carreras tipos

5
CARRERAS CARRERA DE VALLAS Las carreras de vallas son carrerasde velocidad en las que los competidores deben superar una serie de obstáculos hechos en madera y metal, o también en plástico, llamadas vallas.Las carreras de vallas forman parte del programa de atletismo en los Juegos Olímpicos y el Campeonato undial de !tletismo. Las carreras de vallas al aire libre son ""# metros vallas $categoría masculina%, "## metros vallas$categoría femenina% y &## metros con vallas $ambos se'os%. (n pista cubierta, se suelen correr los )# metros vallas. Las distancias de las carreras de vallas, así como las alturas de las propias vallas, varían seg*n la distancia de la prueba, el se'o y la edad de los atletas. (stas son las medidas actualmente vigentes en Juegos Olímpicos y Campeonatos undiales. Categoría masculina )# metros vallas + ""# metros vallas + ",#) metros. &## metros vallas + #, - metros. Categoría femenina )# metros vallas + #,)) metros. "## metros vallas + #, & metros. &## metros vallas + #,/) metros. CARRERA DE VELOCIDAD (n el atletismo, la carrera de velocidad se re0ere a cualquiera de las carreras a pie más cortas y que consisten en correr lo más rápido posible una distancia predeterminada1 )#, "##, 2## o &## metros lisos. Las distancias reconocidas o0cialmente son1 en pista cubierta las distanciasde -# y )# al aire libre las de "##, 2## y &## metros. (s frecuente también reali3ar carreras

Upload: javier-enriquez

Post on 01-Nov-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

clases de carreras

TRANSCRIPT

CARRERAS

CARRERA DE VALLASLascarreras de vallassoncarreras de velocidaden las que los competidores deben superar una serie de obstculos hechos en madera y metal, o tambin en plstico, llamadas vallas. Las carreras de vallas forman parte del programa deatletismo en los Juegos Olmpicosy elCampeonato Mundial de Atletismo.

Las carreras de vallas al aire libre son110 metros vallas(categora masculina),100 metros vallas(categora femenina) y400 metros con vallas(ambos sexos). En pista cubierta, se suelen correr los60 metros vallas.

Las distancias de las carreras de vallas, as como las alturas de las propias vallas, varan segn la distancia de la prueba, el sexo y la edad de los atletas. Estas son las medidas actualmente vigentes en Juegos Olmpicos y Campeonatos Mundiales.

Categora masculina 60 metros vallas - 110 metros vallas - 1,06 metros. 400 metros vallas - 0,95 metros.

Categora femenina 60 metros vallas - 0,66 metros. 100 metros vallas - 0,84 metros. 400 metros vallas - 0,76 metros.

CARRERA DE VELOCIDADEn elatletismo, lacarrera de velocidadse refiere a cualquiera de lascarreras a piems cortas y que consisten en correr lo ms rpido posible una distanciapredeterminada: 60, 100, 200 o 400metroslisos. Las distancias reconocidas oficialmente son: en pista cubierta las distancias de 50 y 60 al aire libre las de100,200y400 metros. Es frecuente tambin realizar carreras sobre 300 metros y excepcionalmente se hacen carreras sobre otras distancias con otros sistemas de medicin, como por ejemployardas. Un atleta de carreras de velocidad se denomina velocista.

En este tipo de carreras, elatletaen la salida se encuentra semi incorporado, en unos apoyos fijados a la pista denominados tacos, as los corredores friccionan empujando los pies contra los tacos de salida, diseados especialmente para sujetar a los corredores colocados detrs de la lnea de salida. Al sonido del disparo del juez de salida el atleta se lanza a la pista y corre a la mxima velocidad hacia la lnea de meta, siendo fundamental una salida rpida.

CARRERA DE RESISTENCIALascarreras de larga distanciao defondoson un tipo de prueba deatletismoque engloba a lascarreras a piede mayor distancia: van desde los 5000mhasta los 42km que se disputan en la prueba de lamaratn. En losJuegos Olmpicoshay slo tres pruebas, los 5000m, los 10000m y la maratn, aunque a nivel popular se corren distancias tan variadas como las dosleguas(unos 12000m aprox.), los quince kilmetros, elmedio maratn(21097m), o los 30km. Una carrera a pie cuya duracin supera los 42km se denominaultra maratn.

Tambin se podra incluir dentro de las carrera de larga distancia a la carrera de la hora, ya que se cubre una distancia comprendida entre los 5000m y el maratn, pero esta s que es casi desconocida y se corre raras veces (competiciones de ejrcitos o fiestas deportivas universitarias). Popularmente son las distancias ms corridas, dado que necesitan menos condiciones innatas y no requieren un entrenamiento excesivamente duro para cubrirlas. De esta manera, muchas capitales nacionales tienen su propio maratn, siendo el ms famoso el deNueva Yorkcon alrededor de 35000 inscritos.

FASESDurante la carrera se pueden diferenciar 3 fases de movimiento:

1.- Fase de ImpulsoEs la fase ms activa de lacarrera, la impulsin propiamente. Se produce desde el metatarso del pie (falanges), no de la planta, en suapoyodesde el suelo.

La pierna libre ha de mantenerse en una elevacin que no provoque retroversin de cadera e inestabilidad de la posicin. Posicin de tndem. La pierna libre acta plegada adelante- arriba provocando un tndem de fuerzas coincidiendo con la mxima extensin de la de impulso con la mayor elevacin del muslo de la libre cuyo pie lleva la punta hacia arriba, mientras que el del suelo al abandonarlo lo hace por la parte interna del metatarso extendindose hasta los dedos.

El centro de gravedad ha de mantenerse por encima del impulso (no sentarse).Los brazos se mantienen flexionados en una angulacin de 90. Se mueven compensando a las piernas e inversamente a las mismas, es decir, el correspondiente a la que avanza va hacia atrs y viceversa, coincidiendo tambin el mximo de su accin con el momento final de la impulsin, deformaque cuando el codo se encuentra ms atrs, la rodilla correspondiente alcanza mayor elevacin. En su oscilacin (ligeramente convergente hacia el pecho) van en ngulo aproximado de 90 con las manos entreabiertas ( pulgar sobre ndice).

El tronco se encuentra ligeramente inclinado hacia delante ( no ms de 5).Laintensidaddel movimiento de piernas y brazos, as como su amplitud, es directamente proporcional a lavelocidaddecarrera, segn la cual tambin el tronco (que va casi perpendicular sin flexionarse adelante o atrs) se inclina ms o menos adelante.

2.- Fase de Suspensin.Se trata de la fase de noapoyo, neutra. El atleta permanece equilibrado en el aire.El tronco se vuelve a estabilizar.La proyeccin hacia delante provocada por el impulso se mantiene en la parbola descrita por el centro de gravedad una vez terminado el contacto con el suelo, siendo esta fase de prdida develocidad.

El pie de impulso se eleva por detrs mientras que la otra pierna se abre al frente comenzando despus su descenso con una traccin activa hacia el suelo a la par que la pierna retrasada se pliega cada vez ms, y los brazos inician su balanceo en direccin contraria.

Todo este ciclo puede considerarse como de relajacin durante el vuelo y constituye el desplazamiento propiamente.

3.- Fase deApoyo.

Es la toma de contacto con el suelo o recepcin en la que se produce la cada. El pie llega al suelo con un primer contacto de taln y enseguida pasa a la parte extrema del metatarso. Todo el pie desciende elsticamente hasta apoyarse en el suelo (ms o menos segn lavelocidadde lacarrera) altiempoque se flexiona la rodilla ligeramente preparando el impulso, mientras que la opuesta avanza flexionndose (tambin ms o menos segn la rapidez de la accin decarrera) hasta sobrepasar a la pierna deapoyo(al igual que el centro de gravedad), continuando juntamente con la cadera el movimiento al frente durante este perodo de amortiguamiento en el que la pierna pasa a ser la de impulso en el transcurso delapoyo.

Elapoyoen el suelo es siempre elstico, pero a mayorvelocidad, mayor tensin yapoyoms directamente en la parteanteriordel pie, sin que por ello deba correrse nunca de puntillas.

MARCHALa marcha atltica se diferencia del resto de modalidades del Atletismo por la ausencia de fase de vuelo en su ejecucin. Esto hace que presente una tcnica peculiar que difiere con respecto a la tcnica habitual de carrera, por lo que su entrenamiento y desarrollo deber abordarse desde un prisma distinto. En el presente trabajo proponemos su entrenamiento en tres bloques de contenidos fundamentales bien diferenciados.

En primer lugar, el bloque sobre la tcnica, optimizando el propio gesto aprendiendo los elementos bsicos de la ejecucin tcnica en la marcha. En segundo lugar, la condicin fsica, que la abordaremos de forma global al principio y especfica al final. Por ltimo, el bloque especfico sobre el entrenamiento de la marcha, aprendiendo cmo optimizar el rendimiento deportivo en esta modalidad atltica.