carpeta de agencia de los estados unidos para el desarrollo internacional (usaid)

15
Nombre del curso X DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN DISEÑO Y GESTIÓN DE PROYECTOS SOCIALES Curso: Estrategias de captación de recursos para proyectos sociales Trabajo Colaborativo Final Carpeta de Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) Ángela Gabriela Laredo Meza Henry Michael Rojas Cornejo Walter Hugo Masgo Castro Lima- Perú Octubre, 2012 Carpeta de Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) A. Datos básicos de la fuente cooperante 1

Upload: henry-michael-rojas-cornejo

Post on 26-Jul-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Trabajo para el curso de Estrategias de captación de recursos para proyectos sociales.

TRANSCRIPT

Page 1: Carpeta de Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID)

Nombre del cursoNombre del curso

X DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN DISEÑO Y GESTIÓN DE PROYECTOS

SOCIALES

Curso: Estrategias de captación de recursos para proyectos sociales

Trabajo Colaborativo Final

Carpeta de Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID)

Ángela Gabriela Laredo Meza

Henry Michael Rojas Cornejo

Walter Hugo Masgo Castro

Lima- Perú

Octubre, 2012

Carpeta de Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional(USAID)

A. Datos básicos de la fuente cooperante

1

Page 2: Carpeta de Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID)

Nelson Vidal La Torre

Facultad de Letras y Ciencias Humanas

Facultad de Arte

Aspectos generales

(País, tipo de gobierno,

población y superficie,

moneda y tipo de cambio,

idioma, PNB, intercambio

comercial, inversiones en el

país, representación,

embajador, encargado de

negocios, primer secretario

de CT).

País cooperante: Estados Unidos

Tipo de gobierno: República Federal Presidencialista

Moneda y tipo de cambio: Dólar estadounidense ($, USD)

Compra Dólar: S/. 2.55

Venta Dólar: S/. 2.61

(Actualizado al 23 de octubre de 2012 según la página web oficial del Banco de la Nación).

Idioma: Inglés

PNB: $15,832.90 billones de dólares

Intercambio comercial: En el mes de agosto de 2012, Estados Unidos de América fue el

principal país de destino de nuestras exportaciones al totalizar US$ 193,9 millones, no obstante

disminuir en 26,0% respecto a similar mes del año anterior. El 65,3% de las mercancías enviadas

hacia este mercado corresponden a productos no tradicionales, entre los que destacaron los

espárragos, y las cebollas y chalotes frescos o refrigerados. En cuanto a importaciones

Estados Unidos ocupa el segundo lugar al totalizar US$ 423,8 millones. Del volumen total

importado, el 46,5% correspondió a las materias primas y productos intermedios y el 44,7% a

bienes de capital y materiales de construcción. Según productos, destacaron el diésel, volquetes

automotores para utilizarlos fuera de la red de carreteras, generadores de corriente alterna de

potencia superior a 750kVA y alcohol etílico y aguardiente desnaturalizado. (Fuente: INEI.

Informe Técnico N° 10 Octubre 2012).

Agencia de cooperación: USAID/Perú (Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo

Internacional). USAID es una agencia independiente del gobierno federal que sigue los

lineamientos de política exterior global de la Secretaría de Estado.

Director de la Agencia de Cooperación en el Perú: El actual director de USAID es Richard

Goughnour, quien ocupa dicho cargo desde el 2010.

Representación en el Perú (dirección, teléfono y correo electrónico de la Agencia):

USAID está localizada dentro del complejo de la Embajada de Estados Unidos en Lima, en la Av.

La Encalada s/n, cuadra 17, Monterrico, Surco.

Teléfono: (51-1) 618-1200

Fax: (51-1) 618-1350

Políticas de cooperación

para el desarrollo

Política de Cooperación al Desarrollo:

a) Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer.

2

Page 3: Carpeta de Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID)

Nombre del cursoNombre del curso

(Políticas marco del concepto

de cooperación al desarrollo,

criterios de elegibilidad,

aspectos prioritarios y áreas de

concentración).

b) Apoyar el uso estratégico de la ciencia, la tecnología y la innovación.c) Garantizar que los recursos invertidos tendrán un elevado impacto en un objetivo de

desarrollo en particular a nivel nacional y/o global, como resultado de un eficiente proceso

de selección de los países, regiones o sectores destinatarios de los recursos.d) Medir y evaluar el impacto de los proyectos ejecutados a fin de medir su eficacia y lograr

mejoras en el diseño e implementación de futuros proyectos.e) Asegurar la sostenibilidad de los programas o proyectos desde el primer momento

permitiendo a los países en desarrollo elaborar e implementar sus propias soluciones a los

retos del desarrollo humano a través del empleo de habilidades, conocimientos, creación de

instituciones, etc.f) Aplicar enfoques integrados de desarrollo.g) Establecer alianzas con otras organizaciones a fin de maximizar los resultados, desplegar

los recursos estratégicamente y evitar la duplicación de esfuerzos.

Criterios de elegibilidad: Para que un proyecto sea financiado debe estar comprendido dentro

de lo aprobado en el Plan Estratégico (Country Strategic Plan Perú 2002-2006). Estos

proyectos deben estar orientados al:

a) Fortalecimiento de los procesos e instituciones democráticasb) Reducción de la pobrezac) Mejoras en los servicios de salud para los peruanos de alto riesgod) Fortalecimiento del manejo del medio ambientee) Reducción de los cultivos ilícitos de coca a través del desarrollo alternativof) Expansión de las posibilidades de educación para las mujeres del campo

Aspectos prioritarios de la Cooperación al Desarrollo: Están enfocados principalmente al:

a) Gobernabilidad Democrática Transparente para Limitar la Corrupción.b) Gobernabilidad Social Responsable para Reducir Conflictos.c) Gobernabilidad Económica Predecible para Promover la Competitividad y la Competencia.

Áreas de concentración de la Cooperación:

a) Democracia y Gobernabilidad.b) Crecimiento Económico.c) Salud.d) Educación Básica.e) Medio Ambiente y Recursos Naturales.f) Desarrollo Alternativo.g) Desarrollo de la Frontera Perú Ecuador.h) Programas Regionales.i) Fondo de las Américas – Perú

Origen de los recursos de

cooperación internacional

para el desarrollo

(Ayuda Oficial al Desarrollo del

Donante, Porcentaje de su

PNB; desagregación de la

colocación de recursos).

Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD): USAID es la institución responsable de la ejecución y

administración de los programas de ayuda oficial al desarrollo socioeconómico y asistencia

humanitaria del Gobierno de los Estados.

Porcentaje del PNB: Los Estados Unidos proporcionan un poco más de 0.1% de su PNB en

ayuda al extranjero o cerca de 0.5% del presupuesto nacional.

Desagregación de la colocación de recursos por áreas geográficas a nivel mundial:

La región que capta la mayor cantidad de recursos de la cooperación bilateral con los Estados

3

Page 4: Carpeta de Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID)

Nelson Vidal La Torre

Facultad de Letras y Ciencias Humanas

Facultad de Arte

Unidos es el África Subsahariana. En segundo lugar es Asia. América Latina ocupa en cuarto

lugar como destino de los recursos.

B. Líneas o programas de cooperación del donante

Cooperación bilateral

(Reseñar sus objetivos, los

canales de acceso a la

Cooperación, definidos como

instrumentos por el donante, así

como sus modalidades).

Cooperación estatal bilateral: La cooperación del gobierno de los Estados Unidos al Perú se

canaliza fundamentalmente a través de la USAID. USAID tenía previsto para este año una

cooperación total de 80 millones de dólares, que se dividen en 50 millones destinados en forma

exclusiva a los programas bilaterales con Perú, y 30 millones más para el conjunto de los

países andinos. Los Estados Unidos ha incrementando su cooperación en el desarrollo de

cultivos alternativos para que los campesinos abandonen el cultivo de la hoja de coca, principal

insumo para la elaboración de cocaína.

Cooperación financiera (CF): Casi toda la asistencia de USAID es no rembolsable.

Cooperación técnica (CT): Cada año entre Enero y Septiembre, se puede postular al Fondo

de Asistencia para el Desarrollo (DAF, por sus siglas en inglés). El DAF permite que la Agencia

de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID)/Perú apoye actividades de

desarrollo en pequeña escala de manera rápida y eficaz, produciendo impactos inmediatos a

nivel de comunidad, ayudando de esta manera a lograr los objetivos de cooperación al

desarrollo que tiene el gobierno de los Estados Unidos de América. El componente más

importante y obligatorio en las actividades financiadas bajo el DAF es la participación y el

compromiso de la comunidad. Los solicitantes deben ser organizaciones locales peruanas,

tales como organizaciones privadas con fines no lucrativos, organizaciones lucrativas,

4

Page 5: Carpeta de Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID)

Nombre del cursoNombre del curso

universidades, entidades de investigación, asociaciones profesionales, clubes de madres,

organizaciones comunales, entidades de base, municipalidades o gobiernos locales, y/o

asociaciones de interés especial. El monto de cada proyecto no puede exceder a $50.000

(cincuenta mil dólares de los Estados Unidos). Se espera que los solicitantes financien como

mínimo el 25% del costo total de la actividad. Esta contribución puede darse como efectivo,

inversiones existentes o adicionales, y/o apoyo en especie como mano de obra calificada o no

calificada, ayuda técnica, terreno, materiales locales, y/o transporte.

Formas especiales: A través de USAID, los Estados Unidos establecen convenios referentes a

Suministros y Equipos Humanitarios mediante el cual se otorgan facilidades a agencias de

rehabilitación y socorro voluntarias sin fines de lucro para la distribución de productos agrícolas

alimenticios y la ejecución de programas de asistencia humanitaria. En el caso de Perú, la

ayuda sería a través de los programas que viene siendo ejecutados por CARITAS del Perú,

ADRA/OFASA del Perú, CARE Perú, la Asociación Benéfica PRISMA, etc.

Fondo de estudios y expertos: USAID no proporciona subsidios de matrícula o becas a las

personas. Estos solicitantes deben comunicarse con el Departamento de Estado de EE.UU.:

http://exchanges.state.gov/education/. En algunos casos, las actividades específicas de USAID

puede incluir algún tipo de formación con el fin de alcanzar una meta u objetivo específico. Sin

embargo, USAID no proporciona becas directamente a las personas, teniendo estas que

dirigirse a otras organizaciones tales como el Programa de Becas de Postgrado del Banco

Mundial, la Oficina de Asuntos Educativos y Culturales (ECA) de Estados Unidos entre otros.

Cooperación multilateral

(Reseñar sus objetivos, los

canales de acceso a la

Cooperación, definidos como

instrumentos por el donante, así

como sus modalidades).

Cooperación multilateral: No se aplica este tipo de cooperación en el caso de USAID, pues

este es un ejemplo de cooperación bilateral. La cooperación multilateral es aquella en la que los

gobiernos remiten dichos fondos a las organizaciones multilaterales para que éstas los utilicen

en la financiación de sus propias actividades, de modo que la gestión queda en manos de las

instituciones públicas internacionales y no de los gobiernos donantes.

C. Líneas principales de cooperación para América Latina

Contenidos de la Cooperación

para América Latina

(Política y plan para la región, ejes

prioritarios, temas transversales,

tendencias temáticas).

Política de cooperación e inversión para la región: Con la elección de Barak OBAMA como

Presidente de los Estados Unidos, la política de desarrollo internacional se redefinió en

septiembre 2010 a través de la primera Directiva de Política Presidencial sobre el

Desarrollo Mundial (PPD-6), documento a ser revisado en un ejercicio estratégico cada cuatro

años. El documento que presenta la política es USAID Policity Framework para el periodo

2011-2015; mismo que señala que la cooperación internacional es considerada como una

herramienta para promover los valores fundamentales del pueblo americano: libertad y

5

Page 6: Carpeta de Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID)

Nelson Vidal La Torre

Facultad de Letras y Ciencias Humanas

Facultad de Arte

oportunidad siendo considerado un componente clave junto con la diplomacia y la defensa. En

los países bien gobernados con potencial de crecimiento económico rápido generalizado

USAID apoya el dinamismo económico y la nueva generación de mercados emergentes para

convertirse en socios comerciales y de inversión.En los lugares afectados por los desastres (como Haití) USAID actúa llevando asistencia

humanitaria. En los países frágiles y afectados por conflictos USAID coopera con iniciativas que

prevengan, mitiguen y resuelvan conflictos, ayudando al fortalecimiento del Estado contra el

caos, el terrorismo, el tráfico de personas, drogas y armas. La cooperación también se orienta a

crear oportunidades para que las mujeres participen en política, en la toma de decisiones, para

que mejoren sus ingresos y en la no violencia. 1

Dentro de los planes para la región en América Latina USAID actualmente se encuentra

implementando programas y proyectos de desarrollo en los países de: Bolivia, Colombia,

Ecuador y Perú. Dentro de los programas regionales que han tenido mayor injerencia tenemos

el programa de “Fortalecimiento de Capacidades para el Comercio” considerando que el

comercio está empezando a transformar las economías de la región andina y tiene el potencial

para continuar conduciendo el crecimiento económico y la reducción de la pobreza. En

Ecuador, por ejemplo, USAID proporcionó asistencia al Ministerio de Trabajo del Ecuador para

promover los derechos laborales fundamentales y asegurar su cumplimiento. En Colombia

ayudó a la Superintendencia de Industria y Comercio a mejorar sus servicios, reduciendo sus

costos de procedimientos, y estableciendo puntos de referencia para precios de servicios. Así

mismo USAID ha trabajado en Bolivia con el sector privado boliviano para mejorar la calidad de

la administración y de los procesos productivos y para incrementar su competitividad. Dentro de su jurisdicción, USAID utiliza diversas herramientas de asistencia técnica para

monitorear los programas, en el caso del Perú, USAID ha continuado con su apoyo al Ministerio

de Trabajo y Promoción del Empleo para expandir su capacidad de inspección e

institucionalizar sus procedimientos. Se desarrolló una línea de base para monitorear el

desempeño de los inspectores y las mejoras en el cumplimiento de los derechos laborales.

Para mejorar la coordinación y transparencia entre los organismos reguladores en el Perú,

USAID brindó asistencia al Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) para

desarrollar un inventario de las regulaciones técnicas para cumplir con los requisitos de la

Organización Mundial del Comercio y las obligaciones para la pre-implementación del Tratado

de Libre Comercio.Dentro de los recursos de USAID Perú para el año fiscal 2011 el presupuesto total que se

estimó fue de $ 66, 383,000 para los programas bilaterales, entre ellos programas de medio

ambiente con $ 17,726,000; Democracia $ 8,510,00; Salud $10.113; Educación $ 4,000,000 y

1 http://transition.usaid.gov/policy/USAID_PolicyFramework.PDF

6

Page 7: Carpeta de Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID)

Nombre del cursoNombre del curso

Desarrollo Alternativo con $23,036,000.2

Ejes prioritarios, temas transversales y tendencias temáticas: Los ejes están relacionados

con los siete objetivos de desarrollo fundamentales:

a) Incrementar la seguridad alimentaria: reavivar el poder de transformación agrícola.b) Promover la salud global y fortalecer los sistemas de salud.c) Reducir los impactos del cambio climático y promover la disminución de las emisiones.d) Promover el crecimiento económico sostenible, basado en una economía amplia.e) Expandir y mantener estable y prósperos los Estados democrática de Estados.f) Proporcionar asistencia humanitaria y apoyo a la mitigación de desastres.g) Prevenir y responder a las crisis, conflicto e inestabilidad.Como temas transversales no se ubica uniformemente sus ejes de trabajo pero se tiene

información sobre los enfoques de cada temática considerándose:a) Fortalecimiento institucional (partidos políticos, PYMES, etc.)b) Inclusión social (grupos de riesgo)c) Capital Social (organizaciones y /o empresas líderes)d) Género (participación de la mujer en programas alternativos)Las tendencias temáticas que se encuentran dentro del desarrollo global con sus nuevos

desafíos y oportunidades, son: a) La economía está creciendo a velocidad múltiple.b) Las tendencias demográficas están complicando los desafíos del desarrollo (ODM).c) El acceso al conocimiento está creciendo, los países en desarrollo están conectados.d) Gobernabilidad democrática se expande.

Países de la región que reciben cooperación: Como se mencionó USAID implementa un

programa regional para el desarrollo de capacidades para el comercio en los países andinos,

Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia. Este programa trabaja en áreas tales como estándares

laborales, barreras técnicas al comercio, derechos de propiedad intelectual, etc. Asimismo, con

el fin de mejorar la prevención de las enfermedades infecciosas, tales como malaria y

tuberculosis, y para disminuir la tasa de mortalidad y morbilidad de los países participantes,

USAID implementa el Programa Regional de América del Sur para Enfermedades Infecciosas

en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Suriname, Guatemala, República

Dominicana, Nicaragua y Paraguay.

D. Programa de cooperación con el Perú

Políticas, estrategias y

prioridades

(Resumen de las políticas,

estrategias y prioridades vigentes

del donante hacia el Perú; serie

histórica del volumen de ayuda al

Perú; áreas y temas; mecanismos

Políticas, estrategias y prioridades vigentes del donante hacia el Perú: los sectores

prioritarios de USAID como indicaron con anterioridad son: crecimiento económico, agricultura y

comercio; salud integral; y democracia, prevención de conflictos y asistencia humanitaria. Una

de las estrategias transversales de USAID es el apoyo al proceso de descentralización, por ser

una de las políticas de Estado más importantes, dirigidas a promover el desarrollo integral y

sostenido del país, que promueve el fortalecimiento.

2 http://peru.usaid.gov/es/%C2%BFc%C3%B3mo-negocia-usaid

7

Page 8: Carpeta de Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID)

Nelson Vidal La Torre

Facultad de Letras y Ciencias Humanas

Facultad de Arte

de apoyo al programa). Volumen de la cooperación con el Perú en los últimos años:

Según el grafico podemos decir que el gobierno de los Estados Unidos ha venido apoyando al

Perú, en su lucha frontal contra la pobreza y la desigualdad de manera sostenida, iniciando en

el año 2000 con un aporte presupuestal 112.40 millones de donación no rembolsable, llegando

hasta la actualidad a 51.58 millones, obviamente existe un descenso en el apoyo financiero

pero esto se debe a que el Perú ya se encuentra en el camino del buen crecimiento económico

e ingresando a un país en desarrollo..

Área prioritaria de

concentración de la ayuda

Ejemplo: infraestructura social

(Describir el objetivo de la línea o

programa y detallar los temas y

modalidades comprendidos en

cada una).

Objetivo: SaludA través de la mejora de las políticas y las capacidades para fortalecer el sistema de salud en el

Perú, el Proyecto USAID | Perú, Políticas en Salud tiene como objetivo contribuir al

mejoramiento de la calidad y la cobertura de los servicios de salud para todos los peruanos, y

en particular para las poblaciones pobres y rurales. En virtud de este proyecto, las entidades

públicas a nivel nacional, regional y local se verán reforzadas para responder a los desafíos y

las oportunidades creadas por un sector de la salud cambiante, mientras se centra en el acceso

equitativo para todos. El proyecto promoverá e incrementará la capacidad de formulación de

políticas hacia cada resultado, establecidos a continuación, para fortalecer los sistemas de

salud del Perú y mejorar los indicadores de salud. A través de los programas en materia de

salud de USAID se busca los siguientes resultados:a) Gobernanza de Salud: El MINSA y las autoridades regionales y locales operarán en

coordinación bajo el sistema descentralizado de salud desarrollando, implementando y

cumpliendo sólidas políticas y regulaciones puestas en práctica de manera eficaz. El logro

de este resultado requerirá del diseño y de la implementación de un acercamiento al

liderazgo del sector salud que admita políticas sólidas y regulaciones que sean

efectivamente implementadas a través del sector de salud.

8

Page 9: Carpeta de Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID)

Nombre del cursoNombre del curso

b) Financiamiento de Salud: El Perú ha incrementado sus gastos públicos en salud para

lograr los objetivos de cobertura de seguro médico y financiará los servicios de salud para

asegurar la eficacia y la equidad en el sistema de salud pública. El logro de este Resultado

requerirá del mejoramiento del sistema para financiar el sector de salud del Perú,

incluyendo la nueva Ley del Aseguramiento Universal en Salud, así como las prioridades y

alcances del presupuesto de salud a los ciudadanos más pobres y vulnerables del Perú con

los servicios de primera necesidad. c) Información de salud: El MINSA y las autoridades regionales y locales generarán y

utilizarán información precisa y oportuna para la gestión del sistema de salud. El logro de

este resultado requerirá el reforzamiento de las capacidades en todos los niveles de

gobierno para recoger, analizar y utilizar los datos con la finalidad de elaborar decisiones

fundadas en el sector salud, incluyendo decisiones relacionadas al diseño, implementación,

supervisión, y evaluación de las políticas de salud, estrategias, programas y actividades. d) Recursos Humanos: Se implementaron las políticas para la mejora de los recursos

humanos en el sector de la salud pública. El logro de este resultado requerirá

reforzamientos de políticas y marcos reguladores para los recursos humanos en el sector

de salud pública y su implementación para lograr los objetivos de salud sostenible,

progresando en el desarrollo de los recursos humanos en el sector. e) Productos Médicos, Vacunas y Tecnologías: El sistema peruano de salud procura y

maneja apropiadamente los productos farmacéuticos y suministros necesarios para todos

los programas y servicios en salud pública. El proyecto mejorará las capacidades de

gobierno en los niveles nacional y regional con la finalidad de desarrollar políticas para

garantizar que los productos médicos, vacunas, anticonceptivos y provisiones sean

adquiridos, almacenados, transportados y disponibles en instalaciones según las normas

de logística. Esto incluye la capacidad de anticipar necesidades y suministrar

medicamentos tanto a nivel central como regional y dirigir las debilidades restantes a los

sistemas de logística.

Área prioritaria de

concentración de la ayuda

Ejemplo: desarrollo rural

(Describir el objetivo de la línea o

programa y detallar los temas y

modalidades comprendidos en

cada una).

Programa Desarrollo Alternativo (PDA)

Es un componente clave de la estrategia integral anti-narcóticos del gobierno de los Estados

Unidos, que busca promover el desarrollo lícito en áreas productoras de coca así como reducir

la producción ilegal de coca de una manera sostenida a través de programas de erradicación.

Forma de intervención:

El PDA tiene un enfoque integral de desarrollo que incorpora actividades económicas y

sociales. A las comunidades se les ofrece la oportunidad de firmar convenios en los cuales se

comprometen a no sembrar coca nuevamente, mientras que USAID y el Gobierno Peruano se

comprometen a darles apoyo en el proceso de transición hacia una vida lícita, ofreciendo un

paquete de cooperación hecho a la medida de las necesidades y prioridades de cada

comunidad. Esta asistencia incluye sembrar nuevos cultivos, incrementar la productividad del

9

Page 10: Carpeta de Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID)

Nelson Vidal La Torre

Facultad de Letras y Ciencias Humanas

Facultad de Arte

cacao existente, café y aceite de palma, incrementando el acceso a servicios financieros de los

agricultores, fortaleciendo a las asociaciones de productores y cooperativas para facilitar el

acceso a mercados nacionales e internacionales. Para ello también, se proporciona

infraestructura social, y se busca asociar a miembros de la comunidad para apoyar sus

iniciativas propias hacia su desarrollo. Como parte de este esfuerzo, se prioriza el bienestar de

la mujer, la equidad de género y el bienestar de los jóvenes. Desde el año 2002, los resultados

del PDA incluyen:

a) Expansión de los beneficios del programa: Más de 60,000 familias han recibido

asistencia para sus cultivos lícitos, tales como cacao, café, algodón, maíz, aceite de palma,

palmito, y más de 87,000 hectáreas de tierras. El programa completó 670 proyectos de

infraestructura, incluyendo 177 escuelas, 102 sistemas de agua potable, 15 postas médicas,

139 establecimientos multi-propósito, 44 puentes, y 89 caminos rehabilitados.b) Incremento de las ventas: Las asociaciones de productores locales se fortalecieron a la

vez que el número de miembros se incrementó con la expansión de áreas de cultivos lícitos.

Los productores recibieron asistencia técnica de acuerdo a sus necesidades enfocadas en

la administración de sus negocios y estrategias de mercados. Como resultado, en el 2010,

las ventas totales de cultivos lícitos apoyadas por el programa ascendieron a $34 millones,

generando 13,865 empleos.c) Los más pobres acceden al crédito: Más crédito está disponible gracias al diseño de

nuevos productos crediticios que conecten agricultores participantes del PDA, sujetos de

crédito, con instituciones financieras formales por primera vez. A través de alianzas con

instituciones privadas de la banca 4,000 familias han accedido a ser sujetos de crédito,

significando una inversión de 22 millones de soles ($7.8 millones) desde el inicio del

programa en el 2009. En el 2010 un nuevo convenio fue aprobado y firmado con cinco

nuevas instituciones bancarias totalizando $15 millones de dólares en beneficio de

productores de desarrollo alternativo y sus familias.d) La gobernabilidad se expande: Más de 42 municipalidades han sido fortalecidas a través

de programas de capacitación, mejoramiento de la administración, y asistencia técnica. El

mejoramiento de la gestión del gobierno local beneficia a los ciudadanos de estas áreas

remotas rurales.e) Capital social: El éxito del PDA es posible gracias a un enfoque integral que incorpora

factores sociales y económicos, y gobernabilidad. Quizás la actividad de capital social más

visible e importante actualmente es Selva Ganadora, el concurso en el que compitieron 416

comunidades. En el 2010, una organización líder que promueve al empresariado apoyó esta

actividad. El PDA también empoderó a los jóvenes como agentes de cambio para el

desarrollo dentro de sus familias y comunidades.

10

Page 11: Carpeta de Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID)

Nombre del cursoNombre del curso

f) Importantes resultados: Mayor evidencia que indica el éxito del PDA incluye el continuo

incremento en ingresos lícitos de las familias participantes, que aumentó en 24% del 2009 al

2010. Los niveles de pobreza de los beneficiarios directos disminuyó en 25%, de 65.7% en

el 2008 a 49% en el 2010. Y más importante, el compromiso por conducir un estilo de vida

libre de coca ha echado raíces en las áreas del PDA, más del 70% de beneficiarios afirman

que la coca debe ser eliminada.

Área prioritaria de

concentración de la ayuda

Ejemplo: modernización del Estado

(Describir el objetivo de la línea o

programa y detallar los temas y

modalidades comprendidos en

cada una).

Gobernabilidad

Un tercio de los 29 millones de peruanos vive dentro de 300km2 de Lima. Esta concentración

de la población, combinada con una estructura política y económica centralizada

históricamente, desvía los recursos humanos y financieros hacia la capital, resultando en una

presencia limitada del Estado en la mayor parte de la sierra y selva. La ausencia del gobierno

ha abierto espacios para el narcotráfico, la tala y minería ilegal, y actividades terroristas, y ha

dejado a muchos ciudadanos rurales excluidos de los servicios del gobierno y desprotegidos de

instituciones democráticas. Mientras la economía peruana continúa creciendo, particularmente

en la costa, aquellos que se sienten marginalizados en la sierra y amazonia han expresado su

insatisfacción con el débil apoyo a la democracia (entre el más débil de la región)

incrementando los niveles de conflicto social. Los partidos políticos débiles y fragmentados

complican aún más los esfuerzos del Perú por consolidar la democracia y el crecimiento

económico. Para enfrentar estos retos, la Oficina de Iniciativas Democráticas de USAID trabaja

con el gobierno peruano, la sociedad civil, y el sector privado para ayudar a lograr un gobierno

más descentralizado, efectivo y transparente, generar capacidades en el gobierno peruano para

mitigar y manejar los conflictos y fortalecer los procesos políticos. Las principales líneas de

intervención son:

a) Descentralización: USAID trabaja con los gobiernos nacionales y locales para simplificar

los procesos administrativos.

b) Transparencia: USAID trabaja con las autoridades regionales y locales para incrementar la

conciencia de cómo combatir la corrupción y fortalecer la vigilancia de la sociedad civil.

c) Partidos Políticos: USAID trabajará para fortalecer los valores cívicos y democráticos y

ayudar a las nuevas autoridades elegidas a responder a las necesidades de sus electores y

gobernar efectivamente.

d) Mitigación de Conflictos: USAID proporciona apoyo en políticas, asistencia técnica y

capacitación a oficiales del gobierno para entender, atender y manejar los conflictos

sociales.

Los logros recientes incluyen:

a) En descentralización: Se ayudó a seis gobiernos regionales, 536 municipalidades y grupos

líderes de la sociedad civil (9,853 participantes) a desarrollar planes estratégicos,

11

Page 12: Carpeta de Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID)

Nelson Vidal La Torre

Facultad de Letras y Ciencias Humanas

Facultad de Arte

presupuesto participativo, gerencia y habilidades para la transparencia en la gestión pública

y conocimiento acerca del Texto Unico de Procedimientos Administrativos, entre otros

temas.

b) En transparencia: USAID trabajó con municipalidades y grupos de la sociedad civil para

establecer módulos multimedia para mejorar el acceso de los ciudadanos a la información

pública, como presupuestos locales, procesos de contratación, y plataformas políticas en 84

municipalidades y seis gobiernos regionales.

c) En el fortalecimiento de partidos políticos: Después de recibir la capacitación de los

programas de USAID, los partidos políticos en las regiones en las que trabajaron

demostraron un 46% de incremento en cumplimiento de las regulaciones de reporte de

financiamiento de campañas. Debemos destacar además, la campaña de voto informado

del Jurado Nacional de Elecciones, apoyada por USAID, que alcanzó a millones de

electores a nivel nacional a través de diferentes medios.

d) En mitigación de conflictos: USAID apoyó a la Oficina Nacional de Conflictos en el diseño

de una estrategia y productos de comunicación para mejorar las relaciones entre el

gobierno y los ciudadanos en problemas de conflictos.

Diversos Comprende: diversos proyectos en los siguientes temas:

Medio ambiente: USAID/Perú fortalece la capacidad del Gobierno del Perú para hacer cumplir

las leyes ambientales y evitar la tala ilegal, que es vital para el cumplimiento del Acuerdo de

Promoción Comercial Perú-EE.UU. Entre las acciones desarrolladas se destaca:

a) El apoyo que USAID/Perú brindó a las autoridades nacionales y locales a implementar los

requerimientos del Capítulo Medio Ambiente del Acuerdo de Promoción Comercial Perú-

EE.UU.b) Prestación de asistencia al gobierno regional de Loreto, que contiene la mitad de la

Amazonía peruana, para diseñar y monitorear un inventario forestal piloto.c) Apoyo la gestión de Parque Nacional Cordillera Azul para proteger 772,672 hectáreas de

bosque.

Las estrategias empleadas fueron:

a) Capacitación a 123 miembros de comunidades (mujeres y hombres) en proyectos de

adaptación con respecto a la gestión del agua. Del mismo modo, USAID/Perú se asoció con

una ONG local para ayudar a los agricultores rurales a asegurar el financiamiento para

hacer mejoras de riego que conservaran el agua.b) En 2011, USAID/Perú asumió la gestión de los programas regionales de medio ambiente de

América del Sur, incluyendo la segunda fase de la exitosa Iniciativa para la Conservación de

la Amazonía Andina (ICAA) que comprende Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.c) USAID/Perú apoyó a los agricultores a mejorar la eficiencia del uso del agua en sus campos

12

Page 13: Carpeta de Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID)

Nombre del cursoNombre del curso

en más de un 140 por ciento, mediante la introducción de nuevas técnicas de irrigación.

Perspectivas a futuro con el Perú

1. Programa a futuro Apreciación sobre el Programa: Como logros y perspectivas podemos ubicar los espacios de

trabajo con los que la cooperación a implementado programas de desarrollo en diferentes

ámbitos siendo:

a) Gobernabilidad: USAID trabaja con los gobiernos nacionales y locales para simplificar los

procesos administrativos, crear un clima de inversión más fortalecido, y modernizar

sistemas nacionales clave con el objetivo de descentralizar la inversión presupuestaria que

existe en su mayoría en la capital. Como perspectivas se ha buscado demás trabajar con

partidos políticos y ciudadanos para fortalecer los valores cívicos y democráticos y ayudar a

las nuevas autoridades elegidas a responder a las necesidades de sus electores y gobernar

efectivamente.b) Crecimiento Económico: Esta colaboración incluye actividades que se centran en ayudar

a los municipios a mejorar sus servicios a las microempresas, en coordinación con el nuevo

Ministerio de Desarrollo Social e Inclusión Social (MIDIS).c) Salud: USAID trabaja con los gobiernos regionales para fortalecer su capacidad para

prestar servicios de calidad para el cuidado de la salud y mejorar los servicios de

planificación, financiación y gestión de la salud. A nivel local, los programas de USAID

involucran a las comunidades y municipios para promover comportamientos saludables y

mejorar la nutrición en las familias y así elevar la calidad de los servicios que se ofrecen en

los centros de salud locales. El programa de salud de USAID también trabaja a nivel

nacional con el Ministerio de Salud para fortalecer su capacidad para regular y supervisar el

sistema de salud. d) Educación básica: En el 2009, USAID/Perú inició un programa de educación de cinco

años, SUMA, que apoya los esfuerzos del Gobierno Peruano para mejorar la educación

básica en las comunidades más desfavorecidas de las regiones de San Martín, Ucayali,

Ayacucho, Lima Región, Amazonas y Cajamarca. Mediante el proyecto SUMA, USAID

apoya al Ministerio de Educación (MED) en el fortalecimiento de su estructura organizativa a

nivel nacional y mejorar la gestión de la educación, sistemas de información y capacitación

docente en gobiernos locales y regionales.e) Desarrollo Alternativo: Promueve el desarrollo lícito en áreas productoras de coca así

como reducir la producción ilegal de coca de una manera sostenida a través de programas

de erradicación ofreciendo la oportunidad de firmar convenios con las comunidades en los

cuales ellos se comprometen a no sembrar coca nuevamente, mientras que USAID y el

Gobierno Peruano se comprometen a darles apoyo en el proceso de transición hacia una

vida lícita, ofreciendo un paquete de cooperación hecho a la medida de las necesidades y

prioridades de cada comunidad.

13

Page 14: Carpeta de Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID)

Nelson Vidal La Torre

Facultad de Letras y Ciencias Humanas

Facultad de Arte

f) Medio Ambiente: USAID/Perú completó en el 2011 una evaluación en la reducción de

emisiones por deforestación y degradación de los bosques. La información resultante de

esta evaluación ha ayudado a informar sobre las intervenciones para la mitigación del

cambio climático en el sector forestal que protegen la biodiversidad.

Futuras iniciativas de cooperación potencial:

a) Crecimiento Económico: USAID seguirá trabajando con el gobierno del Perú en

desarrollar reformas en aduanas y registro de negocios, planes de exportación regional, y

concesión de infraestructura; también apoya la implementación del Tratado de Libre

Comercio a través de una variedad de actividades para el desarrollo de capacidades.b) Medio Ambiente: USAID trabajará con el gobierno del Perú para desarrollar políticas y

fortalecer a las instituciones dedicadas al medio ambiente, también trabaja con

comunidades en la zona andina para su adaptación a los cambios climáticos que afectan el

suministro de agua.c) Salud: Trabajar con el Ministerio de Salud para descentralizar los servicios de salud a

niveles locales, para mejorar la distribución de medicinas, y para fortalecer la capacidad de

vigilancia y respuesta del Ministerio a enfermedades como malaria, tuberculosis, y

VIH/SIDA.d) Democracia: El programa de descentralización de USAID trabajará a nivel nacional en

reforma de políticas y con los gobiernos locales para que sean capaces de actuar como

freno al tráfico de drogas, la tala ilegal, terrorismo, y otras prácticas criminales, y puedan

también responder efectivamente a las necesidades de sus ciudadanos. e) Educación: USAID proporciona asistencia técnica para mejorar la calidad de la enseñanza

en las escuelas y para fomentar el diálogo de políticas y la responsabilidad.f) Desarrollo Alternativo: Estos incluye asistencia técnica en el desarrollo económico,

agricultura, educación, salud, gobernabilidad, y medio ambiente en comunidades que han

erradicado sus cultivos ilícitos de coca y que están comprometidas a actividades

económicas lícitas.

Aspectos importantes a resaltar :

Para aumentar el nivel de confianza del público respecto a las percepciones en cuanto a la

capacidad de respuesta del gobierno a las exigencias/requerimientos de los ciudadanos en la

entrega efectiva de servicios es necesario buscar que el crecimiento económico llegue a los

pobres, una forma de hacerlo es abriendo el acceso a mercados para pequeños negocios. Los

proyectos de USAID ofrecen alternativas a la coca ilícita y buscan fortalecer la provisión de

servicios públicos. Estas alternativas buscan promover el diálogo constructivo entre las

comunidades locales, el gobierno, grupos de ciudadanos y el sector privado. Para ampliar el

impacto de los programas, USAID busca consolidar alianzas público-privadas para apalancar

14

Page 15: Carpeta de Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID)

Nombre del cursoNombre del curso

recursos y expandir modelos de actividades que hayan tenido éxito. Dentro de los convenios y

cumbres que están en agenda y/o se están ejecutando tenemos: i. Nuevo Convenio de

Cooperación USAID/Perú – Gobierno Peruano 2009-2013; ii. Reuniones permanentes con el

Ministerio de Salud, Ministerio de Educación, Ministerio de Comercio Exterior y Turismo,

Ministerio de Trabajo, gobiernos regionales y locales entre otros para continuar con la

asistencia técnica y la continuidad de buenas prácticas.

Elaboración: Ángela Laredo Meza, Henry Rojas Cornejo, Walter Masgo Castro

Fuente de actualización: Octubre 2012

15