministro de Italia asesinado en 1978. Inv. forma subjuntiva del verbo ser. 10. Una sociedad. En plural, apellido del protagonista del Ulises de Joyce. Ni de fundas. 11. Angustiará. 12. Inv. Molécula orgánica presente en las proteínas.

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

103

carta fedegÁn n°. 149PASATIEMPOS

PASATIEMPOS

104

¡Muuu...!

El contrabandoes delito