carmen baleyrón ferrer [email protected] ... · microsistemas con los que se relaciona la...

82
Estudio de necesidades de las personas con Enfermedad Renal Crónica 1 ESTUDIO DE NECESIDADES DE LAS PERSONAS CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA. Carmen Baleyrón Ferrer [email protected] Departamento de Estudios Sociales. Federación Andaluza ALCER Carmen Baleyrón Ferrer. Licenciada en Sociología. Becaria del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Pablo de Olavide desde el año 2007 colaborando en diferentes proyectos (“Participación ciudadana”; “Nacionalismo Español: Discursos Y Praxis Política Desde La Izquierda”) hasta junio del 2009. En la actualidad continúa colaborando con la universidad en labores de análisis y explotación de datos y trabaja como Socióloga en la Federación Andaluza ALCER. Palabras claves: discapacidad, necesidades, calidad de vida. Resumen: Al igual que otras patologías de carácter crónico, la ERC incide de manera importante sobre la vida de los pacientes y su entorno familiar y social, tanto por las alteraciones físicas asociadas a la enfermedad como por el elevado nivel de implicación que exigen los tratamientos de la misma y los trastornos asociados a éstos. En este punto nos planteamos ¿en qué medida afecta la Enfermedad Renal Crónica sobre la calidad de vida de las personas que la padecen? ¿Cuáles son las expectativas y necesidades que se les plantea a este colectivo? Para abordar esta cuestión, primero se repasa la literatura existente en esta línea. En segundo lugar, se analizan las características de la población objeto de nuestro estudio a partir de datos secundarios. Por último, se contrasta nuestra hipótesis de trabajo por medio del análisis de datos de encuesta y la aplicación de diferentes análisis estadísticos. Las conclusiones a las que se llega es que la enfermedad renal mediatiza la vida de las personas que la padecen en todas las áreas de su desarrollo vital, que se trata de una enfermedad invisible y que el horizonte más inmediato a nivel psicosocial, es conseguir publicitar el proceso degenerativo y sus consecuencias para poder rediseñar nuevas políticas socio-sanitarias que mejoren la atención del colectivo y en definitiva su calidad de vida.

Upload: lythu

Post on 25-May-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Estudio de necesidades de las personas con Enfermedad Renal Crónica

1

ESTUDIO DE NECESIDADES DE LAS PERSONAS CON ENFERMEDAD

RENAL CRÓNICA.

Carmen Baleyrón Ferrer

[email protected]

Departamento de Estudios Sociales.

Federación Andaluza ALCER

Carmen Baleyrón Ferrer. Licenciada en Sociología. Becaria del

Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Pablo de Olavide

desde el año 2007 colaborando en diferentes proyectos (“Participación

ciudadana”; “Nacionalismo Español: Discursos Y Praxis Política Desde La

Izquierda”) hasta junio del 2009. En la actualidad continúa colaborando

con la universidad en labores de análisis y explotación de datos y trabaja

como Socióloga en la Federación Andaluza ALCER.

Palabras claves: discapacidad, necesidades, calidad de vida. Resumen:

Al igual que otras patologías de carácter crónico, la ERC incide de manera importante sobre la vida de los pacientes y su entorno familiar y social, tanto por las alteraciones físicas asociadas a la enfermedad como por el elevado nivel de implicación que exigen los tratamientos de la misma y los trastornos asociados a éstos. En este punto nos planteamos ¿en qué medida afecta la Enfermedad Renal Crónica sobre la calidad de vida de las personas que la padecen? ¿Cuáles son las expectativas y necesidades que se les plantea a este colectivo? Para abordar esta cuestión, primero se repasa la literatura existente en esta línea. En segundo lugar, se analizan las características de la población objeto de nuestro estudio a partir de datos secundarios. Por último, se contrasta nuestra hipótesis de trabajo por medio del análisis de datos de encuesta y la aplicación de diferentes análisis estadísticos. Las conclusiones a las que se llega es que la enfermedad renal mediatiza la vida de las personas que la padecen en todas las áreas de su desarrollo vital, que se trata de una enfermedad invisible y que el horizonte más inmediato a nivel psicosocial, es conseguir publicitar el proceso degenerativo y sus consecuencias para poder rediseñar nuevas políticas socio-sanitarias que mejoren la atención del colectivo y en definitiva su calidad de vida.

Estudio de necesidades de las personas con Enfermedad Renal Crónica

2

INTRODUCCIÓN

Tal como se afirma en el III Plan de acción para las personas con

discapacidad 2009-2012, “la concepción de la discapacidad ha sufrido

una profunda transformación en estos últimos años; percibida

históricamente desde un prisma sanitario y de protección social,

actualmente se basa en una visión bio-psico-social”.

De este modo, y según la reciente Convención de Naciones

Unidas, son personas con discapacidad “aquellas que tengan

deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo

que al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su

participación plena y efectiva en la sociedad en igualdad de

condiciones con las demás”. En nuestro país, la discapacidad afecta al

8,5%1 de la población; su origen puede ser tanto congénito como

adquirido a lo largo de la vida debido a accidentes, enfermedades

degenerativas que tienen consecuencias invalidantes, o simplemente

por edad avanzada.

Como consecuencia, las personas con discapacidad constituyen

un sector muy heterogéneo: las diferentes deficiencias y su gradación

producen distintos tipos de discapacidad o dependencia. Se plantea

una situación muy diferente si la discapacidad es congénita o

sobrevenida: en este segundo supuesto, hemos de tener en cuenta las

capacidades y potencialidades de la persona que a partir de un

momento de su vida adquiere una discapacidad pero conserva todos

los demás caracteres y circunstancias, teniendo que aprender a vivir

de otra manera. Por otro lado existe una brecha importante en el

grado de exclusión entre ambos sexos que atraviesa todas las edades

y clases sociales; además, los recursos de las familias, el lugar en el

que reside, ya sea urbano o rural, por no hablar de otras

circunstancias añadidas como la etnia, inmigración, condicionan las

oportunidades y formas de afrontarla (III Plan de Acción para las

1 Encuesta sobre Discapacidad, Autonomía personal y Situaciones de Dependencia. INE 2008

Estudio de necesidades de las personas con Enfermedad Renal Crónica

3

personas con discapacidad 2009-2012: Ministerio de Sanidad y Política

Social, 2009).

Teniendo en cuenta la situación descrita anteriormente, en este

estudio se aborda el contexto de discapacidad desde una perspectiva

sistémica, lo que implica que se entienda dicha discapacidad como un

conjunto de elementos biológicos, sociales y culturales que conforman

interrelaciones las cuáles se ven afectadas si una de ellas cambia. De

lo que se trata es de analizar cuales son las implicaciones que la

Enfermedad Renal Crónica, como elemento biológico, tiene tanto en el

momento actual, como en un futuro sobre los otros subsistemas y

microsistemas con los que se relaciona la discapacidad en cuestión.

Para esto es necesario tener presente que el concepto de discapacidad

tiene una doble perspectiva, la primera es la meramente conceptual y

la segunda es la que se manifiesta en las actividades de la vida diaria.

Desde un punto de vista conceptual se entiende que la discapacidad ya

no es necesariamente consecuencia de una enfermedad, es decir, que

se puede estar enfermo sin padecer una discapacidad y a la inversa.

Por otra parte en la clasificación del CIF (Clasificación Internacional del

funcionamiento de la discapacidad y de la Salud), se especifican los

factores contextuales o ambientales a los cuáles se ven abocadas las

personas con discapacidad, lo que nos hace pensar que esta

clasificación entiende la discapacidad no como un hecho aislado, sino

como un conjunto de factores que parten de una anomalía o mal

funcionamiento.

Desde la manifestación en las actividades de la vida diaria, vemos

como la discapacidad, entendida como subsistema, interactúa con

otros subsistemas como pueden ser la educación, el empleo, la vida

económica, familiar y comunitaria, entre otros, así como también con

los sistemas políticos y sociales. Esta interacción es bidireccional, ya

que no solo la discapacidad incide sobre el desarrollo de la persona en

los diferentes contextos, sino que las diferentes características de

éstos influyen en el desarrollo de la discapacidad.

Estudio de necesidades de las personas con Enfermedad Renal Crónica

4

Es por este motivo, por lo que esta investigación pretende

ahondar y avanzar en el conocimiento de la situación en la que se

encuentran las personas con ERC a nivel andaluz, voluntad que

comparten estudios previos2 que nos han servido de orientación para

encauzar nuestra línea de investigación. Desde este convencimiento y

teniendo como fin último la mejora de la calidad de vida del colectivo,

se pone en marcha desde Federación Andaluza ALCER esta

investigación, para conocer en profundidad las implicaciones que esta

enfermedad tiene en el desarrollo de la vida diaria de los afectados y

su entorno, de la misma forma que conocer como el entorno influye

sobre el afrontamiento de la persona a la discapacidad.

Otra de las razones promotoras del estudio, es la necesidad de

contar con información veraz y contrastada sobre la situación real de

personas con Enfermedad Renal Crónica en Andalucía que garantice la

planificación y posterior ejecución de cuántos proyectos,

intervenciones y actuaciones sean necesarias.

Por otro lado, la relevancia del estudio reside en que ofrece la

posibilidad de conocer la casuística de las situaciones de riesgo en la

que se pueden ver inmersas las personas con ERC. Así, dicha

propuesta aportará luz sobre la ERC y las personas que la padecen,

permitiendo la adecuación y coordinación de respuestas, tanto desde el

ámbito privado como público, a las demandas efectuadas por este

colectivo.

Finalmente, partiendo de los datos que la Coordinadora Andaluza

de Trasplantes publica en su Informe 20073 y teniendo en cuenta que

el colectivo de personas con ERC supone una proporción relativamente

importante en el montante de la población total andaluza4, es

pertinente llevar a cabo este estudio para contribuir al conocimiento y

la publicitación de las características de la ERC y de las personas que

la padecen, favoreciendo la toma de conciencia de las mismas por

parte de la sociedad.

2 Estudio de Alcer León, Alcer Córdoba, Alcer Cantabria, Alcer Ciudad Real, Estudio de FEJIDIF de Jaén, etc. 3 En el momento de la elaboración de la muestra y la recogida de datos, el último informe publicado era el de 2007 con fecha de publicación del 2009. 4 La población de personas con ERC es del 1‰ de la población total.

Estudio de necesidades de las personas con Enfermedad Renal Crónica

5

METODOLOGÍA Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

La metodología utilizada es cuantitativa, siendo la encuesta el

procedimiento de recogida de información empleado, consistente en la

recopilación de dicha información por medio de preguntas escritas

organizadas en un cuestionario impreso. Este cuestionario consta 50

preguntas cerradas con categorías de respuesta. El tiempo medio

estimado para la cumplimentación de cada cuestionario está en torno a

los 20/30minutos. Los cuestionarios se realizarán cara a cara, siendo

los técnicos (trabajadores sociales y psicólogos, personal laboral de

cada una de las asociaciones provinciales miembros de Federación

Andaluza ALcer), los que en todo momento recojan la información, es

decir, que los documentos escritos no deben ser autorellenados por las

personas encuestadas. Los cuestionarios se realizarán en los distintos

centros de diálisis, consulta de trasplantes y consultas de diálisis

peritoneal existente en cada una de las provincias. La selección de los

centros de diálisis y hospitalarios se ha hecho de forma aleatoria para

toda Andalucía, siendo 22 centros finalmente los escogidos.

Las razones por las que se elige esta técnica son las siguientes:

- Tienen la ventaja de ser controladas y guiadas por el

encuestador, además se suele obtener más información que por otros

medios (por correo o telefónicas).

- El tiempo con el que se cuenta para el desarrollo del

cuestionario es mayor frente al cuestionario telefónico, ya que el

contacto personal te permite mantener durante más tiempo la atención

de la persona encuestada.

La población Objeto se ha delimitado a partir de los siguientes

criterios:

Ámbito espacial de análisis: Comunidad Autónoma de

Andalucía, estructurada en ocho provincias.

Estudio de necesidades de las personas con Enfermedad Renal Crónica

6

Ámbito temporal lo define la duración del proyecto de referencia

por el que se realiza el estudio, nueve meses.

Ámbito personal: Personas con enfermedad renal crónica de

Andalucía de 15 años en adelante.

Así, la población objeto queda configurada como todas las

personas con ERC de 15 años en adelante residentes en la

Comunidad Autónoma de Andalucía en la actualidad.

Los datos e informaciones en las que se basa el estudio, son

obtenidos a partir del Informe del año 2007 (publicado en 2009) de la

Coordinadora Autonómica de Trasplantes Andaluza, dependiente del

Servicio Andaluz de Salud, de la Consejería de Salud.

Por otra parte, se recoge información a partir de los trabajos de

campo previos de las técnicas tanto de Federación Andaluza ALCER,

como de las asociaciones provinciales ALCER, (cuestionario de

necesidades y evaluativos, informes de las trabajadoras sociales y

psicólogas de cada asociación ALCER, etc.).

Selección de casos

El número de la muestra se determina a través de un

procedimiento aleatorio simple, a partir del cuál se establecerán una

serie de cuotas o estratos en función de variables centrales para el

estudio, como pueden ser las provincias, tipos de tratamientos renales

sustitutivos (hemodiálisis, diálisis peritoneal y trasplantes), el sexo y la

edad. Se lleva a cabo este procedimiento de “cuotas” por la

imposibilidad de disponer de un listado nominal de las personas con

ERC en Andalucía, por lo que finalmente se establecen restricciones

para los entrevistadores, para acotar lo máximo posible su ámbito de

trabajo, controlando los posibles sesgos en los que se pueden incurrir.

La selección de los hospitales se hace de forma aleatoria para toda

Andalucía y la selección de los individuos últimos de la muestra, se

hará en base a las cuotas establecidas pero en última instancia de

manera sistemática.

Estudio de necesidades de las personas con Enfermedad Renal Crónica

7

El tamaño muestral, para un error máximo del 0.038, un nivel de

confianza del 95% y un nivel de error del 0.05, supone la realización

de 600 cuestionarios a personas con ERC de la Comunidad de

Andalucía.

Esta muestra se distribuye en función de las cuotas anteriormente

mencionadas de la siguiente forma:

DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA SEGÚN GRUPOS DE EDAD (Nº ABSOLUTOS)

15 – 64 años 65 años en adelante

HOMBRE 230 123

MUJER 144 103

TOTAL

ANDALUCÍA 374 226

DISTRIBUCIÓN EN LA ENCUESTA POR CUOTAS

Nº de cuestionarios en números absolutos

HDH HDM DPH DPM TXH TXM

TOTAL POR PROVINCIA

MÁLAGA 33 24 1 1 34 22 116 SEVILLA 37 27 3 3 37 24 131 GRANADA 17 13 1 1 18 12 63 JAÉN 13 9 2 2 12 8 46 ALMERÍA 14 10 1 1 13 8 46 CÓRDOBA 18 13 1 1 19 12 63 HUELVA 13 9 1 1 9 6 39 CÁDIZ 24 18 4 4 28 19 96 ANDALUCÍA 169 123 14 13 170 111 600 HDH: hombres que están en tratamiento de hemodiálisis; HDM: mujeres que están en

tratamiento de hemodiálisis; DPH: hombres que están en tratamiento de diálisis

peritoneal; DPM: mujeres que están en tratamiento de diálisis peritoneal; TXH: hombres

que están trasplantados; TXM: mujeres que están trasplantadas.

Estudio de necesidades de las personas con Enfermedad Renal Crónica

8

Dimensiones e indicadores

Para llevar a cabo nuestra investigación el esquema conceptual del que

se ha partido es el que se muestra a continuación:

Calidad de vida:

“Calidad de vida”, según Velandia (1994) es “la resultante de la

interacción entre las diferentes características de la existencia humana

(vivienda, vestido, alimentación, educación y libertades humanas); cada

una de las cuales contribuye de diferente manera para permitir un óptimo

estado de bienestar, teniendo en cuenta el proceso evolutivo del

envejecimiento, las adaptaciones del individuo a su medio biológico y

psicosocial cambiante, el cual se da en forma individual y diferente;

adaptación que influye en su salud física, fallas en la memoria y el temor, el

abandono, la muerte, la dependencia o la invalidez”.

Krzeimen (2001) sostiene también que la calidad de vida se da en la

“medida en que se logre reconocimiento a partir de relaciones sociales

significativas”.

Según Martín (1994), otro elemento significativo en la calidad de vida

es que se tenga una participación social significativa, la misma que para el

autor “consiste en tomar parte en forma activa y comprometida en una

actividad conjunta, la cual es percibida como beneficiosa”.

Partiendo de la definición que dan los diferentes autores anteriormente

citados, se extrae la siguiente definición, en base a la que se dimensiona el

análisis de nuestros datos:

En este estudio se entiende la calidad de vida como el resultado de un

nivel adecuado de las diferentes áreas que afectan a la vida diaria del

individuo, entendiendo la relación entre estas áreas de una forma sistémica,

es decir, que el menoscabo en alguna de las áreas repercute sobre el

desarrollo de todas las demás y sobre el nivel de la calidad de vida en su

conjunto.

Las dimensiones que en este estudio abarcamos para medir el nivel de

calidad de vida son las siguientes:

Estudio de necesidades de las personas con Enfermedad Renal Crónica

9

1. Dimensión sanitaria y la traducción que esta tiene a nivel social;

Habilidades funcionales (dependencia): niveles de independencia, según

diferentes actividades a realizar.

2. Dimensión laboral, íntimamente relacionada con la situación

económica (condiciones económicas: fuente, cantidad) y el nivel de

estudios.

3. Dimensión social entendida como el nivel de participación y

relaciones sociales de las personas con ERC en su entorno. Actividades de

ocio: existencia, cantidad, tipo.

4. Dimensión afectiva y de satisfacción de la persona que padece

ERC, con los diferentes aspectos de su vida.

5. De forma transversal al resto de dimensiones se adopta una

perspectiva de género, ya que el nivel de calidad de vida del colectivo de

mujeres se ve afectado además por una posible discriminación.

Enfermedad Renal Crónica:

Los riñones son dos órganos del tamaño de un puño, con forma de

judía, que pesan aproximadamente 150 g cada uno. Están ubicados en la

parte posterior de la cavidad abdominal y los forman un millón de diminutos

filtros denominados nefronas. Su función más importante es la de filtrar la

sangre, expulsando las sustancias tóxicas del organismo (urea, creatinina,

ácido úrico, fósforo...) a través de la orina.

Cumplen, además, otras funciones:

- Eliminan el líquido sobrante.

- Eliminan los productos de desecho

- Equilibran los compuestos químicos del cuerpo

- Ayudan a controlar la tensión arterial

- Ayudan a generar glóbulos rojos.

- Ayudan a fortalecer los huesos

- Regulan el equilibrio hormonal

Cuando los dos riñones dejan de cumplir su misión, de manera gradual

y progresiva, la persona padece Enfermedad Renal Crónica (ERC). Son

diversas las enfermedades que pueden llegar a producir la enfermedad

renal, aunque los tratamientos varían muy poco según el origen de la

enfermedad. Las causas más comunes que pueden provocar ERC son la

Estudio de necesidades de las personas con Enfermedad Renal Crónica

10

diabetes y la hipertensión arterial. Otras causas son: glomuronefritis,

infecciones urinarias, poliquistosis, litiasis renal, intoxicaciones por fármacos

y tóxicos.

Hasta que la enfermedad no está muy avanzada nuestro organismo es

capaz de adaptarse bien a la pérdida de funcionamiento del riñón (hasta

que los riñones funcionan entre un 15 y un 5% de su capacidad). Es en este

momento, en el que los médicos sugieren iniciar los tratamientos que

sustituyen a los riñones: la diálisis y el trasplante.

En base a la conceptualización planteada se elabora el cuestionario que

será administrado como queda recogido en el apartado de diseño de la

investigación.

La hipótesis de investigación de la que se parte es la siguiente:

La Enfermedad Renal Crónica incide sobre la calidad de vida de las

personas que la padecen.

La calidad de vida de los pacientes difiere según el tipo de tratamiento

renal sustitutivo que estén recibiendo.

Las personas que se encuentran en tratamiento de hemodiálisis, tienen

peor calidad de vida.

Estudio de necesidades de las personas con Enfermedad Renal Crónica

11

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

En un primer bloque, procederemos a esbozar un perfil

sociodemográfico de las personas que padecen Enfermedad Renal Crónica

(en adelante ERC).

De esta forma podemos decir, que las personas con ERC presentan las

siguientes características generales:

- La edad media de las personas que padecen ERC es de 52 años

(Anexos Tabla 1).

- Con respecto al sexo, observamos como el porcentaje de hombres y

mujeres no difiere mucho, siendo el género masculino, en todo caso, el que

tiene mayor presencia, hecho que se da de igual forma en la distribución

real de la población (Anexo Tabla 2).

- El estado civil adopta los siguientes porcentajes, un 25% de las

personas que padecen ERC son solteros/as, un 61% son casados/as, y con

unos porcentajes residuales tenemos a los viudos/as (7,5%), separados/as

(3,5%), divorciados/as (2,8%) (Anexo Tabla 3).

- En cuanto a la situación de convivencia, los porcentajes más

representativos son los siguientes: un 11% de las personas con ERC viven

solo/a, un 32.5% viven en pareja con hijos/as, un 29% viven en pareja sin

hijos/as. El resto de formas de convivencia tienen porcentajes menos

relevantes. De este apartado hay que destacar que más del 50% de los

encuestados viven en pareja con o sin hijos/as (forma tradicional de

convivencia), y que el 11% vive solo/a (Anexo Tabla 4). A pesar de que

este porcentaje no es muy elevado, se encuentra entre los tres más altos

obtenidos. Este hecho cobra especial relevancia, por la relación directa que

tiene con la necesidad que de estas personas, de una mayor cobertura

socio-sanitaria, como mecanismo para evitar la soledad y el aislamiento

social y en consecuencia contribuir a una mayor calidad de vida del

individuo.

- El nivel de estudios alcanzado por las personas con ERC oscila entre

un 4% de personas que no sabe leer ni escribir, un 28% que sabe leer y

escribir pero no tiene ninguna titulación académica, situación que sumada a

lo anterior da como resultado un 32% de personas que no tiene ninguna

Estudio de necesidades de las personas con Enfermedad Renal Crónica

12

titulación académica. Este hecho repercute directamente en el nivel de

participación social del individuo, así como en su nivel económico.

Por otra parte, el 40% de los encuestados tienen una titulación

académica equivalente al bachiller elemental, un 10,5% de la población con

ERC tiene una titulación académica equivalente al bachiller superior y por

último, como dato representativo, comentar que tan solo un 9% de las

personas con ERC tienen estudios superiores (diplomaturas y licenciaturas)

(Anexo Tabla 5).

- Con respecto al nivel de ingresos el mayor porcentaje (45%) de

personas encuestadas tienen un ingreso medio en su hogar de entre 601€ y

1200€, siendo el porcentaje de personas que cobran entre 601€ y 900€ el

21%. El 29% de las personas con ERC tienen unos ingresos medios iguales

o superior a 1201€ hasta unos 3600€ (Anexo Tabla 6).

- Con respecto a la situación laboral en la que se encuentran las

personas con ERC, los análisis realizados ofrecen los siguientes datos: el

54% declara estar cobrando una pensión, tras haber trabajado

anteriormente, tan solo el 12% están trabajando en la actualidad, hecho

que pone en evidencia la baja tasa de actividad que existe en este colectivo

(este punto será ampliado más abajo) (Anexo Tabla 7).

- Como dato geográfico, decir que el 41% de las personas con ERC

residen en la capital, frente a un 59% que residen en municipios (Anexo

Tabla 8).

En un segundo bloque vamos a hablar, del carácter sistémico de la

enfermedad renal crónica y de cómo esta última afecta a las diferentes

áreas de la vida diaria, las cuáles conforman finalmente la calidad de vida

del individuo. Por otra parte, veremos como algunos factores contextuales

pueden condicionar el afrontamiento de la enfermedad por parte del

individuo que la padece.

Comenzaremos por la incidencia que la enfermedad tiene sobre el nivel

de autonomía de la persona, por ser este uno de los pilares fundamentales

para el buen desarrollo del resto de los subsistemas que están en

interacción y por consiguiente para alcanzar un adecuado nivel de calidad

de vida.

Estudio de necesidades de las personas con Enfermedad Renal Crónica

13

De forma general podemos decir que, los niveles de dependencia no

son muy elevados (en torno al 20% en la mayoría de los ítems) (Anexo

TABLA 8). Los mayores niveles de dependencia (entendida esta como las

dificultades o problemas que las personas con ERC presentan para realizar

una serie de actividades de la vida diaria), se registran en:

- Gestiones administrativas, para la realización de las cuáles un 34%

presentan algún tipo de dificultad.

- Planificación de las vacaciones, para la que un 63% de las personas

afectadas tienen alguna dificultad.

- Para la realización de las compras, en las que un 32% tiene

dificultades de alguna índole.

- De igual forma, para la realización de la comida, el porcentaje de

personas que presentan algún tipo de dificultad es del 30%.

- Por otra parte, el porcentaje de personas que presentan dificultades

para desplazarse en los diferentes medios de transporte es del 25%.

- Por último, la actividad que presenta uno de los mayores niveles de

dependencia es la realización de las tareas domésticas con un 48%. La

importancia de este ítem viene determinada por lo esencial de la realización

del mismo para disfrutar de un adecuado nivel de calidad de vida.

Si observamos el nivel de dependencia en función del sexo (Anexo

Tabla 9), podemos concluir, que hay una tendencia estadísticamente

significativa (al 0,001) asociada a los roles de género. De esta forma vemos

como las actividades en las que las mujeres presentan mayor nivel de

dependencia son aquellas que no desarrollan habitualmente, como puede

ser la gestión administrativa, en la que presentan dificultades el 43% de

mujeres frente a un 28% de hombres; el desplazamiento en los diferentes

medios de transporte (automóvil entre otros), en el que las mujeres

presentan dificultades el 32% frente a un 20% de hombres;

De igual forma ocurre con el género masculino, un ejemplo muy

representativo de esto son los problemas que presentan en la realización de

la comida. Un 36% presenta dificultades, frente a un 20% de mujeres; otro

ejemplo es la dependencia para la medicación, donde el hombre presenta

dificultades en un 10%, frente a la mujer que representa dificultades en un

5%.

Estudio de necesidades de las personas con Enfermedad Renal Crónica

14

Algo significativo es que los niveles de dependencia no se ven

afectados por el sexo en lo que se refiere a las tareas domésticas.

Por otra parte, en cuanto a los problemas de movilidad vuelve a ser la

mujer la que se ve más afectada.

Con respecto a los niveles de dependencia en función del tiempo de

tratamiento (Anexo Tabla 10), podemos concluir, que a mayor tiempo

recibiendo cualquiera de los tratamientos existentes de la función renal,

mayor deterioro físico y pérdida de autonomía.

De forma generalizada las personas con ERC, separados/as, viudos/as

y divorciados/as, son las que presentan mayores niveles de dependencia en

todos los ítems recogidos, especialmente a la hora de planificar sus

vacaciones (82% viudos/as, 76% separados/as, 71% divorciados/as)

(Anexo Tabla 11).

Esta cuestión está íntimamente relacionada con la tendencia a una

menor participación y menores niveles de relaciones sociales

(concretamente en el caso de viudos/as) (Anexo Tabla 13), de aquellas

personas que han experimentado una pérdida (Anexo Tabla 12).

Una de las cuestiones más relevantes, es el hecho de cómo influyen los

diferentes tipos de tratamientos renales, sobre los niveles de dependencia y

como consecuencia sobre de la calidad de vida. De esta forma y a la luz de

los resultados se puede concluir, que el tratamiento que presenta en todos

los casos el mayor nivel de dependencia es el de la hemodiálisis (diálisis en

las tablas), seguido de la diálisis peritoneal, siendo las personas

trasplantadas las que presentan menores niveles de dependencia (Anexo

Tabla 14).

Con respecto a la edad hay una relación lineal positiva clara, a mayor

edad mayor niveles de dependencia.

La provincia en la que hay, en todos los ítems medidos, mayores

niveles de dependencia es en Jaén.

A continuación vamos a hablar de las características que presenta la

situación laboral de las personas con ERC. De esta forma podemos

comenzar diciendo que independientemente de la provincia estudiada, el

porcentaje más elevado es el que representa a las personas que son

jubiladas o pensionistas y que han trabajado antes, a las que le siguen las

Estudio de necesidades de las personas con Enfermedad Renal Crónica

15

personas que son pensionistas y que no han trabajado antes. Tan solo un

12% está trabajando (Anexo Tabla 15).

De los que están trabajando el 4% tienen una edad comprendida entre

los 18-30 años, el 4% también tienen una edad entre 31-47 años, y tan

solo un 3% tienen una edad comprendida entre los 46-66 años (Anexo

Tabla 16).

Con respecto al sexo, dentro del colectivo de personas con

discapacidad la diferencia en la tasa de actividad laboral entre hombres y

mujeres es más amplia siendo el doble 3% de hombres que trabajan, frente

a un 1,5% de mujeres que trabajan (Anexo Tabla 17).

De forma general, las personas que presentan menores niveles de

dependencia son aquellas presentan un mayor porcentaje de actividad

laboral.

Un aspecto que influye negativamente sobre la tasa de actividad de las

personas con ERC es el hecho de recibir pensión o no. A pesar de que esto

pueda parecer una obviedad, el hecho de recibir pensión no es siempre

incompatible con poder trabajar, además teóricamente aquella persona que

esta en edad de trabajar y puede hacerlo, debería querer hacerlo. Tan solo

un 41% de las personas que reciben pensión y están en edad de trabajar,

estarían dispuestos a compatibilizarla con un trabajo. En el caso de que el

desempeño de un trabajo remunerado supusiera la pérdida de la pensión, el

porcentaje de personas encuestadas, del 41% que estarían dispuestos a

trabajar supone un 81%, frente a un 19% que no. Es decir, los que afirman

querer compatibilizarla, en más del 50% querrían seguir trabajando pese a

que ello supusiera la pérdida de su pensión (Anexo Tabla 18Y 19).

Este planteamiento guarda relación con el nivel de estudios de las

personas encuestadas. Aquellos que poseen titulación académica estarían

dispuestos a compatibilizar la pensión en un 47%, frente al 27% de los que

no poseen titulación académica. Es decir el nivel de estudios influye

positivamente en la tasa de ocupación de las personas con enfermedad

renal (Anexo Tabla 20).

En cuanto a de que forma afecta el tipo de tratamiento renal

sustitutivo a la actividad laboral, podemos concluir, que dentro de la baja

tasa de actividad laboral que presenta el colectivo, es la hemodiálisis la que

alcanza mayores porcentajes de no actividad laboral, siendo el trasplante el

Estudio de necesidades de las personas con Enfermedad Renal Crónica

16

que más porcentaje de personas que trabajan. Esto es debido a que el

tratamiento de hemodiálisis es el que requiere una mayor inversión de

tiempo (3-4 horas al día, 4 días a la semana), un mayor deterioro físico de

la persona (Anexo Tabla 21).

Como consecuencia de la diferencias de género que hemos apreciado

en algunos de los datos anteriormente aportados y partiendo del

conocimiento de que el colectivo de amas de casa es aquel que tiene

mayores dificultades en el acceso a la información, a los estudios y a los

diferentes mecanismos de participación social y ciudadana, a continuación

vamos a analizar de que manera, el hecho de ser ama de casa, influye

sobre una serie de características relacionadas con la ERC y que repercuten

directamente sobre el nivel de calidad de vida de los que padecen dicha

enfermedad.

En primer lugar decir que, en la mayoría de los ítems que miden el

nivel de dependencia, las amas de casa presentan mayores dificultades para

la realización de los mismos que las personas que no son amas de casa

(Anexo Tabla 22).

Por otra parte, el nivel de estudios que presentan las amas de casa se

distribuye entre un 57% de personas que sabe leer y escribir, pero no

tienen titulación académica y el 42% que tienen el bachiller elemental. Este

es el nivel de estudios más elevado que presenta el colectivo de amas de

casa que padecen la ERC (Anexo Tabla 23).

Con respecto al nivel de asociacionismo que presentan las amas de

casa que padecen la enfermedad renal frente a las personas que no son

amas de casa y padecen la misma enfermedad, se puede concluir que las

primeras que no están asociadas, representan un 64%, frente a un 47% de

personas que no son amas de casa y no están asociadas (Anexo Tabla 24).

De las amas de casa que están asociadas solo el 20% son miembros

activos de una o más de una asociación, frente a un 33% de personas que

no son amas de casa y son miembros activos de una o más de una

asociación (Anexo Tabla 25).

En cuanto al nivel de información de la que disponen aquellas personas

que son amas de casa, frente al nivel de información de la que disponen

aquellas personas que no son amas de casa, con respecto a dietas, accesos

vasculares, situación en la lista de trasplante y los tratamientos renales

Estudio de necesidades de las personas con Enfermedad Renal Crónica

17

sustitutivos, los mas significativo a comentar es que en el caso de la

situación en la lista de trasplante, las amas de casa declaran estar nada

informada en un 27%, frente a un 15% de las personas que no son amas

de casa. Por otra parte, de forma general las amas de casa en ninguno de

los aspectos a evaluar, declara estar muy informada, mientras que las

personas que no son amas de casa si lo hacen en diferentes porcentajes

según el aspecto laborales a evaluar. De forma general, la puntuación

media obtenida por las amas de casa en cada uno de los ítems es de 6

(Anexo Tabla 26).

En este tercer bloque vamos a analizar de que forma la interacción con

la esfera asociativa repercute o no sobre el nivel de información del que

dispone las personas con ERC. Por otra parte, se analiza también la

satisfacción de las personas que padecen la enfermedad según el tipo de

tratamiento que reciben y el sexo.

Comenzando con el nivel de asociacionismo, podemos decir que, en

donde mayor diferencia porcentual existe entre las personas con ERC que

están asociadas y las que no, con respecto al nivel de información del que

disponen es en lo referente a las bonificaciones que las empresas ofrecen

por contratar a las personas con discapacidad (diferencias de hasta 15

puntos porcentuales); en lo referente a las cartas de presentación

(diferencias de hasta 15 puntos porcentuales); preparación de entrevistas,

creación y mantenimiento de redes de contacto, manejo de paquete office e

Internet (todos con diferencias porcentuales semejantes) (Anexo Tabla 27).

En lo que respecta a la diferencia porcentual que existe entre los que

están asociados y los que no en relación a la información que disponen de la

ERC, podemos decir que, también se da una diferencia positiva a favor de

las personas que están asociadas, es decir, estas últimas disponen de

mayor nivel de información que las que no están asociadas (Anexo Tabla

27).

Por último, en relación al nivel de satisfacción de las personas que

padecen ERC, los resultados obtenidos son los siguientes (Anexo Tabla 28):

Con respecto a la satisfacción que las personas con ERC sienten sobre

determinados aspectos de su vida, los datos obtenidos son los siguientes:

- Familia: en un 90% se encuentran bastante o muy satisfechos.

Estudio de necesidades de las personas con Enfermedad Renal Crónica

18

- Estudios: el 39% se sienten poco o nada satisfechos frente a un 39%

que se sienten bastante o muy satisfechos.

- Trabajo: el 19% se sienten poco o nada satisfechos, frente a un 38%

que se siente bastante o muy satisfechos. Aquí es necesario mencionar que

un 37% contesta que nos es procedente, y esto puede ser debido a la baja

tasa de ocupación de las personas con enfermedad renal crónica.

- Vivienda: el 84% está bastante o muy satisfecho con ella.

- Relación con los amigos: el 13% se encuentran poco o nada

satisfechos con las mismas, frente a un 84% que están bastante o muy

satisfechos.

- Situación económica: el 49% esta poco o nada satisfecho, frente a un

48% que esta bastante o muy satisfecho.

- Libertad que tienen en casa: el 85% afirman estar bastante o muy

satisfechos.

- Salud: el 57% afirma estar poco o nada satisfechos.

- Tiempo libre y de ocio del que disfrutan: el 28% consideran estar

poco o nada satisfechos.

- Relaciones afectivas o de pareja: el 14% afirma estar poco o nada

satisfechos.

- Bienes y objetos de los que disponen: el 19% consideran estar poco

o nada satisfechos.

De forma general se puede decir que los aspectos que producen mayor

insatisfacción en las personas con enfermedad renal son: el nivel de

estudios realizados, la situación económica, el estado de salud, el trabajo y

los bienes y objetos de los que disponen.

Si hacemos una diferenciación en función del sexo, los resultados

obtenidos son los siguientes (Anexo Tabla 29):

- Los hombres están de forma general, más satisfechos con su nivel de

estudios que las mujeres; lo mismo ocurre con la satisfacción con el

trabajo.

- Con respecto a su situación económica una vez más son las mujeres

las que declaran una mayor insatisfacción frente a los hombres.

Estudio de necesidades de las personas con Enfermedad Renal Crónica

19

- Las relaciones afectivas también son más insatisfactorias para las

mujeres que para los hombres.

Si en último lugar, atendemos al nivel de satisfacción de las personas

con ERC en función del tipo de tratamiento, observamos lo siguiente (Anexo

Tabla 30):

En el único aspecto que si hay una relación significativa entre tipo de

tratamiento y satisfacción de la personas con ERC, es en la que sienten con

respecto a su estado de salud. El 31% de las personas que están en

hemodiálisis, no está nada satisfecho con su estado de salud frente a un

15% en el caso de las personas trasplantadas y un 53% en el caso de las

personas que siguen el tratamiento de diálisis peritoneal.

En cuanto al tiempo libre y de ocio del que disponen, de nuevo las

personas que siguen el tratamiento de diálisis peritoneal están más

insatisfechas que el resto de personas que siguen otros tratamientos. A

pesar de ello cuando se trata de los porcentajes obtenidos para la

calificación de “poco satisfechos”, es la hemodiálisis en todos los casos, la

que presenta mayores porcentajes de personas que están “poco

satisfechas” en casi todos los ítems anteriormente mencionados.

Desde del punto de vista de la imagen social que se tiene de la

enfermedad renal crónica, podemos decir lo siguiente:

- El 20,5% de las personas encuestadas no tienen reconocido ningún

grado de minusvalía, frente a un 42% que tienen reconocido el 65% o más.

De las personas que tienen o han tenido en algún momento de su

enfermedad reconocido el grado de minusvalía las que han dejado de

tenerlo representan un 13%, de las que un 73% han sufrido esa pérdida de

reconocimiento tras haber sido trasplantada. Por otra parte, las que han

sufrido en algún momento de su enfermedad una reducción del mismo

representan un 30%, de las que un 82,5% han sufrido esa reducción tras

haber sido trasplantada (Anexo Tabla 31).

- De las personas encuestadas aquellas que tienen inscrito el

certificado de minusvalía en el SAE representan un 27%. De este porcentaje

un 25% está desempleado y ha trabajado con anterioridad y un 4% está

Estudio de necesidades de las personas con Enfermedad Renal Crónica

20

desempleado y buscando su primer empleo y un 20% está trabajando en la

actualidad (Anexo Tabla 32 y 33).

- La repercusión que la enfermedad renal tiene sobre la vida familiar de

las personas que la padecen suponen que en un 13% los afectados afirman

que han empeorado algo o mucho sus relaciones familiares, frente a un

20% que ha considerado que han mejorado algo o mucho dichas relaciones

(Anexo Tabla 34).

- En último lugar, la percepción que las personas con discapacidad no

orgánica tienen sobre esta discapacidad, es que la consideran de menor

consideración que el resto de discapacidades físicas, o bien que las personas

que la padecen no son personas con discapacidad (44%) (Anexo Tabla 35).

CONCLUSIONES

Partiendo de las hipótesis de trabajo anteriormente expuestas se

llegan, a través del análisis de los resultados, a las siguientes conclusiones:

Teniendo en cuenta que el nivel de autonomía es uno de los factores

que tiene mayor influencia en el desarrollo “normalizado” de todas las

actividades de la vida diaria, se puede afirmar que las personas con ERC

tienen este nivel de autonomía seriamente afectado por la enfermedad.

Las tareas domésticas, la realización de la comida, las compras, las

gestiones administrativas y el uso de los diferentes medios de transportes

(entre los que se encuentra el vehículo propio), son aquellas actividades

que se ven más afectadas por la incidencia de la enfermedad.

Por otra parte, también se puede hablar de una tendencia

estadísticamente significativa (al 0,001) asociada a los roles de género. Es

decir, que hay actividades en las que la mujer presenta mayores niveles de

dependencia que los hombres y esta variación parece ir en función de

aquellas actividades que han sido tradicionalmente asociadas al género

masculino y viceversa.

Existen dos factores que influyen sobre el nivel de dependencia; por

una parte nos encontramos con el tiempo de tratamiento, que sigue una

relación lineal positiva con el nivel de dependencia, es decir, a mayor

tiempo de tratamiento, mayor nivel de dependencia y deterioro físico. Por

otra parte, se pone de manifiesto que el estado civil también tiene una

Estudio de necesidades de las personas con Enfermedad Renal Crónica

21

relación directa con los niveles de dependencia, siendo los separados/as,

viudos/as y divorciados/as los que presentan un mayor nivel, hecho que se

traduce en una menor participación y menores niveles de relaciones sociales

(sobre todo en el caso de los viudos/as).

Analizando los resultados obtenidos se puede afirmar que, el tipo de

tratamiento influye por una parte, en el nivel de dependencia que presenta

la persona afectada, siendo el de hemodiálisis el que mayor incidencia tiene

sobre la calidad de vida de los pacientes. De igual forma, este tipo de

tratamiento es el que tiene mayor incidencia sobre la tasa de ocupación de

los afectados, como consecuencia del mayor tiempo que este requiere para

su correcta ejecución, así como del mayor deterioro físico de las personas

afectadas. Esta relación viene determinada por el hecho de que este tipo de

tratamiento, genera mayores niveles de dependencia y los resultados

obtenidos, nos dicen que las personas que presentan menor tasa de

ocupación son aquellas que tiene mayores niveles de dependencia.

Íntimamente relacionado con ello se ve la incidencia de la enfermedad

y concretamente del tipo de tratamiento de hemodiálisis, también, en el

nivel de estudios existiendo un mayor porcentaje de personas que no

poseen titulación académica en el caso de la hemodiálisis.

El tipo de tratamiento, influye negativamente, por las características

específicas que presenta, en el nivel de participación de las personas con

ERC en la sociedad, así como en el nivel de relaciones sociales y actividades

de ocio en las que participa.

Factores que influyen en la tasa de ocupación de las personas con ERC

son la edad (a mayores intervalos de edad menor tasa de ocupación), el

sexo (mayores niveles de desocupación en el caso de las mujeres), el

disfrute de una pensión (hecho que desinhibe la búsqueda de empleo y el

desempeño del mismo en el caso de que previamente lo hubiera), el nivel

de estudios (a mayor nivel de estudios mayor predisposición a trabajar).

La situación de ama de casa presenta características específicas dignas

de mencionar. En el caso del nivel de dependencia las amas de casa son las

que presentan mayores niveles de dependencia. Por otra parte, son las que

presentan menores niveles de participación social, menores niveles de

información.

Estudio de necesidades de las personas con Enfermedad Renal Crónica

22

Por último, hablando del nivel de satisfacción que las personas con

ERC presentan con diferentes aspectos de su vida, podemos concluir que los

factores que mayores niveles de insatisfacción generan son: nivel de

estudios, situación económica, estado de salud, el trabajo, y los bienes y

objetos de los que disponen. En el caso del colectivo de mujeres se dan

mayores niveles de insatisfacción que en el colectivo de hombres, en el

nivel de estudios, el trabajo, la situación económica, y las relaciones

afectivas.

A modo de resumen podemos aceptar nuestras hipótesis de trabajo

como válidas, ya que la enfermedad renal crónica tiene una incidencia

directa sobre la calidad de vida de los pacientes, medida en las diferentes

dimensiones antes especificadas, y significativamente el tratamiento de

hemodiálisis es el que tiene mayor incidencia.

Estudio de necesidades de las personas con Enfermedad Renal Crónica

23

Anexos

Estudio de necesidades de las personas con Enfermedad Renal Crónica

24

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO DE LAS PERSONAS CON ERC Edad media (TABLA 1) N Mínimo Máximo Media Desv. típ. ¿Qué edad cumplió en su último cumpleaños? 598 18,00 86,00 52,2977 14,88262

N válido (según lista) 598 Sexo de la persona encuestada (TABLA 2)

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Hombre 357 59,1 59,1 59,1Mujer 247 40,9 40,9 100,0

Válidos

Total 604 100,0 100,0 Estado civil (TABLA 3)

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Soltero/a 150 24,8 24,9 24,9Casado/a 368 60,9 61,0 85,9Viudo/a 45 7,5 7,5 93,4Separado/a 21 3,5 3,5 96,8Divorciado/a 17 2,8 2,8 99,7N.C 2 ,3 ,3 100,0

Válidos

Total 603 99,8 100,0 Perdidos Sistema 1 ,2 Total 604 100,0 Tipo de convivencia (TABLA 4)

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válido Porcentaje acumulado

solo/a 67 11,1 11,1 11,1En pareja con hijos/as 196 32,5 32,5 43,5

En pareja sin hijos/as 175 29,0 29,0 72,5Solo/a con hijos/as 33 5,5 5,5 78,0Con un progenitor/a 28 4,6 4,6 82,6Con dos progenitores 50 8,3 8,3 90,9Otra forma de familia 52 8,6 8,6 99,5N.C 3 ,5 ,5 100,0

Válidos

Total 604 100,0 100,0

Estudio de necesidades de las personas con Enfermedad Renal Crónica

25

¿Cuál es el mayor nivel de estudios que ha completado (incluyendo la enseñanza general y la formación profesional)? (TABLA 5)

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válido Porcentaje acumulado

No sabe leer o escribir 22 3,6 3,7 3,7Saber leer y escribir pero sin ninguna titulación académica

170 28,1 28,2 31,9

Bachiller elemental, EGB, ESO completa (graduado social)

241 39,9 40,0 71,9

Bachiller superior, BUP, Bachiller LOGSE, COU, PREU

63 10,4 10,5 82,4

FP I, FP Grado Medio, Oficialía Industrial o equivalente

32 5,3 5,3 87,7

FP II, FP Superior, Maestría industrial o equivalente, Conservatorio 10 años

17 2,8 2,8 90,5

Estudios superiores (diplomatura, ingeniería técnica, licenciatura, ingeniería superior o Arquitectura, doctorado)

55 9,1 9,1 99,7

N.C 2 ,3 ,3 100,0

Válidos

Total 602 99,7 100,0 Perdidos Sistema 2 ,3 Total 604 100,0 ¿Podría decirme cuáles son los ingresos netos que entran al mes en su hogar, incluyendo todos los conceptos? (TABLA 6)

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válido Porcentaje acumulado

menos de 360 € 20 3,3 3,3 3,3de 361€ a 600€ 80 13,2 13,4 16,7de 601€ a 900€ 126 20,9 21,1 37,8de 901€ a1200€ 145 24,0 24,2 62,0de 1201€ a 1800€ 109 18,0 18,2 80,3de 1801€ a 3600€ 65 10,8 10,9 91,1de 3601€ a 6000€ 3 ,5 ,5 91,6más de 6000€ 1 ,2 ,2 91,8N.C 49 8,1 8,2 100,0

Válidos

Total 598 99,0 100,0 Perdidos Sistema 6 1,0 Total 604 100,0

Estudio de necesidades de las personas con Enfermedad Renal Crónica

26

¿En cuál de las siguientes situaciones se encuentra Ud en la actualidad? (TABLA 7)

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válido Porcentaje acumulado

Trabaja 72 11,9 11,9 11,9Jubilado o pensionista (anteriormente ha trabajado)

325 53,8 53,9 65,8

Pensionista (anteriormente no ha trabajado)

66 10,9 10,9 76,8

Desempleado (ha trabajado antes) 51 8,4 8,5 85,2

Desempleado y busca su primer empleo

7 1,2 1,2 86,4

Estudiante 15 2,5 2,5 88,9Ama de casa 50 8,3 8,3 97,2Otras situaciones 13 2,2 2,2 99,3No contesta 4 ,7 ,7 100,0

Válidos

Total 603 99,8 100,0 Perdidos Sistema 1 ,2 Total 604 100,0 Lugar de residencia_r (TABLA 8)

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válido Porcentaje acumulado

Municipio 357 59,1 59,1 59,1Capital de provincia 247 40,9 40,9 100,0

Válidos

Total 604 100,0 100,0 INCIDENCIA DE LA ENFERMEDAD EN EL NIVEL DE AUTONOMÍA (TABLA 8) Control del dinero

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Independencia 495 82,0 82,5 82,5Dependencia 105 17,4 17,5 100,0

Válidos

Total 600 99,3 100,0 Perdidos Sistema 4 ,7 Total 604 100,0

Estudio de necesidades de las personas con Enfermedad Renal Crónica

27

Gestiones administrativas

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Independencia 398 65,9 66,0 66,0Dependencia 205 33,9 34,0 100,0

Válidos

Total 603 99,8 100,0 Perdidos Sistema 1 ,2 Total 604 100,0 Planificación de vacaciones

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Independencia 220 36,4 36,9 36,9Dependencia 376 62,3 63,1 100,0

Válidos

Total 596 98,7 100,0 Perdidos Sistema 8 1,3 Total 604 100,0 Uso de diferentes medios de transporte

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Independencia 444 73,5 75,3 75,3Dependencia 146 24,2 24,7 100,0

Válidos

Total 590 97,7 100,0 Perdidos Sistema 14 2,3 Total 604 100,0 Tareas domésticas

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Independencia 312 51,7 52,1 52,1Dependencia 287 47,5 47,9 100,0

Válidos

Total 599 99,2 100,0 Perdidos Sistema 5 ,8 Total 604 100,0 Realización de compras

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Independencia 406 67,2 68,4 68,4Dependencia 188 31,1 31,6 100,0

Válidos

Total 594 98,3 100,0 Perdidos Sistema 10 1,7 Total 604 100,0

Estudio de necesidades de las personas con Enfermedad Renal Crónica

28

Preparación de la comida

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Independencia 422 69,9 70,2 70,2Dependencia 179 29,6 29,8 100,0

Válidos

Total 601 99,5 100,0 Perdidos Sistema 3 ,5 Total 604 100,0 Toma responsable de la medicación

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Independencia 549 90,9 92,0 92,0Dependencia 48 7,9 8,0 100,0

Válidos

Total 597 98,8 100,0 Perdidos Sistema 7 1,2 Total 604 100,0 Autonomía para vestirse

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Independencia 534 88,4 89,0 89,0Dependencia 66 10,9 11,0 100,0

Válidos

Total 600 99,3 100,0 Perdidos Sistema 4 ,7 Total 604 100,0 Autonomía para bañarse

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Independencia 527 87,3 87,4 87,4Dependencia 76 12,6 12,6 100,0

Válidos

Total 603 99,8 100,0 Perdidos Sistema 1 ,2 Total 604 100,0 Hábitos de higiene (catéteres y fístulas)

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Independencia 503 83,3 84,0 84,0Dependencia 96 15,9 16,0 100,0

Válidos

Total 599 99,2 100,0 Perdidos Sistema 5 ,8 Total 604 100,0

Estudio de necesidades de las personas con Enfermedad Renal Crónica

29

Dificultad para desplazarse

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Independencia 487 80,6 81,6 81,6Dependencia 110 18,2 18,4 100,0

Válidos

Total 597 98,8 100,0 Perdidos Sistema 7 1,2 Total 604 100,0 NIVEL DE AUTONOMÍA SEGÚN SEXO (TABLA 9) Tabla de contingencia Sexo de la persona encuestada * control del dinero

Control del dinero

Independencia Dependencia Total Recuento 297 58 355Hombre % de dificultades control dinero

60,0% 55,2% 59,2%

Recuento 198 47 245

Sexo de la persona encuestada

Mujer % de dificultades control dinero

40,0% 44,8% 40,8%

Recuento 495 105 600Total % de dificultades control dinero

100,0% 100,0% 100,0%

Tabla de contingencia Sexo de la persona encuestada * planificación de vacaciones

Planificación de vacaciones

Independencia Dependencia Total Recuento 132 219 351Hombre % de dificultades Planificación de vacaciones

60,0% 58,2% 58,9%

Recuento 88 157 245

Sexo de la persona encuestada

Mujer % de dificultades Planificación de vacaciones

40,0% 41,8% 41,1%

Recuento 220 376 596Total % de dificultades Planificación de vacaciones

100,0% 100,0% 100,0%

Estudio de necesidades de las personas con Enfermedad Renal Crónica

30

Tabla de contingencia Sexo de la persona encuestada * transporte

Transporte

Independencia Dependencia Total Recuento 278 69 347Hombre % de dificultades en el uso de transportes

62,6% 47,3% 58,8%

Recuento 166 77 243

Sexo de la persona encuestada

Mujer % de dificultades en el uso de transportes

37,4% 52,7% 41,2%

Recuento 444 146 590Total % de dificultades en el uso de transportes

100,0% 100,0% 100,0%

Tabla de contingencia Sexo de la persona encuestada * Realización de las compras

Realización de las compras

Independencia Dependencia Total Recuento 249 100 349Hombre % de dificultades en la realización de las compras

61,3% 53,2% 58,8%

Recuento 157 88 245

Sexo de la persona encuestada

Mujer % de dificultades en la realización de las compras

38,7% 46,8% 41,2%

Recuento 406 188 594Total % de dificultades en la realización de las compras

100,0% 100,0% 100,0%

Tabla de contingencia Sexo de la persona encuestada * indicedependcomida

indicedependcomida

Independencia Dependencia Total Recuento 226 128 354Hombre % de indicedependcomida 53,6% 71,5% 58,9%

Recuento 196 51 247

Sexo de la persona encuestada

Mujer % de indicedependcomida 46,4% 28,5% 41,1%

Recuento 422 179 601Total % de indicedependcomida 100,0% 100,0% 100,0%

Estudio de necesidades de las personas con Enfermedad Renal Crónica

31

Tabla de contingencia Sexo de la persona encuestada * indicedependtareasdomésticas

indicedependtareasdomésticas

Independencia Dependencia Total Recuento 182 171 353Hombre % de indicedependtareasdomésticas 58,3% 59,6% 58,9%

Recuento 130 116 246

Sexo de la persona encuestada

Mujer % de indicedependtareasdomésticas 41,7% 40,4% 41,1%

Recuento 312 287 599Total % de indicedependtareasdomésticas 100,0% 100,0% 100,0%

Tabla de contingencia Sexo de la persona encuestada * indicedependvestirse

indicedependvestirse

Independencia Dependencia Total Recuento 317 38 355Hombre % de indicedependvestirse 59,4% 57,6% 59,2%

Recuento 217 28 245

Sexo de la persona encuestada

Mujer % de indicedependvestirse 40,6% 42,4% 40,8%

Recuento 534 66 600Total % de indicedependvestirse 100,0% 100,0% 100,0%

Tabla de contingencia Sexo de la persona encuestada * indicedependbañarse

indicedependbañarse

Independencia Dependencia Total Recuento 314 43 357Hombre % de indicedependbañarse 59,6% 56,6% 59,2%

Recuento 213 33 246

Sexo de la persona encuestada

Mujer % de indicedependbañarse 40,4% 43,4% 40,8%

Recuento 527 76 603Total % de indicedependbañarse 100,0% 100,0% 100,0%

Estudio de necesidades de las personas con Enfermedad Renal Crónica

32

Tabla de contingencia Sexo de la persona encuestada * indicedependhábitos de higiene

indicedependhábitos de higiene

Independencia Dependencia Total Recuento 298 57 355Hombre % de indicedependhábitos de higiene

59,2% 59,4% 59,3%

Recuento 205 39 244

Sexo de la persona encuestada

Mujer % de indicedependhábitos de higiene

40,8% 40,6% 40,7%

Recuento 503 96 599Total % de indicedependhábitos de higiene

100,0% 100,0% 100,0%

Tabla de contingencia Sexo de la persona encuestada * indicedependesplazamiento

indicedependesplazamiento

Independencia Dependencia Total Recuento 298 57 355Hombre % de indicedependesplazamiento 61,2% 51,8% 59,5%

Recuento 189 53 242

Sexo de la persona encuestada

Mujer % de indicedependesplazamiento 38,8% 48,2% 40,5%

Recuento 487 110 597Total % de indicedependesplazamiento 100,0% 100,0% 100,0%

Estudio de necesidades de las personas con Enfermedad Renal Crónica

33

NIVEL DE DEPENDENCIA EN FUNCIÓN DEL TIPO DE TRATAMIENTO (TABLA 10) Tabla de contingencia Tiempoenfermedad * indicedependcontroldinero

indicedependcontroldinero

Independencia Dependencia Total Recuento 157 47 204de 0

a 4 años

% de indicedependcontroldinero 31,9% 45,2% 34,2%

Recuento 335 57 392

Tiempoenfermedad

de 5 a 20 años

% de indicedependcontroldinero 68,1% 54,8% 65,8%

Recuento 492 104 596Total % de indicedependcontroldinero 100,0% 100,0% 100,0%

Tabla de contingencia Tiempoenfermedad * Gestión administrativa

Gestión administrativa

Independencia

Dependencia Total

Recuento 123 82 205de 0 a 4 años % de Gestión

administrativa 31,1% 40,4% 34,2%

Recuento 273 121 394

Tiempoenfermedad

de 5 a 20 años % de Gestión

administrativa 68,9% 59,6% 65,8%

Recuento 396 203 599Total % de Gestión administrativa 100,0% 100,0% 100,0%

Estudio de necesidades de las personas con Enfermedad Renal Crónica

34

Tabla de contingencia Tiempoenfermedad * indicedependplanificar vacaciones

indicedependplanificar vacaciones

Independencia Dependencia Total Recuento 43 159 202de 0

a 4 años

% de indicedependplanificar vacaciones

19,6% 42,6% 34,1%

Recuento 176 214 390

Tiempoenfermedad

de 5 a 20 años

% de indicedependplanificar vacaciones

80,4% 57,4% 65,9%

Recuento 219 373 592Total % de indicedependplanificar vacaciones

100,0% 100,0% 100,0%

Tabla de contingencia Tiempoenfermedad * indicedependtransporte

indicedependtransporte

Independencia

Dependencia Total

Recuento 141 58 199 de 0 a 4 años % de

indicedependtransporte

32,0% 39,7% 34,0%

Recuento 299 88 387

Tiempoenfermedad

de 5 a 20 años % de

indicedependtransporte

68,0% 60,3% 66,0%

Recuento 440 146 586 Total % de indicedependtransporte

100,0% 100,0% 100,0%

Tabla de contingencia Tiempoenfermedad * indicedependcompras

indicedependcompras

Independencia Dependencia Total Recuento 128 75 203de 0

a 4 años

% de indicedependcompras 31,8% 39,9% 34,3%

Recuento 275 113 388

Tiempoenfermedad

de 5 a 20 años

% de indicedependcompras 68,2% 60,1% 65,7%

Recuento 403 188 591Total % de indicedependcompras 100,0% 100,0% 100,0%

Estudio de necesidades de las personas con Enfermedad Renal Crónica

35

Tabla de contingencia Tiempoenfermedad * indicedependmedicación

indicedependmedicación

Independencia

Dependencia Total

Recuento 187 17 204de 0 a 4 años % de

indicedependmedicación

34,3% 35,4% 34,4%

Recuento 358 31 389

Tiempoenfermedad

de 5 a 20 años % de

indicedependmedicación

65,7% 64,6% 65,6%

Recuento 545 48 593Total % de indicedependmedicación

100,0% 100,0% 100,0%

Tabla de contingencia Tiempoenfermedad * indicedependcomida

indicedependcomida

Independencia Dependencia Total Recuento 138 66 204de 0

a 4 años

% de indicedependcomida 32,9% 36,9% 34,1%

Recuento 281 113 394

Tiempoenfermedad

de 5 a 20 años

% de indicedependcomida 67,1% 63,1% 65,9%

Recuento 419 179 598Total % de indicedependcomida 100,0% 100,0% 100,0%

Tabla de contingencia Tiempoenfermedad * indicedependtareasdomésticas

indicedependtareasdomésticas

Independencia Dependencia Total Recuento 97 106 203de 0

a 4 años

% de indicedependtareasdomésticas 31,3% 37,1% 34,1%

Recuento 213 180 393

Tiempoenfermedad

de 5 a 20 años

% de indicedependtareasdomésticas 68,7% 62,9% 65,9%

Recuento 310 286 596Total % de indicedependtareasdomésticas 100,0% 100,0% 100,0%

Estudio de necesidades de las personas con Enfermedad Renal Crónica

36

Tabla de contingencia Tiempoenfermedad * indicedependvestirse

indicedependvestirse

Independencia Dependencia Total Recuento 173 31 204de 0

a 4 años

% de indicedependvestirse 32,6% 47,0% 34,2%

Recuento 357 35 392

Tiempoenfermedad

de 5 a 20 años

% de indicedependvestirse 67,4% 53,0% 65,8%

Recuento 530 66 596Total % de indicedependvestirse 100,0% 100,0% 100,0%

Tabla de contingencia Tiempoenfermedad * indicedependbañarse

indicedependbañarse

Independencia Dependencia Total Recuento 170 35 205de 0

a 4 años

% de indicedependbañarse 32,5% 46,1% 34,2%

Recuento 353 41 394

Tiempoenfermedad

de 5 a 20 años

% de indicedependbañarse 67,5% 53,9% 65,8%

Recuento 523 76 599Total % de indicedependbañarse 100,0% 100,0% 100,0%

Tabla de contingencia Tiempoenfermedad * indicedependhábitos de higiene

indicedependhábitos de higiene

Independencia Dependencia Total Recuento 170 34 204de 0

a 4 años

% de indicedependhábitos de higiene

34,1% 35,4% 34,3%

Recuento 329 62 391

Tiempoenfermedad

de 5 a 20 años

% de indicedependhábitos de higiene

65,9% 64,6% 65,7%

Recuento 499 96 595Total % de indicedependhábitos de higiene

100,0% 100,0% 100,0%

Estudio de necesidades de las personas con Enfermedad Renal Crónica

37

Tabla de contingencia Tiempoenfermedad * indicedependesplazamiento

indicedependesplazamiento

Independencia Dependencia Total Recuento 159 45 204de 0

a 4 años

% de indicedependesplazamiento 32,9% 40,9% 34,4%

Recuento 324 65 389

Tiempoenfermedad

de 5 a 20 años

% de indicedependesplazamiento 67,1% 59,1% 65,6%

Recuento 483 110 593Total % de indicedependesplazamiento 100,0% 100,0% 100,0%

NDICE DE AUTONOMÍA EN FUNCIÓN DEL ESTADO CIVIL (TABLA 11) Tabla de contingencia ¿Cuál es su estado civil? * indicedependplanificar vacaciones

indicedependplanificar vacaciones

Independencia Dependencia Total Recuento 66 81 147Soltero/a % de ¿Cuál es su estado civil? 44,9% 55,1% 100,0%

Recuento 135 228 363Casado/a % de ¿Cuál es su estado civil? 37,2% 62,8% 100,0%

Recuento 8 37 45Viudo/a % de ¿Cuál es su estado civil? 17,8% 82,2% 100,0%

Recuento 5 16 21Separado/a % de ¿Cuál es su estado civil? 23,8% 76,2% 100,0%

Recuento 5 12 17

¿Cuál es su estado civil?

Divorciado/a % de ¿Cuál es su estado civil? 29,4% 70,6% 100,0%

Recuento 219 374 593Total % de ¿Cuál es su estado civil? 36,9% 63,1% 100,0%

Estudio de necesidades de las personas con Enfermedad Renal Crónica

38

Tabla de contingencia Asociacionismo * ¿Cuál es su estado civil? (TABLA 12)

¿Cuál es su estado civil? Soltero/a Casado/a Viudo/a Separado/a Divorciado/a Total

Recuento 89 188 10 7 11 305sí % de Asociacionismo 29,2% 61,6% 3,3% 2,3% 3,6% 100,0%

Recuento 61 173 35 13 6 288

Asociacionismo

no % de Asociacionismo 21,2% 60,1% 12,2% 4,5% 2,1% 100,0%

Recuento 150 361 45 20 17 593Total % de Asociacionismo 25,3% 60,9% 7,6% 3,4% 2,9% 100,0%

Tabla de contingencia Consecuencia de su enfermedad, ¿ha tenido que dejar de salir con los amigos o familiares? * ¿Cuál es su estado civil? (TABLA 13)

¿Cuál es su estado civil? Soltero/a Casado/a Viudo/a Separado/a Divorciado/a Total

Recuento 47 110 19 6 4 186Sí % de Consecuencia de su enfermedad, ¿ha tenido que dejar de salir con los amigos o familiares?

25,3% 59,1% 10,2% 3,2% 2,2% 100,0%

Recuento 81 174 14 10 10 289

Consecuencia de su enfermedad, ¿ha tenido que dejar de salir con los amigos o familiares?

No % de Consecuencia de su enfermedad, ¿ha tenido que dejar de salir con los amigos o familiares?

28,0% 60,2% 4,8% 3,5% 3,5% 100,0%

Recuento 128 284 33 16 14 475Total % de Consecuencia de su enfermedad, ¿ha tenido que dejar de salir con los amigos o familiares?

26,9% 59,8% 6,9% 3,4% 2,9% 100,0%

Estudio de necesidades de las personas con Enfermedad Renal Crónica

39

Tabla de contingencia Consecuencia de su enfermedad, ¿ha tenido que dejar de salir de viaje de puente o fin de semana? * ¿Cuál es su estado civil? (TABLA 13)

¿Cuál es su estado civil? Soltero/a Casado/a Viudo/a Separado/a Divorciado/a Total

Recuento 70 150 27 10 6 263Sí % de Consecuencia de su enfermedad, ¿ha tenido que dejar de salir de viaje de puente o fin de semana?

26,6% 57,0% 10,3% 3,8% 2,3% 100,0%

Recuento 59 132 6 6 8 211

Consecuencia de su enfermedad, ¿ha tenido que dejar de salir de viaje de puente o fin de semana?

No % de Consecuencia de su enfermedad, ¿ha tenido que dejar de salir de viaje de puente o fin de semana?

28,0% 62,6% 2,8% 2,8% 3,8% 100,0%

Recuento 129 282 33 16 14 474Total % de Consecuencia de su enfermedad, ¿ha tenido que dejar de salir de viaje de puente o fin de semana?

27,2% 59,5% 7,0% 3,4% 3,0% 100,0%

Estudio de necesidades de las personas con Enfermedad Renal Crónica

40

Tabla de contingencia Consecuencia de su enfermedad, ¿ha tenido que dejar de salir de vacaciones o veraneo? * ¿Cuál es su estado civil? (TABLA 13)

¿Cuál es su estado civil? Soltero/a Casado/a Viudo/a Separado/a Divorciado/a Total

Recuento 69 176 27 11 7 290Sí % de Consecuencia de su enfermedad, ¿ha tenido que dejar de salir de vacaciones o veraneo?

23,8% 60,7% 9,3% 3,8% 2,4% 100,0%

Recuento 60 106 6 5 7 184

Consecuencia de su enfermedad, ¿ha tenido que dejar de salir de vacaciones o veraneo?

No % de Consecuencia de su enfermedad, ¿ha tenido que dejar de salir de vacaciones o veraneo?

32,6% 57,6% 3,3% 2,7% 3,8% 100,0%

Recuento 129 282 33 16 14 474Total % de Consecuencia de su enfermedad, ¿ha tenido que dejar de salir de vacaciones o veraneo?

27,2% 59,5% 7,0% 3,4% 3,0% 100,0%

Estudio de necesidades de las personas con Enfermedad Renal Crónica

41

INFLUENCIA DE LOS TIPOS DE TRATAMIENTO SOBRE LOS DIFERENTES NIVELES DE DEPENDENCIA (TABLA 14)

Tabla de contingencia Tipodetratamiento * indicedependcontroldinero

224 70 29476,2% 23,8% 100,0%

247 30 27789,2% 10,8% 100,0%

23 5 2882,1% 17,9% 100,0%

494 105 59982,5% 17,5% 100,0%

Recuento% de TipodetratamientoRecuento% de TipodetratamientoRecuento% de TipodetratamientoRecuento% de Tipodetratamiento

Diálisis

Trasplantado

Diálisis Peritoneal

Tipodetratamiento

Total

Independencia Dependencia

indicedependcontroldinero

Total

Tabla de contingencia Tipodetratamiento * indicedependpapeleos

162 134 29654,7% 45,3% 100,0%

217 61 27878,1% 21,9% 100,0%

18 10 2864,3% 35,7% 100,0%

397 205 60265,9% 34,1% 100,0%

Recuento% de TipodetratamientoRecuento% de TipodetratamientoRecuento% de TipodetratamientoRecuento% de Tipodetratamiento

Diálisis

Trasplantado

Diálisis Peritoneal

Tipodetratamiento

Total

Independencia Dependencia

indicedependpapeleos

Total

Tabla de contingencia Tipodetratamiento * indicedependplanificar vacaciones

44 248 29215,1% 84,9% 100,0%

164 111 27559,6% 40,4% 100,0%

11 17 2839,3% 60,7% 100,0%

219 376 59536,8% 63,2% 100,0%

Recuento% de TipodetratamientoRecuento% de TipodetratamientoRecuento% de TipodetratamientoRecuento% de Tipodetratamiento

Diálisis

Trasplantado

Diálisis Peritoneal

Tipodetratamiento

Total

Independencia Dependencia

indicedependplanificarvacaciones

Total

Estudio de necesidades de las personas con Enfermedad Renal Crónica

42

Tabla de contingencia Tipodetratamiento * indicedependtransporte

181 108 28962,6% 37,4% 100,0%

240 34 27487,6% 12,4% 100,0%

22 4 2684,6% 15,4% 100,0%

443 146 58975,2% 24,8% 100,0%

Recuento% de TipodetratamientoRecuento% de TipodetratamientoRecuento% de TipodetratamientoRecuento% de Tipodetratamiento

Diálisis

Trasplantado

Diálisis Peritoneal

Tipodetratamiento

Total

Independencia Dependencia

indicedependtransporte

Total

Tabla de contingencia Tipodetratamiento * indicedependcompras

166 127 29356,7% 43,3% 100,0%

221 51 27281,3% 18,8% 100,0%

18 10 2864,3% 35,7% 100,0%

405 188 59368,3% 31,7% 100,0%

Recuento% de TipodetratamientoRecuento% de TipodetratamientoRecuento% de TipodetratamientoRecuento% de Tipodetratamiento

Diálisis

Trasplantado

Diálisis Peritoneal

Tipodetratamiento

Total

Independencia Dependencia

indicedependcompras

Total

Tabla de contingencia Tipodetratamiento * indicedependcomida

188 107 29563,7% 36,3% 100,0%

216 61 27778,0% 22,0% 100,0%

17 11 2860,7% 39,3% 100,0%

421 179 60070,2% 29,8% 100,0%

Recuento% de TipodetratamientoRecuento% de TipodetratamientoRecuento% de TipodetratamientoRecuento% de Tipodetratamiento

Diálisis

Trasplantado

Diálisis Peritoneal

Tipodetratamiento

Total

Independencia Dependencia

indicedependcomida

Total

Estudio de necesidades de las personas con Enfermedad Renal Crónica

43

Tabla de contingencia Tipodetratamiento * indicedependmedicación

264 30 29489,8% 10,2% 100,0%

259 15 27494,5% 5,5% 100,0%

25 3 2889,3% 10,7% 100,0%

548 48 59691,9% 8,1% 100,0%

Recuento% de TipodetratamientoRecuento% de TipodetratamientoRecuento% de TipodetratamientoRecuento% de Tipodetratamiento

Diálisis

Trasplantado

Diálisis Peritoneal

Tipodetratamiento

Total

Independencia Dependencia

indicedependmedicación

Total

Tabla de contingencia Tipodetratamiento * indicedependtareasdomésticas

116 179 29539,3% 60,7% 100,0%

181 95 27665,6% 34,4% 100,0%

14 13 2751,9% 48,1% 100,0%

311 287 59852,0% 48,0% 100,0%

Recuento% de TipodetratamientoRecuento% de TipodetratamientoRecuento% de TipodetratamientoRecuento% de Tipodetratamiento

Diálisis

Trasplantado

Diálisis Peritoneal

Tipodetratamiento

Total

Independencia Dependencia

indicedependtareasdomésticas

Total

Tabla de contingencia Tipodetratamiento * indicedependvestirse

242 53 29582,0% 18,0% 100,0%

267 10 27796,4% 3,6% 100,0%

24 3 2788,9% 11,1% 100,0%

533 66 59989,0% 11,0% 100,0%

Recuento% de TipodetratamientoRecuento% de TipodetratamientoRecuento% de TipodetratamientoRecuento% de Tipodetratamiento

Diálisis

Trasplantado

Diálisis Peritoneal

Tipodetratamiento

Total

Independencia Dependencia

indicedependvestirse

Total

Estudio de necesidades de las personas con Enfermedad Renal Crónica

44

Tabla de contingencia Tipodetratamiento * indicedependbañarse

235 61 29679,4% 20,6% 100,0%

268 10 27896,4% 3,6% 100,0%

23 5 2882,1% 17,9% 100,0%

526 76 60287,4% 12,6% 100,0%

Recuento% de TipodetratamientoRecuento% de TipodetratamientoRecuento% de TipodetratamientoRecuento% de Tipodetratamiento

Diálisis

Trasplantado

Diálisis Peritoneal

Tipodetratamiento

Total

Independencia Dependencia

indicedependbañarse

Total

Tabla de contingencia Tipodetratamiento * indicedependhábitos de higiene

224 70 29476,2% 23,8% 100,0%

255 21 27692,4% 7,6% 100,0%

23 5 2882,1% 17,9% 100,0%

502 96 59883,9% 16,1% 100,0%

Recuento% de TipodetratamientoRecuento% de TipodetratamientoRecuento% de TipodetratamientoRecuento% de Tipodetratamiento

Diálisis

Trasplantado

Diálisis Peritoneal

Tipodetratamiento

Total

Independencia Dependencia

indicedependhábitos dehigiene

Total

Tabla de contingencia Tipodetratamiento * indicedependesplazamiento

216 79 29573,2% 26,8% 100,0%

246 27 27390,1% 9,9% 100,0%

24 4 2885,7% 14,3% 100,0%

486 110 59681,5% 18,5% 100,0%

Recuento% de TipodetratamientoRecuento% de TipodetratamientoRecuento% de TipodetratamientoRecuento% de Tipodetratamiento

Diálisis

Trasplantado

Diálisis Peritoneal

Tipodetratamiento

Total

Independencia Dependencia

indicedependesplazamiento

Total

Estudio de necesidades de las personas con Enfermedad Renal Crónica

45

CARACTERÍSTICAS DE LA SITUACIÓN LABORAL DE LAS PERSONAS CON ERC. Tabla de contingencia ¿En cuál de las siguientes situaciones se encuentra Ud en la actualidad? * Provincia_r (TABLA 15)

Provincia_r Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Total

Recuento 1 1 1 1 0 1 0 4 9 Trabaja % de Provincia_r 3,1% 1,7% 2,4% 2,9% ,0% 2,9% ,0% 4,8% 2,3%

Recuento 25 37 33 29 20 25 55 59 283 Jubilado o pensionista (anteriormente ha trabajado)

% de Provincia_r 78,1% 62,7% 80,5% 82,9% 71,4% 71,4% 77,5% 70,2% 73,5%

Recuento 4 17 3 1 7 5 8 10 55 Pensionista (anteriormente no ha trabajado)

% de Provincia_r 12,5% 28,8% 7,3% 2,9% 25,0% 14,3% 11,3% 11,9% 14,3%

Recuento 1 0 4 3 0 3 1 6 18 Desempleado (ha trabajado antes) % de

Provincia_r 3,1% ,0% 9,8% 8,6% ,0% 8,6% 1,4% 7,1% 4,7%

Recuento 0 0 0 0 0 1 0 2 3 Desempleado y busca su primer empleo

% de Provincia_r ,0% ,0% ,0% ,0% ,0% 2,9% ,0% 2,4% ,8%

Recuento 0 0 0 0 0 0 1 0 1 Estudiante % de Provincia_r ,0% ,0% ,0% ,0% ,0% ,0% 1,4% ,0% ,3%

Recuento 1 4 0 1 1 0 6 1 14 Ama de casa % de Provincia_r 3,1% 6,8% ,0% 2,9% 3,6% ,0% 8,5% 1,2% 3,6%

Recuento 0 0 0 0 0 0 0 2 2

¿En cuál de las siguientes situaciones se encuentra Ud en la actualidad?

Otras situaciones % de Provincia_r ,0% ,0% ,0% ,0% ,0% ,0% ,0% 2,4% ,5%

Recuento 32 59 41 35 28 35 71 84 385 Total % de Provincia_r 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Estudio de necesidades de las personas con Enfermedad Renal Crónica

46

Tabla de contingencia ¿En cuál de las siguientes situaciones se encuentra Ud en la actualidad? * Edadr_3 (TABLA 16)

Edadr_3

18-30 31-45 46-65 66 y más Total

Recuento 1 3 5 0 9Trabaja % de Edadr_3 4,3% 3,7% 2,7% ,0% 2,4%

Recuento 8 52 144 75 279Jubilado o pensionista (anteriormente ha trabajado)

% de Edadr_3 34,8% 64,2% 78,3% 81,5% 73,4%

Recuento 4 17 23 10 54Pensionista (anteriormente no ha trabajado)

% de Edadr_3 17,4% 21,0% 12,5% 10,9% 14,2%

Recuento 7 7 4 0 18Desempleado (ha trabajado antes)

% de Edadr_3 30,4% 8,6% 2,2% ,0% 4,7%

Recuento 1 2 0 0 3Desempleado y busca su primer empleo

% de Edadr_3 4,3% 2,5% ,0% ,0% ,8%

Recuento 1 0 0 0 1Estudiante % de Edadr_3 4,3% ,0% ,0% ,0% ,3%

Recuento 1 0 6 7 14Ama de casa % de Edadr_3 4,3% ,0% 3,3% 7,6% 3,7%

Recuento 0 0 2 0 2

¿En cuál de las siguientes situaciones se encuentra Ud en la actualidad?

Otras situaciones % de

Edadr_3 ,0% ,0% 1,1% ,0% ,5%

Recuento 23 81 184 92 380Total % de Edadr_3 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Estudio de necesidades de las personas con Enfermedad Renal Crónica

47

Tabla de contingencia ¿En cuál de las siguientes situaciones se encuentra Ud en la actualidad? * Sexo de la persona encuestada (TABLA 17)

Sexo de la persona encuestada

Hombre Mujer Total Recuento 7 2 9Trabaja % de Sexo de la persona encuestada

3,0% 1,4% 2,3%

Recuento 196 87 283Jubilado o pensionista (anteriormente ha trabajado)

% de Sexo de la persona encuestada

82,7% 58,8% 73,5%

Recuento 23 32 55Pensionista (anteriormente no ha trabajado)

% de Sexo de la persona encuestada

9,7% 21,6% 14,3%

Recuento 6 12 18Desempleado (ha trabajado antes) % de Sexo de la

persona encuestada

2,5% 8,1% 4,7%

Recuento 2 1 3Desempleado y busca su primer empleo

% de Sexo de la persona encuestada

,8% ,7% ,8%

Recuento 1 0 1Estudiante % de Sexo de la persona encuestada

,4% ,0% ,3%

Recuento 0 14 14Ama de casa % de Sexo de la persona encuestada

,0% 9,5% 3,6%

Recuento 2 0 2

¿En cuál de las siguientes situaciones se encuentra Ud en la actualidad?

Otras situaciones % de Sexo de la persona encuestada

,8% ,0% ,5%

Recuento 237 148 385Total % de Sexo de la persona encuestada

100,0% 100,0% 100,0%

Estudio de necesidades de las personas con Enfermedad Renal Crónica

48

¿Estaría dispuesto a compatibilizarla con un trabajo? (TABLA 18)

Frecuenci

a Porcentaj

e Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Sí 107 27,7 40,8 40,8 No 155 40,2 59,2 100,0

Válidos

Total 262 67,9 100,0 No sabe 14 3,6 No contesta 11 2,8

Sistema 99 25,6

Perdidos

Total 124 32,1 Total 386 100,0

¿Y en el caso en el que perdiese su pensión, estaría dispuesto a trabajar? (TABLA 19)

Frecuenci

a Porcentaj

e Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Sí 85 72,6 81,0 81,0 No 20 17,1 19,0 100,0

Válidos

Total 105 89,7 100,0 No sabe 9 7,7 No contesta 1 ,9

Sistema 2 1,7

Perdidos

Total 12 10,3 Total 117 100,0

Tabla de contingencia Nivelestudios_r * ¿Estaría dispuesto a compatibilizarla con un trabajo? (TABLA 20)

¿Estaría dispuesto a compatibilizarla con un trabajo?

Sí No Total Recuento 91 103 194Tiene titulación

académica % de Nivelestudios_r 46,9% 53,1% 100,0%

Recuento 25 66 91

Nivelestudios_r

No tiene titulación académica

% de Nivelestudios_r 27,5% 72,5% 100,0%

Recuento 116 169 285Total % de Nivelestudios_r 40,7% 59,3% 100,0%

Estudio de necesidades de las personas con Enfermedad Renal Crónica

49

Tabla de contingencia Tipodetratamiento * Trabaja/No Trabaja (TABLA 21)

Trabaja/No Trabaja

Trabaja No

trabaja Total Recuento 20 265 285Diálisis % de Tipodetratamiento 7,0% 93,0% 100,0%

Recuento 48 224 272Trasplantado % de Tipodetratamiento 17,6% 82,4% 100,0%

Recuento 4 24 28

Tipodetratamiento

Diálisis Peritoneal % de

Tipodetratamiento 14,3% 85,7% 100,0%

Recuento 72 513 585Total % de Tipodetratamiento 12,3% 87,7% 100,0%

INFLUENCIA DEL HECHO DE SER O NO AMA DE CASA EN EL NIVEL DE DEPENDENCIA (TABLA 22)

Tabla de contingencia Ama de casa/No ama de casa * indicedependcontroldinero

8 5 13

61,5% 38,5% 100,0%

298 68 366

81,4% 18,6% 100,0%

306 73 379

80,7% 19,3% 100,0%

Recuento% de Ama de casa/Noama de casaRecuento% de Ama de casa/Noama de casaRecuento% de Ama de casa/Noama de casa

Ama de casa

No ama de casa

Ama de casa/Noama de casa

Total

Independencia Dependencia

indicedependcontroldinero

Total

Tabla de contingencia Ama de casa/No ama de casa * indicedependpapeleos

4 9 13

30,8% 69,2% 100,0%

231 138 369

62,6% 37,4% 100,0%

235 147 382

61,5% 38,5% 100,0%

Recuento% de Ama de casa/Noama de casaRecuento% de Ama de casa/Noama de casaRecuento% de Ama de casa/Noama de casa

Ama de casa

No ama de casa

Ama de casa/Noama de casa

Total

Independencia Dependencia

indicedependpapeleos

Total

Estudio de necesidades de las personas con Enfermedad Renal Crónica

50

Tabla de contingencia Ama de casa/No ama de casa * indicedependplanificar vacaciones

0 13 13

,0% 100,0% 100,0%

119 244 363

32,8% 67,2% 100,0%

119 257 376

31,6% 68,4% 100,0%

Recuento% de Ama de casa/Noama de casaRecuento% de Ama de casa/Noama de casaRecuento% de Ama de casa/Noama de casa

Ama de casa

No ama de casa

Ama de casa/Noama de casa

Total

Independencia Dependencia

indicedependplanificarvacaciones

Total

Tabla de contingencia Ama de casa/No ama de casa * indicedependtransporte

6 6 12

50,0% 50,0% 100,0%

260 101 361

72,0% 28,0% 100,0%

266 107 373

71,3% 28,7% 100,0%

Recuento% de Ama de casa/Noama de casaRecuento% de Ama de casa/Noama de casaRecuento% de Ama de casa/Noama de casa

Ama de casa

No ama de casa

Ama de casa/Noama de casa

Total

Independencia Dependencia

indicedependtransporte

Total

Tabla de contingencia Ama de casa/No ama de casa * indicedependcompras

5 9 14

35,7% 64,3% 100,0%

233 128 361

64,5% 35,5% 100,0%

238 137 375

63,5% 36,5% 100,0%

Recuento% de Ama de casa/Noama de casaRecuento% de Ama de casa/Noama de casaRecuento% de Ama de casa/Noama de casa

Ama de casa

No ama de casa

Ama de casa/Noama de casa

Total

Independencia Dependencia

indicedependcompras

Total

Estudio de necesidades de las personas con Enfermedad Renal Crónica

51

Tabla de contingencia Ama de casa/No ama de casa * indicedependcomida

12 2 14

85,7% 14,3% 100,0%

245 122 367

66,8% 33,2% 100,0%

257 124 381

67,5% 32,5% 100,0%

Recuento% de Ama de casa/Noama de casaRecuento% de Ama de casa/Noama de casaRecuento% de Ama de casa/Noama de casa

Ama de casa

No ama de casa

Ama de casa/Noama de casa

Total

Independencia Dependencia

indicedependcomida

Total

Tabla de contingencia Ama de casa/No ama de casa * indicedependmedicación

12 1 13

92,3% 7,7% 100,0%

328 36 364

90,1% 9,9% 100,0%

340 37 377

90,2% 9,8% 100,0%

Recuento% de Ama de casa/Noama de casaRecuento% de Ama de casa/Noama de casaRecuento% de Ama de casa/Noama de casa

Ama de casa

No ama de casa

Ama de casa/Noama de casa

Total

Independencia Dependencia

indicedependmedicación

Total

Tabla de contingencia Ama de casa/No ama de casa * indicedependtareasdomésticas

6 8 14

42,9% 57,1% 100,0%

172 194 366

47,0% 53,0% 100,0%

178 202 380

46,8% 53,2% 100,0%

Recuento% de Ama de casa/Noama de casaRecuento% de Ama de casa/Noama de casaRecuento% de Ama de casa/Noama de casa

Ama de casa

No ama de casa

Ama de casa/Noama de casa

Total

Independencia Dependencia

indicedependtareasdomésticas

Total

Estudio de necesidades de las personas con Enfermedad Renal Crónica

52

Tabla de contingencia Ama de casa/No ama de casa * indicedependvestirse

13 1 14

92,9% 7,1% 100,0%

317 49 366

86,6% 13,4% 100,0%

330 50 380

86,8% 13,2% 100,0%

Recuento% de Ama de casa/Noama de casaRecuento% de Ama de casa/Noama de casaRecuento% de Ama de casa/Noama de casa

Ama de casa

No ama de casa

Ama de casa/Noama de casa

Total

Independencia Dependencia

indicedependvestirse

Total

Tabla de contingencia Ama de casa/No ama de casa * indicedependbañarse

12 2 14

85,7% 14,3% 100,0%

315 53 368

85,6% 14,4% 100,0%

327 55 382

85,6% 14,4% 100,0%

Recuento% de Ama de casa/Noama de casaRecuento% de Ama de casa/Noama de casaRecuento% de Ama de casa/Noama de casa

Ama de casa

No ama de casa

Ama de casa/Noama de casa

Total

Independencia Dependencia

indicedependbañarse

Total

Tabla de contingencia Ama de casa/No ama de casa * indicedependhábitos de higiene

10 4 14

71,4% 28,6% 100,0%

302 65 367

82,3% 17,7% 100,0%

312 69 381

81,9% 18,1% 100,0%

Recuento% de Ama de casa/Noama de casaRecuento% de Ama de casa/Noama de casaRecuento% de Ama de casa/Noama de casa

Ama de casa

No ama de casa

Ama de casa/Noama de casa

Total

Independencia Dependencia

indicedependhábitos dehigiene

Total

Estudio de necesidades de las personas con Enfermedad Renal Crónica

53

Tabla de contingencia Ama de casa/No ama de casa * indicedependesplazamiento

8 5 13

61,5% 38,5% 100,0%

292 76 368

79,3% 20,7% 100,0%

300 81 381

78,7% 21,3% 100,0%

Recuento% de Ama de casa/Noama de casaRecuento% de Ama de casa/Noama de casaRecuento% de Ama de casa/Noama de casa

Ama de casa

No ama de casa

Ama de casa/Noama de casa

Total

Independencia Dependencia

indicedependesplazamiento

Total

Estudio de necesidades de las personas con Enfermedad Renal Crónica

54

Tabla de contingencia Ama de casa/No ama de casa * ¿Cuál es el mayor nivel de estudios que ha completado (incluyendo la enseñanza general y la formación profesional)? (TABLA 23)

¿Cuál es el mayor nivel de estudios que ha completado (incluyendo la enseñanza general y la formación profesional)?

No sabe leer o

escribir

Saber leer y escribir pero sin ninguna titulación

académica

Bachiller elemental, EGB, ESO completa (graduado

social)

Bachiller superior,

BUP, Bachiller LOGSE,

COU, PREU

FP I, FP Grado Medio,

Oficialía Industrial o equivalente

FP II, FP Superior, Maestría

industrial o equivalente,

Conservatorio 10 años

Estudios superiores

(diplomatura, ingeniería técnica,

licenciatura, ingeniería superior o

Arquitectura, doctorado) Total

Recuento 0 8 6 0 0 0 0 14 Ama de casa % de Ama de casa/No ama de casa

,0% 57,1% 42,9% ,0% ,0% ,0% ,0% 100,0%

Recuento 17 112 149 36 22 7 25 368

Ama de casa/No ama de casa

No ama de casa % de Ama de

casa/No ama de casa

4,6% 30,4% 40,5% 9,8% 6,0% 1,9% 6,8% 100,0%

Recuento 17 120 155 36 22 7 25 382 Total % de Ama de casa/No ama de casa

4,5% 31,4% 40,6% 9,4% 5,8% 1,8% 6,5% 100,0%

Estudio de necesidades de las personas con Enfermedad Renal Crónica

55

Tabla de contingencia Ama de casa/No ama de casa * Asociacionismo (TABLA 24)

Asociacionismo sí no Total

Recuento 5 9 14Ama de casa % de Ama de casa/No ama de casa 35,7% 64,3% 100,0%

Recuento 192 173 365

Ama de casa/No ama de casa

No ama de casa % de Ama de casa/No ama de casa 52,6% 47,4% 100,0%

Recuento 197 182 379Total % de Ama de casa/No ama de casa 52,0% 48,0% 100,0%

Tabla de contingencia Ama de casa/No ama de casa * ¿Cómo definiría su participación en este grupo o asociación? (TABLA 25)

¿Cómo definiría su participación en este grupo o asociación?

Soy un/a mero/a

simpatizante, no participo en ninguna

de sus actividades

Sólo contribuyo económicamente

Sólo participo esporádicamente

en sus actividades

Soy un miembro activo/a y participo

en todas o casi todas

sus actividades Total

Recuento 1 0 3 1 5Ama de casa

% de Ama de casa/No ama de casa

20,0% ,0% 60,0% 20,0% 100,0%

Recuento 13 45 71 63 192

Ama de casa/No ama de casa

No ama de casa

% de Ama de casa/No ama de casa

6,8% 23,4% 37,0% 32,8% 100,0%

Recuento 14 45 74 64 197Total % de Ama de casa/No ama de casa

7,1% 22,8% 37,6% 32,5% 100,0%

Estudio de necesidades de las personas con Enfermedad Renal Crónica

56

NIVEL DE INFORMACIÓN DEL QUE DISPONEN LAS AMAS DE CASA (TABLA 26)

Tabla de contingencia Ama de casa/No ama de casa * Del 1 al 10, 1 "Nada informado" y 10 "Muy informado", nivel información Dieta que debe seguir

0 0 0 2 1 5 3 2 1 0 14

,0% ,0% ,0% 14,3% 7,1% 35,7% 21,4% 14,3% 7,1% ,0% 100,0%

3 1 2 6 21 37 43 76 82 92 363

,8% ,3% ,6% 1,7% 5,8% 10,2% 11,8% 20,9% 22,6% 25,3% 100,0%

3 1 2 8 22 42 46 78 83 92 377

,8% ,3% ,5% 2,1% 5,8% 11,1% 12,2% 20,7% 22,0% 24,4% 100,0%

Recuento% de Ama de casa/Noama de casaRecuento% de Ama de casa/Noama de casaRecuento% de Ama de casa/Noama de casa

Ama de casa

No ama de casa

Ama de casa/Noama de casa

Total

Nadainformado 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 7,00 8,00 9,00

Muyinformado

Del 1 al 10, 1 "Nada informado" y 10 "Muy informado", nivel información Dieta que debe seguir

Total

Tabla de contingencia Ama de casa/No ama de casa * Del 1 al 10, 1 "Nada informado" y 10 "Muy informado", nivel información Cuidados e higiene de los accesos vasculares (catéteres y fístulas)

0 0 0 2 1 4 4 3 0 0 14

,0% ,0% ,0% 14,3% 7,1% 28,6% 28,6% 21,4% ,0% ,0% 100,0%

1 2 5 2 22 26 40 65 69 124 356

,3% ,6% 1,4% ,6% 6,2% 7,3% 11,2% 18,3% 19,4% 34,8% 100,0%

1 2 5 4 23 30 44 68 69 124 370

,3% ,5% 1,4% 1,1% 6,2% 8,1% 11,9% 18,4% 18,6% 33,5% 100,0%

Recuento% de Ama de casa/Noama de casaRecuento% de Ama de casa/Noama de casaRecuento% de Ama de casa/Noama de casa

Ama de casa

No ama de casa

Ama de casa/Noama de casa

Total

Nadainformado 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 7,00 8,00 9,00

Muyinformado

Del 1 al 10, 1 "Nada informado" y 10 "Muy informado", nivel información Cuidados e higiene de los accesos vasculares (catéteres yfístulas)

Total

Estudio de necesidades de las personas con Enfermedad Renal Crónica

57

Tabla de contingencia Ama de casa/No ama de casa * Del 1 al 10, 1 "Nada informado" y 10 "Muy informado", nivel información Posición que ocupa en la lista de trasplantes

3 1 0 0 2 3 1 1 0 0 11

27,3% 9,1% ,0% ,0% 18,2% 27,3% 9,1% 9,1% ,0% ,0% 100,0%

36 17 10 9 22 18 21 33 31 45 242

14,9% 7,0% 4,1% 3,7% 9,1% 7,4% 8,7% 13,6% 12,8% 18,6% 100,0%

39 18 10 9 24 21 22 34 31 45 253

15,4% 7,1% 4,0% 3,6% 9,5% 8,3% 8,7% 13,4% 12,3% 17,8% 100,0%

Recuento% de Ama de casa/Nama de casaRecuento% de Ama de casa/Nama de casaRecuento% de Ama de casa/Nama de casa

Ama de casa

No ama de casa

Ama de casa/Noama de casa

Total

Nadainformado 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 7,00 8,00 9,00

Muyinformado

Del 1 al 10, 1 "Nada informado" y 10 "Muy informado", nivel información Posición que ocupa en la lista de trasplantes

Total

Tabla de contingencia Ama de casa/No ama de casa * Del 1 al 10, 1 "Nada informado" y 10 "Muy informado", nivel información tratamientos sustitutivos de la función renal

0 0 2 0 3 3 1 3 0 1 13

,0% ,0% 15,4% ,0% 23,1% 23,1% 7,7% 23,1% ,0% 7,7% 100,0%

20 9 15 10 35 31 36 39 56 76 327

6,1% 2,8% 4,6% 3,1% 10,7% 9,5% 11,0% 11,9% 17,1% 23,2% 100,0%

20 9 17 10 38 34 37 42 56 77 340

5,9% 2,6% 5,0% 2,9% 11,2% 10,0% 10,9% 12,4% 16,5% 22,6% 100,0%

Recuento% de Ama de casa/Nama de casaRecuento% de Ama de casa/Nama de casaRecuento% de Ama de casa/Nama de casa

Ama de casa

No ama de casa

Ama de casa/Noama de casa

Total

Nadainformado 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 7,00 8,00 9,00

Muyinformado

Del 1 al 10, 1 "Nada informado" y 10 "Muy informado", nivel información tratamientos sustitutivos de la función renal

Total

Estudio de necesidades de las personas con Enfermedad Renal Crónica

58

NIVEL DE INFORMACIÓN DEL QUE DISPONEN EN FUNCIÓN DE SI ESTÁN ASOCIADOS O NO (TABLA 27)

Tabla de contingencia Asociacionismo * Del 1 al 10, 1 nada informado y 10 muy informado, nivel información bonificaciones para las empresas

41 10 11 9 13 14 16 17 17 19 16724,6% 6,0% 6,6% 5,4% 7,8% 8,4% 9,6% 10,2% 10,2% 11,4% 100,0%

43 9 11 7 17 10 6 8 6 5 12235,2% 7,4% 9,0% 5,7% 13,9% 8,2% 4,9% 6,6% 4,9% 4,1% 100,0%

84 19 22 16 30 24 22 25 23 24 28929,1% 6,6% 7,6% 5,5% 10,4% 8,3% 7,6% 8,7% 8,0% 8,3% 100,0%

Recuento% de AsociacionismoRecuento% de AsociacionismoRecuento% de Asociacionismo

no

Asociacionismo

Total

Nadainformado 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 7,00 8,00 9,00

Muyinformado

Del 1 al 10, 1 nada informado y 10 muy informado, nivel información bonificaciones para las empresas

Total

Tabla de contingencia Asociacionismo * Del 1 al 10, 1 nada informado y 10 muy informado, nivel información elaboración de cartas de presentación

46 11 12 7 18 10 12 21 16 12 16527,9% 6,7% 7,3% 4,2% 10,9% 6,1% 7,3% 12,7% 9,7% 7,3% 100,0%

53 8 9 6 11 12 5 10 5 4 12343,1% 6,5% 7,3% 4,9% 8,9% 9,8% 4,1% 8,1% 4,1% 3,3% 100,0%

99 19 21 13 29 22 17 31 21 16 28834,4% 6,6% 7,3% 4,5% 10,1% 7,6% 5,9% 10,8% 7,3% 5,6% 100,0%

Recuento% de AsociacionismoRecuento% de AsociacionismoRecuento% de Asociacionismo

no

Asociacionismo

Total

Nadainformado 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 7,00 8,00 9,00

Muyinformado

Del 1 al 10, 1 nada informado y 10 muy informado, nivel información elaboración de cartas de presentación

Total

Estudio de necesidades de las personas con Enfermedad Renal Crónica

59

Tabla de contingencia Asociacionismo * Del 1 al 10, 1 nada informado y 10 muy informado, nivel información preparación de entrevistas personales y grupales

51 12 8 8 14 10 16 21 15 9 16431,1% 7,3% 4,9% 4,9% 8,5% 6,1% 9,8% 12,8% 9,1% 5,5% 100,0%

52 6 8 9 9 10 4 11 9 4 12242,6% 4,9% 6,6% 7,4% 7,4% 8,2% 3,3% 9,0% 7,4% 3,3% 100,0%

103 18 16 17 23 20 20 32 24 13 28636,0% 6,3% 5,6% 5,9% 8,0% 7,0% 7,0% 11,2% 8,4% 4,5% 100,0%

Recuento% de AsociacionismoRecuento% de AsociacionismoRecuento% de Asociacionismo

no

Asociacionismo

Total

Nadainformado 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 7,00 8,00 9,00

Muyinformado

Del 1 al 10, 1 nada informado y 10 muy informado, nivel información preparación de entrevistas personales y grupales

Total

Tabla de contingencia Asociacionismo * Del 1 al 10, 1 nada informado y 10 muy informado, nivel información creación y mantenimiento de redes de contactos

44 10 7 9 14 11 13 24 17 16 16526,7% 6,1% 4,2% 5,5% 8,5% 6,7% 7,9% 14,5% 10,3% 9,7% 100,0%

40 9 8 6 9 9 9 19 12 4 12532,0% 7,2% 6,4% 4,8% 7,2% 7,2% 7,2% 15,2% 9,6% 3,2% 100,0%

84 19 15 15 23 20 22 43 29 20 29029,0% 6,6% 5,2% 5,2% 7,9% 6,9% 7,6% 14,8% 10,0% 6,9% 100,0%

Recuento% de AsociacionismoRecuento% de AsociacionismoRecuento% de Asociacionismo

no

Asociacionismo

Total

Nadainformado 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 7,00 8,00 9,00

Muyinformado

Del 1 al 10, 1 nada informado y 10 muy informado, nivel información creación y mantenimiento de redes de contactos

Total

Estudio de necesidades de las personas con Enfermedad Renal Crónica

60

Tabla de contingencia Asociacionismo * Del 1 al 10, 1 nada informado y 10 muy informado, nivel información manejo del Paquete Office

46 10 1 5 21 12 16 25 27 15 17825,8% 5,6% ,6% 2,8% 11,8% 6,7% 9,0% 14,0% 15,2% 8,4% 100,0%

55 11 7 9 13 6 8 11 11 4 13540,7% 8,1% 5,2% 6,7% 9,6% 4,4% 5,9% 8,1% 8,1% 3,0% 100,0%

101 21 8 14 34 18 24 36 38 19 31332,3% 6,7% 2,6% 4,5% 10,9% 5,8% 7,7% 11,5% 12,1% 6,1% 100,0%

Recuento% de AsociacionismoRecuento% de AsociacionismoRecuento% de Asociacionismo

no

Asociacionismo

Total

Nadainformado 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 7,00 8,00 9,00

Muyinformado

Del 1 al 10, 1 nada informado y 10 muy informado, nivel información manejo del Paquete Office

Total

Tabla de contingencia Asociacionismo * Del 1 al 10, 1 nada informado y 10 muy informado, nivel información manejo de internet

42 5 4 6 14 14 15 26 25 28 17923,5% 2,8% 2,2% 3,4% 7,8% 7,8% 8,4% 14,5% 14,0% 15,6% 100,0%

52 11 2 10 14 9 5 12 13 12 14037,1% 7,9% 1,4% 7,1% 10,0% 6,4% 3,6% 8,6% 9,3% 8,6% 100,0%

94 16 6 16 28 23 20 38 38 40 31929,5% 5,0% 1,9% 5,0% 8,8% 7,2% 6,3% 11,9% 11,9% 12,5% 100,0%

Recuento% de AsociacionismoRecuento% de AsociacionismoRecuento% de Asociacionismo

no

Asociacionismo

Total

Nadainformado 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 7,00 8,00 9,00

Muyinformado

Del 1 al 10, 1 nada informado y 10 muy informado, nivel información manejo de internet

Total

Estudio de necesidades de las personas con Enfermedad Renal Crónica

61

Tabla de contingencia Asociacionismo * Del 1 al 10, 1 nada informado y 10 muy informado, nivel información bonificaciones para las empresas

41 10 11 9 13 14 16 17 17 19 16724,6% 6,0% 6,6% 5,4% 7,8% 8,4% 9,6% 10,2% 10,2% 11,4% 100,0%

43 9 11 7 17 10 6 8 6 5 12235,2% 7,4% 9,0% 5,7% 13,9% 8,2% 4,9% 6,6% 4,9% 4,1% 100,0%

84 19 22 16 30 24 22 25 23 24 28929,1% 6,6% 7,6% 5,5% 10,4% 8,3% 7,6% 8,7% 8,0% 8,3% 100,0%

Recuento% de AsociacionismoRecuento% de AsociacionismoRecuento% de Asociacionismo

no

Asociacionismo

Total

Nadainformado 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 7,00 8,00 9,00

Muyinformado

Del 1 al 10, 1 nada informado y 10 muy informado, nivel información bonificaciones para las empresas

Total

Tabla de contingencia Asociacionismo * Del 1 al 10, 1 nada informado y 10 muy informado, nivel información elaboración de cartas de presentación

46 11 12 7 18 10 12 21 16 12 16527,9% 6,7% 7,3% 4,2% 10,9% 6,1% 7,3% 12,7% 9,7% 7,3% 100,0%

53 8 9 6 11 12 5 10 5 4 12343,1% 6,5% 7,3% 4,9% 8,9% 9,8% 4,1% 8,1% 4,1% 3,3% 100,0%

99 19 21 13 29 22 17 31 21 16 28834,4% 6,6% 7,3% 4,5% 10,1% 7,6% 5,9% 10,8% 7,3% 5,6% 100,0%

Recuento% de AsociacionismoRecuento% de AsociacionismoRecuento% de Asociacionismo

no

Asociacionismo

Total

Nadainformado 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 7,00 8,00 9,00

Muyinformado

Del 1 al 10, 1 nada informado y 10 muy informado, nivel información elaboración de cartas de presentación

Total

Estudio de necesidades de las personas con Enfermedad Renal Crónica

62

Tabla de contingencia Asociacionismo * Del 1 al 10, 1 nada informado y 10 muy informado, nivel información preparación de entrevistas personales y grupales

51 12 8 8 14 10 16 21 15 9 16431,1% 7,3% 4,9% 4,9% 8,5% 6,1% 9,8% 12,8% 9,1% 5,5% 100,0%

52 6 8 9 9 10 4 11 9 4 12242,6% 4,9% 6,6% 7,4% 7,4% 8,2% 3,3% 9,0% 7,4% 3,3% 100,0%

103 18 16 17 23 20 20 32 24 13 28636,0% 6,3% 5,6% 5,9% 8,0% 7,0% 7,0% 11,2% 8,4% 4,5% 100,0%

Recuento% de AsociacionismoRecuento% de AsociacionismoRecuento% de Asociacionismo

no

Asociacionismo

Total

Nadainformado 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 7,00 8,00 9,00

Muyinformado

Del 1 al 10, 1 nada informado y 10 muy informado, nivel información preparación de entrevistas personales y grupales

Total

Tabla de contingencia Asociacionismo * Del 1 al 10, 1 nada informado y 10 muy informado, nivel información creación y mantenimiento de redes de contactos

44 10 7 9 14 11 13 24 17 16 16526,7% 6,1% 4,2% 5,5% 8,5% 6,7% 7,9% 14,5% 10,3% 9,7% 100,0%

40 9 8 6 9 9 9 19 12 4 12532,0% 7,2% 6,4% 4,8% 7,2% 7,2% 7,2% 15,2% 9,6% 3,2% 100,0%

84 19 15 15 23 20 22 43 29 20 29029,0% 6,6% 5,2% 5,2% 7,9% 6,9% 7,6% 14,8% 10,0% 6,9% 100,0%

Recuento% de AsociacionismoRecuento% de AsociacionismoRecuento% de Asociacionismo

no

Asociacionismo

Total

Nadainformado 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 7,00 8,00 9,00

Muyinformado

Del 1 al 10, 1 nada informado y 10 muy informado, nivel información creación y mantenimiento de redes de contactos

Total

Estudio de necesidades de las personas con Enfermedad Renal Crónica

63

Tabla de contingencia Asociacionismo * Del 1 al 10, 1 nada informado y 10 muy informado, nivel información manejo del Paquete Office

46 10 1 5 21 12 16 25 27 15 17825,8% 5,6% ,6% 2,8% 11,8% 6,7% 9,0% 14,0% 15,2% 8,4% 100,0%

55 11 7 9 13 6 8 11 11 4 13540,7% 8,1% 5,2% 6,7% 9,6% 4,4% 5,9% 8,1% 8,1% 3,0% 100,0%

101 21 8 14 34 18 24 36 38 19 31332,3% 6,7% 2,6% 4,5% 10,9% 5,8% 7,7% 11,5% 12,1% 6,1% 100,0%

Recuento% de AsociacionismoRecuento% de AsociacionismoRecuento% de Asociacionismo

no

Asociacionismo

Total

Nadainformado 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 7,00 8,00 9,00

Muyinformado

Del 1 al 10, 1 nada informado y 10 muy informado, nivel información manejo del Paquete Office

Total

Tabla de contingencia Asociacionismo * Del 1 al 10, 1 nada informado y 10 muy informado, nivel información manejo de internet

42 5 4 6 14 14 15 26 25 28 17923,5% 2,8% 2,2% 3,4% 7,8% 7,8% 8,4% 14,5% 14,0% 15,6% 100,0%

52 11 2 10 14 9 5 12 13 12 14037,1% 7,9% 1,4% 7,1% 10,0% 6,4% 3,6% 8,6% 9,3% 8,6% 100,0%

94 16 6 16 28 23 20 38 38 40 31929,5% 5,0% 1,9% 5,0% 8,8% 7,2% 6,3% 11,9% 11,9% 12,5% 100,0%

Recuento% de AsociacionismoRecuento% de AsociacionismoRecuento% de Asociacionismo

no

Asociacionismo

Total

Nadainformado 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 7,00 8,00 9,00

Muyinformado

Del 1 al 10, 1 nada informado y 10 muy informado, nivel información manejo de internet

Total

Estudio de necesidades de las personas con Enfermedad Renal Crónica

64

Tabla de contingencia Asociacionismo * Del 1 al 10, 1 "Nada informado" y 10 "Muy informado", nivel información Enfermedad Renal Crónica

0 1 4 2 22 34 55 70 52 57 297,0% ,3% 1,3% ,7% 7,4% 11,4% 18,5% 23,6% 17,5% 19,2% 100,0%

4 1 8 6 31 52 58 56 36 27 2791,4% ,4% 2,9% 2,2% 11,1% 18,6% 20,8% 20,1% 12,9% 9,7% 100,0%

4 2 12 8 53 86 113 126 88 84 576,7% ,3% 2,1% 1,4% 9,2% 14,9% 19,6% 21,9% 15,3% 14,6% 100,0%

Recuento% de AsociacionismoRecuento% de AsociacionismoRecuento% de Asociacionismo

no

Asociacionismo

Total

Nadainformado 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 7,00 8,00 9,00

Muyinformado

Del 1 al 10, 1 "Nada informado" y 10 "Muy informado", nivel información Enfermedad Renal Crónica

Total

Tabla de contingencia Asociacionismo * Del 1 al 10, 1 "Nada informado" y 10 "Muy informado", nivel información Dieta que debe seguir

3 1 1 5 14 17 30 73 60 99 3031,0% ,3% ,3% 1,7% 4,6% 5,6% 9,9% 24,1% 19,8% 32,7% 100,0%

0 0 4 7 19 46 43 53 62 51 285,0% ,0% 1,4% 2,5% 6,7% 16,1% 15,1% 18,6% 21,8% 17,9% 100,0%

3 1 5 12 33 63 73 126 122 150 588,5% ,2% ,9% 2,0% 5,6% 10,7% 12,4% 21,4% 20,7% 25,5% 100,0%

Recuento% de AsociacionismoRecuento% de AsociacionismoRecuento% de Asociacionismo

no

Asociacionismo

Total

Nadainformado 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 7,00 8,00 9,00

Muyinformado

Del 1 al 10, 1 "Nada informado" y 10 "Muy informado", nivel información Dieta que debe seguir

Total

Estudio de necesidades de las personas con Enfermedad Renal Crónica

65

Tabla de contingencia Asociacionismo * Del 1 al 10, 1 "Nada informado" y 10 "Muy informado", nivel información Cuidados e higiene de los accesos vasculares (catéteres y fístulas)

1 0 2 3 12 15 30 50 65 118 296,3% ,0% ,7% 1,0% 4,1% 5,1% 10,1% 16,9% 22,0% 39,9% 100,0%

0 4 4 2 19 32 41 54 48 68 272,0% 1,5% 1,5% ,7% 7,0% 11,8% 15,1% 19,9% 17,6% 25,0% 100,0%

1 4 6 5 31 47 71 104 113 186 568,2% ,7% 1,1% ,9% 5,5% 8,3% 12,5% 18,3% 19,9% 32,7% 100,0%

Recuento% de AsociacionismoRecuento% de AsociacionismoRecuento% de Asociacionismo

no

Asociacionismo

Total

Nadainformado 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 7,00 8,00 9,00

Muyinformado

Del 1 al 10, 1 "Nada informado" y 10 "Muy informado", nivel información Cuidados e higiene de los accesos vasculares (catéteres yfístulas)

Total

Tabla de contingencia Asociacionismo * Del 1 al 10, 1 "Nada informado" y 10 "Muy informado", nivel información Posición que ocupa en la lista de trasplantes

33 13 5 4 21 6 12 35 30 37 19616,8% 6,6% 2,6% 2,0% 10,7% 3,1% 6,1% 17,9% 15,3% 18,9% 100,0%

18 12 11 7 19 17 19 25 19 36 1839,8% 6,6% 6,0% 3,8% 10,4% 9,3% 10,4% 13,7% 10,4% 19,7% 100,0%

51 25 16 11 40 23 31 60 49 73 37913,5% 6,6% 4,2% 2,9% 10,6% 6,1% 8,2% 15,8% 12,9% 19,3% 100,0%

Recuento% de AsociacionismoRecuento% de AsociacionismoRecuento% de Asociacionismo

no

Asociacionismo

Total

Nadainformado 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 7,00 8,00 9,00

Muyinformado

Del 1 al 10, 1 "Nada informado" y 10 "Muy informado", nivel información Posición que ocupa en la lista de trasplantes

Total

Estudio de necesidades de las personas con Enfermedad Renal Crónica

66

Tabla de contingencia Asociacionismo * Del 1 al 10, 1 "Nada informado" y 10 "Muy informado", nivel información tratamientos sustitutivos de la función renal

10 5 13 2 27 14 28 37 53 86 2753,6% 1,8% 4,7% ,7% 9,8% 5,1% 10,2% 13,5% 19,3% 31,3% 100,0%

15 6 8 12 30 29 28 43 38 36 2456,1% 2,4% 3,3% 4,9% 12,2% 11,8% 11,4% 17,6% 15,5% 14,7% 100,0%

25 11 21 14 57 43 56 80 91 122 5204,8% 2,1% 4,0% 2,7% 11,0% 8,3% 10,8% 15,4% 17,5% 23,5% 100,0%

Recuento% de AsociacionismoRecuento% de AsociacionismoRecuento% de Asociacionismo

no

Asociacionismo

Total

Nadainformado 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 7,00 8,00 9,00

Muyinformado

Del 1 al 10, 1 "Nada informado" y 10 "Muy informado", nivel información tratamientos sustitutivos de la función renal

Total

Estudio de necesidades de las personas con Enfermedad Renal Crónica

67

NIVEL DE SATISFACCIÓN DE LAS PERSONAS QUE PADECEN

ERC. (TABLA 28)

En relación con tu familia, ¿podrías decirme si te encuentras...?

18 3,0 3,0 3,040 6,6 6,7 9,7

176 29,1 29,5 39,2358 59,3 60,0 99,2

5 ,8 ,8 100,0597 98,8 100,0

7 1,2604 100,0

Nada satisfecho/aPoco satisfecho/aBastante satisfechoMuy satisfechoNo procedeTotal

Válidos

SistemaPerdidosTotal

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentajeacumulado

En relación con tus estudios, ¿podrías decirme si te encuentras...?

33 5,5 5,9 5,9197 32,6 35,1 41,0148 24,5 26,4 67,4

78 12,9 13,9 81,3105 17,4 18,7 100,0561 92,9 100,0

17 2,86 1,0

20 3,343 7,1

604 100,0

Nada satisfecho/aPoco satisfecho/aBastante satisfechoMuy satisfechoNo procedeTotal

Válidos

No sabeNo contestaSistemaTotal

Perdidos

Total

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentajeacumulado

En relación con tu trabajo, ¿podrías decirme si te encuentras...?

54 8,9 9,7 9,758 9,6 10,5 20,2

134 22,2 24,1 44,389 14,7 16,0 60,4

220 36,4 39,6 100,0555 91,9 100,0

11 1,819 3,119 3,149 8,1

604 100,0

Nada satisfecho/aPoco satisfecho/aBastante satisfechoMuy satisfechoNo procedeTotal

Válidos

No sabeNo contestaSistemaTotal

Perdidos

Total

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentajeacumulado

Estudio de necesidades de las personas con Enfermedad Renal Crónica

68

En relación con tu vivienda, ¿podrías decirme si te encuentras...?

31 5,1 5,3 5,351 8,4 8,6 13,9

275 45,5 46,6 60,5223 36,9 37,8 98,3

10 1,7 1,7 100,0590 97,7 100,0

2 ,31 ,2

11 1,814 2,3

604 100,0

Nada satisfecho/aPoco satisfecho/aBastante satisfechoMuy satisfechoNo procedeTotal

Válidos

No sabeNo contestaSistemaTotal

Perdidos

Total

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentajeacumulado

En relación con tus amigos, ¿podrías decirme si te encuentras...?

16 2,6 2,7 2,761 10,1 10,4 13,1

267 44,2 45,5 58,6233 38,6 39,7 98,3

10 1,7 1,7 100,0587 97,2 100,0

2 ,36 1,09 1,5

17 2,8604 100,0

Nada satisfecho/aPoco satisfecho/aBastante satisfechoMuy satisfechoNo procedeTotal

Válidos

No sabeNo contestaSistemaTotal

Perdidos

Total

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentajeacumulado

En relación con tu situación económica, ¿podrías decirme si te encuentras...?

93 15,4 15,7 15,7203 33,6 34,3 50,0231 38,2 39,0 89,0

58 9,6 9,8 98,87 1,2 1,2 100,0

592 98,0 100,05 ,82 ,35 ,8

12 2,0604 100,0

Nada satisfecho/aPoco satisfecho/aBastante satisfechoMuy satisfechoNo procedeTotal

Válidos

No sabeNo contestaSistemaTotal

Perdidos

Total

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentajeacumulado

Estudio de necesidades de las personas con Enfermedad Renal Crónica

69

En relación con la libertad que tienes en casa, ¿podrías decirme si te encuentras...?

20 3,3 3,4 3,449 8,1 8,4 11,8

209 34,6 35,8 47,7294 48,7 50,4 98,1

11 1,8 1,9 100,0583 96,5 100,0

4 ,74 ,7

13 2,221 3,5

604 100,0

Nada satisfecho/aPoco satisfecho/aBastante satisfechoMuy satisfechoNo procedeTotal

Válidos

No sabeNo contestaSistemaTotal

Perdidos

Total

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentajeacumulado

En relación con tu salud, ¿podrías decirme si te encuentras...?

122 20,2 20,5 20,5215 35,6 36,2 56,7188 31,1 31,6 88,4

67 11,1 11,3 99,72 ,3 ,3 100,0

594 98,3 100,01 ,29 1,5

10 1,7604 100,0

Nada satisfecho/aPoco satisfecho/aBastante satisfechoMuy satisfechoNo procedeTotal

Válidos

No contestaSistemaTotal

Perdidos

Total

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentajeacumulado

En relación con tu tiempo libre de ocio, ¿podrías decirme si te encuentras...?

34 5,6 5,8 5,8130 21,5 22,2 28,0261 43,2 44,6 72,6150 24,8 25,6 98,3

10 1,7 1,7 100,0585 96,9 100,0

6 1,03 ,5

10 1,719 3,1

604 100,0

Nada satisfecho/aPoco satisfecho/aBastante satisfechoMuy satisfechoNo procedeTotal

Válidos

No sabeNo contestaSistemaTotal

Perdidos

Total

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentajeacumulado

Estudio de necesidades de las personas con Enfermedad Renal Crónica

70

En relación con tus relaciones afectivas de pareja, ¿podrías decirme si te encuentras...?

32 5,3 5,5 5,552 8,6 8,9 14,4

160 26,5 27,5 41,9230 38,1 39,5 81,4108 17,9 18,6 100,0582 96,4 100,0

5 ,811 1,8

6 1,022 3,6

604 100,0

Nada satisfecho/aPoco satisfecho/aBastante satisfechoMuy satisfechoNo procedeTotal

Válidos

No sabeNo contestaSistemaTotal

Perdidos

Total

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentajeacumulado

En relación con los bienes y objetos de que dispones, ¿podrías decirme si te encuentras...?

23 3,8 3,9 3,987 14,4 14,8 18,7

301 49,8 51,2 69,9164 27,2 27,9 97,8

13 2,2 2,2 100,0588 97,4 100,0

4 ,73 ,59 1,5

16 2,6604 100,0

Nada satisfecho/aPoco satisfecho/aBastante satisfechoMuy satisfechoNo procedeTotal

Válidos

No sabeNo contestaSistemaTotal

Perdidos

Total

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentajeacumulado

Estudio de necesidades de las personas con Enfermedad Renal Crónica

71

DIFERENCIAS ENFUNCIÓN DEL SEXO (TABLA 29)

Tabla de contingencia Sexo de la persona encuestada * En relación con tus estudios, ¿podrías decirme si te encuentras...?

17 108 101 52 56 334

5,1% 32,3% 30,2% 15,6% 16,8% 100,0%

16 89 47 26 49 227

7,0% 39,2% 20,7% 11,5% 21,6% 100,0%

33 197 148 78 105 561

5,9% 35,1% 26,4% 13,9% 18,7% 100,0%

Recuento% de Sexo de lapersona encuestadaRecuento% de Sexo de lapersona encuestadaRecuento% de Sexo de lapersona encuestada

Hombre

Mujer

Sexo de la personaencuestada

Total

Nadasatisfecho/a

Pocosatisfecho/a

Bastantesatisfecho

Muysatisfecho No procede

En relación con tus estudios, ¿podrías decirme si te encuentras...?

Total

Tabla de contingencia Sexo de la persona encuestada * En relación con tu trabajo, ¿podrías decirme si te encuentras...?

36 30 92 67 108 333

10,8% 9,0% 27,6% 20,1% 32,4% 100,0%

18 28 42 22 112 222

8,1% 12,6% 18,9% 9,9% 50,5% 100,0%

54 58 134 89 220 555

9,7% 10,5% 24,1% 16,0% 39,6% 100,0%

Recuento% de Sexo de lapersona encuestadaRecuento% de Sexo de lapersona encuestadaRecuento% de Sexo de lapersona encuestada

Hombre

Mujer

Sexo de la personaencuestada

Total

Nadasatisfecho/a

Pocosatisfecho/a

Bastantesatisfecho

Muysatisfecho No procede

En relación con tu trabajo, ¿podrías decirme si te encuentras...?

Total

Estudio de necesidades de las personas con Enfermedad Renal Crónica

72

Tabla de contingencia Sexo de la persona encuestada * En relación con tu situación económica, ¿podrías decirme si te encuentras...?

51 115 136 41 5 348

14,7% 33,0% 39,1% 11,8% 1,4% 100,0%

42 88 95 17 2 244

17,2% 36,1% 38,9% 7,0% ,8% 100,0%

93 203 231 58 7 592

15,7% 34,3% 39,0% 9,8% 1,2% 100,0%

Recuento% de Sexo de lapersona encuestadaRecuento% de Sexo de lapersona encuestadaRecuento% de Sexo de lapersona encuestada

Hombre

Mujer

Sexo de la personaencuestada

Total

Nadasatisfecho/a

Pocosatisfecho/a

Bastantesatisfecho

Muysatisfecho No procede

En relación con tu situación económica, ¿podrías decirme si teencuentras...?

Total

abla de contingencia Sexo de la persona encuestada * En relación con tus relaciones afectivas de pareja, ¿podrías decirme si te encuentras

..?

19 28 97 155 48 347

5,5% 8,1% 28,0% 44,7% 13,8% 100,0%

13 24 63 75 60 235

5,5% 10,2% 26,8% 31,9% 25,5% 100,0%

32 52 160 230 108 582

5,5% 8,9% 27,5% 39,5% 18,6% 100,0%

Recuento% de Sexo de lapersona encuestadaRecuento% de Sexo de lapersona encuestadaRecuento% de Sexo de lapersona encuestada

Hombre

Mujer

Sexo de la personaencuestada

Total

Nadasatisfecho/a

Pocosatisfecho/a

Bastantesatisfecho

Muysatisfecho No procede

En relación con tus relaciones afectivas de pareja, ¿podrías decirme si teencuentras...?

Total

Estudio de necesidades de las personas con Enfermedad Renal Crónica

73

DIFERENCIAS ENFUNCIÓN DEL TIPO DE TRATAMIENTO (TABLA 30)

Tabla de contingencia Tipodetratamiento * En relación con tu familia, ¿podrías decirme si te encuentras...?

11 22 92 166 4 2953,7% 7,5% 31,2% 56,3% 1,4% 100,0%

7 17 75 173 1 2732,6% 6,2% 27,5% 63,4% ,4% 100,0%

0 1 8 19 0 28,0% 3,6% 28,6% 67,9% ,0% 100,0%

18 40 175 358 5 5963,0% 6,7% 29,4% 60,1% ,8% 100,0%

Recuento% de TipodetratamientoRecuento% de TipodetratamientoRecuento% de TipodetratamientoRecuento% de Tipodetratamiento

Diálisis

Trasplantado

Diálisis Peritoneal

Tipodetratamiento

Total

Nadasatisfecho/a

Pocosatisfecho/a

Bastantesatisfecho

Muysatisfecho No procede

En relación con tu familia, ¿podrías decirme si te encuentras...?

Total

Tabla de contingencia Tipodetratamiento * En relación con tus estudios, ¿podrías decirme si te encuentras...?

16 93 71 37 57 2745,8% 33,9% 25,9% 13,5% 20,8% 100,0%

17 92 74 35 42 2606,5% 35,4% 28,5% 13,5% 16,2% 100,0%

0 11 3 6 6 26,0% 42,3% 11,5% 23,1% 23,1% 100,0%

33 196 148 78 105 5605,9% 35,0% 26,4% 13,9% 18,8% 100,0%

Recuento% de TipodetratamientoRecuento% de TipodetratamientoRecuento% de TipodetratamientoRecuento% de Tipodetratamiento

Diálisis

Trasplantado

Diálisis Peritoneal

Tipodetratamiento

Total

Nadasatisfecho/a

Pocosatisfecho/a

Bastantesatisfecho

Muysatisfecho No procede

En relación con tus estudios, ¿podrías decirme si te encuentras...?

Total

Estudio de necesidades de las personas con Enfermedad Renal Crónica

74

Tabla de contingencia Tipodetratamiento * En relación con tu trabajo, ¿podrías decirme si te encuentras...?

23 21 62 36 128 2708,5% 7,8% 23,0% 13,3% 47,4% 100,0%

29 33 66 47 83 25811,2% 12,8% 25,6% 18,2% 32,2% 100,0%

2 4 6 6 9 277,4% 14,8% 22,2% 22,2% 33,3% 100,0%

54 58 134 89 220 5559,7% 10,5% 24,1% 16,0% 39,6% 100,0%

Recuento% de TipodetratamientoRecuento% de TipodetratamientoRecuento% de TipodetratamientoRecuento% de Tipodetratamiento

Diálisis

Trasplantado

Diálisis Peritoneal

Tipodetratamiento

Total

Nadasatisfecho/a

Pocosatisfecho/a

Bastantesatisfecho

Muysatisfecho No procede

En relación con tu trabajo, ¿podrías decirme si te encuentras...?

Total

Tabla de contingencia Tipodetratamiento * En relación con tu vivienda, ¿podrías decirme si te encuentras...?

12 25 142 103 6 2884,2% 8,7% 49,3% 35,8% 2,1% 100,0%

18 22 116 113 4 2736,6% 8,1% 42,5% 41,4% 1,5% 100,0%

1 4 16 7 0 283,6% 14,3% 57,1% 25,0% ,0% 100,0%

31 51 274 223 10 5895,3% 8,7% 46,5% 37,9% 1,7% 100,0%

Recuento% de TipodetratamientoRecuento% de TipodetratamientoRecuento% de TipodetratamientoRecuento% de Tipodetratamiento

Diálisis

Trasplantado

Diálisis Peritoneal

Tipodetratamiento

Total

Nadasatisfecho/a

Pocosatisfecho/a

Bastantesatisfecho

Muysatisfecho No procede

En relación con tu vivienda, ¿podrías decirme si te encuentras...?

Total

Estudio de necesidades de las personas con Enfermedad Renal Crónica

75

Tabla de contingencia Tipodetratamiento * En relación con tus amigos, ¿podrías decirme si te encuentras...?

10 38 137 94 7 2863,5% 13,3% 47,9% 32,9% 2,4% 100,0%

6 23 114 127 3 2732,2% 8,4% 41,8% 46,5% 1,1% 100,0%

0 0 15 12 0 27,0% ,0% 55,6% 44,4% ,0% 100,0%

16 61 266 233 10 5862,7% 10,4% 45,4% 39,8% 1,7% 100,0%

Recuento% de TipodetratamientoRecuento% de TipodetratamientoRecuento% de TipodetratamientoRecuento% de Tipodetratamiento

Diálisis

Trasplantado

Diálisis Peritoneal

Tipodetratamiento

Total

Nadasatisfecho/a

Pocosatisfecho/a

Bastantesatisfecho

Muysatisfecho No procede

En relación con tus amigos, ¿podrías decirme si te encuentras...?

Total

Tabla de contingencia Tipodetratamiento * En relación con tu situación económica, ¿podrías decirme si te encuentras...?

43 94 121 27 5 29014,8% 32,4% 41,7% 9,3% 1,7% 100,0%

46 102 98 25 2 27316,8% 37,4% 35,9% 9,2% ,7% 100,0%

4 6 12 6 0 2814,3% 21,4% 42,9% 21,4% ,0% 100,0%

93 202 231 58 7 59115,7% 34,2% 39,1% 9,8% 1,2% 100,0%

Recuento% de TipodetratamientoRecuento% de TipodetratamientoRecuento% de TipodetratamientoRecuento% de Tipodetratamiento

Diálisis

Trasplantado

Diálisis Peritoneal

Tipodetratamiento

Total

Nadasatisfecho/a

Pocosatisfecho/a

Bastantesatisfecho

Muysatisfecho No procede

En relación con tu situación económica, ¿podrías decirme si teencuentras...?

Total

Estudio de necesidades de las personas con Enfermedad Renal Crónica

76

Tabla de contingencia Tipodetratamiento * En relación con la libertad que tienes en casa, ¿podrías decirme si te encuentras...?

7 31 108 131 8 2852,5% 10,9% 37,9% 46,0% 2,8% 100,0%

12 14 92 148 3 2694,5% 5,2% 34,2% 55,0% 1,1% 100,0%

1 4 8 15 0 283,6% 14,3% 28,6% 53,6% ,0% 100,0%

20 49 208 294 11 5823,4% 8,4% 35,7% 50,5% 1,9% 100,0%

Recuento% de TipodetratamientoRecuento% de TipodetratamientoRecuento% de TipodetratamientoRecuento% de Tipodetratamiento

Diálisis

Trasplantado

Diálisis Peritoneal

Tipodetratamiento

Total

Nadasatisfecho/a

Pocosatisfecho/a

Bastantesatisfecho

Muysatisfecho No procede

En relación con la libertad que tienes en casa, ¿podrías decirme si teencuentras...?

Total

Tabla de contingencia Tipodetratamiento * En relación con tu salud, ¿podrías decirme si te encuentras...?

82 131 72 7 1 29328,0% 44,7% 24,6% 2,4% ,3% 100,0%

26 76 113 57 1 2739,5% 27,8% 41,4% 20,9% ,4% 100,0%

14 7 3 3 0 2751,9% 25,9% 11,1% 11,1% ,0% 100,0%

122 214 188 67 2 59320,6% 36,1% 31,7% 11,3% ,3% 100,0%

Recuento% de TipodetratamientoRecuento% de TipodetratamientoRecuento% de TipodetratamientoRecuento% de Tipodetratamiento

Diálisis

Trasplantado

Diálisis Peritoneal

Tipodetratamiento

Total

Nadasatisfecho/a

Pocosatisfecho/a

Bastantesatisfecho

Muysatisfecho No procede

En relación con tu salud, ¿podrías decirme si te encuentras...?

Total

Estudio de necesidades de las personas con Enfermedad Renal Crónica

77

Tabla de contingencia Tipodetratamiento * En relación con tu tiempo libre de ocio, ¿podrías decirme si te encuentras...?

18 85 125 49 7 2846,3% 29,9% 44,0% 17,3% 2,5% 100,0%

13 39 124 94 3 2734,8% 14,3% 45,4% 34,4% 1,1% 100,0%

3 5 12 7 0 2711,1% 18,5% 44,4% 25,9% ,0% 100,0%

34 129 261 150 10 5845,8% 22,1% 44,7% 25,7% 1,7% 100,0%

Recuento% de TipodetratamientoRecuento% de TipodetratamientoRecuento% de TipodetratamientoRecuento% de Tipodetratamiento

Diálisis

Trasplantado

Diálisis Peritoneal

Tipodetratamiento

Total

Nadasatisfecho/a

Pocosatisfecho/a

Bastantesatisfecho

Muysatisfecho No procede

En relación con tu tiempo libre de ocio, ¿podrías decirme si teencuentras...?

Total

Tabla de contingencia Tipodetratamiento * En relación con tus relaciones afectivas de pareja, ¿podrías decirme si te encuentras...?

17 24 80 97 68 2865,9% 8,4% 28,0% 33,9% 23,8% 100,0%

13 28 68 122 39 2704,8% 10,4% 25,2% 45,2% 14,4% 100,0%

2 0 11 11 1 258,0% ,0% 44,0% 44,0% 4,0% 100,0%

32 52 159 230 108 5815,5% 9,0% 27,4% 39,6% 18,6% 100,0%

Recuento% de TipodetratamientoRecuento% de TipodetratamientoRecuento% de TipodetratamientoRecuento% de Tipodetratamiento

Diálisis

Trasplantado

Diálisis Peritoneal

Tipodetratamiento

Total

Nadasatisfecho/a

Pocosatisfecho/a

Bastantesatisfecho

Muysatisfecho No procede

En relación con tus relaciones afectivas de pareja, ¿podrías decirme si teencuentras...?

Total

Estudio de necesidades de las personas con Enfermedad Renal Crónica

78

Tabla de contingencia Tipodetratamiento * En relación con los bienes y objetos de que dispones, ¿podrías decirme si te encuentras...?

6 45 165 67 6 2892,1% 15,6% 57,1% 23,2% 2,1% 100,0%

14 39 122 89 7 2715,2% 14,4% 45,0% 32,8% 2,6% 100,0%

3 2 14 8 0 2711,1% 7,4% 51,9% 29,6% ,0% 100,0%

23 86 301 164 13 5873,9% 14,7% 51,3% 27,9% 2,2% 100,0%

Recuento% de TipodetratamientoRecuento% de TipodetratamientoRecuento% de TipodetratamientoRecuento% de Tipodetratamiento

Diálisis

Trasplantado

Diálisis Peritoneal

Tipodetratamiento

Total

Nadasatisfecho/a

Pocosatisfecho/a

Bastantesatisfecho

Muysatisfecho No procede

En relación con los bienes y objetos de que dispones, ¿podrías decirmesi te encuentras...?

Total

Estudio de necesidades de las personas con Enfermedad Renal Crónica

79

¿Tiene reconocido algún grado de minusvalía? (TABLA 31)

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válido Porcentaje acumulado

Sí menos del 15% 9 1,5 1,5 1,5Sí entre el 15% y el 33% 44 7,3 7,3 8,8

Sí entre el 34% y 64% 111 18,4 18,5 27,4

Sí, 65% o mayor 249 41,2 41,6 68,9Sí aunque desconoce el grado 34 5,6 5,7 74,6

no 123 20,4 20,5 95,2No sabe 27 4,5 4,5 99,7No contesta 2 ,3 ,3 100,0

Válidos

Total 599 99,2 100,0 Perdidos Sistema 5 ,8 Total 604 100,0

Tiene usted inscrito el certificado de minusvalía en el SAE? (TABLA 32)

Frecuenci

a Porcentaj

e Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Sí 101 16,7 27,5 27,5 No 266 44,0 72,5 100,0

Válidos

Total 367 60,8 100,0 No contesta 39 6,5

Sistema 198 32,8

Perdidos

Total 237 39,2 Total 604 100,0

Estudio de necesidades de las personas con Enfermedad Renal Crónica

80

Tabla de contingencia Tiene usted inscrito el certificado de minusvalía en el SAE? * ¿En cuál de las siguientes situaciones se encuentra Ud en la actualidad? (TABLA 33)

¿En cuál de las siguientes situaciones se encuentra Ud en la actualidad?

Trabaja

Jubilado o pensionista

(anteriormente ha trabajado)

Pensionista (anteriormente

no ha trabajado)

Desempleado (ha trabajado

antes)

Desempleado y busca su

primer empleo Estudiante

Ama de casa

Otras situaciones Total

Recuento 20 35 12 25 4 4 0 1 101 Sí % de Tiene usted inscrito el certificado de minusvalía en el SAE?

19,8% 34,7% 11,9% 24,8% 4,0% 4,0% ,0% 1,0% 100,0%

Recuento 21 158 38 5 3 3 30 4 262

Tiene usted inscrito el certificado de minusvalía en el SAE?

No % de Tiene usted inscrito el certificado de minusvalía en el SAE?

8,0% 60,3% 14,5% 1,9% 1,1% 1,1% 11,5% 1,5% 100,0%

Recuento 41 193 50 30 7 7 30 5 363 Total % de Tiene usted inscrito el certificado de minusvalía en el SAE?

11,3% 53,2% 13,8% 8,3% 1,9% 1,9% 8,3% 1,4% 100,0%

Estudio de necesidades de las personas con Enfermedad Renal Crónica

81

En general ¿Usted diría que como consecuencia de su enfermedad las relaciones en el seno de su familia ha...? (TABLA 34)

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Empeorado mucho 23 3,8 3,9 3,9 Empeorado algo 57 9,4 9,7 13,6 Se mantiene igual que antes 385 63,7 65,5 79,1

Mejorado algo 62 10,3 10,5 89,6 Mejorado mucho 61 10,1 10,4 100,0

Válidos

Total 588 97,4 100,0 No sabe 8 1,3 No contesta 5 ,8 Sistema 3 ,5

Perdidos

Total 16 2,6 Total 604 100,0

En su opinión, ¿Cómo perciben las personas con discapacidad en general, a las personas con discapacidad orgánica? (TABLA 35)

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Sólo consideran como discapacidad la discapacidad orgánica

8 1,3 1,3 1,3

Consideran que la discapacidad que padecemos es de mayor consideración que la de ellos

17 2,8 2,8 4,1

Consideran que la discapacidad que padecemos es de igual consideración que la de ellos

102 16,9 16,9 21,1

Consideran que la discapacidad que padecemos es de menor consideración que la de ellos

182 30,1 30,2 51,2

No nos consideran persona con discapacidad

81 13,4 13,4 64,7

No sabe 198 32,8 32,8 97,5 No contesta 15 2,5 2,5 100,0

Válidos

Total 603 99,8 100,0 Perdidos Sistema 1 ,2 Total 604 100,0

Estudio de necesidades de las personas con Enfermedad Renal Crónica

82

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Velandia A. Investigación en salud y calidad de vida. 1ra Ed.

Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 1994. p. 300.

Krzemien D. Calidad de vida y participación social en la vejez

femenina. Mar de Plata: Universidad Nacional del Mar del Plata, Grupo

de investigación psicológica del desarrollo; 2001. p. 3.

Martín E. La prevención comunitaria. Revista sobre igualdad y

calidad de vida. N° 7. Madrid: Colegio Oficial de Psicólogos; 1994 p. 7.

Rodríguez G, Gil J, García E. Metodología de la Investigación

cualitativa. Granada: Ediciones Aljibe; 1996. p. 31.

Organización Mundial de la Salud. Promoción de la salud:

glosario. Ginebra; 1998.

Clasificación internacional del funcionamiento, de la discapacidad

y de la salud. 2001. OMS, OPS. Ministerio de trabajo y asuntos

sociales. Secretaria general de asuntos sociales. Instituto de

migraciones y servicios sociales.

Organización Mundial de la Salud. 1980. Clasificación

Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías. CIDDM I.

Disponible en http://usuarios.discapnet.es/ajimenez/Documentos.

Bertalanffy. L.V. General system theory - A new approach to unity

of science (Symposium), Human Biology, Dec 1951, Vol. 23, p. 303-

361.

Condillar. A Unifying Theory of Biology and Culture with Medical

Implications. Disponible en http://www.serpentfd.org.