carloslandazuri [independencia]

Upload: anon317456306

Post on 17-Feb-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 CarlosLandazuri [Independencia]

    1/33

    "#$%& '()*%&+),#&)-

    ./.'0123.454643.47 8 6472991001 64 02:364"436435:2 45'2.19:232

    2'.195#&;-+ 0#(?&) 5#@#AB-C

    6-A%(,%

  • 7/23/2019 CarlosLandazuri [Independencia]

    2/33

    Andrs QUINTIN PONTE Y ANDRADE (La Corua, Espaa, ca. 1751 Cuenca,Ecuador, 1813.) Viaj en su juventud de su Galicia natal al Per; estudi filosofa yteologa en Lima; se orden sacerdote en Santiago de Chile (1778) y desempe varioscargos eclesisticos en el obispado de Concepcin en el mismo pas. En 1807 lleg aCuenca como cuarto obispo de esa dicesis relativamente nueva. Junto con elgobernador Melchor Aymerich, fue pilar fundamental del realismo cuencano en contradel movimiento juntista quiteo. Escribi cartas, pronunci sermones, entreg dinero yotros recursos, tanto del obispado como de los suyos propios, para favorecer a la causarealista, por lo cual el Consejo de Regencia lo condecor con la Gran Cruz de Carlos IIIen 1811. Con la aproximacin de las tropas patriotas a Cuenca, se refugi en Guayaquil

    por cerca de dos aos, al cabo de los cuales regres a su sede episcopal, donde al pocotiempo muri. En definitiva, ante las circunstancias que debi enfrentar, actu mscomo un jefe realista que como un pastor eclesistico.40

    As como el caso de Espejo es excepcional en Hispanoamrica, en cuanto se trata de unmestizo que lidera el movimiento Ilustrado, el de Cuero y Caicedo lo es tambin, pueses el nico obispo que asume la conduccin de un movimiento insurgente. Ms all desu excepcionalidad, sin embargo, lo que claramente evidencian los obispos Cuero yCaicedo y Quintin Ponte es que el clero quiteo, como el de toda Hispanoamrica, sedividi en torno al tema de la Independencia, ms all de lo que digan quienes quieranmostrarlo como bsicamente patriota o esencialmente realista.41La religin, la Iglesia yel clero formaban parte tan consubstancial de la sociedad hispanoamericana de fines dela Colonia que, cuando Hispanoamrica se enfrent a s misma en torno a los conflictosde la Independencia, la Iglesia form parte de todos los sectores en conflicto. En la

    prctica, eso anul el influjo clerical en cuanto tal, por lo menos en el sentido de que elclero no determin, como hubiera podido esperarse, el resultado del proceso. Las gentesde todas las clases sociales pudieron escoger su posicin, sin tener que desafiar ocuestionar abiertamente a la Iglesia. Por el contrario, era comn, al menos en la fase

    juntista de la Independencia, que todos los bandos dieran a la lucha un carcter religiosoy reclamaran para s la mayor fidelidad a la posicin catlica. Y la Iglesia, que habasido garante del orden colonial, pudo tambin serlo del orden republicano.42

    III. EL PROCESO DE LA INDEPENDENCIA EN EL ECUADOR

    El proceso de la independencia se desarrolla en el Ecuador en cuatro momentosclaramente marcados. El primero, que ha sido llamado de la Revolucin quitea, seextiende entre 1808 y 1812, cuando Quito impulsa un proyecto econmico y poltico,que finalmente es derrotado. El segundo, de 1812 a 1820, en el cual las autoridades

    40VIFORCOS MARINAS, 2004: 225-262.41Vase, por ejemplo, Julio TOBAR DONOSO, 1953:La Iglesia, modeladora de la nacionalidad, Quito,La Prensa Catlica, y Oswaldo ALBORNOZ PERALTA, 1975:La oposicin del clero a la

    Independencia americana, Quito, Editorial Universitaria.42LANDZURI CAMACHO, 2008: 101; SAINT GEOURS, 2003, pp. 269-327; DEMLAS, M. D., e Y.SAINT GEOURS, 1988.

  • 7/23/2019 CarlosLandazuri [Independencia]

    3/33

    realistas retoman el control de la situacin. El tercero se inicia el 9 de octubre de 1820,cuando Guayaquil proclama su independencia e inicia la campaa por la liberacin delresto de la Audiencia de Quito, que culmina dos aos despus, el 24 de mayo de 1822,con el triunfo de los patriotas en Pichincha. La ltima etapa va de 1822 a 1830, cuandoel antiguo Reino de Quito pasa a formar parte de la Gran Colombia y termina cuando sesepara de ese Estado y se constituye en la Repblica del Ecuador. A continuacin,examinaremos ese proceso a travs de esos cuatro momentos.

    1. LA REVOLUCIN QUITEA

    Nuestro anlisis de esta primera etapa del proceso independentista ecuatoriano seorganizar en torno a las fechas ms importantes: La Conspiracin de Navidad del 25de diciembre de 1808; el 10 de agosto de 1810, cuando se conforma una Junta suprema

    en Quito; la tragedia del 2 de agosto de 1810, cuando mueren centenares de quiteos enlas crceles y en las calles de la ciudad; la formacin, auge y fracaso de la segunda Juntaquitea, entre 1810 y 1812.

    1.1. La Conspiracin de Navidad del 25 de diciembre de 1808

    Como es sabido, el antecedente inmediato de la Independencia de Hispanoamrica fuela crisis de la monarqua espaola, desencadenada por la invasin de NapolenBonaparte a Espaa.

    En efecto, como parte de la guerra contra la Gran Bretaa, Napolen haba decretado elbloqueo continental en su contra. Para lograr que Portugal acatara dicha medida, lefue necesario someterlo militarmente y para ello el ejrcito francs deba atravesarEspaa. Por ello, el 7 de marzo de 1808, Joaqun Murat, mariscal de Francia y cuadodel Emperador, atraviesa la frontera franco-espaola, oficialmente como amigo de lacorona espaola, todava aliada de Napolen. Para evitar caer bajo el poder francs, lacorte portuguesa, encabezada por el propio rey Juan VI, huye de Lisboa y se traslada aRo de Janeiro, Brasil, haciendo del lusitano el nico imperio europeo que fue

    gobernado desde una de sus colonias, ya que Juan VI regresara a Portugal solamente en1821, trece aos despus.

    La presencia de las tropas de Napolen, que controlaban varios puntos clave de lageografa espaola, asust a la corte madrilea y el rey Carlos IV, por consejo deManuel Godoy, hombre fuerte del Gobierno, decidi imitar a su colega portugus y huira sus posesiones americanas. Ese proyecto fracas por cuanto el Prncipe de Asturias,heredero del trono y enemigo de Godoy, dio la noticia, el pueblo se rebel (Motn deAranjuez, 17 de marzo de 1808), Godoy fue destituido y apresado y el propio monarcadebi abdicar la Corona a favor de su hijo, quien la asumi como Fernando VII.

  • 7/23/2019 CarlosLandazuri [Independencia]

    4/33

    Pero las tropas francesas protegieron a Carlos, quien se retract de la abdicacin, por locual Fernando dej el poder en manos de una Junta de Gobierno y viaj a Bayona,ciudad francesa de los Pirineos atlnticos, para conseguir que el Emperador loreconociera como el legtimo monarca. Napolen lo recibi con cortesa pero en la

    prctica lo apres. Pocos das despus llegaron a Bayona los padres de Fernandopretendiendo ser ellos los reconocidos como reyes, pero recibieron el mismotratamiento.

    Mientras tanto, en Madrid, el 2 de mayo de 1808, el pueblo se insurreccion y las tropasfrancesas mataron a centenares de espaoles. Presionado por los acontecimientos,Fernando abdic a favor de su padre (6 de mayo) y Carlos hizo lo mismo a favor de

    Napolen. Murat consigui que la Junta de Gobierno convocara a Cortes, que seinstalaron en Bayona (15 de junio), expidieron una Constitucin que reconoci a lascolonias como provincias y eligieron como nuevo rey a Jos Bonaparte, hermano mayor

    de Napolen, quien asumi el trono el 20 de julio.La mayora del pueblo espaol no acept al nuevo rey y form Juntas SupremasProvinciales en diversos puntos de la Pennsula, que asumieron la soberana que losreyes renunciaron en Bayona y cuya legitimidad se basaba en la voluntad popular. Paracoordinar el esfuerzo de la guerra contra el ejrcito napolenico se form una JuntaCentral y Gubernativa del Reinoque logr ser reconocida en todo el pas y dur desdeseptiembre de 1808 a enero de 1810, siendo substituida por un Consejo de Regencia de

    Espaa e Indias. Esos organismos prosiguieron la Guerra de la IndependenciaEspaola, que culmin con la expulsin de las ltimas tropas francesas a comienzos de

    1814. Al mismo tiempo, a partir de septiembre de 1810, se reunieron las Cortesespaolas, que promovieron una revolucin Liberal y expidieron en Cdiz la clebreConstitucin de marzo de 1812.

    Esas dramticas noticias de la crisis espaola fueron llegando a Amrica con ciertadificultad a lo largo de 1808. Quito debe de haber sido una de las ltimas capitales delImperio espaol en recibirlas, pero fue la primera donde se decidi actuar decisivamenteal respecto.

    En efecto, en diciembre de ese mismo ao, para celebrar la Navidad, se reunieron en la

    hacienda de Chillo Compaa, propiedad agrcola de Juan Po Montfar cercana a laciudad de Quito, un grupo de amigos, seguramente con sus familias, entre los cualesconstan los nombres de los abogados Juan de Dios Morales y Manuel Rodrguez deQuiroga, los militares Juan Salinas de Zenitagoya y Nicols de la Pea Maldonado y el

    presbtero doctor Jos Luis Riofro, cura de la cercana parroquia de Pntag. Entoncesconversaron sobre los sucesos de Espaa y el peligro de caer bajo la dominacinnapolenica. Sin duda tambin analizaron la situacin del Gobierno local, que ya no sesaba a qu rey poda representar.

    Por entonces, desde agosto de 1808, ejerca la presidencia de la Real Audiencia de

    Quito don Manuel de Urriez, conde Ruiz de Castilla, anciano funcionario del Gobiernocolonial, quien se haba destacado en la represin contra la rebelin de Tpac Amaru en

  • 7/23/2019 CarlosLandazuri [Independencia]

    5/33

    el Per y posteriormente haba llegado a ser presidente de la Audiencia del Cusco. Ruizde Castilla reemplaz a Carondelet, amigo de la familia Montfar, quien haba fallecidoen 1807. A diferencia de su antecesor, Ruiz de Castilla no tuvo la sagacidad paraatraerse a la aristocracia local, con la cual mantuvo relaciones ms bien tensas.

    Despus de analizar todas esas circunstancias, los convidados a la reunin de Chilloresolvieron desconocer el Gobierno vigente y formar una junta suprema que losubstituyera. Segn convinieron entonces, ese golpe de Estado deba llevarse a efectodurante el Carnaval de 1809, es decir, el lunes 13 o el martes 14 de febrero de ese ao.Con esa decisin comenz el proceso de la Independencia de Hispanoamrica.43

    En las semanas siguientes, la conspiracin fue creciendo, pero eso mismo hizo msdifcil mantener el secreto. Sintindose en riesgo, los conspiradores postergaron el golpe

    pero, en efecto, el Gobierno los haba descubierto y los apres a comienzos de marzo,acusndolos de crimen de Estado.

    El juicio que se instaur contra los conspiradores dio ocasin para que se evidenciaranlos profundos conocimientos jurdicos de muchos de los que participaron en laRevolucin quitea, que ha sido llamada la revolucin de los juristas por algunoshistoriadores ecuatorianos. Llama la atencin, en especial, el alegato del Dr. ManuelRodrguez de Quiroga, Capitn de Milicias, abogado de esta Real Audiencia yVicerrector de esta Real Universidad, como l mismo se identifica.44Escribiendo en lacelda donde estaba preso, Quiroga hace gala de su erudicin jurdica y de su memoria alcitar a autores como Heineccio, Puffendorf, Grocio, Ceballos, y varios otros para

    construir un alegato que todava nos conmueve. l no niega la reunin y los planes deChillo, pero argumenta que all no hay delito, pues ese es el

    Voto conforme de toda la Amrica: constancia y fidelidad hasta el ltimoextremo con el Sr. Dn. Fernando VII; y si por desgracia falta ste y no haysucesor legtimo, independencia de la Amrica, cualquiera que sea sugobierno porque en semejante caso cesaron los vnculos y cesaron lasobligaciones, y los pueblos, como dice el Sr. Ceballos, reasumen entonces elderecho de escoger la mejor forma de gobierno que les acomode. En este casohipottico, no existe la Autoridad Suprema, tampoco sus representantes; porque

    siendo stos emanaciones de aquella, dejando de existir la primera, dejan deexistir todas las que le son dependientes: luego el procedimiento de la Amrica,en este condicional evento, es justo, racional y legtimo: porque qui suo jureutitur nemini facit injuriam.45

    43

    ORTIZ CRESPO, en prensa.44En SALVADOR LARA, J. (ed.) 1995a: 125-162.45En SALVADOR LARA, J. (ed.) 1995a: 129.

  • 7/23/2019 CarlosLandazuri [Independencia]

    6/33

    Y todava es ms desafiante al referirse al cambio de Gobierno que se ha dado en laPennsula y manifestar que una misma accin que all es heroica no puede ser aqu un

    crimen, siendo nosotros igualmente hombres y vasallos de un mismo Soberano.46

    Pero no parecera que ese tipo de argumentos, tan valientes como audaces, planteados,

    en este caso, por uno de los representantes de las clases medias ms radicalizadas,hubieran podido conseguir la libertad de los presos. Ms bien jugaron a su favor susconexiones e influencias en todos los niveles de la sociedad y del gobierno y sudinero, pues parece que sobornaron generosamente a funcionarios clave.Adicionalmente, gentes desconocidas, pero seguramente conectadas con los acusados,lograron sustraerse el proceso y los detenidos fueron puestos en libertad uno tras otro, alno podrseles probar delito alguno. Pocos das despus de que fuera liberado JuanSalinas, el ltimo de los enjuiciados en alcanzar la libertad, se dio el golpe del 10 deAgosto de 1809.

    1.2. El 10 de Agosto de 1809

    Los acontecimientos de la noche del 9 y de la madrugada del 10 de agosto de 1809 sondemasiado conocidos como para que los narremos aqu en detalle: la reunin en casa dedoa Manuela Caizares de un notable grupo de comprometidos que deciden deponer alas autoridades y, en su lugar, formar unaJunta Suprema; el apoyo que prestan las tropaslocales a la sublevacin; la prisin de Ruiz de Castilla en sus propias habitaciones, a laque se sumaran unos cuantos apresamientos ms de algunos enemigos del

    movimiento En sntesis, el golpe sorprendi a las autoridades y triunf prcticamentesin violencia.47

    De acuerdo con la propiaActadel 10 de agosto, los protagonistas de la revolucin, quese llaman a s mismos Diputados del Pueblo, declaran solemnemente haber cesadoen sus funciones los magistrados actuales de esta capital y sus provincias, eligen a losrepresentantes de cada uno de los barrios de la ciudad y establecen una JuntaSuprema que gobernar interinamente a nombre y como representante de nuestrolegtimo soberano, el seor don Fernando Sptimo, y mientras su Majestad recupere la

    Pennsula o viniere a imperar en Amrica. Dicha Junta estara presidida por el Marqusde Selva Alegre e integrada adems por tres Ministros o Secretarios de Estado: Juande Dios Morales (Negocios Extranjeros y Guerra), Manuel [Rodrguez de] Quiroga(Gracia y Justicia) y Juan de Larrea (Hacienda). Como Secretario Particular con votonombraron a Vicente lvarez. Los diputados del pueblo establecen tambin unaFalange compuesta de tres Batallones de infantera y una Compaa de Granaderosa caballo, y nombran a Juan Salinas como jefe de la falange, con el grado de coronel, ya Juan Pablo de Arenas como Auditor General de Guerra, con el grado de tenientecoronel. Por ltimo, establecen un Senado de Justicia con una Sala de lo Civil y otra

    46En SALVADOR LARA, J. (ed.) 1995a: 130.47Landzuri Camacho, 1989: 99.

  • 7/23/2019 CarlosLandazuri [Independencia]

    7/33

    de lo Criminal, nombrando a distintas personas para los diferentes cargos en cada unade ellas.48

    De la mera lectura de los nombres de las autoridades que conforman la JuntaSuprema se desprende una primera y obvia conclusin: los acontecimientos del 10 de

    agosto son el resultado directo de lo planificado en la conspiracin de navidad. Esosplanes, que no pudieron llevarse a efecto en febrero de 1809, fueron ejecutados enagosto, en la primera oportunidad que se present. Nada hay, pues, de novelera en lasdecisiones que entonces tomaron los patriotas quiteos. Sus actitudes se enrazan en losacontecimientos econmicos y polticos de las dcadas pasadas, as como en lo resueltoen Chillo en diciembre de 1908.

    A los pocos das, el 16 de agosto, se celebr un Cabildo Abierto en la sala capitular delconvento de San Agustn, al que concurrieron los representantes de la ciudad de Quito ysus alrededores, segn lo acostumbrado en una sociedad estamentaria, propia delantiguo rgimen, entonces vigente: el obispo Jos Cuero y Caycedo, el cabildo civil,el cabildo eclesistico, las dems autoridades civiles, eclesisticas, militares yeducativas, los representantes de los gremios profesionales, los nobles y muchoconcurso pblico. As se expres la voluntad del Pueblo, que ratific cuanto sehaba propuesto y ordenado, con repetidos vivas y aclamaciones de jbilo.49

    El jueves 17 de agosto, en la Catedral, por mandato de la Junta, se reuni un concursoan mayor de gente, incluyendo los mencionados representantes. All se celebr la misade accin de gracias y el Te Deum Laudamus, actos litrgicos con los cuales la Iglesia

    catlica suele solemnizar los acontecimientos propicios, al cabo de los cuales todos lospresentes, comenzando por Selva Alegre y Cuero y Caycedo, realizaron el siguientejuramento ante la imagen de Cristo crucificado y los Evangelios:

    Juramos al Sr. D. Fernando VII como a nuestro Rey y Seor Natural y juramosadherir a los principios de la Junta Central de no reconocer jams la dominacinde Bonaparte ni la de Rey alguno intruso; juramos conservar en su unidad y

    pureza la Religin Catlica, Apostlica, Romana, en que por la misericordia deDios tuvimos la felicidad de nacer, y juramos fielmente hacer todo el bien

    posible a la Nacin y Patria, perdiendo, si necesario fuere por esos sagrados

    objetos, la ltima gota de nuestra sangre y por la Constitucin.50

    Ese texto haba sido aprobado por la Junta el 11 de agosto, pero recin lo fue por elobispo el da 15, una vez que l, junto con otros dignatarios, fue declarado vocal nato de

    48El original del Acta del 10 de Agosto no ha sido localizado, pero existen copias manuscritas de esosmismos das, que han sido publicadas varias veces, por ejemplo, en MELAGN (ed.), 1955: 45-48. Aquseguimos la ltima versin que conocemos (fundamentalmente igual a las anteriores): PREZRAMREZ, 2009: 46-49.49Acta del Cabildo Abierto celebrado en Quito el 16 de agosto de 1809 en la Sala Capitular de San

    Agustn, documento fechado el 20 del mismo mes, que tambin da cuenta del acto religioso y eljuramento del 17, en PONCE RIBADENEIRA, 1960: 148-149.50PONCE RIBADENEIRA, 1960: 149.

  • 7/23/2019 CarlosLandazuri [Independencia]

    8/33

    la misma. 51 En aquellos das, por Nacin se entenda usualmente la nacinespaola, es decir, todo el mundo espaol, mientras que Patria se refera a cada unode los reinos que lo integraban, en este caso, el Reino de Quito.52

    Ms importante que lo anterior es aclarar cul era la Constitucin a la que se refera el

    juramento. Un anlisis cuidadoso de los documentos de la poca pone en evidencia quepara los actores de los acontecimientos que reseamos elActadel 10 de agosto era unaConstitucin.53Y en efecto lo era, pues constituye un Gobierno especfico, con diversosrganos, con poder sobre un territorio determinado (asunto que estudiamos msadelante), e incluso con un protocolo y unos sueldos que el mismo documento establece.Cosa distinta es que no tenga la forma que despus se volver de rigor para ese tipo dedocumentos (a partir de la Constitucin quitea de 1812), que haya tenido una vidaefmera, que casi no haya podido ser aplicada, u otras consideraciones que pudieranhacerse.

    Con inicios tan auspiciosos, hubiera podido creerse que el nuevo Gobierno iba aconsolidarse rpidamente y a implementar los cambios a que aspiraba. Pero las cosas noresultaron as. Apenas dos meses despus, el 12 de octubre, Montfar renunci a la

    presidencia de la Junta y pocos das ms tarde el poder le fue devuelto al propio Ruiz deCastilla. Qu haba sucedido? Por qu fracas tan rpidamente la Junta Supremaquitea?

    La primera razn del fracaso de la Junta fue la falta de apoyo popular. El pueblo deQuito s apoy el golpe del 10 de agosto y tambin particip con alegra en las fiestas

    que se organizaron para celebrarlo, as como en los actos pblicos como los del 16 y 17del mismo mes, actitud explicable por muchas razones, entre las que no se puede olvidarlas relaciones clientelares que tan estrechamente lo unan con las lites locales. Perocuando terminaron los festejos y se vio que la revolucin deba enfrentarse a susopositores en el campo de batalla, se fue haciendo evidente que la mayora de losquiteos no estaba dispuesta a derramar hasta la ltima gota de su sangre por idealesrelativamente abstrusos como los que planteaban los documentos de la Junta. Y nisiquiera se trataba que esas ideas fueran difciles de entender. Por el contrario, laintuicin popular comprendi rpidamente que el movimiento de agosto promova, endefinitiva, los intereses de la clase dirigente y no los de los sectores populares, por ms

    que sus lderes, seguramente con sinceridad, los presentaran como el bien de la Patria.

    En segundo lugar, la revolucin quitea no logr contar con el apoyo de las demsprovincias, pese a que intent ganrselo con cartas, explicaciones y proclamas.54Es

    51Vase Forma de juramento en SALVADOR LARA (ed.), 1995a: 192-193.52Rodrguez O., 1998; 11 y 177.53Demos un solo ejemplo: Puesto que el ejemplar original delActao Constitucinse ha perdido, la copiams oficial y autntica que se conserva es la que Juan Larrea, Ministro de Hacienda de la Junta, enva alos Oficiales Reales, a fin de que se paguen los sueldos de las plazas que consten en dicha acta,mediante oficio de 23 de agosto de 1809. En ese oficio, Larrea llama la acta constitucional del Pueblo

    al documento que remite. Vase el documento en PREZ RAMREZ, 2009: 46.54Se pueden ver varios ejemplos de esos documentos en PONCE RIBADENEIRA, 1960, y enSALVADOR LARA (ed.), 1995a.

  • 7/23/2019 CarlosLandazuri [Independencia]

    9/33

    verdad que hubo algunos intentosde apoyarla en Cuenca, Guayaquil y Popayn, pero nopasaron de ser las excepciones que confirmaron la regla de un rechazo generalizado almovimiento quiteo. Y esa posicin tampoco careca de lgica en regiones tansuspicaces frente al centralismo quiteo, ms an cuando se dieron cuenta de que elmovimiento de agosto promova principalmente los intereses de la regin quitea, a laque hemos llamado la Sierra Central, que no siempre coincidan, y en muchos casosse oponan, a los intereses de las dems provincias.

    Por ltimo, la Junta quitea fracas por la oposicin de las autoridades realistas vecinas,que los hombres de agosto nunca esperaron que fuera tan radical y decidida. Esaoposicin fue encabezada por el virrey del Per (1806-1816) Jos Fernando de Abascaly Sousa, acrrimo partidario del absolutismo y enemigo del liberalismo espaol y de laindependencia americana, y secundada por los gobernadores de Cuenca (MelchorAymerich), Guayaquil (Bartolom Cucaln y Villamayor), Popayn (Miguel Tacn) e

    incluso, despus de algunas vacilaciones, por el virrey de la Nueva Granada, AntonioAmar y Borbn. Pese a algunos xitos puntuales, la suerte de las armas fue, endefinitiva, desfavorable a los quiteos en todos los frentes y la falange se deshizo.55

    Dndose cuenta de que la revolucin tena los das contados, Juan Po Montfar, comoya se indic, renunci a la presidencia de la Junta el 12 de octubre de 1809, a favor deJuan Jos Guerrero y Mateu, conde de Selva Florida, criollo realista que sirvi deintermediario para las negociaciones con Ruiz de Castilla, que no fueron muy largas.Para el 24 de octubre ya se haba acordado que se mantuviera la Junta, pero con el ttulode Provincial, sujeta y subordinada a la Central de Espaa, que su presidente fuera

    el propio Ruiz de Castilla y que no se tomaran represalias por los recientesacontecimientos. Ruiz de Castilla asumi el mando el 29 de octubre y al principiocumpli lo pactado. Pero cuando llegaron a Quito las tropas enviadas por el virrey deLima, al mando del teniente coronel Manuel Arredondo, disolvi la Junta, restableci elGobierno anterior y comenz la represin.56

    La historiografa tradicional ecuatoriana, leyendo desde una perspectiva nacionalista ypatritica los acontecimientos reseados, ha supuesto que los prceres del 10 de agostode 1809 buscaban fundamentalmente la independencia de Espaa y la formacin de unanueva repblica democrtica. Creemos que eso es interpretar los acontecimientos de

    aquel ao a la luz de lo que finalmente result, al menos en teora, despus de 1830.Una mirada ms objetiva a esos mismos acontecimientos puede ayudarnos a establecerimportantes matices diferentes, que permitan una mejor comprensin de los hechos.

    Para comenzar, es importante establecer que los lderes de la revolucin quitea no eranni republicanos ni demcratas. Resulta forzado mantener que sus reiteradas protestas defidelidad a Fernando VII, repetidas incluso con juramento pblico y solemne, redactadoy exigido por ellos mismos, ante los ms sagrados smbolos del catolicismo que todos

    55

    NEZ SNCHEZ y K. A. BRAVO, 2012: 227-258.56LANDZURI CAMACHO, 1989: 102-103.

  • 7/23/2019 CarlosLandazuri [Independencia]

    10/33

    profesaban, en los das del triunfo de su movimiento, hayan sido simples mscaras paraocultar sus supuestos ideales republicanos y democrticos. Lo nico lgico es suponerlo contrario: que ellos eran sinceramente realistas y no fueron perjuros cuando

    prometieron fidelidad a su rey.

    Tampoco eran demcratas los revolucionarios de 1809, por lo menos no en el sentidosocial de postular que todos los seres humanos nacen libres e iguales, con los mismosderechos y obligaciones. La sociedad colonial, de la cual ellos eran beneficiarios, se

    basaba precisamente en los postulados opuestos, por lo menos en la prctica, y varios delos hombres de agosto haban participado en la represin contra las sublevacionesindgenas que con cierta regularidad se daban en la Audiencia de Quito. El movimientode 1809 no fue, ni siquiera en planteamientos, una revolucin social y es intil buscaren la documentacin que de l se ha conservado posiciones sociales radicales, como lasde Hidalgo y Morelos en Mxico, por ejemplo. La propia Independencia de

    Iberoamrica, tomada en su conjunto, tampoco fue una revolucin social, y muchosaos despus, cuando llevaba dcadas de haber sido conseguida y los paseslatinoamericanos eran gobernados por los herederos de los primeros revolucionarios,sus sociedades seguan estando entre las ms inequitativas del mundo, como lo siguenestando todava.

    Por ltimo, planteamos que el objetivo primero de la revolucin de 1809 no era laindependencia de Espaa, si bien esa era una consecuencia directa y hasta inevitable delo que sus dirigentes planteaban.

    Entonces, si aceptamos, al menos como hiptesis, que los patriotas quiteos de 1809 nobuscaban primordialmente la independencia de Espaa, eran sinceramente monrquicosy por lo tanto no pretendan establecer una repblica, no eran demcratas y por lomismo no deseaban una revolucin social, qu pretendan?

    A nuestro entender, como ya lo hemos sugerido, su propsito central era implementarun proyecto econmico-poltico que restableciera la importancia de la Presidencia deQuito dentro de los otros reinos sudamericanos, para lo cual aspiraban a crear unespacio econmicamente viable y polticamente independiente, no tanto de Madridcomo de Lima y Bogot. En otras palabras, deseaban establecer algo semejante a la

    Capitana General que ellos mismos haban propuesto en 1804 por intermedio deCarondelet, en la cual el Gobierno de Quito pudiera ejercer a plenitud su autoridadsobre un territorio definido que le perteneciera en forma exclusiva.

    El territorio que ellos aspiraban a controlar est definido en el siguiente prrafo delActao Constitucindel 10 de agosto de 1809:

    Declaramos que los antedichos individuos [los representantes de los barrios deQuito] unidos con los representantes de los Cabildos de las Provincias sujetasactualmente a esta Gobernacin y las que se unan voluntariamente a ella en lo

    sucesivo, como son Guayaquil, Popayn, Pasto Barbacoas y Panam que ahoradependen de los Virreinatos de Lima y Santa Fe, las cuales se procurar atraer,

  • 7/23/2019 CarlosLandazuri [Independencia]

    11/33

    compondrn una Junta Suprema que gobernar interinamente a nombre y comorepresentante de nuestro legtimo soberano, el seor don Fernando Sptimo, ymientras su Majestad recupere la Pennsula o viniere a imperar en Amrica.57

    En otras palabras, la Junta aspiraba a gobernar sobre tres tipos de territorios: (1) todas la

    regiones que formaban parte de la Real Audiencia de Quito; (2) aquellas que, habiendopertenecido a la Audiencia, en esos momento dependan de los virreinatos vecinos,como Guayaquil, Popayn y Pasto; (3) dos regiones que no haban formado parte de laAudiencia pero que, como veremos, eran muy importantes para el proyecto que la Juntarepresentaba: Barbacoas, es decir, en trminos actuales, la costa pacfica de Colombia,incluyendo el departamento del Choc, y Panam.

    MAPA ESQUEMTICO DEL ESTADO DE QUITO,

    SEGN LAS ASPIRACIONES DE LA REVOLUCIN QUITEA DE 1809

    Llama la atencin que el acta no mencione explcitamente a Maynas (ambas mrgenesdel ro Maran o Amazonas), regin que desde 1802 se gobernaba desde Lima,habiendo pertenecido anteriormente a Quito. Si bien es cierto que el proyecto quiteo de1809 enfatizaba las conexiones con Panam y Europa, consta de varios otrosdocumentos el inters por recuperar Maynas. En todo caso, el acta no menciona esa

    regin.57En PREZ RAMREZ, 2009: 47. El subrayado es nuestro.

  • 7/23/2019 CarlosLandazuri [Independencia]

    12/33

    Pero ms llama la atencin todava la intencin de la Junta de incorporar a sus dominiosa la actual costa pacfica colombiana y Panam, llevando as los territorios de Quito, sinsolucin de continuidad, a tener costas sobre el mar Caribe y, por lo mismo, a podercomunicarse directamente con Europa, lo cual requiere una explicacin.

    Comencemos por aclarar que la pretensin de la Junta no era novelera de ltimomomento, ni deseo de dominio territorial sin ms. Por el contrario, era un sueolargamente acariciado durante el siglo XVIII, para contrarrestar la decadencia quitea,sobre el cual se haban presentado diversos memoriales al Gobierno colonial. El propioCarondelet, que tan bien supo expresar los intereses de las clases dominantes quiteas,envi una muy interesante memoria a Jos Antonio Caballero, ministro del Gobiernoespaol, fechada en Quito, a 21 de noviembre de 1800, en la que le expona laextremada miseria a que han llegado estas Provincias del Reino de Quito, causada,entre otros factores, por la decadencia de sus manufacturas y la falta total de

    caudales, es decir, de moneda. Para combatir esas causas propone facilitar elintercambio entre las feracsimas Provincias de Quito y la riqusima en metales delChoc, dndoles energa y crculo por medio de un comercio activo y de propiedad.Ese comercio deba extenderse hasta Panam, que carece de los principales ramos, sinms harinas que las que se le introducen del Callao y de Paita. Todo ese verdadero

    plan de desarrollo econmico que por boca del Barn proponen los empresariosquiteos, es el mismo que los movi, en la primera mitad del siglo XVIII, bajo elliderazgo de Pedro Vicente Maldonado, a abrir el camino de Malbucho, al queCarondelet se refiere en detalle en el documento que estudiamos, para comunicar laSierra Central con Esmeraldas y conectarse con Panam.58

    El inters de Quito sobre el Choc y Panam se originaba tambin en lameridionalizacin de las rutas comerciales, a partir de la apertura de la ruta del Cabo deHornos, por el extremo sur de Amrica, y la supresin del sistema de flotas y ferias enla dcada de 1740. Eso, ms la decadencia de Potos, oblig a la Sierra Central quitea a

    buscar nuevas vinculaciones comerciales orientadas hacia el Norte: Popayn, el Choc,Panam, Cartagena. De hecho, por ejemplo, el joven Juan Po Montfar, muchos aosantes de ser presidente de la Juna quitea, haba logrado rehacer y acrecentar la fortunafamiliar gracias, en parte, al negocio del situado, que era el impuesto que Quito deba

    pagar anualmente en Cartagena, para contribuir a la defensa del Caribe. Montfar loremataba y con ese motivo l y sus hermanos organizaban verdaderas expedicionescomerciales hacia el norte, llevando consigo telas y obras de arte, los principales

    productos de exportacin de Quito. Cuando el virrey de Bogot orden que la remisindel Situado que se remite anualmente de estas Cajas Reales a Santa F y Cartagena, sehiciese en adelante en plata efectiva y selladas las cajas de lla en esta Capital, segnexpresin de Carondelet en la citada memoria, eso afect los intereses financieros ycomerciales de los Montfares y el Barn lo critica diciendo que esa disposicinconsista en unas providencias mal combinadas, pues en realidad contribua a

    58La memoria de Carondelet est publicada en LARREA, C. M., [1969]: 173-188. Vase tambinRAMOS PREZ, 1978: 116-128, 148-159.

  • 7/23/2019 CarlosLandazuri [Independencia]

    13/33

    acrecentar la escasez del circulante en la Audiencia de Quito. Tambin ejemplifica elcreciente inters de Quito en el norte el hecho de que Pedro Montfar, hermano de JuanPo, hubiera logrado el cargo de teniente de gobernador de Barbacoas y que su otrohermano, Ignacio, hubiera desarrollado importantes conexiones en Popayn, dondevivi algunos aos.59

    Tambin es necesario mencionar que las aspiraciones quiteas en relacin con el Chocy Panam no eran de una simple hegemona poltica, sino que implicaban una verdaderaintegracin comercial. Panam, que haba perdido tanto con la meridionalizacin de lasrutas comerciales, recuperara su importancia al convertirse en puerta hacia Europa detodo el Pacfico septentrional sudamericano. Eso le significara ventajas comercialesobvias y adems le permitira ser abastecida, a precios convenientes, de diversos

    productos quiteos, que solo podran llevarse hasta el istmo si se estableca un circuitocomercial regular. Por su parte, Quito conseguira un nuevo mercado para sus productos

    y la posibilidad de comerciar directamente con Europa. El Choc quedara integrado dehecho al mismo circuito comercial, que deba pasar frente a su litoral, y podra accederfcilmente tanto a los productos quiteos como a los europeos. Quito, en cambio,accedera a la produccin aurfera del Choc, lo que le permitira solucionar su

    permanente y angustiosa escasez de moneda y dinamizar su economa. De hecho, elproyecto despertaba inters no solamente en Quito, sino tambin en las otras provinciasimplicadas. En palabras de Carondelet en su memoria, los Panameos son tan

    persuadidos de las ventajas incalculables [del plan] que estn dispuestos apresentrselas al Rey

    Como se ve, el proyecto quiteo era esencialmente econmico, pero necesariamente setorn poltico, pues para implementarlo se requera que Quito controlara las diferentes

    provincias implicadas, sin la supervisin paralizante de Bogot o Lima. Eso seevidenci cuando las lites quiteas tomaron el poder en sus manos en 1809.

    Con lo hasta aqu manifestado, resulta ms fcil entender por qu este proyecto no podadespertar un apoyo ms radical de parte de los sectores populares: porque representabalos intereses de quienes producan para exportar, consuman artculos europeos ycontrolaban el comercio. Si se hubiera realizado, la produccin se hubiera orientadocada vez ms hacia los mercados exteriores, quiz perjudicando a los campesinos y a la

    plebe urbana.

    De la misma manera, se evidencia por qu las aspiraciones quiteas no podan recibir elapoyo de las otras regiones, fuera, quiz, del Choc y Panam. Cuenca no ganaba nadacon el proyecto de Quito. Popayn seguramente tema perder su influjo sobre la costa

    pacfica. Guayaquil hubiera perdido su calidad de nico puerto principal de laAudiencia y nica va de comunicacin de Quito con el mar. Los lderes quiteos eran

    patriotas, sin duda, pero no alcanzaron a ver que su proyecto representaba nicamentelos intereses de su regin y de su clase.

    59ORTIZ CRESPO, en prensa, y BSCHGES, 2007.

  • 7/23/2019 CarlosLandazuri [Independencia]

    14/33

    En cambio, puede ser necesario explicar algo mejor la intransigente y violenta reaccinde las autoridades realistas que rodeaban a Quito, que se opusieron radicalmente a laJunta, con una tenacidad que los patriotas quiteos, cultos, refinados y tambinmonrquicos, no anticiparon.

    Esas autoridades realistas americanas tenan que oponerse a los quiteos, en primerlugar, porque estaban defendiendo sus propios cargos, su estilo de vida y su razn deser. No podan aceptar la teora poltica que utilizaron los primeros juntistas, tanto enEspaa como en Amrica, de que en ausencia del rey legtimo sus antiguosrepresentantes ya no representaban a nadie, y por lo tanto ya no tenan ningunaautoridad vlida. Tampoco les resultaba aceptable aquello de que en ausencia del rey lasoberana regresaba al pueblo. La situacin era del todo distinta en Espaa, en dondemuchas de las antiguas autoridades de hecho formaron parte de las nuevas juntas, soloque ahora representando la voluntad popular. Pero en Amrica, donde todos estaban

    cansados de que el Gobierno prefiriera a los chapetones sobre los americanos, muchoms numerosos que ellos y en muchos casos mejor preparados, quin los iba a elegir?Y qu podan hacer si dejaban de ejercer sus cargos y recibir sus sueldos? Sera

    posible siquiera sobrevivir en Amrica en un ambiente que poda tornarse hostil? Ycmo y en qu condiciones hubieran podido regresar a una Espaa ocupada por losfranceses?

    Pero haba algo ms de fondo. Por ms que los hombres de agosto eran monrquicos ehicieron lo posible para presentar su posicin en los trminos ms conservadores que lesfue posible, lo cierto era que su actitud era revolucionaria, a pesar suyo. En efecto, el

    proyecto de crear un gran pas que se gobernara a s mismo es un proyectointrnsecamente independentista, aunque los propios patriotas pretendieran no verlo. Lasautoridades de Lima, Guayaquil, Cuenca, Popayn y Bogot s lo vieron, e hicieron loque fue necesario para cortarlo de raz.

    Es verdad, por ltimo, que la independencia que los hombres de agosto no se atrevierona formular claramente era ms una independencia de Lima y de Bogot antes que deMadrid, pero llevaba irremediablemente hacia ella. Quiz hubiera sido posible, en otrascircunstancias, llegar a una independencia pactada, creando algo as como unacomunidad hispnica de naciones, bajo la figura suprema pero sin poderes locales del

    rey de Espaa, pero los tiempos no daban para negociaciones y, en todo caso, alhistoriador le corresponde estudiar lo que fue, no lo que pudo haber sido.

    1.3. El 2 de Agosto de 1810 y la Segunda Junta quitea

    Como ya queda dicho, cuando llegaron a Quito las tropas comandadas por el tenientecoronel Manuel Arredondo, se deshicieron las anteriores promesas de que no habrarepresalias contra los insurrectos y comenz la represin. No se trataba de imponer una

    justicia abstracta, sino de escarmentar a los posibles revolucionarios de todo el Imperioespaol. El 4 de diciembre de 1809 fueron apresados muchos de los que haban

  • 7/23/2019 CarlosLandazuri [Independencia]

    15/33

    participado en los acontecimientos de agosto. Tan solo unos pocos, entre los que estuvoSelva Alegre, lograron esconderse. El fiscal, Toms Arechaga, pidi la pena de muertecontra 46 personas y las de presidio o destierro contra muchos ms. Pero no se lleg adictar sentencia en Quito y la causa fue enviada a Santa Fe.

    Mientras tanto, la situacin se volva cada vez ms tensa en Quito. Los hombres deArredondo cometan toda clase de abusos contra la poblacin y la represin logr lo queno haba logrado la propaganda revolucionaria: unificar la opinin pblica en contra delGobierno y convertir a los presos en smbolos de la ciudad oprimida.

    As lleg el 2 de agosto de 1810. En la tarde de aquel da, un grupo de quiteos asaltlos cuarteles con la intencin de liberar a los presos. Algunos lograron escapar, peromuchos ms murieron asesinados en sus propias celdas, entre ellos Quiroga, Morales,Salinas, Larrea. La tropa sali a la calle y la violencia se propag por toda la ciudad.Para cuando el obispo, con un crucifijo en alto, logr contenerla, muchos cadveres,tanto de soldados como de civiles, quedaban tendidos en calles plazas y quebradas.

    Quiz nunca se sepa el nmero exacto de los que murieron en aquellos acontecimientos.Las estimaciones ms crebles hablan de entre 100 y 300 personas, nmero enorme sitomamos en cuenta el tamao de la ciudad. Quito perdi de golpe gran parte de suslderes y toda Hispanoamrica se conmovi ante la tragedia. Simn Bolvar, al decretarla guerra a muerte contra Espaa, la justificar como respuesta a los crmenes que elGobierno colonial cometi en Quito. Y el cabildo independiente de Valparaso, Chile,colocar en el faro del puerto una placa dedicada a Quito, Luz de Amrica.

    Pero la jornada del 2 de agosto de 1810 no fue un triunfo para los realistas, sino unatragedia para todos. Para hallar una salida se reuni dos das despus el Real Acuerdo(la Audiencia en pleno) con delegados de la Iglesia, el Cabildo y los dems estamentosy resolvi lo siguiente: eliminar la causa contra los implicados en los acontecimientosdel 10 de agosto de 1809 y restituir a los sobrevivientes el goce de su libertad y bienes;observar la misma actitud con cuantos participaron en los sucesos de la antevspera;disponer la salida de Quito de los Pardos de Lima y despus de los dems batallones

    procedentes de otras provincias, que seran reemplazados con nuevos cuerpos formadosen la propia provincia de Quito, y recibir a Carlos Montfar y Larrea, quiteo, hijo del

    Marqus de Salva Alegre, teniente coronel del ejrcito espaol que peleaba contra losfranceses en la Pennsula, quien haba sido nombrado Comisionado Regio por elConsejo de Regencia que por entonces gobernaba la Espaa patriota, con el encargo de

    pacificar Quito, y a quien hasta entonces las autoridades realistas se haban resistido arecibir.60

    El comisionado, en cumplimiento de sus instrucciones, apoy la creacin de una JuntaSuperior de Gobierno, subordinada al Consejo de Regencia, que comenz a funcionar el22 de septiembre de 1810, con Ruiz de Castilla como presidente, Selva Alegre comovicepresidente, el obispo y el comisionado como vocales natos, un vocal por el cabildo

    60Vase el Acta correspondiente en SALVADOR LARA (ed.), 1995a:589-592.

  • 7/23/2019 CarlosLandazuri [Independencia]

    16/33

    secular, otro por el catedralicio, dos por el clero, dos por la nobleza y uno por cada unode los cinco barrios de la ciudad. Posteriormente Ruiz de Castilla se vera obligado adejar la presidencia, que sera ocupada por el obispo Cuero y Caicedo.

    El Consejo de Regencia reconoci a esta segunda Junta quitea, pero las autoridades

    americanas como el virrey del Per y los gobernadores de las otras provincias de laAudiencia la rechazaron porque comprendan que era una reencarnacin de la primera.Pero haba una diferencia: la nueva Junta haba superado la ingenuidad de la primera ysaba que la reaccin realista se le vendra encima, por lo que organiz un ejrcito paradefenderse.

    Al principio, la suerte de las armas correspondi a los quiteos. Carlos Montfar derrota los realistas en Alaus y estuvo a punto de tomarse Cuenca, en la Sierra sur. Su to,Pedro Montfar, avanz en triunfo hasta Popayn, en el norte de la Audiencia. Otro

    pequeo contingente, al mando del ingls William B. Stevenson, quien haba llegado aQuito como secretario privado de Ruiz de Castilla, control Esmeraldas, al occidente,dando a la Junta una salida hacia el ocano Pacfico.

    El 4 de diciembre de 1811 se instal un Soberano Congreso de Quito compuesto por18 miembros que representaban a los distintos estamentos de la capital y a algunas delas ciudades bajo su control. Ese Congreso declar la independencia de Espaa (11 dediciembre) y promulg una Constitucin llamada Pacto Solemne de Sociedad y Uninentre las Provincias que forman el Estado de Quito (15 de febrero de 1812), si bientodava se segua reconociendo a Fernando VII como soberano.

    Pero tanto la lucha armada como las deliberaciones del congreso fueron ahondando lasdivisiones entre los patriotas y pronto se conformaron dos grupos antagnicos. El de losmoderados (o montufaristas, pues seguan a los Montfares) aceptaba ya laindependencia de Espaa, pero quera conservar el sistema monrquico, seguavalorando la fidelidad a Fernando VII y, en general, persegua los mismos objetivos de1809. El de los radicales (o sanchistas, pues se agrupaban en torno a Jacinto Snchezde Orellana, marqus de Villa Orellana) exiga la independencia total de Espaa y desus reyes y propugnaba un sistema republicano de gobierno. La pugna entre los dosgrupos debilit al movimiento, que al final no pudo resistir el contraataque realista.

    La reaccin realista fue primero encabezada por Joaqun Molina, nombrado Presidentede Quito (noviembre de 1810 junio de 1812) por la Regencia, en reemplazo de Ruizde Castilla. Si bien en su perodo los realistas recuperaron Esmeraldas (mayo de 1811),Molina no pudo recuperar la capital y gobern desde Cuenca. Fue substituido por elmariscal de campo Toribio Montes, tambin nombrado por la Regencia. Su llegada, connuevos refuerzos desde el Per, coincidi con el debilitamiento interno de la Junta deQuito, que ya no pudo parar su avance, pese a su decidida resistencia. El ejrcito realistaentr en Quito el 8 de noviembre de 1812. La ciudad se hallaba desierta pues los noblesy el pueblo, encabezados por el obispo-presidente y lo que quedaba del ejrcito, haban

    huido hacia el norte. En Ibarra se reunieron con los restos del ejrcito del norte, quetampoco haba podido resistir la presin de las fuerzas realistas de Popayn y Pasto. La

  • 7/23/2019 CarlosLandazuri [Independencia]

    17/33

    batalla final tuvo lugar el primero de diciembre de 1812 junto a la laguna deYaguarcocha, donde el coronel Juan Smano destruy a los patriotas y fusil a varios desus lderes, dando as fin a la Revolucin Quitea.

    2. L0S LTIMOS GOBIERNOS REALISTAS, 1812-1820

    Toribio Montes gobern en medio de una tensa calma, conseguida gracias a una severarepresin, apenas dulcificada por su tino poltico. En todo caso, en julio de 1816, la RealAudiencia, que en los das de la segunda Junta de Gobierno haba sido trasladada aCuenca, fue restituida a la capital.

    Durante el gobierno de Montes hubo al menos dos intentos de volver a encender larevolucin. En 1815 se pens efectuar un alzamiento generalizado desde Riobambahasta Pasto y parece que incluso se contaba con unos tres centenares de hombres

    armados, pero el plan fue denunciado y no pudo siquiera intentarse.61

    En 1816 sepresent frente a las costas ecuatorianas una expedicin compuesta de dos corbetas y unbergantn y dirigida por el comodoro Guillermo Brown, marino al servicio del Gobiernoindependiente de Buenos Aires, que incluso atac Guayaquil tratando de promover unainsurreccin antiespaola. Pero en una ciudad que haba sufrido tanto por los ataques

    pirticos, resultaba fcil creer la versin de que Brown era un corsario ingls, al quehaba que rechazar, con lo cual fracasaron esos intentos de Buenos Aires de abrir unnuevo frente independentista en el Pacfico.62

    En 1817 el teniente general Juan Ramrez reemplaz a Montes como presidente de

    Quito. En su administracin tambin hubo intentos revolucionarios, como el complotorganizado por el doctor Antonio Ante para asesinar a los espaoles el jueves santo de1818, pero el plan fue descubierto y Ante fue apresado y enviado a Ceuta, presidioespaol en el norte de frica, donde permaneci varios aos.63

    Ramrez debi hacerse cargo del ejrcito realista en el alto Per en 1819, por lo cualocup la presidencia en forma interina el general Melchor Aymerich, gobernador deCuenca, hasta 1821. En ese ao lleg el nuevo mandatario, general Juan de la CruzMourgen, quien haba sido nombrado virrey de la Nueva Granada, cargo que debaasumir si lograba reconquistar al menos las dos terceras partes del Virreinato; mientrastanto sera capitn general y presidente de Quito. Pero el mandatario haba llegadoenfermo a la capital y muri en abril de 1822, por lo cual Aymerich volvi a encargarsede la presidencia. A l le correspondi enfrentar a Sucre en la batalla del Pichincha.

    En Espaa, mientras tanto, se viva una poca de gran agitacin poltica, lo cual facilitla independencia americana. La guerra contra Napolen fue costossima en vidashumanas y en recursos econmicos, pero a la larga culmin en 1814 con la victoriaespaola y el retorno de Fernando VII al trono. En esos mismos aos se promulg la

    61

    TORRE REYES, 1961: 695-696.62DESTRUGE, 1982: 135-144; RAMOS PREZ, 1978: 275-339; VILLAMIL, 1983: 8-11.63ANDRADE, 1982: 339-340.

  • 7/23/2019 CarlosLandazuri [Independencia]

    18/33

    Constitucin espaola (marzo de 1812), posiblemente la ms liberal del mundo en esosmomentos y ciertamente ms liberal que la Constitucin quitea que se haba expedidoen febrero de ese mismo ao.

    Fernando VII desconoci la Constitucin a poco de haber recuperado el poder e inici

    un duro perodo de reaccin absolutista, que se prolong hasta 1820. En ese ao, seinsurreccion un numeroso ejrcito que se estaba preparando para venir a Amrica aluchar contra la independencia y se impuso un nuevo perodo constitucional (1820-1823), durante el cual el actual Ecuador conquist definitivamente su independencia deEspaa. En 1824 el rey Fernando volvi a desconocer la Constitucin y a implantar unanueva reaccin absolutista, todava ms dura que la de la dcada anterior. Para entonces,la causa americana estaba a punto de decidirse en la batalla de Ayacucho de diciembrede ese ao.

    Esa constante pugna entre liberales y conservadores, entre antiguo rgimen ymodernidad, dificult el funcionamiento de las fuerzas realistas en Amrica y les restunidad de propsito. Se trataba, en el fondo, de complejos conflictos de cambio depoca, que tanto en Espaa como en Amrica se habran de prologar hasta bien entradoel siglo XX. As, las dos regiones del antiguo Imperio espaol habran de seguirhistorias paralelas por muchas dcadas despus de su separacin. Pero eso sera otrahistoria.

    3. EL TRIUNFO DE LA INDEPENDENCIA

    3.1. El 9 de Octubre de 1820

    La etapa final de la independencia de la Real Audiencia de Quito se inici en Guayaquilcuando los patriotas del puerto destituyeron a las autoridades realistas el 9 de octubre de1820. El ncleo del movimiento estuvo formado por los oficiales de los cuerposmilitares acantonados en esa plaza, movidos por tres venezolanos que haban servido enel batalln Numancia, del cual haban sido dados de baja en Lima porque se sospechabade sus simpatas por la independencia: el sargento mayor Miguel Letamendi y loscapitanes Len de Febres Cordero y Luis Urdaneta. 64 A ese ncleo se sumaron los

    miembros de la oligarqua local, hacendados y comerciantes, como Jos de Villamil,Jos Joaqun Olmedo, Jacinto Bejarano, Luis Fernando de Vivero, Francisco y AntonioElizalde, Lorenzo de Garaicoa, Francisco de Paula Lavayen, Manuel de J. Fajardo,Vicente Ramn Roca y muchos otros.65

    El mismo da, una vez que se asegur el respaldo de las tropas y del pueblo, se reuniun cabildo abierto en el cual el doctor Olmedo se posesion como Jefe Poltico de la

    provincia y el teniente coronel Gregorio Escobedo como Jefe Militar. Escobedo,peruano, haba sido segundo jefe del batalln Granaderos de Reserva, al cual haba

    64Vase DESTRUGE, 1982: 171-173 y VILLAMIL, 1983: 11-13.65Vase ROCA, 1983 y FAJARDO, 1983: 75-76.

  • 7/23/2019 CarlosLandazuri [Independencia]

    19/33

    puesto al servicio de la revolucin.66Posteriormente, el 8 de noviembre, se reuni unaasamblea de representantes de la provincia, o Colegio Electoral, que expidi unReglamento, o ley fundamental de la provincia libre y nombr una Junta de Gobierno

    presidida por Olmedo e integrada adems por el coronel Rafael M. Jimena, como vocalencargado de lo militar, Francisco Mara Roca, vocal de la administracin poltico-civil,y el doctor Francisco Marcos, como secretario.

    Antes de seguir adelante, conviene analizar brevemente el sentido de losacontecimientos que acabamos de referir, tratando de develar los intereses concretos delos patriotas del 9 de Octubre, as como en su momento lo hicimos con los del 10 deAgosto.

    En primer lugar, es importante destacar que los 11 aos que haban transcurrido desde laRevolucin Quitea imponan diferencias substanciales. Mientras Quito en 1809deseaba adelantarse a las dems provincias del imperio espaol para imponer susaspiraciones geopolticas frente a Lima y Bogot, tratando de reafirmar su autoridadsobre un territorio lo ms amplio posible, para 1820 la idea de la independencia sacudatodo el continente, y era ya una realidad en varios pases. La Nueva Granada haba sidoliberada, la Gran Colombia haba sido constituida, por lo menos formalmente, e inclusoen el realista Per se hallaba ya la expedicin libertadora de San Martn. Para los

    patriotas guayaquileos resultaba evidente que su ciudad no poda permanecerindiferente frente a semejantes realidades, ante las que se volva imperativo

    pronunciarse.

    Para un puerto como Guayaquil tambin deba pesar, y mucho, la consideracin de quela marina patriota chilena, al mando de lord Cochrane, haba roto la supremaca navalespaola en el Pacfico y que un nmero creciente de los puertos con que Guayaquil

    poda comerciar eran ahora patriotas, bien al contrario de lo que suceda en 1809. No esde extraar que el Reglamento del 8 de noviembre, inmediatamente despus de declararla independencia de Guayaquil, estableciese que el comercio ser libre, por mar ytierra, con todos los pueblos que no se opongan a la forma libre de nuestro gobierno(artculo 3) y que entre las atribuciones de la nueva Junta estaran las de celebrartratados de amistad y comercio y formar reglamentos para el comercio nacional yextranjero (artculo 5).67 Adicionalmente, los aportes econmicos que la ciudad vena

    haciendo para el sostenimiento de la causa realista, sea a travs de los impuestos a laexportacin del cacao o de contribuciones voluntarias a travs del Consulado deLima, se hacan cada vez ms pesados. En sntesis, para las clases dominantesguayaquileas la independencia, que en 1809 se presentaba como un mal negocio, debade verse como la mejor posibilidad de supervivencia en 1820.

    Por ltimo, la ambigedad de 1809 respecto a la independencia, haba sidosuperada del todo. El Reglamento ya citado declara sin ambages que la Provincia deGuayaquil es libre e independiente; su religin es la catlica; su gobierno es electivo; y

    66Vase el acta del 9 de Octubre en AYALA MORA (ed.), 1983-1995, 15: 72-73.67Vase el texto delReglamentoen DESTRUGE, 1982: 223-225.

  • 7/23/2019 CarlosLandazuri [Independencia]

    20/33

    sus leyes las mismas que regan ltimamente en cuanto no se opongan a la forma degobierno establecida (artculo 1). Ya no existe ningn intento de mantener la fidelidada Fernando VII o al rgimen monrquico. Sin embargo, no haba un proyecto definidosobre la organizacin del nuevo Estado. Por el contrario, el Reglamento de 1820establece tambin que la Provincia de Guayaquil se declara en entera libertad paraunirse a la grande asociacin que le convenga de las que se han de formar en la Amricadel Sur (artculo 2). En otras palabras, el patriciado guayaquileo se reservaba elderecho de hacer valer sus conveniencias cuando llegara el momento de conformar losnuevos estados sudamericanos.

    Pero Guayaquil se senta solidaria con la antigua Audiencia de Quito y con el resto de laAmrica insurgente. Su primera preocupacin fue la de tratar de extender la libertad alas provincias de la Sierra as como ponerse en contacto con los ejrcitos de Bolvar enel norte y de San Martn en el sur, ofrecindoles su apoyo y pidiendo tambin su ayuda.

    Para ello, el propio 9 de Octubre se decidi enviar comisionados a los dems pueblos dela provincia, a los cabildos de Quito y Cuenca y a los generales Bolvar y San Martn,determinacin que se cumpli de inmediato. En los das siguientes se conform ladivisin Protectora de Quito, pues los patriotas guayaquileos estaban convencidos quesu primer objetivo deba ser la liberacin de la Sierra, sin la cual su propiaindependencia no poda estar segura.

    3.2. La campaa libertadora de 1820-1822

    Al principio pareci que la campaa libertadora iba a ser fcil y rpida. Los pueblos dela Costa se sumaron con entusiasmo a la revolucin y los de la Sierra central lo fueronhaciendo, seguramente a medida que reciban emisarios guayaquileos: el 11 denoviembre se dieron parecidos movimientos en Machachi, Latacunga y Riobamba, el 12en Ambato y el 13 en Alaus, si bien en Quito (donde estaban acantonadas las

    principales fuerzas realistas) no se pudo dar ningn pronunciamiento.

    En la Sierra sur, Cuenca, su capital, proclam su libertad el 3 de noviembre del mismoao de 1820, en un movimiento aparentemente independiente, aunque sin duda

    estimulado por el xito de Guayaquil. El jefe poltico y militar de Cuenca fue JosMara Vzquez de Noboa. El 15 de noviembre se reuni una asamblea conrepresentantes de la ciudad y la provincia, que redact un Plan de Gobierno o leyfundamental que declaraba que Cuenca es y ser para siempre una Provincia libre eindependiente de toda potencia o autoridad extraa... (artculo 2) y que Sin embargoes y ser confederada con todas las limtrofes y con todas las de Amrica para los casosy cosas tocantes al sostn mutuo de su independencia y recprocos derechos (artculo3). Como se ve, cada regin era muy celosa de su autonoma respecto de las dems.68

    68Vase el documento en AYALA MORA (ed.), 1983-1995: 74-81.

  • 7/23/2019 CarlosLandazuri [Independencia]

    21/33

    Con tan buenos augurios, la divisin Protectora logr avanzar hasta el corazn de laSierra: venci a los realistas en Camino Real el 9 de noviembre, ocup Guaranda ycontinu su avance hasta Ambato. Pero all se detuvo el avance patriota. Los realistasenviaron desde Quito una divisin de unos mil veteranos comandados por el coronelFrancisco Gonzlez, que derrotaron a los ms numerosos pero menos experimentados

    patriotas en Huachi, cerca de Ambato. La divisin Protectora sufri grandes prdidas ydebi retirarse hacia Babahoyo.

    Despus de Huachi, Gonzlez prefiri reconquistar la Sierra y sigui su avance hacia elsur. El 20 de diciembre derrot en Verdeloma a las dbiles y mal armadas fuerzas deCuenca y ocup la ciudad. Toda la Sierra volvi a estar controlada por los realistas, si

    bien la Costa se mantuvo independiente.

    Mientras tanto, a mediados de noviembre, llegaron a Guayaquil los coroneles TomsGuido y Toribio de Luzuriaga, emisarios de San Martn y, unos meses despus, losgenerales Jos Mires (en febrero de 1821) y Antonio Jos de Sucre (en mayo),delegados de Bolvar. Su presencia revivi las viejas tensiones entre Per y Colombia

    por el control de la rica provincia de Guayaquil. A la larga prevalecieron losrepresentantes de Colombia por su habilidad diplomtica y porque ellos trajeron mayorcantidad de armas y municiones y despus unos 700 soldados. Pero el xito de loscolombianos no fue completo, porque Guayaquil no se incorpor directamente a su pas,sino que solamente se declar bajo los auspicios y proteccin de la Repblica deColombia y confi a Sucre el comando unificado de las tropas.69

    Cuando los realistas, dueos ya de toda la Sierra, pretendieron bajar a la Costa ytomarse Guayaquil, fueron derrotados por los patriotas en Cone, cerca de Yaguachi, el19 de agosto de 1821. Pero cuando stos quisieron conquistar la Sierra, el propio Sucrefue vencido en la segunda batalla de Huachi el 12 de septiembre de 1821. En talescircunstancias, Sucre debi subir a la Sierra por el sur, para irla liberando poco a poco.Tambin debi solicitar el auxilio de San Martn, quien le envi una divisin formada

    por 1.300 hombres al mando del coronel boliviano Andrs de Santa Cruz. 70Posteriormente Santa Cruz sera ascendido al grado de brigadier general por su brillantedesempeo en la batalla de Pichincha.71

    Las fuerzas de Sucre y Santa Cruz se reunieron al sur de Cuenca a mediados de febrerode 1822 y entraron a esa ciudad el 21 de febrero, abandonada por los realistas, quienesno tenan posibilidad de resistir con xito al ejrcito unido. Desde all los patriotassiguieron avanzando hacia el norte sin mayores problemas, porque los realistas seretiraban constantemente. Hubo, sin embargo, algunos combates menores, entre los quese destaca la batalla de Tapi, que asegur la libertad de Riobamba (21 de abril).

    En Quito, en cambio, todo el ejrcito realista se haba fortificado y estaba dispuesto adefender la ciudad, pero no a abandonar sus ventajosas posiciones para salir a combatir

    69

    Sobre Sucre, vase RUMAZO GONZLEZ, 1963.70CRESPO, 2003: 264.71PARKERSON, 1984: 22.

  • 7/23/2019 CarlosLandazuri [Independencia]

    22/33

    a los patriotas en el sur de la capital. En tales circunstancias, Sucre decidi pasar con suejrcito al norte de Quito, por donde le sera ms fcil tomar la ciudad, o por lo menosinterrumpir sus comunicaciones con la realista Pasto, que todava no haba podido serconquistada por Bolvar. Con ese objetivo, el ejrcito patriota ascendi subrepticiamentelas estribaciones del Pichincha, volcn que se levanta inmediatamente al occidente deQuito, en la noche del 23 de mayo. Pero las faldas de ese monte son enormes y alamanecer del da 24 las tropas de Sucre se hallaban recin sobre el sur de la ciudad,donde fueron descubiertas y atacadas por los realistas, que acababan de caer en cuentade sus intenciones.

    La batalla del Pichincha fue hasta entonces la ms internacional de la independenciahispanoamericana. Sucre traa consigo venezolanos, neogranadinos, ingleses eirlandeses, as como ecuatorianos de todas las provincias por las que haba combatido suejrcito. Con Santa Cruz venan argentinos, chilenos, peruanos y bolivianos. En ambos

    bandos haba espaoles. Y al pie del campo de batalla, que vena a ser como ungigantesco escenario, contemplndolo todo con emocin contenida, desde balcones,plazas, calles y campanarios, se hallaban todos los habitantes de Quito.

    El combate se libr en condiciones no previstas por ninguno de los jefes. Los patriotastenan la ventaja de ocupar posiciones ms altas, pero en cambio no estaban preparados

    para la lucha, por lo cual muchas veces las municiones estaban lejos de los hombres quedeban usarlas. Ambos bandos saban que era un encuentro decisivo y se empearon afondo en la lucha. Hubo muchos ejemplos de valor en los dos ejrcitos, pero la historiaha recogido preferentemente el del joven teniente Abdn Caldern, de quien Sucre se

    expresa as en el Parte oficial de la batalla: hago particular memoria de la conducta delteniente Caldern, que habiendo recibido sucesivamente cuatro heridas, no quisoretirarse del combate. Probablemente morir, pero el Gobierno de la Repblica sabrcompensar a la familia los servicios de este oficial heroico. Caldern, en efecto, murien Quito el 29 de mayo, cinco das despus del combate. Bolvar lo ascendi

    pstumamente a capitn. La compaa del batalln Yaguachi a la que perteneci novolvera a tener capitn y en las revistas, al mencionarse su nombre, la tropa contestara:Muri gloriosamente en Pichincha, pero vive en nuestros corazones.

    Al final, la victoria correspondi a Sucre, ante quien debi capitular el general realista

    Aymerich, hasta entonces presidente de la Audiencia, entregndole el departamento, laciudad y sus fuertes, 1.100 prisioneros de tropa y 160 oficiales, ms 14 piezas deartillera, 1.700 fusiles y otros elementos del ejrcito realista. En conjunto, murieron enla batalla 400 realistas y 200 patriotas y quedaron heridos 190 realistas y 140 patriotas.72

    A tan alto precio, Quito haba sido por fin liberada. La realista Pasto, completamenteaislada, no poda resistir y de hecho se rindi en breve. Slo Charcas y parte del Per

    72A. J. de Sucre, Parte oficial de la batalla de Pichincha, Quito, 28 de mayo de 1822, en AYALAMORA (ed.), 1983-1995, 15: 82-85.

  • 7/23/2019 CarlosLandazuri [Independencia]

    23/33

    quedaban bajo el poder espaol, cada vez ms debilitado. Ese 24 de mayo de 1822pareca que la causa americana haba triunfado para siempre.73

    4. EL PERODO GRANCOLOMBIANO

    Pero la vitoria de Pichincha no signific, en realidad, el logro de la independencia.Primero, porque la guerra todava habra de durar algunos aos ms y exigir mayoressacrificios y, segundo, porque an no se haba conseguido formar el Estadoindependiente que de alguna manera haba motivado a los patriotas de Quito, Guayaquily Cuenca a iniciar la lucha.

    En la parte final de este trabajo revisaremos, en forma esquemtica, la formacin yfuncionamiento de la Gran Colombia, as como su disolucin y el nacimiento de laRepblica del Ecuador. La historia grancolombiana interesa no principalmente como el

    estudio de un Estado efmero, sino como parte de esas fuerzas unificadoras a las quehemos aludido, que an hoy forman parte importante del imaginario latinoamericano.

    4.1. La formacin de la Gran Colombia

    Como hemos sugerido, la Independencia desat fuerzas centrpetas, que llevaban haciala creacin de grandes Estados, y centrfugas, que, por el contrario, aspiraban a laformacin de pequeos Estados locales. Simn Bolvar fue uno de los ms destacados

    promotores de los grandes Estados. Con su caracterstica visin integradora, so conuna liga anfictinica, especie de alianza supraestatal que deba agrupar a todos los

    pases hispanoamericanos, desde Mxico hasta Tierra del Fuego. Cuando la realidaddemostr que eso era, por entonces, una quimera, todava propuso una Federacin delos Andes que deba abarcar desde Venezuela hasta el Alto Per, es decir, todos los

    territorios que l mismo contribuy a liberar. Pero esas no fueron sino ideas generales,que no se concretaron en la realidad. La verdadera creacin de Bolvar fue la Repblicade Colombia, o Gran Colombia, como se la suele llamar hoy, para distinguirla de laColombia actual.

    La Gran Colombia fue el resultado de la larga lucha por la independencia en la NuevaGranada y Venezuela, durante la cual militares venezolanos pelearon en y por la NuevaGranada, as como militares neogranadinos hicieron lo propio por Venezuela, lo cualdio lugar a la formacin de fuertes vnculos entre los patriotas de ambos pases, que seacostumbraron a entender la independencia como un proceso comn. Incluso, como serecordar, la propia independencia de la Nueva Granada fue finalmente conseguida porel ejrcito de llaneros de Bolvar que cruz los Andes desde Venezuela y derrot a losrealistas en Boyac el 7 de agosto de 1819. Despus de ese triunfo, Bolvar regres aAngostura y propuso al Congreso reunido en esa ciudad la unin de los dos pases. El

    73LANDZURI CAMACHO, 1989: 117-125; DESTRUGE, 1982: 135-373.

  • 7/23/2019 CarlosLandazuri [Independencia]

    24/33

    Congreso aprob la idea del Libertador y el 17 de diciembre de 1819 dict la LeyFundamental de la Repblica de Colombia.

    La nueva repblica estara conformada por tres grandes departamentos: Venezuela, consu capital Caracas; Quito, capital Quito, y Cundinamarca (la ex Nueva Granada), con

    capital en la ciudad de Santa Fe de Bogot, que tambin sera la capital del pas. Bolvarfue elegido presidente y Francisco Antonio Zea, vicepresidente. El general Francisco dePaula Santander fue designado vicepresidente de Cundinamarca y el doctor JuanGermn Roscio, de Venezuela. El Congreso no design vicepresidente para Quito

    porque no contaba con representantes de ese departamento ni conoca exactamente lascondiciones en las que se hallaba.

    El Congreso, sin embargo, se senta con derecho a decidir la suerte de Quito y Panamsobre la base del principio del Uti possidetis, de acuerdo con el cual los nuevos estadosamericanos se haban de formar con los lmites de las antiguas circunscripcionescoloniales. El principio opuesto, el de la libre determinacin de los pueblos, segn elcual cada ciudad y provincia poda decidir libremente su destino, tena muy poco apoyo,

    porque propiciaba un caos incontrolable. As, si el antiguo virreinato de la Nueva Granada,del cual formaban parte Quito y Panam, haba decidido conformar con Venezuela laRepblica de Colombia, pareca obvio que tal determinacin inclua a esas dos provincias.

    Pero tambin resultaba natural que en los territorios quiteos las cosas se vieran desde unaperspectiva diferente. Los patriotas quiteos aceptaban tambin el Uti possidetis, perocomo unidad para aplicarlo pensaban en la audiencia, no en el virreinato. Por lo mismo, no

    sentan que el Congreso de Angostura los representara, ni que sus decisiones fueranobligatorias para ellos. Ms todava si los movimientos que comenzaron en 1809 y 1820,en Quito, Guayaquil y Cuenca, tenan como propsito, precisamente, librarse de la tutelavirreinal, que pareca agravarse con la Gran Colombia.

    Por eso le result tan difcil a Sucre cumplir su objetivo de incorporar los territoriosquiteos a la Gran Colombia. En Guayaquil, como hemos visto, debi conformarse conque esa provincia se declarase bajo la proteccin de Colombia y dejase para despus ladecisin definitiva. En Cuenca, donde tambin existan importantes conexiones con el Pery parecidos temores frente al centralismo quiteo y bogotano, pudo, sin embargo, aunque

    venciendo grandes dificultades, aprovecharse de su prestigio de libertador de la provincia ylograr que se declarase parte de Colombia. Quito, por su parte, recibi apotesicamente aSucre despus de la victoria del Pichincha y en la embriaguez del triunfo, que pareca

    poner fin a tantos aos de sufrimiento, declar que el antiguo Reino de Quito formabaparte integrante de la Repblica de Colombia. Por ltimo, el Norte, con Popayn a lacabeza, ni siquiera pudo discutir el tema: liberado a sangre y fuego por los ejrcitoscomandados personalmente por Bolvar, fue automticamente incorporado a Colombia.

    El triunfo de Pichincha y la capitulacin de las fuerzas realistas causaron, como hemosdicho, el aislamiento de Pasto, que ya no pudo resistir el empuje de las fuerzas de Bolvar.

    El Libertador, que haba logrado derrotar a los realistas en Bombon el 7 de abril de 1822,entr a Pasto el 8 de junio y de all sali para Quito, donde ingres el 16 del mismo mes,

  • 7/23/2019 CarlosLandazuri [Independencia]

    25/33

    en medio de las ms extraordinarias muestras de admiracin. Poco tiempo pudo disfrutarde su popularidad en la capital, pues le urga ir a Guayaquil y definir de una vez por todassu incorporacin a Colombia. Lleg al puerto el 12 de julio y en pocos das logr sucometido: apenas consigui mantener las apariencias de una decisin democrtica, aunqueen realidad el invencible peso de su prestigio y la efectiva presin de su ejrcito fueron losque decidieron la suerte de Guayaquil en favor de Colombia.

    Cuando pocos das despus, el 26 de julio, lleg a Guayaquil el general Jos de SanMartn, Protector del Per, Bolvar ya haba logrado consolidar su situacin. San Martn,claro, propuso la incorporacin de Guayaquil al Per, pero en este y otros temas debi deaceptar que l era quien propona, mientras que Bolvar dispona. Guayaquil era parte deColombia y San Martn tuvo que aceptarlo. La Gran Colombia, el sueo del Libertador,haba nacido no slo en la teora, sino tambin en la prctica.74

    La organizacin definitiva de la Gran Colombia se realiz en el Congreso de Ccuta,reunido en 1821, integrado por neogranadinos y venezolanos, pero sin representacinecuatoriana ni panamea.

    El gran tema de Ccuta fue el debate entre federalistas y centralistas. Finalmenteterminaron imponindose las necesidades de la guerra y los deseos de Bolvar cuando seadopt una Constitucin rgidamente centralista. Al principio, el nuevo esquema funcionrelativamente bien y la Gran Colombia logr derrotar a los realistas en todo su territorio,funcionar con estabilidad, jugar un papel determinante en la independencia del Per yBolivia y convertirse por algn tiempo en el pas de mayor prestigio entre las nuevas

    repblicas hispanoamericanas. En 1822 fue reconocida por los Estados Unidos y en1825 por la Gran Bretaa; en 1826 patrocin el primer Congreso Interamericano, que sereuni en Panam. Pero desde mediados de ese ao las debilidades estructurales deColombia, agravadas por su constitucin centralista, se hicieron evidentes y llevaron alcaos, la dictadura y, finalmente, a la disolucin del sueo del Libertador.75

    Tanto la Constitucin de Ccuta como la ley de divisin territorial de 1824BC establecieronuna nueva organizacin del espacio grancolombiano en trminos claramente desfavorables

    para el actual Ecuador. La Gran Colombia se dividi en doce departamentos, mucho

    menores que los tres de 1819, divididos en provincias, cantones y parroquias. Siguieron

    existiendo los tres grandes distritos (ahora designados como del Norte, del Centro y delSur), a veces tambin llamados departamentos, pero con poco poder, pues ste se

    concentraba en la administracin de Bogot,BBcon un centralismo mucho ms acusado queel de 1819 o el del virreinato colonial. La divisin entre los distritos del Centro y del Sur

    74BUSHNELL, 2003: 331-340; LANDZURI CAMACHO, [2001]: 90-91; DAVIS, 2010: 75-141.75BUSHNELL, 1996: 83-85, 92-93 y ss..76Decreto legislativo por el que se divide el territorio de la Repblica en Departamentos y provincias,Bogot, 23 de junio de 1824, cit. por VELA WITT, 1999: 19-20, 28. Una copia en microfilm de esedocumento est en el Archivo Histrico del Ministerio de Cultura del Ecuador, Quito: Serie No. 1, rollo

    No.34/98.77

    La ciudad de Santa Fe de Bogot era llamada usualmente Santa Fe en la colonia. A partir de laConstitucin de 1821 se la conoci como Bogot. La ltima legislacin de fines del siglo XX utiliza el

    nombre completo.

  • 7/23/2019 CarlosLandazuri [Independencia]

    26/33

    era ahora el ro Carchi, con lo cual todo el Departamento del Cauca, la antiguaGobernacin de Popayn, perteneca al Centro. Como en muchos otros asuntos, la ausenciade representacin en el gobierno central perjudic gravemente al actual Ecuador en el temalimtrofe, que habra de ser un irritante permanente de su historia durante los siglos XIX yXX.78

    El nuevo Distrito del Sur, dirigido por un Jefe Superior, estaba formado por tresDepartamentos: Ecuador, Guayaquil y Azuay. El Departamento del Ecuador, con sucapital en Quito, que lo era tambin de todo el Distrito, se divida en las provincias deImbabura, Pichincha y Chimborazo. El Departamento de Guayaquil, con la ciudad delmismo nombre como capital, tena las provincias de Guayas y Manab. ElDepartamento del Azuay, capital Cuenca, estaba formado por las provincias de Cuenca,Loja, Maynas y Jan. Cada uno de estos tres departamentos estaba dirigido por un

    Intendente, salvo que en el caso del Ecuador el mismo jefe superior del Distrito del Sur

    asuma la intendencia. Las provincias, por su parte, estaban regidas por unGobernador.79

    4.2. La pacificacin de Pasto

    El 28 de octubre de 1822, apenas cinco meses despus de Pichincha, Pasto se sublevcontra la Repblica, bajo el liderazgo de Benito Boves, quien logr reunir un millar desoldados y amenaz extender su movimiento, pero fue derrotado por el general AntonioJos de Sucre despus de un mes de dura campaa, que culmin con una brutal

    represin contra los pastusos y la imposicin de fuertes multas y levas forzosas.Pero mientras peor los trataba la Repblica, ms se afianzaban los pastusos en suirreductible realismo. En junio de 1823 se produjo un nuevo alzamiento, esta vezacaudillado por el teniente coronel Agustn Agualongo, de origen indgena, quien vena

    peleando por el rey desde 1811. Agualongo logr dar a su movimiento un carcterpopular, pues cont con el apoyo tanto de los indgenas serranos como de los negroscosteos y en general con el de toda la poblacin. Los insurrectos derrotaron a laguarnicin comandada por el general Juan Jos Flores, llegaron a reunir un ejrcito demil quinientos voluntarios, y se dirigieron hacia Quito. Bolvar sali a combatirlos y los

    derrot en Ibarra el 17 de junio de 1823, en la nica batalla que comand personalmenteen el actual suelo ecuatoriano.

    La batalla de Ibarra fue muy sangrienta y en ella perdieron la vida unos ochocientosrebeldes, pero no fue suficiente para acabar con el realismo de Pasto, seguramenteexacerbado por la oposicin contra las metrpolis vecinas, particularmente Quito. Esatarea correspondi al general venezolano de origen negro Bartolom Salom y al coronelcaucano Jos Mara Obando, quienes, siguiendo las duras instrucciones de Bolvar,destruyeron las bases econmicas y sociales del poder pastuso y exterminaron sus

    78

    VELA WITT, 1999: 19; PINO ITURRIETA, 2003: 233; BUSHNELL, 2003: 340-341.79VELA WITT, 1999: 19-20, 31-43.

  • 7/23/2019 CarlosLandazuri [Independencia]

    27/33

    tropas. Slo un ao despus, en junio de 1824, lograron capturar y fusilar a Agualongoy a sus ltimos seguidores, y eliminar as la resistencia de la indmita Pasto.80

    4.3. La independencia de Per y Bolivia

    Despus de la partida de San Martn en 1822, el Per qued sumido en el caos. En laSierra dominaban las fuerzas realistas, todava formidables, mientras en la Costa, los

    patriotas no lograban establecer un gobierno eficaz y coherente, al punto que la propiaciudad de Lima volvi a ser ocupada por las fuerzas realistas. Tan grave lleg a ser lasituacin, que los lderes peruanos, quienes al principio haban rechazado la ayuda deColombia, terminaron pidindola.

    Bolvar envi al Per seis mil soldados colombianos en marzo de 1823; al generalAntonio Jos de Sucre en abril y fue personalmente en septiembre. Pero su llegada no

    cambi de momento la situacin. El Libertador enferm gravemente, mientras laoligarqua peruana segua con sus indecisiones. Slo en febrero de 1824, ya repuesto,Bolvar asumi la dictadura y en Trujillo y Huamachuco emprendi con energa la tareade reorganizar y disciplinar el ejrcito, sometiendo las diversas facciones y explotando afondo los recursos econmicos y humanos del actual Ecuador y el norte del Per, lanica zona del pas que controlaba.

    En julio tena ya nueve mil hombres bajo su mando: seis mil colombianos y tres milperuanos, con los que el 6 de agosto de 1824 derrot al ejrcito realista en la meseta deJunn. Luego dej a Sucre al mando del ejrcito y baj a la Costa, donde liber Lima en

    diciembre.

    El virrey La Serna sali del Cuzco al frente de unos 9.300 hombres en busca de Sucre.Era casi la totalidad de las fuerzas del rey, pues solo el ultra realista Olaeta se mantenaal margen, en el Alto Per. Sucre, por su parte, tena cerca de seis mil soldados. Elencuentro se dio en Ayacucho, el 8 de diciembre de 1824, y en l vencieron los patriotastanto por su tctica superior como por la desmoralizacin de los realistas, cuya causacareca de esperanza. El virrey fue tomado prisionero y su ejrcito se rindiincondicionalmente. Sucre recibi el grado extraordinario de Gran Mariscal deAyacucho, con el que habra de pasar a la historia.

    Despus de Ayacucho, Sucre continu la campaa, aceptando la rendicin de unaguarnicin tras otra. Finalmente derrot a Olaeta en Tumulsa, al sur de Potos, el 1 deabril de 1825. Al ao siguiente, en enero de 1826, se rindi El Callao, el ltimo bastinespaol en el continente.81

    Tanto la pacificacin de Pasto como la liberacin del Per y Boliviarepresentaron un alto sacrificio para el Distrito del Sur.82En palabras del historiador

    80

    NEZ SNCHEZ, 1989: 226-228.81LUCENA SALMORAL, 1998: 124-127; LYNCH, 1976: 299-305, 313-316.82LUNA TOBAR, 1986.

  • 7/23/2019 CarlosLandazuri [Independencia]

    28/33

    antioqueo Jos Manuel Restrepo (1781-1863), ... armas, municiones, vestuario,vveres, transporte, todo fue necesario alistarlo con una prontitud extraordinaria y conun erario exhausto... As fue que los Departamentos del Ecuador, Azuay y Guayaquil,hicieron en aquellas circunstancias grandes y dolorosos sacrificios. El ms rico por sucomercio y producciones agrcolas, el de Guayaquil, proporcion al Libertador unemprstito de cien mil pesos para hacer frente a los gastos; los otros dos contribuyeroncon igual suma, fuera de los vveres y vestuarios que dieran.83 En conjunto, se hacalculado que el Distrito del Sur entreg, para la lucha, alrededor de diez mil hombresy dos millones de pesos.84Todo ello supuso una enorme violencia, como lo reconociel propio Bolvar: En el Distrito del Sur ... todo ha sido violencia sobre violencia. Loscampos, las ciudades han quedado desiertas para tomar 3.000 hombres y para sacar 200mil pesos. Yo s mejor que nadie hasta donde puede ir la violencia, y toda ella se haempleado.85

    As, las guerras de la independencia dejaron al actual Ecuador desangrado yempobrecido. Segn algunos clculos, la poblacin total del pas, que en 1810 llegaba a600.000 habitantes, descendi a 480.000 en 1825, lo que equivaldra a un aterradordescenso del 20 % en quince aos, si bien ese estimado puede reflejar no slo ladisminucin efectiva de la poblacin, sino su ocultamiento, para evitar losreclutamientos forzosos y las confiscaciones.86 La economa tambin sufri mucho,tanto por la destruccin y el desorden de la guerra como por apertura de los mercados alas manufacturas inglesas, que desplazaron a los productos locales, como los textiles deQuito.

    4.4. La guerra colombo-peruana

    Poco tiempo despus, volvi a estallar el conflicto blico, esta vez entre Per yColombia, para definir los lmites entre los dos pases. El punto especfico que provocla guerra fue la posesin de las provincias de Jan y Maynas, que ambas repblicasreclamaban como suyas.

    La flota peruana bloque Guayaquil en 1828 y aunque al principio fue derrotada enMalpelo, finalmente logr tomar la ciudad. Poco despus, en diciembre de aquel mismo

    ao, el Per invadi la provincia de Loja con un ejrcito de unos 8.000 soldadoscomandados por el propio presidente de la Repblica, el general Jos de La Mar yCortzar, nacido en Cuenca, Ecuador, y con vinculaciones familiares con el patriciadoguayaquileo.

    El ejrcito del Sur de Colombia era de apenas de la mitad del tamao del ejrcitoperuano, pero lo superaba ampliamente en disciplina y experiencia. Adems, el general

    83Cit. por NEZ SNCHEZ., 1989: 229.84NEZ SNCHEZ, 1989: 231.85

    Cit. por BUSHNELL, 1966: 346. (Bolvar a Santander, 15 de abril de 1823, en Vicente Lecuna, ed.,Cartas del Libertador, 10 vols., Caracas, 1929-1930, vol. III, p. 168.)86MILLS Y ORTIZ CRESPO, 1980: 74.

  • 7/23/2019 CarlosLandazuri [Independencia]

    29/33

    Flores, jefe superior del Sur, se haba preparado para la guerra desde haca meses,porque la juzgaba inevitable.87 El mariscal Sucre, quien haca poco haba dejado lapresidencia de Bolivia y haba regresado al Sur, fue nombrado nuevo jefe superior deldistrito y como tal asumi la jefatura del ejrcito colombiano.

    El encuentro se dio en Tarqui, al sur de Cuenca, el 27 de febrero de 1829. La superiorestrategia de Sucre y Flores y la calidad de sus tropas se impusieron y derrotaron alejrcito peruano. Al da siguiente se firm el Convenio de Girn, en el que Sucre noquiso aprovecharse de la victoria y concedi al Per generosas condiciones.

    Pero la batalla de Tarqui no puso fin a la guerra. El Per se neg a devolver Guayaquil yms bien redobl el esfuerzo militar con el propsito de continuar la campaa. Pero ungolpe de estado en Lima depuso a La Mar y el nuevo rgimen devolvi Guayaquil aColombia y reinici las negociaciones de paz, que culminaron en el Tratado deGuayaquil, suscrito el 22 de septiembre de 1829.

    Los lmites entre Colombia y Per, segn el Tratado de Guayaquil, habran de ser losmismos de los antiguos virreinatos de la Nueva Granada y del Per, con aquellasvariaciones que por mutua conveniencia acordaran. El tratado fue debidamenteratificado y continuaron las negociaciones. En 1830 los dos pases firmaron el ProtocoloPedemonte-Mosquera que adopt el ro Maran como frontera. Pero para entonces laGran Colombia se estaba desintegrando y el protocolo no lleg a ejecutarse, dejando sinresolver, en la prctica, el asunto de los lmites. Peor todava, el Ecuador, heredero delDistrito del Sur de la Gran Colombia, tan mal representado en el Gobierno central de

    Bogot, no tena conocimiento completo del estado de las negociaciones colombo-peruanas cuando la Gran Colombia se desintegr. El problema que entonces quedpendiente se habra de prolongar por ms de un siglo y medio.

    Aparte del tema de los lmites entre Colombia (o el futuro Ecuador) con el Per,conviene tener en cuenta que la invasin de La Mar se inscribe tambin dentro delsentimiento autonomista del Distrito del Sur, fortalecido por las dificultades del perodograncolombiano, que de hecho haba producido algunos movimientos anticolombianosen Guayaquil y Cuenca. En tal estado de cosas, las operaciones militares de La Mar noeran necesariamente percibidas en el Sur como la invasin de un ejrcito extranjero,

    sino como la posibilidad de buscar una nueva organizacin estatal, diferente de lacolombiana. No hay que olvidar que Jos de La Mar haba nacido en Cuenca y queconservaba importantes vinculaciones familiares en los departamentos del Azuay y deGuayaquil. Eso explica por qu cont con cierta colaboracin en sus operaciones en elSur de Colombia.88

    87Vanse sus cartas a Bolvar en Correspondencia, 1977: 289 y ss.88El 11 de enero de 1829, los generales Daniel F. OLeary y Juan Jos Flores informan a Simn Bolvar

    que el enemigo pas el Macar y ocup la provincia de Loja, cuyos habitantes, sentimos decirlo,no han manifestado la lealtad que en otro tiempo distingua a los habitantes del Sur. EnCorrespondencia, 1977: 441. Sobre las intenciones de La Mar, vase JARAMILLO ALVARADO, 1950.

  • 7/23/2019 CarlosLandazuri [Independencia]

    30/33

    4.5. La disolucin de la Gran Colombia

    La Gran Colombia result un pas poco viable por la dificultad de sus comunicacionesinternas, la desintegracin real de sus provincias, la divergencia y hasta contraposicinde los diversos intereses regionales y la tradicin de relativa autonoma de que haban

    disfrutado las antiguas audiencias dentro del imperio espaol, todo lo cual se exacerbcuando se impuso un sistema centralista como el de la Constitucin de Ccuta.

    En tales circunstancias, el centralismo poltico funcion nicamente mientras fuenecesario subordinar cualquier otra consideracin a las apremiantes necesidades de lasguerras de la independencia. Pero apenas disminuy aquella urgencia, la uningrancolombiana comenz a resquebrajarse.

    En realidad, ms bien llama la atencin la paciencia con que el actual Ecuador soportlos inconvenientes del rgimen colombiano, actitud que quiz slo se explica, por una

    parte, por el enorme prestigio de que siempre goz Bolvar en el Sur y, por otra, por lafalta de integracin de los departamentos del Sur entre s o, lo que viene a dar lo mismo,

    por la falta de poder suficiente de Quito, la antigua capital, o de cualquier otra ciudad,para articular con una sola voz los intereses de todo el pas. El caso de Venezuela,mucho menos postergada que el Ecuador durante los aos colombianos, constituye uninteresante caso comparativo, pues all las protestas anticentralistas fueron ms fuertes,ms claras, ms violentas y, finalmente, contribuyeron ms decisivamente a ladisolucin de la Gran Colombia.

    Cuando aludimos a los inconvenientes del rgimen colombiano nos referimos amuchos asuntos concretos, que es necesario por lo menos ejemplificar. En primer lugar,estara la falta de representacin del Sur en el gobierno central, que ya hemosmencionado en lo que se refiere al poder legislativo. Aadamos ahora que mientras el

    presidente (Bolvar) era venezolano y el vicepresidente (Santander) neogranadino,ningn sureo ocup un puesto importante a escala nacional: ninguno fue ministro deestado, o juez de la suprema corte, o representante diplomtico ante pases extranjeros.

    Ninguno fue general del ejrcito y pocos alcanzaron el grado de coronel.89Y mientraslos sureos no participaban en el gobierno nacional, debieron aceptar que las propiasdignidades locales estuvieran en manos de neogranadinos y principalmente de

    venezolanos. As, por ejemplo, la jefatura superior del distrito, el puesto ms importantedel Sur, si bien a veces fue encargada a personalidades locales, la mayor parte deltiempo estuvo en manos de generales venezolanos, como Antonio Jos de Sucre,Bartolom Salom y Juan Jos Flores. 90 A veces incluso las intendencias de losdepartamentos de Ecuador, Guayas y Azuay estuvieron a cargo de venezolanos yneogranadinos. Casi pareca que el Sur fuera un pas ocupado.

    El gobierno bogotano, en el cual el Sur estaba tan subrepresentado, nunca se interesrealmente en entender y peor en atender sus intereses. Y no solo que peticiones del Sur,

    89BUSHNELL, 1966: 344-345.90VELA WITT, 1999: 33-35.

  • 7/23/2019 CarlosLandazuri [Independencia]

    31/33

    como la de establecer aranceles proteccionistas, fueron desdeosamente desodas por elgobierno liberal de Santander, sino que el actual Ecuador no particip equitativamenteen el reparto de las ventajas del nuevo pas. Por ejemplo, en