carrera de especializaciÓn en buiatrÍa · tasa de incidencia acumulada y tasa de densidad de ......

25
Especialización en Buiatría – Facultad de Ciencias Veterinarias – Universidad Nacional del Litoral 1 CARRERA DE ESPECIALIZACIÓN EN BUIATRÍA PROGRAMA DE ESTUDIOS Módulo Común = 22 créditos Cod. CURSO HORAS CRÉDITOS 01 Bioestadística 30 2 02 Epidemiología 15 1 03 Recursos Humanos 15 1 04 Anestesias y cirugías del bovino 15 1 05 Utilización de recursos forrajeros 30 2 06 Nutrición animal 30 2 07 Mejoramiento animal 15 1 08 Economía agraria 15 1 09 Administración rural 30 2 10 Actualización en patogenia y diagnóstico de enfermedades metabólicas, infecciosas y parasitarias 45 3 11 Inmunología aplicada 15 1 12 Farmacología y toxicología aplicadas 30 2 13 Control y erradicación de enfermedades 30 2 14 Planificación de programas de salud 15 1 Módulo leche = 9 créditos Cod. CURSO HORAS CRÉDITOS 15 Cadena agroalimentaria láctea 15 1 16 Manejo reproductivo de rodeos lecheros 30 2 17 Alimentación práctica del ganado lechero 30 2 18 Manejo del rodeo lechero 30 2 19 Tecnología de ordeño 15 1 20 Calidad de leche 15 1 Módulo carne = 9 créditos Cod. CURSO HORAS CRÉDITOS 21 Cadena agroalimentaria cárnica 15 1 22 Manejo reproductivo de rodeos de carne 30 2 23 Alimentación práctica del ganado de carne 30 2 24 Manejo del rodeo de carne 30 1 25 Biotipos y Comercialización del ganado de carne 30 2

Upload: hoanghanh

Post on 28-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Especialización en Buiatría – Facultad de Ciencias Veterinarias – Universidad Nacional del Litoral

1

CARRERA DE ESPECIALIZACIÓN EN BUIATRÍA

PROGRAMA DE ESTUDIOS

Módulo Común = 22 créditos

Cod. CURSO HORAS CRÉDITOS 01 Bioestadística 30 2 02 Epidemiología 15 1 03 Recursos Humanos 15 1 04 Anestesias y cirugías del bovino 15 1 05 Utilización de recursos forrajeros 30 2 06 Nutrición animal 30 2 07 Mejoramiento animal 15 1 08 Economía agraria 15 1 09 Administración rural 30 2

10 Actualización en patogenia y diagnóstico de enfermedades metabólicas, infecciosas y parasitarias

45 3

11 Inmunología aplicada 15 1 12 Farmacología y toxicología aplicadas 30 2 13 Control y erradicación de enfermedades 30 2 14 Planificación de programas de salud 15 1

Módulo leche = 9 créditos

Cod. CURSO HORAS CRÉDITOS 15 Cadena agroalimentaria láctea 15 1 16 Manejo reproductivo de rodeos lecheros 30 2 17 Alimentación práctica del ganado lechero 30 2 18 Manejo del rodeo lechero 30 2 19 Tecnología de ordeño 15 1 20 Calidad de leche 15 1

Módulo carne = 9 créditos

Cod. CURSO HORAS CRÉDITOS 21 Cadena agroalimentaria cárnica 15 1 22 Manejo reproductivo de rodeos de carne 30 2 23 Alimentación práctica del ganado de carne 30 2 24 Manejo del rodeo de carne 30 1 25 Biotipos y Comercialización del ganado de carne 30 2

Especialización en Buiatría – Facultad de Ciencias Veterinarias – Universidad Nacional del Litoral

2

(Cód. 01) BIOESTADÍSTICA

- Estadística: la importancia en el análisis de datos en la profesión veterinaria.

Variables y atributos. Métodos gráficos. Fuentes de datos en Medicina Veterinaria.

Medidas de resumen. Medidas de tendencia central: media, mediana, moda. Medidas

de dispersión: rango, variancia, desvío standard y coeficiente de variación. Otas

medidas de uso corriente: cuartiles y deciles.

- Conceptos básicos de probabilidad. Usos. Probabilidad de un evento. Valor

esperado. Distribución de probabilidad. Variables discretas. Distribución binomial.

Variables continuas: Distribución normal. Uso de la distribución Normal. Confianza y

significancia. Los estudios para comparar promedios. Usos de la distribución normal y

distribución t de Student. Intervalo de confianza para la media de una población.

Intervalo de confianza para la diferencia de medias.

- Pruebas de hipótesis para promedios en muestras grandes y pequeñas. Uso

práctico.

- Análisis de la Variancia (ANOVA) en estudios aplicados. Su necesidad para

comparar tres o más muestras. Los otros diseños aplicados.

- Regresión Lineal Simple: variable explicativa y de respuesta. La ecuación de

regresión. Modelo de correlación. Coeficiente de correlación. Usos y abusos.

- Estimación de la recta de relación entre las variables. Conceptos básicos.

- Los muestreos en condiciones de campo. Objetivos, ventajas y desventajas. El

tamaño de la muestra para estimar promedios y proporciones. La importancia de la

aleatorización. El diseño: simple al azar, sistemático, conglomerados, polietápico.

Posibilidades prácticas. Aplicaciones.

Metodología: Teórico práctico en Gabinete de Informática.

Evaluación: Teórica y Práctica

Especialización en Buiatría – Facultad de Ciencias Veterinarias – Universidad Nacional del Litoral

3

(Cód. 02) EPIDEMIOLOGÍA

TEMA 1

Indicadores de la ocurrencia de enfermedades y de datos productivos.

Cifras absolutas y relativas. Utilidad de cada una.

Media, mediana y modo. Como elegir la medida de tendencia central adecuada para

cada distribución.

Variancia, desvío estándar, coeficiente de variación, cuartiles y percentiles, ¿para qué

sirven?

TEMA 2

Razones, proporciones y tasas.

Prevalencia puntual y acumulada.

Tasa de incidencia acumulada y tasa de densidad de incidencia.

Relación entre las tasas y los determinantes de enfermedad del hospedador, agente y

medio ambiente.

Tasas brutas versus tasas específicas.

Estandarización de tasas ¿para qué se usa?

Tasas proporcionales. Errores de interpretación más frecuentes.

TEMA 3

Presentación de datos

Cómo evitar que nos mientan con tablas y gráficos.

TEMA 4

Interpretación de pruebas diagnósticas.

Efecto de la sensibilidad y especificidad de la prueba sobre los falsos negativos y

falsos positivos. Ejemplos.

Efecto de la prevalencia de enfermedad sobre los falsos positivos y falsos negativos.

Impacto en el diagnóstico de enfermedades de baja ocurrencia y en el control y

erradicación de enfermedades. Ejemplos.

Pruebas combinadas. Estrategias. Aplicaciones. Ejemplos. Utilidad de las distintas

estrategias en la clínica diaria y en el control y erradicación de enfermedades.

Ejemplos.

¿Cómo elegir la prueba o combinación de pruebas más apropiada?

Especialización en Buiatría – Facultad de Ciencias Veterinarias – Universidad Nacional del Litoral

4

TEMA 5

Control y erradicación de enfermedades. Definiciones. Estrategias. Tecnologías

disponibles. Factores que afectan la ejecución de los programas. Relación entre los

servicios veterinarios oficiales, los veterinarios de la actividad privada y el resto de la

sociedad.

Diagnóstico y evaluación del plan. Evaluación técnica y evaluación económica. Margen

bruto, presupuesto parcial, análisis de decisión y análisis costo/beneficio.

Metodología: El temario se desarrollará en base a clases teórico prácticas y de

discusión. Los participantes trabajarán en grupos en problemas específicos, con la

ayuda de bibliografía de apoyo brindada por el docente. Se pretende que se aplique de

lo enseñado, desarrollando un espíritu crítico e investigador ante los problemas de

salud y enfermedad.

Evaluación: Consistirá en una presentación escrita de la planificación de un programa

de control y/o erradicación de enfermedades, a nivel predial, local o regional. La

misma deberá ser presentada en un plazo no mayor a los 30 días de finalizado el

cursado.

(Cód. 03) RECURSOS HUMANOS

- Enfoque de sistema. El subsistema psicosocial (familia) en el agrosistema

lechero o cárnico. Roles y funciones de la unidad familiar.

- Hacia el Empowerment. Conceptualización. Instrumentos Operativos del

Empowerment.

- Los tipos de cambios.

- Recomendaciones para la promoción de la Motivación del Personal y para la

implantación del Empowerment.

- Motivación del Personal y el Trabajo en Equipo.

- La Matriz de Necesidades según Maslow.

- Grupos Operativos de Trabajo. Análisis de la Dinámica.

- Actitudes, conductas, motivación y valores. Conceptualización.

Especialización en Buiatría – Facultad de Ciencias Veterinarias – Universidad Nacional del Litoral

5

Metodología:

- Seminario – taller con exposición de conceptos teóricos y aplicación con

ejercicios de resolución rápida para “incentivar la motivación” de los

participantes y el intercambio de ideas.

- Dinámicas grupales.

Evaluación:

Se realizará en forma grupal y consistirá en el Estudio de Caso. Cada grupo

analizará un caso real o ficticio de una empresa agropecuaria y realizará una

propuesta de cambios en la estructura organizacional. (Para ello, es requisito

necesario que traigan datos de una empresa agropecuaria, según guía

adjunta).

(Cód. 04) ANESTESIAS Y CIRUGÍAS DEL BOVINO

Sedación, analgesia y anestesia: uso, indicaciones y contraindicaciones

de diferentes drogas. Acepromacina, Xilacina y Ketamina.

Anestésicos de uso local: uso, indicaciones y contraindicaciones de

Procaína, Xilocaína, Bupivacaína.

Anestesias y cirugías de cabeza, cuello y torax:

a- Anestesias del globo ocular y anexos.

b- Anestesia del cuerno. Anestesia infiltrativa.

c- Eliminación de tumores esclerocorneales, del tercer párpado y de los

párpados en general. Enucleación del globo ocular.

d- Traqueotomía de urgencia.

e- Punción pericárdica. Punción pleural. Toracotomía.

Anestesias y cirugías del abdomen:

a- Anestesias paravertebrales e infiltrativas del flanco. Anestesia epidural

lumbar segmental

Especialización en Buiatría – Facultad de Ciencias Veterinarias – Universidad Nacional del Litoral

6

b- Laparatomía exploratoria. Ruminotomía. Corrección de las dislocaciones

abomasales. Cesárea.

Anestesias y cirugías urogenitales del macho y de la hembra:

a- Anestesia de los nervios pudendos y hemorroidales. Epidural caudal.

b- Técnicas de corrección de afecciones prepuciales. Tratamiento de la

fractura peneana. Preparación de toros marcadores.

c- Reposición del prolapso de vagina y cuello. Reposición del prolapso uterino.

Corrección de desgarros vaginales y vulvares.

Anestesias y cirugías de las extremidades:

a- Tratamientos de las fracturas en miembros anteriores y posteriores.

b- Tratamientos de las lesiones del pié. Amputación de dedos.

Metodología:

- Exposición oral de conceptos teóricos.

- Demostraciones y prácticas a campo de distintas anestesias y cirugías según

disponibilidad del momento.

Evaluación:

- Escrita mediante la respuesta de un cuestionario a entregar quince días

posteriores a la finalización del curso.

(Cód. 05) UTILIZACIÓN DE RECURSOS FORRAJEROS

- Introducción: morfogénesis y estructura de especies forrajeras.

- Gramíneas y leguminosas: estados vegetativo y reproductivo. Distintos tipos.

Estados vegetativo y reproductivo. Leguminosas temporarias y leguminosas

perennes. Otras familias de interés forrajero.

- Condiciones ambientales y potencial de producción de forraje: energía solar,

temperatura, disponibilidad de agua. Pasturas templadas: productividad, valor

Especialización en Buiatría – Facultad de Ciencias Veterinarias – Universidad Nacional del Litoral

7

nutritivo, implantación, producción de leche sobre estas pasturas. Elección de

especie a sembrar, preparación del suelo, la semilla, época, métodos, densidad y

profundidad de siembra. Fertilización.

- Tipo y composición de pasturas permanentes. Calidad de los forrajes.

- Consumo de forrajes: factores que influyen en la pastura y la producción

animal, carga animal y métodos de pastoreo.

- Conservación de forraje: heno, henolaje, rollos, silos. Ventajas y desventajas

de cada uno. Especies mas adecuadas para cada método de conservación.

- Estacionalidad de la producción de forrajes y requerimiento animal.

- Consideraciones sobre Alfalfa, sorgos forrajeros, pasturas tropicales

Metodología: Clases teórico-practicas.

Evaluación: Seminarios y talleres de discusión.

(Cód. 06) NUTRICIÓN ANIMAL

- La nutrición y su impacto en los sistemas ganaderos.

- Flujo de energía en el sistema ganadero.

- Los nutrientes. Valor nutritivo de los alimentos. Digestión y metabolismo de

los nutrientes. Requerimientos nutricionales y los procesos productivos.

- Cobre: metabolismo. Deficiencia. Efectos de su administración en vacas

lecheras.

- Fósforo: importancia. Requerimientos de la vaca lechera. Metabolismo.

Deficiencia. Fuentes. Disponibilidad.

- Calcio: metabolismo. Alteraciones relacionadas al manejo nutricional.

Nutrición mineral en vacas secas. BCA en vacas secas. Prevención de

hipocalcemia puerperal.

Especialización en Buiatría – Facultad de Ciencias Veterinarias – Universidad Nacional del Litoral

8

- Ganado de carne: los minerales en la alimentación del ganado para carne.

Cálculo de requerimientos en la vaca de cría, recría y terminación. Problemas

de la alimentación mineral en el ganado para carne en pastoreo. Mezclas

minerales.

Metodología: Se desarrollarán clases teóricas en las que se suministrará la

información bibliográfica utilizada.

Evaluación: presentación de un trabajo práctico relacionado con diferentes

situaciones productivas (carne o leche).

(Cód. 07) MEJORAMIENTO ANIMAL

PARTE 1

Consideraciones generales de un programa de mejoramiento genético.

Objetivo del mejoramiento genético. Definición de mejoramiento. Sistema de

recolección de información. Valoración de reproductores. ¿Qué es un modelo?

Esquema de selección. Funcionamiento de un esquema de selección.

PARTE 2

Evaluación genética de reproductores. Caracteres de producción.

Heredabilidad. Metodología de evaluación. ¿Qué es un modelo? Modelo para

producción de leche y grasa.

PARTE 3

La información en las decisiones del establecimiento. Introducción. La

producción animal y la genética. Cómo llegar a la información. Control de

Producción e Identificación Animal. Calificaciones morfológicas. Evaluación

genética. ¿Qué nos dicen los valores genéticos? Interpretación de valores

genéticos de tipo. Repetibilidad.

Metodología: exposición oral e intercambio fluído con los alumnos en base a sus

experiencias laborales

Especialización en Buiatría – Facultad de Ciencias Veterinarias – Universidad Nacional del Litoral

9

Evaluación: Presentación escrita de un cuestionario que deberá ser presentada

en un plazo no mayor a los 30 días de finalizado el cursado.

(Cód. 08) ECONOMÍA AGRARIA

- Los capitales en los sistemas ganaderos. División. Otros recursos.

- Determinación de la producción física. Costos ganaderos: componentes y

análisis en función del sistema de producción y las causas del resultado.

- Globalización: introducción. Características. Globalización financiera. Los

resultados económicos globales de la unidad productiva. La eficiencia de las

actividades.

- Puntos de equilibrio (PE) y de indiferencia: cálculo en unidades y en

porcentaje de utilización. Consideraciones generales.

- La unidad pecuaria: el factor humano en la empresa agropecuaria.

- La ganadería vacuna en el ámbito nacional y local: feed lot versus cría

extensiva. Ventajas y desventajas. Ciclos y precios. Registros ganaderos.

Metodología: clases expositivas, ejercitación práctica, estudio y desarrollo de

casos.

Evaluación: prueba escrita sobre todos los tópicos abordados en el curso.

Especialización en Buiatría – Facultad de Ciencias Veterinarias – Universidad Nacional del Litoral

10

(Cód. 09) ADMINISTRACIÓN RURAL

- La empresa como conjunto productivo: conceptos generales. Marco actual de

desarrollo de las empresas. Resultados económicos y financieros.

- Introducción al concepto de cadenas. Evaluación económica-financiera de

distintos modelos productivos ganaderos. El funcionamiento del sistema. La

estructura organizativa empresarial. Diagnóstico empresarial. Planeamiento.

Debilidades y fortalezas. Diversificación. Atributos especiales.

- El presupuesto financiero: definición. Imputación. Confección. Presupuestos

preliminar y definitivo. Control. Modelos. Endeudamiento: niveles, capital

propio, movilidad, crecimiento, el origen de la deuda, posibles soluciones.

Créditos: servicios de la deuda que originan: sistemas alemán y francés.

Ejemplos. Tablas.

- Evaluación de inversiones: inversión. Valor futuro del dinero. Tiempo y tasa de

interés. Valor actual neto. Flujo de fondos. Recuperación de la inversión.

Relación costo/beneficio. Tasa interna de retorno

- El futuro: planeamiento estratégico. Los riesgos de la gestión. Enfoque

estratégico empresarial. Liderazgo. Capacitación. Resistencias al cambio.

Ruptura de rutinas defensivas. Emprendedores. Creación de empresas.

Metodología: Clases expositivas, ejercitación práctica, estudio y desarrollo de

casos, trabajos de aplicación integrador incluido dentro de un plan de negocio.

Evaluación: participación en resolución de casos, y un trabajo final de

aplicación que incluye todos los tópicos abordados en el curso.

Especialización en Buiatría – Facultad de Ciencias Veterinarias – Universidad Nacional del Litoral

11

(Cód.10) ACTUALIZACIÓN EN PATOGENIA y DIAGNÓSTICO DE

ENFERMEDADES METABÓLICAS, INFECCIOSAS y PARASITARIAS

- Mecanismos de patogenicidad bacteriana: micobacterias, clostridium,

enterobacterias, brucellas. Brucelosis, leptospirosis, tuberculosis,

paratuberculosis.

- Mecanismos de patogenicidad de virus: retrovirus, picornavirus, herpesvirus,

DVB. Leucosis bovina.

- Patogénesis de las principales parasitosis de los bovinos. Gastroenteritis

verminos. Babesiosis. Elección e interpretación de las técnicas de diagnóstico.

Resistencia antiparasitaria: conceptos generales. Condiciones para su

aparición. Diagnóstico de resistencia.

- Patogénesis de enfermedades que afectan el metabolismo energético,

proteico, mineral y vitamínico desde sus bases bioquímicas. Diagnóstico y

prevención.

- Patogénesis de enfermedades provocadas por priones. BSE.

- Diagnóstico de las enfermedades metabólicas, infecciosas y parasitarias.

Diagnóstico de rutina. Interpretación de los resultados. Técnicas de biología

molecular para el diagnóstico de enfermedades: fundamentos y usos.

Metodología: Clases expositivas e interactivas.

Evaluación escrita final integradora.

Especialización en Buiatría – Facultad de Ciencias Veterinarias – Universidad Nacional del Litoral

12

(Cód. 11) INMUNOLOGÍA APLICADA

Sistema inmunológico del bovino: generalidades. Ontogenia del aparato

inmunológico. Antígeno. Condiciones de antigenicidad. Adyuvantes.

Respuesta inmune: dinámica. Anticuerpos: estructura de las

inmunoglobulinas, clases. Seroconversión. Identificación y medición de

la respuesta inmune humoral. Inmunidad perinatal bovina: transferencia

de inmunidad pasiva. calostrado. Relación inmunidad pasiva - activa.

Mecanismos inmunológicos: generalidades del mecanismo inmunológico

en las principales enfermedades infecciosas y parasitarias.

Patologías del aparato inmunológico. Inmunodeficiencias secundarias.

Hipersensibilidad: tipo I. Mecanismo, cuadros clínicos. Tipo IV.

Mecanismo, cuadros clínicos.

Vacunas y vacunación: Generalidades. Clasificación de las vacunas. La

vacuna ideal. Vacunas y esquemas de vacunación en bovinos.

Inmunidad pasiva artificial: sueros. Características. Clasificación.

Métodos de preparación. Indicaciones de uso. Reacciones adversas.

Terapéutica de la respuesta inmune: clasificación. Inmunoestimulantes:

clasificación, indicaciones y contraindicaciones. Inmunoinhibidores:

clasificación, indicaciones y contraindicaciones.

Metodología: Clases teórico-práctica.

Evaluación: modalidad oral.

Especialización en Buiatría – Facultad de Ciencias Veterinarias – Universidad Nacional del Litoral

13

(Cód. 12) FARMACOLOGÍA Y TOXICOLOGÍA APLICADAS

Tema 1. Informática en la farmacología y la toxicología clínica

El papel de la información en la construcción del conocimiento. Evolución de los

conceptos y teorías y la necesidad de actualizarlos. Uso de Internet para la búsqueda

sistematizada de nueva información sobre fármacos y tóxicos. Manejo de buscadores.

Tema 2. Farmacocinética clínica

Bases racionales de la terapéutica, Principios de farmacocinética. Absorción,

distribución y eliminación de fármacos. Parámetros y variables farmacocinéticas y su

interpretación fisiológica. Modelos farmacocinéticos y su papel en el diseño de

esquemas terapéuticos.

Tema 3. Modelos PK/PD

Bases farmacológicas de un modelo PK/PD. Modelos PK/PD, aplicados al uso racional

de antimicrobianos. Principales parámetros PK/PD para fármacos antimicrobianos.

Regímenes de dosificación para antimicrobianos con efectividad concentración

dependiente. Regímenes de dosificación para antimicrobianos con efectividad tiempo

dependiente.

Tema 4. Biodisponibilidad y Bioequivalencia

Definición de biodisponibilidad. Factores que determinan la biodisponibilidad de los

fármacos: factores relacionados al fármaco, factores relacionados a la forma

farmacéutica, factores relacionados a la vía de administración, factores relacionados a

la especie animal, efecto de primer paso. Evaluación de la biodisponibilidad. Aplicación

de la biodisponibilidad en el diseño de nuevos fármacos y su implicancia en el

desarrollo de esquemas terapéuticos. Definición de bioequivalencia. Objetivo de los

estudios de bioequivalencia. Medicamentos originales y medicamentos genéricos.

Principio de intercambiabilidad. Los estudios de bioequivalencia como garantía de la

calidad de un medicamento genérico.

Tema 5. Residuos

Detección de fármacos en leche y carne. Métodos analíticos. Reglamentaciones de

SENASA, FDA y MCE.

Tema 6. Farmacoterapia de antiparasitarios

Farmacocinética y farmacodinamia de los fármacos con actividad antiparasitaria. El

aparato digestivo de los rumiantes y su implicancia en la farmacocinética y la

Especialización en Buiatría – Facultad de Ciencias Veterinarias – Universidad Nacional del Litoral

14

farmacodinamia de los antiparasitarios. Mecanismo de resistencia a los

antiparasitarios. Pautas para la optimización de la eficacia de la terapia antiparasitaria.

Tema 7. Farmacoterapia de antimicrobianos

Elección del antimicrobiano según preñez, función renal y hepática disminuida.

Tratamiento inicial de infecciones graves. Elección de antimicrobianos según germen,

enfermedad y localización. Elección y contraindicación según especie animal. Manejo

informático en antibioticoterapia. Uso de antimicrobianos en animales de consumo.

Resistencia de los antimicrobianos y su implicancia en la salud pública.

Tema 8. Farmacoterapia en mastitis

Bases farmacológicas de la terapéutica antimicrobiana de la mastitis bovina.

Indicaciones según microorganismo y farmacocinética. Tiempo de suspensión o

retirada. Pautas para optimizar la eficacia de la terapia antimicrobiana contra la

mastitis.

Tema 9. Farmacoterapia en endometritis bovina

Bases farmacológicas de la terapéutica antimicrobiana de la mastitis bovina

Indicaciones según microorganismo y farmacocinética. Pautas para optimizar la

eficacia de la terapia antimicrobiana contra la endometritis bovina.

Toxicología

Tema 10. Plaguicidas

Aspectos generales sobre los plaguicidas y su efecto sobre el hombre y el ambiente.

Organofosforados y carbamatos Organoclorados. Herbicidas: Bipiridilos, Clorofenoxi

y Glifosato. Rodenticidas. Piretrinas y Piretroides. Prevención de riesgos en el uso y

manejo de Plaguicidas.

Metodología: exposición oral e interactiva.

Evaluación: se realizará teniendo en cuenta el grado de interés y participación de los

alumnos en las clases teórico-prácticas.

Especialización en Buiatría – Facultad de Ciencias Veterinarias – Universidad Nacional del Litoral

15

ód. 13) CONTROL Y ERRADICACIÓN DE ENFERMEDADES

Control. Prevención. Erradicación. Enfermedades endémicas, exóticas. Causas

de las enfermedades emergentes. Caso índice. Signos y síntomas. Incubación,

transmisión. Reservorio. Modo de transmisión. Huésped.

Características de la población en riesgo, los factores de riesgo y la

enfermedad. Vigilancia epidemiológica y monitoreo. Vigilancia general y específica.

Fuentes de información: LDV, mataderos y frigoríficos, clínicas. Notificación de

enfermedades. Rodeos centinela. Relevamientos. Monitoreo.

Rol del laboratorio: de referencia, regionales y locales. Tests diagnósticos:

prescriptos y alternativos. Control de calidad.

Principios del control de enfermedades transmisibles. Métodos de control.

Neutralización del reservorio. Reducción del contacto potencial. Incremento de la

resistencia del huésped. Vacunación: protección de individuos e inmunidad

poblacional. Población en riesgo.

Componentes necesarios para una campaña de control al nivel regional y

nacional. Estructura sanitarias. Nivel nacional, regional y local. Rastreabilidad.

Evaluación de programas de control. Indicadores operativos y epidemiológicos.

El control de las enfermedades de los animales en el contexto internacional. Sistema

de notificación internacional. Enfermedades de la lista A y B de la OIE. Situación en la

Argentina.

El caso de la Aftosa y la BSE. Análisis de riesgo cuali y cuantitativo.

Demostración de la ausencia de enfermedades.

Metodología: la presentación de las clases teóricas se hará con la ayuda de

elementos de proyección (cañón proyector multimedia) conectados a una

computadora. Los alumnos prepararan sus dos seminarios trabajando en grupos de

entre 4 a 6, basados en las consignas que se les entregarán oportunamente.

Especialización en Buiatría – Facultad de Ciencias Veterinarias – Universidad Nacional del Litoral

16

Presentarán su seminario con ayudas audiovisuales adecuadas y prepararan un

informe escrito de 5 a 10 páginas cada uno. Se fomentará la discusión abierta y crítica

en esto seminarios con un enfoque aplicado a situaciones regionales.

Evaluación: presentación de seminarios.

(Cód. 14) PLANIFICACIÓN DE PROGRAMAS DE SALUD

- Planificación, implementación y control de Programas de Salud Animal.

- Ámbitos de aplicación de los programas. Programas en vigencia.

- Legislaciones provinciales, nacionales e internacionales que hacen a la

sanidad y producción de carne y leche.

Metodología: Clases teórico-prácticas en la que se fomentará la discusión

abierta.

Evaluación: presentación de seminarios.

(Cód. 15) CADENA AGROALIMENTARIA LÁCTEA

- Esquema conceptual de la Cadena Agroalimentaria Láctea: Descripción de

los distintos sectores (primario, industrial, comercial). Relación entre los

mismos.

- Producción primaria: Regiones lecheras. Evolución y perspectiva de la

producción de la materia prima. Sistemas lecheros: características. Eficiencias

y restricciones para su desarrollo. El sistema de producción lechero argentino:

competitividad interna y externa.

Especialización en Buiatría – Facultad de Ciencias Veterinarias – Universidad Nacional del Litoral

17

- Producción industrial: La calidad de la materia prima y sus consecuencias en

el proceso industrial. Destinos industriales de la leche decepcionada. Los

diferentes procesos de transformación de la leche (fluída y productos lácteos).

- Comercialización: Evolución actual y situación del mercado interno y externo

de productos lácteos. La influencia de la demanda de los consumidores en el

resto de la cadena.

- Responsabilidad y participación de la ciencia y la tecnología en el incremento

de la competitividad de la Cadena Agroalimentaria Láctea

Metodología:

Clases teóricas expositivas. Análisis grupal de la información estadística y de

publicaciones especializadas en temas directamente relacionados.

Evaluación: exposición de trabajos cortos y presentación de monografía:

(Cód. 16) MANEJO REPRODUCTIVO DE RODEOS LECHEROS

UNIDAD 1: Manejo reproductivo de las distintas categorías de animales en

rodeos lecheros.

Manejo reproductivo de la vaca seca.

Manejo reproductivo del periodo de parto y posparto.

Manejo reproductivo desde posparto al final del periodo de espera voluntario.

Manejo reproductivo desde el servicio al diagnostico de preñez.

UNIDAD 2: Efecto de la nutrición sobre la fertilidad de las vacas lecheras.

Condición corporal.

Proteína de la dieta y fertilidad.

Alimentación de la vaca en transición.

Alimentación de la vaca recién parida

Especialización en Buiatría – Facultad de Ciencias Veterinarias – Universidad Nacional del Litoral

18

UNIDAD 3: Efecto del estrés calórico sobre la fertilidad de vacas lecheras.

Estrés calórico y reproducción.

Manejo del estrés calórico.

UNIDAD 4: Integración de la información reproductiva productiva y económica

para la toma de decisiones.

Manejo de la información y toma de decisiones.

Integración de la información productiva, reproductiva y económica

Metodología: Clases Expositivas. Discusiones grupales. Trabajos en grupo.

Evaluación individual, escrita.

(Cód. 17) ALIMENTACIÓN PRÁCTICA DEL GANADO LECHERO

- Lactación. Eficiencia de utilización de la energía durante la lactancia y el

período seco. Evolución de los requerimientos nutricionales durante el ciclo de

lactación.

- Estándares para calcular los requerimientos nutricionales. Evolución del

sistema NRC (americano). Interpretación. Uso. Alcances y limitaciones.

- Relaciones proteína/energía y fibra/energía. Su relación con la perfomance

productiva y reproductiva. Balance de raciones (pastoreo y confinamiento).

- Suplementación. Conceptos de adición, sustitución y sinergismo. Efecto del

alimento concentrado (energético y/o proteico) sobre la respuesta animal.

Limitantes en pastoreo. Desbalances. Disponibilidad de Pastura (DP) vs.

Consumo MS (CMS).

- Manejo de la vaca seca y de la vaca en transición. Balance catiónico aniónico

en las raciones.

Especialización en Buiatría – Facultad de Ciencias Veterinarias – Universidad Nacional del Litoral

19

Metodología: Clases teórico-prácticas.

Evaluación: talleres de discusión y seminario.

(Cód. 18) MANEJO DEL RODEO LECHERO

Definiciones de manejo.

Manejo del secado, el parto y el puerperio: secado: lotes a secar,

tratamiento, vacunaciones, control. Preparto: cuidados, vacunaciones. Parto:

asistencia, tracción, elementos necesarios. Puerperio: patologías mas

comunes. Tratamiento.

Sistemas de crianza artificial: calostrado y tratamiento de ombligos.

Métodos de crianza. Alimento lácteo. Alimento balanceado y heno. Trastornos

más comunes y su tratamiento y prevención. Planes sanitarios.

La recría: manejo de la alimentación. Planes sanitarios. Ritmo de

crecimiento ideal en terneras y vaquillonas de reposición de la raza Holando

Argentino y otras razas lecheras.

El servicio. Importancia de la inseminación artificial. Elección y manejo

de los toros. Sanidad de los toros previo al servicio.

Manejo del plantel lechero. Tamaño del rodeo como condicionante del

manejo. Loteos. Mastitis, tratamiento y prevención. Salud de pezuñas,

trastornos más frecuentes, tratamiento y prevención.

Especialización en Buiatría – Facultad de Ciencias Veterinarias – Universidad Nacional del Litoral

20

Metodología: Clases teóricas con visitas a establecimientos de la zona.

Evaluación: oral, grupal.

(Cód. 19) TECNOLOGÍA DE ORDEÑO

Descripción de los distintos tipos de equipos de ordeño, sus

componentes y funcionamiento de los mismos.

Mantenimiento y ensayo de funcionamiento de los equipos de ordeño.

Elementos y metodología de limpieza.

Descripción de las distintas salas de ordeño; alternativas de

modificaciones en sala existentes; rendimiento.

Metodología: Clases teórico - prácticas. Visita a distintos establecimientos

productores de leche.

Evaluación: escrita.

(Cód. 20) CALIDAD DE LECHE

- Reseña anatomofisiológica de la glándula mamaria bovina. Lactación y

período no lactante.

- Etiología y epidemiología de las infecciones mamarias. Mecanismos

defensivos inespecíficos y específicos de la glándula mamaria. Patogénesis de

las formas de mastitis más comunes. Cambios en la composición de la leche

ocasionados por mastitis. Efectos en la producción láctea Diagnóstico de

mastitis. Detección de cambios inflamatorios en leche Recuento de células

somáticas (RCS): métodos directos e indirectos. Variaciones fisiológicas y

Especialización en Buiatría – Facultad de Ciencias Veterinarias – Universidad Nacional del Litoral

21

patológicas del RCS Detección de proteínas séricas, enzimas, cambios iónicos,

etc. Evaluación y comparación de métodos de diagnóstico. Microbiología de la

leche normal y mastítica

- Control de mastitis. Programas de control para organismos contagiosos y

ambientales: Higiene durante el ordeño, rutina de ordeño y desinfección de

pezones. Terapia antibiótica: tratamiento de casos clínicos y subclínicos.

- Calidad de leche. Concepto de calidad sanitaria e higiénica. Rol del asesor en

el control de mastitis: interpretación de datos para el diagnóstico de mastitis.

Servicios adicionales para el monitoreo del rodeo lechero.

- El análisis de leche del tanque de frío del tambo: toma de muestra, pruebas,

interpretación de resultados.

Metodología: clases teóricas y talleres de discusión y análisis de casos

problemas.

Evaluación: escrita, tipo múltiple opción.

(Cód. 21) CADENA AGROALIMENTARIA CÁRNICA

- Introducción al enfoque de la cadena agroalimentaria. Situación de la

Argentina en el contexto mundial. Eslabones en el sector primario. Eslabones

en el sector de transporte. Bienestar animal. Eslabones en el sector

industrial. Componentes estructurales. Habilitación. Componentes tecnológicos.

Eficiencia, problemas tecnológicos y control de calidad. Componentes

comerciales.

- Productos y subproductos. Mercados. Dificultades comerciales. Eslabones

indirectos de la cadena. Proveedores de genética. Proveedores de insumos.

- Agentes comerciales. Agente financiero. Oferentes de tecnología primaria.

Especialización en Buiatría – Facultad de Ciencias Veterinarias – Universidad Nacional del Litoral

22

- Sector gubernamental. Valor agregado de la cadena. En el sector primario. En

el sector del transporte. En el sector industrial.

- Composición de la vaca parte.

Metodología: El desarrollo de esta asignatura consta de dos partes, una

teórica y otra teórico práctica con visita a fábricas de subproductos e industria

frigoríficas elaboradoras de productos frescos.

Evaluación: escrita

(Cód. 22) MANEJO REPRODUCTIVO DE RODEOS DE CARNE

Comparaciones entre zonas, uso de servicios cortos, la importancia del

servicio de vaquillonas y su influencia en el resultado final del rodeo a lo

largo de varios períodos La necesidad de lograr más terneros

independiente de su calidad.

Acortamiento de servicios: su importancia para maximizar producción.

Cómo hacerlo. Incremento de la “cabeza” de partos. Que hacer con las

“cola” de parición. Importancia del tacto rectal en la toma de decisiones

futuras. Práctica de tactos precoces.

Control de toros: clínico, examen de venéreas, capacidad de servicio, su

importancia. Prevención de enfermedades reproductivas. Importancia de

un buen plan sanitario. Tasa de abortos y mortandad perinatal Cómo

disminuirlas. Información de resultados.

Capacitación de personal su necesidad. Cuál es el camino de los que ya

tienen tasas de destete óptimas (más del 90 %). Uso de la inseminación

en la mejora genética. Sincronizaciones en vacas de cría y vaquillonas.

Especialización en Buiatría – Facultad de Ciencias Veterinarias – Universidad Nacional del Litoral

23

Metodología: Clases teórico-prácticas.

Evaluación: escrita

(Cód. 23) ALIMENTACIÓN PRÁCTICA DEL GANADO DE CARNE

Alimentación práctica en ganado de carne. Estándares para calcular los

requerimientos nutricionales. Evolución del sistema NRC (americano).

Interpretación. Uso. Alcances y limitaciones.

Relaciones proteína/energía y fibra/energía. Su relación con la perfomance

productiva y reproductiva. Balance de raciones (pastoreo y confinamiento).

Suplementación. Conceptos de adición, sustitución y sinergismo. Efecto del

alimento concentrado (energético y/o proteico) sobre la respuesta animal.

Metodología: Clases expositivas.

Evaluación: escrita

(Cód. 24) MANEJO DEL RODEO DE CARNE

Conceptos básicos sobre la cría bovina: importancia para el país.

Estadísticas nacionales y regionales.

Servicios: épocas y fechas según regiones. Duración. Porcentaje de

entore y manejo. Heredabilidad de la fertilidad. Selección de vaquillonas:

importancia. Parámetros de selección. Entore. Cuidados en la parición.

Manejo de la vaca con cría: condición corporal. Clasificación según edad

fetal. Anestro posparto. Manejo del anestro. Destete temporario y

destete precoz; ventajas y desventajas. Pérdidas tacto-parición y

Especialización en Buiatría – Facultad de Ciencias Veterinarias – Universidad Nacional del Litoral

24

parición-marcación. Merma. Búsqueda de las causales de pérdidas.

Cálculo y clasificación de pérdidas. Prevención de pérdidas.

Trato de la hacienda (bienestar animal).

Síndrome de la vaca vacía. Revisación clínica de toros: significado.

Patologías. Prueba de capacidad de servicio. Análisis de semen;

morfología. Conducta; problemas de dominancia.

Aspectos sanitarios. Tacto rectal: historia en el país. Momento de

realización. Clases de tactos. Registros. Efectos iatrogénicos.

Transmisión de enfermedades a través del tacto.

Pre-acondicionamiento de terneros: importancia de una adecuada

inmunización y deparasitación. Información a enviar a los campos o

corrales de engorde.

Metodología: Clases teórico-prácticas.

Evaluación integradora.

(Cód. 25) BIOTIPOS Y COMERCIALIZACIÓN DEL GANADO DE CARNE

- Diferentes biotipos carniceros: características de cada una.

- Canales de comercialización. Metodología de negocios. Diferentes formas de

liquidar las operaciones. Integrantes de la cadena comercial.

- Costos ocultos de la cadena comercial. Costos burocráticos de la

comercialización. Operatoria de los mercados de futuros

Especialización en Buiatría – Facultad de Ciencias Veterinarias – Universidad Nacional del Litoral

25

Metodología: Clases teóricas. Trabajos prácticos con estudio de casos reales.

Evaluación final escrita.