carlos garcía gual - platon y ar

Upload: lujan-luna

Post on 24-Feb-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Carlos Garca Gual - Platon y Ar

    1/3

    CARLOS GARCA GUAL - ARISTTELES. CONSERVADURISMO Y EQUILIBRIO

    1)Aristteles naci en Estagiro (Calcdica, Macedonia) 384 a.c y muri en el 322 a.c. Haa !i!ido en Atenasdurante dos largas tem"oradas, "rimero como disc"ulo de #latn en la Academia, $asta la muerte del maestro, unos!einte a%os (3&'34') regres luego $acia el 33* y +und all su "ro"ia escuela, el iceo, -ue ri!aliar/ con la Academiadurante siglos.

    Contra"osicin0 de un lado el idealismo de #latn y, del otro, el realismo de Aristteles, como los dos grandescaminos de la madure +ilos+ica griega. Aristteles con una orientacin metodolgica en su +iloso+a, toma comociencia "re+erida la -ue in!estiga la di!ersidad de los seres naturales.

    El "ensamiento aristot1lico destaca "or su radicalidad en el "lanteamiento de las cuestiones tericas+undamentales y "or el intento de re+ormular de modo crtico y con una terminologa "recisa los grandes "rolemas$eredados de la tradicin +ilos+ica anterior. Como "ensador "oltico el estagirita muestra esa atencin dole0 a los"rolemas y los datos reales, y a las teoras de sus "redecesores en el terreno de la "oltica. #ara Aristteles la "oltica esun terreno de re+leiones sore la conducta $umana, las instituciones y la sociedad, en un marco terico ligado al de la1tica y, de modo m/s general, a su ontologa.

    2A de+iende las estructuras tradicionales de la "olis, tiene un rec$ao esc1"tico de las "ro"uestas ut"icas, "or unlado, e inad!ertencia de los camios re!olucionarios del $elenismo aleandrino, "or otro, son dos traos im"ortantes desu ora.

    5ami1n "ara A, como "ara #latn, tica !"#$tica %& 'a##a( $(tia&(t& *aci"(a+a%.El +in de la !ida$umana se realia en la sociedad, cuya +orma m/s acaada es la "olis el indi!iduo no es autosu+iciente "ara la dic$a ni"ara la realiacin de sus ca"acidades la !erdadera "er+eccin slo se "uede conseguir dentro de ese marco c!ico. asleyes y estructuras de la comunidad c!ica sir!en al desarrollo de esa !ida +eli, de ese 6!i!ir ien7 -ue es la meta del$omre. e a$ la im"ortancia de la educacin como algo esencial "ara la conducta usta y ien orientada

    os 9ltimos "/rra+os de latica a Nicmacoinsisten ya en esa relacin entre 1tica y "oltica. a +inalidad de 1staes, como ya se%alaa :crates y otros "ensadores cl/sicos, $acer meores a los $omres, como ciudadanos y como"ersonas morales.

    El conser!adurismo de Aristteles est/ ligado no solo a su res"eto "or lo ya realiado (lo -ue ;ual a"oya), "or el"asado y "or y las "osiilidades del "resente, sino "or su mismo talante, ien di+erente del de #latn.

    A "resenta ese "er+il conser!ador y un tanto 6aurguesado7, una 9s-ueda de e-uilirio raonale0 el meor en elsistema "oltico es el -ue comina los elementos m/s 9tiles "ara el "rogreso y la estailidad en ien de la mayora. A es"artidario del "redominio de una clase media, no de la aristocracia.

    ,a idea de -ue los seres se desarrollan dentro de un es-uema natural $acia su oeti!o natural, su "er+eccin, sutlos , se a"lica tanto a los seres !i!os en conunto como al ser $umano social. :lo al realiar su +inalidad "ro"ia,inscrita en su naturalea, logra el indi!iduo su +elicidad. a "oltica dee estar ins"irada en las lneas del "rogresonatural $acia la realiacin de esa 6!ida +eli7 -ue es el oeti!o de la eistencia y -ue slo "uede lograrse en la sociedadusta.

    Es la "ro"ia naturalea -uien $a +iado un +in y unos lmites al desarrollo de lo social, como desarrollo de unas"osiilidades internas de la "ro"ia estructura de lo $umano.

    e a$ la a+irmacin aristot1lica de -ue la #olis es anterior al indi!iduo, en cuanto -ue, como entele-uia de sudesarrollo, est/ inscrita en la naturalea de 1ste como Zoon politik (animal cvico y poltico). El $omre est/ destinadoa la !ida ciudadana y su ser c!ico es un oeti!o natural de su eistencia. a ciudad, aut/rcica ( ?= ME>EC=?=CE A #AA@>A .) y "er+ecta, es el /mito en el -ue "uede lograr el ser $umano esa !ida es"iritualcom"lea a la -ue est/ destinado. :lo en la ciudad se e"resa esa !ida ella y +eli, ya -ue el indi!iduo "or si slo no esautosu+iciente. Al margen de la ci!iliacin et"an slo las estias y los dioses.

    a $umanidad se +unda y se desarrolla en la comunicacin social y racional, algo -ue di+erencia al ser $umano deotras es"ecies animales.

    El $omre es 6el animal -ue tiene lgos ("ensamiento racional). eso es lo "ro"io de los $umanos +rente a losdem/s animales0 "oseer, de modo eclusi!o, el sentido de lo ueno y lo malo, lo usto y lo inusto, y las dem/sa"reciaciones !alorati!as. a "artici"acin comunitaria de 1stas +unda la +amilia y la ciudad. a !ida comunitaria es+undadora de esos sentidos y !aloraciones -ue dan lugar a la 1tica y a la "oltica. o $umano se +unda en el lenguae. Esasociailidad natural de los $omres da lugar a asociaciones naturales, como la +amilia, la agru"acin trial, y , en +in, la

    1

  • 7/25/2019 Carlos Garca Gual - Platon y Ar

    2/3

    comunidad ciudadana, -ue es la su"erior y m/s "er+ecta, la 9nica autosu+iciente, de 1stas. a "olis es un logroci!iliador, "ero es un +in natural del ser $umano, 6anterior a la casa +amiliar y a cada uno de nosotros, "or-ue el todo esnecesariamente anterior a la "arte7. En la colaoracin $umana se enmarcan las !irtudes ca"itales, la usticia, la"rudencia y la amistad -ue son necesarias "ara una !ida +eli.

    #ara A, sin emargo, los laos entre la ciudad y los ciudadanos, +undamentan la orientacin moral y la !ida entera.

    ) #ara A $ay una relacin clara entre la usticia y la "ros"eridad de la ciudad y la !ida !irtuosa de losciudadanos. a idea de una clase media dominante, -ue e!ite los ausos de los aristcratas y los ricos, y de otro lado,"onga un coto raonale a las "retensiones re!olucionarias de los "ores y demagogos , es la solucin "ro"uesta "ara

    garantiar una cierta "a y etailidadm a"oyada "or una legislacin a!anada y una constitucin mita, -ue comina las!entaas de !arios sistemas de goierno. a usticia es, "ara A, un cierto e-uilirio, un t1rmino medio al -ue deea"untar el legislador.

    El $omre lire y es"iritualmente ien dotado "uede ocu"arse ocu"arse en dos laors noles0 la del ser!iciocomunitario mediante su dedicacin a la "oltica, cum"liendo con las +unciones c!icas, y la de la in!estigacincient+ica y +ilos+ica. 5anto una como otra dedicacin re-uieren un su"uesto, tiem"o lire. Ese tiem"o dis"onile, lirede traao ser!il, es el ocio, ase de la !erdadera liertad, re-uisito "ara la ciudadana m/s aut1ntica.

    #ara A, 6el tema de la ciencia "oltica no es el ideal de lapoliteia , la constitucin "er+ecta, sino algo muc$o m/smodesto, "ero m/s a"remiante, la seguridad7

    Es A el "rimero -ue a"unta la im"ortancia de lo econmico en la "oltica.

    )El liro BB es una serie de a"untes crticos, dirigidos contra las "ro"uestas ut"icas (como las de #latn) y unoscomentarios acerca de otros regmenes "olticos.

    El liro B sir!e de introduccin general al conunto, ya -ue "lantea desde un "unto de !ista general los temas/sicos de la con!i!encia social y la estructuracin de la sociedad antigua. Es un liro com"leo0 trata de la +ormacin dela "olis, de las distintas relaciones de de"endencia y de "oder, de la +amilia, de la escla!itud y, en unos "/rra+os +inales,de economa.

    /)#ara A las relaciones +undamentales de la sociedad +amiliar0 $omre y muer, "adre e $io, se%or y escla!o,est/n de+inidas "or naturalea y no "or con!encin.

    a la so+stica $aa "resentado dos tesis en+rentadas0 el derec$o natural a escla!iar a los !encidos dei de ser elmantenido "or -uienes "roclamaan el derec$o del m/s +uerte a im"oner su ley sore los m/s d1iles, de acuerdo con laley natural. a tesis m/s $umanitaria, -ue rec$aaa la escla!itud como +undada en un $ec$o de !iolencia y en una

    con!encin inusta, +ue sostenida "or los "artidarios de la idea de la igualdad de los $omres. A tiene en cuenta losargumentos de estas discusiones anteriores "ero !a a +undamentar su de+ensa de la escla!itud en un nue!o "unto dea"oyo0 la indis"ensale necesidad de una mano de ora ser!il "ara realiar los traaos necesarios, en cuya ocu"acin no"uede "erder tiem"o el $omre lire dedicado a una +uncin su"erior.

    a !ida "oltica est/ encaminada a otener el ienestar y la !ida +eli de los ciudadanos, mediante el dis+rute delocio y la "r/ctica de la aret1. A$ora ien, esa dedicacin comunitaria a las acti!idades es"irituales e intelectualesre-uiere tener "re!iamente cuiertas las necesidades m/s inmediatas, materiales, de la susistencia +sica. El ocu"arsedel 6!i!ir +eli7 re-uiere la "re!ia aseguracin de la !ida en su estrato "rimario, como condicin /sico. Este cuidado delas necesidades materiales re-uerira, en otro caso, un es+uero cor"oral casi "ermanente y la "ri!acin del ocio de esaschol-ue es el /mito de la cultura y la "oltica, y la ase "ara la "r/ctica de la !irtud y la otencin de la +elicidad.

    5res soluciones "ara este "rolema0

    En "rimer t1rmino, -ue la ocu"acin de esas necesidades (anankaia) no im"idiera la realiacin del tloses"ec+ico de la !irtud y la "oltica. (-uedan ecluidos los escla!os, los artesanos y comerciantes se ocu"anconstantemente de sus negocios, +altos de liertad de es"ritu).

    :egunda "osiilidad se "resenta el recurso a la ma-uiniacin "ara otener la satis+accin de esas "rimerasnecesidades. a utiliacin de m/-uinas en lugar de $omres "ara el traao se la "lantea Aristteles r/"idamente.

    5ercera solucin0 admitir -ue en la realidad $ay ciertos $omres -ue son "or naturalea inca"aces de realiar esa!ida su"erior -ue es el +in es"ec+ico de los $omres lires, y -ue "or eso "ueden dedicarse sin gra!e da%o a esasatis+accin de la ase material, mediante la utiliacin de su +uera cor"oral. (escla!o como un 6instrumento animado7)

    #ero la admisin de -ue los escla!os se di+erencian de los lires "or naturalea "lantea gra!es "rolemas.Aristteles admite la "osiilidad de -ue, en algunos casos, los escla!os reales, de $ec$o, no se corres"onden con los

    2

  • 7/25/2019 Carlos Garca Gual - Platon y Ar

    3/3

    escla!os "or naturalea, y entonces lo son "or un mero $ec$o de +uera. #ero $asta -u1 "unto "ueden reconocerseamos como miemro de una misma es"ecie, la $umanaD "ara Aristteles el escla!o 6"artici"a del lgos, en cuanto-ue tiene "erce"cin de 1l, "ero no lo "osee7. a 6desigualdad de los $omres es, en realidad, un "ostulado de su teorasocial.

    ?o es -ue Aristteles +uera m/s in$umano -ue otros "ensadores antiguos. a escla!itud era una institucinadmitida "or todas las sociedades antiguas, no una "articularidad griega. #or otro lado, el estagirita reconoce la+undamental $umanidad del escla!o, como una "ersona "lena, al recomendar la amistad (phila) entre amoy escla!o(tica ?icom/-uea, FBBB, GG** a, GG&G). es el traao desem"e%ado "or los sier!os el -ue "ermite la lieracinintelectual de sus amos.

    0)Aristteles estudia las condiciones meores "ara la estailidad de la ciudad, analia las magistraturas, insiste enla legalidad y en la educacin de los ciudadanos y aoga "or la orientacin de la ciudad $acia la !irtud, re"resentada "orun t1rmino medio. El usto medio en la "oltica !endr"ia a ser una 6constitucin mita7, en la -ue "re!aleca la !oluntadde la mayora, "ero donde las +unciones de goierno orres"ondan a los meor ca"acitados, +orma mitigada de laaristocracia. 5al "odra ser el caso de una "olis en la -ue la clase media +uera im"ortante y eerciera una in+luenciadecisi!a.

    Con tal de -ue se mantenga el e-uilirio de "oderes se e!ite el en+rentamiento entre ricos y "ores y los ecesosy ausos, no im"orta muc$o, dirase, el as"ecto de+inido de la politeia. 5ami1n una monar-ua "uede +uncionar ien,aun-ue lo m/s seguro es una democracia moderada, en la -ue se distingan tres +unciones /sicas0 G) la delieracin delos temas de "oltica en general 2) la administracin de los asuntos "9licos, y 3) las +unciones udiciales.

    ?o usca el Estado ideal en la uto"a, sino en los lmites de lo "osile.En su em"e%o, en camio, de surayar la im"ortancia de la educacin, la paideia, unida a la 1tica y a la "oltica,Aristteles "ermanece, como su maestro #latn, en una lnea tradicional, en la de+ensa de los !alores del $elenismocl/sico.

    3