carpeta de aprendizaje tema 1 aula virtual

5
CARPETA DE APRENDIZAJE TEMA 1 REFLEXIÓN PERSONAL DE LO APRENDIDO Mi aprendizaje hasta este momento, ha sido en interiorizarme con el significado, las ventajas, desventajas y consideraciones relevantes a la hora de utilizar esta metodología de la cual puedo resumir en los siguientes puntos relevantes a considerar: -Tener una preparación tanto el docente como el estudiante en que esto significa un cambio de paradigma, en el que el rol del docente es de ser un guía para la búsqueda del saber, participativo que acompaña en el proceso de aprendizaje a los estudiantes, evitando el aislamiento cognitivo, siendo un motivador para la participación activa del alumnado, diseñador y creador de aulas virtuales y que tiene claro las competencias a desarrollar en los estudiantes considerando sus estilos de aprendizaje. Y en donde el rol del estudiante es activo, dinámico, siendo el mayor responsable de su aprendizaje, con capacidad de autoregularse ponerse los plazos para el cumplimiento de sus actividades y con actitud de autocrítica. -Es importante considerar que a la hora de planificar el uso de esta herramienta, se deben tener claros los resultados de aprendizaje. -Conocer la variedad de ventajas como: la autonomía que se entrega a los estudiantes, dado la variedad de recursos tecnológicos y cognitivos disponibles y la capacidad de autoregular su tiempo, además de la interacción continua que se mantiene entre los estudiantes y entre estudiante-profesor y las posibilidades de entornos multiculturales. -Una forma de mantener la motivación continua en los estudiantes es a través de un seguimiento continuo del docente en el proceso de aprendizaje de los estudiantes, en que se muestra interés por las actividades que desarrollan y se permite el trabajo colaborativo. -Por último he aprendido que es necesario tener un equilibrio en las actividades presenciales y las aulas virtuales para que aseguremos el logro del aprendizaje y podamos medirlo y que el modelo de enseñanza es independiente de la plataforma, es decir que con todas podemos desarrollar acciones formativas o constructivistas, lo importante es el cambio de actitud y la disposición para aprender, asumir el desafío y perfeccionarnos en el uso de estas metodológicas. APLICACIÓN DE LA AULA VIRTUAL EN UNA ASIGNATURA Para desarrollar esta metodología he considerado una de las asignaturas que el próximo año se realizará en base a la nueva malla curricular rediseñada, con enfoque en competencias, de la carrera de enfermería. 1– ¿Quiénes son los estudiantes?

Upload: angela-valdes-jara

Post on 16-Feb-2016

83 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

tarea 1 curso: "ser docente en aula virtual"

TRANSCRIPT

Page 1: Carpeta de Aprendizaje Tema 1 Aula Virtual

CARPETA DE APRENDIZAJE TEMA 1

REFLEXIÓN PERSONAL DE LO APRENDIDO

Mi aprendizaje hasta este momento, ha sido en interiorizarme con el significado, las ventajas, desventajas y consideraciones relevantes a la hora de utilizar esta metodología de la cual puedo resumir en los siguientes puntos relevantes a considerar:

-Tener una preparación tanto el docente como el estudiante en que esto significa un cambio de paradigma, en el que el rol del docente es de ser un guía para la búsqueda del saber, participativo que acompaña en el proceso de aprendizaje a los estudiantes, evitando el aislamiento cognitivo, siendo un motivador para la participación activa del alumnado, diseñador y creador de aulas virtuales y que tiene claro las competencias a desarrollar en los estudiantes considerando sus estilos de aprendizaje. Y en donde el rol del estudiante es activo, dinámico, siendo el mayor responsable de su aprendizaje, con capacidad de autoregularse ponerse los plazos para el cumplimiento de sus actividades y con actitud de autocrítica.

-Es importante considerar que a la hora de planificar el uso de esta herramienta, se deben tener claros los resultados de aprendizaje.

-Conocer la variedad de ventajas como: la autonomía que se entrega a los estudiantes, dado la variedad de recursos tecnológicos y cognitivos disponibles y la capacidad de autoregular su tiempo, además de la interacción continua que se mantiene entre los estudiantes y entre estudiante-profesor y las posibilidades de entornos multiculturales.

-Una forma de mantener la motivación continua en los estudiantes es a través de un seguimiento continuo del docente en el proceso de aprendizaje de los estudiantes, en que se muestra interés por las actividades que desarrollan y se permite el trabajo colaborativo.

-Por último he aprendido que es necesario tener un equilibrio en las actividades presenciales y las aulas virtuales para que aseguremos el logro del aprendizaje y podamos medirlo y que el modelo de enseñanza es independiente de la plataforma, es decir que con todas podemos desarrollar acciones formativas o constructivistas, lo importante es el cambio de actitud y la disposición para aprender, asumir el desafío y perfeccionarnos en el uso de estas metodológicas.

APLICACIÓN DE LA AULA VIRTUAL EN UNA ASIGNATURA

Para desarrollar esta metodología he considerado una de las asignaturas que el próximo año se realizará en base a la nueva malla curricular rediseñada, con enfoque en competencias, de la carrera de enfermería.

1– ¿Quiénes son los estudiantes?

Estudiantes de segundo año de la carrera de enfermería, que cursarán la asignatura profesional denominada Método de enfermería y que desde primer año en otra asignatura profesional, han tenido experiencia en el uso de la plataforma MOODLE.

2– ¿Qué quiero lograr por medio de este curso? ¿Qué deseo que mis estudiantes sepan, sientan o sean capaces de hacer como resultado de este curso o experiencia? ¿Qué contenidos pueden soportar estos objetivos?

Lo que espero que los estudiantes puedan lograr es lo siguiente:

-Una participación activa

-El conocerse entre los estudiantes y estudiante-profesor, por medio de actividades de presentación y opiniones en foro, etc.

-Permitir la participación de los estudiantes que tienen personalidades en la que no es de su agrado exponerse en público, pero que pueden entregar grandes aportes en el aprendizaje de sus compañeros.

Page 2: Carpeta de Aprendizaje Tema 1 Aula Virtual

-Reforzar temas de la asignatura que se evidencie falta de aprendizaje o confusiones como una forma de remedial o tutorial con los estudiantes.

-El mantener un seguimiento activo del aprendizaje de los estudiantes y retroalimentación continúa

-En el relación a los tema que se pueden abordar, puede ser el de comunicación terapéutica: por medio del uso de la plataforma MOODLE o FACEBOOK para que los estudiantes por medio de la metodología de rol-play graben un video en el que se evidencia la comunicación terapéutica y la comunicación no terapéutica y lo suban a la plataforma para que los estudiantes cumplan el objetivo de:

-Identificar errores en la comunicación en la relación enfermero-usuario y practiquen las técnicas de la comunicación terapéutica.

Otro tema puede ser foro para la resolución de casos clínicos, que potencie el trabajo en equipo y el pensamiento crítico y reflexivo.

3– En este curso ¿qué tiene de exitoso transferir los contenidos a un contexto en línea?

Considero que no necesariamente es transferir contenidos, la idea es no centrarse en pasar información, sino claramente tener en claro como los contenidos que se estan trabajando, pueden contribuir al cumplimiento de los indicadores de resultados y eso los estudiantes en su inicio lo deben tener claro, porque permitirá la motivación en ellos y verán la efectividad de la herramienta. En relación al traspaso de contenido, lo enfoco a traspaso de conocimiento y creo importante en ese sentido que el mantener una retroalimentación continua de los pares y docente, permite mantener la interacción, participación activa y lo más esencial es que juntos construimos el aprendizaje.

4– ¿Qué guías, reglas, funciones y normas se necesitan establecer para la finalización del curso?

Este punto lo relaciono, a que para que exista un buen funcionamiento del grupo de curso, se debe establecer normas y reglas que permitirán la buena convivencia y participación. Es por lo anterior que creo fundamental partir el curso con una presentación de los participantes con el objeto de conocernos y saber nuestras expectativas, intereses, dudas y experiencias, pero a su vez al inicio establecer normas del curso en la que todos participen y las definamos en conjunto, algunas relacionadas a: respeto, participación, asistencia, responsabilidad, etc. Estas normas, reglas y valores permitirán terminar el curso satisfactoriamente. Quizás es recomendado que exista alguna rubrica que evalué estos puntos.

5– ¿Cómo planifico la distribución del curso? ¿Qué pueden esperar los estudiantes en el proceso de aprendizaje? ¿Qué puede ofrecer una combinación de las opciones de una enseñanza en línea y una presencial?

Considero en que este punto lo primero a considerar es tener claro los resultados de aprendizaje para posteriormente evaluar la metodología y que se puede trabajar de manera en línea y presencial, teniendo claro que debe existir un equilibrio y debemos ajustarnos al modelo educativo y figura administrativa de la Universidad, considerando el soporte que tenemos y quizás una forma de planificar las actividades en línea puede ser de la siguiente manera:

-Por semanas, elaborando planificaciones semanales con una mezcla del trabajo presencial, autónomo y en línea, en el que el trabajo en línea sea de aplicación para cerrar un tema tratado anteriormente de manera presencial. Considero de esta manera que el estudiante puede organizarse de mejor forma en las actividades que debe desarrollar, se va evidenciando continuamente la participación y aprendizaje del grupo de estudiantes y se puede identificar a tiempo temas que deben reforzarse o poder responder dudas y considerar los estudiantes que requieren un remedial.

Creo que los estudiantes esperan de este proceso la guía y orientación del docente, la respuesta a sus dudas y la retroalimentación continua del proceso de aprendizaje.

Page 3: Carpeta de Aprendizaje Tema 1 Aula Virtual

6– ¿Cuán cómodo me encuentro como instructor con el aprendizaje colaborativo, la interacción personal, promoviendo el conocimiento en los estudiantes y liberando el control del aprendizaje?

Se me hace cómodo sobre todo el mantener la interacción con los estudiantes y tengo facilidad para acercarme a ellos y darles la confianza para que expresen lo que sienten y sus dudas e inquietudes y siempre trato de que me vean como un apoyo y guía, pero lo que me cuesta y he estado trabajando en eso, es que tiendo a querer entregarles todo, demostrarles mucho como deben realizar las cosas y a no dejarles 100% el control a ellos de su aprendizaje, pero cada vez he mejorado esta área y lo he practicado en la simulación clínica a través de permitirles a ellos que realicen los procedimientos de enfermería, se retroalimenten entre pares a través del ensayo error y la observación de ellos mismos, terminando con mi retroalimentación final, pero dándoles a ellos la oportunidad de equivocarse y aprender del error. Es por lo anterior que considero que esta herramienta en línea también requiere mucho de que dejemos explotar en los estudiantes sus distintas capacidades y que se enfrenten a realizar aportes, a poder aplicar sus conocimientos y a descubrir.

7– ¿Cómo quiero organizar el sitio del curso? ¿Cuán flexible quiero que sea para hacer cosas? ¿Tengo la libertad de elegir el curso de la manera que deseo?

Tengo experiencia en este año del trabajo con plataforma Facebook, por lo que creo seguiré perfeccionándome en esta modalidad, dando tareas semanales, con el cierre de la semana por medio de un resumen con las ideas relevantes y su rúbrica respectiva. En cuanto a la flexibilidad creo que lo más importante será el cumplimiento de los objetivos no de las tareas, por lo que evaluaré el desarrollo de los trabajos, los aportes entregados, más que la entrega en las fechas, pero si existirá un plazo último, en que debiera estar el desarrollo de todas las actividades y el cumplimiento de los objetivos. En relación a la libertad para escoger el curso de la manera que deseo, siento que la libertad esta, pero aún no se ha definido claramente en mi unidad el equilibrio de horas presenciales versus lo que se puede desarrollar en línea.

8– ¿Cómo acceden los estudiantes a las sesiones del curso?

Los estudiantes accederán a través del MOODLE o plataforma Facebook, mediante la creación de un grupo cerrado con las restricciones para uso de los estudiantes del curso y profesores.

9– ¿Cómo quiero dirigirme a los requisitos de asistencia?

Quizás debe existir flexibilidad en que actividades deben tener un 100% de asistencia y cuáles no, dependiendo lo que se espere logren los estudiantes. Pero es necesario existan claramente los requisitos de asistencia y participación para dar el aspecto formal y de valor al curso.

10– ¿Cómo defino el aprendizaje y qué tengo que ver como resultados de aprendizaje para esta clase?

Como mencione anteriormente todo debe partir por tener claro el modelo educativo de la institución, el perfil del egresado, con sus competencias, resultados de aprendizaje y que resultados de aprendizaje esta asignatura se hace cargo, para que posteriormente consideran que temas pueden ser tratados bajo que modalidad y hacia qué resultados de aprendizaje con estos temas estamos aportando. Esto permitirá seleccionar la mejor modalidad y metodología a utilizar.

REALIZADO POR: SRA. ANGELA VALDÉS JARA